SlideShare una empresa de Scribd logo
.
MACROECONOMÍA
•LA MACROECONOMÍA ES UNA
RAMA DE LA ECONOMÍA QUE
SE OCUPA DE ESTUDIAR LOS
PROBLEMAS GLOBALES QUE
ENFRENTA LA SOCIEDAD PARA
LOGRAR QUE LOS MERCADOS
OPEREN ADECUADAMENTE.
MACROECONOMÍA
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGREGADO DE UNA ECONOMÍA, OBSERVA
LAS TENDENCIAS GLOBALES DE LA ECONOMÍA, NO SÓLO DE DETERMINADAS
EMPRESAS COMERCIALES, TRABAJADORES O REGIONES DE LA ECONOMÍA.
DADA SU COMPLEJIDAD, EL MACROECONOMISTA BUSCAR SIMPLIFICAR LOS
PROBLEMAS .
¿CUÁL ES LA GRACIA DE ESTUDIAR EL
AGREGADO?
LA GRACIA ESTÁ EN LA IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN LA
SOCIEDAD HUMANA. ES LA RESPONSABLE DEL PROGRESO ECONÓMICO
SOSTENIDO DE LA SOCIEDAD HUMANA.
DE HECHO, EL CRECIMIENTO MUNDIAL SE ACELERA HISTÓRICAMENTE
CUANDO SE PRODUCE UNA EXPLOSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
CUANDO UNA SOCIEDAD SE HA ESPECIALIZADO, EXISTEN DIVERSOS AGENTES
QUE EJECUTAN DISTINTAS FUNCIONES Y QUE INTERCAMBIAN ENTRE SÍ.
LAS MEDICIONES AGREGADAS EVALÚAN EL DESEMPEÑO DE LOS AGENTES QUE
INTERACTÚAN. ESTAS GENERALMENTE SE REFIEREN A LOS FLUJOS DE
INTERCAMBIO
TEMAS QUE ABORDA :
LA MACROECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CONJUNTO DE
LA ECONOMÍA.
UN MACROECONOMISTA ESTUDIA LOS EFECTOS DEL ENDEUDAMIENTO DE UN ESTADO, LA
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO DE LA ECONOMÍA O LAS DIFERENTES MEDIDAS
QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA AUMENTAR EL CRECIMIENTO DE LOS NIVELES DE
VIDA EN EL PAÍS.
¿QUÉ SE ESTUDIO EN LA MACRO?. C/P; M/P ; L/P
• ASÍ COMO EN EL ESTUDIO DE LA MICROECONOMÍA, LAS CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS EN
EL CORTO Y LARGO PLAZO, SON DIFERENTES, EN LA MACROECONOMÍA TAMBIÉN.+
• CP: FLUCTUACIONES Y CICLO ECONÓMICO.
• MP: DINÁMICA DE AJUSTE DE ENTRE EQUILIBRIO.
• LP: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS MACRO
CUANDO DECÍAMOS EL SIGNIFICADO DE LA MACROECONOMÍA, HABLAMOS DEL
COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA
LOS GOBIERNOS BUSCAN PODER CONDUCIR LA ECONOMÍA DE LA MEJOR MANERA.
PARA REALIZAR ESTO, EXISTEN DIVERSAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS QUE
PUEDEN REALIZAR, DEPENDIENDO EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA LA ECONOMÍA DEL
PAÍS. POR EJEMPLO MEXICO, TIENE UNA POLÍTICA FISCAL CONTRACÍCLICA, QUE
PERMITE TENER UNA “BILLETERA GRANDE” EN CASOS DE CRISIS.
POR EJEMPLO, PUEDE HABER UNA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA, LO QUE SIGNIFICA UN
AUMENTO DEL GASTO FISCAL. TAMBIÉN EXISTEN OTRAS POLÍTICAS, COMO LA
MONETARIA Y CAMBIARIA.
HERRAMIENTAS QUE UTILIZA LA MACRO
PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA COMO
UN TODO
• MODELOS TEÓRICOS
•SUPUESTOS
•VARIABLES ENDÓGENAS
•VARIABLES EXÓGENAS
•CONCEPTO DE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD
•LÓGICA INTERNA DE FUNCIONAMIENTO.
•HIPÓTESIS E IMPLICANCIAS.
• EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL
• ESTÁTICA COMPARATIVA Y DINÁMICA.
• EX-ANTE Y EX- POST.
• CETERIS PÁRIBUS.
MODELO TEÓRICO BÁSICO: MODELO DE
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
• SUPUESTOS:
• 3 MERCADOS
• VAR ENDÓGENAS: Y, I, W, W/P,
L, P
• VAR EXO, MUCHAS…
DA
OA
Eo
CORTO PLAZO
•LA OFERTA AGREGADA ES HORIZONTAL, LOS PRECIOS SON
RÍGIDOS.
•LA PRODUCCIÓN DEPENDE SÓLO DE LA DEMANDA AGREGADA Y
SUS MOVIMIENTOS. ÉSTA NO INFLUYE EN LOS PRECIOS.
• OFERTA Y DEMANDA AGREGADA EN EL CORTO PLAZO
Nivel
General de
Precios
Pe
Ye Nivel de Producto
DA
OA
• Oferta y Demanda Agregada en el Mediano
Plazo
Nivel
General de
Precios
Pe
Ye Nivel de Producto
DA
OA
LARGO PLAZO
•LA OFERTA AGREGADA EN EL LARGO PLAZO ES VERTICAL, LOS
PRECIOS SON FLEXIBLES.
•LA PRODUCCIÓN DEPENDE ÚNICAMENTE DE LA OFERTA AGREGADA, Y
LOS PRECIOS TANTO DE LA OFERTA AGREGADA COMO EN LA
DEMANDA AGREGADA.
•LOS MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA
AFECTAN EL NIVEL DE PRECIOS, PERO EL NIVEL DE LA PRODUCCIÓN
SE MANTIENE EN SU TASA NATURAL.
• OFERTA Y DEMANDA AGREGADA EN EL LARGO PLAZO
Nivel
General de
Precios
Pe
Ye Nivel de Producto
OA
DA
OJO
• TODO EL ANÁLISIS ANTERIOR ES EL RESULTADO DE UNA SOLA ESCUELA DE
PENSAMIENTO ECONÓMICO, LA ESCUELA NEOCLÁSICA.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO
MACROECONÓMICO
• ESCUELA CLÁSICA (ADAM SMITH): ERA LA DOMINANTE HASTA LA GRAN
DEPRESIÓN DE 1929. ES LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL MODELO DE OFERTA-
DEMANDA AL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA. EL MODELO DEL CRECIMIENTO SE
BASA EN ESTE ANÁLISIS, MOSTRANDO QUE EL CRECIMIENTO DEL CAPITAL Y EL
TRABAJO, DETERMINAN EL CRECIMIENTO DEL PNB POTENCIAL.
• ESCUELA KEYNESIANA ( JOHN MAYNARD KEYNES): NACIÓ LUEGO DE LA GRAN
DEPRESIÓN DE 1929. KEYNES SE INTERESÓ PRINCIPALMENTE POR LOS GRANDES
AGREGADOS ECONÓMICOS NACIONALES, EN ESPECIAL POR EL EFECTO DE LA
DEMANDA AGREGADA SOBRE EL NIVEL DE LOS INGRESOS, Y POR LA ATENCIÓN QUE
PRESTÓ A LA PROPORCIÓN DEL AHORRO TOTAL DESTINADA A LA INVERSIÓN.
SE PREOCUPÓ ESPECIALMENTE POR DOS TEMAS CENTRALES:
LA ESTABILIDAD DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO –
ESPECIALMENTE MANTENER EL PLENO EMPLEO- Y EL ROL DEL
DINERO, O DE LAS VARIABLES MONETARIAS, EN EL CONJUNTO
DEL SISTEMA.
LA SOLUCIÓN A LA INESTABILIDAD DE UNA ECONOMÍA
CONSISTE EN UN CAMBIO DEL PAPEL DEL ESTADO: SU PE DEBE
ENCAMINARSE A IMPEDIR LOS PERÍODOS RECESIVOS
MEDIANTE UN AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO QUE ESTIMULE LA
DEMANDA AGREGADA, LO CUAL PRODUCE UN DÉFICIT FISCAL.
• MONETARISTAS ( MILTON FRIEDMAN): SOSTIENEN QUE LA
MEJOR MANERA DE ESTABILIZAR EL CRECIMIENTO DE LA
DEMANDA AGREGADA ES MANTENER ESTABLE EL CRECIMIENTO
DE LA OFERTA MONETARIA.
• NUEVA ESCUELA CLÁSICA (ROBERT LUCAS): TAMBIÉN
CONCEDEN GRAN IMPORTANCIA A LA ESTABILIDAD DE LA
DEMANDA AGREGADA, ADEMÁS DE QUE LOS PRECIOS SE
AJUSTAN MUY RÁPIDAMENTE.
• ATRIBUYEN LAS DESVIACIONES DEL NIVEL POTENCIAL A QUE
LOS TRABAJADORES Y EMPRESAS INTERPRETAN DE FORMA
ERRÓNEA, LAS VARIACIONES DE PRECIOS Y SALARIOS.
CICLO ECONÓMICO
SON LAS FLUCTUACIONES DE LA PRODUCCIÓN, RENTAS Y EMPLEO EN EL CONJUNTO DE LA
ECONOMÍA
LAS SOCIEDADES EXPERIMENTAN FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CP EN TORNO A LAS
TENDENCIAS DE LP.
LOS ECONOMISTAS REVISAN LAS FLUCTUACIONES DE CP CON EL MODELO DE OFERTA-
DEMANDA AGREGADAS.
• RECESIÓN: PERÍODO DE DISMINUCIÓN DE LAS RENTAS REALES Y DE AUMENTO DEL
DESEMPLEO.
• DEPRESIÓN: RECESIÓN GRAVE.
Cima
Cima
Cima
R
e
c
u
p
e
r
a
c
I
ó
n
R
e
c
e
s
i
ó
n
Producción
Tiempo
Ciclo
Económico
OJO
• EL REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS A NIVEL DE LA ECONOMÍA ES FACTIBLE
DE HACER YA QUE USAMOS LAS IDEAS BÁSICAS DE LA CONTABILIDAD DE UNA
EMPRESA.
INTRODUCCIÓN A CUENTAS NACIONALES: FLUJO
CIRCULAR
MUESTRA CÓMO FLUYE EL DINERO POR LOS MERCADOS Y ENTRE LOS HOGARES Y LAS EMPRESAS.
SUPONGAMOS UNA ECONOMÍA COMPUESTA POR TRES AGENTES:
HOGARES, EMPRESAS Y GOBIERNO. ADEMÁS ESTA ECONOMÍA ES
CERRADA.
LOS HOGARES ARRIENDAN CAPITAL Y TRABAJO A EMPRESAS, QUE
PRODUCEN BIENES QUE VAN TANTO A GOBIERNO COMO A HOGARES.
HOGARES Y GOBIERNO GASTAN C+I+G, QUE CORRESPONDE AL
PRODUCTO DE ESTA ECONOMÍA (ES CERRADA POR LO QUE NO TIENEN
XN).
FLUJO CIRCULAR
POR EL LADO DE LOS INGRESOS, LAS EMPRESAS DEBEN PAGAR A
LAS
FAMILIAS POR ARRENDAR CAPITAL Y TRABAJO. UNA PARTE DE
LOS
INGRESOS TAMBIÉN SE VAN AL GOBIERNO EN FORMA DE
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
RECORDEMOS QUE LOS FLUJOS SE MIDEN POR UNIDAD DE
TIEMPO.
UN AUMENTO DE LOS FLUJOS PUEDE SIGNIFICAR
MIENTRAS MÁS SE INTERCAMBIE, MÁS SE PRODUCE YA QUE LA PRODUCCIÓN
AUTÁRQUICA TIENE SUS LÍMITES.
Aumento de la Productividad de
los agentes
Incremento del intercambio
entre ellos.
• UN EJEMPLO DE INTERCAMBIO ENTRE
PARTES, ES EL SISTEMA CIRCULATORIO DEL
CUERPO HUMANO.
EN EL CASO DE UNA ECONOMÍA
CERRADA (AUTARQUÍA), EL
DIAGRAMA DE FLUJOS ES
PARECIDO A LA IMAGEN,
DÓNDE CLARAMENTE SE VE EL
INTERCAMBIO ENTRE PARTES.
• PARA EL CASO DE
UNA ECONOMÍA
ABIERTA, EL
DIAGRAMA ES
BASTANTE
PARECIDO
• EN LA MACROECONOMÍA SE AGRUPAN DE UNA FORMA CONVENIENTE A LOS
AGENTES ECONÓMICOS PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS DEL INTERCAMBIO.
• SON LOS “PULSOS VITALES” DE ESE INTERCAMBIO LOS QUE USAMOS EN
MACROECONOMÍA PARA ENTENDER LA SALUD DEL CUERPO DE LA ECONOMÍA.
CUENTAS NACIONALES
PROPORCIONA UNA RELACIÓN GLOBAL Y DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES
QUE SE DESARROLLAN EN UNA ECONOMÍA, ASÍ COMO DE LA INTERACCIÓN
ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES Y GRUPOS DE AGENTES ECONÓMICOS.
SUMINISTRA CONCEPTOS, DEFINICIONES, NORMAS CONTABLES, CUENTAS Y
CUADROS QUE COMPONEN EL MARCO CENTRAL E INTEGRADO DE LA PRODUCCIÓN, EL
CONSUMO, LA INVERSIÓN DE CAPITAL, INGRESOS, DEPÓSITOS Y FLUJO DE RIQUEZA
FINANCIERA Y NO FINANCIERA Y VARIABLES ECONÓMICAS RELACIONADAS”, LO CUAL
AYUDA A ENTENDER LA NATURALEZA Y TENDENCIAS DE UNA ECONOMÍA Y SU
COMPARABILIDAD ENTRE PAÍSES Y EN EL TIEMPO.
LLEVAN LA CUENTA EL NIVEL AGREGADO DEL PRODUCTO, EL AHORRO, EL CONSUMO,
EL GASTO DEL GOBIERNO Y LA INVERSIÓN
PRINCIPALES VARIABLES AGREGADAS
•P.I.B.
•P.N.B
•DESEMPLEO.
•TASA DE INFLACIÓN.
•VALOR AGREGADO.
• Medida de la producción de la economía
PIB (Producto
Interno Bruto)
• Medida de la proporción de la población que no se
encuentra produciendo a pesar de que está dispuesta a
trabajar.
Tasa de
Desempleo
• Medida del cambio en el poder adquisitivo de la
moneda.
Inflación
PIB
• A TRAVÉS DE ÉL SE MIDE EL NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA ECONOMÍA. REPRESENTA EL VALOR DE LA
PRODUCCIÓNFINAL DE BIENES Y SERVICIOS EN UN PERÍODO DADO.
• SE MIDE LA PRODUCCIÓNFINAL, PARA EVITAR LA CONTABILIZACIÓN DE LOS BIENES
INTERMEDIOS, QUE SON LOS QUE SE USAN EN LA PRODUCCIÓN DE OTROS BIENES.
• SE BUSCA MEDIR EL PRODUCTO AGREGADO “Y”, QUE SE PRODUCE EN UNA ECONOMÍA, CON UNA
CIERTA TECNOLOGÍA ( FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN “F”), QUE UTILIZA TRABAJO “L” Y CAPITAL “K”
• Y= F(K,L)
•EXISTEN 3 FORMAS DE MEDIRLO: AQUÍ FALTA UN EJEMPLO DE
CADA CASO.
A) GASTO – DEMANDA: DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS DIFERENTES
AGENTES ECONÓMICOS: EMPRESAS, HOGARES, GOBIERNO Y
EXTRANJEROS.
B) PRODUCTO TOTAL: EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA
ECONOMÍA. SUMA S DE BIENES DE CADA SECTOR ECONÓMICO:
INDUSTRIA, AGROPECUARIO, MINERÍA, ELECTRICIDAD,
CONSTRUCCIÓN, TELECOMUNICACIONES, ETC.
C) INGRESOS O RENTA.
Gasto - Demanda
PIB a precios corrientes
Enfoque del gasto (millones de pesos de 2008)
Actividad Valor
Consumo Privado: Valor final de las compras de bienes y servicios
de hogares e instituciones sin fines de lucro. 52,481,153
Consumo Gobierno: Es el gasto en bienes y servicios de consumo
final de parte del Estado 10,598,773
Formación Bruta de Capital Fijo: Inversión en bienes que estarán
fijos en la economía por un tiempo largo y se usaran para
producir nuevos bienes. 21,239,116
Variación de Existencias: productos finales para ser vendidos en
el futuro 590,008
Exportaciones : bienes domésticos que intercambian con el
exterior con fines comerciales 39,969,704
Importaciones: bienes y servicios extranjeros que entran al
país con propósitos comerciales. 36,343,567
PIB 88,535,187
Producto Total
Enfoque de la producción
(millones de pesos de 2008)
Agropecuario-silvícola 2,710,101
Pesca 557,224
Minería 15,598,515
Industria Manufacturera 11,316,715
Electricidad, gas y agua 3,024,331
Construcción 6,754,781
Comercio, restaurants y hoteles 7,767,291
Transportes 4,445,317
Comunicaciones 1,961,118
Servicios financieros 13,413,103
Propiedad de vivienda 4,179,165
Servicios personales 8,524,488
Administración pública 3,597,826
Total Valor Agregado 83,849,975
Menos: imputaciones bancarias 3,182,628
Más: IVA neto recaudado 7,257,290
Más: derechos de importación 610,550
PIB 88,535,187
Produto Interno Bruto
Enfoque del ingreso
(millones de pesos de 2003)
Actividad Valor agregado
Remuneraciones 21,100,769
Impuestos 6,162,796
Excedente bruto de explotación 23,892,850
PIB 51,156,415
Ingresos o rentas
• EL BANCO CENTRAL LO CALCULA Y LO PUBLICA TRIMESTRAL Y
ANUALMENTE.
• MENSUALMENTE SE PUBLICA EL IMACEC, MEDIDO COMO ENFOQUE
PRODUCCIÓN. SU INFORMACIÓN DEL PRODUCTO ES TOTAL, NO
SECTORIAL.
• TRIMESTRALMENTE SE PUBLICA EL PIB MEDIDO COMO ENFOQUE
PRODUCCIÓN ENTREGANDO LOS SECTORIALES. TAMBIÉN, SE DAN
LAS CIFRAS MEDIDAS COMO ENFOQUE GASTO ENTREGANDO SUS
COMPONENTES.
• ANUALMENTE SE PUBLICA EL PIB MEDIDO EN LOS TRES TIPOS DE
ENFOQUES Y CON TODOS SUS COMPONENTES
PIB Nominal
• Para calcularlo se suma de las
cantidades de bienes finales
producidos multiplicada por su
precio corriente.
• Aumenta porque aumenta la
producción y los precios.
PIB Real
• Para calcularlo se escoge un
año base. Luego se calcula el
PIB real de un año cualquiera
multiplicando la suma de las
cantidades producidas por el
precio que tenía en el año base.
En México el año base fue 1996,
pero a partir de marzo del 2007
se cambió y actualizó la base al
2003.
• Aumenta porque aumenta sólo
la producción.
A los economistas nos interesa el PIB real para saber, por ejemplo,
cuanto varió la producción entre una año y otro.
IPC
•UNO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA DE MÉXICO
•ES LA VARIACIÓN DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS
CONSUMIDOS POR LOS HOGARES EVOLUCIÓN DEL COSTO DE
LA VIDA
•PERMITE VER COMO EVOLUCIONA LA INFLACIÓN, UTILIZADO
TANTO EN EL SECTOR PUBLICO COMO EN EL PRIVADO PARA SUS
ANÁLISIS ECONÓMICOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PARA DAR CUENTA A LA SOCIEDAD.
•EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL IPC ES CUANTIFICAR LA
VARIACIÓN MEDIA DE LOS PRECIOS DE UNA CANASTA QUE
CORRESPONDE A LA ESTRUCTURA PREFERENCIAL DE
CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS DE UN HOGAR MEDIO.
•LA CANASTA ESTA COMPUESTA POR 368 TIPOS DE
PRODUCTOS (PAN, BENCINA, FRUTAS, VERDURAS, CARNE,
PASAJE DE LA MICRO, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR, VESTUARIO,
GASTOS FINANCIEROS ENTRE OTROS.)
• A TRAVÉS DE EL TAMBIÉN:
SE REAJUSTAN LAS REMUNERACIONES.
ACTUALIZACIÓN MONETARIA DE ACTIVOS FIJOS Y FINANCIEROS.
CONTRATOS PRIVADOS ( ARRIENDOS, PENSIONES ALIMENTICIAS)
• ES UN ÍNDICE DE LAYSPERES, PORQUE LO QUE SE FIJA ES LA CANTIDAD ( CANASTA)
• ES POR ESTA ÚLTIMA RAZÓN QUE EL IPC ES UN INDICADOR CLAVE EN LA ECONOMÍA
Y TIENE ALTA SENSIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN
NUEVA CANASTA
• EN FEBRERO DE 2010, SE ESTRENÓ UNA NUEVA CANASTA DEL IPC.
• AHORA EL AÑO BASE SERÁ 2009 = 100
• AHORA CONSIDERARÁ LAS VARIACIONES DE PRECIOS DE TODAS LAS
REGIONES DEL PAÍS Y DE LAS ZONAS CONURBANAS, Y NO SÓLO DE CDMX
• SE AÑADIERON PRODUCTOS COMO : PENDRIVES, RON, COMPUTADORES,
DISPOSITIVOS DE AUDIO PORTÁTIL, ETC.
• TAMBIÉN SALIERON DE LA CANASTA ALGUNOS PRODUCTOS Y SERVICIOS,
COMO : CASSETTES, DIVIDENDOS, MANTENCIÓN DE ASCENSORES, ETC.
•
NUEVA CANASTA
AHORA EXISTEN 12 GRUPOS
División Ponderación Ejemplo
ALIMENTOS Y BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS 18,90136 Arroz, carne de cerdo, palta
BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO 2,00105 Pisco, ron, cigarrillos, whisky
PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 5,21042 Telas para confección, calzado niño
ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD,
GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 13,26656 Arriendo, carbón, parafina, gas.
MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR
Y PARA LA CONSERVACIÓN CORRIENTE
DEL HOGAR 7,51615 Colchón, cama, lava lozas, fósforos
SALUD 5,37554 Antibiótico, parche, consulta médica
TRANSPORTE 19,2874 Automóvil nuevo, gasolina, neumático
COMUNICACIONES 4,73727
Servicio de correo, de conexión a
internet
RECREACIÓN Y CULTURA 7,45155 Televisor, entrada al cine, impresora
EDUCACIÓN 6,02274 Servicio de educación kínder.
RESTAURANTES Y HOTELES 4,42575 Empanadas para llevar
BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 5,80421 Algodón, servicios funerarios, joyas
IPC SUBYACENTE
•EL BANCO CENTRAL VELA POR LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS,
POR LO QUE LA ESTABILIDAD REQUIERE ATENCIÓN PERMANENTE.
•ES POR ESTO QUE EXISTE EL IPC SUBYACENTE , QUE ELIMINA LOS
COMPONENTES MÁS VOLÁTILES (BENCINA, PERECIBLES,
SERVICIOS PÚBLICOS ENTRE OTROS)
DEFLACTOR DEL PIB
• OTRA MANERA DE VER LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS ES EL DEFLACTOR
DEL PIB
• ES UTILIZADO EN MENOR ESCALA.
• RECOGE LA VARIACIÓN QUE SE HA PRODUCIDO EN EL NIVEL DE
PRECIOS DE UN PAÍS DURANTE UN PERIODO DETERMINADO.
• ES PARECIDO AL IPC, LA DIFERENCIA ES QUE ESTE ÚLTIMO SÓLO TIENE
EN CUENTA AQUELLOS BIENES Y SERVICIOS DESTINADOS AL
CONSUMO, MIENTRAS QUE EL DEFLACTOR DEL PIB CONSIDERA
TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN EL PAÍS.
• DEFLACTOR DEL PIB = PIB NOMINAL/PIB REAL

Más contenido relacionado

Similar a MACROECONOMIA CLASE 1.pdf

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
btxneoxx
 
SISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICOSISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICO
pr2545
 
medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23
medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23
medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23
rorypond
 
Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
lFESS
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
UAS
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Geohistoria23
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Geohistoria23
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Geohistoria23
 

Similar a MACROECONOMIA CLASE 1.pdf (20)

Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
SISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICOSISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICO
 
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliarioCómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
 
Conceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23
medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23
medicion del ingreso de una nacion mankiw cap 23
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Introducción a la Macroeconomía (Primera Parte)
Introducción a la Macroeconomía (Primera Parte)Introducción a la Macroeconomía (Primera Parte)
Introducción a la Macroeconomía (Primera Parte)
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
 
Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
 
Macronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlcontaMacronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlconta
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

MACROECONOMIA CLASE 1.pdf

  • 1. .
  • 2. MACROECONOMÍA •LA MACROECONOMÍA ES UNA RAMA DE LA ECONOMÍA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR LOS PROBLEMAS GLOBALES QUE ENFRENTA LA SOCIEDAD PARA LOGRAR QUE LOS MERCADOS OPEREN ADECUADAMENTE.
  • 3. MACROECONOMÍA ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGREGADO DE UNA ECONOMÍA, OBSERVA LAS TENDENCIAS GLOBALES DE LA ECONOMÍA, NO SÓLO DE DETERMINADAS EMPRESAS COMERCIALES, TRABAJADORES O REGIONES DE LA ECONOMÍA. DADA SU COMPLEJIDAD, EL MACROECONOMISTA BUSCAR SIMPLIFICAR LOS PROBLEMAS .
  • 4. ¿CUÁL ES LA GRACIA DE ESTUDIAR EL AGREGADO? LA GRACIA ESTÁ EN LA IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD HUMANA. ES LA RESPONSABLE DEL PROGRESO ECONÓMICO SOSTENIDO DE LA SOCIEDAD HUMANA. DE HECHO, EL CRECIMIENTO MUNDIAL SE ACELERA HISTÓRICAMENTE CUANDO SE PRODUCE UNA EXPLOSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
  • 5. CUANDO UNA SOCIEDAD SE HA ESPECIALIZADO, EXISTEN DIVERSOS AGENTES QUE EJECUTAN DISTINTAS FUNCIONES Y QUE INTERCAMBIAN ENTRE SÍ. LAS MEDICIONES AGREGADAS EVALÚAN EL DESEMPEÑO DE LOS AGENTES QUE INTERACTÚAN. ESTAS GENERALMENTE SE REFIEREN A LOS FLUJOS DE INTERCAMBIO
  • 6. TEMAS QUE ABORDA : LA MACROECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA. UN MACROECONOMISTA ESTUDIA LOS EFECTOS DEL ENDEUDAMIENTO DE UN ESTADO, LA EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO DE LA ECONOMÍA O LAS DIFERENTES MEDIDAS QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA AUMENTAR EL CRECIMIENTO DE LOS NIVELES DE VIDA EN EL PAÍS.
  • 7. ¿QUÉ SE ESTUDIO EN LA MACRO?. C/P; M/P ; L/P • ASÍ COMO EN EL ESTUDIO DE LA MICROECONOMÍA, LAS CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS EN EL CORTO Y LARGO PLAZO, SON DIFERENTES, EN LA MACROECONOMÍA TAMBIÉN.+ • CP: FLUCTUACIONES Y CICLO ECONÓMICO. • MP: DINÁMICA DE AJUSTE DE ENTRE EQUILIBRIO. • LP: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 8. IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS MACRO CUANDO DECÍAMOS EL SIGNIFICADO DE LA MACROECONOMÍA, HABLAMOS DEL COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA LOS GOBIERNOS BUSCAN PODER CONDUCIR LA ECONOMÍA DE LA MEJOR MANERA. PARA REALIZAR ESTO, EXISTEN DIVERSAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS QUE PUEDEN REALIZAR, DEPENDIENDO EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA LA ECONOMÍA DEL PAÍS. POR EJEMPLO MEXICO, TIENE UNA POLÍTICA FISCAL CONTRACÍCLICA, QUE PERMITE TENER UNA “BILLETERA GRANDE” EN CASOS DE CRISIS. POR EJEMPLO, PUEDE HABER UNA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA, LO QUE SIGNIFICA UN AUMENTO DEL GASTO FISCAL. TAMBIÉN EXISTEN OTRAS POLÍTICAS, COMO LA MONETARIA Y CAMBIARIA.
  • 9. HERRAMIENTAS QUE UTILIZA LA MACRO PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA COMO UN TODO • MODELOS TEÓRICOS •SUPUESTOS •VARIABLES ENDÓGENAS •VARIABLES EXÓGENAS •CONCEPTO DE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD •LÓGICA INTERNA DE FUNCIONAMIENTO. •HIPÓTESIS E IMPLICANCIAS. • EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL • ESTÁTICA COMPARATIVA Y DINÁMICA. • EX-ANTE Y EX- POST. • CETERIS PÁRIBUS.
  • 10. MODELO TEÓRICO BÁSICO: MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA • SUPUESTOS: • 3 MERCADOS • VAR ENDÓGENAS: Y, I, W, W/P, L, P • VAR EXO, MUCHAS… DA OA Eo
  • 11. CORTO PLAZO •LA OFERTA AGREGADA ES HORIZONTAL, LOS PRECIOS SON RÍGIDOS. •LA PRODUCCIÓN DEPENDE SÓLO DE LA DEMANDA AGREGADA Y SUS MOVIMIENTOS. ÉSTA NO INFLUYE EN LOS PRECIOS.
  • 12. • OFERTA Y DEMANDA AGREGADA EN EL CORTO PLAZO Nivel General de Precios Pe Ye Nivel de Producto DA OA
  • 13. • Oferta y Demanda Agregada en el Mediano Plazo Nivel General de Precios Pe Ye Nivel de Producto DA OA
  • 14. LARGO PLAZO •LA OFERTA AGREGADA EN EL LARGO PLAZO ES VERTICAL, LOS PRECIOS SON FLEXIBLES. •LA PRODUCCIÓN DEPENDE ÚNICAMENTE DE LA OFERTA AGREGADA, Y LOS PRECIOS TANTO DE LA OFERTA AGREGADA COMO EN LA DEMANDA AGREGADA. •LOS MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA AFECTAN EL NIVEL DE PRECIOS, PERO EL NIVEL DE LA PRODUCCIÓN SE MANTIENE EN SU TASA NATURAL.
  • 15. • OFERTA Y DEMANDA AGREGADA EN EL LARGO PLAZO Nivel General de Precios Pe Ye Nivel de Producto OA DA
  • 16. OJO • TODO EL ANÁLISIS ANTERIOR ES EL RESULTADO DE UNA SOLA ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO, LA ESCUELA NEOCLÁSICA.
  • 17. ESCUELAS DE PENSAMIENTO MACROECONÓMICO • ESCUELA CLÁSICA (ADAM SMITH): ERA LA DOMINANTE HASTA LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929. ES LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL MODELO DE OFERTA- DEMANDA AL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA. EL MODELO DEL CRECIMIENTO SE BASA EN ESTE ANÁLISIS, MOSTRANDO QUE EL CRECIMIENTO DEL CAPITAL Y EL TRABAJO, DETERMINAN EL CRECIMIENTO DEL PNB POTENCIAL. • ESCUELA KEYNESIANA ( JOHN MAYNARD KEYNES): NACIÓ LUEGO DE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929. KEYNES SE INTERESÓ PRINCIPALMENTE POR LOS GRANDES AGREGADOS ECONÓMICOS NACIONALES, EN ESPECIAL POR EL EFECTO DE LA DEMANDA AGREGADA SOBRE EL NIVEL DE LOS INGRESOS, Y POR LA ATENCIÓN QUE PRESTÓ A LA PROPORCIÓN DEL AHORRO TOTAL DESTINADA A LA INVERSIÓN.
  • 18. SE PREOCUPÓ ESPECIALMENTE POR DOS TEMAS CENTRALES: LA ESTABILIDAD DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO – ESPECIALMENTE MANTENER EL PLENO EMPLEO- Y EL ROL DEL DINERO, O DE LAS VARIABLES MONETARIAS, EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA. LA SOLUCIÓN A LA INESTABILIDAD DE UNA ECONOMÍA CONSISTE EN UN CAMBIO DEL PAPEL DEL ESTADO: SU PE DEBE ENCAMINARSE A IMPEDIR LOS PERÍODOS RECESIVOS MEDIANTE UN AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO QUE ESTIMULE LA DEMANDA AGREGADA, LO CUAL PRODUCE UN DÉFICIT FISCAL.
  • 19. • MONETARISTAS ( MILTON FRIEDMAN): SOSTIENEN QUE LA MEJOR MANERA DE ESTABILIZAR EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA ES MANTENER ESTABLE EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA. • NUEVA ESCUELA CLÁSICA (ROBERT LUCAS): TAMBIÉN CONCEDEN GRAN IMPORTANCIA A LA ESTABILIDAD DE LA DEMANDA AGREGADA, ADEMÁS DE QUE LOS PRECIOS SE AJUSTAN MUY RÁPIDAMENTE. • ATRIBUYEN LAS DESVIACIONES DEL NIVEL POTENCIAL A QUE LOS TRABAJADORES Y EMPRESAS INTERPRETAN DE FORMA ERRÓNEA, LAS VARIACIONES DE PRECIOS Y SALARIOS.
  • 20. CICLO ECONÓMICO SON LAS FLUCTUACIONES DE LA PRODUCCIÓN, RENTAS Y EMPLEO EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA LAS SOCIEDADES EXPERIMENTAN FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CP EN TORNO A LAS TENDENCIAS DE LP. LOS ECONOMISTAS REVISAN LAS FLUCTUACIONES DE CP CON EL MODELO DE OFERTA- DEMANDA AGREGADAS. • RECESIÓN: PERÍODO DE DISMINUCIÓN DE LAS RENTAS REALES Y DE AUMENTO DEL DESEMPLEO. • DEPRESIÓN: RECESIÓN GRAVE.
  • 22. OJO • EL REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS A NIVEL DE LA ECONOMÍA ES FACTIBLE DE HACER YA QUE USAMOS LAS IDEAS BÁSICAS DE LA CONTABILIDAD DE UNA EMPRESA.
  • 23. INTRODUCCIÓN A CUENTAS NACIONALES: FLUJO CIRCULAR MUESTRA CÓMO FLUYE EL DINERO POR LOS MERCADOS Y ENTRE LOS HOGARES Y LAS EMPRESAS. SUPONGAMOS UNA ECONOMÍA COMPUESTA POR TRES AGENTES: HOGARES, EMPRESAS Y GOBIERNO. ADEMÁS ESTA ECONOMÍA ES CERRADA. LOS HOGARES ARRIENDAN CAPITAL Y TRABAJO A EMPRESAS, QUE PRODUCEN BIENES QUE VAN TANTO A GOBIERNO COMO A HOGARES. HOGARES Y GOBIERNO GASTAN C+I+G, QUE CORRESPONDE AL PRODUCTO DE ESTA ECONOMÍA (ES CERRADA POR LO QUE NO TIENEN XN).
  • 24. FLUJO CIRCULAR POR EL LADO DE LOS INGRESOS, LAS EMPRESAS DEBEN PAGAR A LAS FAMILIAS POR ARRENDAR CAPITAL Y TRABAJO. UNA PARTE DE LOS INGRESOS TAMBIÉN SE VAN AL GOBIERNO EN FORMA DE IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. RECORDEMOS QUE LOS FLUJOS SE MIDEN POR UNIDAD DE TIEMPO.
  • 25. UN AUMENTO DE LOS FLUJOS PUEDE SIGNIFICAR MIENTRAS MÁS SE INTERCAMBIE, MÁS SE PRODUCE YA QUE LA PRODUCCIÓN AUTÁRQUICA TIENE SUS LÍMITES. Aumento de la Productividad de los agentes Incremento del intercambio entre ellos.
  • 26. • UN EJEMPLO DE INTERCAMBIO ENTRE PARTES, ES EL SISTEMA CIRCULATORIO DEL CUERPO HUMANO.
  • 27. EN EL CASO DE UNA ECONOMÍA CERRADA (AUTARQUÍA), EL DIAGRAMA DE FLUJOS ES PARECIDO A LA IMAGEN, DÓNDE CLARAMENTE SE VE EL INTERCAMBIO ENTRE PARTES.
  • 28. • PARA EL CASO DE UNA ECONOMÍA ABIERTA, EL DIAGRAMA ES BASTANTE PARECIDO
  • 29. • EN LA MACROECONOMÍA SE AGRUPAN DE UNA FORMA CONVENIENTE A LOS AGENTES ECONÓMICOS PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS DEL INTERCAMBIO. • SON LOS “PULSOS VITALES” DE ESE INTERCAMBIO LOS QUE USAMOS EN MACROECONOMÍA PARA ENTENDER LA SALUD DEL CUERPO DE LA ECONOMÍA.
  • 30. CUENTAS NACIONALES PROPORCIONA UNA RELACIÓN GLOBAL Y DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN UNA ECONOMÍA, ASÍ COMO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES Y GRUPOS DE AGENTES ECONÓMICOS. SUMINISTRA CONCEPTOS, DEFINICIONES, NORMAS CONTABLES, CUENTAS Y CUADROS QUE COMPONEN EL MARCO CENTRAL E INTEGRADO DE LA PRODUCCIÓN, EL CONSUMO, LA INVERSIÓN DE CAPITAL, INGRESOS, DEPÓSITOS Y FLUJO DE RIQUEZA FINANCIERA Y NO FINANCIERA Y VARIABLES ECONÓMICAS RELACIONADAS”, LO CUAL AYUDA A ENTENDER LA NATURALEZA Y TENDENCIAS DE UNA ECONOMÍA Y SU COMPARABILIDAD ENTRE PAÍSES Y EN EL TIEMPO. LLEVAN LA CUENTA EL NIVEL AGREGADO DEL PRODUCTO, EL AHORRO, EL CONSUMO, EL GASTO DEL GOBIERNO Y LA INVERSIÓN
  • 32. • Medida de la producción de la economía PIB (Producto Interno Bruto) • Medida de la proporción de la población que no se encuentra produciendo a pesar de que está dispuesta a trabajar. Tasa de Desempleo • Medida del cambio en el poder adquisitivo de la moneda. Inflación
  • 33. PIB
  • 34. • A TRAVÉS DE ÉL SE MIDE EL NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA ECONOMÍA. REPRESENTA EL VALOR DE LA PRODUCCIÓNFINAL DE BIENES Y SERVICIOS EN UN PERÍODO DADO. • SE MIDE LA PRODUCCIÓNFINAL, PARA EVITAR LA CONTABILIZACIÓN DE LOS BIENES INTERMEDIOS, QUE SON LOS QUE SE USAN EN LA PRODUCCIÓN DE OTROS BIENES. • SE BUSCA MEDIR EL PRODUCTO AGREGADO “Y”, QUE SE PRODUCE EN UNA ECONOMÍA, CON UNA CIERTA TECNOLOGÍA ( FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN “F”), QUE UTILIZA TRABAJO “L” Y CAPITAL “K” • Y= F(K,L)
  • 35. •EXISTEN 3 FORMAS DE MEDIRLO: AQUÍ FALTA UN EJEMPLO DE CADA CASO. A) GASTO – DEMANDA: DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS DIFERENTES AGENTES ECONÓMICOS: EMPRESAS, HOGARES, GOBIERNO Y EXTRANJEROS. B) PRODUCTO TOTAL: EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA ECONOMÍA. SUMA S DE BIENES DE CADA SECTOR ECONÓMICO: INDUSTRIA, AGROPECUARIO, MINERÍA, ELECTRICIDAD, CONSTRUCCIÓN, TELECOMUNICACIONES, ETC. C) INGRESOS O RENTA.
  • 36. Gasto - Demanda PIB a precios corrientes Enfoque del gasto (millones de pesos de 2008) Actividad Valor Consumo Privado: Valor final de las compras de bienes y servicios de hogares e instituciones sin fines de lucro. 52,481,153 Consumo Gobierno: Es el gasto en bienes y servicios de consumo final de parte del Estado 10,598,773 Formación Bruta de Capital Fijo: Inversión en bienes que estarán fijos en la economía por un tiempo largo y se usaran para producir nuevos bienes. 21,239,116 Variación de Existencias: productos finales para ser vendidos en el futuro 590,008 Exportaciones : bienes domésticos que intercambian con el exterior con fines comerciales 39,969,704 Importaciones: bienes y servicios extranjeros que entran al país con propósitos comerciales. 36,343,567 PIB 88,535,187
  • 37. Producto Total Enfoque de la producción (millones de pesos de 2008) Agropecuario-silvícola 2,710,101 Pesca 557,224 Minería 15,598,515 Industria Manufacturera 11,316,715 Electricidad, gas y agua 3,024,331 Construcción 6,754,781 Comercio, restaurants y hoteles 7,767,291 Transportes 4,445,317 Comunicaciones 1,961,118 Servicios financieros 13,413,103 Propiedad de vivienda 4,179,165 Servicios personales 8,524,488 Administración pública 3,597,826 Total Valor Agregado 83,849,975 Menos: imputaciones bancarias 3,182,628 Más: IVA neto recaudado 7,257,290 Más: derechos de importación 610,550 PIB 88,535,187
  • 38. Produto Interno Bruto Enfoque del ingreso (millones de pesos de 2003) Actividad Valor agregado Remuneraciones 21,100,769 Impuestos 6,162,796 Excedente bruto de explotación 23,892,850 PIB 51,156,415 Ingresos o rentas
  • 39. • EL BANCO CENTRAL LO CALCULA Y LO PUBLICA TRIMESTRAL Y ANUALMENTE. • MENSUALMENTE SE PUBLICA EL IMACEC, MEDIDO COMO ENFOQUE PRODUCCIÓN. SU INFORMACIÓN DEL PRODUCTO ES TOTAL, NO SECTORIAL. • TRIMESTRALMENTE SE PUBLICA EL PIB MEDIDO COMO ENFOQUE PRODUCCIÓN ENTREGANDO LOS SECTORIALES. TAMBIÉN, SE DAN LAS CIFRAS MEDIDAS COMO ENFOQUE GASTO ENTREGANDO SUS COMPONENTES. • ANUALMENTE SE PUBLICA EL PIB MEDIDO EN LOS TRES TIPOS DE ENFOQUES Y CON TODOS SUS COMPONENTES
  • 40. PIB Nominal • Para calcularlo se suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. • Aumenta porque aumenta la producción y los precios. PIB Real • Para calcularlo se escoge un año base. Luego se calcula el PIB real de un año cualquiera multiplicando la suma de las cantidades producidas por el precio que tenía en el año base. En México el año base fue 1996, pero a partir de marzo del 2007 se cambió y actualizó la base al 2003. • Aumenta porque aumenta sólo la producción. A los economistas nos interesa el PIB real para saber, por ejemplo, cuanto varió la producción entre una año y otro.
  • 41. IPC
  • 42. •UNO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO •ES LA VARIACIÓN DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS CONSUMIDOS POR LOS HOGARES EVOLUCIÓN DEL COSTO DE LA VIDA •PERMITE VER COMO EVOLUCIONA LA INFLACIÓN, UTILIZADO TANTO EN EL SECTOR PUBLICO COMO EN EL PRIVADO PARA SUS ANÁLISIS ECONÓMICOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR CUENTA A LA SOCIEDAD.
  • 43. •EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL IPC ES CUANTIFICAR LA VARIACIÓN MEDIA DE LOS PRECIOS DE UNA CANASTA QUE CORRESPONDE A LA ESTRUCTURA PREFERENCIAL DE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS DE UN HOGAR MEDIO. •LA CANASTA ESTA COMPUESTA POR 368 TIPOS DE PRODUCTOS (PAN, BENCINA, FRUTAS, VERDURAS, CARNE, PASAJE DE LA MICRO, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR, VESTUARIO, GASTOS FINANCIEROS ENTRE OTROS.)
  • 44. • A TRAVÉS DE EL TAMBIÉN: SE REAJUSTAN LAS REMUNERACIONES. ACTUALIZACIÓN MONETARIA DE ACTIVOS FIJOS Y FINANCIEROS. CONTRATOS PRIVADOS ( ARRIENDOS, PENSIONES ALIMENTICIAS) • ES UN ÍNDICE DE LAYSPERES, PORQUE LO QUE SE FIJA ES LA CANTIDAD ( CANASTA) • ES POR ESTA ÚLTIMA RAZÓN QUE EL IPC ES UN INDICADOR CLAVE EN LA ECONOMÍA Y TIENE ALTA SENSIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN
  • 45. NUEVA CANASTA • EN FEBRERO DE 2010, SE ESTRENÓ UNA NUEVA CANASTA DEL IPC. • AHORA EL AÑO BASE SERÁ 2009 = 100 • AHORA CONSIDERARÁ LAS VARIACIONES DE PRECIOS DE TODAS LAS REGIONES DEL PAÍS Y DE LAS ZONAS CONURBANAS, Y NO SÓLO DE CDMX • SE AÑADIERON PRODUCTOS COMO : PENDRIVES, RON, COMPUTADORES, DISPOSITIVOS DE AUDIO PORTÁTIL, ETC. • TAMBIÉN SALIERON DE LA CANASTA ALGUNOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, COMO : CASSETTES, DIVIDENDOS, MANTENCIÓN DE ASCENSORES, ETC.
  • 46. • NUEVA CANASTA AHORA EXISTEN 12 GRUPOS División Ponderación Ejemplo ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 18,90136 Arroz, carne de cerdo, palta BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO 2,00105 Pisco, ron, cigarrillos, whisky PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 5,21042 Telas para confección, calzado niño ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 13,26656 Arriendo, carbón, parafina, gas. MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN CORRIENTE DEL HOGAR 7,51615 Colchón, cama, lava lozas, fósforos SALUD 5,37554 Antibiótico, parche, consulta médica TRANSPORTE 19,2874 Automóvil nuevo, gasolina, neumático COMUNICACIONES 4,73727 Servicio de correo, de conexión a internet RECREACIÓN Y CULTURA 7,45155 Televisor, entrada al cine, impresora EDUCACIÓN 6,02274 Servicio de educación kínder. RESTAURANTES Y HOTELES 4,42575 Empanadas para llevar BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 5,80421 Algodón, servicios funerarios, joyas
  • 47. IPC SUBYACENTE •EL BANCO CENTRAL VELA POR LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS, POR LO QUE LA ESTABILIDAD REQUIERE ATENCIÓN PERMANENTE. •ES POR ESTO QUE EXISTE EL IPC SUBYACENTE , QUE ELIMINA LOS COMPONENTES MÁS VOLÁTILES (BENCINA, PERECIBLES, SERVICIOS PÚBLICOS ENTRE OTROS)
  • 48. DEFLACTOR DEL PIB • OTRA MANERA DE VER LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS ES EL DEFLACTOR DEL PIB • ES UTILIZADO EN MENOR ESCALA. • RECOGE LA VARIACIÓN QUE SE HA PRODUCIDO EN EL NIVEL DE PRECIOS DE UN PAÍS DURANTE UN PERIODO DETERMINADO. • ES PARECIDO AL IPC, LA DIFERENCIA ES QUE ESTE ÚLTIMO SÓLO TIENE EN CUENTA AQUELLOS BIENES Y SERVICIOS DESTINADOS AL CONSUMO, MIENTRAS QUE EL DEFLACTOR DEL PIB CONSIDERA TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN EL PAÍS. • DEFLACTOR DEL PIB = PIB NOMINAL/PIB REAL