SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
       VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

                   MAESTRÍA EN EDUCACIÓN




		             REVISTA




              magistro
                                   Vol. 3 – No. 6




                     Bogotá, julio-diciembre de 2009


	 Magistro	    Bogotá, D.C.	 Vol. 3 - No. 6	 pp. 1-143	 Julio-diciembre	 2009	     ISSN
		              Colombia					                                                    2011-8643
Comité Editorial
                                                                                                   Blanca Aurora Pita Torres
                                                                                           Directora Maestría en Educación

                                                                                           Carolina Rodríguez Rodríguez
Consejo Editorial                                                                  Coordinadora Editorial Revista Magistro

                                                                                            Edwin Mauricio Cortés Sánchez
P José Antonio Balaguera Cepeda, O.P
 .                                  .                                                         Coordinador de Investigación
Rector General
                                                                                         Martha Leonor Ayala Rengifo
P Pedro José Díaz Camacho, O.P
 .                            .                                   Coordinadora Observatorio de Prácticas Pedagógicas
Vicerrector Académico General
                                                                                            Myriam Esther Fernández Sierra
P Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P
 .                                   .                                                              Docente Investigadora
Vicerrector Administrativo y Financiero General
                                                                                                       Héctor Beltrán Martínez
P Carlos Mario Alzate Montes, O.P
 .                               .                                                                      Docente Investigador
Vicerrector General VUAD

Omar Parra Rozo
Director Unidad de Investigación                                                             Comité de Árbitros Externos
                                                                                                   Antonio Pintor-Ramos
Fr. Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.                                    Director Cuadernos Salmantinos de Filosofía.
Director Departamento de Publicaciones                                               Universidad Pontificia de Salamanca

María Andrea López Guzmán                                                                        Germán Marquínez Argote
Editora                                                                                 Investigador Universidad de Alcalá.
                                                                                            Fundación Xavier Zubiri, Madrid

                                                                                                 Marta Patricia Avendaño
                                                                                  Investigadora Universidad de Barcelona

                                                                                             Carlos Hernán Marín Ospina
                                                                          Director Revista Logos. Universidad de La Salle

                                                                                             Eudoro Rodríguez Albarracín
	    Hecho el depósito que establece la ley                           Director Revista Análisis. Universidad Santo Tomás
	    ISSN: 2011-8643
	                                                                                      Héctor Leonardo Tovar González
©	   Derechos reservados                                                                 Director Cuadernos de Filosofía
	    Universidad Santo Tomás                                                  Latinoamericana. Universidad Santo Tomás

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS                                                                                Gabriel Alberto Alba
Departamento de Publicaciones                                                   Editor Revista Actualidades Pedagógicas.
Carrera 13 No. 54-39                                                                              Universidad de La Salle
Teléfonos: 249 71 21 - 255 42 01
http://www.usta.edu.co
editorial@usantotomas.edu.co                                                                Cristhian James Díaz, FSC.
Bogotá, D.C., Colombia                                            Secretario Regional de Gestión y Organización Región
                                                                                       Latinoamericana Lasallista, Relal



                   Las ideas aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor de cada artículo,
                           y en nada comprometen a la Institución ni a la orientación de la revista.
CONTENIDO

                      Editorial........................................................................................................... 5


                      CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                      El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de
                      los sistemas complejos y una metodología hermenéutica..........................13
                      José Duván Marín Gallego

                      Las ideas ilustradas y el utilitarismo en la educación en Colombia.............27
                      Alberto Isaac Rincón Rueda

                      Concepción de maestro en Freire................................................................39
                      Sandra Janeth Rojas Panqueva


                      RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
                      Prácticas evaluativas y pruebas “Saber” en la institución educativa
                      San Judas Tadeo. Sistematización de la experiencia .................................49
                      Víctor Hugo Bolívar Salazar, Juan Esteban Mejía Arboleda, Nilber Javier Mosquera
                      Perea, María Lizbeth Ortiz Segura, Gerardo Sánchez Reales y Edwin Mauricio Cortés
                      Sánchez

                      Estudio descriptivo sobre currículo, en el marco de los sistemas de
                      aseguramiento de la calidad para instituciones de educación superior.....69
                      Anastasia Cruz, Orlando Carrillo, Diana Milena Vera y Osmar E. Fajardo




	 Magistro	   Bogotá, D.C.	 Vol. 3 - No. 6	 pp. 1-143	 Julio-diciembre	 2009	                                            ISSN
		             Colombia					                                                                                           2011-8643
CONTENIDO




                Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia
                moral en un grupo de estudiantes de la Facultad de Administración de
                Empresas de la Universidad de La Salle.....................................................81
                María Teresa Botero Botero, José Efrén González Cepeda, Liliana Oviedo Zapata y
                Óscar Peña Rodríguez


                SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
                Concepciones y estilos pedagógico-didácticos que subyacen en
                las prácticas docentes en el Oriente Lejano del departamento de
                Antioquia, Colombia....................................................................................99
                                    .
                William Alberto Valencia Rodríguez y María Cristina Sánchez León


                SEPARATA HUMANÍSTICA
                La propuesta filosófico-política de John Rawls en el marco de The Law
                of Peoples..................................................................................................119
                William Farfán Moreno

                Pautas para la presentación de artículos..................................................143




m
4
EDITORIAL




                EDITORIAL
Los resultados publicados en este, el sexto número de la revista Magistro,
permiten reflexionar sobre los retos y las tendencias que en el plano de la
investigación se asumen en la Maestría en Educación. Estos resultados son
reflejo de la dinámica de productividad intelectual y de debate académico
que caracteriza a dicho programa.

En primer lugar, como lo muestra la revista, la Maestría en Educación asume
el reto de la visibilidad de sus resultados investigativos y el reconocimien-
to público de su calidad. En este contexto, la visibilidad se expresa en la
creación y en el sostenimiento de los grupos reconocidos y clasificados
por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Colciencias; así como en la publicación de resultados en revistas y editoria-
les catalogadas como científicas, en la interacción con pares y sociedades
académicas, y en la circulación y difusión internacional de los resultados
obtenidos.

La visibilidad constituye un factor regulador que somete a un examen per-
manente a la pertinencia académica de los proyectos de investigación y
su rigor, así como a su capacidad de incursionar en los debates teóricos
recientes, mediante la actualización de los referentes disciplinares. Desde
esta perspectiva, el principal desafío para la visibilidad y la internaciona-
lización de los resultados investigativos obtenidos es la indexación de la
revista Magistro.

En segundo lugar está el reto asumido por las investigaciones realizadas
en la Maestría en Educación. Este es el de generar aportes al trabajo de
extensión de la Universidad Santo Tomás. Por supuesto, desde la Maestría
somos concientes de que los programas de extensión y proyección social
no se agotan en el hacer ni constituyen estrategias asistencialistas de aten-
ción a las comunidades socialmente vulnerables. Desde esta perspectiva,
nuestro programa de posgrado considera que un indicador que permite
medir la calidad de la investigación está dado en la capacidad de articular
los trabajos académicos con las experiencias sociales.

Así, el objetivo radica en sistematizar teóricamente las actividades de
proyección e intervención social, de modo que la experiencia se recoja
de manera conceptual y se convierta en un insumo para generar nuevas
teorías y modelos comprensivos frente a la realidad social. Esta perspec-
tiva ha permitido un aporte significativo a los contextos escolares donde
se han realizado las investigaciones, trascendiendo los estudios de caso
hasta generar marcos conceptuales y metodológicos que permiten un




                                                                            m
afrontamiento eficaz de los problemas de estudio.



                                                                                5
EDITORIAL




    Las intervenciones realizadas con las comunidades deben ampliar la
    frontera del conocimiento y generar inductivamente nuevos marcos ca-
    tegoriales. Estos permitirían avanzar desde la experiencia con un grupo
    humano específico hacia la producción de enfoques, modelos, teorías,
    explicaciones, etc. De esta manera, la articulación entre la investigación
    y la proyección social responde a un doble reto: plantear investigaciones
    que generen impacto en el medio porque son socialmente relevantes, y
    diseñar intervenciones sociales que buscan la producción de un nuevo
    conocimiento teórico.

    El saber generado por estudiantes y profesores tiene por objetivo ser perti-
    nente, significativo y de alto impacto social. De esta manera, la renovación
    en la gestión de la investigación busca garantizar la constitución de equipos
    de trabajo, el diálogo entre saberes y el vínculo entre la reflexión académica
    y la comprensión de las problemáticas sociales del mundo contemporáneo.
    La Universidad debe ser un actor social pertinente, mediante la creación
    de escenarios de diálogo, debate, investigación y crítica, que permitan la
    interacción entre la academia y la sociedad civil, con la finalidad de com-
    prender e intervenir las problemáticas sociales.

    Todo lo anterior permite convertir el aula escolar en un escenario natural
    para la socialización de la investigación y la validación de sus resultados.
    El docente es un investigador que somete sus hallazgos a la evaluación
    del tribunal crítico conformado por sus estudiantes. Como es evidente, esto
    supone una transformación en el rol del educador, quien deja temporalmente
    su posición de poder, desde la que revela la verdad a sus discípulos, para
    pasar a hacer de la clase un espacio democrático para la resolución de
    problemas. Este cambio de perspectiva tiene implicaciones en el modo
    de concebir la pedagogía y las ciencias de la educación, porque permite
    superar la exposición canónica de la tradición, para acentuar las discon-
    tinuidades, las contradicciones y los vacíos teóricos que la constituyen.

    Por último, en tercer lugar, la proyección de la investigación plantea un
    reto adicional para nuestra acción, desde la perspectiva de la interdisci-
    plinariedad. Este nuevo desafío modifica el estilo de diseño y gestión de
    los proyectos de investigación. De hecho, el reto consiste en cambiar los
    objetos de estudio y los problemas de investigación –que ahora deben
    ser concertados por un equipo–, para diseñar proyectos verdaderamente
    pertinentes y de alto impacto. Esto supone dejar de lado las búsquedas
    individuales.

    En el nuevo escenario, los objetos de conocimiento, las perspectivas
    epistemológicas, las categorías teóricas y los diseños metodológicos
    están sometidos a negociación. Ahora deben ser concertados con todos
    los miembros del equipo –que provienen de diferentes disciplinas–, lo cual
    pone a prueba la capacidad para lograr consensos y la construcción de




m
6
EDITORIAL




un lenguaje común. La interdisciplinariedad se traduce en la posibilidad
de construir referentes teóricos y trayectos investigativos en colaboración
con otras disciplinas, de modo que se fomente el diálogo entre saberes y
la solución de problemas complejos.

Estos tres retos: visibilidad, pertinencia social de la investigación e interdis-
ciplinariedad, se muestran como las tres ideas regulativas e inspiradoras
de nuestra praxis cotidiana.
                                                     Blanca Aurora Pita Torres
                                                                    Directora
                                                       Maestría en Educación




                                                                                m   7
EDITORIAL




                EDITORIAL
The results published in this journal Magistro number 6, to reflect on the
challenges and trends in the level of research are undertaken in the Master
of Education. These results reflect the dynamics of intellectual productivity
and academic debate that characterizes our program. First, consider the
challenge of the visibility of their research results and public recognition of
its quality. In this context, visibility is expressed in the creation and support
of groups recognized and classified by Colciencias, in publishing results in
journals and publishing classified as scientific, interaction with peers and
academic societies and international circulation and dissemination of results.

The visibility is a regulatory factor that undergoes constant review the rele-
vance of academic research projects, academic rigor and its ability to make
inroads in recent theoretical debates, by updating the related disciplines.
From this perspective, the main challenge for the visibility and internationali-
zation of the research results obtained is the indexing of the journal Magistro.

A second challenge taken up by research from the Master of Education is
to generate contributions to the extension work conducted by the Santo
Tomas University. Of course, we know that the outreach and social projec-
tion not exhaust themselves do not constitute assistance strategy of care
for socially vulnerable communities. From this perspective, our graduate
program considered an indicator that measures the quality of research is
given the ability to articulate in scholarly works with social experiences.
Thus, the aim is to systematize the activities of projection theory and social
intervention, so that experience is conceptually pick up and becomes an
input to generate new theories and models versus understanding social
reality. This has allowed a significant contribution to school settings where
investigations have been made to transcend case studies and generating
conceptual and methodological frameworks that allow for coping effectively
with the challenges of study.

Interventions with communities must expand the frontiers of knowledge
and generate new frameworks inductively categorical, these frames would
move from the experience with a specific human group to the production of
approaches, models, theories, explanations, and so on. Thus, the linkage
between research and social outreach serves a dual challenge: raising
investigations that will impact on the environment because they are socia-
lly relevant and designing social interventions that seek to produce a new
theoretical knowledge.

In addition, the knowledge generated by students and teachers aims to




                                                                                m
be relevant, meaningful and high social impact. Thus, the renewal in the



                                                                                    9
EDITORIAL




     management of research seeks to ensure the formation of teams, the dia-
     logue between knowledge and the link between academic reflection and
     understanding of social problems of the contemporary world. The University
     must be a relevant social actor, by creating scenarios for dialogue, debate,
     research and critical, allowing for interaction between academia and civil
     society, in order to understand and deal with social problems.

     All of the above to convert the classroom in a natural setting for socializing
     and research to validate their results. The teacher is a researcher who
     submitted their findings to the court’s critical assessment made by their
     students. Obviously, this involves a transformation in the role of teachers, who
     are not in a position of power from which reveals the truth to his disciples.
     Instead, the teacher can make the class a democratic space for resolving
     problems. This change in perspective has implications in the way of thinking
     about pedagogy and educational sciences, because exposure overcomes
     canonical tradition to emphasize the discontinuities, contradictions and
     gaps that are theoretical.

     Finally, the projection of research poses a third challenge for our share, from
     the perspective of interdisciplinarity. This new challenge modifies the style
     of design and management of research projects. In fact, the challenge is
     to change the objects of study and research problems, which must now be
     concluded by a team really relevant for project design and high impact. This
     means putting aside individual searches. In the new scenario, the objects
     of knowledge, epistemological perspectives, the theoretical categories and
     methodological designs are subject to negotiation. Now they must be made
     with all team members, who come from different disciplines, which tests the
     ability to achieve consensus and building a common language. Interdisci-
     plinarity means concerning the possibility of building skills and investigative
     journeys in collaboration with other disciplines, so as to encourage dialogue
     between knowledge and solving complex problems.

     We then these challenges, visibility, social relevance and interdisciplinary
     research, as three regulative and inspirational ideas in our everyday practice.


                                                        Blanca Aurora Pita Torres
                                                     Director Master of Education




m
10
CIENCIAS
  DE LA
EDUCACIÓN   magistro
ISSN: 2011-8643 | Vol. 3 | No. 6 | 2009 | pp. 13-25




      El conocimiento
pedagógico fundamentado
 en una epistemología de
  los sistemas complejos
     y una metodología
        hermenéutica
PEDAGOGICAL KNOWLEDGE BASED IN A EPISTEMOLOGY OF COMPLEX
        SYSTEMS AND HERMENEUTICAL METHODOLOGY
            Recepción: 1 de octubre de 2009 • Aprobación: 29 de octubre de 2009

                                           José Duván Marín Gallego1

               Resumen
               La investigación de esta disertación doctoral tiene un enfoque cualitativo,
               por cuanto las fuentes básicas son escritos documentales sobre episte-
               mología y metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas
               que se trasladan al campo de la pedagogía. Mediante la formulación del
               problema como una hipótesis abductiva que tiene una función heurística y
               no de contrastación o verificación, se demuestra que el fundamento para
               investigar la pedagogía se halla en una nueva concepción epistemológica
               de los “sistemas complejos”, y que el fundamento metodológico debe ser
               de enfoque interpretativo o hermenéutico.

               El propósito principal de esta tesis de doctorado en Educación es el de hacer
               un aporte alternativo en la investigación de la pedagogía que sustituya las
               formas tradicionales de producción de conocimiento científico basadas en los
               paradigmas de corte positivista, sobre todo, en las disciplinas del currículo, la
               didáctica, la evaluación y la gestión educativa, que son los núcleos básicos
               de la pedagogía.




                                                                                                                    m
               1	    Licenciado en Filosofía, abogado, especialista en Docencia Universitaria, magíster en Evaluación
                     de la Educación, PhD. en Educación de la Universidad Internacional de Newport. Docente-
                     Investigador de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás.



                                                                                                                        13
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO




     Palabras clave
     Conocimiento, ciencia, educación, pedagogía, epistemología, investigación, fundamentos, hermenéutica-
     crítica, método, paradigma, sistema complejo, validez.


     Abstract
     This Doctoral Dissertation, which has a qualitative approach, since its basic sources are written docu-
     ments about epistemology and research methodology on human and social sciences transferred to
     pedagogy, and through the problem formulation with an adductive hypothesis with a heuristic function,
     not to contrast with or to verify, demonstrates that the foundation to do research on pedagogy is found
     within a new epistemology concept of the complex systems, and the methodological foundation must
     be interpretive or hermeneutic.

     The main objective of this doctoral thesis on Education is to do an alternative contribution to the research
     on pedagogy that replaces the traditional ways of scientific knowledge production based on paradigms
     of a positivist approach, mainly on the curriculum fields, the didactics, the evaluation, and the educational
     management, which are the basic cores of pedagogy.


     Keywords
     Knowledge, science, education, pedagogy, epistemology, research, foundations, critical hermeneutics,
     method, paradigm, complex system, validity.


     Introducción                                             la tesis. Por esta razón, la amplia bibliografía del
                                                              proyecto original, se ha reducido a los autores más
                                                              importantes. Este esfuerzo personal ha de servir
     Como docente de la Maestría en Educación, me
                                                              a muchos investigadores y estudiosos como un
     es grato publicar el resumen de la tesis doctoral
                                                              referente más para investigar en pedagogía, a la
     El conocimiento pedagógico fundamentado en
                                                              que yo considero que le faltan sus propios funda-
     una epistemología de los sistemas complejos
                                                              mentos epistemológicos y metodológicos, a fin de
     y una metodología hermenéutica en la revista
                                                              que no tenga que estar acudiendo a buscarlos en
     Magistro. La tesis, ya expuesta y defendida en
                                                              otras disciplinas, que más que ayudar a su siste-
     las universidades de Estados Unidos (del Sur de
                                                              matización como ciencia, la hacen más confusa
     la Florida y la Newport Internacional), tiene como
                                                              y extraña según su esencia y su naturaleza de un
     principal contribución el hacer de la investigación
                                                              “sistema complejo”.
     en pedagogía un ejercicio de producción de
     conocimiento válido y, especialmente, de cono-
     cimiento científico, con la intención de sacar a la
     pedagogía de una especie de ostracismo en que
                                                              El problema
     se ha mantenido por falta de referentes epistemo-
                                                              La pedagogía, en su proceso de conocimiento y
     lógicos y metodológicos que hagan válidos sus
                                                              desarrollo, tradicionalmente ha sido estudiada de
     conocimientos y la ubiquen en el concierto de las
                                                              dos maneras: como práctica y como reflexión. La
     ciencias sociales y humanas, tal y como lo han
                                                              práctica se concibe como el desarrollo de habi-
     logrado otras disciplinas.
                                                              lidades y destrezas que debe poseer el docente




m
     Este resumen, síntesis de 250 páginas del docu-          para la enseñanza, mientras que la reflexión se ha
     mento original, retoma los aspectos esenciales de        visto como praxis, es decir, como reflexión sobre



14
EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA




la práctica. Sin embargo, hacer reflexión no es lo     tener, por lo menos, un medio de difusión y pu-
mismo que hacer investigación; por lo tanto, existe    blicación periódica de los avances y resultados
una tercera manera de conocer y comprender la          de las investigaciones. Aunque este decreto se
pedagogía, esto es, como investigación. En este        derogó por decretos sucesivos, fue el que impulsó
aspecto ha faltado más fundamentación episte-          la investigación en las facultades de Educación
mológica y metodológica, especialmente para            y permitió que se mantuviera como un elemento
tratar de darle a la pedagogía una categoría de        esencial de la formación de docentes.
ciencia, que posibilite un mayor desarrollo, tanto
en lo teórico como en la práctica misma.               Con fundamento en los planteamientos anteriores,
                                                       esta disertación tuvo como objetivo principal hallar
Por lo general, en las facultades de Educación,        los fundamentos epistemológicos y metodológi-
tratándose de los proyectos de grado que rea-          cos de la pedagogía que facilitaran una nueva
lizan los estudiantes en todos los niveles, no se      manera de producción de conocimientos válidos,
logra una investigación sistemática que produzca       coherentes con las características complejas y de
conocimiento científico y transforme la realidad       carácter interpretativo de esta disciplina y que, a
educativa y pedagógica. Muchos trabajos no pa-         la vez, le asegurasen a la pedagogía un status de
san de ser meras descripciones de un problema          mayor índice científico en el campo de las ciencias
que terminan luego por llenar los anaqueles de las     sociales y humanas, pero que, al mismo tiempo, le
bibliotecas universitarias, porque muy pocos se        permitiesen responder a toda su problemática, al
consultan y sobre esos mismos trabajos se hacen        paso que se van proponiendo soluciones efectivas
escasas investigaciones que recojan y divulguen        a lo que ocurre en los procesos de enseñanza-
el modo de pensar de los estudiantes, lo que ya        aprendizaje, de manera especial, en relación con
de por sí podría ser una ganancia.                     el currículo, la didáctica, la evaluación y la gestión
                                                       educativa, ámbitos y componentes básicos de la
Es necesario, además, considerar que la peda-          pedagogía.
gogía no goza de un método propio para sus
investigaciones sino que acude a los métodos           A partir del planeamiento anterior del problema,
de las demás ciencias, de manera regular a los         resultado más que todo de la experiencia personal
positivistas, por cuanto existe el mito muy difun-     y de los conocimientos previos sobre investiga-
dido entre docentes, investigadores y estudiantes      ción en pedagogía, productos todos ellos de las
que estos métodos son los únicos que proveen           prácticas sociales acumuladas que condicionan
conocimiento científico.                               nuestro conocimiento actual y nuestras percep-
                                                       ciones individuales (Mancuso, 2001), se formuló
Por otra parte, se debe reconocer que la investiga-    el problema en forma de hipótesis abductiva,
ción en pedagogía y educación es de muy reciente       siguiendo en esta parte a Charles Peirce en su
data en Colombia, pues alcanza apenas diez             obra Inducción, Deducción e Hipótesis (1970).
años: desde cuando fue promulgado el Decreto
272 de 1998, que obligaba a las instituciones de       Como consecuencia del anterior planteamiento,
formación de docentes a tener una infraestructura      el problema se formuló a través de la siguiente hi-
investigativa para el desarrollo de la investigación   pótesis abductiva: Si la pedagogía se fundamenta
educativa y pedagógica, poner en marcha por lo         en una epistemología de los sistemas complejos y
menos una línea de investigación por cada uno          en una metodología de la hermenéutica-crítica, es
de los programas académicos que se ofrecieran,         posible construir también conocimientos válidos
tener una parte de la planta del personal dedicada     en el contexto de las ciencias sociales y humanas,
a la investigación, poseer condiciones y recursos      si se hace investigación en el currículo, la didácti-




                                                                                                            m
idóneos para el ejercicio de la investigación y        ca, la evaluación y la gestión educativa.




                                                                                                                15
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO




     Con base en esta hipótesis, se definieron los         de la investigación en pedagogía en el marco
     conceptos esenciales con los cuales se trabajó        de los sistemas complejos y de la hermenéutica
     en esta investigación, tales como: conocimiento       crítica, como una propuesta alternativa para ha-
     científico; educación y pedagogía; epistemolo-        cer investigación pedagógica que –sin excluir el
     gía; fundamentos; hermenéutica crítica; método        modelo metodológico positivista–, lo superase, de
     y metodología; paradigma; sistema complejo, y         manera especial en investigaciones relacionadas
     verdad y validez del conocimiento.                    con los componentes que se consideran básicos
                                                           de la pedagogía: el currículo, la didáctica, la eva-
                                                           luación y la gestión.
     El método
                                                           El planteamiento hipotético abductivo, en la for-
     Como se mencionó en el problema, la investiga-        ma como lo propuso el filósofo estadounidense
     ción inició el proceso formulando una hipótesis       Charles Sanders Peirce (1970), reconoce que no
     abductiva que, sobre la base de la experiencia        son las experiencias individuales (empirismo)
     personal acumulada socialmente y con el apoyo         ni las intuiciones subjetivas (racionalismo) las
     de la información recolectada de los documentos       que determinan los conceptos y conocimientos,
     que sirvieron para el análisis y la sistematización   sino que esas experiencias se conforman en el
     del problema de investigación, se adoptó un           horizonte de expectativas de lo social, tanto en
     enfoque cualitativo que debía conducir a una          forma diacrónica como sincrónica que, a la vez,
     interpretación de los datos hallados en los docu-     condicionan las percepciones y las conceptuali-
     mentos informativos.                                  zaciones del mundo.

     Una hipótesis abductiva es una hipótesis heurísti-    En otras palabras, según el argentino Hugo
     ca que permite descubrir y construir conocimiento.    Mancuso (2001), las teorías epistemológicas
     Por tanto, este tipo de hipótesis no pretende ser     que centran su atención en la importancia de las
     contrastada con alguna realidad, sino que se de-      hipótesis abductivas como eje de la actividad cog-
     sarrolla con base en los conocimientos previos y      noscitiva de los seres humanos (desde la lógica
     en las prácticas y experiencia en el campo de la      “peirciana” de la investigación científica hasta el
     docencia y la investigación –como conocimientos       falsacionismo “popperiano”) tratan de superar
     y prácticas sociales acumuladas, especialmente        el realismo vulgar y el empirismo sensista, con-
     en la enseñanza de la epistemología y la metodo-      siderando las hipótesis y no los datos sensibles
     logía en educación y pedagogía en los posgra-         (también hipotéticos) como el punto de partida del
     dos de Docencia Universitaria, Evaluación de la       conocimiento humano. “Toda hipótesis (aún las
     Educación y Maestría en Educación y mediante          de nuestra vida cotidiana) se basa en presuposi-
     el análisis de datos recolectados de diversas         ciones y en esas prácticas cotidianas (incluso en
     fuentes documentales–. Este marco permitió            la investigación científica) esas hipótesis actúan
     inferir razones, dentro de una lógica abductiva,      como presuposiciones de la acción y de otras
     (no inductiva ni deductiva como es lo tradicional)    hipótesis” (Mancuso, 2001: 104).
     para proponer la investigación en pedagogía
     fundamentada epistemológicamente en los “sis-         Este planteamiento hipotético abductivo, como
     temas complejos” y metodológicamente, en una          instrumento lógico y metodológico, permitió el
     “hermenéutica-crítica”.                               desarrollo del proceso de investigación de la
                                                           tesis, desde la recolección de información y su
     Con la formulación del problema como hipótesis        análisis (proceso deductivo), hasta llegar a la
     abductiva se logró un instrumento lógico que          construcción de los fundamentos epistemológicos




m
     permitió abrir el camino hacia la búsqueda de los     (proceso inductivo) para investigar la pedagogía
     fundamentos epistemológicos y metodológicos



16
EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA




como un sistema complejo con una metodología                las ciencias sociales y humanas porque al
de enfoque comprensivo.                                     introducir nuevos elementos paradigmáticos
                                                            metodológicos, psicológicos y sociales en
El proyecto se inscribió en la línea de investigación       la investigación que no eran válidos para el
propuesta por el programa de Doctor en Educa-               positivismo, abrió un nuevo camino epistemo-
ción de la Universidad de Newport: “Investigación           lógico y metodológico para su investigación
en gestión de conocimiento disciplinar desde el             y concepción científica.
currículo, la pedagogía, la evaluación y la calidad
educativa”.                                             3.	 El Crítico-Hermenéutico que rompe con
                                                            los paradigmas anteriores y permite ubicar
                                                            efectivamente las ciencias sociales y huma-
Discusión y análisis de                                     nas en el contexto de la complejidad de las
la información                                              ciencias universales, como ciencias basadas
                                                            en la crítica y el desarrollo histórico que se
                                                            encuentran en otro nivel diferente al de las
La discusión y el análisis se hizo en la información
                                                            ciencias de la naturaleza, es decir, las del
recogida de distintas fuentes documentales (cerca
                                                            espíritu, tal como ya las había clasificado
de 350 documentos, entre libros, textos, artículos
                                                            Wilhelm Dilthey (1978), desde finales del siglo
de revistas y de Internet), que se organizaron y
                                                            XIX y principios del XX. Este último paradigma
categorizaron siguiendo las tres variables iniciales
                                                            facilita la articulación del conocimiento con los
del problema, es decir, la epistemológica, la meto-
                                                            sistemas complejos.
dológica y la pedagógica. Cada una de estas va-
riables dio por resultado diversas subcategorías.
                                                        En segundo lugar, los documentos relacionados
                                                        con la variable metodológica se clasificaron en
En un primer momento, los documentos relaciona-
                                                        dos categorías:
dos con la variable epistemológica se organizaron
y clasificaron en dos tipos de problemas relacio-
                                                        1.	 Los relacionados con la metodología de
nados con el conocimiento general de la ciencia
                                                            las ciencias, sin interesar la metodología
y con el conocimiento de los sistemas complejos.
                                                            cuantitativa, cualitativa o mixta.
Los documentos relacionados con el conoci-
                                                        2.	 Los relacionados con la metodología interpre-
miento de la ciencia en general, permitieron la
                                                            tativa o hermenéutica.
emergencia de tres paradigmas:
                                                        Por último, de la clasificación y organización de la
1.	 El Clásico compuesto por cuatro corrien-
                                                        documentación relacionada con la variable peda-
    tes epistemológicas (Positivismo Lógico,
                                                        gógica resultaron tres subcategorías en las que se
    Racionalismo Crítico, Realismo Científico y
                                                        tuvieron en cuenta las posiciones epistemológicas
    Constructivismo Científico de la Escuela de
                                                        y metodológicas de los autores:
    Erlangen).
                                                        1.	 Los que están de acuerdo en que la pedago-
2.	 El Histórico-Social, iniciado por la obra de
                                                            gía es una ciencia y presentan los argumentos
    Thomas Kuhn (1992), La estructura de las
                                                            para tal consideración.
    revoluciones científicas y seguido por auto-
    res tan importantes como Imre Lakatos, Paul         2.	 Los que le niegan a la pedagogía el carácter
    Feyerabend, Larry Laudan, Stephen Toulmin,              de ciencia, porque solamente la consideran
    entre otros. Este paradigma, aunque tiene               una técnica y la reducen a meras prácticas




                                                                                                            m
    su fundamento en el estudio de las ciencias             para la enseñanza.
    naturales, tuvo una enorme incidencia en



                                                                                                                17
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO




     3.	 Un grupo a quienes no les importa si la peda-       concepción Aristotélica-Tomista del universo como
         gogía es o no ciencia, porque lo interesante        un organismo vivo y espiritual. En este periodo
         son otros valores, tales como los éticos o          aparecen, además, los grandes humanistas del
         políticos. Sin embargo, desde esta última           Renacimiento que propiciaron el desarrollo de las
         perspectiva también hacen un aporte valioso         ciencias sociales y humanas, como Tomás Moro,
         a la pedagogía como una ciencia compleja.           Erasmo de Rotterdam y Joan Luis Vives.

     Fue necesario clasificar un cuarto grupo de             Sin embargo, el triunfo de las ciencias de esta
     documentos que no se podía incluir en ninguna           época se debió más que todo a la utilidad prácti-
     de las categorías anteriores, pero que eran de          ca, especialmente en su relación con el arte de la
     suma importancia para la investigación, como            guerra y en el campo de la física y la astronomía.
     los diccionarios de filosofía y de la ciencia, las      Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Johannes
     historias de la ciencia, los tratados de filosofía de   Kepler, Galileo Galilei e Isaac Newton serían los
     la ciencia, y otros que contribuyeron, de manera        principales autores en marcar las pautas epis-
     eficaz, al desarrollo del problema, especialmente       temológicas y metodológicas del conocimiento
     en cuanto ayudaron a la comprensión de los              científico futuro.
     conceptos y otros temas importantes.
                                                             Aunque el Renacimiento dejó en herencia al pen-
                                                             samiento moderno un conjunto de investigaciones
     Marco de referencia                                     científicas llenas de resultados seguros y en vía
                                                             de rápido desarrollo, en los siglos XVII y XVIII dos
     El análisis de los documentos permitió construir        grandes corrientes filosóficas y epistemológicas
     el marco de referencia, el cual estuvo determi-         se disputaban la hegemonía del conocimiento: el
     nado por dos aspectos teóricos: primero por el          racionalismo y el empirismo.
     desarrollo del conocimiento científico desde el
     Renacimiento hasta prácticamente la mitad del           Kant trató de resolver el problema con su Crítica
     siglo XX –período en el que no solamente se siste-      de la razón pura (1871). Con esta obra se cambió
     matizaron las ciencias físicas y naturales sino que,    el polo del conocimiento que estaba centrado en
     además, las ciencias sociales y humanas abrieron        el objeto, para pasar al sujeto. Por lo tanto, a partir
     el debate en la búsqueda de su posicionamiento–,        de ese momento, ya no sería ni el mundo ni los
     y, segundo, por el planteamiento de los sistemas        objetos los problemas del conocimiento, sino los
     complejos y de la hermenéutica que se asumen            límites y alcances del conocimiento mismo.
     como los marcos epistemológico y metodológico
     de la pedagogía a partir, especialmente, de la          Por una parte, el racionalismo cartesiano propició
     década de 1930.                                         una división tajante entre res extensa y res cogi-
                                                             tans (las cosas extensas y la mente pensante), lo
                                                             que llevó a occidente a un dualismo entre mente
                                                             y cerebro y, con base en esta postura, el estudio
     El desarrollo de las ciencias
                                                             de la mente y de las interacciones sociales co-
     desde el Renacimiento hasta                             rrespondía a los filósofos y moralistas y no a los
     la fecha                                                científicos. Por lo tanto, las ciencias humanas o
                                                             de la conducta, no fueron el producto lógico de
     Los siglos XVI y XVII se caracterizaron por             la aparición de la ciencia moderna porque se
     los grandes desarrollos en todos los campos             pensaba que la conducta humana no podía ser
     de la ciencia que mientras se iniciaba bajo la          regulada por leyes ni comprendida mediante los
     concepción de un mundo similar a una gran               métodos de la ciencia.




m
     máquina, también se abandonaba la antigua




18
EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA




Por lo tanto, la construcción histórica de las         Junto al desarrollo del paradigma clásico o
ciencias sociales se dio dentro del tenso marco        positivista de la ciencia y del paradigma his-
de la existencia de dos culturas o dos modos de        tórico social, surgió el crítico-hermenéutico de
saber, que incluso se consideraban antagónicos:        la Escuela de Frankfurt, el cual tiene todavía
la filosofía y la ciencia.                             un enorme influjo en Europa Occidental en el
                                                       campo de las ciencias sociales y humanas. Este
Las universidades se organizaron en dos facul-         paradigma, también conocido con el nombre de
tades separadas: una de artes (humanidades y           Teoría Crítica de la Sociedad, tiene como aspecto
filosofía) y otra de ciencias. Las ciencias lograron   más importante la crítica al positivismo científico
un lugar importante sobre las humanidades y la         con el pretexto de desenmascarar el carácter
filosofía, y se inclinaron por una epistemología       ideológico de lo que en el desarrollo de la mo-
nomotética que utilizaría los métodos de la física     dernidad ha llegado a entenderse como “ciencia
en la búsqueda de leyes universales. Las huma-         positiva” que desarrolla un conocimiento aislado
nidades prefirieron una posición epistemológica        de los contextos social e histórico. La Teoría Crítica
idiográfica con metodologías particulares, la          no aspira a buscar un aumento simplemente del
utilidad limitada de las generalizaciones y la ne-     conocimiento, sino a la emancipación del hombre
cesidad de comprender, mas no de explicar, los         de su esclavitud ejercida por el control técnico de
objetos de estudio.                                    la ciencia positivista y a una lucha por un mundo
                                                       mejor, apoyado en un a priori fundamental, es
Augusto Comte (1798-1857) en el siglo XIX pre-         decir, que “la vida merece vivirse” y, en conse-
tendió dar a las ciencias sociales la característica   cuencia, exige a todos los seres humanos hacerla
de ser el estudio empírico del mundo social, con       digna de vivirse.
la intención de comprender el cambio normal
del mundo para influir en él (cfr. 1984 y 1995). El    Uno de los representantes más destacados
francés planteó la doctrina de los tres estadios: el   de la Teoría Crítica es Jürgen Habermas, quien
mítico-teológico, el metafísico y el positivo, cien-   propuso un cambio de paradigma basado en la
tífico o real, y organizó las ciencias en forma de     reconstrucción de los contenidos normativos de
pirámide, en cuya base ubicó a las matemáticas         la modernidad, la rehabilitación de la razón co-
y en la cúspide, a la sociología.                      municativa que el lenguaje facilita, y en una racio-
                                                       nalidad intersubjetiva, discursiva y dialogante. El
A finales del siglo XIX y principios del XX apareció   filósofo y sociólogo alemán se propuso presentar
en escena Wilhelm Dilthey (1833-1911), con la          una nueva metodología para las ciencias sociales
preocupación principal de dotar a las ciencias         como una estrategia fundamentada en la teoría de
sociales y humanas de una sólida base científica       la acción comunicativa, teniendo como mediación
y de un método que proporcionara interpreta-           el lenguaje (Habermas, 1996 a, 1996 b, 1992).
ciones “objetivamente” válidas. Dilthey buscó
un fundamento gnoseológico y un método para            Desde una perspectiva comprensiva de la rea-
las “ciencias del espíritu” que tuviera la misma       lidad mediada por el lenguaje propuesto por la
eficacia del método de las ciencias naturales. El      Escuela de Frankfurt, la hermenéutica plantea la
filósofo alemán se orientó hacia una fundamen-         posibilidad de una renovación epistemológica
tación hermenéutica de las ciencias humanas en         de las ciencias sociales y humanas, las cuales
términos de la filosofía de la vida, y como explicó    deben recurrir a la comprensión hermenéutica
en Introducción a las ciencias del espíritu (1978),    como identificación entre sujeto y objeto para fines
propuso para las ciencias humanas, un método           de expresión, en lugar de la explicación científica
comprensivo (Verstehen) y dejó para las ciencias       como distanciamiento crítico-objetivante entre




                                                                                                            m
de la naturaleza el método explicativo (Erklären).     sujeto y objeto.




                                                                                                                19
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO




     Para Martin Heidegger (1993), la hermenéutica          El nuevo paradigma
     tiene un triple significado: es una “fenomenología
     hermenéutica” que permite la comprensión del
                                                            epistemológico de los Sistemas
     Dasein o “del ser que somos nosotros mismos”;          Complejos
     es una analítica de la “existencia” del “ser-en-el-
                                                            Dejando atrás el reduccionismo al que el positivis-
     mundo” y es una hermenéutica del “logos”. Por
                                                            mo había llevado a las ciencias, la obra de Tho-
     lo tanto, la hermenéutica pasa de ser una inter-
                                                            mas Kuhn abrió nuevos caminos en este debate,
     pretación de textos o de monumentos erigidos
                                                            porque incorporó en los procesos de construcción
     por la humanidad, a un modo de ser de un sujeto
                                                            científica, factores que habían sido desconocidos
     inmerso en el mundo. Se constituye, así, en una
                                                            y excluidos por el “método científico”, tales como
     ontología.
                                                            los históricos, sociológicos, sicológicos y otros de
                                                            orden subjetivo.
     Por su parte, Hans-Georg Gadamer (1997 y 1998)
     es el fundador de la neohermenéutica. Se plantea
                                                            El paradigma histórico hermenéutico proponía la
     la pregunta de cómo es posible la comprensión
                                                            ciencia como un sistema complejo que pretendía
     y la interpretación en las ciencias humanas, si
                                                            comprensiones mediadas por el lenguaje, las
     estas no requieren del procedimiento investiga-
                                                            cuales conducían a procesos interpretativos de
     tivo de las ciencias naturales. La comprensión y
                                                            la realidad social y humana.
     la misma experiencia hermenéutica suponen el
     lenguaje como “medium” y elemento universal del        En este transcurrir, el nuevo paradigma de los
     comprender y acceder al mundo y a la realidad.         Sistema Complejos surgió como un modelo de
     El lenguaje constituye la verdadera dimensión de       pensamiento en la década de 1930 para el es-
     lo real y el lugar de cruce y encuentro entre los      tudio de los sistemas vivos, considerados como
     interlocutores y el consenso sobre las cosas; no       organizaciones o totalidades integradas que no
     es un mero instrumento del pensamiento sino un         era posible reducir a sus partes, visión contraria a
     constitutivo del mundo del hombre y la dimensión       la mecanicista de René Descartes. Al lado de las
     fundamental de la experiencia. En el lenguaje se       investigaciones biológicas, un grupo de matemá-
     revela la significación del mundo.                     ticos, científicos sociales e ingenieros trabajaban
                                                            en el desarrollo de máquinas autoconducidas y
     Gadamer (Ortiz-Osés, 1986) identificó el ser y el
                                                            autorreguladas que imitaran a los sistemas vivos.
     lenguaje, dando lugar así al giro ontológico de su
                                                            Esta ciencia se conoció con el nombre de “ciber-
     hermenéutica universal; y pretendió alcanzar el ob-
                                                            nética” (Capra, 2006 y 1992).
     jetivo de esta hermenéutica universal de una ma-
     nera integradora y no reduccionista en cuanto trató    Sin embargo, estos nuevos modelos requerían
     de abrir una obra, texto o contexto y su discusión     de herramientas matemáticas que permitieran el
     a su sentido pragmático (subtilitas applicandi),       diseño de modelos de interconectividad no-lineal,
     a partir del entendimiento de su significado se-       característica de los sistemas en redes. El nombre
     mántico inmediato o significado textual (subtilitas    genérico para este sistema de matemática com-
     intelligendi) y con base en la significación mediada   pleja fue el de Teoría de los Sistemas Dinámicos.
     por un código lingüístico-sintáctico que debe ser
     decodificado o recodificado (subtilitas explicandi).   Ludwing von Bertalanffy (2007) propuso la Teoría
                                                            General de Sistemas entre las décadas de 1940
                                                            y 1960, como desarrollo de la “biología organís-
                                                            mica” que presta atención a la idea de totalidad,
                                                            estructura de funciones y finalidad, bajo la forma




m
20
EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA




de autorregulación, que la extiende también a            de la termodinámica) (Prigogine, 2001); y de la
las organizaciones sociales, en busca de una             organización social como sistemas autorreferentes
integración interdisciplinaria de carácter científico.   (N. Luhmann, 1997), dando lugar a una nueva
                                                         “ecología profunda” (Capra, 2006), que ve al
La Teoría General de Sistemas se fundamenta en           mundo, no como una colección de objetos
tres premisas básicas: 1. El concepto de sistema         aislados, sino como una red de fenómenos
que se constituye en un “nuevo paradigma episte-         interconectados e interdependientes.
mológico”. 2. Existen múltiples tipos de sistemas.
3. Todo sistema es abierto o cerrado.                    Por último, este nuevo paradigma se fundamenta
                                                         en una lógica en la que tienen asiento la imagina-
Esta Teoría pretende estudiar cualquier organiza-        ción, la iluminación, la creación, la incertidumbre,
ción en la que se pueden encontrar más de dos            el azar, el orden, el desorden, integrando en un
ambientes o elementos en interacción; por lo tan-        todo complejo elementos de la realidad que antes
to, es un modelo mental que tiene su fundamento          eran desechados por el conocimiento científico.
en la realidad ya que la realidad funciona como si
fuese un gran sistema. De este concepto se dedu-
cen los conceptos fundamentales de los sistemas          Resultados de la
como la entropía, neguentropía y homeostasis.
                                                         investigación
Por otra parte, Edgar Morin se convierte en el
forjador del problema epistemológico de la com-
plejidad desde una perspectiva filosófica. Desde         Características de la pedagogía
estas dos posiciones: científica y filosófica, los       como sistema complejo
sistemas complejos se perfilan como el nuevo
paradigma de la ciencia, válido para investigar en       Del examen y análisis de los documentos y de
ciencias sociales y humanas, especialmente, en           los planteamientos de los marcos referenciales,
pedagogía y ciencias de la educación.                    surge la pregunta: ¿La pedagogía es un sistema
                                                         complejo?
Morin, en sus textos publicados en 1998 y 1999,
parte de una concepción “bio-antropo-socio-              Cuando se hace investigación en pedagogía o en
lógica” del conocimiento, en la que los niveles          alguno de sus componentes de la pedagogía, es
físico, viviente y social se articulan y se integran     necesario mantener la interacción y la relación con
en el mundo de la vida y en la relación social, por      el “todo” y con cada uno de los demás elementos
lo que el conocimiento es, a la vez, “biológico,         y las disciplinas que la constituyen para su correc-
cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural,     ta comprensión. El objeto de la pedagogía son los
social e histórico”.                                     procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que
                                                         la pedagogía se concibe como un conjunto de
El pensamiento complejo de Morin se sustenta             saberes necesarios para comprender y actuar en
en tres principios: el dialógico, la recursividad        todo lo que ocurre alrededor de los procesos de
organizacional y el principio hologramático.             enseñanza-aprendizaje, incluyendo las personas,
                                                         los objetos mediadores, los valores de la cultura,
Estas características inauguran el nuevo paradigma       todo lo cual se plasma en el currículo, la didáctica,
epistemológico que recoge elementos de la                la evaluación y la gestión.
biología que son sistemas abiertos (Bertalanffy,
2007) y autopoiéticos (Maturana, 1997 y 2002);           La pedagogía posee unas características que la
de la física como sistemas “disipativos”, alejados       identifican como un sistema complejo:




                                                                                                             m
del equilibrio (contradiciendo la segunda ley




                                                                                                                 21
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO




     1.	 Está constituida por un conjunto de elemen-         Tesis epistemológicas de
         tos que actúan e interactúan formando un
         todo unitario que se define por sus visiones
                                                             la pedagogía como sistema
         globales y holísticas.                              complejo
                                                             En apoyo a las características de la pedagogía
     2.	 Es un sistema abierto que intercambia energía
                                                             como sistema complejo, se pregunta: ¿Cuáles
         e información con el medio externo en forma
                                                             son los fundamentos epistemológicos que la
         de conocimiento y otros valores (neguentro-
                                                             sustentan?
         pía), con los cuales se realimenta en forma
         permanente para conservar su equilibrio
                                                             Para responder, se plantean seis tesis:
         social (homeostasis).
                                                             Primera tesis: el conocimiento pedagógico
     3.	 La pedagogía es un sistema multi, inter y
                                                             no depende ni del objeto ni del sujeto, sino de
         transdisiplinario que recibe el influjo de varias
                                                             la interacción de ambos. La pedagogía es una
         disciplinas e influye sobre ellas, al mismo
                                                             realidad que solamente existe y se conoce en la
         tiempo que construye nuevos sistemas peda-
                                                             interacción y en la relación de todos los sujetos,
         gógicos transdisciplinares más avanzados, es
                                                             los objetos y los saberes que la componen o que
         decir, construye metasistemas pedagógicos
                                                             intervienen en su constitución y desarrollo, y con
         en función de la multidimensionalidad de lo
                                                             los cuales interactúa, como un sistema dinámico.
         real.
                                                             Segunda tesis: la investigación en pedagogía
     4.	 La pedagogía como sistema complejo se
                                                             construye conocimientos válidos y confiables. La
         adapta a los cambios, los cuales permiten que
                                                             validez y la confiabilidad son términos relacionales
         sus elementos constitutivos, como el currícu-
                                                             ya que si se construyen conocimientos válidos,
         lo, la didáctica, los procesos evaluativos y los
                                                             estos resultan también confiables. La validez
         procesos de gestión, se regeneren y regulen
                                                             depende de la rigurosidad de las investigaciones
         permanentemente.
                                                             y construcciones teóricas, la estructura lógica, la
                                                             coherencia y la sistematicidad. La confiabilidad
     5.	 La pedagogía organiza sus funciones me-
                                                             de estos conocimientos depende, en gran parte,
         diante sistemas de comunicación para tomar
                                                             de la eficacia de los mismos y de los aportes a
         decisiones.
                                                             los procesos de desarrollo de la pedagogía como
     6.	 La pedagogía como un organismo y como               ciencia y el desarrollo del individuo y la sociedad.
         un sistema social complejo, se comporta en
                                                             Tercera tesis: las teorías pedagógicas bien
         forma probabilista, evolutiva y finalista. Los
                                                             fundamentadas epistemológicamente como un
         conocimientos de la pedagogía, como todos
                                                             sistema complejo y metodológicamente con un
         los conocimientos de la ciencia, son mera-
                                                             enfoque hermenéutico, facilitan y contribuyen
         mente probables, conjeturales o hipotéticos
                                                             a la construcción de conocimientos científicos
         (Popper, 1982a, 1982b, 1998a y 1998b); por
                                                             relacionados con el currículo, la evaluación, la
         lo tanto, los conocimientos de la pedagogía
                                                             didáctica y la gestión.
         no son absolutos. De la misma manera, la
         pedagogía es un proceso que ha tenido una
                                                             Cuarta tesis: la pedagogía es un sistema teórico-
         evolución histórica y está, en consecuencia,
                                                             práctico que tiene por objeto la comprensión de la
         sometida a todos los cambios posibles, así
                                                             realidad educativa y de los proceso curriculares,
         como a ciertos fines e intereses de la comu-
                                                             didácticos, evaluativos y de gestión. En otros
         nidad y de la sociedad en la cual desarrolla




m
                                                             términos, la pedagogía es una ciencia que cons-
         sus objetivos.




22
EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA




truye teorías necesarias para el ejercicio de los    esta razón, es necesario desvelar, desocultar,
procesos de enseñanza-aprendizaje.                   comprender e interpretar, para intervenirlos y
                                                     modificarlos cuando sea necesario.
Quinta tesis: el conocimiento científico de la
pedagogía sistémica y compleja, incluye factores     De lo anterior se sigue que la interpretación o la
como el desorden, la incertidumbre, el azar, la      hermenéutica es un enfoque metodológico que
contradicción, la creatividad, entre otros. Estos    se aplica a múltiples dominios. Se interpreta el
factores habían sido rechazados por el positivismo   lenguaje en relación con las emisiones lingüísticas
como elementos no-científicos, pero la ciencia       y los textos escritos; se interpretan los íconos,
moderna ha demostrado que las leyes de la            los símbolos y las obras de arte de la humanidad
física se han aproximado mucho más a las leyes       (semiótica) y se interpretan también los acon-
de la vida. Prigogine (2001) propone una nueva       tecimientos socio-históricos y las acciones de
concepción de la racionalidad que supera la opo-     nuestros congéneres en su dimensión diacrónica y
sición que había existido por varios siglos entre    sincrónica. Como sistema de análisis interpretativo
el determinismo científico y la libertad humana.     en pedagogía se presenta en esos mismos tres
                                                     momentos: interpretación del lenguaje (emisiones
Sexta tesis: la pedagogía bajo el enfoque sistémi-   lingüísticas y textos pedagógicos), interpretación
co y complejo asume una posición interpretativa y    de los acontecimientos históricos y de los proce-
crítica de las acciones pedagógicas; por lo tanto,   sos educativos (ontología pedagógica) e interpre-
lo métodos mediante los cuales se apropia de         tación de los símbolos y signos en relación con el
esa realidad son métodos crítico-hermenéuticos       significado que le asigna a los sujetos (semiótica
por cuanto interpretan y contribuyen a modificar     pedagógica).
e innovar el quehacer ordinario.

                                                     Métodos y técnicas para
Enfoque metodológico para la                         investigar en pedagogía como
investigación de la pedagogía                        un sistema complejo
como sistema complejo
                                                     Aquí se plantea la necesidad de construir el mo-
Como consecuencia de la sexta tesis surge la         delo de investigación para la pedagogía como
pregunta: ¿Cuál es enfoque metodológico que          sistema complejo, los métodos y las técnicas que
sirve para investigar la pedagogía como un sistema   permiten investigarla bajo el enfoque metodológi-
complejo?                                            co de la hermenéutica.

El mundo social y humano construido por el           El nuevo modelo de investigación en pedagogía
hombre está compuesto por acontecimientos y          como sistema complejo debe reunir una serie
eventos que se reorganizan constantemente en         de características que sean coherentes con la
tres campos: el humano, el social y el histórico.    epistemología que se ha propuesto en esta inves-
Los acontecimientos y los eventos que se suce-       tigación, y no puede ser otro que un modelo que
den en este mundo social y humano o mundo            proporcione una visión holística y sistémica de la
del espíritu, están conformados por las acciones     ciencia pedagógica y que no excluya, sin embar-
intencionadas de los sujetos las cuales se hallan    go, las visiones reduccionistas y simplificadoras
cargadas de sentido, y por un conjunto de signos     del modelo positivista. El modelo debe, por tanto,
y símbolos con significado para el ser humano,       asumir un proceso de análisis de la información
los cuales se ocultan detrás de los fenómenos        de tipo interpretativo y permitir la determinación




                                                                                                       m
o acciones en los que se suelen manifestar. Por      de criterios claros de demarcación para saber si lo




                                                                                                           23
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO




     que se construye es un discurso teórico-práctico         3.	 La pedagogía como sistema complejo es
     con rigor crítico, sistemático, coherente y lógico, al       multi, inter y transdisciplinar; por lo tanto,
     tiempo que sea válido para resolver los problemas            no puede hacerse investigación en esta
     de la pedagogía. Por último, debe ser un modelo              disciplina sólo con categorías científicas y
     de tipo cualitativo.                                         cerradas si no se incluyen otras categorías
                                                                  de conocimiento, especialmente las de la
     La tesis propone los siguientes métodos de in-               filosofía, ya que la pedagogía está implicada
     vestigación cualitativa, con los cuales es posible           en problemas axiológicos, políticos, sociales
     trabajar con procesos interpretativos, como los              y de otra índole que no se pueden excluir,
     más valiosos para hacer investigación en pedago-             si se quiere obtener una visión completa y
     gía: la etnografía, la investigación acción, la teoría       compleja de la misma.
     fundamentada, el estudio de caso cualitativo y el
     interaccionismo simbólico.                               4.	 Los resultados de esta investigación podrán
                                                                  verse reflejados a largo plazo, siempre y
                                                                  cuando se procure transformar y cambiar
     Conclusiones                                                 el modo tradicional de hacer investigación
                                                                  en pedagogía. Este es el principal aporte de
     Esta tesis concluye en cuatro puntos principales:            esta disertación.

     1.	 Se demuestra a lo largo de toda la disertación
         que la pedagogía es una realidad social que          Referencias
         se considera, epistemológica y metodológi-
         camente, como un sistema complejo y se               Bertalanffy, L, Von. (2007). Teoría General de los
         apoya en un enfoque metodológico de tipo                 Sistemas. (1ª ed. 4ª reimp). Buenos Aires:
         comprensivo-hermenéutico. Esta fundamen-                 Fondo de Cultura Económica.
         tación epistemológica y metodológica deberá
         contribuir a producir conocimiento válido en         Capra, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva
         pedagogía, especialmente en el campo inves-             perspectiva de los sistemas vivos (6ª ed.).
         tigativo en los niveles de posgrado, tal como           Barcelona: Anagrama.
         se exige por la sociedad y el Estado para
         las personas que se forman en estos niveles          ------------. (1992). El punto crucial. Ciencia, so-
         superiores de la educación y la pedagogía.                 ciedad y cultura naciente. Buenos Aires:
                                                                    Estaciones.
     2.	 Aunque la pedagogía no está considerada
         una ciencia, según la categorización de              Comte, A. (1995). Discurso sobre el espíritu posi-
         ciencia positivista, sí puede, por lo menos,            tivo. Barcelona: Altaya.
         construir conocimientos bien fundamentados
         en forma coherente y sistemática, válidos para       ------------. (1984). Curso de filosofía positiva. Bue-
         resolver los problemas del conocimiento y la               nos Aires: Orbis.
         práctica pedagógica, teniendo en cuenta que
         la ciencia es una construcción artificial, que se    Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del
         apoya en uno de los “modos de conocer”, es                espíritu (2ª reimp.). México: Fondo de Cultura
         decir, el conocimiento científico. No se exclu-           Económica.
         ye, sin embargo, la posibilidad de existencia
                                                              Gadamer, H-G. (1998). Verdad y Método. (Tomo
         de diversas concepciones de ciencia, depen-
                                                                 II, 3ª ed.) Salamanca: Sígueme.




m
         diendo de la posición epistémica y metódica
         que adopte el investigador.



24
EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA




------------. (1997). Verdad y Método. (Tomo I, 7ª         Morin, E. (1999). Epistemología de la Complejidad
      ed.) Salamanca: Sígueme.                                 (trad. de José Luis Solana Ruiz). Disponible
                                                               en Internet, recuperado 23 de septiembre
Habermas, J. (1996b). Teoría de la acción comu-                de 2007 desde www.pensamientocomplejo.
   nicativa: complementos y estudios previos (1ª               com.ar
   reimp.). México: Rei.
                                                           ------------. (1998). Introducción al Pensamiento
------------. (1996a). La lógica de las ciencias so-             Complejo (2ª ed.). Barcelona: Gedisa.
      ciales (3ª ed.) Madrid: Tecnos.
                                                           ------------. (1994). El Método III. El conocimiento
------------. (1992). Ciencia y técnica como “ideo-              del conocimiento (2ª ed.).Madrid: Cátedra.
      logía” (2ª ed.). Madrid: Tecnos.
                                                           Morin, E., Roger Ciurana, E. & Motta, R. D. (2006).
Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo (1ª reimp.).          Educar en la era planetaria (1ª reimp.). Bar-
    Bogotá: Fondo de Cultura Económica.                        celona: Gedisa.

Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Buenos          Ortiz-Osés, A. (1986). La nueva filosofía hermenéu-
    Aires: Losada.                                              tica. Hacia una razón axiológica posmoderna.
                                                                Barcelona: Anthropos.
Kuhn, T. S. (2002). El camino desde la estructura.
   Barcelona: Paidós.                                      Peirce, Ch. S. (1970). Deducción, inducción e
                                                               hipótesis. Buenos Aires: Aguilar.
------------. (2001). La revolución copernicana (Vol.
      I y II). Barcelona: Folio.                           Popper, K. R. (1998a). Los dos problemas funda-
                                                              mentales de la Epistemología Madrid: Tecnos.
------------. (1995). ¿Qué son las revoluciones cien-
      tíficas? Barcelona: Altaya.                          ------------. (1998b). Realismo y el objetivo de la
                                                                 ciencia. Post Scriptum a La Lógica de la in-
------------. (1992). La estructura de las revolucio-            vestigación científica (Vol. I, 2ª ed.). Madrid:
      nes científicas (1ª reimp. Breviarios). Bogotá:            Tecnos.
      Fondo de Cultura Económica.
                                                           ------------. (1998b). Realismo y el objetivo de la
Luhmann, N. (1997). Sociedad y sistema: la am-                   ciencia. Post Scriptum a La Lógica de la in-
   bición de la teoría. Universidad Autónoma de                  vestigación científica (Vol. I, 2ª ed.). Madrid:
   Barcelona: Paidós-ICE.                                        Tecnos.

Mancuso, H. R. (2001). Metodología de la inves-            ------------. (1982a). Conocimiento objetivo (2ª ed.).
   tigación en ciencias sociales. Lineamientos                   Madrid: Tecnos.
   teóricos y prácticos de semioepistemología
   (1ª reimp.). Buenos Aires: Paidós.                      ------------. (1982b). La lógica de la investigación
                                                                 científica (6ª ed.). Madrid: Tecnos.
Maturana, (2002). El sentido de lo humano (11ª
    ed.). Santiago (Chile): Dolmen.                        Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona:
                                                               Crítica.
------------. (1997). La realidad: ¿objetiva o construi-
      da? Fundamentos biológicos de la realidad            ------------. (2001). El fin de las certidumbres (2ª
      (1ª reimp.). México: Anthropos-Universidad                 ed.). Madrid: Taurus.




                                                                                                                m
      Iberoamericana-Iteso.




                                                                                                                    25
ISSN: 2011-8643 | Vol. 3 | No. 6 |Y 2009 | pp. 27-37
                                              LAS IDEAS ILUSTRADAS EL UTILITARISMO




     Las ideas ilustradas
    y el utilitarismo en la
   educación en Colombia
ENLIGHTMENT IDEAS AND UTILITARIANISM ABOUT EDUCATION IN COLOMBIA
              Recepción: 16 de septiembre de 2009 • Aprobación: 29 de octubre de 2009

                                             Alberto Isaac Rincón Rueda1

                   Resumen
                   Después del proceso de liberación de España, el gobierno de los criollos
                   vio la necesidad de modernizar el Estado, con el fin de superar el atraso
                   y los males del sistema colonial. Los dirigentes de la nación recurrieron a
                   sistemas filosóficos y autores que permitieran el cambio. El principal objetivo
                   era modernizar la educación, influenciada por la escolástica, y se pensó en
                   retomar las ideas de la ilustración europea ya que ésta había dado buenos
                   resultados con la expedición botánica y las propuestas y planes educativos
                   giraron en torno a las ideas ilustradas españolas.

                   Era el momento oportuno para introducir otras formas de pensar que fueran
                   en contra de lo que España había dejado. Tal situación fue propicia para
                   la adopción de nuevos esquemas y corrientes filosóficas procedentes del
                   viejo continente entre cuyos representantes estaban el inglés Jeremías Ben-
                   tham y el francés Destutt de Tracy. El pensamiento de los ingleses permitía
                   otra concepción de la vida de los hombres y de la República en diferentes
                   campos como la educación, la economía y la política. Estos autores tenían
                   gran acogida dentro de la clase política y los intelectuales criollos quienes
                   los veían como los salvadores de la nueva república.


                   Palabras clave
                   Utilitarismo, felicidad, educación, ideas, utilidad, ciencia, Bentham, Santan-
                   der, desarrollo.


                   1	    Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás y del Colegio
                         Fernando Mazuera Villegas I.E.D. en Bogotá. Profesional de Ciencias Religiosas por la
                         Universidad Javeriana, Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Gran Colombia,
                         Especialista en Filosofía Colombiana por la Universidad Santo Tomás, Especialista en
                         Educación de los Derechos Humanos por la Universidad Santo Tomás, Magíster en Filosofía




                                                                                                                   m
                         Latinoamericana por la Universidad Santo Tomás y Doctor en Ciencias Pedagógicas por
                         ICCP de La Habana, Cuba. Miembro del Grupo de Investigación Fray Saturnino Gutiérrez (c),
                         perteneciente a la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás.



                                                                                                                       27
ALBERTO ISAAC RINCÓN RUEDA




     Abstract
     After the process of liberation of Spain, the government of the Creoles saw the need to modernize
     the State in order to overcome the lag and the males of the colonial system. The leaders of the nation
     appealed philosophical systems and authors who were allowing the change. The principal idea was to
     modernize the education influenced by the scholastic one; it was thought then, of recapturing the ideas
     of the European illustration that had given good results with the botanical expedition, like that the offers
     and educational plans turned around of the Spanish illustration.

     It was the right time to introduce other ways of thinking that were opposite about what Spain had left.
     Such a situation was propitious for the adoption of new schemes and philosophical currents proceeding
     from the old continent whose more important representatives were the Englishman Jeremy Bentham
     and the Frenchman Destutt of Tracy. The thought of the English men was allowing another conception of
     the life of the people and of the nation in different fields: education, economy and politics, these authors
     had great reception inside the political class and the intellectual Creoles who saw them as the saviors
     of the new republic.


     Keywords
     Utilitarianism, happiness, education, ideas, usefulness, science, Bentham, Santander, development.


     Introducción                                            coloniales que surgían del modelo colonial y los
                                                             constructores de la nueva nación, que deseaban
                                                             una apertura a las ideas utilitaristas e ilustradas
     Desde la época de la Colonia y después en el
                                                             que se desarrollaban en Europa por entonces.
     nacimiento de la República, el sistema educativo
     se ha visto influenciado por diferentes corrientes
     filosóficas que buscan mejorar su calidad ge-
     nerando posibilidades de desarrollo científico,
                                                             Las ideas educativas de
     cultural, económico y social para los pobladores        Bentham en Colombia
     del país o para perpetuar el statu quo dominante.
                                                             La urgente necesidad de modernizar el Estado
     Estas corrientes filosóficas han sido impulsadas        llevó a que los gobernantes colombianos tomaran
     como políticas de Estado por los gobernantes            la doctrina filosófica del inglés Jeremías Bentham.
     de la nación, es así como los mandatarios de la         Sobre este pensador dijo el historiador Jaime
     primera República en Colombia a partir de 1819,         Jaramillo Uribe, “Bentham se afirmó en Colombia
     los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula        por la circunstancia de ser inglés y presentar otra
     Santander, impulsaron la teoría utilitarista de         propuesta diferente a la del pensamiento colonial”
     Jeremías Bentham cuyo objetivo era la moderni-          (1962: 13).
     zación de la nación en todos los aspectos y salir
     del pasado que significaba atraso y no progreso.        Sobre su vida hay mucho que decir. Jeremías Ben-
     Las ideas del utilitarismo significaban un intento de   tham nació en Londres en 1748. Fundó la escuela
     cambio en una época de transición de la Colonia         utilitarista. reformó de las leyes de su país, estudió
     a la República.                                         en la universidad de Oxford; difundió las ideas
                                                             empiristas, en 1776 publicó Fragmentos sobre el
     Esta ruptura supuso grandes enfrentamientos             gobierno, en 1787 los Principios de moral y legisla-




m
     entre quienes querían mantener los privilegios          ción; en 1802 el Tratado de legislación civil y penal,



28
LAS IDEAS ILUSTRADAS Y EL UTILITARISMO




“su máximo interés recayó en la jurisprudencia y       la justicia y el comercio, y se popularizaron entre
en dicho campo reconoció a Helvetius y a Beca-         los intelectuales colombianos, en especial entre los
cio como sus principales predecesores” (Roale          universitarios, como lo anota Jaime Jaramillo Uribe
& Anteseri, 1988: 296). El gobierno británico se       en su obra El pensamiento colombiano en el siglo
interesó por la reforma penitenciaria que formuló.     XIX (1974):

Grandes personalidades y hombres de Estado se                  (…) en primer lugar el “benthamismo” como doctrina
interesaron por las ideas de Bentham entre ellos               filosófica, era sólo uno de los aspectos de la tendencia
el Libertador Simón Bolívar y Francisco de Paula               del espíritu moderno hacia la investigación de la
Santander –el hombre de las leyes–, llegándose a               naturaleza, la observación de los hechos como base
decir que “no es exagerado afirmar que el mundo                de la elaboración de la ciencia sea esta natural o de
parecía estar a sus pies, ansioso de aprender de               la sociedad, y una expresión del deseo de entrar en
él las artes del derecho del gobierno, si se tiene             contacto con la realidad empírica y con lo concreto
en cuenta el volumen de ventas de sus obras”                   tras tantos años de especulación libresca y de estéril
(Marquínez Argote, 1983: 9). En especial, el Tra-              aplicación de los conceptos y métodos de la filosofía
tado de Legislación Civil traducido del francés al             escolástica.
español, lo que contribuyó a la popularización
de las ideas de Bentham en Colombia; la falta de       Con las ideas educativas ilustradas y el utilitarismo
libros fue lo que pesó para que no se difundiera       aplicado a la educación, el gobierno de los criollos
de manera más importante la obra y las doctrinas       quiso superar el atraso, modernizando el sistema
de este filósofo.                                      educativo cuyas prioridades eran la ciencia y lo
                                                       útil, permitiendo el desarrollo económico y social
El que primero se manifestó sobre su obra fue An-      de la nación.
tonio Nariño en su periódico La Bagatela, número
23, publicado el 1 de diciembre de 1811. En la         El utilitarismo permitiría el desarrollo científico y
publicación habló de la libertad de prensa y decía:    la observación de la naturaleza para sacar de
“en ningún tiempo se pueden presentar con más          ella el máximo provecho económico. La corriente
utilidad sus pensamientos que en el presente en        “benthamista” daba cabida al desarrollo liberal, al
que se trata de rever nuestra constitución”.           nacionalismo jurídico y de alguna manera posibili-
                                                       taba el planteamiento de una nueva ética basada
Según Nariño, el sistema “benthamista” permitía        en el liberalismo económico. La necesidad urgente
asegurar la libertad de imprenta, la difusión del      del nuevo Estado era la de una legislación eficaz,
conocimiento, la estabilidad de los buenos gobier-     ágil, que pusiera orden en el caos existente. Las
nos, la conservación del Estado. Pero la influencia    ideas de Bentham permitían superar el desorden
de Jeremías Bentham se concretó en la educa-           dejado por los españoles, el “nuevo aparato buro-
ción cuando se promulgó la ley y reglamentos           crático de la nación y se acoplaba a los intereses,
orgánicos de la enseñanza pública en Colombia          el sentimiento de la vida y al ethos que animaba
por el vicepresidente Santander, quien en 1826         a la naciente burguesía neo-granadina que en
ordenó el estudio de los libros de Bentham y su        ese momento parecía ser el grupo dirigente más
“Tratado de Legislación Civil”, obra obligatoria en    activo” (Jaramillo, 1974: 138).
las facultades de derecho.
                                                       Los nuevos dirigentes formados en leyes, abo-
Al reconocer Santander la obra de este inglés y el     gados, funcionarios públicos, negociantes con
valor del utilitarismo, se dio paso a una prolongada   mentalidad burguesa, se apoyaron en las ideas de
polémica sobre los planteamientos utilitaristas y su   Bentham para reforzar sus ideas y las del Estado.
influencia en la sociedad colombiana. Las ideas




                                                                                                                      m
del pensador se usaron para la fundamentación de



                                                                                                                          29
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6
Magistro6

Más contenido relacionado

Destacado

Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...
Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...
Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...Axel Springer Marktforschung
 
Erika y gabriel....
Erika y gabriel....Erika y gabriel....
Erika y gabriel....ErikaNegrita
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisualesanyiita
 
Actividad D portafolio 2
Actividad D portafolio 2Actividad D portafolio 2
Actividad D portafolio 2paazandrea
 
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218loreinne
 
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errataJosé Cruz
 
Romerobrionlucia lanzarote
Romerobrionlucia lanzaroteRomerobrionlucia lanzarote
Romerobrionlucia lanzarotelurobri
 

Destacado (20)

Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...
Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...
Neue BILD der FRAU-Studie: Chancengerechtigkeit von Kindern - ein deutsch-sch...
 
Erika y gabriel....
Erika y gabriel....Erika y gabriel....
Erika y gabriel....
 
La salsa
La salsaLa salsa
La salsa
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
 
El blog diapositiva
El blog diapositivaEl blog diapositiva
El blog diapositiva
 
Condiciones de la comunicación
Condiciones de la comunicaciónCondiciones de la comunicación
Condiciones de la comunicación
 
Avon 101
Avon 101Avon 101
Avon 101
 
Katalog 2012 13
Katalog 2012 13Katalog 2012 13
Katalog 2012 13
 
Actividad D portafolio 2
Actividad D portafolio 2Actividad D portafolio 2
Actividad D portafolio 2
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Projecte Pedreguer Turisme 2.0
Projecte Pedreguer Turisme 2.0 Projecte Pedreguer Turisme 2.0
Projecte Pedreguer Turisme 2.0
 
Superhero
SuperheroSuperhero
Superhero
 
Rein
ReinRein
Rein
 
Lugares hermosos
Lugares hermososLugares hermosos
Lugares hermosos
 
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
 
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
 
AUTO BILD Marktbarometer "Alternative Antriebe"
AUTO BILD Marktbarometer "Alternative Antriebe" AUTO BILD Marktbarometer "Alternative Antriebe"
AUTO BILD Marktbarometer "Alternative Antriebe"
 
Jaim sniechowski
Jaim sniechowskiJaim sniechowski
Jaim sniechowski
 
Romerobrionlucia lanzarote
Romerobrionlucia lanzaroteRomerobrionlucia lanzarote
Romerobrionlucia lanzarote
 

Similar a Magistro6

Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010COMPHOR
 
Ciudadanos ante el Cambio Climático
Ciudadanos ante el Cambio ClimáticoCiudadanos ante el Cambio Climático
Ciudadanos ante el Cambio ClimáticoYair Contreras
 
Revista Universidad Eafit
Revista Universidad EafitRevista Universidad Eafit
Revista Universidad EafitMaria Tobon
 
Estilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apaEstilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apamgpc
 
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasNormas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasCarmen Alicia Pineda Rico
 
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasNormas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasCarmen Alicia Pineda Rico
 
1 Roberto HERNANDEZ metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf
1 Roberto HERNANDEZ  metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf1 Roberto HERNANDEZ  metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf
1 Roberto HERNANDEZ metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdfAlvaNieto
 
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...Lenin Toledo
 
Pedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIA
Pedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIAPedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIA
Pedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIADr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA onlinePedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA onlineDr. Pedro Espino Vargas
 
Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1edgar17diciembre
 

Similar a Magistro6 (20)

Entretextos 5 web
Entretextos 5 webEntretextos 5 web
Entretextos 5 web
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)
 
Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010
 
Ciudadanos ante el Cambio Climático
Ciudadanos ante el Cambio ClimáticoCiudadanos ante el Cambio Climático
Ciudadanos ante el Cambio Climático
 
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEBGuia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
 
SampieriLasRutas.pdf
SampieriLasRutas.pdfSampieriLasRutas.pdf
SampieriLasRutas.pdf
 
SampieriLasRutas.pdf
SampieriLasRutas.pdfSampieriLasRutas.pdf
SampieriLasRutas.pdf
 
Módulo 3..DIPLOMADO RIEB
Módulo 3..DIPLOMADO RIEBMódulo 3..DIPLOMADO RIEB
Módulo 3..DIPLOMADO RIEB
 
Módulo+3+..
Módulo+3+..Módulo+3+..
Módulo+3+..
 
Revista Universidad Eafit
Revista Universidad EafitRevista Universidad Eafit
Revista Universidad Eafit
 
Cientifica 6 3
Cientifica 6 3Cientifica 6 3
Cientifica 6 3
 
Estilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apaEstilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apa
 
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasNormas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
 
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasNormas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
 
1 Roberto HERNANDEZ metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf
1 Roberto HERNANDEZ  metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf1 Roberto HERNANDEZ  metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf
1 Roberto HERNANDEZ metod de la Invest-LAS RUTAS-cuantitativa-cuali-.pdf
 
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
 
Pedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIA
Pedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIAPedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIA
Pedro Espino Vargas - Revista Científica ESCIENCIA
 
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA onlinePedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
 
Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1
 

Magistro6

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN REVISTA magistro Vol. 3 – No. 6 Bogotá, julio-diciembre de 2009 Magistro Bogotá, D.C. Vol. 3 - No. 6 pp. 1-143 Julio-diciembre 2009 ISSN Colombia 2011-8643
  • 3. Comité Editorial Blanca Aurora Pita Torres Directora Maestría en Educación Carolina Rodríguez Rodríguez Consejo Editorial Coordinadora Editorial Revista Magistro Edwin Mauricio Cortés Sánchez P José Antonio Balaguera Cepeda, O.P . . Coordinador de Investigación Rector General Martha Leonor Ayala Rengifo P Pedro José Díaz Camacho, O.P . . Coordinadora Observatorio de Prácticas Pedagógicas Vicerrector Académico General Myriam Esther Fernández Sierra P Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P . . Docente Investigadora Vicerrector Administrativo y Financiero General Héctor Beltrán Martínez P Carlos Mario Alzate Montes, O.P . . Docente Investigador Vicerrector General VUAD Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación Comité de Árbitros Externos Antonio Pintor-Ramos Fr. Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P. Director Cuadernos Salmantinos de Filosofía. Director Departamento de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca María Andrea López Guzmán Germán Marquínez Argote Editora Investigador Universidad de Alcalá. Fundación Xavier Zubiri, Madrid Marta Patricia Avendaño Investigadora Universidad de Barcelona Carlos Hernán Marín Ospina Director Revista Logos. Universidad de La Salle Eudoro Rodríguez Albarracín Hecho el depósito que establece la ley Director Revista Análisis. Universidad Santo Tomás ISSN: 2011-8643 Héctor Leonardo Tovar González © Derechos reservados Director Cuadernos de Filosofía Universidad Santo Tomás Latinoamericana. Universidad Santo Tomás UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Gabriel Alberto Alba Departamento de Publicaciones Editor Revista Actualidades Pedagógicas. Carrera 13 No. 54-39 Universidad de La Salle Teléfonos: 249 71 21 - 255 42 01 http://www.usta.edu.co editorial@usantotomas.edu.co Cristhian James Díaz, FSC. Bogotá, D.C., Colombia Secretario Regional de Gestión y Organización Región Latinoamericana Lasallista, Relal Las ideas aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor de cada artículo, y en nada comprometen a la Institución ni a la orientación de la revista.
  • 4. CONTENIDO Editorial........................................................................................................... 5 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica..........................13 José Duván Marín Gallego Las ideas ilustradas y el utilitarismo en la educación en Colombia.............27 Alberto Isaac Rincón Rueda Concepción de maestro en Freire................................................................39 Sandra Janeth Rojas Panqueva RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Prácticas evaluativas y pruebas “Saber” en la institución educativa San Judas Tadeo. Sistematización de la experiencia .................................49 Víctor Hugo Bolívar Salazar, Juan Esteban Mejía Arboleda, Nilber Javier Mosquera Perea, María Lizbeth Ortiz Segura, Gerardo Sánchez Reales y Edwin Mauricio Cortés Sánchez Estudio descriptivo sobre currículo, en el marco de los sistemas de aseguramiento de la calidad para instituciones de educación superior.....69 Anastasia Cruz, Orlando Carrillo, Diana Milena Vera y Osmar E. Fajardo Magistro Bogotá, D.C. Vol. 3 - No. 6 pp. 1-143 Julio-diciembre 2009 ISSN Colombia 2011-8643
  • 5. CONTENIDO Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle.....................................................81 María Teresa Botero Botero, José Efrén González Cepeda, Liliana Oviedo Zapata y Óscar Peña Rodríguez SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Concepciones y estilos pedagógico-didácticos que subyacen en las prácticas docentes en el Oriente Lejano del departamento de Antioquia, Colombia....................................................................................99 . William Alberto Valencia Rodríguez y María Cristina Sánchez León SEPARATA HUMANÍSTICA La propuesta filosófico-política de John Rawls en el marco de The Law of Peoples..................................................................................................119 William Farfán Moreno Pautas para la presentación de artículos..................................................143 m 4
  • 6. EDITORIAL EDITORIAL Los resultados publicados en este, el sexto número de la revista Magistro, permiten reflexionar sobre los retos y las tendencias que en el plano de la investigación se asumen en la Maestría en Educación. Estos resultados son reflejo de la dinámica de productividad intelectual y de debate académico que caracteriza a dicho programa. En primer lugar, como lo muestra la revista, la Maestría en Educación asume el reto de la visibilidad de sus resultados investigativos y el reconocimien- to público de su calidad. En este contexto, la visibilidad se expresa en la creación y en el sostenimiento de los grupos reconocidos y clasificados por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias; así como en la publicación de resultados en revistas y editoria- les catalogadas como científicas, en la interacción con pares y sociedades académicas, y en la circulación y difusión internacional de los resultados obtenidos. La visibilidad constituye un factor regulador que somete a un examen per- manente a la pertinencia académica de los proyectos de investigación y su rigor, así como a su capacidad de incursionar en los debates teóricos recientes, mediante la actualización de los referentes disciplinares. Desde esta perspectiva, el principal desafío para la visibilidad y la internaciona- lización de los resultados investigativos obtenidos es la indexación de la revista Magistro. En segundo lugar está el reto asumido por las investigaciones realizadas en la Maestría en Educación. Este es el de generar aportes al trabajo de extensión de la Universidad Santo Tomás. Por supuesto, desde la Maestría somos concientes de que los programas de extensión y proyección social no se agotan en el hacer ni constituyen estrategias asistencialistas de aten- ción a las comunidades socialmente vulnerables. Desde esta perspectiva, nuestro programa de posgrado considera que un indicador que permite medir la calidad de la investigación está dado en la capacidad de articular los trabajos académicos con las experiencias sociales. Así, el objetivo radica en sistematizar teóricamente las actividades de proyección e intervención social, de modo que la experiencia se recoja de manera conceptual y se convierta en un insumo para generar nuevas teorías y modelos comprensivos frente a la realidad social. Esta perspec- tiva ha permitido un aporte significativo a los contextos escolares donde se han realizado las investigaciones, trascendiendo los estudios de caso hasta generar marcos conceptuales y metodológicos que permiten un m afrontamiento eficaz de los problemas de estudio. 5
  • 7. EDITORIAL Las intervenciones realizadas con las comunidades deben ampliar la frontera del conocimiento y generar inductivamente nuevos marcos ca- tegoriales. Estos permitirían avanzar desde la experiencia con un grupo humano específico hacia la producción de enfoques, modelos, teorías, explicaciones, etc. De esta manera, la articulación entre la investigación y la proyección social responde a un doble reto: plantear investigaciones que generen impacto en el medio porque son socialmente relevantes, y diseñar intervenciones sociales que buscan la producción de un nuevo conocimiento teórico. El saber generado por estudiantes y profesores tiene por objetivo ser perti- nente, significativo y de alto impacto social. De esta manera, la renovación en la gestión de la investigación busca garantizar la constitución de equipos de trabajo, el diálogo entre saberes y el vínculo entre la reflexión académica y la comprensión de las problemáticas sociales del mundo contemporáneo. La Universidad debe ser un actor social pertinente, mediante la creación de escenarios de diálogo, debate, investigación y crítica, que permitan la interacción entre la academia y la sociedad civil, con la finalidad de com- prender e intervenir las problemáticas sociales. Todo lo anterior permite convertir el aula escolar en un escenario natural para la socialización de la investigación y la validación de sus resultados. El docente es un investigador que somete sus hallazgos a la evaluación del tribunal crítico conformado por sus estudiantes. Como es evidente, esto supone una transformación en el rol del educador, quien deja temporalmente su posición de poder, desde la que revela la verdad a sus discípulos, para pasar a hacer de la clase un espacio democrático para la resolución de problemas. Este cambio de perspectiva tiene implicaciones en el modo de concebir la pedagogía y las ciencias de la educación, porque permite superar la exposición canónica de la tradición, para acentuar las discon- tinuidades, las contradicciones y los vacíos teóricos que la constituyen. Por último, en tercer lugar, la proyección de la investigación plantea un reto adicional para nuestra acción, desde la perspectiva de la interdisci- plinariedad. Este nuevo desafío modifica el estilo de diseño y gestión de los proyectos de investigación. De hecho, el reto consiste en cambiar los objetos de estudio y los problemas de investigación –que ahora deben ser concertados por un equipo–, para diseñar proyectos verdaderamente pertinentes y de alto impacto. Esto supone dejar de lado las búsquedas individuales. En el nuevo escenario, los objetos de conocimiento, las perspectivas epistemológicas, las categorías teóricas y los diseños metodológicos están sometidos a negociación. Ahora deben ser concertados con todos los miembros del equipo –que provienen de diferentes disciplinas–, lo cual pone a prueba la capacidad para lograr consensos y la construcción de m 6
  • 8. EDITORIAL un lenguaje común. La interdisciplinariedad se traduce en la posibilidad de construir referentes teóricos y trayectos investigativos en colaboración con otras disciplinas, de modo que se fomente el diálogo entre saberes y la solución de problemas complejos. Estos tres retos: visibilidad, pertinencia social de la investigación e interdis- ciplinariedad, se muestran como las tres ideas regulativas e inspiradoras de nuestra praxis cotidiana. Blanca Aurora Pita Torres Directora Maestría en Educación m 7
  • 9.
  • 10. EDITORIAL EDITORIAL The results published in this journal Magistro number 6, to reflect on the challenges and trends in the level of research are undertaken in the Master of Education. These results reflect the dynamics of intellectual productivity and academic debate that characterizes our program. First, consider the challenge of the visibility of their research results and public recognition of its quality. In this context, visibility is expressed in the creation and support of groups recognized and classified by Colciencias, in publishing results in journals and publishing classified as scientific, interaction with peers and academic societies and international circulation and dissemination of results. The visibility is a regulatory factor that undergoes constant review the rele- vance of academic research projects, academic rigor and its ability to make inroads in recent theoretical debates, by updating the related disciplines. From this perspective, the main challenge for the visibility and internationali- zation of the research results obtained is the indexing of the journal Magistro. A second challenge taken up by research from the Master of Education is to generate contributions to the extension work conducted by the Santo Tomas University. Of course, we know that the outreach and social projec- tion not exhaust themselves do not constitute assistance strategy of care for socially vulnerable communities. From this perspective, our graduate program considered an indicator that measures the quality of research is given the ability to articulate in scholarly works with social experiences. Thus, the aim is to systematize the activities of projection theory and social intervention, so that experience is conceptually pick up and becomes an input to generate new theories and models versus understanding social reality. This has allowed a significant contribution to school settings where investigations have been made to transcend case studies and generating conceptual and methodological frameworks that allow for coping effectively with the challenges of study. Interventions with communities must expand the frontiers of knowledge and generate new frameworks inductively categorical, these frames would move from the experience with a specific human group to the production of approaches, models, theories, explanations, and so on. Thus, the linkage between research and social outreach serves a dual challenge: raising investigations that will impact on the environment because they are socia- lly relevant and designing social interventions that seek to produce a new theoretical knowledge. In addition, the knowledge generated by students and teachers aims to m be relevant, meaningful and high social impact. Thus, the renewal in the 9
  • 11. EDITORIAL management of research seeks to ensure the formation of teams, the dia- logue between knowledge and the link between academic reflection and understanding of social problems of the contemporary world. The University must be a relevant social actor, by creating scenarios for dialogue, debate, research and critical, allowing for interaction between academia and civil society, in order to understand and deal with social problems. All of the above to convert the classroom in a natural setting for socializing and research to validate their results. The teacher is a researcher who submitted their findings to the court’s critical assessment made by their students. Obviously, this involves a transformation in the role of teachers, who are not in a position of power from which reveals the truth to his disciples. Instead, the teacher can make the class a democratic space for resolving problems. This change in perspective has implications in the way of thinking about pedagogy and educational sciences, because exposure overcomes canonical tradition to emphasize the discontinuities, contradictions and gaps that are theoretical. Finally, the projection of research poses a third challenge for our share, from the perspective of interdisciplinarity. This new challenge modifies the style of design and management of research projects. In fact, the challenge is to change the objects of study and research problems, which must now be concluded by a team really relevant for project design and high impact. This means putting aside individual searches. In the new scenario, the objects of knowledge, epistemological perspectives, the theoretical categories and methodological designs are subject to negotiation. Now they must be made with all team members, who come from different disciplines, which tests the ability to achieve consensus and building a common language. Interdisci- plinarity means concerning the possibility of building skills and investigative journeys in collaboration with other disciplines, so as to encourage dialogue between knowledge and solving complex problems. We then these challenges, visibility, social relevance and interdisciplinary research, as three regulative and inspirational ideas in our everyday practice. Blanca Aurora Pita Torres Director Master of Education m 10
  • 12. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN magistro
  • 13.
  • 14. ISSN: 2011-8643 | Vol. 3 | No. 6 | 2009 | pp. 13-25 El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica PEDAGOGICAL KNOWLEDGE BASED IN A EPISTEMOLOGY OF COMPLEX SYSTEMS AND HERMENEUTICAL METHODOLOGY Recepción: 1 de octubre de 2009 • Aprobación: 29 de octubre de 2009 José Duván Marín Gallego1 Resumen La investigación de esta disertación doctoral tiene un enfoque cualitativo, por cuanto las fuentes básicas son escritos documentales sobre episte- mología y metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas que se trasladan al campo de la pedagogía. Mediante la formulación del problema como una hipótesis abductiva que tiene una función heurística y no de contrastación o verificación, se demuestra que el fundamento para investigar la pedagogía se halla en una nueva concepción epistemológica de los “sistemas complejos”, y que el fundamento metodológico debe ser de enfoque interpretativo o hermenéutico. El propósito principal de esta tesis de doctorado en Educación es el de hacer un aporte alternativo en la investigación de la pedagogía que sustituya las formas tradicionales de producción de conocimiento científico basadas en los paradigmas de corte positivista, sobre todo, en las disciplinas del currículo, la didáctica, la evaluación y la gestión educativa, que son los núcleos básicos de la pedagogía. m 1 Licenciado en Filosofía, abogado, especialista en Docencia Universitaria, magíster en Evaluación de la Educación, PhD. en Educación de la Universidad Internacional de Newport. Docente- Investigador de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. 13
  • 15. JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO Palabras clave Conocimiento, ciencia, educación, pedagogía, epistemología, investigación, fundamentos, hermenéutica- crítica, método, paradigma, sistema complejo, validez. Abstract This Doctoral Dissertation, which has a qualitative approach, since its basic sources are written docu- ments about epistemology and research methodology on human and social sciences transferred to pedagogy, and through the problem formulation with an adductive hypothesis with a heuristic function, not to contrast with or to verify, demonstrates that the foundation to do research on pedagogy is found within a new epistemology concept of the complex systems, and the methodological foundation must be interpretive or hermeneutic. The main objective of this doctoral thesis on Education is to do an alternative contribution to the research on pedagogy that replaces the traditional ways of scientific knowledge production based on paradigms of a positivist approach, mainly on the curriculum fields, the didactics, the evaluation, and the educational management, which are the basic cores of pedagogy. Keywords Knowledge, science, education, pedagogy, epistemology, research, foundations, critical hermeneutics, method, paradigm, complex system, validity. Introducción la tesis. Por esta razón, la amplia bibliografía del proyecto original, se ha reducido a los autores más importantes. Este esfuerzo personal ha de servir Como docente de la Maestría en Educación, me a muchos investigadores y estudiosos como un es grato publicar el resumen de la tesis doctoral referente más para investigar en pedagogía, a la El conocimiento pedagógico fundamentado en que yo considero que le faltan sus propios funda- una epistemología de los sistemas complejos mentos epistemológicos y metodológicos, a fin de y una metodología hermenéutica en la revista que no tenga que estar acudiendo a buscarlos en Magistro. La tesis, ya expuesta y defendida en otras disciplinas, que más que ayudar a su siste- las universidades de Estados Unidos (del Sur de matización como ciencia, la hacen más confusa la Florida y la Newport Internacional), tiene como y extraña según su esencia y su naturaleza de un principal contribución el hacer de la investigación “sistema complejo”. en pedagogía un ejercicio de producción de conocimiento válido y, especialmente, de cono- cimiento científico, con la intención de sacar a la pedagogía de una especie de ostracismo en que El problema se ha mantenido por falta de referentes epistemo- La pedagogía, en su proceso de conocimiento y lógicos y metodológicos que hagan válidos sus desarrollo, tradicionalmente ha sido estudiada de conocimientos y la ubiquen en el concierto de las dos maneras: como práctica y como reflexión. La ciencias sociales y humanas, tal y como lo han práctica se concibe como el desarrollo de habi- logrado otras disciplinas. lidades y destrezas que debe poseer el docente m Este resumen, síntesis de 250 páginas del docu- para la enseñanza, mientras que la reflexión se ha mento original, retoma los aspectos esenciales de visto como praxis, es decir, como reflexión sobre 14
  • 16. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA la práctica. Sin embargo, hacer reflexión no es lo tener, por lo menos, un medio de difusión y pu- mismo que hacer investigación; por lo tanto, existe blicación periódica de los avances y resultados una tercera manera de conocer y comprender la de las investigaciones. Aunque este decreto se pedagogía, esto es, como investigación. En este derogó por decretos sucesivos, fue el que impulsó aspecto ha faltado más fundamentación episte- la investigación en las facultades de Educación mológica y metodológica, especialmente para y permitió que se mantuviera como un elemento tratar de darle a la pedagogía una categoría de esencial de la formación de docentes. ciencia, que posibilite un mayor desarrollo, tanto en lo teórico como en la práctica misma. Con fundamento en los planteamientos anteriores, esta disertación tuvo como objetivo principal hallar Por lo general, en las facultades de Educación, los fundamentos epistemológicos y metodológi- tratándose de los proyectos de grado que rea- cos de la pedagogía que facilitaran una nueva lizan los estudiantes en todos los niveles, no se manera de producción de conocimientos válidos, logra una investigación sistemática que produzca coherentes con las características complejas y de conocimiento científico y transforme la realidad carácter interpretativo de esta disciplina y que, a educativa y pedagógica. Muchos trabajos no pa- la vez, le asegurasen a la pedagogía un status de san de ser meras descripciones de un problema mayor índice científico en el campo de las ciencias que terminan luego por llenar los anaqueles de las sociales y humanas, pero que, al mismo tiempo, le bibliotecas universitarias, porque muy pocos se permitiesen responder a toda su problemática, al consultan y sobre esos mismos trabajos se hacen paso que se van proponiendo soluciones efectivas escasas investigaciones que recojan y divulguen a lo que ocurre en los procesos de enseñanza- el modo de pensar de los estudiantes, lo que ya aprendizaje, de manera especial, en relación con de por sí podría ser una ganancia. el currículo, la didáctica, la evaluación y la gestión educativa, ámbitos y componentes básicos de la Es necesario, además, considerar que la peda- pedagogía. gogía no goza de un método propio para sus investigaciones sino que acude a los métodos A partir del planeamiento anterior del problema, de las demás ciencias, de manera regular a los resultado más que todo de la experiencia personal positivistas, por cuanto existe el mito muy difun- y de los conocimientos previos sobre investiga- dido entre docentes, investigadores y estudiantes ción en pedagogía, productos todos ellos de las que estos métodos son los únicos que proveen prácticas sociales acumuladas que condicionan conocimiento científico. nuestro conocimiento actual y nuestras percep- ciones individuales (Mancuso, 2001), se formuló Por otra parte, se debe reconocer que la investiga- el problema en forma de hipótesis abductiva, ción en pedagogía y educación es de muy reciente siguiendo en esta parte a Charles Peirce en su data en Colombia, pues alcanza apenas diez obra Inducción, Deducción e Hipótesis (1970). años: desde cuando fue promulgado el Decreto 272 de 1998, que obligaba a las instituciones de Como consecuencia del anterior planteamiento, formación de docentes a tener una infraestructura el problema se formuló a través de la siguiente hi- investigativa para el desarrollo de la investigación pótesis abductiva: Si la pedagogía se fundamenta educativa y pedagógica, poner en marcha por lo en una epistemología de los sistemas complejos y menos una línea de investigación por cada uno en una metodología de la hermenéutica-crítica, es de los programas académicos que se ofrecieran, posible construir también conocimientos válidos tener una parte de la planta del personal dedicada en el contexto de las ciencias sociales y humanas, a la investigación, poseer condiciones y recursos si se hace investigación en el currículo, la didácti- m idóneos para el ejercicio de la investigación y ca, la evaluación y la gestión educativa. 15
  • 17. JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO Con base en esta hipótesis, se definieron los de la investigación en pedagogía en el marco conceptos esenciales con los cuales se trabajó de los sistemas complejos y de la hermenéutica en esta investigación, tales como: conocimiento crítica, como una propuesta alternativa para ha- científico; educación y pedagogía; epistemolo- cer investigación pedagógica que –sin excluir el gía; fundamentos; hermenéutica crítica; método modelo metodológico positivista–, lo superase, de y metodología; paradigma; sistema complejo, y manera especial en investigaciones relacionadas verdad y validez del conocimiento. con los componentes que se consideran básicos de la pedagogía: el currículo, la didáctica, la eva- luación y la gestión. El método El planteamiento hipotético abductivo, en la for- Como se mencionó en el problema, la investiga- ma como lo propuso el filósofo estadounidense ción inició el proceso formulando una hipótesis Charles Sanders Peirce (1970), reconoce que no abductiva que, sobre la base de la experiencia son las experiencias individuales (empirismo) personal acumulada socialmente y con el apoyo ni las intuiciones subjetivas (racionalismo) las de la información recolectada de los documentos que determinan los conceptos y conocimientos, que sirvieron para el análisis y la sistematización sino que esas experiencias se conforman en el del problema de investigación, se adoptó un horizonte de expectativas de lo social, tanto en enfoque cualitativo que debía conducir a una forma diacrónica como sincrónica que, a la vez, interpretación de los datos hallados en los docu- condicionan las percepciones y las conceptuali- mentos informativos. zaciones del mundo. Una hipótesis abductiva es una hipótesis heurísti- En otras palabras, según el argentino Hugo ca que permite descubrir y construir conocimiento. Mancuso (2001), las teorías epistemológicas Por tanto, este tipo de hipótesis no pretende ser que centran su atención en la importancia de las contrastada con alguna realidad, sino que se de- hipótesis abductivas como eje de la actividad cog- sarrolla con base en los conocimientos previos y noscitiva de los seres humanos (desde la lógica en las prácticas y experiencia en el campo de la “peirciana” de la investigación científica hasta el docencia y la investigación –como conocimientos falsacionismo “popperiano”) tratan de superar y prácticas sociales acumuladas, especialmente el realismo vulgar y el empirismo sensista, con- en la enseñanza de la epistemología y la metodo- siderando las hipótesis y no los datos sensibles logía en educación y pedagogía en los posgra- (también hipotéticos) como el punto de partida del dos de Docencia Universitaria, Evaluación de la conocimiento humano. “Toda hipótesis (aún las Educación y Maestría en Educación y mediante de nuestra vida cotidiana) se basa en presuposi- el análisis de datos recolectados de diversas ciones y en esas prácticas cotidianas (incluso en fuentes documentales–. Este marco permitió la investigación científica) esas hipótesis actúan inferir razones, dentro de una lógica abductiva, como presuposiciones de la acción y de otras (no inductiva ni deductiva como es lo tradicional) hipótesis” (Mancuso, 2001: 104). para proponer la investigación en pedagogía fundamentada epistemológicamente en los “sis- Este planteamiento hipotético abductivo, como temas complejos” y metodológicamente, en una instrumento lógico y metodológico, permitió el “hermenéutica-crítica”. desarrollo del proceso de investigación de la tesis, desde la recolección de información y su Con la formulación del problema como hipótesis análisis (proceso deductivo), hasta llegar a la abductiva se logró un instrumento lógico que construcción de los fundamentos epistemológicos m permitió abrir el camino hacia la búsqueda de los (proceso inductivo) para investigar la pedagogía fundamentos epistemológicos y metodológicos 16
  • 18. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA como un sistema complejo con una metodología las ciencias sociales y humanas porque al de enfoque comprensivo. introducir nuevos elementos paradigmáticos metodológicos, psicológicos y sociales en El proyecto se inscribió en la línea de investigación la investigación que no eran válidos para el propuesta por el programa de Doctor en Educa- positivismo, abrió un nuevo camino epistemo- ción de la Universidad de Newport: “Investigación lógico y metodológico para su investigación en gestión de conocimiento disciplinar desde el y concepción científica. currículo, la pedagogía, la evaluación y la calidad educativa”. 3. El Crítico-Hermenéutico que rompe con los paradigmas anteriores y permite ubicar efectivamente las ciencias sociales y huma- Discusión y análisis de nas en el contexto de la complejidad de las la información ciencias universales, como ciencias basadas en la crítica y el desarrollo histórico que se encuentran en otro nivel diferente al de las La discusión y el análisis se hizo en la información ciencias de la naturaleza, es decir, las del recogida de distintas fuentes documentales (cerca espíritu, tal como ya las había clasificado de 350 documentos, entre libros, textos, artículos Wilhelm Dilthey (1978), desde finales del siglo de revistas y de Internet), que se organizaron y XIX y principios del XX. Este último paradigma categorizaron siguiendo las tres variables iniciales facilita la articulación del conocimiento con los del problema, es decir, la epistemológica, la meto- sistemas complejos. dológica y la pedagógica. Cada una de estas va- riables dio por resultado diversas subcategorías. En segundo lugar, los documentos relacionados con la variable metodológica se clasificaron en En un primer momento, los documentos relaciona- dos categorías: dos con la variable epistemológica se organizaron y clasificaron en dos tipos de problemas relacio- 1. Los relacionados con la metodología de nados con el conocimiento general de la ciencia las ciencias, sin interesar la metodología y con el conocimiento de los sistemas complejos. cuantitativa, cualitativa o mixta. Los documentos relacionados con el conoci- 2. Los relacionados con la metodología interpre- miento de la ciencia en general, permitieron la tativa o hermenéutica. emergencia de tres paradigmas: Por último, de la clasificación y organización de la 1. El Clásico compuesto por cuatro corrien- documentación relacionada con la variable peda- tes epistemológicas (Positivismo Lógico, gógica resultaron tres subcategorías en las que se Racionalismo Crítico, Realismo Científico y tuvieron en cuenta las posiciones epistemológicas Constructivismo Científico de la Escuela de y metodológicas de los autores: Erlangen). 1. Los que están de acuerdo en que la pedago- 2. El Histórico-Social, iniciado por la obra de gía es una ciencia y presentan los argumentos Thomas Kuhn (1992), La estructura de las para tal consideración. revoluciones científicas y seguido por auto- res tan importantes como Imre Lakatos, Paul 2. Los que le niegan a la pedagogía el carácter Feyerabend, Larry Laudan, Stephen Toulmin, de ciencia, porque solamente la consideran entre otros. Este paradigma, aunque tiene una técnica y la reducen a meras prácticas m su fundamento en el estudio de las ciencias para la enseñanza. naturales, tuvo una enorme incidencia en 17
  • 19. JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO 3. Un grupo a quienes no les importa si la peda- concepción Aristotélica-Tomista del universo como gogía es o no ciencia, porque lo interesante un organismo vivo y espiritual. En este periodo son otros valores, tales como los éticos o aparecen, además, los grandes humanistas del políticos. Sin embargo, desde esta última Renacimiento que propiciaron el desarrollo de las perspectiva también hacen un aporte valioso ciencias sociales y humanas, como Tomás Moro, a la pedagogía como una ciencia compleja. Erasmo de Rotterdam y Joan Luis Vives. Fue necesario clasificar un cuarto grupo de Sin embargo, el triunfo de las ciencias de esta documentos que no se podía incluir en ninguna época se debió más que todo a la utilidad prácti- de las categorías anteriores, pero que eran de ca, especialmente en su relación con el arte de la suma importancia para la investigación, como guerra y en el campo de la física y la astronomía. los diccionarios de filosofía y de la ciencia, las Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Johannes historias de la ciencia, los tratados de filosofía de Kepler, Galileo Galilei e Isaac Newton serían los la ciencia, y otros que contribuyeron, de manera principales autores en marcar las pautas epis- eficaz, al desarrollo del problema, especialmente temológicas y metodológicas del conocimiento en cuanto ayudaron a la comprensión de los científico futuro. conceptos y otros temas importantes. Aunque el Renacimiento dejó en herencia al pen- samiento moderno un conjunto de investigaciones Marco de referencia científicas llenas de resultados seguros y en vía de rápido desarrollo, en los siglos XVII y XVIII dos El análisis de los documentos permitió construir grandes corrientes filosóficas y epistemológicas el marco de referencia, el cual estuvo determi- se disputaban la hegemonía del conocimiento: el nado por dos aspectos teóricos: primero por el racionalismo y el empirismo. desarrollo del conocimiento científico desde el Renacimiento hasta prácticamente la mitad del Kant trató de resolver el problema con su Crítica siglo XX –período en el que no solamente se siste- de la razón pura (1871). Con esta obra se cambió matizaron las ciencias físicas y naturales sino que, el polo del conocimiento que estaba centrado en además, las ciencias sociales y humanas abrieron el objeto, para pasar al sujeto. Por lo tanto, a partir el debate en la búsqueda de su posicionamiento–, de ese momento, ya no sería ni el mundo ni los y, segundo, por el planteamiento de los sistemas objetos los problemas del conocimiento, sino los complejos y de la hermenéutica que se asumen límites y alcances del conocimiento mismo. como los marcos epistemológico y metodológico de la pedagogía a partir, especialmente, de la Por una parte, el racionalismo cartesiano propició década de 1930. una división tajante entre res extensa y res cogi- tans (las cosas extensas y la mente pensante), lo que llevó a occidente a un dualismo entre mente y cerebro y, con base en esta postura, el estudio El desarrollo de las ciencias de la mente y de las interacciones sociales co- desde el Renacimiento hasta rrespondía a los filósofos y moralistas y no a los la fecha científicos. Por lo tanto, las ciencias humanas o de la conducta, no fueron el producto lógico de Los siglos XVI y XVII se caracterizaron por la aparición de la ciencia moderna porque se los grandes desarrollos en todos los campos pensaba que la conducta humana no podía ser de la ciencia que mientras se iniciaba bajo la regulada por leyes ni comprendida mediante los concepción de un mundo similar a una gran métodos de la ciencia. m máquina, también se abandonaba la antigua 18
  • 20. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA Por lo tanto, la construcción histórica de las Junto al desarrollo del paradigma clásico o ciencias sociales se dio dentro del tenso marco positivista de la ciencia y del paradigma his- de la existencia de dos culturas o dos modos de tórico social, surgió el crítico-hermenéutico de saber, que incluso se consideraban antagónicos: la Escuela de Frankfurt, el cual tiene todavía la filosofía y la ciencia. un enorme influjo en Europa Occidental en el campo de las ciencias sociales y humanas. Este Las universidades se organizaron en dos facul- paradigma, también conocido con el nombre de tades separadas: una de artes (humanidades y Teoría Crítica de la Sociedad, tiene como aspecto filosofía) y otra de ciencias. Las ciencias lograron más importante la crítica al positivismo científico un lugar importante sobre las humanidades y la con el pretexto de desenmascarar el carácter filosofía, y se inclinaron por una epistemología ideológico de lo que en el desarrollo de la mo- nomotética que utilizaría los métodos de la física dernidad ha llegado a entenderse como “ciencia en la búsqueda de leyes universales. Las huma- positiva” que desarrolla un conocimiento aislado nidades prefirieron una posición epistemológica de los contextos social e histórico. La Teoría Crítica idiográfica con metodologías particulares, la no aspira a buscar un aumento simplemente del utilidad limitada de las generalizaciones y la ne- conocimiento, sino a la emancipación del hombre cesidad de comprender, mas no de explicar, los de su esclavitud ejercida por el control técnico de objetos de estudio. la ciencia positivista y a una lucha por un mundo mejor, apoyado en un a priori fundamental, es Augusto Comte (1798-1857) en el siglo XIX pre- decir, que “la vida merece vivirse” y, en conse- tendió dar a las ciencias sociales la característica cuencia, exige a todos los seres humanos hacerla de ser el estudio empírico del mundo social, con digna de vivirse. la intención de comprender el cambio normal del mundo para influir en él (cfr. 1984 y 1995). El Uno de los representantes más destacados francés planteó la doctrina de los tres estadios: el de la Teoría Crítica es Jürgen Habermas, quien mítico-teológico, el metafísico y el positivo, cien- propuso un cambio de paradigma basado en la tífico o real, y organizó las ciencias en forma de reconstrucción de los contenidos normativos de pirámide, en cuya base ubicó a las matemáticas la modernidad, la rehabilitación de la razón co- y en la cúspide, a la sociología. municativa que el lenguaje facilita, y en una racio- nalidad intersubjetiva, discursiva y dialogante. El A finales del siglo XIX y principios del XX apareció filósofo y sociólogo alemán se propuso presentar en escena Wilhelm Dilthey (1833-1911), con la una nueva metodología para las ciencias sociales preocupación principal de dotar a las ciencias como una estrategia fundamentada en la teoría de sociales y humanas de una sólida base científica la acción comunicativa, teniendo como mediación y de un método que proporcionara interpreta- el lenguaje (Habermas, 1996 a, 1996 b, 1992). ciones “objetivamente” válidas. Dilthey buscó un fundamento gnoseológico y un método para Desde una perspectiva comprensiva de la rea- las “ciencias del espíritu” que tuviera la misma lidad mediada por el lenguaje propuesto por la eficacia del método de las ciencias naturales. El Escuela de Frankfurt, la hermenéutica plantea la filósofo alemán se orientó hacia una fundamen- posibilidad de una renovación epistemológica tación hermenéutica de las ciencias humanas en de las ciencias sociales y humanas, las cuales términos de la filosofía de la vida, y como explicó deben recurrir a la comprensión hermenéutica en Introducción a las ciencias del espíritu (1978), como identificación entre sujeto y objeto para fines propuso para las ciencias humanas, un método de expresión, en lugar de la explicación científica comprensivo (Verstehen) y dejó para las ciencias como distanciamiento crítico-objetivante entre m de la naturaleza el método explicativo (Erklären). sujeto y objeto. 19
  • 21. JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO Para Martin Heidegger (1993), la hermenéutica El nuevo paradigma tiene un triple significado: es una “fenomenología hermenéutica” que permite la comprensión del epistemológico de los Sistemas Dasein o “del ser que somos nosotros mismos”; Complejos es una analítica de la “existencia” del “ser-en-el- Dejando atrás el reduccionismo al que el positivis- mundo” y es una hermenéutica del “logos”. Por mo había llevado a las ciencias, la obra de Tho- lo tanto, la hermenéutica pasa de ser una inter- mas Kuhn abrió nuevos caminos en este debate, pretación de textos o de monumentos erigidos porque incorporó en los procesos de construcción por la humanidad, a un modo de ser de un sujeto científica, factores que habían sido desconocidos inmerso en el mundo. Se constituye, así, en una y excluidos por el “método científico”, tales como ontología. los históricos, sociológicos, sicológicos y otros de orden subjetivo. Por su parte, Hans-Georg Gadamer (1997 y 1998) es el fundador de la neohermenéutica. Se plantea El paradigma histórico hermenéutico proponía la la pregunta de cómo es posible la comprensión ciencia como un sistema complejo que pretendía y la interpretación en las ciencias humanas, si comprensiones mediadas por el lenguaje, las estas no requieren del procedimiento investiga- cuales conducían a procesos interpretativos de tivo de las ciencias naturales. La comprensión y la realidad social y humana. la misma experiencia hermenéutica suponen el lenguaje como “medium” y elemento universal del En este transcurrir, el nuevo paradigma de los comprender y acceder al mundo y a la realidad. Sistema Complejos surgió como un modelo de El lenguaje constituye la verdadera dimensión de pensamiento en la década de 1930 para el es- lo real y el lugar de cruce y encuentro entre los tudio de los sistemas vivos, considerados como interlocutores y el consenso sobre las cosas; no organizaciones o totalidades integradas que no es un mero instrumento del pensamiento sino un era posible reducir a sus partes, visión contraria a constitutivo del mundo del hombre y la dimensión la mecanicista de René Descartes. Al lado de las fundamental de la experiencia. En el lenguaje se investigaciones biológicas, un grupo de matemá- revela la significación del mundo. ticos, científicos sociales e ingenieros trabajaban en el desarrollo de máquinas autoconducidas y Gadamer (Ortiz-Osés, 1986) identificó el ser y el autorreguladas que imitaran a los sistemas vivos. lenguaje, dando lugar así al giro ontológico de su Esta ciencia se conoció con el nombre de “ciber- hermenéutica universal; y pretendió alcanzar el ob- nética” (Capra, 2006 y 1992). jetivo de esta hermenéutica universal de una ma- nera integradora y no reduccionista en cuanto trató Sin embargo, estos nuevos modelos requerían de abrir una obra, texto o contexto y su discusión de herramientas matemáticas que permitieran el a su sentido pragmático (subtilitas applicandi), diseño de modelos de interconectividad no-lineal, a partir del entendimiento de su significado se- característica de los sistemas en redes. El nombre mántico inmediato o significado textual (subtilitas genérico para este sistema de matemática com- intelligendi) y con base en la significación mediada pleja fue el de Teoría de los Sistemas Dinámicos. por un código lingüístico-sintáctico que debe ser decodificado o recodificado (subtilitas explicandi). Ludwing von Bertalanffy (2007) propuso la Teoría General de Sistemas entre las décadas de 1940 y 1960, como desarrollo de la “biología organís- mica” que presta atención a la idea de totalidad, estructura de funciones y finalidad, bajo la forma m 20
  • 22. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA de autorregulación, que la extiende también a de la termodinámica) (Prigogine, 2001); y de la las organizaciones sociales, en busca de una organización social como sistemas autorreferentes integración interdisciplinaria de carácter científico. (N. Luhmann, 1997), dando lugar a una nueva “ecología profunda” (Capra, 2006), que ve al La Teoría General de Sistemas se fundamenta en mundo, no como una colección de objetos tres premisas básicas: 1. El concepto de sistema aislados, sino como una red de fenómenos que se constituye en un “nuevo paradigma episte- interconectados e interdependientes. mológico”. 2. Existen múltiples tipos de sistemas. 3. Todo sistema es abierto o cerrado. Por último, este nuevo paradigma se fundamenta en una lógica en la que tienen asiento la imagina- Esta Teoría pretende estudiar cualquier organiza- ción, la iluminación, la creación, la incertidumbre, ción en la que se pueden encontrar más de dos el azar, el orden, el desorden, integrando en un ambientes o elementos en interacción; por lo tan- todo complejo elementos de la realidad que antes to, es un modelo mental que tiene su fundamento eran desechados por el conocimiento científico. en la realidad ya que la realidad funciona como si fuese un gran sistema. De este concepto se dedu- cen los conceptos fundamentales de los sistemas Resultados de la como la entropía, neguentropía y homeostasis. investigación Por otra parte, Edgar Morin se convierte en el forjador del problema epistemológico de la com- plejidad desde una perspectiva filosófica. Desde Características de la pedagogía estas dos posiciones: científica y filosófica, los como sistema complejo sistemas complejos se perfilan como el nuevo paradigma de la ciencia, válido para investigar en Del examen y análisis de los documentos y de ciencias sociales y humanas, especialmente, en los planteamientos de los marcos referenciales, pedagogía y ciencias de la educación. surge la pregunta: ¿La pedagogía es un sistema complejo? Morin, en sus textos publicados en 1998 y 1999, parte de una concepción “bio-antropo-socio- Cuando se hace investigación en pedagogía o en lógica” del conocimiento, en la que los niveles alguno de sus componentes de la pedagogía, es físico, viviente y social se articulan y se integran necesario mantener la interacción y la relación con en el mundo de la vida y en la relación social, por el “todo” y con cada uno de los demás elementos lo que el conocimiento es, a la vez, “biológico, y las disciplinas que la constituyen para su correc- cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, ta comprensión. El objeto de la pedagogía son los social e histórico”. procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que la pedagogía se concibe como un conjunto de El pensamiento complejo de Morin se sustenta saberes necesarios para comprender y actuar en en tres principios: el dialógico, la recursividad todo lo que ocurre alrededor de los procesos de organizacional y el principio hologramático. enseñanza-aprendizaje, incluyendo las personas, los objetos mediadores, los valores de la cultura, Estas características inauguran el nuevo paradigma todo lo cual se plasma en el currículo, la didáctica, epistemológico que recoge elementos de la la evaluación y la gestión. biología que son sistemas abiertos (Bertalanffy, 2007) y autopoiéticos (Maturana, 1997 y 2002); La pedagogía posee unas características que la de la física como sistemas “disipativos”, alejados identifican como un sistema complejo: m del equilibrio (contradiciendo la segunda ley 21
  • 23. JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO 1. Está constituida por un conjunto de elemen- Tesis epistemológicas de tos que actúan e interactúan formando un todo unitario que se define por sus visiones la pedagogía como sistema globales y holísticas. complejo En apoyo a las características de la pedagogía 2. Es un sistema abierto que intercambia energía como sistema complejo, se pregunta: ¿Cuáles e información con el medio externo en forma son los fundamentos epistemológicos que la de conocimiento y otros valores (neguentro- sustentan? pía), con los cuales se realimenta en forma permanente para conservar su equilibrio Para responder, se plantean seis tesis: social (homeostasis). Primera tesis: el conocimiento pedagógico 3. La pedagogía es un sistema multi, inter y no depende ni del objeto ni del sujeto, sino de transdisiplinario que recibe el influjo de varias la interacción de ambos. La pedagogía es una disciplinas e influye sobre ellas, al mismo realidad que solamente existe y se conoce en la tiempo que construye nuevos sistemas peda- interacción y en la relación de todos los sujetos, gógicos transdisciplinares más avanzados, es los objetos y los saberes que la componen o que decir, construye metasistemas pedagógicos intervienen en su constitución y desarrollo, y con en función de la multidimensionalidad de lo los cuales interactúa, como un sistema dinámico. real. Segunda tesis: la investigación en pedagogía 4. La pedagogía como sistema complejo se construye conocimientos válidos y confiables. La adapta a los cambios, los cuales permiten que validez y la confiabilidad son términos relacionales sus elementos constitutivos, como el currícu- ya que si se construyen conocimientos válidos, lo, la didáctica, los procesos evaluativos y los estos resultan también confiables. La validez procesos de gestión, se regeneren y regulen depende de la rigurosidad de las investigaciones permanentemente. y construcciones teóricas, la estructura lógica, la coherencia y la sistematicidad. La confiabilidad 5. La pedagogía organiza sus funciones me- de estos conocimientos depende, en gran parte, diante sistemas de comunicación para tomar de la eficacia de los mismos y de los aportes a decisiones. los procesos de desarrollo de la pedagogía como 6. La pedagogía como un organismo y como ciencia y el desarrollo del individuo y la sociedad. un sistema social complejo, se comporta en Tercera tesis: las teorías pedagógicas bien forma probabilista, evolutiva y finalista. Los fundamentadas epistemológicamente como un conocimientos de la pedagogía, como todos sistema complejo y metodológicamente con un los conocimientos de la ciencia, son mera- enfoque hermenéutico, facilitan y contribuyen mente probables, conjeturales o hipotéticos a la construcción de conocimientos científicos (Popper, 1982a, 1982b, 1998a y 1998b); por relacionados con el currículo, la evaluación, la lo tanto, los conocimientos de la pedagogía didáctica y la gestión. no son absolutos. De la misma manera, la pedagogía es un proceso que ha tenido una Cuarta tesis: la pedagogía es un sistema teórico- evolución histórica y está, en consecuencia, práctico que tiene por objeto la comprensión de la sometida a todos los cambios posibles, así realidad educativa y de los proceso curriculares, como a ciertos fines e intereses de la comu- didácticos, evaluativos y de gestión. En otros nidad y de la sociedad en la cual desarrolla m términos, la pedagogía es una ciencia que cons- sus objetivos. 22
  • 24. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA truye teorías necesarias para el ejercicio de los esta razón, es necesario desvelar, desocultar, procesos de enseñanza-aprendizaje. comprender e interpretar, para intervenirlos y modificarlos cuando sea necesario. Quinta tesis: el conocimiento científico de la pedagogía sistémica y compleja, incluye factores De lo anterior se sigue que la interpretación o la como el desorden, la incertidumbre, el azar, la hermenéutica es un enfoque metodológico que contradicción, la creatividad, entre otros. Estos se aplica a múltiples dominios. Se interpreta el factores habían sido rechazados por el positivismo lenguaje en relación con las emisiones lingüísticas como elementos no-científicos, pero la ciencia y los textos escritos; se interpretan los íconos, moderna ha demostrado que las leyes de la los símbolos y las obras de arte de la humanidad física se han aproximado mucho más a las leyes (semiótica) y se interpretan también los acon- de la vida. Prigogine (2001) propone una nueva tecimientos socio-históricos y las acciones de concepción de la racionalidad que supera la opo- nuestros congéneres en su dimensión diacrónica y sición que había existido por varios siglos entre sincrónica. Como sistema de análisis interpretativo el determinismo científico y la libertad humana. en pedagogía se presenta en esos mismos tres momentos: interpretación del lenguaje (emisiones Sexta tesis: la pedagogía bajo el enfoque sistémi- lingüísticas y textos pedagógicos), interpretación co y complejo asume una posición interpretativa y de los acontecimientos históricos y de los proce- crítica de las acciones pedagógicas; por lo tanto, sos educativos (ontología pedagógica) e interpre- lo métodos mediante los cuales se apropia de tación de los símbolos y signos en relación con el esa realidad son métodos crítico-hermenéuticos significado que le asigna a los sujetos (semiótica por cuanto interpretan y contribuyen a modificar pedagógica). e innovar el quehacer ordinario. Métodos y técnicas para Enfoque metodológico para la investigar en pedagogía como investigación de la pedagogía un sistema complejo como sistema complejo Aquí se plantea la necesidad de construir el mo- Como consecuencia de la sexta tesis surge la delo de investigación para la pedagogía como pregunta: ¿Cuál es enfoque metodológico que sistema complejo, los métodos y las técnicas que sirve para investigar la pedagogía como un sistema permiten investigarla bajo el enfoque metodológi- complejo? co de la hermenéutica. El mundo social y humano construido por el El nuevo modelo de investigación en pedagogía hombre está compuesto por acontecimientos y como sistema complejo debe reunir una serie eventos que se reorganizan constantemente en de características que sean coherentes con la tres campos: el humano, el social y el histórico. epistemología que se ha propuesto en esta inves- Los acontecimientos y los eventos que se suce- tigación, y no puede ser otro que un modelo que den en este mundo social y humano o mundo proporcione una visión holística y sistémica de la del espíritu, están conformados por las acciones ciencia pedagógica y que no excluya, sin embar- intencionadas de los sujetos las cuales se hallan go, las visiones reduccionistas y simplificadoras cargadas de sentido, y por un conjunto de signos del modelo positivista. El modelo debe, por tanto, y símbolos con significado para el ser humano, asumir un proceso de análisis de la información los cuales se ocultan detrás de los fenómenos de tipo interpretativo y permitir la determinación m o acciones en los que se suelen manifestar. Por de criterios claros de demarcación para saber si lo 23
  • 25. JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO que se construye es un discurso teórico-práctico 3. La pedagogía como sistema complejo es con rigor crítico, sistemático, coherente y lógico, al multi, inter y transdisciplinar; por lo tanto, tiempo que sea válido para resolver los problemas no puede hacerse investigación en esta de la pedagogía. Por último, debe ser un modelo disciplina sólo con categorías científicas y de tipo cualitativo. cerradas si no se incluyen otras categorías de conocimiento, especialmente las de la La tesis propone los siguientes métodos de in- filosofía, ya que la pedagogía está implicada vestigación cualitativa, con los cuales es posible en problemas axiológicos, políticos, sociales trabajar con procesos interpretativos, como los y de otra índole que no se pueden excluir, más valiosos para hacer investigación en pedago- si se quiere obtener una visión completa y gía: la etnografía, la investigación acción, la teoría compleja de la misma. fundamentada, el estudio de caso cualitativo y el interaccionismo simbólico. 4. Los resultados de esta investigación podrán verse reflejados a largo plazo, siempre y cuando se procure transformar y cambiar Conclusiones el modo tradicional de hacer investigación en pedagogía. Este es el principal aporte de Esta tesis concluye en cuatro puntos principales: esta disertación. 1. Se demuestra a lo largo de toda la disertación que la pedagogía es una realidad social que Referencias se considera, epistemológica y metodológi- camente, como un sistema complejo y se Bertalanffy, L, Von. (2007). Teoría General de los apoya en un enfoque metodológico de tipo Sistemas. (1ª ed. 4ª reimp). Buenos Aires: comprensivo-hermenéutico. Esta fundamen- Fondo de Cultura Económica. tación epistemológica y metodológica deberá contribuir a producir conocimiento válido en Capra, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva pedagogía, especialmente en el campo inves- perspectiva de los sistemas vivos (6ª ed.). tigativo en los niveles de posgrado, tal como Barcelona: Anagrama. se exige por la sociedad y el Estado para las personas que se forman en estos niveles ------------. (1992). El punto crucial. Ciencia, so- superiores de la educación y la pedagogía. ciedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones. 2. Aunque la pedagogía no está considerada una ciencia, según la categorización de Comte, A. (1995). Discurso sobre el espíritu posi- ciencia positivista, sí puede, por lo menos, tivo. Barcelona: Altaya. construir conocimientos bien fundamentados en forma coherente y sistemática, válidos para ------------. (1984). Curso de filosofía positiva. Bue- resolver los problemas del conocimiento y la nos Aires: Orbis. práctica pedagógica, teniendo en cuenta que la ciencia es una construcción artificial, que se Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del apoya en uno de los “modos de conocer”, es espíritu (2ª reimp.). México: Fondo de Cultura decir, el conocimiento científico. No se exclu- Económica. ye, sin embargo, la posibilidad de existencia Gadamer, H-G. (1998). Verdad y Método. (Tomo de diversas concepciones de ciencia, depen- II, 3ª ed.) Salamanca: Sígueme. m diendo de la posición epistémica y metódica que adopte el investigador. 24
  • 26. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTADO EN UNA EPISTEMOLOGÍA ------------. (1997). Verdad y Método. (Tomo I, 7ª Morin, E. (1999). Epistemología de la Complejidad ed.) Salamanca: Sígueme. (trad. de José Luis Solana Ruiz). Disponible en Internet, recuperado 23 de septiembre Habermas, J. (1996b). Teoría de la acción comu- de 2007 desde www.pensamientocomplejo. nicativa: complementos y estudios previos (1ª com.ar reimp.). México: Rei. ------------. (1998). Introducción al Pensamiento ------------. (1996a). La lógica de las ciencias so- Complejo (2ª ed.). Barcelona: Gedisa. ciales (3ª ed.) Madrid: Tecnos. ------------. (1994). El Método III. El conocimiento ------------. (1992). Ciencia y técnica como “ideo- del conocimiento (2ª ed.).Madrid: Cátedra. logía” (2ª ed.). Madrid: Tecnos. Morin, E., Roger Ciurana, E. & Motta, R. D. (2006). Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo (1ª reimp.). Educar en la era planetaria (1ª reimp.). Bar- Bogotá: Fondo de Cultura Económica. celona: Gedisa. Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Buenos Ortiz-Osés, A. (1986). La nueva filosofía hermenéu- Aires: Losada. tica. Hacia una razón axiológica posmoderna. Barcelona: Anthropos. Kuhn, T. S. (2002). El camino desde la estructura. Barcelona: Paidós. Peirce, Ch. S. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires: Aguilar. ------------. (2001). La revolución copernicana (Vol. I y II). Barcelona: Folio. Popper, K. R. (1998a). Los dos problemas funda- mentales de la Epistemología Madrid: Tecnos. ------------. (1995). ¿Qué son las revoluciones cien- tíficas? Barcelona: Altaya. ------------. (1998b). Realismo y el objetivo de la ciencia. Post Scriptum a La Lógica de la in- ------------. (1992). La estructura de las revolucio- vestigación científica (Vol. I, 2ª ed.). Madrid: nes científicas (1ª reimp. Breviarios). Bogotá: Tecnos. Fondo de Cultura Económica. ------------. (1998b). Realismo y el objetivo de la Luhmann, N. (1997). Sociedad y sistema: la am- ciencia. Post Scriptum a La Lógica de la in- bición de la teoría. Universidad Autónoma de vestigación científica (Vol. I, 2ª ed.). Madrid: Barcelona: Paidós-ICE. Tecnos. Mancuso, H. R. (2001). Metodología de la inves- ------------. (1982a). Conocimiento objetivo (2ª ed.). tigación en ciencias sociales. Lineamientos Madrid: Tecnos. teóricos y prácticos de semioepistemología (1ª reimp.). Buenos Aires: Paidós. ------------. (1982b). La lógica de la investigación científica (6ª ed.). Madrid: Tecnos. Maturana, (2002). El sentido de lo humano (11ª ed.). Santiago (Chile): Dolmen. Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica. ------------. (1997). La realidad: ¿objetiva o construi- da? Fundamentos biológicos de la realidad ------------. (2001). El fin de las certidumbres (2ª (1ª reimp.). México: Anthropos-Universidad ed.). Madrid: Taurus. m Iberoamericana-Iteso. 25
  • 27.
  • 28. ISSN: 2011-8643 | Vol. 3 | No. 6 |Y 2009 | pp. 27-37 LAS IDEAS ILUSTRADAS EL UTILITARISMO Las ideas ilustradas y el utilitarismo en la educación en Colombia ENLIGHTMENT IDEAS AND UTILITARIANISM ABOUT EDUCATION IN COLOMBIA Recepción: 16 de septiembre de 2009 • Aprobación: 29 de octubre de 2009 Alberto Isaac Rincón Rueda1 Resumen Después del proceso de liberación de España, el gobierno de los criollos vio la necesidad de modernizar el Estado, con el fin de superar el atraso y los males del sistema colonial. Los dirigentes de la nación recurrieron a sistemas filosóficos y autores que permitieran el cambio. El principal objetivo era modernizar la educación, influenciada por la escolástica, y se pensó en retomar las ideas de la ilustración europea ya que ésta había dado buenos resultados con la expedición botánica y las propuestas y planes educativos giraron en torno a las ideas ilustradas españolas. Era el momento oportuno para introducir otras formas de pensar que fueran en contra de lo que España había dejado. Tal situación fue propicia para la adopción de nuevos esquemas y corrientes filosóficas procedentes del viejo continente entre cuyos representantes estaban el inglés Jeremías Ben- tham y el francés Destutt de Tracy. El pensamiento de los ingleses permitía otra concepción de la vida de los hombres y de la República en diferentes campos como la educación, la economía y la política. Estos autores tenían gran acogida dentro de la clase política y los intelectuales criollos quienes los veían como los salvadores de la nueva república. Palabras clave Utilitarismo, felicidad, educación, ideas, utilidad, ciencia, Bentham, Santan- der, desarrollo. 1 Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás y del Colegio Fernando Mazuera Villegas I.E.D. en Bogotá. Profesional de Ciencias Religiosas por la Universidad Javeriana, Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Gran Colombia, Especialista en Filosofía Colombiana por la Universidad Santo Tomás, Especialista en Educación de los Derechos Humanos por la Universidad Santo Tomás, Magíster en Filosofía m Latinoamericana por la Universidad Santo Tomás y Doctor en Ciencias Pedagógicas por ICCP de La Habana, Cuba. Miembro del Grupo de Investigación Fray Saturnino Gutiérrez (c), perteneciente a la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. 27
  • 29. ALBERTO ISAAC RINCÓN RUEDA Abstract After the process of liberation of Spain, the government of the Creoles saw the need to modernize the State in order to overcome the lag and the males of the colonial system. The leaders of the nation appealed philosophical systems and authors who were allowing the change. The principal idea was to modernize the education influenced by the scholastic one; it was thought then, of recapturing the ideas of the European illustration that had given good results with the botanical expedition, like that the offers and educational plans turned around of the Spanish illustration. It was the right time to introduce other ways of thinking that were opposite about what Spain had left. Such a situation was propitious for the adoption of new schemes and philosophical currents proceeding from the old continent whose more important representatives were the Englishman Jeremy Bentham and the Frenchman Destutt of Tracy. The thought of the English men was allowing another conception of the life of the people and of the nation in different fields: education, economy and politics, these authors had great reception inside the political class and the intellectual Creoles who saw them as the saviors of the new republic. Keywords Utilitarianism, happiness, education, ideas, usefulness, science, Bentham, Santander, development. Introducción coloniales que surgían del modelo colonial y los constructores de la nueva nación, que deseaban una apertura a las ideas utilitaristas e ilustradas Desde la época de la Colonia y después en el que se desarrollaban en Europa por entonces. nacimiento de la República, el sistema educativo se ha visto influenciado por diferentes corrientes filosóficas que buscan mejorar su calidad ge- nerando posibilidades de desarrollo científico, Las ideas educativas de cultural, económico y social para los pobladores Bentham en Colombia del país o para perpetuar el statu quo dominante. La urgente necesidad de modernizar el Estado Estas corrientes filosóficas han sido impulsadas llevó a que los gobernantes colombianos tomaran como políticas de Estado por los gobernantes la doctrina filosófica del inglés Jeremías Bentham. de la nación, es así como los mandatarios de la Sobre este pensador dijo el historiador Jaime primera República en Colombia a partir de 1819, Jaramillo Uribe, “Bentham se afirmó en Colombia los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula por la circunstancia de ser inglés y presentar otra Santander, impulsaron la teoría utilitarista de propuesta diferente a la del pensamiento colonial” Jeremías Bentham cuyo objetivo era la moderni- (1962: 13). zación de la nación en todos los aspectos y salir del pasado que significaba atraso y no progreso. Sobre su vida hay mucho que decir. Jeremías Ben- Las ideas del utilitarismo significaban un intento de tham nació en Londres en 1748. Fundó la escuela cambio en una época de transición de la Colonia utilitarista. reformó de las leyes de su país, estudió a la República. en la universidad de Oxford; difundió las ideas empiristas, en 1776 publicó Fragmentos sobre el Esta ruptura supuso grandes enfrentamientos gobierno, en 1787 los Principios de moral y legisla- m entre quienes querían mantener los privilegios ción; en 1802 el Tratado de legislación civil y penal, 28
  • 30. LAS IDEAS ILUSTRADAS Y EL UTILITARISMO “su máximo interés recayó en la jurisprudencia y la justicia y el comercio, y se popularizaron entre en dicho campo reconoció a Helvetius y a Beca- los intelectuales colombianos, en especial entre los cio como sus principales predecesores” (Roale universitarios, como lo anota Jaime Jaramillo Uribe & Anteseri, 1988: 296). El gobierno británico se en su obra El pensamiento colombiano en el siglo interesó por la reforma penitenciaria que formuló. XIX (1974): Grandes personalidades y hombres de Estado se (…) en primer lugar el “benthamismo” como doctrina interesaron por las ideas de Bentham entre ellos filosófica, era sólo uno de los aspectos de la tendencia el Libertador Simón Bolívar y Francisco de Paula del espíritu moderno hacia la investigación de la Santander –el hombre de las leyes–, llegándose a naturaleza, la observación de los hechos como base decir que “no es exagerado afirmar que el mundo de la elaboración de la ciencia sea esta natural o de parecía estar a sus pies, ansioso de aprender de la sociedad, y una expresión del deseo de entrar en él las artes del derecho del gobierno, si se tiene contacto con la realidad empírica y con lo concreto en cuenta el volumen de ventas de sus obras” tras tantos años de especulación libresca y de estéril (Marquínez Argote, 1983: 9). En especial, el Tra- aplicación de los conceptos y métodos de la filosofía tado de Legislación Civil traducido del francés al escolástica. español, lo que contribuyó a la popularización de las ideas de Bentham en Colombia; la falta de Con las ideas educativas ilustradas y el utilitarismo libros fue lo que pesó para que no se difundiera aplicado a la educación, el gobierno de los criollos de manera más importante la obra y las doctrinas quiso superar el atraso, modernizando el sistema de este filósofo. educativo cuyas prioridades eran la ciencia y lo útil, permitiendo el desarrollo económico y social El que primero se manifestó sobre su obra fue An- de la nación. tonio Nariño en su periódico La Bagatela, número 23, publicado el 1 de diciembre de 1811. En la El utilitarismo permitiría el desarrollo científico y publicación habló de la libertad de prensa y decía: la observación de la naturaleza para sacar de “en ningún tiempo se pueden presentar con más ella el máximo provecho económico. La corriente utilidad sus pensamientos que en el presente en “benthamista” daba cabida al desarrollo liberal, al que se trata de rever nuestra constitución”. nacionalismo jurídico y de alguna manera posibili- taba el planteamiento de una nueva ética basada Según Nariño, el sistema “benthamista” permitía en el liberalismo económico. La necesidad urgente asegurar la libertad de imprenta, la difusión del del nuevo Estado era la de una legislación eficaz, conocimiento, la estabilidad de los buenos gobier- ágil, que pusiera orden en el caos existente. Las nos, la conservación del Estado. Pero la influencia ideas de Bentham permitían superar el desorden de Jeremías Bentham se concretó en la educa- dejado por los españoles, el “nuevo aparato buro- ción cuando se promulgó la ley y reglamentos crático de la nación y se acoplaba a los intereses, orgánicos de la enseñanza pública en Colombia el sentimiento de la vida y al ethos que animaba por el vicepresidente Santander, quien en 1826 a la naciente burguesía neo-granadina que en ordenó el estudio de los libros de Bentham y su ese momento parecía ser el grupo dirigente más “Tratado de Legislación Civil”, obra obligatoria en activo” (Jaramillo, 1974: 138). las facultades de derecho. Los nuevos dirigentes formados en leyes, abo- Al reconocer Santander la obra de este inglés y el gados, funcionarios públicos, negociantes con valor del utilitarismo, se dio paso a una prolongada mentalidad burguesa, se apoyaron en las ideas de polémica sobre los planteamientos utilitaristas y su Bentham para reforzar sus ideas y las del Estado. influencia en la sociedad colombiana. Las ideas m del pensador se usaron para la fundamentación de 29