SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS
ESCUELA DE: INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACION
SEXTO: SEMESTRE “A”
TEMA: IMS DE IBM
 PROCESAMIENTO POR LOTES
 OLTP
 LENGUAJE 4GL - EJEMPLOS
DOCENTE ING: LEONARDO AYAVACA
ALUMNO HECTOR LUMISACA
SEPTIEMBRE_MARZO 2014-2015
RIOBAMBA- ECUADOR
IMS DE IBM
Muchos expertos de la industria y usuarios han elogiado las nuevas herramientas que
IBM desarrollo para facilitar la administración y uso de DB2 Universal Database, constituido en base
a dos productos incluidos en el DB2 de AIX en 1994: el DB2 Common Server, que para propósitos
generales incluía funciones avanzadas para el mercado de servidores de bases de datos con soporte
de hardware SMP y OLTP; y el DB2 Parallel Edition, que fue desarrollado para soportar aplicaciones
de gran escala, como el Data Warehousing y Data Minino y aplicaciones de negocios a nivel mundial
como la SAP, People Soft y Baan.
DB2 incluye todo lo necesario para implementar una solución de replicación de datos en cualquier
tipo ir ambiente distribuido o heterogéneo, pues permite enviar los datos a cualquier sitio para cubrir
todos los requerimientos de una empresa, desde oficinas centrales a sucursales, usuarios
móviles, proveedores, clientes y socios de negocios.
Gracias a su alcance global y de bajo costo, Internet puede ser una solución de negocios muy poderosa
para realizar operaciones comerciales garantizando un nivel de seguridad y confiabilidad con
sus servicios de autorización y autenticación integrados a redes y sistema operativos, soportando el
network−computing utilizando Java y JDBC, incluyendo capacidad nativa de almacenar varios tipos
de datos: alfanuméricos, video, imagen, audio y los definidos por el usuario.
DB2 y SQL Server tenían grandes compañías detrás con otros negocios que les permitió aguantar
la política agresiva de Oracle. Recientemente IBM adquirió Informix con lo que el mercado de las
bases de datos comerciales en UNIX (Linux) quedó entre IBM y Oracle.
Reseña Histórica
1970: Se da el origen del DB2, y pertenece a la firma IBM.
1983: Se empezó a vender DB2 con la versión 2.0.
1994:DB2 UDB (DB2 Universal Database) fue construido en base a dos productos incluidos en el
DB2 de AIX, DB2 Common Server, que para propósitos generales incluía funciones avanzadas para
el mercado de servidores de bases de datos, con soporte de hardware SMP y OLTP; y el DB2 Parallel
Edition, que fue desarrollado para soportar aplicaciones de gran escala, como Data Warehousing
y Data Mining.
En la actualidad la tecnología de gestión de datos de IBM es utilizada por más de 40 millones de
usuarios de 300.000 empresas en todo el mundo. Mientras que la evolución del DB2, Universal Data
Base dispone de más de 6 millones de usuarios y 1.300.000 licencias instaladas.
(http://www.monografias.com/, 2015)
PROCESAMIENTO POR LOTES
En microcomputadoras, la ejecución de una lista de comandos del sistema operativo uno tras otro sin
intervención del usuario. En los ordenadores más grandes el proceso de recogida de programas y de
conjuntos de datos de los usuarios, la ejecución de uno o unos pocos cada vez y la entrega de los
resultados a los usuarios.
Procesamiento por lotes también puede referirse al proceso de almacenar transacciones durante un
cierto lapso antes de su envío a un archivo maestro, por lo general una operación separada que se
efectúa durante la noche.
Sistemas Operativos de procesamiento por Lotes
La Computadora ejecuta un programa a la vez al procesar datos en grupo o en lotes. En los Sistemas
operativos antiguos, los usuarios tenían que entregar sus trabajos al centro de cómputo en paquetes
de tarjetas perforadas. Tenían que esperar horas y hasta días para que se le devolviera impresiones a
sus escritorios.
Los Sistemas Operativos por lotes, procesan un conjunto de trabajos (con características afines) al
mismo tiempo, es decir, con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en
ejecución. Estos sistemas no son convenientes para el desarrollo de programas de poco tiempo de
respuesta sino que están diseñados para conjuntos de programas de largos tiempos de ejecución los
cuales no pueden ser interrumpidos. Un ejemplo de estos lotes pueden ser: análisis estadísticos,
nóminas de personal.
Los sistemas que utilizan esta variante son sistemas de objetivo específico, con un fin común, son por
ejemplo sistemas capaces de controlar ciertas maquinarias y ciertas tareas que no pueden ser
interrumpibles. Es por ello que el usuario no puede interactuar con el sistema cuando hay un lote
ejecutándose.
Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de Procesamiento por Lotes son: el SCOPE, el cual está
orientado a procesamiento científico pesado, y el EXEC II, orientado a procesamiento académico.
Características del Procesamiento por Lotes
Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos juntos en forma de lote.
Permiten poca o ninguna interacción usuario/programa en ejecución.
Una mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial simple en sistemas
multiusuarios.
No conveniente para desarrollo de programas por bajo tiempo de retorno y depuración fuera de línea.
Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución (ej, análisis estadísticos, nóminas de
personal, etc.).
Se encuentra en muchos computadores personales combinados con procesamiento serial.
La planificación del procesador es sencilla, típicamente procesados en orden de llegada.
La planificación de memoria es sencilla, generalmente se divide en dos: parte residente del S.O. y
programas transitorios.
No requieren gestión crítica de dispositivos en el tiempo.
Suelen proporcionar gestión sencilla de manejo de archivos: se requiere poca protección y ningún
control de concurrencia para el acceso.
Multiprogramación
Al hacerse más poderosas las computadoras se hizo evidente que el procesamiento por lotes no
utilizaba eficazmente los recursos de la PC. Se pensó en hacer que se compartieran los recursos para
obtener mejor utilización, esto se conoce como multiprogramación. Esta implica la operación
simultánea de muchos trabajos en una Computadora.
Sistemas Multiprogramados de Tiempo Compartido
Estos sistemas funcionan similar a la multiprogramación. El objetivo de la multiprogramación es
permitir que varios procesos se ejecuten simultáneamente, pero para lograrlo, cada proceso debe
ejecutarse un cierto tiempo y luego entregar el control de la CPU a otro, de este mecanismo se encarga
los sistemas de Tiempo Compartido.
Es decir estos sistemas reparten equitativamente el tiempo de CPU entre los procesos. La ventaja que
tienen es que soportan muchos usuarios simultáneamente, pero trae como consecuencia una gran
carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y
secundaria.
Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son: Multics, OS/360 yEC-10.
Características que lo identifican
Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ejemplo: sistemas de diseño
asistido por computador, procesamiento de texto, etc.
Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí.
La mayoría utilizan algoritmo de reparto circular.
Los programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la espera y disminuye
después de concedido el servicio.
Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador.
La gestión de memoria proporciona protección a programas residentes.
La gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido a que pueden existir
múltiples usuarios accediendo a un mismo archivo.
Fuentes
Wesley, Addison. C++ Network Programming, Volume I - Mastering Complexity with ACE and
Patterns
Como programar en C y C++ Tomo I
C con Clase
Enlaces externos
C con Clase
(http://www.ecured.cu/, s.f.)
Bases de datos OLTP y OLAP
OLTP - On-Line Transactional Processing
Los sistemas OLTP son bases de datos orientadas al procesamiento de transacciones. Una transacción
genera un proceso atómico (que debe ser validado con un commit, o invalidado con un rollback), y
que puede involucrar operaciones de inserción, modificación y borrado de datos. El proceso
transaccional es típico de las bases de datos operacionales.
* El acceso a los datos está optimizado para tareas frecuentes de lectura y escritura. (Por ejemplo,
la enorme cantidad de transacciones que tienen que soportar las BD de bancos o hipermercados
diariamente).
* Los datos se estructuran según el nivel aplicación (programa de gestión a medida, ERP o CRM
implantado, sistema de información departamental...).
* Los formatos de los datos no son necesariamente uniformes en los diferentes departamentos (es
común la falta de compatibilidad y la existencia de islas de datos).
* El historial de datos suele limitarse a los datos actuales o recientes.
OLAP - On-Line Analytical Processing
Los sistemas OLAP son bases de datos orientadas al procesamiento analítico. Este análisis suele
implicar, generalmente, la lectura de grandes cantidades de datos para llegar a extraer algún tipo de
información útil: tendencias de ventas, patrones de comportamiento de los consumidores, elaboración
de informes complejos… etc. Este sistema es típico de los datamarts.
* El acceso a los datos suele ser de sólo lectura. La acción más común es la consulta, con muy pocas
inserciones, actualizaciones o eliminaciones.
* Los datos se estructuran según las áreas de negocio, y los formatos de los datos están integrados
de manera uniforme en toda la organización.
* El historial de datos es a largo plazo, normalmente de dos a cinco años.
* Las bases de datos OLAP se suelen alimentar de información procedente de los sistemas
operacionales existentes, mediante un proceso de extracción, transformación y carga (ETL).
(http://www.sinnexus.com/, s.f.)
LENGUAJE 4GL - EJEMPLOS
(Fourth Generation Language). Los lenguajes de cuarta generación son aquellos lenguajes de
programación o entornos de programación diseñados con un propósito específico, por ejemplo, el
desarrollo de software comercial. La cuarta generación de lenguajes es la continuación de la tercera
generación (3GL), donde se continúa la tendencia hacia una mayor abstracción y poder en las
sentencias. A los lenguajes de programación de cuarta generación le continúan los de quinta
generación (5GL).
Características generales de los 4GL La cuarta generación incorpora lenguajes y metodologías de más
alto nivel, con lo cual, empleando sentencias simples, se generan instrucciones que, en los lenguajes
3GL, hubiesen sido más complicadas. Esto también disminuye la posibilidad de errores al programar.
La idea del avance de la programación es que el programador se concentre en la resolución del
problema y no en las complicaciones inherentes al lenguaje. Los lenguajes de cuarta generación son
diseñados para reducir el esfuerzo en la programación, además de los tiempos y costos del desarrollo
de software: no en todos los casos logran su cometido.
Origen de los lenguajes 4GL El término 4GL fue utilizado por primera vez en el libro Applications
Development Without Programmers de James Martin en 1982, para referirse a los lenguajes de alto
nivel no procedimentales. Los primeros lenguajes que podrían llamarse "iniciadores primitivos" de la
categoría 4GL son el RPG de IBM del año 1960, el Informatics MARK-IV de 1967 y el MAPPER
de Sperry de 1969. Los lenguajes 4GL fueron evolucionando junto con el hardware y los sistemas
operativos. Aquellos lenguajes que tienen incorporado una interfaz de desarrollo y un sistema de base
de datos, constituyen claros ejemplos de la cuarta generación de lenguajes de programación.
Ejemplos de lenguajes 4GL De USO general:
* Clipper *
Cognos PowerHouse 4GL
* DataFlex
* FoxPro *
Lycia Querix 4GL
* Omnis Studio SDK *
Panther *
PowerBuilder *
SheerPower4GL *
SQLWindows/Team Developer *
Uniface *
Visual DataFlex *
WinDev *
XBase++ - See more at:
(http://www.alegsa.com.ar/, s.f.)
Bibliografía
Cuesi, J. J. (20 de 01 de 2012). google. Obtenido de bloger: http://aprendiendo-
software.blogspot.com/2012/01/transaccion-base-de-datos.html
Escofet, C. M. (5 de 11 de 2006). google. Obtenido de pdf: http://ocw.uoc.edu/computer-science-
technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-de-datos/P06_M2109_02149.pdf
herrate, p. (6 de 12 de 2006). google. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de blogger:
http://www.devjoker.com/contenidos/articulos/234/Estructuras-de-control-en-Transact-
SQL.aspx
http://www.alegsa.com.ar/. (s.f.). Definición de lenguaje de cuarta generación. Obtenido de Notas,
informes y artículos sobre Internet y Computación, Actualidad y Noticias, Recursos Web
gratis y en español.:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/lenguaje%20de%20cuarta%20generacion.php
http://www.ecured.cu/. (s.f.). Procesamiento por lotes. Obtenido de enciclopedia en red cubano
desarrollado: http://www.ecured.cu/index.php/Procesamiento_por_lotes
http://www.monografias.com/. (21 de 01 de 2015). ibm. Obtenido de monografias:
http://www.monografias.com/trabajos27/d-b-dos/d-b-dos.shtml
http://www.sinnexus.com/. (s.f.). Bases de datos OLTP y OLAP. Obtenido de bussines inteligence
informatica estrategica:
http://www.sinnexus.com/business_intelligence/olap_vs_oltp.aspx
Lumisaca hector bdii_t8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller hardware, software y redes sociales
Taller hardware, software y redes socialesTaller hardware, software y redes sociales
Taller hardware, software y redes sociales
YairBlancoArteaga03
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
OfimaticaMario
 
Procesamiento de datos ii luis castellanos (3)
Procesamiento de datos ii   luis castellanos (3)Procesamiento de datos ii   luis castellanos (3)
Procesamiento de datos ii luis castellanos (3)
Luis R Castellanos
 
Unida de aprendizaje 3
Unida de aprendizaje 3Unida de aprendizaje 3
Unida de aprendizaje 3AlmaDeliaMtz
 
Perifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosPerifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datos
melisaramirezf12
 
Insti fer
Insti ferInsti fer
Insti fer
fernyMultimedia
 
Procesamiento de datos ii luis castellanos (2)
Procesamiento de datos ii   luis castellanos (2)Procesamiento de datos ii   luis castellanos (2)
Procesamiento de datos ii luis castellanos (2)
Luis R Castellanos
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
ThiagoPerez1920
 
Clasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadorasClasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadoras
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Yurek Defret
 
Conceptos de la informática
Conceptos de la informáticaConceptos de la informática
Conceptos de la informática
VictorSanchezCruz1
 
Conceptualizaciã“n de la informã tica- valeria
Conceptualizaciã“n de la informã tica- valeriaConceptualizaciã“n de la informã tica- valeria
Conceptualizaciã“n de la informã tica- valeriapisidro21
 
Conceptos computacionales
Conceptos computacionalesConceptos computacionales
Conceptos computacionales
herramientasjavi33
 
So unidad 01
So unidad 01So unidad 01
So unidad 01
Martin Loría Pool
 
Curso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadora
Curso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadoraCurso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadora
Curso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadora
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Funciones básicas de los sistemas de computadoras
Funciones básicas de los sistemas de computadorasFunciones básicas de los sistemas de computadoras
Funciones básicas de los sistemas de computadoras
yapofael
 
Sistema de información darwin
Sistema de información darwinSistema de información darwin
Sistema de información darwin
darwin983
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadoraxavier x
 

La actualidad más candente (20)

Taller hardware, software y redes sociales
Taller hardware, software y redes socialesTaller hardware, software y redes sociales
Taller hardware, software y redes sociales
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Procesamiento de datos ii luis castellanos (3)
Procesamiento de datos ii   luis castellanos (3)Procesamiento de datos ii   luis castellanos (3)
Procesamiento de datos ii luis castellanos (3)
 
Unida de aprendizaje 3
Unida de aprendizaje 3Unida de aprendizaje 3
Unida de aprendizaje 3
 
Perifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosPerifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datos
 
Insti fer
Insti ferInsti fer
Insti fer
 
Procesamiento de datos ii luis castellanos (2)
Procesamiento de datos ii   luis castellanos (2)Procesamiento de datos ii   luis castellanos (2)
Procesamiento de datos ii luis castellanos (2)
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Clasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadorasClasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadoras
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4
 
Conceptos de la informática
Conceptos de la informáticaConceptos de la informática
Conceptos de la informática
 
Conceptualizaciã“n de la informã tica- valeria
Conceptualizaciã“n de la informã tica- valeriaConceptualizaciã“n de la informã tica- valeria
Conceptualizaciã“n de la informã tica- valeria
 
Conceptos computacionales
Conceptos computacionalesConceptos computacionales
Conceptos computacionales
 
So unidad 01
So unidad 01So unidad 01
So unidad 01
 
ACTIVIDAD INFORMATICA
ACTIVIDAD INFORMATICAACTIVIDAD INFORMATICA
ACTIVIDAD INFORMATICA
 
Curso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadora
Curso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadoraCurso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadora
Curso: Minicomputadoras: 06 Estructura de una minicomputadora
 
Funciones básicas de los sistemas de computadoras
Funciones básicas de los sistemas de computadorasFunciones básicas de los sistemas de computadoras
Funciones básicas de los sistemas de computadoras
 
Sistema de información darwin
Sistema de información darwinSistema de información darwin
Sistema de información darwin
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Tarbajo base de datos
Tarbajo  base de datosTarbajo  base de datos
Tarbajo base de datos
 

Destacado (18)

My sql workbench
My sql workbenchMy sql workbench
My sql workbench
 
Ejercicios sql access
Ejercicios sql accessEjercicios sql access
Ejercicios sql access
 
4. normalización
4. normalización4. normalización
4. normalización
 
Lumisaca hector bdii_t3
Lumisaca hector bdii_t3Lumisaca hector bdii_t3
Lumisaca hector bdii_t3
 
6. sql structured query language
6. sql   structured query language6. sql   structured query language
6. sql structured query language
 
Lumisaca hector bdii_t1
Lumisaca hector bdii_t1Lumisaca hector bdii_t1
Lumisaca hector bdii_t1
 
Hector lumisaca 6 s_ti_2
Hector lumisaca 6 s_ti_2Hector lumisaca 6 s_ti_2
Hector lumisaca 6 s_ti_2
 
Lumisaca hector rl_1
Lumisaca hector rl_1Lumisaca hector rl_1
Lumisaca hector rl_1
 
Lumisaca hector bdii_t7
Lumisaca hector bdii_t7Lumisaca hector bdii_t7
Lumisaca hector bdii_t7
 
Lumisaca hector 6_s_ti_1.pdf
Lumisaca hector 6_s_ti_1.pdfLumisaca hector 6_s_ti_1.pdf
Lumisaca hector 6_s_ti_1.pdf
 
5. ejercicios normalización
5. ejercicios normalización5. ejercicios normalización
5. ejercicios normalización
 
1 bases de-datos
1 bases de-datos1 bases de-datos
1 bases de-datos
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
 
Bases de datos access
Bases de datos accessBases de datos access
Bases de datos access
 
Data warehouse
Data warehouseData warehouse
Data warehouse
 
7. sgbd sistema gestor de bases de datos
7. sgbd   sistema gestor de bases de datos7. sgbd   sistema gestor de bases de datos
7. sgbd sistema gestor de bases de datos
 
Lumisaca hector bdii_t2
Lumisaca hector bdii_t2Lumisaca hector bdii_t2
Lumisaca hector bdii_t2
 
Unidad 2. analisis
Unidad 2. analisisUnidad 2. analisis
Unidad 2. analisis
 

Similar a Lumisaca hector bdii_t8

Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
anyvo
 
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptxIntroducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 
Rosero inés bdii_t8 (1)
Rosero inés bdii_t8 (1)Rosero inés bdii_t8 (1)
Rosero inés bdii_t8 (1)
Inés Rosero
 
Unidad 1 s.o
Unidad 1 s.oUnidad 1 s.o
Unidad 1 s.o
Zaid Gomez
 
Aguagallo dorisa bdiit8
Aguagallo dorisa bdiit8Aguagallo dorisa bdiit8
Aguagallo dorisa bdiit8
Doris Aguagallo
 
Monografia tipos y clasificación de sistemas operativos
Monografia   tipos y clasificación de sistemas operativosMonografia   tipos y clasificación de sistemas operativos
Monografia tipos y clasificación de sistemas operativos
Jorgeguevaras
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Marlon Augusto Sarmiento Pinto
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativolaidysita
 
Clasificacion s.o. todos
Clasificacion s.o. todos Clasificacion s.o. todos
Clasificacion s.o. todos Zulmiitha
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1CJAO
 
Sistemas operativosooooooooo
Sistemas operativosoooooooooSistemas operativosooooooooo
Sistemas operativosooooooooomayitomur
 
Istemas operativos
Istemas operativosIstemas operativos
Istemas operativosPablo Juarez
 
Taller tic
Taller ticTaller tic
Taller tic
Angelica Daza
 
Sistemas operativos alex
Sistemas operativos alexSistemas operativos alex
Sistemas operativos alex
AlexReazaMartinez
 
SISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVOSISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVO
PisciculturaFish
 
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
josephcruz207059
 
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
GaloMian
 
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas EstructuraSistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
JairoMaxKevinMartine
 

Similar a Lumisaca hector bdii_t8 (20)

Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptxIntroducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
 
Rosero inés bdii_t8 (1)
Rosero inés bdii_t8 (1)Rosero inés bdii_t8 (1)
Rosero inés bdii_t8 (1)
 
Unidad 1 s.o
Unidad 1 s.oUnidad 1 s.o
Unidad 1 s.o
 
Aguagallo dorisa bdiit8
Aguagallo dorisa bdiit8Aguagallo dorisa bdiit8
Aguagallo dorisa bdiit8
 
Monografia tipos y clasificación de sistemas operativos
Monografia   tipos y clasificación de sistemas operativosMonografia   tipos y clasificación de sistemas operativos
Monografia tipos y clasificación de sistemas operativos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Clasificacion s.o. todos
Clasificacion s.o. todos Clasificacion s.o. todos
Clasificacion s.o. todos
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Sistemas operativosooooooooo
Sistemas operativosoooooooooSistemas operativosooooooooo
Sistemas operativosooooooooo
 
Sistemas operativosooooooooo
Sistemas operativosoooooooooSistemas operativosooooooooo
Sistemas operativosooooooooo
 
Istemas operativos
Istemas operativosIstemas operativos
Istemas operativos
 
Taller tic
Taller ticTaller tic
Taller tic
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Sistemas operativos alex
Sistemas operativos alexSistemas operativos alex
Sistemas operativos alex
 
SISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVOSISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVO
 
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
 
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
 
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas EstructuraSistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
 

Más de Hector Lumisaca Pinduisaca (13)

Word excel
Word excelWord excel
Word excel
 
Informaticabasica2
Informaticabasica2Informaticabasica2
Informaticabasica2
 
Informatica basica
Informatica basicaInformatica basica
Informatica basica
 
La planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapasLa planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapas
 
Hector mportaciom
Hector mportaciomHector mportaciom
Hector mportaciom
 
Tutorial de after efect hector lumisaca
Tutorial de after efect hector lumisacaTutorial de after efect hector lumisaca
Tutorial de after efect hector lumisaca
 
Lumisaca hector 6_a _t22
Lumisaca hector 6_a _t22Lumisaca hector 6_a _t22
Lumisaca hector 6_a _t22
 
Lumisaca hector 6_a _t21
Lumisaca hector 6_a _t21Lumisaca hector 6_a _t21
Lumisaca hector 6_a _t21
 
H multimedia ii_unidad_iii
H multimedia ii_unidad_iiiH multimedia ii_unidad_iii
H multimedia ii_unidad_iii
 
Pasos para vectorizar una imagen
Pasos para vectorizar una imagenPasos para vectorizar una imagen
Pasos para vectorizar una imagen
 
Hector lumisaca 6 a_t15
Hector lumisaca 6 a_t15Hector lumisaca 6 a_t15
Hector lumisaca 6 a_t15
 
Lumisaca hector_6_a_t11
Lumisaca  hector_6_a_t11Lumisaca  hector_6_a_t11
Lumisaca hector_6_a_t11
 
Lumisaca hector 6_a_tunidad 1
Lumisaca hector 6_a_tunidad 1Lumisaca hector 6_a_tunidad 1
Lumisaca hector 6_a_tunidad 1
 

Lumisaca hector bdii_t8

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS ESCUELA DE: INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACION SEXTO: SEMESTRE “A” TEMA: IMS DE IBM  PROCESAMIENTO POR LOTES  OLTP  LENGUAJE 4GL - EJEMPLOS DOCENTE ING: LEONARDO AYAVACA ALUMNO HECTOR LUMISACA SEPTIEMBRE_MARZO 2014-2015 RIOBAMBA- ECUADOR
  • 2. IMS DE IBM Muchos expertos de la industria y usuarios han elogiado las nuevas herramientas que IBM desarrollo para facilitar la administración y uso de DB2 Universal Database, constituido en base a dos productos incluidos en el DB2 de AIX en 1994: el DB2 Common Server, que para propósitos generales incluía funciones avanzadas para el mercado de servidores de bases de datos con soporte de hardware SMP y OLTP; y el DB2 Parallel Edition, que fue desarrollado para soportar aplicaciones de gran escala, como el Data Warehousing y Data Minino y aplicaciones de negocios a nivel mundial como la SAP, People Soft y Baan. DB2 incluye todo lo necesario para implementar una solución de replicación de datos en cualquier tipo ir ambiente distribuido o heterogéneo, pues permite enviar los datos a cualquier sitio para cubrir todos los requerimientos de una empresa, desde oficinas centrales a sucursales, usuarios móviles, proveedores, clientes y socios de negocios. Gracias a su alcance global y de bajo costo, Internet puede ser una solución de negocios muy poderosa para realizar operaciones comerciales garantizando un nivel de seguridad y confiabilidad con sus servicios de autorización y autenticación integrados a redes y sistema operativos, soportando el network−computing utilizando Java y JDBC, incluyendo capacidad nativa de almacenar varios tipos de datos: alfanuméricos, video, imagen, audio y los definidos por el usuario. DB2 y SQL Server tenían grandes compañías detrás con otros negocios que les permitió aguantar la política agresiva de Oracle. Recientemente IBM adquirió Informix con lo que el mercado de las bases de datos comerciales en UNIX (Linux) quedó entre IBM y Oracle. Reseña Histórica 1970: Se da el origen del DB2, y pertenece a la firma IBM. 1983: Se empezó a vender DB2 con la versión 2.0. 1994:DB2 UDB (DB2 Universal Database) fue construido en base a dos productos incluidos en el DB2 de AIX, DB2 Common Server, que para propósitos generales incluía funciones avanzadas para el mercado de servidores de bases de datos, con soporte de hardware SMP y OLTP; y el DB2 Parallel Edition, que fue desarrollado para soportar aplicaciones de gran escala, como Data Warehousing y Data Mining. En la actualidad la tecnología de gestión de datos de IBM es utilizada por más de 40 millones de usuarios de 300.000 empresas en todo el mundo. Mientras que la evolución del DB2, Universal Data Base dispone de más de 6 millones de usuarios y 1.300.000 licencias instaladas. (http://www.monografias.com/, 2015) PROCESAMIENTO POR LOTES En microcomputadoras, la ejecución de una lista de comandos del sistema operativo uno tras otro sin intervención del usuario. En los ordenadores más grandes el proceso de recogida de programas y de conjuntos de datos de los usuarios, la ejecución de uno o unos pocos cada vez y la entrega de los resultados a los usuarios. Procesamiento por lotes también puede referirse al proceso de almacenar transacciones durante un cierto lapso antes de su envío a un archivo maestro, por lo general una operación separada que se efectúa durante la noche. Sistemas Operativos de procesamiento por Lotes La Computadora ejecuta un programa a la vez al procesar datos en grupo o en lotes. En los Sistemas operativos antiguos, los usuarios tenían que entregar sus trabajos al centro de cómputo en paquetes de tarjetas perforadas. Tenían que esperar horas y hasta días para que se le devolviera impresiones a sus escritorios.
  • 3. Los Sistemas Operativos por lotes, procesan un conjunto de trabajos (con características afines) al mismo tiempo, es decir, con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Estos sistemas no son convenientes para el desarrollo de programas de poco tiempo de respuesta sino que están diseñados para conjuntos de programas de largos tiempos de ejecución los cuales no pueden ser interrumpidos. Un ejemplo de estos lotes pueden ser: análisis estadísticos, nóminas de personal. Los sistemas que utilizan esta variante son sistemas de objetivo específico, con un fin común, son por ejemplo sistemas capaces de controlar ciertas maquinarias y ciertas tareas que no pueden ser interrumpibles. Es por ello que el usuario no puede interactuar con el sistema cuando hay un lote ejecutándose. Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de Procesamiento por Lotes son: el SCOPE, el cual está orientado a procesamiento científico pesado, y el EXEC II, orientado a procesamiento académico. Características del Procesamiento por Lotes Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos juntos en forma de lote. Permiten poca o ninguna interacción usuario/programa en ejecución. Una mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial simple en sistemas multiusuarios. No conveniente para desarrollo de programas por bajo tiempo de retorno y depuración fuera de línea. Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución (ej, análisis estadísticos, nóminas de personal, etc.). Se encuentra en muchos computadores personales combinados con procesamiento serial. La planificación del procesador es sencilla, típicamente procesados en orden de llegada. La planificación de memoria es sencilla, generalmente se divide en dos: parte residente del S.O. y programas transitorios. No requieren gestión crítica de dispositivos en el tiempo. Suelen proporcionar gestión sencilla de manejo de archivos: se requiere poca protección y ningún control de concurrencia para el acceso. Multiprogramación Al hacerse más poderosas las computadoras se hizo evidente que el procesamiento por lotes no utilizaba eficazmente los recursos de la PC. Se pensó en hacer que se compartieran los recursos para obtener mejor utilización, esto se conoce como multiprogramación. Esta implica la operación simultánea de muchos trabajos en una Computadora. Sistemas Multiprogramados de Tiempo Compartido Estos sistemas funcionan similar a la multiprogramación. El objetivo de la multiprogramación es permitir que varios procesos se ejecuten simultáneamente, pero para lograrlo, cada proceso debe ejecutarse un cierto tiempo y luego entregar el control de la CPU a otro, de este mecanismo se encarga los sistemas de Tiempo Compartido.
  • 4. Es decir estos sistemas reparten equitativamente el tiempo de CPU entre los procesos. La ventaja que tienen es que soportan muchos usuarios simultáneamente, pero trae como consecuencia una gran carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y secundaria. Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son: Multics, OS/360 yEC-10. Características que lo identifican Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ejemplo: sistemas de diseño asistido por computador, procesamiento de texto, etc. Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí. La mayoría utilizan algoritmo de reparto circular. Los programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la espera y disminuye después de concedido el servicio. Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador. La gestión de memoria proporciona protección a programas residentes. La gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido a que pueden existir múltiples usuarios accediendo a un mismo archivo. Fuentes Wesley, Addison. C++ Network Programming, Volume I - Mastering Complexity with ACE and Patterns Como programar en C y C++ Tomo I C con Clase Enlaces externos C con Clase (http://www.ecured.cu/, s.f.) Bases de datos OLTP y OLAP OLTP - On-Line Transactional Processing Los sistemas OLTP son bases de datos orientadas al procesamiento de transacciones. Una transacción genera un proceso atómico (que debe ser validado con un commit, o invalidado con un rollback), y que puede involucrar operaciones de inserción, modificación y borrado de datos. El proceso transaccional es típico de las bases de datos operacionales. * El acceso a los datos está optimizado para tareas frecuentes de lectura y escritura. (Por ejemplo, la enorme cantidad de transacciones que tienen que soportar las BD de bancos o hipermercados diariamente). * Los datos se estructuran según el nivel aplicación (programa de gestión a medida, ERP o CRM implantado, sistema de información departamental...).
  • 5. * Los formatos de los datos no son necesariamente uniformes en los diferentes departamentos (es común la falta de compatibilidad y la existencia de islas de datos). * El historial de datos suele limitarse a los datos actuales o recientes. OLAP - On-Line Analytical Processing Los sistemas OLAP son bases de datos orientadas al procesamiento analítico. Este análisis suele implicar, generalmente, la lectura de grandes cantidades de datos para llegar a extraer algún tipo de información útil: tendencias de ventas, patrones de comportamiento de los consumidores, elaboración de informes complejos… etc. Este sistema es típico de los datamarts. * El acceso a los datos suele ser de sólo lectura. La acción más común es la consulta, con muy pocas inserciones, actualizaciones o eliminaciones. * Los datos se estructuran según las áreas de negocio, y los formatos de los datos están integrados de manera uniforme en toda la organización. * El historial de datos es a largo plazo, normalmente de dos a cinco años. * Las bases de datos OLAP se suelen alimentar de información procedente de los sistemas operacionales existentes, mediante un proceso de extracción, transformación y carga (ETL). (http://www.sinnexus.com/, s.f.) LENGUAJE 4GL - EJEMPLOS (Fourth Generation Language). Los lenguajes de cuarta generación son aquellos lenguajes de programación o entornos de programación diseñados con un propósito específico, por ejemplo, el desarrollo de software comercial. La cuarta generación de lenguajes es la continuación de la tercera generación (3GL), donde se continúa la tendencia hacia una mayor abstracción y poder en las sentencias. A los lenguajes de programación de cuarta generación le continúan los de quinta generación (5GL). Características generales de los 4GL La cuarta generación incorpora lenguajes y metodologías de más alto nivel, con lo cual, empleando sentencias simples, se generan instrucciones que, en los lenguajes 3GL, hubiesen sido más complicadas. Esto también disminuye la posibilidad de errores al programar. La idea del avance de la programación es que el programador se concentre en la resolución del problema y no en las complicaciones inherentes al lenguaje. Los lenguajes de cuarta generación son diseñados para reducir el esfuerzo en la programación, además de los tiempos y costos del desarrollo de software: no en todos los casos logran su cometido. Origen de los lenguajes 4GL El término 4GL fue utilizado por primera vez en el libro Applications Development Without Programmers de James Martin en 1982, para referirse a los lenguajes de alto nivel no procedimentales. Los primeros lenguajes que podrían llamarse "iniciadores primitivos" de la categoría 4GL son el RPG de IBM del año 1960, el Informatics MARK-IV de 1967 y el MAPPER de Sperry de 1969. Los lenguajes 4GL fueron evolucionando junto con el hardware y los sistemas operativos. Aquellos lenguajes que tienen incorporado una interfaz de desarrollo y un sistema de base de datos, constituyen claros ejemplos de la cuarta generación de lenguajes de programación. Ejemplos de lenguajes 4GL De USO general: * Clipper * Cognos PowerHouse 4GL
  • 6. * DataFlex * FoxPro * Lycia Querix 4GL * Omnis Studio SDK * Panther * PowerBuilder * SheerPower4GL * SQLWindows/Team Developer * Uniface * Visual DataFlex * WinDev * XBase++ - See more at: (http://www.alegsa.com.ar/, s.f.) Bibliografía Cuesi, J. J. (20 de 01 de 2012). google. Obtenido de bloger: http://aprendiendo- software.blogspot.com/2012/01/transaccion-base-de-datos.html Escofet, C. M. (5 de 11 de 2006). google. Obtenido de pdf: http://ocw.uoc.edu/computer-science- technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-de-datos/P06_M2109_02149.pdf herrate, p. (6 de 12 de 2006). google. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de blogger: http://www.devjoker.com/contenidos/articulos/234/Estructuras-de-control-en-Transact- SQL.aspx http://www.alegsa.com.ar/. (s.f.). Definición de lenguaje de cuarta generación. Obtenido de Notas, informes y artículos sobre Internet y Computación, Actualidad y Noticias, Recursos Web gratis y en español.: http://www.alegsa.com.ar/Dic/lenguaje%20de%20cuarta%20generacion.php http://www.ecured.cu/. (s.f.). Procesamiento por lotes. Obtenido de enciclopedia en red cubano desarrollado: http://www.ecured.cu/index.php/Procesamiento_por_lotes http://www.monografias.com/. (21 de 01 de 2015). ibm. Obtenido de monografias: http://www.monografias.com/trabajos27/d-b-dos/d-b-dos.shtml http://www.sinnexus.com/. (s.f.). Bases de datos OLTP y OLAP. Obtenido de bussines inteligence informatica estrategica: http://www.sinnexus.com/business_intelligence/olap_vs_oltp.aspx