SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuelas importantes del
análisis macroeconómico
y los desequilibrios
económicos en el sistema
capitalista.
ESCUELA CLÁSICA
• La economía clásica es una escuela de
pensamiento económico cuyos principales
exponentes son Adam Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart
Mill. Es considerada por muchos como la
primera escuela moderna de economía
• Los economistas clásicos intentaron y en parte
lograron explicar el crecimiento y el desarrollo
económico. Crearon sus "dinámicas de
crecimiento" en una época en la que el capitalismo
se encontraba en pleno auge tras salir de una
sociedad feudal y en la que la revolución industrial
provocaba enormes cambios sociales.
• Adam Smith, por ejemplo, identificó la riqueza
de la nación con el producto nacional bruto, en
lugar de con la tesorería del rey o del estado.
• La Escuela Clásica tendió a enfatizar los
beneficios del libre comercio, un análisis
organizado alrededor del precio natural de los
bienes, y la teoría del valor como costo de
producción o la teoría del valor del trabajo.
• Por otra parte las Escuelas marginalistas
(según su perspectiva) el valor derivaba de
la utilidad marginal que los consumidores
encontraron en un bien antes que en el
costo de las entradas que componían el
producto.
• Los economistas clásicos desarrollaron lo que
se vendría a denominar "teoría del valor" o del
"precio", a través de la cual se buscaba
investigar la dinámica de la economía.
• Smith y Ricardo hablan que los precios
operan en un momento dado. Los precios de
mercado siempre tienden a los precios
naturales en un proceso que Smith describía
como similar a la atracción gravitatoria.
• Petty intentó desarrollar un par entre la tierra y
el trabajo.
• Smith, establecía que los precios naturales
eran la suma de los salarios naturales, los
beneficios (incluyendo el interés del capital y
los impuestos) y la renta.
• Ricardo, afirmaba que todos los costos de
producción son costos laborales que se
pagan de una forma directa o
acumulándolos al capital.
• En la Escuela Clásica pensaban que la
oferta forjaba su propia demanda, es
precisamente la demanda la que impulsa la
propia economía.
•La escuela keynesiana refuta la teoría
clásica, la cual postula que los ciclos
económicos los regula el mercado sin ningún
tipo de intervención Estatal.
MODELO CLÁSICO ESCUELA KEYNESIANA
Representada por Adam Smith Representada por John Maynard Keynes
Los ciclos económicos los regula el mercado
sin ningún tipo de inversión estatal.
Los ciclos no solamente dependen de los factores
del trabajo y del mercado.
No interviene el Estado El Estado debe intervenir
drásticamente para fomentar el ahorro y la
demanda agregada.
El trabajo y la División del trabajo permite elevar
considerablemente la productividad.
Se produce crecimiento y se puede así evitar crisis
de producción, de empleo y financiera.
Permite un equilibrio armónico de la economía. Promueve más el endeudamiento
fiscal para evitar las crisis
Existe un desequilibrio Mantiene el capitalismo del mercado.
La oferta forjaba su propia demanda La demanda es la que impulsa la propia economía
Se desarrolló la Teoría de valor Su postulado principal es el estímulo de la
demanda.
Se buscaba investigar la dinámica de la
economía
Regular los procesos económicos
Los precios del mercado siempre tienden a los
precios naturales
Cuando una mercancía es producida en exceso sus
precios en el mercado bajan
ESCUELA KEYNESIANA
Se funda en 1936 a raíz de la gran depresión de 1930 y con la
publicación de su obra “teoría general sobre el empleo el interés
y el dinero”.
Dar autoridad a las instituciones para así eludir caídas en las
economías, otorgar a las instituciones el poder de regular los
procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis
y las recesiones a las que caen las economías en épocas
difíciles, cuando el crecimiento de la producción no es bueno.
El postulado mas relevante de esta escuela es el estimulo de la
demanda, por tanto estos postulan la ecuación de consumo:
C=Co + cYd
Por lo tanto en épocas de estancamiento económico es de obligación al
Estado intervenir al estimulo de la demanda agregada, con mayor gasto
“política fiscal” la cual se puede realizar de 3 maneras:
1. Aumento en los impuestos.
2. Imprimiendo dinero “política monetaria”.
3. Endeudamiento fiscal.
Por ultimo promueve más el endeudamiento fiscal para
eludir las crisis, y cuando se superan estas, tener en auge
la economía para poder pagar el endeudamiento
anteriormente adquirido, Generando incentivos a la
demanda agregada y efectiva.
Equilibrio macroeconómico para una
economía cerrada
Es la economía sin comercio exterior, es decir , al contrario
que la economía abierta, es un sistema económico
caracterizado porque la inversión extranjera y las relaciones
comerciales con otros países prácticamente no existen.
Cuando la economía es cerrada el comercio solo es
permitido a nivel nacional sin empresas extranjeras por
lo tanto eso quiere decir que lo producido por todas la
empresas internas son iguales a todo lo producido por
la empresas nacionales.
Modelo de la economía cerrada.
•Familias
•Ingresos
•Factores productivos
•Empresas
•Bienes y servicios
Es el modelo macroeconómico mas simple:
La demanda esta compuesta por: C consumo de las familias, I inversión de
las empresas. por lo tanto el equilibrio se da cuando: oferta es = a
demanda; consumo + inversión = ingreso.
no existe estado( gasto publico, impuestos, transferencias)
ni resto del mundo ( exportaciones, importaciones)
Es un supuesto para explicar como funciona la economía en un país que no
tiene estado y no comercia con el resto del mundo.
Modelo macroeconómico en una economía
cerrada sin gobierno
Es cuando un gobierno decide no tener interacción con otras
economías del mundo, es decir, no hay intercambio de bienes
y servicios con otros pueblos y el gobierno protege (por eso
también se dice proteccionismo) que los productos locales
tengan mucha competitividad para que no entren otros debido
a no tener capacidades de competitividad.
Modelo macroeconómico en una economía cerrada
con gobierno
El mercado laboral y la ofertaEl mercado laboral y la oferta
agregada en una economía cerradaagregada en una economía cerrada
• Nos indica cuanto están dispuestos a ofrecer los
productores en el mercado para cada nivel diferente de
precios.
• Se verán los factores que pueden modificar esta
cantidad ofrecida dado el nivel de precios, es decir, los
factores que desplazan la curva de oferta agregada.
La oferta de trabajo: desde la óptica de la formación de los
salarios
Desde la óptica de la formación de los salarios, los factores
que determinan los salarios nominales en la economía,
son dos:
• el nivel esperado de precios
• la tasa de empleo.
De otro lado, existe una relación
directa entre el nivel de salarios y
empleo.
La explicación es la siguiente:
si existe una tasa de empleo muy alta en la
economía, los trabajadores tienen un mayor
poder de negociación, por lo que el
mercado impone un salario nominal más
alto. El grado en que la situación del
mercado laboral repercute en la
determinación del salario nominal está
expresado en el parámetro.
•
La demanda de trabajo: desde la ópticaLa demanda de trabajo: desde la óptica
empresarial de la formación de los precios.empresarial de la formación de los precios.
• La óptica de los empresarios
de la formación de los precios,
supone que los precios se
determinan sobre la base de
los costos unitarios de
producción, al cual se le
agrega un margen de
ganancia.
Los costos unitarios, dependen de la relación que exista
entre los insumos necesarios en la producción del bien y
las unidades producidas; es decir, de las características
tecnológicas de la función de producción y del precio de
los insumos.
La oferta agregada de corto plazo.
La oferta agregada de corto plazo es consistente con el
supuesto de que las empresas pueden ofrecer cualquier
nivel de producción a un nivel de precios constante.
Sin embargo, este supuesto, solamente, está vinculado al
corto plazo, ya que los contratos salariales presentan
rigideces en un lapso corto de tiempo, que independizan
el salario nominal de las expectativas y el estado del
mercado de trabajo.
La oferta agregada de mediano plazo.
• En el mediano plazo, no es válido el
supuesto de la existencia de rigideces
en el nivel de precios y salarios, pues
es difícil asumir que la situación del
mercado de trabajo, así como el
estado de las expectativas, no
repercuta en el nivel de los salarios
nominales y por lo tanto en el nivel de
precios de la economía.
La oferta agregada de largo plazo.
• En el largo plazo, en el equilibrio estacionario, los
precios esperados no difieren del nivel de los precios
efectivos
Equilibrio para una economía abierta
Equilibrio para una economía abierta
• La economía abierta es la economía que
efectúa transacciones con otros países, es
decir la que se relaciona libremente con
otras economías del mundo. Las
economías abiertas se relacionan con otras
de otros países de dos formas:
-Con importaciones, exportaciones y
exportaciones netas
-Compra y venta de activos de capital
en los mercados financieros mundiales
EN LAS IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES INTERVIENEN
FACTORES TALES COMO LOS GUSTOS
DE LA GENTE POR LO EXTRANJERO,
LOS PRECIOS EN EL INTERIOR Y EN EL
EXTRANJERO, LOS TIPOS DE CAMBIO
DE MONEDA, LOS TRANSPORTES, LA
POLÍTICA DEL GOBIERNO, LAS
COMUNICACIONES, ETC...
3.3.3 Equilibrio macroeconómico
para una economía del sector
publico
Sector Publico
Esta compuesto por :
El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y
organismos públicos autónomos, instituciones, empresas
y personas que realizan alguna actividad económica en
nombre del Estado y que se encuentran representadas
por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas
actividades que el Estado (Administración local y central)
poseen o controlan.
Rol del gobierno
1. Establecer y hacer cumplir las “reglas del juego
económico”. En economías capitalistas modernas,
incluye:
•los mecanismos legales de hacer cumplir los contratos
•leyes de quiebra
•leyes que definen derechos de propiedad
2. impuestos, gasto público y participación en producción.
3. controles directos y controles legislativos (regulación).
4. política monetaria y deuda pública.
• El gobierno participa en el flujo real de varias maneras:
por un lado vende bienes y servicios a los hogares; por
otro lado, usa factores productivos que son propiedad
de los hogares; finalmente, también compra bienes y
servicios a las empresas; en otras palabras, el gobierno
algunas veces se comporta como una empresa (pues
produce bienes y servicios, y contrata factores de
producción), y otras veces se comporta como un hogar
(pues compra bienes y servicios finales).
• El gobierno también participa en el flujo nominal de
varias maneras: por un lado, el gobierno recibe el pago
por los bienes y servicios que vende; por otro lado,
recibe la remuneración de los factores productivos que
son de su propiedad; adicionalmente, no hay que
olvidar que el gobierno recolecta impuestos que le
pagan los hogares y las empresas.
• El gobierno también puede ahorrar, por lo cual hay un
flujo nominal de recursos que se dirige al sistema
financiero; de igual manera, los recursos de ahorro que
el sector financiero canaliza hacia la inversión también
pueden dirigirse al gobierno.
3.3.4 INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Términos que debemos tener
presentes para comprender este tema.
Arancel:
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los
bienes que son objeto de importación o exportación.
Supranacional:
Que comprende, gobierna o afecta a más de una nación.
LA INTEGRACIÓN.
La integración, formando parte del derecho internacional
público, es la “fusión de ciertas competencias estatales en un
órgano superestatal o supranacional.” La integración no
debe restringir la soberanía de las partes que acuerdan
establecer un órgano supranacional.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere
a la integración económica, ya que este propósito es el
que más influye en la integración de naciones
independientes. La integración económica está
compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de
personas o labor y también la abolición de barreras al
comercio libre. La integración económica puede tener uno
de dos propósitos: el establecimiento de un mercado
común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de
la proximidad geográfica y la naturaleza complementaria
del desarrollo económico y tecnológico entre países
vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la
estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas
importaciones, y a la imposición de salarios mínimos,
entre otras.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David
Ricardo para mostrar las ventajas que reporta el comercio
entre naciones son igualmente válidos cuando se trata de
ponderar las virtudes de la integración económica. Cualquier
acuerdo internacional que favorezca la especialización y el
intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación
de los recursos y la productividad de los factores.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Se pueden distinguir diversas fases o grados de integración
económica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el
desarme arancelario y por la coordinación de las políticas
económicas.
• Área de Libre Comercio.
• Unión Aduanera.
• Mercado Común
• Unión Económica.
• Integración Económica.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Área de Libre Comercio.
Un Área de Libre Comercio está formada por
varios países que deciden eliminar las
barreras al comercio interno pero
manteniendo cada uno sus propios
aranceles diferentes frente a terceros.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Unión Aduanera.
La Unión Aduanera se produce cuando un
Área de Libre Comercio establece un
arancel exterior común.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Mercado Común.
El Mercado Común supone la eliminación de
barreras a la circulación de los factores
productivos, es decir, de los trabajadores y del
capital. La libre circulación de trabajadores
consiste en permitir en igualdad de condiciones la
contratación de la mano de obra que proceda de
los países integrantes y en que además, se
reconozcan mutuamente las titulaciones
profesionales y haya una cierta armonización de
criterios educativos.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Unión Económica.
La Unión Económica supone un grado más en la armonización
de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una
mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema
monetario único, cada país se somete a una disciplina
monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los
márgenes autorizados.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Integración Económica.
La Integración Económica, finalmente, implica la aparición de
una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de
política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular
dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección
de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha
autoridad.
GRADOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.
Estos "pasos" que conllevan a la integración son teóricos y no
necesariamente secuenciales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
karen vargas
 
1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicos1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicosaxayacatlopilli
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 
Mercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y FisiocraciaMercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y Fisiocracia
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorguest228b6b
 
El pensamiento económico.
El pensamiento económico.El pensamiento económico.
El pensamiento económico.
Karla Estefanía
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
 
Apuntes economía
Apuntes economíaApuntes economía
Apuntes economía
 
1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicos1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicos
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Mercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y FisiocraciaMercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y Fisiocracia
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
El pensamiento económico.
El pensamiento económico.El pensamiento económico.
El pensamiento económico.
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 

Destacado

El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
Pedro Romero
 
Análisis macroeconómico presentación final
Análisis macroeconómico presentación finalAnálisis macroeconómico presentación final
Análisis macroeconómico presentación finalRamiro Aguilar
 
Análisis macroeconomico india xsh
Análisis macroeconomico india xshAnálisis macroeconomico india xsh
Análisis macroeconomico india xshxserrahima
 
Analisis macroeconómico de Albania - Rafael Trucios
Analisis macroeconómico de Albania - Rafael TruciosAnalisis macroeconómico de Albania - Rafael Trucios
Analisis macroeconómico de Albania - Rafael Trucios
Rafael Trucios Maza
 
ENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de Despacho
ENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de DespachoENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de Despacho
ENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de Despacho
ENJ
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaCristian Sevilla
 
Macro 2[1]
Macro 2[1]Macro 2[1]
Macro 2[1]
zatopool
 
Analisis macroeconomico de colombia, brasil y mexico
Analisis macroeconomico de colombia, brasil y mexicoAnalisis macroeconomico de colombia, brasil y mexico
Analisis macroeconomico de colombia, brasil y mexicoLyda Rodriguez
 
Analisis macroeconomico de China
Analisis macroeconomico de ChinaAnalisis macroeconomico de China
Analisis macroeconomico de China
Patricia Polvora
 
Caso Sol Melia - un análisis macroeconómico
Caso Sol Melia - un análisis macroeconómicoCaso Sol Melia - un análisis macroeconómico
Caso Sol Melia - un análisis macroeconómico
Patricia Polvora
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
dembou
 
Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...
Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...
Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...
A. Rui Teixeira Santos
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomicomcrisjacome
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
Growth Hacking Talent
 

Destacado (18)

El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
 
Análisis macroeconómico presentación final
Análisis macroeconómico presentación finalAnálisis macroeconómico presentación final
Análisis macroeconómico presentación final
 
Análisis macroeconomico india xsh
Análisis macroeconomico india xshAnálisis macroeconomico india xsh
Análisis macroeconomico india xsh
 
Analisis macroeconómico de Albania - Rafael Trucios
Analisis macroeconómico de Albania - Rafael TruciosAnalisis macroeconómico de Albania - Rafael Trucios
Analisis macroeconómico de Albania - Rafael Trucios
 
ENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de Despacho
ENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de DespachoENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de Despacho
ENJ-500: Segundo Análisis curso Gerencia de Despacho
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
 
Macro 2[1]
Macro 2[1]Macro 2[1]
Macro 2[1]
 
Analisis macroeconomico de colombia, brasil y mexico
Analisis macroeconomico de colombia, brasil y mexicoAnalisis macroeconomico de colombia, brasil y mexico
Analisis macroeconomico de colombia, brasil y mexico
 
1.5 análisis macroeconómico
1.5 análisis macroeconómico1.5 análisis macroeconómico
1.5 análisis macroeconómico
 
Analisis macroeconomico de China
Analisis macroeconomico de ChinaAnalisis macroeconomico de China
Analisis macroeconomico de China
 
Caso Sol Melia - un análisis macroeconómico
Caso Sol Melia - un análisis macroeconómicoCaso Sol Melia - un análisis macroeconómico
Caso Sol Melia - un análisis macroeconómico
 
Microeconomic analysis 3d hal varian
Microeconomic analysis 3d hal varianMicroeconomic analysis 3d hal varian
Microeconomic analysis 3d hal varian
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
 
Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...
Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...
Sector Empresarial do Estado, Professor Doutor Rui Teixeira Santos, ISG (Lisb...
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomico
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 

Similar a Escuelas importantes del análisis macroeconómico

Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
Pablo Felipe Herrera Jàcome
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
UTB
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
George Felipe Zamora Varas
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
Eddie Jesus
 
MAYELIS PRESENTACION ECONOMIA.pptx
MAYELIS  PRESENTACION ECONOMIA.pptxMAYELIS  PRESENTACION ECONOMIA.pptx
MAYELIS PRESENTACION ECONOMIA.pptx
MayelisDelValle
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
SneiderSneeid
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
bqr03
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomicoElizabeth Oña
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía GERARDOSOZA21
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
DaynBlasBalboaCadena
 
Postulados doctrinas economicas
Postulados doctrinas economicasPostulados doctrinas economicas
Postulados doctrinas economicas
andre acevedo salas
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Nelly Rojas
 
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoPresentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Eduardo Zegarra Méndez
 
Eficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresosEficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresos
Angelo Cabrera
 

Similar a Escuelas importantes del análisis macroeconómico (20)

Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
 
MAYELIS PRESENTACION ECONOMIA.pptx
MAYELIS  PRESENTACION ECONOMIA.pptxMAYELIS  PRESENTACION ECONOMIA.pptx
MAYELIS PRESENTACION ECONOMIA.pptx
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomiaClase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
 
Postulados doctrinas economicas
Postulados doctrinas economicasPostulados doctrinas economicas
Postulados doctrinas economicas
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
 
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoPresentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
 
Eficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresosEficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresos
 

Más de Nombre Apellidos

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
Nombre Apellidos
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
Nombre Apellidos
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Nombre Apellidos
 
Minería
MineríaMinería
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
Nombre Apellidos
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
Nombre Apellidos
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
Nombre Apellidos
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
Nombre Apellidos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
 
Minería
MineríaMinería
Minería
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Escuelas importantes del análisis macroeconómico

  • 1. Escuelas importantes del análisis macroeconómico y los desequilibrios económicos en el sistema capitalista.
  • 3. • La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía
  • 4. • Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.
  • 5. • Adam Smith, por ejemplo, identificó la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado.
  • 6. • La Escuela Clásica tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la teoría del valor del trabajo.
  • 7. • Por otra parte las Escuelas marginalistas (según su perspectiva) el valor derivaba de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que componían el producto.
  • 8. • Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a denominar "teoría del valor" o del "precio", a través de la cual se buscaba investigar la dinámica de la economía.
  • 9. • Smith y Ricardo hablan que los precios operan en un momento dado. Los precios de mercado siempre tienden a los precios naturales en un proceso que Smith describía como similar a la atracción gravitatoria.
  • 10. • Petty intentó desarrollar un par entre la tierra y el trabajo. • Smith, establecía que los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios (incluyendo el interés del capital y los impuestos) y la renta.
  • 11. • Ricardo, afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital.
  • 12. • En la Escuela Clásica pensaban que la oferta forjaba su propia demanda, es precisamente la demanda la que impulsa la propia economía. •La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos económicos los regula el mercado sin ningún tipo de intervención Estatal.
  • 13. MODELO CLÁSICO ESCUELA KEYNESIANA Representada por Adam Smith Representada por John Maynard Keynes Los ciclos económicos los regula el mercado sin ningún tipo de inversión estatal. Los ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado. No interviene el Estado El Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada. El trabajo y la División del trabajo permite elevar considerablemente la productividad. Se produce crecimiento y se puede así evitar crisis de producción, de empleo y financiera. Permite un equilibrio armónico de la economía. Promueve más el endeudamiento fiscal para evitar las crisis Existe un desequilibrio Mantiene el capitalismo del mercado. La oferta forjaba su propia demanda La demanda es la que impulsa la propia economía Se desarrolló la Teoría de valor Su postulado principal es el estímulo de la demanda. Se buscaba investigar la dinámica de la economía Regular los procesos económicos Los precios del mercado siempre tienden a los precios naturales Cuando una mercancía es producida en exceso sus precios en el mercado bajan
  • 14. ESCUELA KEYNESIANA Se funda en 1936 a raíz de la gran depresión de 1930 y con la publicación de su obra “teoría general sobre el empleo el interés y el dinero”. Dar autoridad a las instituciones para así eludir caídas en las economías, otorgar a las instituciones el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas difíciles, cuando el crecimiento de la producción no es bueno.
  • 15. El postulado mas relevante de esta escuela es el estimulo de la demanda, por tanto estos postulan la ecuación de consumo: C=Co + cYd Por lo tanto en épocas de estancamiento económico es de obligación al Estado intervenir al estimulo de la demanda agregada, con mayor gasto “política fiscal” la cual se puede realizar de 3 maneras: 1. Aumento en los impuestos. 2. Imprimiendo dinero “política monetaria”. 3. Endeudamiento fiscal.
  • 16. Por ultimo promueve más el endeudamiento fiscal para eludir las crisis, y cuando se superan estas, tener en auge la economía para poder pagar el endeudamiento anteriormente adquirido, Generando incentivos a la demanda agregada y efectiva.
  • 17. Equilibrio macroeconómico para una economía cerrada
  • 18. Es la economía sin comercio exterior, es decir , al contrario que la economía abierta, es un sistema económico caracterizado porque la inversión extranjera y las relaciones comerciales con otros países prácticamente no existen.
  • 19. Cuando la economía es cerrada el comercio solo es permitido a nivel nacional sin empresas extranjeras por lo tanto eso quiere decir que lo producido por todas la empresas internas son iguales a todo lo producido por la empresas nacionales.
  • 20. Modelo de la economía cerrada. •Familias •Ingresos •Factores productivos •Empresas •Bienes y servicios
  • 21. Es el modelo macroeconómico mas simple: La demanda esta compuesta por: C consumo de las familias, I inversión de las empresas. por lo tanto el equilibrio se da cuando: oferta es = a demanda; consumo + inversión = ingreso. no existe estado( gasto publico, impuestos, transferencias) ni resto del mundo ( exportaciones, importaciones) Es un supuesto para explicar como funciona la economía en un país que no tiene estado y no comercia con el resto del mundo. Modelo macroeconómico en una economía cerrada sin gobierno
  • 22. Es cuando un gobierno decide no tener interacción con otras economías del mundo, es decir, no hay intercambio de bienes y servicios con otros pueblos y el gobierno protege (por eso también se dice proteccionismo) que los productos locales tengan mucha competitividad para que no entren otros debido a no tener capacidades de competitividad. Modelo macroeconómico en una economía cerrada con gobierno
  • 23. El mercado laboral y la ofertaEl mercado laboral y la oferta agregada en una economía cerradaagregada en una economía cerrada • Nos indica cuanto están dispuestos a ofrecer los productores en el mercado para cada nivel diferente de precios. • Se verán los factores que pueden modificar esta cantidad ofrecida dado el nivel de precios, es decir, los factores que desplazan la curva de oferta agregada.
  • 24. La oferta de trabajo: desde la óptica de la formación de los salarios Desde la óptica de la formación de los salarios, los factores que determinan los salarios nominales en la economía, son dos: • el nivel esperado de precios • la tasa de empleo.
  • 25. De otro lado, existe una relación directa entre el nivel de salarios y empleo. La explicación es la siguiente: si existe una tasa de empleo muy alta en la economía, los trabajadores tienen un mayor poder de negociación, por lo que el mercado impone un salario nominal más alto. El grado en que la situación del mercado laboral repercute en la determinación del salario nominal está expresado en el parámetro. •
  • 26. La demanda de trabajo: desde la ópticaLa demanda de trabajo: desde la óptica empresarial de la formación de los precios.empresarial de la formación de los precios. • La óptica de los empresarios de la formación de los precios, supone que los precios se determinan sobre la base de los costos unitarios de producción, al cual se le agrega un margen de ganancia.
  • 27. Los costos unitarios, dependen de la relación que exista entre los insumos necesarios en la producción del bien y las unidades producidas; es decir, de las características tecnológicas de la función de producción y del precio de los insumos.
  • 28. La oferta agregada de corto plazo. La oferta agregada de corto plazo es consistente con el supuesto de que las empresas pueden ofrecer cualquier nivel de producción a un nivel de precios constante. Sin embargo, este supuesto, solamente, está vinculado al corto plazo, ya que los contratos salariales presentan rigideces en un lapso corto de tiempo, que independizan el salario nominal de las expectativas y el estado del mercado de trabajo.
  • 29. La oferta agregada de mediano plazo. • En el mediano plazo, no es válido el supuesto de la existencia de rigideces en el nivel de precios y salarios, pues es difícil asumir que la situación del mercado de trabajo, así como el estado de las expectativas, no repercuta en el nivel de los salarios nominales y por lo tanto en el nivel de precios de la economía.
  • 30. La oferta agregada de largo plazo. • En el largo plazo, en el equilibrio estacionario, los precios esperados no difieren del nivel de los precios efectivos
  • 31. Equilibrio para una economía abierta
  • 32. Equilibrio para una economía abierta • La economía abierta es la economía que efectúa transacciones con otros países, es decir la que se relaciona libremente con otras economías del mundo. Las economías abiertas se relacionan con otras de otros países de dos formas:
  • 33. -Con importaciones, exportaciones y exportaciones netas -Compra y venta de activos de capital en los mercados financieros mundiales
  • 34. EN LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES INTERVIENEN FACTORES TALES COMO LOS GUSTOS DE LA GENTE POR LO EXTRANJERO, LOS PRECIOS EN EL INTERIOR Y EN EL EXTRANJERO, LOS TIPOS DE CAMBIO DE MONEDA, LOS TRANSPORTES, LA POLÍTICA DEL GOBIERNO, LAS COMUNICACIONES, ETC...
  • 35. 3.3.3 Equilibrio macroeconómico para una economía del sector publico
  • 36. Sector Publico Esta compuesto por : El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
  • 37. Rol del gobierno 1. Establecer y hacer cumplir las “reglas del juego económico”. En economías capitalistas modernas, incluye: •los mecanismos legales de hacer cumplir los contratos •leyes de quiebra •leyes que definen derechos de propiedad 2. impuestos, gasto público y participación en producción. 3. controles directos y controles legislativos (regulación). 4. política monetaria y deuda pública.
  • 38. • El gobierno participa en el flujo real de varias maneras: por un lado vende bienes y servicios a los hogares; por otro lado, usa factores productivos que son propiedad de los hogares; finalmente, también compra bienes y servicios a las empresas; en otras palabras, el gobierno algunas veces se comporta como una empresa (pues produce bienes y servicios, y contrata factores de producción), y otras veces se comporta como un hogar (pues compra bienes y servicios finales).
  • 39. • El gobierno también participa en el flujo nominal de varias maneras: por un lado, el gobierno recibe el pago por los bienes y servicios que vende; por otro lado, recibe la remuneración de los factores productivos que son de su propiedad; adicionalmente, no hay que olvidar que el gobierno recolecta impuestos que le pagan los hogares y las empresas.
  • 40. • El gobierno también puede ahorrar, por lo cual hay un flujo nominal de recursos que se dirige al sistema financiero; de igual manera, los recursos de ahorro que el sector financiero canaliza hacia la inversión también pueden dirigirse al gobierno.
  • 42. Términos que debemos tener presentes para comprender este tema. Arancel: Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. Supranacional: Que comprende, gobierna o afecta a más de una nación.
  • 43. LA INTEGRACIÓN. La integración, formando parte del derecho internacional público, es la “fusión de ciertas competencias estatales en un órgano superestatal o supranacional.” La integración no debe restringir la soberanía de las partes que acuerdan establecer un órgano supranacional.
  • 44. INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica, ya que este propósito es el que más influye en la integración de naciones independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un mercado común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición de salarios mínimos, entre otras.
  • 45. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David Ricardo para mostrar las ventajas que reporta el comercio entre naciones son igualmente válidos cuando se trata de ponderar las virtudes de la integración económica. Cualquier acuerdo internacional que favorezca la especialización y el intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de los factores.
  • 46. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Se pueden distinguir diversas fases o grados de integración económica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme arancelario y por la coordinación de las políticas económicas. • Área de Libre Comercio. • Unión Aduanera. • Mercado Común • Unión Económica. • Integración Económica.
  • 47. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Área de Libre Comercio. Un Área de Libre Comercio está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros.
  • 48. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Unión Aduanera. La Unión Aduanera se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común.
  • 49. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Mercado Común. El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además, se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios educativos.
  • 50. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Unión Económica. La Unión Económica supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
  • 51. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Integración Económica. La Integración Económica, finalmente, implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.
  • 52. GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Estos "pasos" que conllevan a la integración son teóricos y no necesariamente secuenciales.