SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
Manual De Educación Cristiana
Página 2
Bienvenido al curso:
Educación Cristiana
Amada hermana(o), enseñar los principios o verdades bíblicas en la iglesia de Jesucristo es uno de los
más grandes privilegios que un hijo de Dios puede tener; para poder hacerlo, no solo es indispensable
la capacitación que otorga el Espíritu Santo, sino que requerirá los fundamentos y estrategias de
enseñanza para que el trabajo que se nos ha encomendado se haga con excelencia.
De lo anterior, hemos tomado el presente manual con el objeto que sirva de instrumento práctico en
la preparación de servidores en la enseñanza, ya sea de párvulos, primarios, adolescentes, jóvenes o
adultos, con el propósito que el maestro de educación cristiana pueda ser más efectivo en la
trascendental tarea de enseñar a otros.
Es importante que usted como maestro no piense que el presente manual constituye la base del éxito
en la loable tarea de enseñar, aun cuando este descanse en estrategias, técnicas y recursos que se
apoyan sobre principios especiales; sino que considere que la base del éxito constituye que toda
enseñanza debe descansar en el Espíritu Santo, quién es el verdadero maestro y es quién nos lleva a
toda verdad. Es el Espíritu del Señor quién se encarga de aplicar cada verdad a la vida de los
alumnos, provocando el crecimiento y cada día una imagen más parecida a la de nuestro señor Jesús.
La base para este curso:
La base para este curso la encontramos en…
“Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la
lectura”.
Nehemías 8:8
Requisitos:
Este curso está dirigido a todos aquellos…
1. Hayan sido bautizado.
2. Tengan por lo menos 3 años como cristiano.
3. Hayan terminado el discipulado básico en la congregación.
4. Tengan un llamado para enseñar a otros.
Página 3
Índice
Bienvenido al curso: ................................................................................................................................. 2
Aspectos Generales De La Enseñanza....................................................................................................... 4
Reflexión Bíblica De La Gran Comisión................................................................................................... 6
El Evangelismo En Los Niños .................................................................................................................... 9
La Gran Comisión ............................................................................................................................... 11
Como Guiar Un Niño A Cristo Con La Mano..................................................................................... 12
Jesús: El Maestro De Maestros................................................................................................................ 15
La Importancia De La Enseñanza ........................................................................................................... 18
Las Seis Características De La Educación Cristiana ............................................................................... 19
El Maestro Cristiano ............................................................................................................................... 23
La Comunicación Y Los Cinco Sentidos ................................................................................................. 27
La Enseñanza En General........................................................................................................................ 29
La Enseñanza En Los Pequeños........................................................................................................... 31
La Enseñanza En Los Intermedios Y Jóvenes ...................................................................................... 37
La Enseñanza En Los Adultos.............................................................................................................. 44
Los Temperamentos ................................................................................................................................ 46
Aspectos Generales De La Metodología De La Enseñanza..................................................................... 47
Ventajas De Las Ayudas Visuales........................................................................................................ 49
Los Métodos De Enseñanza..................................................................................................................... 52
1. La narración:................................................................................................................................... 53
2. El teatro:.......................................................................................................................................... 58
3. La dramatización:........................................................................................................................... 56
4. La pantomima:................................................................................................................................ 60
5. Los payasos:..................................................................................................................................... 62
6. Los títeres ........................................................................................................................................ 63
7. Los proyectos:.................................................................................................................................. 69
8. La conferencia:................................................................................................................................ 71
9. Visitas a sitios de interés:................................................................................................................ 73
10. Tareas instructivas........................................................................................................................ 74
11. Exámenes...................................................................................................................................... 75
12. Técnicas de investigación............................................................................................................. 78
13. Técnicas de oratoria y discusión:................................................................................................. 80
14. El dibujo social:............................................................................................................................. 87
15. Técnicas de escritura:................................................................................................................... 85
16. Técnicas de arte y trabajos manuales: ......................................................................................... 89
17. Técnicas de diversión: .................................................................................................................. 92
18. Técnicas de música:...................................................................................................................... 96
Plan De Clase .......................................................................................................................................... 98
Calendario semanal del maestro de la Escuela Dominical .................................................................. 102
Página 4
Aspectos Generales De La Enseñanza
Definición
Es el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la palabra de Dios, dirigido y vitalizado por el
Espíritu Santo, que utiliza los medios didácticos contemporáneos; el cual tiene como meta suprema
formar a Cristo en el individuo; y que toma a Cristo “el educador” como único modelo y su obra de
hacer discípulos como imperativo absoluto.
Objetivos
1. El nuevo nacimiento
2. Tener un conocimiento profundo de Dios
3. Una vida llena del Espíritu Santo
4. Desarrollo cristiano formando el carácter de Cristo
5. Consagración personal al señorío de Cristo
6. Servicio cristiano
Características
1. Centrada en la persona de Cristo (Cristo céntrico)
2. Basada en la palabra de Dios (Biblia)
3. Guiada por el Espíritu Santo
4. Motivada por el amor
5. Enfocada a las personas
6. Relacionada a la vida de las personas
Propósitos Del Ministro Docente
1. Lo que no es un maestro:
a) No es un agente de policía
b) No es un mago
c) No es un hombre enciclopedia
d) No es un niñero
2. Lo que es un maestro:
a) ¿Qué es un maestro?
 Aquél que a través del proceso enseñanza – aprendizaje, produce cambios.
 Aquél que guía en el descubrimiento de verdad
 Aquél que ayuda a aprender sabiendo escuchar
 Aquél que cultiva y espera el tiempo en el que el alumno dará su fruto
 Es intérprete de las Escrituras y fiel colaborador de Dios
 Es aquél que tiene conocimiento del mundo en que vivimos
“El maestro no es aquél que ocupa el lugar central de la clase”
Página 5
b) El maestro es importante por:
 Su influencia: Es maestro es ejemplo a través de
 Sus palabras
 Sus hechos
 Su personalidad
 Su llamado:
 Debe orar y pedirle a Dios que le indique su voluntad.
 Pablo concede al maestro el tercer lugar en cuanto a posición en la iglesia. (1ª
Corintios 12:28)
 Todo maestro está en un puesto ordenado por Dios entre sus colaboradores en el
evangelio a los hombres.
 El Señor está buscando a personas que tengan la disposición para servirle. (1ª
Timoteo 2:2)
 Deben tener dos características: Hombres fieles e idóneos para enseñar a otros.
 Su tarea:
 Enseñar la palabra de Dios de tal forma que cada alumno reconozca su necesidad
que tiene de Cristo y lo acepte como su salvador personal, aprenda a vivir por fe
una vida de santidad y servicio, sepa como apropiarse del poder de Cristo para
vivir y servir, llegue a ser perfecto en Cristo.
 Ver que la obra sea completa: Edificar bien es trabajo duro.
 Prepararse continuamente.
3. Tipos de maestro
a) El analista:
 Computadora (actitud negativa)
 Comunicador (actitud positiva)
b) El inventor
 Cabeza de chorlito (actitud negativa)
 Innovador (actitud positiva)
c) El crítico
 Dictador (actitud negativa)
 Crítico informado (actitud positiva)
d) El golpeador
 Bravucón (actitud negativa)
 Coadjutor (actitud positiva)
Página 6
Reflexión Bíblica De La Gran Comisión
En la obra de Jesús, la resurrección era el “toque final” antes de mandar a los discípulos a la
evangelización del mundo, porque es precisamente en esta Gran Obra, que se fundamente el que
“toda autoridad es dada a Jesús”
Cuando los discípulos recibieron la orden de ir a Galilea, donde verían al Cristo resucitado, no les fue
tan difícil hacerlo, primero porque ellos eran de ahí, y segundo porque fue el mismo Espíritu de Dios
que los guió a que así lo hicieran (hay que notar que el verbo eporeuqesan = eporeutesan, está en voz
pasiva), lo cual significa que fueron impelidos por Dios mismo a hacerlo.
Ya estando en galilea, el estar en el monte era importante para ellos, ya que el lugar representaba que
algo grande habría de suceder, y así fue, Jesús se les apareció con poder y gran gloria. La mayoría le
identificó, pero algunos dudaron como es característico dentro de la naturaleza humana, ya que sólo
por medio de la gracia impartida por el Espíritu de Dios, es que se puede discernir toda verdad
espiritual. Ahora notemos que el hecho de que Jesús se acercó, no fue un hecho aislado, sino que la
fuerza que da el participio proselqon = proselton (que significa literalmente “habiéndose acercado),
nos ayuda a entender lo que ya en los evangelios esta registrado, que lo caracteriza a Jesús es
acercarse para dar ayuda al necesitado y confundido. Y no sólo se acercó, sino que también les habló,
para quitar toda duda de ellos, dando la declaración que sólo el Gran Vencedor podía dar: “toda
autoridad me fue dada”, y por esa misma autoridad es que Jesús podía haber mandado a sus
discípulos a la Gran Comisión: “haced discípulos”; es decir, que todo lo que había sido teoría, ahora
se hacía una realidad, es como si Jesús les estuviera diciendo: “yo he resucitado, tengo autoridad
(poder) de mandar que anuncien esa verdad”. Así entonces, la tarea de la Iglesia en la actualidad es
la misma de hace 2000 años, el hacer discípulos. El hacer discípulos es llevar al hombre al
conocimiento del Reino de los Cielos, estableciendo en él su nueva vida, demostrándole su nueva
realidad de dependencia al gobierno de Dios, porque ahora puede obedecer y vivir los mandamientos
del Señor del Reino.
Ahora notemos una primera idea que encontramos en este pasaje. Esta tarea no es hecha en las
fuerzas del cumplidor de la Gran Comisión, sino que estaría respaldada por el dador de la
encomienda; si analizamos el primer participio del versículo 19 que es poreuqentes = poreutentes, el
cual es aoristo en voz pasiva, podríamos traducirlo como: “habiendo sido llevados”. Así que, lo que
caracteriza al cumplidor de la Gran Comisión, es que es llevado en esta tarea (por la voz pasiva), por
Página 7
el mismo que lo mandó. En otras palabras, es alguien que sabe a dónde va, cuál es su tarea, y además
quién lo dirige en la vida.
La segunda idea que encontramos para hacer discípulos es el objetivo “bautizándoles” ¿en dónde? O
¿Por quién? La frase eis to óonoma(eis to onómato), nos ayuda a entender la idea. La preposición
“eis” nos indica dirección; Dana y Mantey dicen que su significado es “hacia adentro, ir adentro,
entrar”, y con el caso acusativo: “adentro hasta, o a, para”. Así que podemos entender que la idea es
que al predicar el evangelio el fin no es tanto que la persona sea sumergida en una pileta bautismal,
sino que sea introducida (bautiza con / Romanos 6:3) al nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo. Si entendemos que el “nombre” para un judío era identificar a la persona en su carácter y
esencia, entonces “bautizar” connota una responsabilidad mayor, porque es llevar el mensaje al que
no conoce no ha oído del Trino Dios; es decir, no es tanto un acto, sino una relación de compromiso
con el dador de la vida eterna.
Una última idea de cómo hacer la gran comisión es la de enseñar, y esto no es circunstancial, sino es
lo que caracteriza al hijo del Reino, o sea que en todo momento de nuestra vida, y hasta con ella
misma estamos enseñando las verdades del Reino de los Cielos, porque no es instruir en filosofía
humana, sino lo que el maestro por excelencia enseñó ya como su revelación eterna.
Esto nos debe llevar a reflexionar, acerca de nuestra dedicación y compromiso con la Palabra, con esa
sana doctrina que como anota el apóstol Pablo se sufre (2ª Timoteo 4:3); y el enseñando es la forma
tanto de teoría y práctica en la que el discípulo es instruido por su maestro, con el fin de moldear su
carácter y pensamiento.
Ahora bien, tanto “bautizando” como “enseñando” son participios en tiempo presente y en voz
activa; esto significa que el hacedor de la Gran Comisión le caracteriza estar continuamente llevando
a las personas a una relación con Dios, pero que además dedica tiempo a formarlas y hacerlas crecer
en la gracia y en el conocimiento de su Salvador.
Así que el único imperativo que encontramos en este pasaje es “hacer discípulos”, para los primeros
discípulos no les fue difícil hacerlo porque dependieron de la gran promesa: “¡Miren!, Yo estoy con
ustedes hasta el fin de este orden de las cosas”.
Página 8
Jesús hizo y cumplió su promesa, lo vemos a partir desde el Pentecostés como el Señor, añadía a la
Iglesia a los que habrían de ser salvos, éstos fueron añadidos al cuerpo de Cristo, y también fueron
enseñados en la sana doctrina, para que así ellos mismos enseñaran a otros.
Cristo no ha cambiado en nada ni sus métodos, estos siguen vigentes, y el método de Dios sigue
siendo llamar a los hombres que quieran dejarse llevar al “monte” para recibir de la misma presencia
de Dios y esto nos habla de una vida devocional plena, donde día tras día vamos a ese monte a saciar
nuestra sed de Dios. Para que así como los discípulos galileos que sin duda al regresar a sus casas
restauraron las relaciones quebrantadas, pusieron en orden y paz sus familias, nosotros también
podamos emprender la mejor tarea que se nos haya encomendado, la de formar el carácter de Cristo
en aquellas personas, que como nosotros también algún día estuvimos perdidos. Y solo se puede
hacer en nuestro caminar diario con el Señor llevando a la gente no tanto a que acepte una liturgia
religiosa, sino que sea sumergida en la gracia, el perdón, la salvación y la vida nueva que sólo Dios le
puede dar, además de enseñarle a caminar en esa nueva vida, exponiéndole los recursos con lo que
contamos en Dios para así cumplir con su voluntad que es buena, agradable y perfecta. Sin olvidar
jamás que el mismo Señor es el que está produciendo en nosotros el querer como el hacer por su
buena voluntad, hasta que él venga por su iglesia. Amen.
Página 9
El Evangelismo En Los Niños
Todo maestro de educación cristiana tiene el anhelo que cada estudiante reciba a Cristo, y desarrolle
una relación personal con él. Si esto no fuera cierto, tal persona no debe estar enseñando. Pero, ¿qué
es la evangelización de los niños?
La evangelización de los niños tiene diversos significados; para algunos, quiere decir que los niños
tengan una experiencia específica cuando ellos acepten a Cristo, para otros, quiere decir que los
niños aprenden que la fe es la única manera de vida, y crecer como cristiano de una edad muy joven.
En las escrituras, leemos que Pablo tuvo una experiencia de conversión muy impactante. Dios le
llamó en medio de una luz y una voz del cielo. Para algunas personas, su conversión es semejante
“una experiencia distinta y memorable”. Pero, otras personas no tienen una experiencia impactante,
porque su conversión fue más un proceso.
También leemos que Timoteo creció como un cristiano desde una edad muy joven, su madre Eunice y
su abuela Loida le enseñaron la fe. Esto lo podemos saber por las cartas que Pablo le envió (1ª
Timoteo 1:5 y 2ª Timoteo 3:14-15) que dicen: "Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las
cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". La experiencia de
Timoteo es más semejante a las experiencias de muchos de los niños que asisten a la Escuela de
Educación Cristiana que la iglesia ofrece.
Así que vemos dos tipos de conversión: una experiencia y un proceso. Hoy, cuando hablamos de
evangelización de los niños, no diremos que hay una manera exacta. Pero, hay principios básicos que
podemos aprender y usar cuando estemos trabajando con los niños.
Primeramente, vamos a preguntar:
A. ¿Por qué debemos evangelizar a los niños?
1. Todo el mundo es pecaminoso, incluyendo los niños.
Romanos 3:23 dice: "por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios".
Aunque los niños muy pequeños no pueden entender que son pecadores; en algún tiempo
ellos se dan cuenta que sus acciones son contrarias a lo que Dios quiere para ellos. En este
tiempo, son responsables por sus pecados.
2. Podemos ver en la biblia que los niños son responsables por sus pecados.
Mateo 18:10-11 En este pasaje se puede ver que los niños pueden perderse, en Mateo
18:14 dice: "no es la voluntad de vuestro Padre... que se pierda uno de estos pequeños".
Este versículo muestra que los niños pueden perderse. No podemos excusar a los niños
diciendo, "están demasiados pequeños." Si los niños pueden perderse, tenemos la
responsabilidad de evangelizarles.
Los niños necesitan oír que Jesús les ama, que él murió para salvarlos, y que él puede
cambiar sus vidas.
Un buen entrenamiento cristiano debe guiar al niño al arrepentimiento de sus pecados,
pidiendo a Dios perdón, y creencia en Jesús como su Salvador personal; pero, también,
pueden creer - Mateo 18:6
Página 10
3. Una Advertencia (Mateo 18:6)
¿Qué importancia da a lo que hacemos con los niños?
Los niños son impresionables - siguen ejemplos y adquieren actitudes. Están
mirándonos. ¿Qué estamos presentándoles? ¿Pueden ver el gozo de Jesús en nuestra
enseñanza? ¿Pueden ver que damos importancia en la manera que hemos preparado?
¿Qué es la actitud que los niños tienen hacia la Escuela Dominical? ¿Por qué?
4. Valores y Morales:
Debemos evangelizar a los niños porque ellos necesitan desarrollar valores morales
cuando son pequeños, para que puedan tener suficiente fuerza para resistir las
influencias negativas del mundo. Antes de desarrollar valores de los medios de
comunicación como la televisión, y de sus amigos, debemos impartir los valores de
Cristo. Entonces, cuando están mayores, tendrán fuerza para resistir las tentaciones e
influencias del mundo.
En Proverbios 22:6 encontramos una gran promesa; mientras que en Deuteronomio
11:19-20 leemos que debemos comenzar a enseñar las escrituras a las personas
cuando son niños.
B. ¿Cuándo están listos los niños?
No hay una edad específica cuando los niños pueden entender la salvación. Muchos cristianos
famosos, como John Wesley, fueron salvados antes de tener 6 años. No hay una edad
demasiado corta. Aun cuando no entiende completamente, el niño muy pequeño puede
responder a Dios.
Miriam Hall escribió:..."en cualquier tiempo en la vida de un niño, el Espíritu Santo puede
hablar con el niño, revela el amor de Dios, ayudándole a experimentar pena por sus pecados,
y ayudándole a entender que significa el dar su vida a Jesús. Sin embargo, es vano esperar que
cada niño en cada clase deba recibir a Cristo. Unos están listos, y otros no".
A continuación encontrará algunas formas para poder llevar a cabo la importante y trascendental
tarea de evangelizar a los niños.
Página 11
La Gran Comisión
Taller Piwi
(Esta historia se cuenta usando las bolsas como los personajes)
Un día, en una de las tiendas más grandes de un centro comercial las bolsas estaban conversando. Las
bolsas grandes y medianas platicaban y se jactaban de ser las más populares. Decían “Somos las más
importantes porque los empleados siempre nos escogen para empacar mercadería”, riéndose y
mirando a la bolsita pequeña con desprecio y burlándose de ella.
La bolsita más pequeña llamada “Piwi” se sentía triste, muy triste porque todas las cosas feas que las
bolsas grandes y medianas decían y porque nunca la usaban, lloraba al pensar que no era
importante. Un día el dueño de la tienda estaba limpiando y dijo “pon esta bolsita en la bodega, no
sirve para nada”. Piwi sintió que su mundo se terminaba y al verse sola lloraba en lo oscuro de la
bodega.
No mucho después, un señor rico entró en la tienda con su querida esposa, estaban celebrando su
aniversario y él le dijo: “mi amor, te mereces lo mejor, escoge lo que quieras”. Ella empezó a mirar
las lavadoras, las estufas, las carteras, etc.,... pero ninguna de estas cosas llamaba su atención, hasta
que vio un precioso anillo brillando en la vitrina. “Esto es lo que me gustaría” le dijo a su esposo, y él
feliz pidió que lo envolvieran.
En ese momento, el dueño se dio cuenta que solo tenía bolsas gigantescas, ¿Cómo voy a empacar este
anillo tan delicado en unas bolsas como estas (mirando a las bolsas grandes y medianas)? De pronto
recordó la bolsita Piwi, que había casi tirado en la bodega. Corrió gritando “¡Dónde esta la bolsita,
ahora la necesito!”. La encontró y corriendo la llevó a la caja para empacar el anillo; ese día la
tristeza de Piwi se convirtió en gozo, porque ella aprendió que aunque pequeña, era importante y
útil, salió llena de felicidad de la tienda, llevando dentro de ella un anillo muy valioso.
Niños, quizás ustedes también se han sentido solos, olvidados o rechazados y creen que su vida no es
importante para nadie; pero la verdad es, que tú eres importante, tu vida tiene valor y es muy útil
para Dios, además Dios tiene un tesoro muy especial que quiere que lo guardes en tu corazón, ese
tesoro muy grande que Él ama es su Hijo Jesucristo.
Nota: Es importante que para esta lección, se tenga a la mano muchas bolsas grandes y medianas,
pero en especial una pequeña; con el propósito que el relato impacte a los pequeños.
Página 12
Como Guiar Un Niño A Cristo Con La Mano
(Esta dinámica se hace utilizando la mano)
Introducción
¡Hola! ¿Trajiste tu mano contigo hoy? (El niño contesta) ¿Sabes que cuenta una historia muy
hermosa? ¿Quisieras escucharla?
Dios me ama
El dedo chiquito nos recuerda: “Dios me ama”; Dios es el gran creador que hizo todas las cosas: los
árboles, el mar, las estrellas... te hizo a ti y me hizo a mi; y aquí en la Biblia, la palabra de Dios dice:
“Mas Dios muestra su amor para con nosotros...”. Él te ama mucho más de lo que te puedes imaginar
y quiere que algún día vayas al cielo para estar con Él para siempre.
He pecado
Este otro dedo nos recuerda: “He pecado”, esto quiere decir que tú y yo hacemos cosas que a Dios no
le agradan; todos hemos dicho mentiras, pensado cosas malas y a veces nuestras actitudes no son
buenas. El pecado nos separa de Dios, la Biblia dice que ningún pecado, ni nadie que ha pecado
puede entrar al cielo, por eso, leemos: “siendo aún pecadores...”
Cristo murió por mí
“... Cristo murió por nosotros”, el dedo más largo nos recuerda lo que Cristo hizo para que tú y yo
pudiéramos tener nuestros pecados perdonados, por el gran amor que nos tenía, Cristo, el perfecto, el
Hijo de Dios, el que nunca había pecado, murió en la cruz, tomando tu lugar y el mío. Tomó nuestro
castigo para que algún día pusiésemos ir al cielo. Puesto que Él es el Hijo de Dios, Cristo no se quedó
muerto, el volvió a vivir y ahora, la Biblia nos dice que tú y yo podemos llegar a ser hijos de Dios y
estar seguros de que un día iremos al cielo.
Yo le recibo
El dedo índice nos dice algo especial: “yo le recibo”, la Biblia dice: “más a todos los que le recibieron,
a los que creen en su nombre...” “Recibir” quiere decir creer de todo corazón que Cristo murió en la
cruz por tus pecados. Si tú le recibes ahora mismo, Dios dice que te da potestad (permiso) de ser
hecho hijo de Dios. ¿Tú sabes que has pecado? ¿Crees que Cristo murió por ti? ¿No te gustaría
recibirle ahora mismo? Puedes decirle:
“Señor, yo sé que he pecado, creo que Cristo murió en la cruz y tomó el castigo que yo merecía,
ahora le recibo. Gracias porque ahora soy hijo tuyo, amén”
Soy salvo
El dedo gordo que apunta hacia ti dice: “soy salvo” ¿De quién eres hijo? (de Dios) ¿Cómo llegaste a
ser hijo? (Recibí a Cristo) ¿Cómo lo sabes? (Dios lo dijo en Juan 1:12 que si creías y recibías a Cristo,
llegarías a ser su hijo, ¡Es una promesa!) ¿Por cuánto tiempo serás hijo de Dios? (“No te desampararé
ni te dejaré” Hebreos 13:5)
Si vuelves a pecar ¿dejarás de ser hijo de Dios? (No, porque un hijo siempre es un hijo, Cristo no te
deja pero se pone muy triste, la Biblia dice lo que debes hacer (Leer 1ª Juan 1:9) “Si confesamos
Página 13
nuestros pecados él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados...” “confesar” significa reconocer o
admitir lo malo que has hecho. Cuando tú haces eso, Dios te perdona.
Maestro ¿Qué podría hacer usted para ayudar al niño en sus primeros pasos de crecimiento?
 Invitarle a la Escuela Dominical
 Visitarle en su hogar
 Comenzar una clase bíblica en su área
 Darle un folleto (tratado)
 Mandarle un curso por correspondencia
Página 14
Como Guiar Un Niño A Cristo Con La Mano
Esquema
Página 15
Jesús: El Maestro De Maestros
1. Jesús conoció lo que el maestro debe conocer.
Jesús fue maestro, maestro de maestros; nunca ha habido persona mejor capacitada para su
trabajo como Jesús lo estuvo para enseñar; tenía algo que enseñar y deseaba enseñar.
Jesús vio en la enseñanza la mejor oportunidad, no sólo para impartir conocimientos, sino
también para transformar las vidas de aquellos que le escuchaban; con frecuencia fue
sanador, algunas veces fue obrador de milagros, muchas veces predicador, pero siempre fue
maestro.
Conocía bien el contenido de su materia, entendía el valor y el uso de métodos creativos de
enseñanza, era sensible a las necesidades de los estudiantes y reconocía que la enseñanza
exigía toda su vida. Examinando su enseñanza podemos aprender cosas que harán de
nosotros mejores maestros (Juan 13:13).
a) Jesús conoció a Dios su Padre
El propósito de Cristo era comunicar el mensaje que su Padre le había encomendado y lo
que Él enseñó fue solamente este mensaje que su Padre le había dado (Lucas 5:1; Juan
17:14; 8:28).
Esto le dio a la enseñanza de Jesús autoridad y poder (Juan 7:46; Marcos 1:22); Jesús tenía
autoridad como maestro, su autoridad fluía de sí mismo y estaba enraizada en su deidad,
en la palabra que hablaba; sin embargo, en su humanidad mantenía las más elevadas
normas morales y éticas. “Ganamos autoridad como maestros por la manera recta en que
conduzcamos nuestra vida”.
b) Jesús conocía las Escrituras y las usó
Jesús puso de manifiesto que conocía las Escrituras y las usaba, refiriéndose a ellas en
muchas ocasiones durante su ministerio, las usó como la base de sus enseñanzas:
Jesús reconoció la autoridad de la Biblia (Juan 10:35); reconoció que la gente se equivoca
porque no conoce las Escrituras..., cuando Jesús fue tentado en el desierto, ganó la victoria
apelando a las Escrituras (Mateo 4:4, 7).
Los discípulos siguieron el ejemplo de Jesús; el tema central del Nuevo Testamento es la
atención otorgada a “lo que dicen las Escrituras” (Romanos 4:3; 11:2; Gálatas 4:30).
c) Jesús conocía a sus alumnos, esto es, la naturaleza humana
Jesús era experto en conocer el corazón y los pensamientos del individuo (Juan 2:24-25;
6:60-64).
Jesús conocía y entendía a la gente; observaba a aquellos que lo rodeaban; demostraba
amor hacia las personas en lo que hacía; no enseñaba porque le gustaba enseñar
solamente... enseñaba porque amaba a las personas; hablaba en un lenguaje que el
hombre común podía entender; conocía la eficacia de atraer la atención y mantenerla;
repetía las cosas importantes y hacía preguntas para asegurarse de que la gente entendía.
Página 16
Las cosas que enseñaba las relacionaba a la vida; enseñaba verdades que los demás podían
reconocer y poner en práctica; las grandes multitudes que lo seguían son un testimonio de
su enseñanza práctica.
Jesús estimulaba a la participación al alumno; conocía el valor de aprender haciendo;
sabía que su enseñanza no era eficaz hasta que sus oyentes empezaran a hacer algo con
ella; Jesús motivaba a la gente a la acción llamándolos a responder a la verdad divina, a su
amor, a sus propias conciencias y a los impulsos del Espíritu Santo.
Todas estas son motivaciones intrínsecas, pero también utilizaba motivaciones extrínsecas
cuando prometía recompensas y beneficios a aquellos que los seguían.
d) Jesús conocía los métodos de enseñanza que se usan en la actualidad
Ayudas visuales (Mateo 6:26; 22:19-20; Marcos 9:36). Narración (Mateo 20:1-16; Lucas
10:30-37; 15:11-32). Preguntas y respuestas para enseñar: preguntó para estimular la
mente del alumno para llegar a la solución de algún problema y permitió a las personas
hacer preguntas (Mateo 22:41-45; Marcos 8:27-29; 10:35-40).
Conferencias o discursos: expuso ideas siguiendo un propósito; usó ilustraciones de la vida
diaria que relacionaban el propósito de dicho discurso (Mateo 5; 7:24-25; Juan 10:1-21).
Diálogo: enfocó un problema de interés para el alumno y dialogó sobre el para llegar a
una verdad (Juan 3). Dramatizaba los temas (Mateo 8:26; 21:19-32).
Jesús era un maestro creativo, estimulante; nadie que se sentara con Jesús quedaba sin ser
afectado, como maestro nunca se quedaba estancado en la rutina; nunca empleaba un solo
método de enseñanza, usaba lecciones objetivas. Era versátil y flexible, no cabe duda de
que esta era la razón por la cual “Todo el pueblo venía a Él por la mañana para oírle en el
templo” (Lucas 21:38).
2. Jesús vino a enseñar
a) Jesús y la libertad
Uno de los rasgos verdaderamente sorprendente del ministerio educacional de Jesús fue la
libertad que permitió a sus discípulos y la libertad que demandó para sí mismo.
La educación de este período era estrictamente tradicional, era prohibido para cualquiera
usar la iniciativa en interpretar las Escrituras contrariamente a la tradición. El privilegio
del individuo de encontrar el espíritu de la ley para sí mismo de su propia experiencia le
era quitado, y en su lugar le era dado un juego de leyes tradicionales que demandaban
solo conformidad exterior, esto no era así con Jesús.
En un tipo autoritario de educación el asunto de la materia se consideraba tan importante
que el pensamiento independiente es desanimado o prohibido; la aceptación pasiva es
animada o demandada. En contraste, aunque Jesús tenía la más importante materia
educacional, el mensaje guiaba al establecimiento de relaciones correctas entre el hombre
y Dios. Cuando el joven rico vino a Jesús preguntando ¿Cómo heredaría la vida eterna?
Jesús le explicó las implicaciones que tendría en su vida personal, el joven las rechazó y se
fue; Jesús le miró con pesar, pero no importaba cuanto deseara que este joven se adaptara
a su enseñanza, Él no quería forzarlo a esta conformidad.
Página 17
Jesús no sólo dejó solo a los hombres en libertad de aceptar o rechazar esta nueva relación
entre el hombre y Dios, también dejó al hombre en libertad, después de aceptar esta nueva
relación, para que buscara las implicaciones de ella en su propia experiencia.
b) Jesús y la motivación
Jesús estaba profundamente interesado en los motivos secretos de los hombres e incitó a
reacciones exteriores; estuvo buscando constantemente dirigir a los individuos a una
relación espiritual con Dios que se expresara en sí misma, en actos externos.
Jesús motivaba a la gente a la acción llamándolos a responder a la verdad divina, a su
amor, a sus propias conciencias y a los impulsos del Espíritu Santo. Todas estas son
motivaciones intrínsecas, pero también usaba extrínsecas cuando prometía recompensas y
beneficios a aquellos que lo seguían.
Podemos imitar a Jesús en cado uno de esos aspectos, aprendiendo cómo hacer un buen
trabajo, podemos ser vistos por los otros como buenos maestros; es posible alcanzar más
autoridad por medio de la calidad de nuestra vida, podemos ser tan creativos como
deseamos.
Podemos estudiar a la gente en general y aprender acerca del proceso de enseñanza y
usarlo para provocar aprendizaje. Todo lo que necesitamos es el deseo de hacerlo y
voluntad de trabajar.
En la iglesia, enseñar es un don otorgado por el mismo señor Jesucristo (Efesios 4:7-13),
deja claro que Cristo da los dones de apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros
a la iglesia “... a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la
edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del
conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto a la medida de la estatura de la
plenitud de Cristo”. (Efesios 4:12-13).
Los que son llamados deben poner empeño de ejercer su don, deben prepararse bien,
usando su don de la mejor manera, eso significa que deben tener interés de capacitarse,
leer, practicar, ser creativos y mejorar constantemente, porque cada don de Jesucristo
requerirá dar cuentas a Él.
Página 18
La Importancia De La Enseñanza
1. La enseñanza es esencial para usar bien la palabra inspirada por Dios (2ª
Timoteo 2:14-15; 3:16-17).
2. La enseñanza es necesaria para afirmar la fe en Cristo (1ª Timoteo 4:6, 11,
16; 6:3-5; 2ª Timoteo 4:3).
3. La enseñanza es útil para establecer hogares cristianos armoniosos (1ª
Timoteo 6:1-2; Tito 2:1-10).
4. La habilidad para enseñar es requisito bíblico para los pastores y otros líderes
espirituales (1ª Timoteo 3:2; 2ª Timoteo 2:24).
5. La enseñanza es complemento a la lectura personal, la exhortación y la
predicación (1ª Timoteo 4:13; 2ª Timoteo 4:2).
6. La enseñanza es vital para propagación de la fe en Cristo (2ª Timoteo 2:2).
7. La enseñanza eficaz combate el error en el cuerpo de creyentes, es un medio
para persuadir al mundo (Tito 1:9; 2:12).
8. La enseñanza eficaz es el medio de enfatizar la importancia del ejemplo de los
creyentes delante de los no creyentes (Tito 2:7, 10).
Página 19
Las Seis Características De La Educación Cristiana
La educación cristiana es el nacimiento y la reproducción de la vida espiritual en el creyente, no es la
formación del hombre natural.
Las seis características de la educación cristiana son:
1. La educación cristiana está centrada en la persona de Cristo.
a) La filosofía de la educación cristiana se basa en la centralidad y autoridad de Jesucristo en
todo lo que se cree, se dice o se hace (Colosenses2:3, 8)
b) La filosofía de la educación cristiana se basa en una entrega personal a Jesucristo de parte
de todos los que están involucrados en el proceso educativo.
 Un “ciego” no puede guiar a otro “ciego” (Lucas 6:39)
 Nada puede controlar los deseos naturales del maestro no comprometido (2ª Corintios
5:14; Romanos 5:5; Gálatas 5:22)
 Sin Cristo, el instructor es impotente (hay una debilidad) en su habilidad para enseñar
porque hace falta la presencia del Espíritu Santo en su vida (Juan 14:26; 16:23), quien
imparte la habilidad de enseñar.
 Una entrega a Cristo es fundamental para ser un instrumento útil en la educación
cristiana.
c) La meta principal de la educación cristiana es la conformidad a la imagen de Cristo
(Romanos 8:19), la educación cristiana verdadera es Cristo viviendo su vida por medio de
nosotros (Gálatas 2:20).
d) La meta principal de la educación cristiana es la forma más alta de educación: el
nacimiento y desarrollo del espíritu humano. Entonces el experto más competente (Cristo)
usando la herramienta más avanzada (la Biblia) y la habilidades del maestro más grande
(el Espíritu Santo) modela al alumno y lo lleva a la madurez espiritual (Colosenses 3:10).
e) La filosofía de la educación cristiana se basa en maestros cristianos, que comprendan los
principios bíblicos, y quiénes se comprometen personalmente a comunicarlos con eficacia
(2ª Timoteo 2:2)
2. La educación cristiana está basada en la palabra de Dios.
a) La filosofía de la educación cristiana se basa en la autoridad, autenticidad y confiabilidad
de la Biblia como la revelación completa y final de Dios, acerca de todos los asuntos de fe,
verdad y práctica (Juan 17:17; 16:13; 2ª Timoteo 3:16-17; 2ª Pedro 1:20; Apocalipsis
22:18-19 y Juan 10:35). Por el hecho de que la Biblia es la palabra de Dios; el maestro
cristiano tiene que formar su filosofía de la educación en ella.
b) La filosofía de la educación cristiana se basa en los principios morales que la Biblia
establece:
 La Biblia hace una distinción marcada entre lo correcto y lo incorrecto (1ª Juan 3:4).
Página 20
 El hombre posee una naturaleza pecaminosa, la cual forma la raíz de todos sus
pensamientos y actos malos (Santiago 1:13, 15)
 El medio ambiente del hombre no tiene la culpa por su pecado (Marcos 7:14-23)
 El hombre no es moralmente bueno (Romanos 3:10-12, 29; Jeremías 17:9)
 Los principios éticos que gobiernan las acciones humanas que la Biblia no enseña
específicamente se basan en la “ley del amor” y el “principio de libertad cristiana”
(Romanos 14:1; 1ª Corintios 8:10)
c) La filosofía de la educación cristiana se basa en metas bien definidas y en objetivos que se
centran en la Palabra de Dios.
d) Para que el estudiante sepa, crea y crezca en la vida espiritual tiene que estar:
 Expuesto a palabra de Dios.
 Receptivo a la palabra de Dios.
 Asimilando la palabra de Dios.
 Transformándose por la palabra de Dios (como meta y resultado).
3. La educación cristiana está guiada por el Espíritu Santo.
a) La inspiración verbal y plenaria de la palabra de Dios (2ª Pedro 1:20-21; 2ª Timoteo
3:16).
 Theopneostos: La palabra fue soplada por el Espíritu Santo a los escritores sagrados.
 Feromenoi: Dios cubrió o levantó al escritor sagrado para comunicar su palabra.
b) La inhabilidad de los que están involucrados en el proceso de aprendizaje para entender
“lo profundo” de Dios aparte del Espíritu Santo (1ª Corintios 2:9-15)
c) La iluminación del individuo (1ª Juan 2:20, 27)
d) El papel de los ministerios y dones espirituales.
 El ministerio de la enseñanza (Efesios 4:11; Romanos 12:3-8; 2ª Timoteo 2:2; Mateo
28:18-20).
 Los dones espirituales (1ª Corintios 12:8-10)
e) En la educación cristiana debe haber un balance entre:
 La preparación personal y la unción de Dios sobre sus siervos.
 La flexibilidad y la rigidez.
Página 21
4. La educación cristiana está motivada por el amor.
a) Dios es amor (su naturaleza). El evangelio es un mensaje de Amor, su amor nos atrae a Él
y nos transforma a su imagen; esto resulta en mostrar en la vida la misma actitud hacia
Dios y hacia otras personas (1ª Juan 4:7-8).
 El amor es el motivo de servicio (2ª Corintios 5:14; Juan 21:15-17).
 No siempre se corresponderá (2ª Corintios 12:15).
b) El amor es prerrequisito de conocimiento espiritual (Efesios 1:9-11).
c) La meta por excelencia del ministerio cristiano es el Amor (1ª Timoteo 1:5)
5. La educación cristiana está enfocada en el individuo.
a) La filosofía de la educación cristiana se basa en la enseñanza bíblica de que el hombre es
creación de Dios.
 El hombre no es un producto de un proceso evolutivo.
b) La filosofía de la educación cristiana se basa en la convicción de que el conocimiento de la
Biblia y del señor Jesucristo es esencial para el desarrollo y crecimiento del individuo en lo
físico, en lo mental, en lo social y en lo espiritual (Lucas 2:52)
 La educación cristiana toma en cuenta para el proceso enseñanza – aprendizaje cada
etapa del desarrollo humano.
 Distingue los niveles de madurez espiritual.
 Trata de proveer las adecuadas enseñanzas en cada nivel de crecimiento que el
individuo experimenta.
c) La filosofía de la educación cristiana se basa en el establecimiento de prioridades bíblicas
en la vida del individuo.
 Una entrega personal a Cristo que se refleje en la vida devocional.
 Un compromiso con la familia.
 Una entrega a otros creyentes o hermanos en Cristo.
 Una entrega a los no creyentes para cumplir la gran comisión.
 Un compromiso con un trabajo.
d) La filosofía de la educación cristiana se basa en una relación adecuada entre la familia,
iglesia y el proceso educativo; existe una gran necesidad de “equilibrio y balance” entre
estas áreas.
Página 22
6. La educación cristiana está relacionada a la vida diaria.
a) La filosofía de la educación cristiana debe ser pertinente a la cultura y al contexto de cada
pueblo, lengua y nación (etnia).
b) El evangelio se debe encarnar en la vida de los creyentes; este proceso se le llama
“contextualización”.
c) Los cristianos deben vivir su fe en los diferentes medios en los que se desenvuelven; la vida
cristiana va más allá de las cuatro paredes de una aula, templo, etc. (Hebreos 1:1-2)
Página 23
El Maestro Cristiano
1. Características del maestro cristiano
La palabra maestro se define como: “uno que hace (o causa) que otro aprenda; uno que hace
que otro se acostumbre, entrene en cierta acción; uno que guía en el aprendizaje de otro”.
Por eso es necesario que el maestro tenga las características que ayudarán al alumno a
aprender a vivir la vida cristiana, que guiarán a sus alumnos en las pisadas de Cristo.
Características Espirituales:
 Lee la Biblia
 Es fiel
 Dado a la oración
 De profesión de fe
 Ama a sus alumnos
 Desea ganar almas
 Estudia la palabra
 Asiste a su iglesia con
regularidad
 Participa en las actividades de la
iglesia
Características Personales:
 Entusiasta
 Cumplido
 Dispuesto a colaborar
 Cooperativo
 Personalidad atractiva (limpio – cortes)
 Paciente
 Sensible a sus discípulos
 Puntual
 Con iniciativa
 Siempre deseoso de aprender
La personalidad del maestro cristiano es también una de las fuerzas dinámicas importantes en
la enseñanza; contribuye a una situación favorable en el aprendizaje; por lo que:
a) El maestro debe ser una persona que tenga confianza en sí misma y que inspire confianza
en sus alumnos.
b) Debe considerar su tarea de enseñar como un llamado más que como un trabajo.
c) Debe tener convicciones profundas acerca de la vida cristiana; pero que no sea dictatorial
acerca de sus convicciones.
d) Debe tener una profunda consagración a Cristo y lealtad a su iglesia.
e) Debe ser una persona a la que puedan ir y hablar sobre sus problemas más íntimos y saber
que hallaran en él un amigo comprensivo y con simpatía.
Ganamos autoridad como maestros por la manera recta en que conduzcamos nuestras vidas.
En la iglesia enseñar es un don otorgado por el propio señor Jesucristo (Efesios 4:7-14); los
que son llamados deben poner empeño en ejercer su don; deben prepararse bien, usando su
don de la mejor manera; eso significa que deben tener interés por capacitarse, leer, practicar,
ser recreativos y mejorar constantemente. Cada don del Señor requerirá dar cuentas a Él.
Página 24
2. Lo que el maestro debe conocer
Una ilustración de lo que el maestro cristiano debe conocer se define como “los cuatro pétalos
de la enseñanza cristiana”
a) El maestro cristiano debe conocer a Cristo
 La enseñanza cristiana es como lo dice su nombre Cristo – céntrica, que quiere decir
que tiene a Cristo como su centro. Así que, el maestro que conoce a Cristo como el
salvador y señor personal de su vida puede enseñar acerca de Él.
 El maestro cristiano es un representante, un embajador, un agente de Jesucristo.
 Los maestros tienen la maravillosa oportunidad de guiar a personas a Cristo y luego
discipularlos para que lleguen a ser cristianos maduros.
b) El maestro cristiano debe conocer la Biblia
El maestro debe basar su enseñanza en la palabra de Dios. Para enseñar la Biblia, hay que
conocerla; para conocerla hay que leerla.
El maestro debe preocuparse por leer diariamente la Biblia, tanto para su propio bien
espiritual como para asegurarse acerca de lo que va a enseñar. Se esforzará por conocer,
por ejemplo: Los libros de la Biblia, cómo están divididos, los principales personajes y los
grandes acontecimientos.
Por otro lado materiales como la teología (las doctrinas, la geografía y la historia de la
Biblia le ayudarán también; mientras más enseña más tiene que estudiar y así enseñando
el maestro va aprendiendo más.
c) El maestro cristiano debe conocer a sus alumnos
La enseñanza cristiana es para todas las personas de todas las edades y esas personas son
nuestros alumnos.
El objetivo final es que la persona se apropie de este conocimiento de tal manera que
exprese este conocimiento en sus relaciones diarias. El alumno está en el centro del
proceso de aprendizaje.
Es necesario hacer énfasis sobre la comprensión del alumno (Marcos 2:27). El señor Jesús,
seguramente quiso dar a entender que ninguna observancia, rito o ceremonia religiosa, a
pesar de cuán sagrada pudiera parecer, está por encima de la personalidad humana en
importancia.
Así como Jesús debemos colocar a nuestros alumnos en el centro y dejar o permitir que sea
el propio alumno el que determine lo que debe aprender, según sus necesidades.
d) El maestro cristiano debe conocer los métodos de enseñanza
Aunque el maestro conozca a Cristo, la Biblia y a sus alumnos, es también indispensable
saber enseñar. El método que el maestro usa es lo que despierta interés de parte de sus
Página 25
alumnos; donde hay interés, el alumno escucha, debe haber comunicación entre el que
enseña y el que es enseñado para lograr el éxito que se desea.
El conocer varios y distintos métodos de enseñanza que el maestro utiliza, puede
compararse a las muchas herramientas en manos del artesano que contribuyen a una obra
más perfecta.
Ya que el maestro conoce varios métodos, debe escoger los métodos para su clase; para
ello tendrá varios factores, como por ejemplo: la edad de sus alumnos, la lección que va a
enseñar y los materiales con que cuenta.
3. Factores que descansan en el maestro
La enseñanza no consiste solamente en técnicas y métodos, hay factores dinámicos en la
enseñanza – aprendizaje que van más allá de la técnica y el método. Las fuerzas dinámicas en
la enseñanza pueden ser definidas como aquellos factores o fuerzas dentro de la situación
enseñanza – aprendizaje que causan acción, reacción o reciprocidad. Esto puede suceder
dentro del individuo; entre las personas y el contenido; entre el individuo y el maestro; o entre
el maestro y el grupo.
a) La actitud hacia el alumno:
La actitud del maestro hacia el alumno es factor importante. Los miembros son sensibles a
la actitud de parte del maestro y reaccionar positivamente o negativamente, según el caso
se presente.
El maestro debe ser capaz de guiar a los miembros para que sientan que él como maestro,
entiende y simpatiza con sus problemas, sus dudas, sus dificultades.
b) La actitud hacia la materia:
La actitud del maestro hacia la materia a ser estudiada es también significativa. Lo que es
enseñado debe ser vívido en la experiencia del maestro si quiere crear una reacción
favorable dentro del alumno.
Los cristianos del primer siglo supieron poco o nada de la psicología o los principios
educativos, pero tenían una manera efectiva de enseñanza. Una parte de la razón para
esta efectividad era que una realidad candente en su experiencia era lo que enseñaban.
Compartieron lo que habían experimentado; cuando hablaban de estar animados frente a
las dificultades o de abandonar todo para seguir a Cristo, sabían de lo que estaban
hablando y el “aprendiz” estaba conciente que el “maestro” lo había experimentado.
c) La actitud hacia la enseñanza:
La actitud del maestro hacia la enseñanza es también factor a ser considerado. El maestro
puede tener un dominio excelente del aspecto estudiado; puede haber planeado su lección
con sumo cuidado, pero si los alumnos reaccionan desfavorablemente a sus técnicas de
enseñanza, el aprendizaje será inevitablemente afectado.
En su enseñanza el maestro debe buscar y apreciar las ideas y las experiencias de los
miembros de la clase, ser tolerante a las ideas de los otros.
Página 26
4. El Espíritu Santo como maestro
La obra del Espíritu Santo se discute aquí como una de las fuerzas en la enseñanza que va más
allá de los asuntos generalmente asociados con las técnicas de la enseñanza.
Dos pasajes en el evangelio de Juan indican la función que como maestro tiene el Espíritu
Santo: Juan 14:25-26 y Juan 16:12-13; entonces una de las funciones del Espíritu Santo es
guiar al cristiano a un entendimiento de la verdad, esto es, darle el discernimiento cristiano.
¿Qué es la verdad? El que busca la verdad sinceramente, escudriñará diligentemente las
Escrituras, dará cuidadosa evaluación a toda otra ayuda y el Espíritu Santo le guiará a tener el
discernimiento de la verdad.
El objetivo básico del maestro es despertar en sus miembros la sensibilidad al hecho de que en
ciertos aspectos de sus vidas están fallando en vivir conforme al ideal cristiano y dirigirles
para que lo acepten y lo sigan.
El Espíritu Santo convence; el maestro humano no puede hacer esto, puede presentar ideas,
puede compartir experiencias, pero es el Espíritu Santo solo quién sabe convencer al
individuo de cualquier pecado o debilidad en su vida.
Página 27
La Comunicación Y Los Cinco Sentidos
Para saber cómo enseñar debemos tener una idea de cómo aprender; los cinco sentidos son las cinco
puertas por las cuales el conocimiento llega a la mente. Aunque el maestro conozca a Dios, a la Biblia
y a los alumnos, no logrará el éxito a menos que sepa enseñar, tiene que conocer distintos métodos de
enseñanza y cómo emplearlos.
Si el enseñar es despertar la mente del alumno para recibir y retener una verdad, debemos notar
cuáles son los sentidos que reciben y retienen mejor los conocimientos. El mejor método para la
comunicación de mensajes es aquel que apela a un mayor número de sentidos, principalmente a los
que tienen mayor influencia en nuestra conciencia.
5. El oído: Apelamos al sentido del oído por medio del discurso, de la narración, de las preguntas
y respuestas, y de las explicaciones necesarias en los demás métodos (se recuerda el 10% de lo
que se oye)
6. La vista: Apelamos al sentido de la vista por medios diversos, tales como cuadros, dibujos en el
pizarrón, lecciones objetivas, figuras en franela, mapas, diagramas, etc. (se recuerda el 50%
de lo que se ve).
El ojo es más eficiente que el oído pero necesita la ayuda de este para interpretar lo que ve.
7. El tacto: Los niños pequeños aprenden mucho por el tacto, si ampliamos el sentido de la
palabra a fin de incluir en su significado “lo que hace”, podemos decir que es uno de los
medios más importantes de la enseñanza. Lo que se hace se graba más en la mente que lo que
se oye o se ve (se recuerda el 80% de lo que se hace).
Apelamos a este sentido por medio de trabajos manuales relacionados con la lección,
participación en el desarrollo de las lecciones objetivas, dramatizaciones, movimientos en los
cantos, repaso de la lección con las figuras para ilustrar, ejercicios bíblicos, etc.
8. El olfato: En la Escuela Dominical casi nunca consideramos el olfato como medio de recibir la
enseñanza, sin embargo el olfato le predispone a uno inconcientemente a rechazar la
enseñanza que se imparte en ciertos lugares; por eso es importante la buena ventilación del
aula, el aseo personal, de los alumnos y el cuidado en cuanto al servicio higiénico de la iglesia
(se recuerda el 10% de lo que olemos).
Apelamos a este sentido a través de los olores, pues, estos nos traen recuerdos tanto agradables
como desagradables.
9. La boca: El gusto es otro sentido que casi nunca se emplea, pero bien podría usarse en las
clases para grabar en la memoria ciertas lecciones, como la del maná en el desierto, la
multiplicación de los panes y peces, el agua de la peña, etc., el comer un bocado de pan, el
beber un sorbo de agua después de la explicación les ayudará a apreciar los alimentos que
Dios nos da.
Pero el gusto no se usa mucho en la enseñanza de verdades espirituales, la boca del alumno se
debe emplear para el aprendizaje. Lo que el alumno habla tiene para si más importancia que
lo que dicen los demás. El alumno emplea la boca en la recitación de las lecciones, en
preguntas y respuestas, comentarios, temas desarrollados, trabajos para aprender de memoria,
lectura y discusiones (se recuerda el 90% de lo que se habla)
Página 28
En resumen la tarea del maestro es presentar la lección de la manera más eficaz para que se quede
grabado en el alma y logre resultados de eterno valor. Para esto siempre que sea posible procurará
que los alumnos usen el ojo, el oído, el tacto, el olfato y la boca para la percepción de la verdad que
quiere enseñarles, recuerde:
 El maestro habla y el alumno oye 10%
 El maestro demuestra y el alumno ve 50%
 El maestro oye y el alumno pregunta o habla 90%
 El maestro supervisa y el alumno hace 80%
 El maestro provee elementos y el alumno huele 10%
Página 29
La Enseñanza En General
“Los alumnos son como el barro en las manos del alfarero a los que debemos darle forma. Hagamos
de cada uno de ellos una obra de arte bajo la ayuda del Arquitecto divino”.
Jamás, deformemos la vida del estudiante, seamos ejemplo de inspiración.
El proceso de enseñanza – aprendizaje gira alrededor del alumno; la meta es hacer que la palabra de
Dios sea viva y pertinente en la vida de los alumnos. El éxito radica en el grado de progreso espiritual
en la vida de los alumnos.
El maestro ha de aprender a comprender al alumno en dos aspectos:
1. Observando el estilo de vida del alumno.
2. Manteniendo registros precisos: El maestro hará un fólder para conocer concretamente la
situación en lo particular de cada alumno; el fólder debe contener:
a) Historia familiar
b) Nivel socioeconómico
c) Valores culturales y étnicos
d) Capacidad, aptitud y destrezas
e) Necesidades personales y de autoestima
f) Interés espiritual
g) Limitaciones físicas
En la siguiente página encontrará un cuadro que le servirá para que usted en apoyo al pastor pueda
formar los grupos de la Escuela dominical, conforme a la situación particular que la congregación
necesite.
Página 30
Cuadro de la división por edades y departamentos:
División mínima División regular División ideal
Grupo no muy grande, con
poco personal y local reducido.
Grupo de tamaño regular,
cuenta con más personal y más
espacio.
Grupo grande, que se prepara
para dar mejor la enseñanza a
sus alumnos.
Párvulos
(desde bebés hasta los 5 ó 6
años)
Cuna
(desde bebés hasta los 3 años)
Párvulos
(de a 4 ó 5 a 6 años)
Cuna
(desde bebés hasta los 2 años)
Prepárvulos
(de 3 a 4 años)
Párvulos
(de 5 a 6 años)
Niños
(de 6 ó 7 a 12 años)
Asisten a la primaria
Principiantes
(de 6 ó 7 a 9 años)
Primarios
(de 10 a 12 años)
Principiantes
(de 7 a 8 años)
Primarios
(de 9 a 10 años)
Primarios superiores
(de 11 a 12 años)
Jóvenes
(de 13 a 24 años)
Asisten a la secundaria,
preparatoria, etc., o trabajan.
Intermedios
(de 13 a 15 años)
Jóvenes
(de 16 a 24 años)
Intermedios
(de 13 a 15 años)
Jóvenes
(de 16 a 20 años o hasta
casarse)
Jóvenes mayores
(de 21 a 24 años o hasta
casarse)
Adultos
(de 25 años o ya casados en
adelante)
Adultos jóvenes
(de 25 o ya casados a 45 años)
Adultos mayores
(de 45 en adelante)
Adultos jóvenes
(de 25 años o ya casados a 40
años)
Adultos medianos
(de 41 a 55 años)
Adultos maduros
(de 55 en adelante
Nuevos creyentes
Temas Especiales
Página 31
La Enseñanza En Los Pequeños
Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes, el futuro desarrollo del niño depende
de los cimientos que se pongan en estos primeros años.
“al moldear su vida, estamos moldeando el futuro; al descuidar su vida, estamos descuidando el
futuro”.
“Dadme los primeros cinco años de la vida de un niño, y podéis quedaros con el resto”. Estas
palabras fueron dichas por alguien que conocía la importancia de enseñar a los pequeñitos. Cristo le
dio la gran importancia cuando reprendió a sus discípulos con estas palabras: “Dejad a los niños
venir a mi, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios” (Mateo 10:14).
Nada debe impedir que los padres y maestros se esfuercen por traer a sus pequeñitos al Salvador, ni
la indiferencia, ni el temor, ni la ignorancia, no la ocupación con otras cosas. El Señor también
reprendió a los judíos que quejaron cuando unos niños aclamaron a Jesús en el templo diciéndoles,
que los niños y los bebés le daban la más dulce alabanza (Mateo 21:15-16).
Los niños aprenden más durante sus primeros cinco años que en cualquier otro período de su vida;
muchos políticos reconocen este hecho y comienzan la educación sistemática de los niños a los dos
años. Los jesuitas declaran que los niños instruidos por ellos antes de los siete años nunca se apartan
de sus enseñanzas.
1. Los niños de cuna (de 1 a 2 años): Dado que la enseñanza de los pequeñitos es tan importante,
la iglesia debe empezar a enseñar a los niños de 1 ó 2 años y no descuidarlos por ser tan
pequeños.
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Están inquietos, todo quieren tocar y
agarrar; se cansan rápidamente.
1. Desarrollen actividades variadas y
cortas, déles descanso.
2. Son algo torpes en sus movimientos
porque sus músculos pequeños no
están desarrollados; usan solo sus
músculos grandes.
2. No les de cosas que se quiebren,
asígneles trabajos que estén dentro de
sus habilidades.
3. Están nerviosos, lloran fácilmente. 3. El programa debe desarrollarse
calmadamente y sin apuros.
4. Se enferman fácilmente. 4. El salón debe estar limpio y ventilado.
5. Dependen de otros porque están
comenzando a caminar, a hablar y a
realizar otras actividades.
5. Déles ayuda y comprensión y tenga
paciencia.
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Su atención es limitada, con límite de 3
a 4 minutos.
1. Déles instrucciones breves y variadas
(un minuto por cada año de edad).
2. Tienen conocimiento y vocabulario
limitado.
2. Hábleles con lenguaje sencillo, repita
muchas veces.
3. Son imaginativos, simpáticos y reciben 3. Alimente su imaginación con ideas
Página 32
Cómo son ellos Cómo enseñarles
sugerencias. puras y buenas.
4. Aprenden por sus sentidos. 4. Usen cosas que puedan oler, tocar y ver.
5. Hacen innumerables preguntas. 5. Procure contestar cada pregunta con
paciencia y claridad.
6. Son muy impresionables y creídos. 6. Hábleles la verdad y ayúdeles a
distinguir las cosas falsas.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Son egoístas, piensan en su mundo, son
muy estrecho, siempre dicen: Yo, mío y
a mí.
1. Déles cuidado individual y enséñeles a
reconocer los derechos de los demás.
2. Son tímidos, prefieren jugar solos. 2. Présteles atención individual con
paciencia y comprensión.
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Tienen un deseo de adorar a Dios. 1. Inspíreles para adorar a Dios.
2. Tienen confianza y fe absoluta. 2. Enséñeles la verdad, demuéstreles que
Jesús es su mejor amigo.
3. Están empezando a diferenciar el bien
y el mal.
3. Instrúyales la diferencia entre el bien y
el mal.
4. Pueden empezar a conocer el libro de
Dios: La Biblia.
4. Empiece a enseñarles que la Biblia es un
libro especial.
5. Ofrendan fácilmente. 5. Aproveche su disposición para dar.
6. Aprenden a orar. 6. Enséñeles a orar.
2. Los párvulos (de 3 a 5 años):
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Siguen creciendo muy rápido, están
constantemente activos.
1. Planee actividades como marchar y
cantar con ademanes, enseñe historias
para dramatizar.
2. Les falta habilidad, manejan mejor sus
brazos (músculos grandes) que sus
manos (músculos pequeños).
2. Proporcióneles oportunidad de ir
entrenando sus manos y dedos, use
plastilina o masa para moldear, palitos,
cajitas, etc., los dibujos para iluminar
deben ser grandes y sencillos.
3. Son muy susceptibles a las
enfermedades infecciosas.
3. Tenga limpio los juguetes y muebles,
use un salón con buena ventilación.
Instruya a los padres que no lleven a sus
niños cuando estén enfermos.
Página 33
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Son niños curiosos: Todo es nuevo para
ellos y quieren saber el porque, como y
para que de las cosas. Van conociendo
lo que le rodea por medios de sus cinco
sentidos.
1. Conteste con bondad y en forma
sencilla a sus muchas preguntas,
presente la lección de tal manera que
puedan ver, tocar, oler, oír, gustar y
sentir.
2. Son literales: Su vocabulario es
limitado, tienen de 1,500 a 2,000
palabras, aunque va aumentando
rápidamente; no comprenden en
absoluto los símbolos.
2. Use palabras que ellos conocen, en
enunciados sencillos, hable claro y sin
prisa; evite términos simbólicos.
3. Su atención es breve, se cansan
fácilmente, es difícil mantener su
atención por más de 5 a 7 minutos.
3. Trate de que estén cómodos, varíe las
actividades, alternando los momentos
de movimiento con los momentos de
quietud.
4. Sin imaginativos, viven en un mundo
de fantasía.
4. Use narraciones vívidas, con ademanes
y ruidos, en vez de palabras cuando sea
posible; permita que los niños
dramaticen la lección.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Se inclinan a jugar con otros, ya no es
un solitario, pero prefiere juntarse a
un grupo pequeño de 2 a 5 niños.
1. Déles libertad de escoger con quienes
jugar y donde sentarse; estimúlelos para
cultivar la amistad con todos y gozar en
el juego con otros.
2. Son imitadores, hacen y dicen lo que
ven y oyen.
2. Sea un buen ejemplo.
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Son impresionables, poseen la
capacidad para conocer y adorara a
Dios.
1. Estimule sus deseos de oración
cultivando la reverencia, haga todas las
actividades con espíritu de amor y
devoción, de manera que sus
impresiones sean duraderas.
2. Son crédulos; pueden aprender a
confiar en Jesús y a amarlo como
confía y ama a sus padres.
2. Preséntele a Jesús como el mejor amigo,
háblele la verdad y anímele a confiar en
Jesús.
3. Los principiantes (de 6 a 9 años): Cuando un niño entra en la escuela y empieza a leer y
escribir, su mundo cambia mucho; por eso, es menester que ellos, los principiantes, no estén
en una clase junto con los párvulos.
Página 34
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Crecen más lento, sin embargo son
muy activos.
1. Provea actividades que desarrollen sus
energías e inquietudes.
2. Se cansan rápidamente. 2. Varíe el programa con historias y
adoración y actividades tranquilas.
3. Usan mucho mejor sus manos y dedos
(músculos menores).
3. Realice trabajos anuales sencillos que
utilizan lápices, crayones y tijeras.
4. Siempre quieren estar haciendo algo,
les gusta la actividad vigorosa.
4. Provea actividades como correr y jugar;
permítales formar parte en
dramatizaciones.
5. Son independientes, ya pueden realizar
solos algunas acciones como vestirse,
comer, bañarse, peinarse, etc.
5. Permítales ayudar en el arreglo del
salón o participar en el programa.
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Están aprendiendo y les gusta leer y
escribir, pueden copiar con más
facilidad.
1. Lea pasajes sencillos de la Biblia;
estimúlelos a que hagan un buen
trabajo en las hojas de trabajo o en sus
cuadernos.
2. Tienen más poder de atención y
pueden fijar su atención en un relato
por unos 8 – 10 minutos.
2. Planee actividades que sean variadas.
3. Empiezan a razonar y a pensar por sí
solos, muchas veces llegan a
conclusiones erróneas.
3. Enséñeles a resolver sus problemas en
armonía con la Biblia.
4. Tienen una imaginación activa. 4. Déles historias vivas y muéstreles la
diferencia entre hechos y sueños.
5. Son curiosos, interesados en explorar
lo que les rodea, en tentar, en probar.
5. Planee actividades que incluyan tales
cosas.
6. Tienen una memoria bien buena,
pueden aprender versículos y pasajes
cortos.
6. Ayúdeles a memorizar versículos de la
Biblia.
7. No tienen idea de las fechas en orden
cronológico, ni de lugares.
7. Evite el uso de la cronología o mapas.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Juegan con otros, buscan amistades. 1. Promueva buenas actividades sociales,
anímeles a trabajar en grupos.
2. Hablan de sus intereses. 2. Provea oportunidad para expresión y
conversación en la clase.
3. Quieren ser como adultos. 3. Déles oportunidades para desarrollar
esto, tómeles en cuenta.
4. Respetan la autoridad. 4. Demande disciplina en la clase y
sumisión al Hijo de Dios.
Página 35
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Les gusta ir a la clase de la Escuela
dominical.
1. Haga que su clase sea un templo de
verdadero gozo y alabanza al Señor.
2. Sienten la cercanía de Dios, oran como
si estuvieran hablando con una
persona de verdad.
2. Estimule sus deseos de orar, cultivando
la reverencia.
3. Pueden aprender la bondad de Dios al
proveer un salvador.
3. Enséñeles el amor de Dios y el cuidado
sobre ellos mismos.
4. Tienen un impulso natural de hacer las
cosas bien hechas y de portarse bien,
como si lo hicieran para Dios.
4. Ponga énfasis en los grandes hechos de
la Biblia y estimule su buen
comportamiento.
5. Entienden bien la diferencia entre lo
recto y lo malo.
5. Premie el bien y sea firme.
6. Reaccionan con fe, son crédulos. 6. Enséñeles la verdad.
7. Tienen imaginación. 7. Úsela para hacerles conocer a Dios.
8. Preguntan mucho. 8. Contésteles sus preguntas con sencillez
y comprensión.
4. Los primarios (de 10 a 12 años):
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Tienen mucha energía y a veces hacen
travesuras en la clase.
1. Encamine su energía a un buen
propósito; permita que ayuden en el
salón y participen en el programa.
2. Su crecimiento físico es lento, son
fuertes.
2. Haga que usen sus habilidades.
3. Sus músculos pequeños se están
desarrollando.
3. Déles trabajos manuales más delicados.
4. Desean mucha actividad. 4. Tenga un programa bien preparado y
con mucha variedad.
5. Ya empiezan los cambios físicos del
desarrollo sexual en las niñas
(señoritas)
5. Ayúdeles a entender los cambios físicos,
especialmente si su mamá no les habla
de ellos.
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Se aburren si se les enseñan cosas que
ya saben y si el programa no varía, su
tiempo de atención es de 10 – 15
minutos.
1. Procure la participación en el programa
con el uso de ayudas visuales,
dramatizaciones, concursos y otras
actividades.
2. Su razonamiento se está desarrollando,
pero aún necesitan ayuda para
entender el lenguaje figurado y
simbólico de la Biblia.
2. Explique los símbolos y términos
figurativos de la Biblia; use cuadros y
objetos para aclarar conceptos difíciles
de entender.
3. Les gusta aprender cosas de memoria 3. Escoja con cuidado textos que les
Página 36
porque lo hacen con facilidad. puedan ayudar en sus problemas y su
vida espiritual.
4. Quieren contestar preguntas sin ayuda
del maestro.
4. Déjeles encontrar por sí mismos las
respuestas en la Biblia; pida su opinión.
5. Ya empiezan los hábitos para la vida. 5. Cultive buenos hábitos, como la
puntualidad; enséñeles el gozo de hacer
el bien.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Quieren pertenecer a un grupo o
pandilla de niños de su edad.
1. Procure ganar a los líderes de estos
grupos para que ellos ganen a sus
seguidores; tenga proyectos para el
grupo entero.
2. Sienten antagonismo hacia el sexo
opuesto.
2. Sería bueno tener por separado clases
para niños y para niñas, cada grupo
con un maestro de su mismo sexo.
3. Tienen sumo interés en los juegos y en
el espíritu del grupo; les gusta la
competencia y desean sobresalir.
3. Enséñeles juegos de competencia; tenga
concursos con un espíritu de
amabilidad; anímeles a lograr lo más
que puedan en su memorización,
lectura bíblica, asistencia y
puntualidad.
4. Respetan a sus superiores; desean que
sean honrados y justos; responden a la
autoridad.
4. Rételes a que confíen en el Señor y haga
hincapié en la autoridad del Hijo de
Dios y de la Biblia; controle la clase y
tome decisiones justas e imparciales.
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Reconocen que son pecadores que
necesitan ayuda para hacer lo bueno;
descubren que Cristo es el Salvador y
el camino hacia Dios.
1. Presente al Hijo de Dios como el único
Salvador del pecado.
2. Tienen una fe sencilla. 2. Presénteles el plan de salvación en
forma sencilla sin esperar grandes
conocimientos.
3. Tienen hambre de Dios. 3. Satisfágalos enseñándoles de Cristo y su
obra en ellos; anímeles a leer la Biblia y
orar a solas.
4. Tienen un sentido de justicia, lealtad y
honor.
4. Enséñeles los atributos de Dios.
5. Comprenden la relación de
acontecimientos.
5. Ayúdeles a estudiar los hechos de la
Biblia.
6. Son adoradores. 6. Puede usar el culto de adoración para
animarles.
Página 37
La Enseñanza En Los Intermedios Y Jóvenes
Ya sabemos que el maestro debe conocer a sus alumnos para poder enseñarles bien. En esta lección
estudiaremos a los intermedios y jóvenes; al terminar la lección, el alumno:
I. Dará:
1. Por lo menos tres características físicas de los intermedios y explicará cómo debe enseñarles
por ser así.
2. Por lo menos siete características mentales de los intermedios y explicará cómo debe
enseñarles por ser así.
3. Por lo menos tres características sociales de los intermedios y explicará cómo debe
enseñarles por ser así.
4. Por lo menos tres características espirituales de los intermedios y explicará cómo debe
enseñarles por ser así.
II. Observará a un intermedio y describirá las características observadas.
III. Nombrará:
1. Por lo menos tres características físicas de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles por
ser así.
2. Por lo menos tres características mentales de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles
por ser así.
3. Por lo menos tres características sociales de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles por
ser así.
4. Por lo menos tres características espirituales de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles
por ser así.
IV. Describirá una experiencia personal con un joven.
1. Los intermedios (entre los 13 a los 16 años): Su nombre lo dice “intermedios”, están entre dos
medios: la niñez y la edad adulta; esta es la edad de la adolescencia, de la pubertad, del
desarrollo sexual. Es la edad del cambio en todo; es un período de trastorno, de tensión, de
crisis. Busque en un diccionario el significado de las siguientes palabras:
c) Adolescencia:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
d) Pubertad:__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
e) Desarrollo:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
“Es la edad cuando muchos se alejan de la iglesia, si en ella no reciben lo que necesitan en
esta etapa de su vida”.
Página 38
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Crecen muy rápido y desigual, unas
partes de su cuerpo crecen más rápido
que otras.
1. Ayúdeles a entender los cambios,
llámeles jóvenes y señoritas y no niños.
2. Las señoritas se desarrollan antes que
los varones: entre los 10 a 14 años; los
varones tienen su desarrollo entre los
12 y 16 años.
2. Al empezar el desarrollo pueden
sentirse con mucha pena; por eso, no
exija que pasen al frente para presentar
algo especial sino quieren hacerlo; sea
compasivo con sus preocupaciones y
problemas
3. Hay cambios en el cuerpo por el
desarrollo de los órganos sexuales y
sus poderes.
3. Sea comprensivo y paciente con ellos.
4. Son torpes, como resultado de su
crecimiento de sus brazos y piernas.
4. Acéptelos tal como son; tenga paciencia
con su falta de coordinación muscular.
5. No les gusta el trabajo. 5. Enséñeles a apreciar lo que hacen.
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Desarrollan la capacidad para el
pensamiento independiente,
comienzan a pensar por si mismos.
1. Hágales preguntas, respete sus
opiniones y reconozca sus habilidades.
2. Se sienten suficientes; no es fácil que
acepten lo que su maestro o sus padres
les dicen, sin razones adecuadas, pero
están listos a escuchar a la persona a
quién respetan.
2. Tenga paciencia, no se irrite por sus
discusiones, sea confiable y evite
mencionar sus fallas.
3. Su atención voluntaria es más fuerte, si
logramos conseguir su interés en un
asunto, lo proseguirá.
3. Enséñeles de acuerdo a sus intereses,
use ayudas como mapas, trabajos en el
pizarrón, revistas, etc.
4. Su memoria está bien desarrollada, son
capaces de aprender mejor lo que
memorizan.
4. Hágales memorizar pasajes más largos
de la Biblia, relacionados con una
historia o lección que hayan estudiado.
5. Pueden investigar los asuntos
espirituales por sí mismos, bajo una
dirección sabia y descubrir por sí
mismos lo que la Biblia enseña, pueden
llevar a cabo tareas de estudio e
investigación.
5. Relacione este afán de investigar con el
estudio bíblico; asígneles trabajos de
investigación relacionados con la
lección.
6. Son criticones, se sienten con derecho
a juzgar la vida de los demás.
6. Ayúdeles a mostrar amor cristiano a
otros y a no juzgarles.
7. Se irritan fácilmente, no les gusta la
disciplina.
7. Sea paciente y coordine la enseñanza
son la vida diaria.
8. Son irresponsables, no piensan en
otros.
8. No reaccione a sus debilidades,
muéstreles el amor de Dios.
9. Son idealistas; buscan un héroe para
admirar e imitar. Seguirán a un
maestro que represente para ellos sus
9. Ayúdeles a entender los cambios físicos,
especialmente si su mamá no les habla
de ellos.
Página 39
Cómo son ellos Cómo enseñarles
ideales.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Le gustan los juegos de partidos, esto
reclama ya organización y cooperación
entre el grupo.
1. Hágalos trabajar por equipos o partidos,
puede ser una buena preparación para
el servicio cristiano.
2. Comienzan a tener interés por el sexo
opuesto, pero para los varones, sus
compañeros de escuela o de la calle
son más importantes.
2. Es bueno tener clases de varones y
señoritas por separado; pero planee
actividades juntas en las que pueden
gozar del compañerismo cristiano entre
ambos sexos.
3. Toman conciencia de que son
miembros de la sociedad humana; les
es importante pertenecer a su grupo
social y harán cualquier cosa por no
quedar mal con ellos.
3. Hágales sentir que son parte importante
de su clase y de su iglesia; hágales saber
que pueden contar con la ayuda y
simpatía de usted como su maestro.
Hágase su amigo.
4. Desean la aprobación de las otras
personas; necesitan que sus opiniones
son tomadas en cuenta.
4. Preste atención a sus opiniones y
sugerencias.
5. A menudo sienten que nadie les
comprende; cuando se ponen rebeldes
muchas veces es con el deseo de llamar
la atención.
5. Demuéstreles amor y amistad; no los
mande, guíelos. Enséñeles que la
palabra de Dios contiene la solución
para sus problemas.
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Es factible la conversación; es fácil que
encuentren en Cristo la expresión más
alta de la persona que ellos quieren
ser.
1. Presente la verdad del evangelio
positiva y claramente; ponga énfasis
sobre el camino de la salvación, diríjales
a aceptar al Señor Jesucristo.
2. Tienen dudas y conflictos, ya sea por lo
que observan en sus mayores o por no
entender bien algo en las escrituras.
2. Esté siempre a su lado para orientarlos,
ayúdelos a encontrar la verdad en las
escrituras.
3. En la época de crisis espiritual, están
concientes del problema del bien y del
mal, se dan cuenta de que no alcanzan
las normas bíblicas en sus vidas.
3. Ponga énfasis en las responsabilidades
de un cristiano; evite la mención
pública de faltas personales en el grupo,
guíeles espiritualmente en privado, en
clase y en el hogar.
4. Quieren que su fe sea práctica; pueden
ser cristianos leales y entusiastas, que
toman su lugar como miembros de la
iglesia mediante la debida preparación.
4. Muestre con su ejemplo que Cristo es
todo para usted; déles trabajo en la
escuela dominical y en la iglesia.
Página 40
Para concluir nuestro estudio de los intermedios, leamos lo que dice un intermedio a sus
maestros, en estas palabras de Percy R. Hayward.
Soy un intermedio
Yo soy un intermedio. Mi nombre me describe perfectamente, ya que estoy entre la niñez, de
la cual no me he despojado totalmente, y la madurez con la cual todavía no me he vestido
completamente.
De modo que soy una mezcla extraña de las dos edades, para pesar y confusión de lo que no
me conocen y para alegría de los que me conocen.
Me confundo y me divierto a mí mismo; trastorne mis clases o las formo; torturo a mis
maestros o los intereso.
Dibujo en la cubierta del himnario y de la Biblia o grabo sus lecciones en mi corazón.
Y hago una de las dos, según que mis maestros traten de reprimir mi niñez que va
desapareciendo o de edificar mi madurez que va en aumento.
Yo soy un intermedio.
2. Los jóvenes (entre 17 a 24 años o hasta casarse): La juventud es la cumbre del
desenvolvimiento aunque es cierto que la plena madurez será alcanzada en la edad adulta.
También es verdad que los jóvenes gozan el clímax de su fuerza física y de su vigor
intelectual.
Hay muy señaladas diferencias entre los jóvenes de 16 ó 17 años y los de 23 ó 24 años, puesto
que cada año trae sus propias diferencias. Pero en nuestro estudio trataremos de generalizar
las características de los jóvenes entre los 17 a 24 años. Todo maestro debe conocer las
características de la gente joven, a fin de utilizarlas hasta el máximo en su trabajo con esta
dorada edad.
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. La energía física llega al máximo
esplendor, pues la energía que había
estado siendo usada para el
crecimiento es ahora usada para la
actividad.
1. Trate a sus alumnos teniendo siempre
presente su fortaleza y utilidad;
anímelos a tomar parte en la obra del
Señor.
2. Alcanzan la madurez física; alcanzan
peso, estatura y cuerpo completo como
adulto.
2. Déles ayuda práctica en su
comportamiento como cristianos,
especialmente en su trato con sus
compañeros y amigos del sexo opuesto.
3. Es el período en que se forman los
atletas; tienen gran inclinación por los
deportes
3. Si se puede atender este aspecto físico
bajo los auspicios de la iglesia, esto los
unirá más a ella.
4. Confían en sí mismos; habiendo
descubierto sus poderes corporales y
mentales, saben lo que son capaces de
4. Reconozca sus capacidades y utilícelos
en la organización de la clase y en el
estudio de la lección.
Página 41
hacer.
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Poseen intensa habilidad intelectual;
algunas personas creen que el joven
alcanza su mayoría intelectual a los 16
ó 17 años, aunque sus mejores años
como estudiante serán entre los 10 y
los 24 años.
1. Rételos, es decir, inspírelos a una
positiva superación o crecimiento con
lecciones bien preparadas; estudie más
a fondo las doctrinas cristianas;
asígneles temas para desarrollar en la
presentación de la lección.
2. La razón está plenamente desarrollada;
están tomando rumbo, escogiendo su
carrera o trabajo.
2. Respete sus pensamientos y decisiones;
presénteles el llamamiento de Cristo y
ayúdelos a encontrar sus habilidades y
talentos para el servicio cristiano.
3. Su poder de atención es grande. 3. Dirija el trabajo de la clase a base de
verdadero estudio.
4. La memoria se desarrolla de una
manera más completa, basada en las
semejanzas y contrastes, les agrada
buscar la conexión que hay entre las
cosas.
4. Oriénteles a descubrir las asociaciones
naturales, como por ejemplo,
semejanzas y diferencias entre los
personajes bíblicos o varios libros de la
Biblia.
5. Tienen una imaginación productora de
ideales.
5. Entérese de los ideales de sus alumnos;
ayúdeles a formar y fijar esos ideales,
para que hagan una buena elección de
servicio.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Muchas veces las relaciones con sus
padres son tensas, pues desean
liberarse de las restricciones
hogareñas.
1. Oriénteles en sus dificultades en este
tiempo de crisis; hágase su amigo y
podrá guiarlos.
2. Desean libertad completa y rechazan
un control formal.
2. Permita que los alumnos asuman la
dirección y disciplina de la clase guiada
por usted.
3. Muchos abandonan los estudios y por
razones económicas comienzan
trabajando, alcanzando independencia
económica.
3. Anímeles a realizar sus planes; ponga
énfasis en la mayordomía de la vida;
que incluye entre otras cosas nuestros
talentos, dinero, etc.
4. El interés que sienten por el sexo
opuesto es una cosa seria; es la edad
del noviazgo, muchos se casan en el
transcurso de estos años.
4. Ayúdeles a conocer el verdadero
significado del amor y del romance;
oriéntelos para formar las debidas
amistades. Platique con ellos acerca del
matrimonio cristiano y cómo evitar y
vencer las tentaciones sexuales.
Página 42
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Son abnegados, están listos para hacer
sacrificios por la causa que aman;
responden al servicio y desafío.
1. Déles abundantes oportunidades para el
servicio cristiano, ayudando en la
iglesia.
2. La fe religiosa es algo muy personal
para ellos; sin embargo, no es extraño
que tengan dudas religiosas.
2. Anímelos a expresar sus dudas,
privadamente o en la clase; utilice a los
jóvenes que han crecido en la vida
cristiana para dar testimonio que será
de gran valor para los que todavía
andan en busca de la verdad.
3. No desean tanto la ayuda de Dios ni la
protección, sino valor y fuerza para las
tentaciones.
3. Presénteles el medio de superación en la
vida espiritual: Cristo es la respuesta a
dominar sus pensamientos y controlar
sus vidas.
4. Tienen un fuerte deseo de superación
espiritual; a veces es un período de
fervor religioso.
4. Estimule estos deseos de superación;
rételes con Cristo como Señor de sus
vidas.
La juventud: Un reto para el maestro
Aquellos que han sido escogidos para trabajar con la juventud deben considerarse de los más
afortunados ¿En dónde puede uno hallar tan grandes oportunidades y retos?
A. Un tiempo de decisiones
Este es un período de la vida en que se toman las mayores decisiones. En él los jóvenes
deciden seguir una carrera universitaria o técnica, o quedar limitados únicamente a las
habilidades adquiridas en su instrucción previa. Están buscando su lugar en el trabajo y
en la economía del mundo. Es el tiempo en que eligen la pareja de su vida y en que
establecen sus hogares. Hacen una decisión a favor de Cristo o lo ignoran, Están, o bien en
el camino hacia la madurez, la felicidad y el triunfo de la vida cristiana, o en el declive de
la vida común, sin Dios y sin esperanza, de tinieblas, de pecado y de muerte.
Ya que es en esta etapa de la vida cuando Satanás ofrece las mayores atracciones, el
maestro cristiano se convierte en una de las personas más significativas en la vida de los
jóvenes. Los jóvenes tienen la energía física, la capacidad intelectual, el valor y el
atrevimiento para ser, o bien los caudillos espirituales que necesitan el mundo, o para
poner esas cualidades al servicio del pecado y de la destrucción moral.
B. Un tiempo de necesidades espirituales
Los jóvenes están pasando por una etapa muy especial. Además de ser un tiempo de
decisiones importantes, es un tiempo de necesidades especiales.
Necesitan a alguien que les ayude con los diferentes problemas que surgen en esta etapa.
Es posible que haya problemas, por ejemplo, con sus padres, con su propio desarrollo
sexual, con sus compañeros y amigos del sexo opuesto, con tentaciones causadas por la
presión (a veces la burla) de sus amistades y compañeros de la escuela, con la inseguridad
Página 43
o con cualquier persona que represente autoridad. Si respeta a su maestro de la escuela
dominical y confía en él o en ella, es probable que busque su ayuda.
C. Son jóvenes, no adultos
La juventud es un tiempo especial en el desarrollo de una persona. Los jóvenes no son
adultos, aunque ya pueden ser muy maduros. Sus necesidades e intereses son distintos a
los de los adultos. Así que, es menester que los jóvenes tengan su propia clase en la escuela
dominical. En muchas iglesias los jóvenes están en la misma clase junto con los adultos. Si
el maestro dirige la clase a los intereses y necesidades de los jóvenes, los adultos se van.
Pero si la dirigen a los adultos, entonces los jóvenes se van. Cada grupo debe tener su
propia clase.
D. Cristo es la respuesta
Los maestros de las clases de jóvenes tienen la respuesta a las necesidades de la juventud
en el evangelio de Jesucristo. Son portadores de las buenas nuevas en un tiempo cuando la
juventud tiene ansia de ser retada. Puede ser posible que los maestros sean los únicos
exponentes del amor genuino que muchos jóvenes conocen. Sus maestros cristianos
pueden ser los únicos que muestran un sincero interés y deseo de ayudar a estas personas
jóvenes a dar cima a las ambiciones más acariciadas de su vida.
El ser capaces de ayudar a algún joven a alcanzar su estatura máxima como cristiano
debería proveer de motivos suficientes a cualquier maestro para mantenerlo trabajando
constantemente en su obra.
Página 44
La Enseñanza En Los Adultos
Los casados y los de 25 años en adelante
Ya sabemos que el maestro debe conocer a sus alumnos para poder enseñarles bien; en esta lección
estudiaremos a los adultos. Al terminar la lección, el alumno:
I. Dará
1. Por lo menos tres características físicas de los adultos y explicará cómo debe enseñarles por
ser así.
2. Por lo menos cinco características mentales de los adultos y explicará cómo debe enseñarles
por ser así.
3. Por lo menos tres características sociales de los adultos y explicará cómo debe enseñarles por
ser así.
4. Por lo menos tres características espirituales de los adultos y explicará cómo debe enseñarles
por ser así.
II. Enumerará por lo menos cuatro ideas equivocadas en cuánto a los adultos y las refutará.
1. Introducción:
La etapa más larga de la corriente de la vida es la adulta; es la más significativa porción de la
existencia humana, a la cual han contribuido los previos estados de preparación. Sin
embargo, en cuanto a la enseñanza, son los adultos a los que más se descuida entre nuestro
pueblo cristiano.
Por lo general se piensa en ellos como un solo grupo. Aunque hay diferencias entre los adultos
más jóvenes y los más avanzados de edad. Sin embargo, en este estudio trataremos de
generalizar las características de todo el grupo.
2. Características:
Físicamente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Son fuertes y capaces. El cuerpo está
bajo el dominio de la voluntad.
1. Utilice todos los talentos de todos los
miembros.
2. Los de mayor edad se cansan
fácilmente.
2. No les pida que se pongan de pie y
participen en actividades físicas
difíciles.
3. Los de edad mediana pasan por un
tiempo de crisis. Las señoras pasan por
la menopausia.
3. Demuéstreles comprensión, amor,
paciencia, interés.
4. No todos los adultos poseen las
características ya mencionadas.
4. Déles toda clase de estímulos para que
tomen parte en las actividades.
Página 45
Mentalmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Prestan atención. Están deseosos de
aprender.
1. Prepare bien la lección. Use métodos
dinámicos para que los ancianos no se
duerman.
2. Son capaces de gran actividad. 2. Estimúleles a pensar y a estudiar.
3. Desean la satisfacción intelectual. 3. Profundice en las discusiones.
Promueva las investigaciones.
4. Saben más que lo que hacen. 4. Anímeles a poner en práctica sus
conocimientos en la vida diaria.
5. Tienen iniciativa y aceptan
responsabilidades.
5. Entrénelos para el servicio, asígneles
responsabilidades específicas.
6. Tienen aspiraciones, son idealistas. 6. Ofrézcales más de lo que pueden
alcanzar. Enséñeles la vida de victoria y
el avance de la obra de Cristo.
7. Tienen preocupaciones financieras y
de familia. Los varones frecuentemente
se sienten frustrados por su trabajo.
7. Oriéntelos en la aplicación de la
mayordomía y el presupuesto del
dinero. Ayúdelos en cómo dirigir a los
hijos.
Socialmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Desean compañerismo. 1. Promueva reuniones sociales con
diversas actividades.
2. El adulto joven tiene necesidad de
recreo, ejercicio al aire libre.
2. Combine la vida social con el recreo. Es
una oportunidad a invitar a los
inconversos.
3. Los adultos de más edad prefieren
juegos menos activos.
3. Tenga actividades por separado para los
adultos de menor y mayor edad.
4. Algunos se sienten muy solo, a veces
por la pérdida de su esposo o esposa.
4. Conózcalos más a fondo y ayúdeles a
tener amigos, muestre interés y
simpatía por ellos.
5. Sienten la importancia del amor entre
los cónyuges.
5. Dirija estudios sobre el hogar cristiano.
Aplique la Biblia a sus problemas.
Espiritualmente
Cómo son ellos Cómo enseñarles
1. Si son inconversos. La conversión es
más difícil, pero es posible.
1. Su asistencia a la clase puede ser señal
en lo espiritual, déles la oportunidad de
aceptar a Cristo en la clase o hábleles de
esto fuera de la clase.
2. Si son cristianos, pueden desear una
vida espiritual más profunda.
2. Anímelos a leer y estudiar la Biblia por
sí mismos.
3. Desean la educación para el servicio. 3. Enséñeles como evangelizar, como
defender su fe, como ayudar en la
iglesia.
4. Desean una norma práctica para la
vida.
4. Enséñeles la relación que tiene la
doctrina bíblica con la vida diaria.
Página 46
Los Temperamentos
La psicología es el estudio de los elementos que integran el alma. Dentro de lo que es el campo de
estudio de la psicología está el estudio del carácter y la personalidad, que según el filósofo médico
Hipócrates se compone por los temperamentos. Hipócrates reconoce cuatro tipos de temperamento;
la personalidad de las personas se observa por un temperamento dominante y otro temperamento
complementario.
El conocimiento de los temperamentos nos va a ayudar a entender las características de la
personalidad de nuestros alumnos, a adecuar la enseñanza, elegir las actividades y orientar a los
alumnos a desarrollar sus capacidades en el perfil de sus temperamentos.
Los temperamentos que reconoce Hipócrates son:
1. Sanguíneo (extrovertido).
a) Puntos fuertes: Abierto, carismático, cálido, amable, conversador, entusiasta,
despreocupado, compasivo, generoso, positivo.
b) Puntos débiles: Indisciplinado, voluntad débil, inquieto, desorganizado, poco productivo,
informal, flojo, escandaloso, exagerado, egocéntrico, temeroso e inseguro.
c) Perfil: Actores, vendedores, conferencistas, trabajo informal, etc.
2. Colérico (extrovertido).
a) Puntos fuertes: Resuelto, obstinado, voluntad firme, independiente, productivo, decisivo,
visionario, líder, optimista, valiente, seguro de sí.
b) Puntos débiles: Insensible, desconsiderado, impaciente, sarcástico, ofensivo, dominador,
orgulloso, vociferador, intolerante, indolente.
c) Perfil: Líderes, constructores, empresarios, militares, etc.
3. Melancólico (introvertido).
a) Puntos fuertes: Talentoso, analítico, perfeccionista, escrupuloso, leal, estético, idealista,
sensible, sacrificado, disciplinado, ordenado.
b) Puntos débiles: Cambio brusco de humor, negativo, crítico, rígido, legalista, egocéntrico,
rencoroso, poco sociable.
c) Perfil: Artistas, filósofos, músicos, pintores, arquitectos, diseñadores, etc.
4. Flemático (introvertido).
a) Puntos fuertes: Estable, sereno, diplomático, eficiente, pulcro, ordenado, organizado,
confiable, conservador, aguanta presiones.
b) Puntos débiles: Poco emotivo, indiferente, indolente, egoísta, mezquino, obstinado,
indeciso, temeroso, reacio a los cambios.
c) Perfil: Diplomáticos, contadores, maestros, médicos, etc.
Página 47
Aspectos Generales De La Metodología De La Enseñanza
A Juan Wesley se le apodó sarcásticamente “el metodista” cuando empezó a insistir en que la
comunicación del evangelio debía organizarse; su entrega a este esfuerzo muestra que existe una
forma eficiente de hacerlo y otra que no lo es.
Definición:
La palabra método es: “modo de decir o hacer con orden una cosa”; es decir, describe los procesos y
técnicas que el maestro utiliza para comunicar cierta información a los alumnos.
Factores que influyen en la selección de métodos de enseñanza:
El maestro debe utilizar los métodos que sean apropiados a su clase, ya que cada grupo de personas
difieren en habilidad mental, intereses y capacidades de atención. Así, que a continuación
analizaremos algunos factores que el maestro debe tomar en cuenta, si desea que sus alumnos
aprendan.
1. Características de aprendizaje de acuerdo a la edad y escolaridad
2. El propósito de la lección: ¿Qué objetivos se quieren alcanzar durante ella? ¿Se pueden
obtener a través de una mayor participación del alumno, o lo que necesitan es una
conferencia repleta de contenido? Cuando el maestro se prepara, debe tener en cuenta que la
definición de objetivos es el aspecto que sigue en importancia al estudio de la teología bíblica.
Estos deben ser: Breves, para poder recordarlos. Claros, como para poder escribirlos.
Específicos, como para que se puedan cumplir.
3. El contenido de la lección: En base a la materia, el maestro debe preparar con tiempo
suficiente la lección para evaluar que técnicas utilizará y esta sea más efectiva.
4. Los recursos disponibles, los antecedentes de los estudiantes y el tiempo de que se disponga.
Auxiliares audiovisuales:
1. Ayudas auditivas
a) Grabaciones
b) Discos
2. Ayudas visuales no proyectadas
a) El pizarrón
b) Las cartulinas
c) Los mapas
d) El franelógrafo
e) Los esquemas
f) Las gráficas
g) Los dibujos o caricaturas
h) Los murales
i) Los cuadros o fotos
j) Las esculturas.
k) Los objetos
l) Las hojas impresas
Página 48
3. Ayudas visuales proyectadas
a) El retro – proyector.
b) Las transparencias
c) Las filminas
4. Ayudas audiovisuales proyectadas
a) Las películas
b) Los videos
c) Las transparencias con grabación
5. Principios básicos para su uso
a) Deben emplearse solo cuando verdaderamente contribuyen al propósito de la
comunicación.
b) Deben tener relación con los métodos de enseñanza; sirven para complementar la
enseñanza verbal, nunca para suplirla.
c) Deben ser apropiadas para la edad y experiencia del receptor.
d) Deben presentar el buen uso de tiempo, esfuerzo y dinero para el maestro y el alumno.
e) La mayoría de los auxiliares audiovisuales no se explican a sí mismas, deben ser enseñadas
y no solamente mostradas.
f) El comunicador debe conocer las funciones específicas de cada material audiovisual y
saber usarlo con eficacia.
Página 49
Ventajas De Las Ayudas Visuales
Hhacen Concreta Una Idea
Hacen concreta una idea
Llaman la atención
Mantienen el interés vivo por mayor
tiempo
Producen emociones vivas y conducen a
tomar decisiones
Página 50
Graba más profundamente las imágenes en la memoria
Convencen porque muestran la realidad
Mueve a la acción, estimulan el deseo de
experimentar
Alcanzan a las multitudes sin distinción
Página 51
Son de valor universal y es comprensible a
todo el mundo
Esquematizan la realidad complicada,
amplían medidas y conceptos
Resumen ideas y reducen medidas Acelera el aprendizaje porque participa la
vista
Modifica la conducta de la persona y la
cultura de los pueblos
Se adapta a las necesidades de la
enseñanza
Página 52
Los Métodos De Enseñanza
Los métodos son necesarios para mejorar nuestra enseñanza, si queremos que nuestros alumnos
aprendan mejor ¿Cómo lograrlo? A través de los métodos y los auxiliares audiovisuales de la
enseñanza.
Al escoger el método de enseñanza y aprendizaje escoja uno que:
 Ayude al alumno a lograr su objetivo.
 Se acomode al tiempo disponible.
 Sea adecuado a la edad.
 Comunique el contenido de la lección.
 Pueda usar con recursos disponibles.
 Sea factible al número de alumnos.
 Esté de acuerdo a la capacidad del alumno.
Recuerde que usted como maestro
 Representa a Cristo
 Comprende la fuerza del ejemplo.
 Posee características personales agradables.
 Es dado a la oración y a la preparación espiritual.
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana
Manual de educacion_cristiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La familia como Agente Evangelizador
La familia como Agente EvangelizadorLa familia como Agente Evangelizador
La familia como Agente EvangelizadorKathleen Trevejo
 
Por qué es importante evangelizar a los niños.
Por qué es importante evangelizar a los niños.Por qué es importante evangelizar a los niños.
Por qué es importante evangelizar a los niños.
Jonathan Romano
 
El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_
El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_
El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_Saul Jazmin
 
Escuela dominical
Escuela dominicalEscuela dominical
Escuela dominical
Juventudy Discipulado
 
Programa de discipulado
Programa de discipuladoPrograma de discipulado
Programa de discipuladojuan caly
 
Ministerios 2014 Propósitos, metas y personal
Ministerios 2014 Propósitos, metas y personalMinisterios 2014 Propósitos, metas y personal
Ministerios 2014 Propósitos, metas y personal
Néstor Carrillo
 
Conceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristianaConceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristiana
Ana Julia Diaz
 
Ministerios de Escuela Dominical y Discipulado
Ministerios de Escuela Dominical y DiscipuladoMinisterios de Escuela Dominical y Discipulado
Ministerios de Escuela Dominical y DiscipuladoRobin Radi
 
La Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas ImportanteLa Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas ImportantePablo Bustamante
 
Guia para el maestro de ninios
Guia para el maestro de niniosGuia para el maestro de ninios
Guia para el maestro de ninios
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Preparacion Discipulado TWP
Preparacion Discipulado TWPPreparacion Discipulado TWP
Preparacion Discipulado TWP
chucho1943
 
La importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominicalLa importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominicalArquitecto
 
Formando Discípulos I
Formando Discípulos IFormando Discípulos I
Formando Discípulos I
Moisés Montero
 
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOSDISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
Joary Jossué Carlesso
 
La testificación y el evangelismo institucional
La testificación y el evangelismo institucionalLa testificación y el evangelismo institucional
La testificación y el evangelismo institucional
https://gramadal.wordpress.com/
 

La actualidad más candente (19)

La familia como Agente Evangelizador
La familia como Agente EvangelizadorLa familia como Agente Evangelizador
La familia como Agente Evangelizador
 
Por qué es importante evangelizar a los niños.
Por qué es importante evangelizar a los niños.Por qué es importante evangelizar a los niños.
Por qué es importante evangelizar a los niños.
 
El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_
El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_
El evangelismo y_el_discipulado_del_nino_curso_
 
Dicipulado
DicipuladoDicipulado
Dicipulado
 
Escuela dominical
Escuela dominicalEscuela dominical
Escuela dominical
 
Programa de discipulado
Programa de discipuladoPrograma de discipulado
Programa de discipulado
 
Ministerios 2014 Propósitos, metas y personal
Ministerios 2014 Propósitos, metas y personalMinisterios 2014 Propósitos, metas y personal
Ministerios 2014 Propósitos, metas y personal
 
Conceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristianaConceptos sobre educación cristiana
Conceptos sobre educación cristiana
 
Ministerios de Escuela Dominical y Discipulado
Ministerios de Escuela Dominical y DiscipuladoMinisterios de Escuela Dominical y Discipulado
Ministerios de Escuela Dominical y Discipulado
 
La Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas ImportanteLa Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
 
Guia para el maestro de ninios
Guia para el maestro de niniosGuia para el maestro de ninios
Guia para el maestro de ninios
 
ESCUELA DOMINICAL
ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL
ESCUELA DOMINICAL
 
Niños de la mano
Niños de la manoNiños de la mano
Niños de la mano
 
Preparacion Discipulado TWP
Preparacion Discipulado TWPPreparacion Discipulado TWP
Preparacion Discipulado TWP
 
La importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominicalLa importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominical
 
Formando Discípulos I
Formando Discípulos IFormando Discípulos I
Formando Discípulos I
 
Discipulado de uno a uno
Discipulado de uno a unoDiscipulado de uno a uno
Discipulado de uno a uno
 
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOSDISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
 
La testificación y el evangelismo institucional
La testificación y el evangelismo institucionalLa testificación y el evangelismo institucional
La testificación y el evangelismo institucional
 

Similar a Manual de educacion_cristiana

La enseñanza: El llamamiento mas importante
La enseñanza: El llamamiento mas importanteLa enseñanza: El llamamiento mas importante
La enseñanza: El llamamiento mas importante
Mirna Magaña
 
Lección infantil a imprimir 777
Lección infantil  a imprimir 777Lección infantil  a imprimir 777
Lección infantil a imprimir 777
asociacion
 
Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02
Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02
Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02
ricardo741
 
Seminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristianaSeminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristianaJulio Silverio
 
Manual de Discipulado Básico - Gabriel Guardia
Manual de Discipulado Básico - Gabriel GuardiaManual de Discipulado Básico - Gabriel Guardia
Manual de Discipulado Básico - Gabriel Guardia
Gabriel Guardia
 
Mi deber de dios
Mi deber de diosMi deber de dios
Mi deber de dios
CiceCar
 
CCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdf
CCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdfCCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdf
CCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdf
Angel Espinoza
 
Mi deber a dios spa
Mi deber a dios spaMi deber a dios spa
Mi deber a dios spaUSET
 
Presntacion Seminario De Lideres 2008
Presntacion Seminario De Lideres 2008Presntacion Seminario De Lideres 2008
Presntacion Seminario De Lideres 2008Jonathan Emilio
 
Presentacion Seminario De Lideres 2008
Presentacion Seminario De Lideres 2008Presentacion Seminario De Lideres 2008
Presentacion Seminario De Lideres 2008
Jonathan Emilio
 
taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0
taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0
taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0
NahuelValenzuela4
 
El maestro eficiente
El maestro eficienteEl maestro eficiente
El maestro eficiente
Ministerio Infantil Arcoiris
 
El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...
El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...
El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...Christian Camping International
 
Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017
Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017
Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017
Dr. Carlos H Campo
 
Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
jespadill
 
Catequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultos
Catequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultosCatequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultos
Catequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultosKarlos Dieter Nunez Huayapa
 

Similar a Manual de educacion_cristiana (20)

La enseñanza: El llamamiento mas importante
La enseñanza: El llamamiento mas importanteLa enseñanza: El llamamiento mas importante
La enseñanza: El llamamiento mas importante
 
Lección infantil a imprimir 777
Lección infantil  a imprimir 777Lección infantil  a imprimir 777
Lección infantil a imprimir 777
 
Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02
Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02
Discipuladodeunoauno 140909105831-phpapp02
 
Predicad Mi Evangelio
Predicad  Mi  EvangelioPredicad  Mi  Evangelio
Predicad Mi Evangelio
 
Seminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristianaSeminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristiana
 
Manual de Discipulado Básico - Gabriel Guardia
Manual de Discipulado Básico - Gabriel GuardiaManual de Discipulado Básico - Gabriel Guardia
Manual de Discipulado Básico - Gabriel Guardia
 
Mi deber de dios
Mi deber de diosMi deber de dios
Mi deber de dios
 
CCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdf
CCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdfCCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdf
CCB- Cómo Estudiar Tu Biblia-OBS (1).pdf
 
Mi deber a dios spa
Mi deber a dios spaMi deber a dios spa
Mi deber a dios spa
 
Presntacion Seminario De Lideres 2008
Presntacion Seminario De Lideres 2008Presntacion Seminario De Lideres 2008
Presntacion Seminario De Lideres 2008
 
Presentacion Seminario De Lideres 2008
Presentacion Seminario De Lideres 2008Presentacion Seminario De Lideres 2008
Presentacion Seminario De Lideres 2008
 
taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0
taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0
taller de maestros 24.pptxasjjajjajajajjjjja9w0
 
El maestro eficiente
El maestro eficienteEl maestro eficiente
El maestro eficiente
 
El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...
El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...
El uso de la biblia en el currículo de la escuela dominical lisa anderson de ...
 
Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017
Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017
Pdf. intro. programa para formacion de mentores cristianos chc. 2017
 
Nueva vida vol 2
Nueva vida vol 2Nueva vida vol 2
Nueva vida vol 2
 
Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
 
Catequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultos
Catequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultosCatequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultos
Catequesis%20familiar%20 primer%20curso%20adultos
 
Catequesis de adultos 1
Catequesis de adultos 1Catequesis de adultos 1
Catequesis de adultos 1
 
Catequesis de adultos 1
Catequesis de adultos 1Catequesis de adultos 1
Catequesis de adultos 1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Manual de educacion_cristiana

  • 1. Página 1 Manual De Educación Cristiana
  • 2. Página 2 Bienvenido al curso: Educación Cristiana Amada hermana(o), enseñar los principios o verdades bíblicas en la iglesia de Jesucristo es uno de los más grandes privilegios que un hijo de Dios puede tener; para poder hacerlo, no solo es indispensable la capacitación que otorga el Espíritu Santo, sino que requerirá los fundamentos y estrategias de enseñanza para que el trabajo que se nos ha encomendado se haga con excelencia. De lo anterior, hemos tomado el presente manual con el objeto que sirva de instrumento práctico en la preparación de servidores en la enseñanza, ya sea de párvulos, primarios, adolescentes, jóvenes o adultos, con el propósito que el maestro de educación cristiana pueda ser más efectivo en la trascendental tarea de enseñar a otros. Es importante que usted como maestro no piense que el presente manual constituye la base del éxito en la loable tarea de enseñar, aun cuando este descanse en estrategias, técnicas y recursos que se apoyan sobre principios especiales; sino que considere que la base del éxito constituye que toda enseñanza debe descansar en el Espíritu Santo, quién es el verdadero maestro y es quién nos lleva a toda verdad. Es el Espíritu del Señor quién se encarga de aplicar cada verdad a la vida de los alumnos, provocando el crecimiento y cada día una imagen más parecida a la de nuestro señor Jesús. La base para este curso: La base para este curso la encontramos en… “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura”. Nehemías 8:8 Requisitos: Este curso está dirigido a todos aquellos… 1. Hayan sido bautizado. 2. Tengan por lo menos 3 años como cristiano. 3. Hayan terminado el discipulado básico en la congregación. 4. Tengan un llamado para enseñar a otros.
  • 3. Página 3 Índice Bienvenido al curso: ................................................................................................................................. 2 Aspectos Generales De La Enseñanza....................................................................................................... 4 Reflexión Bíblica De La Gran Comisión................................................................................................... 6 El Evangelismo En Los Niños .................................................................................................................... 9 La Gran Comisión ............................................................................................................................... 11 Como Guiar Un Niño A Cristo Con La Mano..................................................................................... 12 Jesús: El Maestro De Maestros................................................................................................................ 15 La Importancia De La Enseñanza ........................................................................................................... 18 Las Seis Características De La Educación Cristiana ............................................................................... 19 El Maestro Cristiano ............................................................................................................................... 23 La Comunicación Y Los Cinco Sentidos ................................................................................................. 27 La Enseñanza En General........................................................................................................................ 29 La Enseñanza En Los Pequeños........................................................................................................... 31 La Enseñanza En Los Intermedios Y Jóvenes ...................................................................................... 37 La Enseñanza En Los Adultos.............................................................................................................. 44 Los Temperamentos ................................................................................................................................ 46 Aspectos Generales De La Metodología De La Enseñanza..................................................................... 47 Ventajas De Las Ayudas Visuales........................................................................................................ 49 Los Métodos De Enseñanza..................................................................................................................... 52 1. La narración:................................................................................................................................... 53 2. El teatro:.......................................................................................................................................... 58 3. La dramatización:........................................................................................................................... 56 4. La pantomima:................................................................................................................................ 60 5. Los payasos:..................................................................................................................................... 62 6. Los títeres ........................................................................................................................................ 63 7. Los proyectos:.................................................................................................................................. 69 8. La conferencia:................................................................................................................................ 71 9. Visitas a sitios de interés:................................................................................................................ 73 10. Tareas instructivas........................................................................................................................ 74 11. Exámenes...................................................................................................................................... 75 12. Técnicas de investigación............................................................................................................. 78 13. Técnicas de oratoria y discusión:................................................................................................. 80 14. El dibujo social:............................................................................................................................. 87 15. Técnicas de escritura:................................................................................................................... 85 16. Técnicas de arte y trabajos manuales: ......................................................................................... 89 17. Técnicas de diversión: .................................................................................................................. 92 18. Técnicas de música:...................................................................................................................... 96 Plan De Clase .......................................................................................................................................... 98 Calendario semanal del maestro de la Escuela Dominical .................................................................. 102
  • 4. Página 4 Aspectos Generales De La Enseñanza Definición Es el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la palabra de Dios, dirigido y vitalizado por el Espíritu Santo, que utiliza los medios didácticos contemporáneos; el cual tiene como meta suprema formar a Cristo en el individuo; y que toma a Cristo “el educador” como único modelo y su obra de hacer discípulos como imperativo absoluto. Objetivos 1. El nuevo nacimiento 2. Tener un conocimiento profundo de Dios 3. Una vida llena del Espíritu Santo 4. Desarrollo cristiano formando el carácter de Cristo 5. Consagración personal al señorío de Cristo 6. Servicio cristiano Características 1. Centrada en la persona de Cristo (Cristo céntrico) 2. Basada en la palabra de Dios (Biblia) 3. Guiada por el Espíritu Santo 4. Motivada por el amor 5. Enfocada a las personas 6. Relacionada a la vida de las personas Propósitos Del Ministro Docente 1. Lo que no es un maestro: a) No es un agente de policía b) No es un mago c) No es un hombre enciclopedia d) No es un niñero 2. Lo que es un maestro: a) ¿Qué es un maestro?  Aquél que a través del proceso enseñanza – aprendizaje, produce cambios.  Aquél que guía en el descubrimiento de verdad  Aquél que ayuda a aprender sabiendo escuchar  Aquél que cultiva y espera el tiempo en el que el alumno dará su fruto  Es intérprete de las Escrituras y fiel colaborador de Dios  Es aquél que tiene conocimiento del mundo en que vivimos “El maestro no es aquél que ocupa el lugar central de la clase”
  • 5. Página 5 b) El maestro es importante por:  Su influencia: Es maestro es ejemplo a través de  Sus palabras  Sus hechos  Su personalidad  Su llamado:  Debe orar y pedirle a Dios que le indique su voluntad.  Pablo concede al maestro el tercer lugar en cuanto a posición en la iglesia. (1ª Corintios 12:28)  Todo maestro está en un puesto ordenado por Dios entre sus colaboradores en el evangelio a los hombres.  El Señor está buscando a personas que tengan la disposición para servirle. (1ª Timoteo 2:2)  Deben tener dos características: Hombres fieles e idóneos para enseñar a otros.  Su tarea:  Enseñar la palabra de Dios de tal forma que cada alumno reconozca su necesidad que tiene de Cristo y lo acepte como su salvador personal, aprenda a vivir por fe una vida de santidad y servicio, sepa como apropiarse del poder de Cristo para vivir y servir, llegue a ser perfecto en Cristo.  Ver que la obra sea completa: Edificar bien es trabajo duro.  Prepararse continuamente. 3. Tipos de maestro a) El analista:  Computadora (actitud negativa)  Comunicador (actitud positiva) b) El inventor  Cabeza de chorlito (actitud negativa)  Innovador (actitud positiva) c) El crítico  Dictador (actitud negativa)  Crítico informado (actitud positiva) d) El golpeador  Bravucón (actitud negativa)  Coadjutor (actitud positiva)
  • 6. Página 6 Reflexión Bíblica De La Gran Comisión En la obra de Jesús, la resurrección era el “toque final” antes de mandar a los discípulos a la evangelización del mundo, porque es precisamente en esta Gran Obra, que se fundamente el que “toda autoridad es dada a Jesús” Cuando los discípulos recibieron la orden de ir a Galilea, donde verían al Cristo resucitado, no les fue tan difícil hacerlo, primero porque ellos eran de ahí, y segundo porque fue el mismo Espíritu de Dios que los guió a que así lo hicieran (hay que notar que el verbo eporeuqesan = eporeutesan, está en voz pasiva), lo cual significa que fueron impelidos por Dios mismo a hacerlo. Ya estando en galilea, el estar en el monte era importante para ellos, ya que el lugar representaba que algo grande habría de suceder, y así fue, Jesús se les apareció con poder y gran gloria. La mayoría le identificó, pero algunos dudaron como es característico dentro de la naturaleza humana, ya que sólo por medio de la gracia impartida por el Espíritu de Dios, es que se puede discernir toda verdad espiritual. Ahora notemos que el hecho de que Jesús se acercó, no fue un hecho aislado, sino que la fuerza que da el participio proselqon = proselton (que significa literalmente “habiéndose acercado), nos ayuda a entender lo que ya en los evangelios esta registrado, que lo caracteriza a Jesús es acercarse para dar ayuda al necesitado y confundido. Y no sólo se acercó, sino que también les habló, para quitar toda duda de ellos, dando la declaración que sólo el Gran Vencedor podía dar: “toda autoridad me fue dada”, y por esa misma autoridad es que Jesús podía haber mandado a sus discípulos a la Gran Comisión: “haced discípulos”; es decir, que todo lo que había sido teoría, ahora se hacía una realidad, es como si Jesús les estuviera diciendo: “yo he resucitado, tengo autoridad (poder) de mandar que anuncien esa verdad”. Así entonces, la tarea de la Iglesia en la actualidad es la misma de hace 2000 años, el hacer discípulos. El hacer discípulos es llevar al hombre al conocimiento del Reino de los Cielos, estableciendo en él su nueva vida, demostrándole su nueva realidad de dependencia al gobierno de Dios, porque ahora puede obedecer y vivir los mandamientos del Señor del Reino. Ahora notemos una primera idea que encontramos en este pasaje. Esta tarea no es hecha en las fuerzas del cumplidor de la Gran Comisión, sino que estaría respaldada por el dador de la encomienda; si analizamos el primer participio del versículo 19 que es poreuqentes = poreutentes, el cual es aoristo en voz pasiva, podríamos traducirlo como: “habiendo sido llevados”. Así que, lo que caracteriza al cumplidor de la Gran Comisión, es que es llevado en esta tarea (por la voz pasiva), por
  • 7. Página 7 el mismo que lo mandó. En otras palabras, es alguien que sabe a dónde va, cuál es su tarea, y además quién lo dirige en la vida. La segunda idea que encontramos para hacer discípulos es el objetivo “bautizándoles” ¿en dónde? O ¿Por quién? La frase eis to óonoma(eis to onómato), nos ayuda a entender la idea. La preposición “eis” nos indica dirección; Dana y Mantey dicen que su significado es “hacia adentro, ir adentro, entrar”, y con el caso acusativo: “adentro hasta, o a, para”. Así que podemos entender que la idea es que al predicar el evangelio el fin no es tanto que la persona sea sumergida en una pileta bautismal, sino que sea introducida (bautiza con / Romanos 6:3) al nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Si entendemos que el “nombre” para un judío era identificar a la persona en su carácter y esencia, entonces “bautizar” connota una responsabilidad mayor, porque es llevar el mensaje al que no conoce no ha oído del Trino Dios; es decir, no es tanto un acto, sino una relación de compromiso con el dador de la vida eterna. Una última idea de cómo hacer la gran comisión es la de enseñar, y esto no es circunstancial, sino es lo que caracteriza al hijo del Reino, o sea que en todo momento de nuestra vida, y hasta con ella misma estamos enseñando las verdades del Reino de los Cielos, porque no es instruir en filosofía humana, sino lo que el maestro por excelencia enseñó ya como su revelación eterna. Esto nos debe llevar a reflexionar, acerca de nuestra dedicación y compromiso con la Palabra, con esa sana doctrina que como anota el apóstol Pablo se sufre (2ª Timoteo 4:3); y el enseñando es la forma tanto de teoría y práctica en la que el discípulo es instruido por su maestro, con el fin de moldear su carácter y pensamiento. Ahora bien, tanto “bautizando” como “enseñando” son participios en tiempo presente y en voz activa; esto significa que el hacedor de la Gran Comisión le caracteriza estar continuamente llevando a las personas a una relación con Dios, pero que además dedica tiempo a formarlas y hacerlas crecer en la gracia y en el conocimiento de su Salvador. Así que el único imperativo que encontramos en este pasaje es “hacer discípulos”, para los primeros discípulos no les fue difícil hacerlo porque dependieron de la gran promesa: “¡Miren!, Yo estoy con ustedes hasta el fin de este orden de las cosas”.
  • 8. Página 8 Jesús hizo y cumplió su promesa, lo vemos a partir desde el Pentecostés como el Señor, añadía a la Iglesia a los que habrían de ser salvos, éstos fueron añadidos al cuerpo de Cristo, y también fueron enseñados en la sana doctrina, para que así ellos mismos enseñaran a otros. Cristo no ha cambiado en nada ni sus métodos, estos siguen vigentes, y el método de Dios sigue siendo llamar a los hombres que quieran dejarse llevar al “monte” para recibir de la misma presencia de Dios y esto nos habla de una vida devocional plena, donde día tras día vamos a ese monte a saciar nuestra sed de Dios. Para que así como los discípulos galileos que sin duda al regresar a sus casas restauraron las relaciones quebrantadas, pusieron en orden y paz sus familias, nosotros también podamos emprender la mejor tarea que se nos haya encomendado, la de formar el carácter de Cristo en aquellas personas, que como nosotros también algún día estuvimos perdidos. Y solo se puede hacer en nuestro caminar diario con el Señor llevando a la gente no tanto a que acepte una liturgia religiosa, sino que sea sumergida en la gracia, el perdón, la salvación y la vida nueva que sólo Dios le puede dar, además de enseñarle a caminar en esa nueva vida, exponiéndole los recursos con lo que contamos en Dios para así cumplir con su voluntad que es buena, agradable y perfecta. Sin olvidar jamás que el mismo Señor es el que está produciendo en nosotros el querer como el hacer por su buena voluntad, hasta que él venga por su iglesia. Amen.
  • 9. Página 9 El Evangelismo En Los Niños Todo maestro de educación cristiana tiene el anhelo que cada estudiante reciba a Cristo, y desarrolle una relación personal con él. Si esto no fuera cierto, tal persona no debe estar enseñando. Pero, ¿qué es la evangelización de los niños? La evangelización de los niños tiene diversos significados; para algunos, quiere decir que los niños tengan una experiencia específica cuando ellos acepten a Cristo, para otros, quiere decir que los niños aprenden que la fe es la única manera de vida, y crecer como cristiano de una edad muy joven. En las escrituras, leemos que Pablo tuvo una experiencia de conversión muy impactante. Dios le llamó en medio de una luz y una voz del cielo. Para algunas personas, su conversión es semejante “una experiencia distinta y memorable”. Pero, otras personas no tienen una experiencia impactante, porque su conversión fue más un proceso. También leemos que Timoteo creció como un cristiano desde una edad muy joven, su madre Eunice y su abuela Loida le enseñaron la fe. Esto lo podemos saber por las cartas que Pablo le envió (1ª Timoteo 1:5 y 2ª Timoteo 3:14-15) que dicen: "Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". La experiencia de Timoteo es más semejante a las experiencias de muchos de los niños que asisten a la Escuela de Educación Cristiana que la iglesia ofrece. Así que vemos dos tipos de conversión: una experiencia y un proceso. Hoy, cuando hablamos de evangelización de los niños, no diremos que hay una manera exacta. Pero, hay principios básicos que podemos aprender y usar cuando estemos trabajando con los niños. Primeramente, vamos a preguntar: A. ¿Por qué debemos evangelizar a los niños? 1. Todo el mundo es pecaminoso, incluyendo los niños. Romanos 3:23 dice: "por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios". Aunque los niños muy pequeños no pueden entender que son pecadores; en algún tiempo ellos se dan cuenta que sus acciones son contrarias a lo que Dios quiere para ellos. En este tiempo, son responsables por sus pecados. 2. Podemos ver en la biblia que los niños son responsables por sus pecados. Mateo 18:10-11 En este pasaje se puede ver que los niños pueden perderse, en Mateo 18:14 dice: "no es la voluntad de vuestro Padre... que se pierda uno de estos pequeños". Este versículo muestra que los niños pueden perderse. No podemos excusar a los niños diciendo, "están demasiados pequeños." Si los niños pueden perderse, tenemos la responsabilidad de evangelizarles. Los niños necesitan oír que Jesús les ama, que él murió para salvarlos, y que él puede cambiar sus vidas. Un buen entrenamiento cristiano debe guiar al niño al arrepentimiento de sus pecados, pidiendo a Dios perdón, y creencia en Jesús como su Salvador personal; pero, también, pueden creer - Mateo 18:6
  • 10. Página 10 3. Una Advertencia (Mateo 18:6) ¿Qué importancia da a lo que hacemos con los niños? Los niños son impresionables - siguen ejemplos y adquieren actitudes. Están mirándonos. ¿Qué estamos presentándoles? ¿Pueden ver el gozo de Jesús en nuestra enseñanza? ¿Pueden ver que damos importancia en la manera que hemos preparado? ¿Qué es la actitud que los niños tienen hacia la Escuela Dominical? ¿Por qué? 4. Valores y Morales: Debemos evangelizar a los niños porque ellos necesitan desarrollar valores morales cuando son pequeños, para que puedan tener suficiente fuerza para resistir las influencias negativas del mundo. Antes de desarrollar valores de los medios de comunicación como la televisión, y de sus amigos, debemos impartir los valores de Cristo. Entonces, cuando están mayores, tendrán fuerza para resistir las tentaciones e influencias del mundo. En Proverbios 22:6 encontramos una gran promesa; mientras que en Deuteronomio 11:19-20 leemos que debemos comenzar a enseñar las escrituras a las personas cuando son niños. B. ¿Cuándo están listos los niños? No hay una edad específica cuando los niños pueden entender la salvación. Muchos cristianos famosos, como John Wesley, fueron salvados antes de tener 6 años. No hay una edad demasiado corta. Aun cuando no entiende completamente, el niño muy pequeño puede responder a Dios. Miriam Hall escribió:..."en cualquier tiempo en la vida de un niño, el Espíritu Santo puede hablar con el niño, revela el amor de Dios, ayudándole a experimentar pena por sus pecados, y ayudándole a entender que significa el dar su vida a Jesús. Sin embargo, es vano esperar que cada niño en cada clase deba recibir a Cristo. Unos están listos, y otros no". A continuación encontrará algunas formas para poder llevar a cabo la importante y trascendental tarea de evangelizar a los niños.
  • 11. Página 11 La Gran Comisión Taller Piwi (Esta historia se cuenta usando las bolsas como los personajes) Un día, en una de las tiendas más grandes de un centro comercial las bolsas estaban conversando. Las bolsas grandes y medianas platicaban y se jactaban de ser las más populares. Decían “Somos las más importantes porque los empleados siempre nos escogen para empacar mercadería”, riéndose y mirando a la bolsita pequeña con desprecio y burlándose de ella. La bolsita más pequeña llamada “Piwi” se sentía triste, muy triste porque todas las cosas feas que las bolsas grandes y medianas decían y porque nunca la usaban, lloraba al pensar que no era importante. Un día el dueño de la tienda estaba limpiando y dijo “pon esta bolsita en la bodega, no sirve para nada”. Piwi sintió que su mundo se terminaba y al verse sola lloraba en lo oscuro de la bodega. No mucho después, un señor rico entró en la tienda con su querida esposa, estaban celebrando su aniversario y él le dijo: “mi amor, te mereces lo mejor, escoge lo que quieras”. Ella empezó a mirar las lavadoras, las estufas, las carteras, etc.,... pero ninguna de estas cosas llamaba su atención, hasta que vio un precioso anillo brillando en la vitrina. “Esto es lo que me gustaría” le dijo a su esposo, y él feliz pidió que lo envolvieran. En ese momento, el dueño se dio cuenta que solo tenía bolsas gigantescas, ¿Cómo voy a empacar este anillo tan delicado en unas bolsas como estas (mirando a las bolsas grandes y medianas)? De pronto recordó la bolsita Piwi, que había casi tirado en la bodega. Corrió gritando “¡Dónde esta la bolsita, ahora la necesito!”. La encontró y corriendo la llevó a la caja para empacar el anillo; ese día la tristeza de Piwi se convirtió en gozo, porque ella aprendió que aunque pequeña, era importante y útil, salió llena de felicidad de la tienda, llevando dentro de ella un anillo muy valioso. Niños, quizás ustedes también se han sentido solos, olvidados o rechazados y creen que su vida no es importante para nadie; pero la verdad es, que tú eres importante, tu vida tiene valor y es muy útil para Dios, además Dios tiene un tesoro muy especial que quiere que lo guardes en tu corazón, ese tesoro muy grande que Él ama es su Hijo Jesucristo. Nota: Es importante que para esta lección, se tenga a la mano muchas bolsas grandes y medianas, pero en especial una pequeña; con el propósito que el relato impacte a los pequeños.
  • 12. Página 12 Como Guiar Un Niño A Cristo Con La Mano (Esta dinámica se hace utilizando la mano) Introducción ¡Hola! ¿Trajiste tu mano contigo hoy? (El niño contesta) ¿Sabes que cuenta una historia muy hermosa? ¿Quisieras escucharla? Dios me ama El dedo chiquito nos recuerda: “Dios me ama”; Dios es el gran creador que hizo todas las cosas: los árboles, el mar, las estrellas... te hizo a ti y me hizo a mi; y aquí en la Biblia, la palabra de Dios dice: “Mas Dios muestra su amor para con nosotros...”. Él te ama mucho más de lo que te puedes imaginar y quiere que algún día vayas al cielo para estar con Él para siempre. He pecado Este otro dedo nos recuerda: “He pecado”, esto quiere decir que tú y yo hacemos cosas que a Dios no le agradan; todos hemos dicho mentiras, pensado cosas malas y a veces nuestras actitudes no son buenas. El pecado nos separa de Dios, la Biblia dice que ningún pecado, ni nadie que ha pecado puede entrar al cielo, por eso, leemos: “siendo aún pecadores...” Cristo murió por mí “... Cristo murió por nosotros”, el dedo más largo nos recuerda lo que Cristo hizo para que tú y yo pudiéramos tener nuestros pecados perdonados, por el gran amor que nos tenía, Cristo, el perfecto, el Hijo de Dios, el que nunca había pecado, murió en la cruz, tomando tu lugar y el mío. Tomó nuestro castigo para que algún día pusiésemos ir al cielo. Puesto que Él es el Hijo de Dios, Cristo no se quedó muerto, el volvió a vivir y ahora, la Biblia nos dice que tú y yo podemos llegar a ser hijos de Dios y estar seguros de que un día iremos al cielo. Yo le recibo El dedo índice nos dice algo especial: “yo le recibo”, la Biblia dice: “más a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre...” “Recibir” quiere decir creer de todo corazón que Cristo murió en la cruz por tus pecados. Si tú le recibes ahora mismo, Dios dice que te da potestad (permiso) de ser hecho hijo de Dios. ¿Tú sabes que has pecado? ¿Crees que Cristo murió por ti? ¿No te gustaría recibirle ahora mismo? Puedes decirle: “Señor, yo sé que he pecado, creo que Cristo murió en la cruz y tomó el castigo que yo merecía, ahora le recibo. Gracias porque ahora soy hijo tuyo, amén” Soy salvo El dedo gordo que apunta hacia ti dice: “soy salvo” ¿De quién eres hijo? (de Dios) ¿Cómo llegaste a ser hijo? (Recibí a Cristo) ¿Cómo lo sabes? (Dios lo dijo en Juan 1:12 que si creías y recibías a Cristo, llegarías a ser su hijo, ¡Es una promesa!) ¿Por cuánto tiempo serás hijo de Dios? (“No te desampararé ni te dejaré” Hebreos 13:5) Si vuelves a pecar ¿dejarás de ser hijo de Dios? (No, porque un hijo siempre es un hijo, Cristo no te deja pero se pone muy triste, la Biblia dice lo que debes hacer (Leer 1ª Juan 1:9) “Si confesamos
  • 13. Página 13 nuestros pecados él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados...” “confesar” significa reconocer o admitir lo malo que has hecho. Cuando tú haces eso, Dios te perdona. Maestro ¿Qué podría hacer usted para ayudar al niño en sus primeros pasos de crecimiento?  Invitarle a la Escuela Dominical  Visitarle en su hogar  Comenzar una clase bíblica en su área  Darle un folleto (tratado)  Mandarle un curso por correspondencia
  • 14. Página 14 Como Guiar Un Niño A Cristo Con La Mano Esquema
  • 15. Página 15 Jesús: El Maestro De Maestros 1. Jesús conoció lo que el maestro debe conocer. Jesús fue maestro, maestro de maestros; nunca ha habido persona mejor capacitada para su trabajo como Jesús lo estuvo para enseñar; tenía algo que enseñar y deseaba enseñar. Jesús vio en la enseñanza la mejor oportunidad, no sólo para impartir conocimientos, sino también para transformar las vidas de aquellos que le escuchaban; con frecuencia fue sanador, algunas veces fue obrador de milagros, muchas veces predicador, pero siempre fue maestro. Conocía bien el contenido de su materia, entendía el valor y el uso de métodos creativos de enseñanza, era sensible a las necesidades de los estudiantes y reconocía que la enseñanza exigía toda su vida. Examinando su enseñanza podemos aprender cosas que harán de nosotros mejores maestros (Juan 13:13). a) Jesús conoció a Dios su Padre El propósito de Cristo era comunicar el mensaje que su Padre le había encomendado y lo que Él enseñó fue solamente este mensaje que su Padre le había dado (Lucas 5:1; Juan 17:14; 8:28). Esto le dio a la enseñanza de Jesús autoridad y poder (Juan 7:46; Marcos 1:22); Jesús tenía autoridad como maestro, su autoridad fluía de sí mismo y estaba enraizada en su deidad, en la palabra que hablaba; sin embargo, en su humanidad mantenía las más elevadas normas morales y éticas. “Ganamos autoridad como maestros por la manera recta en que conduzcamos nuestra vida”. b) Jesús conocía las Escrituras y las usó Jesús puso de manifiesto que conocía las Escrituras y las usaba, refiriéndose a ellas en muchas ocasiones durante su ministerio, las usó como la base de sus enseñanzas: Jesús reconoció la autoridad de la Biblia (Juan 10:35); reconoció que la gente se equivoca porque no conoce las Escrituras..., cuando Jesús fue tentado en el desierto, ganó la victoria apelando a las Escrituras (Mateo 4:4, 7). Los discípulos siguieron el ejemplo de Jesús; el tema central del Nuevo Testamento es la atención otorgada a “lo que dicen las Escrituras” (Romanos 4:3; 11:2; Gálatas 4:30). c) Jesús conocía a sus alumnos, esto es, la naturaleza humana Jesús era experto en conocer el corazón y los pensamientos del individuo (Juan 2:24-25; 6:60-64). Jesús conocía y entendía a la gente; observaba a aquellos que lo rodeaban; demostraba amor hacia las personas en lo que hacía; no enseñaba porque le gustaba enseñar solamente... enseñaba porque amaba a las personas; hablaba en un lenguaje que el hombre común podía entender; conocía la eficacia de atraer la atención y mantenerla; repetía las cosas importantes y hacía preguntas para asegurarse de que la gente entendía.
  • 16. Página 16 Las cosas que enseñaba las relacionaba a la vida; enseñaba verdades que los demás podían reconocer y poner en práctica; las grandes multitudes que lo seguían son un testimonio de su enseñanza práctica. Jesús estimulaba a la participación al alumno; conocía el valor de aprender haciendo; sabía que su enseñanza no era eficaz hasta que sus oyentes empezaran a hacer algo con ella; Jesús motivaba a la gente a la acción llamándolos a responder a la verdad divina, a su amor, a sus propias conciencias y a los impulsos del Espíritu Santo. Todas estas son motivaciones intrínsecas, pero también utilizaba motivaciones extrínsecas cuando prometía recompensas y beneficios a aquellos que los seguían. d) Jesús conocía los métodos de enseñanza que se usan en la actualidad Ayudas visuales (Mateo 6:26; 22:19-20; Marcos 9:36). Narración (Mateo 20:1-16; Lucas 10:30-37; 15:11-32). Preguntas y respuestas para enseñar: preguntó para estimular la mente del alumno para llegar a la solución de algún problema y permitió a las personas hacer preguntas (Mateo 22:41-45; Marcos 8:27-29; 10:35-40). Conferencias o discursos: expuso ideas siguiendo un propósito; usó ilustraciones de la vida diaria que relacionaban el propósito de dicho discurso (Mateo 5; 7:24-25; Juan 10:1-21). Diálogo: enfocó un problema de interés para el alumno y dialogó sobre el para llegar a una verdad (Juan 3). Dramatizaba los temas (Mateo 8:26; 21:19-32). Jesús era un maestro creativo, estimulante; nadie que se sentara con Jesús quedaba sin ser afectado, como maestro nunca se quedaba estancado en la rutina; nunca empleaba un solo método de enseñanza, usaba lecciones objetivas. Era versátil y flexible, no cabe duda de que esta era la razón por la cual “Todo el pueblo venía a Él por la mañana para oírle en el templo” (Lucas 21:38). 2. Jesús vino a enseñar a) Jesús y la libertad Uno de los rasgos verdaderamente sorprendente del ministerio educacional de Jesús fue la libertad que permitió a sus discípulos y la libertad que demandó para sí mismo. La educación de este período era estrictamente tradicional, era prohibido para cualquiera usar la iniciativa en interpretar las Escrituras contrariamente a la tradición. El privilegio del individuo de encontrar el espíritu de la ley para sí mismo de su propia experiencia le era quitado, y en su lugar le era dado un juego de leyes tradicionales que demandaban solo conformidad exterior, esto no era así con Jesús. En un tipo autoritario de educación el asunto de la materia se consideraba tan importante que el pensamiento independiente es desanimado o prohibido; la aceptación pasiva es animada o demandada. En contraste, aunque Jesús tenía la más importante materia educacional, el mensaje guiaba al establecimiento de relaciones correctas entre el hombre y Dios. Cuando el joven rico vino a Jesús preguntando ¿Cómo heredaría la vida eterna? Jesús le explicó las implicaciones que tendría en su vida personal, el joven las rechazó y se fue; Jesús le miró con pesar, pero no importaba cuanto deseara que este joven se adaptara a su enseñanza, Él no quería forzarlo a esta conformidad.
  • 17. Página 17 Jesús no sólo dejó solo a los hombres en libertad de aceptar o rechazar esta nueva relación entre el hombre y Dios, también dejó al hombre en libertad, después de aceptar esta nueva relación, para que buscara las implicaciones de ella en su propia experiencia. b) Jesús y la motivación Jesús estaba profundamente interesado en los motivos secretos de los hombres e incitó a reacciones exteriores; estuvo buscando constantemente dirigir a los individuos a una relación espiritual con Dios que se expresara en sí misma, en actos externos. Jesús motivaba a la gente a la acción llamándolos a responder a la verdad divina, a su amor, a sus propias conciencias y a los impulsos del Espíritu Santo. Todas estas son motivaciones intrínsecas, pero también usaba extrínsecas cuando prometía recompensas y beneficios a aquellos que lo seguían. Podemos imitar a Jesús en cado uno de esos aspectos, aprendiendo cómo hacer un buen trabajo, podemos ser vistos por los otros como buenos maestros; es posible alcanzar más autoridad por medio de la calidad de nuestra vida, podemos ser tan creativos como deseamos. Podemos estudiar a la gente en general y aprender acerca del proceso de enseñanza y usarlo para provocar aprendizaje. Todo lo que necesitamos es el deseo de hacerlo y voluntad de trabajar. En la iglesia, enseñar es un don otorgado por el mismo señor Jesucristo (Efesios 4:7-13), deja claro que Cristo da los dones de apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros a la iglesia “... a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”. (Efesios 4:12-13). Los que son llamados deben poner empeño de ejercer su don, deben prepararse bien, usando su don de la mejor manera, eso significa que deben tener interés de capacitarse, leer, practicar, ser creativos y mejorar constantemente, porque cada don de Jesucristo requerirá dar cuentas a Él.
  • 18. Página 18 La Importancia De La Enseñanza 1. La enseñanza es esencial para usar bien la palabra inspirada por Dios (2ª Timoteo 2:14-15; 3:16-17). 2. La enseñanza es necesaria para afirmar la fe en Cristo (1ª Timoteo 4:6, 11, 16; 6:3-5; 2ª Timoteo 4:3). 3. La enseñanza es útil para establecer hogares cristianos armoniosos (1ª Timoteo 6:1-2; Tito 2:1-10). 4. La habilidad para enseñar es requisito bíblico para los pastores y otros líderes espirituales (1ª Timoteo 3:2; 2ª Timoteo 2:24). 5. La enseñanza es complemento a la lectura personal, la exhortación y la predicación (1ª Timoteo 4:13; 2ª Timoteo 4:2). 6. La enseñanza es vital para propagación de la fe en Cristo (2ª Timoteo 2:2). 7. La enseñanza eficaz combate el error en el cuerpo de creyentes, es un medio para persuadir al mundo (Tito 1:9; 2:12). 8. La enseñanza eficaz es el medio de enfatizar la importancia del ejemplo de los creyentes delante de los no creyentes (Tito 2:7, 10).
  • 19. Página 19 Las Seis Características De La Educación Cristiana La educación cristiana es el nacimiento y la reproducción de la vida espiritual en el creyente, no es la formación del hombre natural. Las seis características de la educación cristiana son: 1. La educación cristiana está centrada en la persona de Cristo. a) La filosofía de la educación cristiana se basa en la centralidad y autoridad de Jesucristo en todo lo que se cree, se dice o se hace (Colosenses2:3, 8) b) La filosofía de la educación cristiana se basa en una entrega personal a Jesucristo de parte de todos los que están involucrados en el proceso educativo.  Un “ciego” no puede guiar a otro “ciego” (Lucas 6:39)  Nada puede controlar los deseos naturales del maestro no comprometido (2ª Corintios 5:14; Romanos 5:5; Gálatas 5:22)  Sin Cristo, el instructor es impotente (hay una debilidad) en su habilidad para enseñar porque hace falta la presencia del Espíritu Santo en su vida (Juan 14:26; 16:23), quien imparte la habilidad de enseñar.  Una entrega a Cristo es fundamental para ser un instrumento útil en la educación cristiana. c) La meta principal de la educación cristiana es la conformidad a la imagen de Cristo (Romanos 8:19), la educación cristiana verdadera es Cristo viviendo su vida por medio de nosotros (Gálatas 2:20). d) La meta principal de la educación cristiana es la forma más alta de educación: el nacimiento y desarrollo del espíritu humano. Entonces el experto más competente (Cristo) usando la herramienta más avanzada (la Biblia) y la habilidades del maestro más grande (el Espíritu Santo) modela al alumno y lo lleva a la madurez espiritual (Colosenses 3:10). e) La filosofía de la educación cristiana se basa en maestros cristianos, que comprendan los principios bíblicos, y quiénes se comprometen personalmente a comunicarlos con eficacia (2ª Timoteo 2:2) 2. La educación cristiana está basada en la palabra de Dios. a) La filosofía de la educación cristiana se basa en la autoridad, autenticidad y confiabilidad de la Biblia como la revelación completa y final de Dios, acerca de todos los asuntos de fe, verdad y práctica (Juan 17:17; 16:13; 2ª Timoteo 3:16-17; 2ª Pedro 1:20; Apocalipsis 22:18-19 y Juan 10:35). Por el hecho de que la Biblia es la palabra de Dios; el maestro cristiano tiene que formar su filosofía de la educación en ella. b) La filosofía de la educación cristiana se basa en los principios morales que la Biblia establece:  La Biblia hace una distinción marcada entre lo correcto y lo incorrecto (1ª Juan 3:4).
  • 20. Página 20  El hombre posee una naturaleza pecaminosa, la cual forma la raíz de todos sus pensamientos y actos malos (Santiago 1:13, 15)  El medio ambiente del hombre no tiene la culpa por su pecado (Marcos 7:14-23)  El hombre no es moralmente bueno (Romanos 3:10-12, 29; Jeremías 17:9)  Los principios éticos que gobiernan las acciones humanas que la Biblia no enseña específicamente se basan en la “ley del amor” y el “principio de libertad cristiana” (Romanos 14:1; 1ª Corintios 8:10) c) La filosofía de la educación cristiana se basa en metas bien definidas y en objetivos que se centran en la Palabra de Dios. d) Para que el estudiante sepa, crea y crezca en la vida espiritual tiene que estar:  Expuesto a palabra de Dios.  Receptivo a la palabra de Dios.  Asimilando la palabra de Dios.  Transformándose por la palabra de Dios (como meta y resultado). 3. La educación cristiana está guiada por el Espíritu Santo. a) La inspiración verbal y plenaria de la palabra de Dios (2ª Pedro 1:20-21; 2ª Timoteo 3:16).  Theopneostos: La palabra fue soplada por el Espíritu Santo a los escritores sagrados.  Feromenoi: Dios cubrió o levantó al escritor sagrado para comunicar su palabra. b) La inhabilidad de los que están involucrados en el proceso de aprendizaje para entender “lo profundo” de Dios aparte del Espíritu Santo (1ª Corintios 2:9-15) c) La iluminación del individuo (1ª Juan 2:20, 27) d) El papel de los ministerios y dones espirituales.  El ministerio de la enseñanza (Efesios 4:11; Romanos 12:3-8; 2ª Timoteo 2:2; Mateo 28:18-20).  Los dones espirituales (1ª Corintios 12:8-10) e) En la educación cristiana debe haber un balance entre:  La preparación personal y la unción de Dios sobre sus siervos.  La flexibilidad y la rigidez.
  • 21. Página 21 4. La educación cristiana está motivada por el amor. a) Dios es amor (su naturaleza). El evangelio es un mensaje de Amor, su amor nos atrae a Él y nos transforma a su imagen; esto resulta en mostrar en la vida la misma actitud hacia Dios y hacia otras personas (1ª Juan 4:7-8).  El amor es el motivo de servicio (2ª Corintios 5:14; Juan 21:15-17).  No siempre se corresponderá (2ª Corintios 12:15). b) El amor es prerrequisito de conocimiento espiritual (Efesios 1:9-11). c) La meta por excelencia del ministerio cristiano es el Amor (1ª Timoteo 1:5) 5. La educación cristiana está enfocada en el individuo. a) La filosofía de la educación cristiana se basa en la enseñanza bíblica de que el hombre es creación de Dios.  El hombre no es un producto de un proceso evolutivo. b) La filosofía de la educación cristiana se basa en la convicción de que el conocimiento de la Biblia y del señor Jesucristo es esencial para el desarrollo y crecimiento del individuo en lo físico, en lo mental, en lo social y en lo espiritual (Lucas 2:52)  La educación cristiana toma en cuenta para el proceso enseñanza – aprendizaje cada etapa del desarrollo humano.  Distingue los niveles de madurez espiritual.  Trata de proveer las adecuadas enseñanzas en cada nivel de crecimiento que el individuo experimenta. c) La filosofía de la educación cristiana se basa en el establecimiento de prioridades bíblicas en la vida del individuo.  Una entrega personal a Cristo que se refleje en la vida devocional.  Un compromiso con la familia.  Una entrega a otros creyentes o hermanos en Cristo.  Una entrega a los no creyentes para cumplir la gran comisión.  Un compromiso con un trabajo. d) La filosofía de la educación cristiana se basa en una relación adecuada entre la familia, iglesia y el proceso educativo; existe una gran necesidad de “equilibrio y balance” entre estas áreas.
  • 22. Página 22 6. La educación cristiana está relacionada a la vida diaria. a) La filosofía de la educación cristiana debe ser pertinente a la cultura y al contexto de cada pueblo, lengua y nación (etnia). b) El evangelio se debe encarnar en la vida de los creyentes; este proceso se le llama “contextualización”. c) Los cristianos deben vivir su fe en los diferentes medios en los que se desenvuelven; la vida cristiana va más allá de las cuatro paredes de una aula, templo, etc. (Hebreos 1:1-2)
  • 23. Página 23 El Maestro Cristiano 1. Características del maestro cristiano La palabra maestro se define como: “uno que hace (o causa) que otro aprenda; uno que hace que otro se acostumbre, entrene en cierta acción; uno que guía en el aprendizaje de otro”. Por eso es necesario que el maestro tenga las características que ayudarán al alumno a aprender a vivir la vida cristiana, que guiarán a sus alumnos en las pisadas de Cristo. Características Espirituales:  Lee la Biblia  Es fiel  Dado a la oración  De profesión de fe  Ama a sus alumnos  Desea ganar almas  Estudia la palabra  Asiste a su iglesia con regularidad  Participa en las actividades de la iglesia Características Personales:  Entusiasta  Cumplido  Dispuesto a colaborar  Cooperativo  Personalidad atractiva (limpio – cortes)  Paciente  Sensible a sus discípulos  Puntual  Con iniciativa  Siempre deseoso de aprender La personalidad del maestro cristiano es también una de las fuerzas dinámicas importantes en la enseñanza; contribuye a una situación favorable en el aprendizaje; por lo que: a) El maestro debe ser una persona que tenga confianza en sí misma y que inspire confianza en sus alumnos. b) Debe considerar su tarea de enseñar como un llamado más que como un trabajo. c) Debe tener convicciones profundas acerca de la vida cristiana; pero que no sea dictatorial acerca de sus convicciones. d) Debe tener una profunda consagración a Cristo y lealtad a su iglesia. e) Debe ser una persona a la que puedan ir y hablar sobre sus problemas más íntimos y saber que hallaran en él un amigo comprensivo y con simpatía. Ganamos autoridad como maestros por la manera recta en que conduzcamos nuestras vidas. En la iglesia enseñar es un don otorgado por el propio señor Jesucristo (Efesios 4:7-14); los que son llamados deben poner empeño en ejercer su don; deben prepararse bien, usando su don de la mejor manera; eso significa que deben tener interés por capacitarse, leer, practicar, ser recreativos y mejorar constantemente. Cada don del Señor requerirá dar cuentas a Él.
  • 24. Página 24 2. Lo que el maestro debe conocer Una ilustración de lo que el maestro cristiano debe conocer se define como “los cuatro pétalos de la enseñanza cristiana” a) El maestro cristiano debe conocer a Cristo  La enseñanza cristiana es como lo dice su nombre Cristo – céntrica, que quiere decir que tiene a Cristo como su centro. Así que, el maestro que conoce a Cristo como el salvador y señor personal de su vida puede enseñar acerca de Él.  El maestro cristiano es un representante, un embajador, un agente de Jesucristo.  Los maestros tienen la maravillosa oportunidad de guiar a personas a Cristo y luego discipularlos para que lleguen a ser cristianos maduros. b) El maestro cristiano debe conocer la Biblia El maestro debe basar su enseñanza en la palabra de Dios. Para enseñar la Biblia, hay que conocerla; para conocerla hay que leerla. El maestro debe preocuparse por leer diariamente la Biblia, tanto para su propio bien espiritual como para asegurarse acerca de lo que va a enseñar. Se esforzará por conocer, por ejemplo: Los libros de la Biblia, cómo están divididos, los principales personajes y los grandes acontecimientos. Por otro lado materiales como la teología (las doctrinas, la geografía y la historia de la Biblia le ayudarán también; mientras más enseña más tiene que estudiar y así enseñando el maestro va aprendiendo más. c) El maestro cristiano debe conocer a sus alumnos La enseñanza cristiana es para todas las personas de todas las edades y esas personas son nuestros alumnos. El objetivo final es que la persona se apropie de este conocimiento de tal manera que exprese este conocimiento en sus relaciones diarias. El alumno está en el centro del proceso de aprendizaje. Es necesario hacer énfasis sobre la comprensión del alumno (Marcos 2:27). El señor Jesús, seguramente quiso dar a entender que ninguna observancia, rito o ceremonia religiosa, a pesar de cuán sagrada pudiera parecer, está por encima de la personalidad humana en importancia. Así como Jesús debemos colocar a nuestros alumnos en el centro y dejar o permitir que sea el propio alumno el que determine lo que debe aprender, según sus necesidades. d) El maestro cristiano debe conocer los métodos de enseñanza Aunque el maestro conozca a Cristo, la Biblia y a sus alumnos, es también indispensable saber enseñar. El método que el maestro usa es lo que despierta interés de parte de sus
  • 25. Página 25 alumnos; donde hay interés, el alumno escucha, debe haber comunicación entre el que enseña y el que es enseñado para lograr el éxito que se desea. El conocer varios y distintos métodos de enseñanza que el maestro utiliza, puede compararse a las muchas herramientas en manos del artesano que contribuyen a una obra más perfecta. Ya que el maestro conoce varios métodos, debe escoger los métodos para su clase; para ello tendrá varios factores, como por ejemplo: la edad de sus alumnos, la lección que va a enseñar y los materiales con que cuenta. 3. Factores que descansan en el maestro La enseñanza no consiste solamente en técnicas y métodos, hay factores dinámicos en la enseñanza – aprendizaje que van más allá de la técnica y el método. Las fuerzas dinámicas en la enseñanza pueden ser definidas como aquellos factores o fuerzas dentro de la situación enseñanza – aprendizaje que causan acción, reacción o reciprocidad. Esto puede suceder dentro del individuo; entre las personas y el contenido; entre el individuo y el maestro; o entre el maestro y el grupo. a) La actitud hacia el alumno: La actitud del maestro hacia el alumno es factor importante. Los miembros son sensibles a la actitud de parte del maestro y reaccionar positivamente o negativamente, según el caso se presente. El maestro debe ser capaz de guiar a los miembros para que sientan que él como maestro, entiende y simpatiza con sus problemas, sus dudas, sus dificultades. b) La actitud hacia la materia: La actitud del maestro hacia la materia a ser estudiada es también significativa. Lo que es enseñado debe ser vívido en la experiencia del maestro si quiere crear una reacción favorable dentro del alumno. Los cristianos del primer siglo supieron poco o nada de la psicología o los principios educativos, pero tenían una manera efectiva de enseñanza. Una parte de la razón para esta efectividad era que una realidad candente en su experiencia era lo que enseñaban. Compartieron lo que habían experimentado; cuando hablaban de estar animados frente a las dificultades o de abandonar todo para seguir a Cristo, sabían de lo que estaban hablando y el “aprendiz” estaba conciente que el “maestro” lo había experimentado. c) La actitud hacia la enseñanza: La actitud del maestro hacia la enseñanza es también factor a ser considerado. El maestro puede tener un dominio excelente del aspecto estudiado; puede haber planeado su lección con sumo cuidado, pero si los alumnos reaccionan desfavorablemente a sus técnicas de enseñanza, el aprendizaje será inevitablemente afectado. En su enseñanza el maestro debe buscar y apreciar las ideas y las experiencias de los miembros de la clase, ser tolerante a las ideas de los otros.
  • 26. Página 26 4. El Espíritu Santo como maestro La obra del Espíritu Santo se discute aquí como una de las fuerzas en la enseñanza que va más allá de los asuntos generalmente asociados con las técnicas de la enseñanza. Dos pasajes en el evangelio de Juan indican la función que como maestro tiene el Espíritu Santo: Juan 14:25-26 y Juan 16:12-13; entonces una de las funciones del Espíritu Santo es guiar al cristiano a un entendimiento de la verdad, esto es, darle el discernimiento cristiano. ¿Qué es la verdad? El que busca la verdad sinceramente, escudriñará diligentemente las Escrituras, dará cuidadosa evaluación a toda otra ayuda y el Espíritu Santo le guiará a tener el discernimiento de la verdad. El objetivo básico del maestro es despertar en sus miembros la sensibilidad al hecho de que en ciertos aspectos de sus vidas están fallando en vivir conforme al ideal cristiano y dirigirles para que lo acepten y lo sigan. El Espíritu Santo convence; el maestro humano no puede hacer esto, puede presentar ideas, puede compartir experiencias, pero es el Espíritu Santo solo quién sabe convencer al individuo de cualquier pecado o debilidad en su vida.
  • 27. Página 27 La Comunicación Y Los Cinco Sentidos Para saber cómo enseñar debemos tener una idea de cómo aprender; los cinco sentidos son las cinco puertas por las cuales el conocimiento llega a la mente. Aunque el maestro conozca a Dios, a la Biblia y a los alumnos, no logrará el éxito a menos que sepa enseñar, tiene que conocer distintos métodos de enseñanza y cómo emplearlos. Si el enseñar es despertar la mente del alumno para recibir y retener una verdad, debemos notar cuáles son los sentidos que reciben y retienen mejor los conocimientos. El mejor método para la comunicación de mensajes es aquel que apela a un mayor número de sentidos, principalmente a los que tienen mayor influencia en nuestra conciencia. 5. El oído: Apelamos al sentido del oído por medio del discurso, de la narración, de las preguntas y respuestas, y de las explicaciones necesarias en los demás métodos (se recuerda el 10% de lo que se oye) 6. La vista: Apelamos al sentido de la vista por medios diversos, tales como cuadros, dibujos en el pizarrón, lecciones objetivas, figuras en franela, mapas, diagramas, etc. (se recuerda el 50% de lo que se ve). El ojo es más eficiente que el oído pero necesita la ayuda de este para interpretar lo que ve. 7. El tacto: Los niños pequeños aprenden mucho por el tacto, si ampliamos el sentido de la palabra a fin de incluir en su significado “lo que hace”, podemos decir que es uno de los medios más importantes de la enseñanza. Lo que se hace se graba más en la mente que lo que se oye o se ve (se recuerda el 80% de lo que se hace). Apelamos a este sentido por medio de trabajos manuales relacionados con la lección, participación en el desarrollo de las lecciones objetivas, dramatizaciones, movimientos en los cantos, repaso de la lección con las figuras para ilustrar, ejercicios bíblicos, etc. 8. El olfato: En la Escuela Dominical casi nunca consideramos el olfato como medio de recibir la enseñanza, sin embargo el olfato le predispone a uno inconcientemente a rechazar la enseñanza que se imparte en ciertos lugares; por eso es importante la buena ventilación del aula, el aseo personal, de los alumnos y el cuidado en cuanto al servicio higiénico de la iglesia (se recuerda el 10% de lo que olemos). Apelamos a este sentido a través de los olores, pues, estos nos traen recuerdos tanto agradables como desagradables. 9. La boca: El gusto es otro sentido que casi nunca se emplea, pero bien podría usarse en las clases para grabar en la memoria ciertas lecciones, como la del maná en el desierto, la multiplicación de los panes y peces, el agua de la peña, etc., el comer un bocado de pan, el beber un sorbo de agua después de la explicación les ayudará a apreciar los alimentos que Dios nos da. Pero el gusto no se usa mucho en la enseñanza de verdades espirituales, la boca del alumno se debe emplear para el aprendizaje. Lo que el alumno habla tiene para si más importancia que lo que dicen los demás. El alumno emplea la boca en la recitación de las lecciones, en preguntas y respuestas, comentarios, temas desarrollados, trabajos para aprender de memoria, lectura y discusiones (se recuerda el 90% de lo que se habla)
  • 28. Página 28 En resumen la tarea del maestro es presentar la lección de la manera más eficaz para que se quede grabado en el alma y logre resultados de eterno valor. Para esto siempre que sea posible procurará que los alumnos usen el ojo, el oído, el tacto, el olfato y la boca para la percepción de la verdad que quiere enseñarles, recuerde:  El maestro habla y el alumno oye 10%  El maestro demuestra y el alumno ve 50%  El maestro oye y el alumno pregunta o habla 90%  El maestro supervisa y el alumno hace 80%  El maestro provee elementos y el alumno huele 10%
  • 29. Página 29 La Enseñanza En General “Los alumnos son como el barro en las manos del alfarero a los que debemos darle forma. Hagamos de cada uno de ellos una obra de arte bajo la ayuda del Arquitecto divino”. Jamás, deformemos la vida del estudiante, seamos ejemplo de inspiración. El proceso de enseñanza – aprendizaje gira alrededor del alumno; la meta es hacer que la palabra de Dios sea viva y pertinente en la vida de los alumnos. El éxito radica en el grado de progreso espiritual en la vida de los alumnos. El maestro ha de aprender a comprender al alumno en dos aspectos: 1. Observando el estilo de vida del alumno. 2. Manteniendo registros precisos: El maestro hará un fólder para conocer concretamente la situación en lo particular de cada alumno; el fólder debe contener: a) Historia familiar b) Nivel socioeconómico c) Valores culturales y étnicos d) Capacidad, aptitud y destrezas e) Necesidades personales y de autoestima f) Interés espiritual g) Limitaciones físicas En la siguiente página encontrará un cuadro que le servirá para que usted en apoyo al pastor pueda formar los grupos de la Escuela dominical, conforme a la situación particular que la congregación necesite.
  • 30. Página 30 Cuadro de la división por edades y departamentos: División mínima División regular División ideal Grupo no muy grande, con poco personal y local reducido. Grupo de tamaño regular, cuenta con más personal y más espacio. Grupo grande, que se prepara para dar mejor la enseñanza a sus alumnos. Párvulos (desde bebés hasta los 5 ó 6 años) Cuna (desde bebés hasta los 3 años) Párvulos (de a 4 ó 5 a 6 años) Cuna (desde bebés hasta los 2 años) Prepárvulos (de 3 a 4 años) Párvulos (de 5 a 6 años) Niños (de 6 ó 7 a 12 años) Asisten a la primaria Principiantes (de 6 ó 7 a 9 años) Primarios (de 10 a 12 años) Principiantes (de 7 a 8 años) Primarios (de 9 a 10 años) Primarios superiores (de 11 a 12 años) Jóvenes (de 13 a 24 años) Asisten a la secundaria, preparatoria, etc., o trabajan. Intermedios (de 13 a 15 años) Jóvenes (de 16 a 24 años) Intermedios (de 13 a 15 años) Jóvenes (de 16 a 20 años o hasta casarse) Jóvenes mayores (de 21 a 24 años o hasta casarse) Adultos (de 25 años o ya casados en adelante) Adultos jóvenes (de 25 o ya casados a 45 años) Adultos mayores (de 45 en adelante) Adultos jóvenes (de 25 años o ya casados a 40 años) Adultos medianos (de 41 a 55 años) Adultos maduros (de 55 en adelante Nuevos creyentes Temas Especiales
  • 31. Página 31 La Enseñanza En Los Pequeños Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes, el futuro desarrollo del niño depende de los cimientos que se pongan en estos primeros años. “al moldear su vida, estamos moldeando el futuro; al descuidar su vida, estamos descuidando el futuro”. “Dadme los primeros cinco años de la vida de un niño, y podéis quedaros con el resto”. Estas palabras fueron dichas por alguien que conocía la importancia de enseñar a los pequeñitos. Cristo le dio la gran importancia cuando reprendió a sus discípulos con estas palabras: “Dejad a los niños venir a mi, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios” (Mateo 10:14). Nada debe impedir que los padres y maestros se esfuercen por traer a sus pequeñitos al Salvador, ni la indiferencia, ni el temor, ni la ignorancia, no la ocupación con otras cosas. El Señor también reprendió a los judíos que quejaron cuando unos niños aclamaron a Jesús en el templo diciéndoles, que los niños y los bebés le daban la más dulce alabanza (Mateo 21:15-16). Los niños aprenden más durante sus primeros cinco años que en cualquier otro período de su vida; muchos políticos reconocen este hecho y comienzan la educación sistemática de los niños a los dos años. Los jesuitas declaran que los niños instruidos por ellos antes de los siete años nunca se apartan de sus enseñanzas. 1. Los niños de cuna (de 1 a 2 años): Dado que la enseñanza de los pequeñitos es tan importante, la iglesia debe empezar a enseñar a los niños de 1 ó 2 años y no descuidarlos por ser tan pequeños. Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Están inquietos, todo quieren tocar y agarrar; se cansan rápidamente. 1. Desarrollen actividades variadas y cortas, déles descanso. 2. Son algo torpes en sus movimientos porque sus músculos pequeños no están desarrollados; usan solo sus músculos grandes. 2. No les de cosas que se quiebren, asígneles trabajos que estén dentro de sus habilidades. 3. Están nerviosos, lloran fácilmente. 3. El programa debe desarrollarse calmadamente y sin apuros. 4. Se enferman fácilmente. 4. El salón debe estar limpio y ventilado. 5. Dependen de otros porque están comenzando a caminar, a hablar y a realizar otras actividades. 5. Déles ayuda y comprensión y tenga paciencia. Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Su atención es limitada, con límite de 3 a 4 minutos. 1. Déles instrucciones breves y variadas (un minuto por cada año de edad). 2. Tienen conocimiento y vocabulario limitado. 2. Hábleles con lenguaje sencillo, repita muchas veces. 3. Son imaginativos, simpáticos y reciben 3. Alimente su imaginación con ideas
  • 32. Página 32 Cómo son ellos Cómo enseñarles sugerencias. puras y buenas. 4. Aprenden por sus sentidos. 4. Usen cosas que puedan oler, tocar y ver. 5. Hacen innumerables preguntas. 5. Procure contestar cada pregunta con paciencia y claridad. 6. Son muy impresionables y creídos. 6. Hábleles la verdad y ayúdeles a distinguir las cosas falsas. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Son egoístas, piensan en su mundo, son muy estrecho, siempre dicen: Yo, mío y a mí. 1. Déles cuidado individual y enséñeles a reconocer los derechos de los demás. 2. Son tímidos, prefieren jugar solos. 2. Présteles atención individual con paciencia y comprensión. Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Tienen un deseo de adorar a Dios. 1. Inspíreles para adorar a Dios. 2. Tienen confianza y fe absoluta. 2. Enséñeles la verdad, demuéstreles que Jesús es su mejor amigo. 3. Están empezando a diferenciar el bien y el mal. 3. Instrúyales la diferencia entre el bien y el mal. 4. Pueden empezar a conocer el libro de Dios: La Biblia. 4. Empiece a enseñarles que la Biblia es un libro especial. 5. Ofrendan fácilmente. 5. Aproveche su disposición para dar. 6. Aprenden a orar. 6. Enséñeles a orar. 2. Los párvulos (de 3 a 5 años): Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Siguen creciendo muy rápido, están constantemente activos. 1. Planee actividades como marchar y cantar con ademanes, enseñe historias para dramatizar. 2. Les falta habilidad, manejan mejor sus brazos (músculos grandes) que sus manos (músculos pequeños). 2. Proporcióneles oportunidad de ir entrenando sus manos y dedos, use plastilina o masa para moldear, palitos, cajitas, etc., los dibujos para iluminar deben ser grandes y sencillos. 3. Son muy susceptibles a las enfermedades infecciosas. 3. Tenga limpio los juguetes y muebles, use un salón con buena ventilación. Instruya a los padres que no lleven a sus niños cuando estén enfermos.
  • 33. Página 33 Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Son niños curiosos: Todo es nuevo para ellos y quieren saber el porque, como y para que de las cosas. Van conociendo lo que le rodea por medios de sus cinco sentidos. 1. Conteste con bondad y en forma sencilla a sus muchas preguntas, presente la lección de tal manera que puedan ver, tocar, oler, oír, gustar y sentir. 2. Son literales: Su vocabulario es limitado, tienen de 1,500 a 2,000 palabras, aunque va aumentando rápidamente; no comprenden en absoluto los símbolos. 2. Use palabras que ellos conocen, en enunciados sencillos, hable claro y sin prisa; evite términos simbólicos. 3. Su atención es breve, se cansan fácilmente, es difícil mantener su atención por más de 5 a 7 minutos. 3. Trate de que estén cómodos, varíe las actividades, alternando los momentos de movimiento con los momentos de quietud. 4. Sin imaginativos, viven en un mundo de fantasía. 4. Use narraciones vívidas, con ademanes y ruidos, en vez de palabras cuando sea posible; permita que los niños dramaticen la lección. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Se inclinan a jugar con otros, ya no es un solitario, pero prefiere juntarse a un grupo pequeño de 2 a 5 niños. 1. Déles libertad de escoger con quienes jugar y donde sentarse; estimúlelos para cultivar la amistad con todos y gozar en el juego con otros. 2. Son imitadores, hacen y dicen lo que ven y oyen. 2. Sea un buen ejemplo. Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Son impresionables, poseen la capacidad para conocer y adorara a Dios. 1. Estimule sus deseos de oración cultivando la reverencia, haga todas las actividades con espíritu de amor y devoción, de manera que sus impresiones sean duraderas. 2. Son crédulos; pueden aprender a confiar en Jesús y a amarlo como confía y ama a sus padres. 2. Preséntele a Jesús como el mejor amigo, háblele la verdad y anímele a confiar en Jesús. 3. Los principiantes (de 6 a 9 años): Cuando un niño entra en la escuela y empieza a leer y escribir, su mundo cambia mucho; por eso, es menester que ellos, los principiantes, no estén en una clase junto con los párvulos.
  • 34. Página 34 Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Crecen más lento, sin embargo son muy activos. 1. Provea actividades que desarrollen sus energías e inquietudes. 2. Se cansan rápidamente. 2. Varíe el programa con historias y adoración y actividades tranquilas. 3. Usan mucho mejor sus manos y dedos (músculos menores). 3. Realice trabajos anuales sencillos que utilizan lápices, crayones y tijeras. 4. Siempre quieren estar haciendo algo, les gusta la actividad vigorosa. 4. Provea actividades como correr y jugar; permítales formar parte en dramatizaciones. 5. Son independientes, ya pueden realizar solos algunas acciones como vestirse, comer, bañarse, peinarse, etc. 5. Permítales ayudar en el arreglo del salón o participar en el programa. Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Están aprendiendo y les gusta leer y escribir, pueden copiar con más facilidad. 1. Lea pasajes sencillos de la Biblia; estimúlelos a que hagan un buen trabajo en las hojas de trabajo o en sus cuadernos. 2. Tienen más poder de atención y pueden fijar su atención en un relato por unos 8 – 10 minutos. 2. Planee actividades que sean variadas. 3. Empiezan a razonar y a pensar por sí solos, muchas veces llegan a conclusiones erróneas. 3. Enséñeles a resolver sus problemas en armonía con la Biblia. 4. Tienen una imaginación activa. 4. Déles historias vivas y muéstreles la diferencia entre hechos y sueños. 5. Son curiosos, interesados en explorar lo que les rodea, en tentar, en probar. 5. Planee actividades que incluyan tales cosas. 6. Tienen una memoria bien buena, pueden aprender versículos y pasajes cortos. 6. Ayúdeles a memorizar versículos de la Biblia. 7. No tienen idea de las fechas en orden cronológico, ni de lugares. 7. Evite el uso de la cronología o mapas. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Juegan con otros, buscan amistades. 1. Promueva buenas actividades sociales, anímeles a trabajar en grupos. 2. Hablan de sus intereses. 2. Provea oportunidad para expresión y conversación en la clase. 3. Quieren ser como adultos. 3. Déles oportunidades para desarrollar esto, tómeles en cuenta. 4. Respetan la autoridad. 4. Demande disciplina en la clase y sumisión al Hijo de Dios.
  • 35. Página 35 Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Les gusta ir a la clase de la Escuela dominical. 1. Haga que su clase sea un templo de verdadero gozo y alabanza al Señor. 2. Sienten la cercanía de Dios, oran como si estuvieran hablando con una persona de verdad. 2. Estimule sus deseos de orar, cultivando la reverencia. 3. Pueden aprender la bondad de Dios al proveer un salvador. 3. Enséñeles el amor de Dios y el cuidado sobre ellos mismos. 4. Tienen un impulso natural de hacer las cosas bien hechas y de portarse bien, como si lo hicieran para Dios. 4. Ponga énfasis en los grandes hechos de la Biblia y estimule su buen comportamiento. 5. Entienden bien la diferencia entre lo recto y lo malo. 5. Premie el bien y sea firme. 6. Reaccionan con fe, son crédulos. 6. Enséñeles la verdad. 7. Tienen imaginación. 7. Úsela para hacerles conocer a Dios. 8. Preguntan mucho. 8. Contésteles sus preguntas con sencillez y comprensión. 4. Los primarios (de 10 a 12 años): Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Tienen mucha energía y a veces hacen travesuras en la clase. 1. Encamine su energía a un buen propósito; permita que ayuden en el salón y participen en el programa. 2. Su crecimiento físico es lento, son fuertes. 2. Haga que usen sus habilidades. 3. Sus músculos pequeños se están desarrollando. 3. Déles trabajos manuales más delicados. 4. Desean mucha actividad. 4. Tenga un programa bien preparado y con mucha variedad. 5. Ya empiezan los cambios físicos del desarrollo sexual en las niñas (señoritas) 5. Ayúdeles a entender los cambios físicos, especialmente si su mamá no les habla de ellos. Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Se aburren si se les enseñan cosas que ya saben y si el programa no varía, su tiempo de atención es de 10 – 15 minutos. 1. Procure la participación en el programa con el uso de ayudas visuales, dramatizaciones, concursos y otras actividades. 2. Su razonamiento se está desarrollando, pero aún necesitan ayuda para entender el lenguaje figurado y simbólico de la Biblia. 2. Explique los símbolos y términos figurativos de la Biblia; use cuadros y objetos para aclarar conceptos difíciles de entender. 3. Les gusta aprender cosas de memoria 3. Escoja con cuidado textos que les
  • 36. Página 36 porque lo hacen con facilidad. puedan ayudar en sus problemas y su vida espiritual. 4. Quieren contestar preguntas sin ayuda del maestro. 4. Déjeles encontrar por sí mismos las respuestas en la Biblia; pida su opinión. 5. Ya empiezan los hábitos para la vida. 5. Cultive buenos hábitos, como la puntualidad; enséñeles el gozo de hacer el bien. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Quieren pertenecer a un grupo o pandilla de niños de su edad. 1. Procure ganar a los líderes de estos grupos para que ellos ganen a sus seguidores; tenga proyectos para el grupo entero. 2. Sienten antagonismo hacia el sexo opuesto. 2. Sería bueno tener por separado clases para niños y para niñas, cada grupo con un maestro de su mismo sexo. 3. Tienen sumo interés en los juegos y en el espíritu del grupo; les gusta la competencia y desean sobresalir. 3. Enséñeles juegos de competencia; tenga concursos con un espíritu de amabilidad; anímeles a lograr lo más que puedan en su memorización, lectura bíblica, asistencia y puntualidad. 4. Respetan a sus superiores; desean que sean honrados y justos; responden a la autoridad. 4. Rételes a que confíen en el Señor y haga hincapié en la autoridad del Hijo de Dios y de la Biblia; controle la clase y tome decisiones justas e imparciales. Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Reconocen que son pecadores que necesitan ayuda para hacer lo bueno; descubren que Cristo es el Salvador y el camino hacia Dios. 1. Presente al Hijo de Dios como el único Salvador del pecado. 2. Tienen una fe sencilla. 2. Presénteles el plan de salvación en forma sencilla sin esperar grandes conocimientos. 3. Tienen hambre de Dios. 3. Satisfágalos enseñándoles de Cristo y su obra en ellos; anímeles a leer la Biblia y orar a solas. 4. Tienen un sentido de justicia, lealtad y honor. 4. Enséñeles los atributos de Dios. 5. Comprenden la relación de acontecimientos. 5. Ayúdeles a estudiar los hechos de la Biblia. 6. Son adoradores. 6. Puede usar el culto de adoración para animarles.
  • 37. Página 37 La Enseñanza En Los Intermedios Y Jóvenes Ya sabemos que el maestro debe conocer a sus alumnos para poder enseñarles bien. En esta lección estudiaremos a los intermedios y jóvenes; al terminar la lección, el alumno: I. Dará: 1. Por lo menos tres características físicas de los intermedios y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 2. Por lo menos siete características mentales de los intermedios y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 3. Por lo menos tres características sociales de los intermedios y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 4. Por lo menos tres características espirituales de los intermedios y explicará cómo debe enseñarles por ser así. II. Observará a un intermedio y describirá las características observadas. III. Nombrará: 1. Por lo menos tres características físicas de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 2. Por lo menos tres características mentales de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 3. Por lo menos tres características sociales de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 4. Por lo menos tres características espirituales de los jóvenes y explicará cómo debe enseñarles por ser así. IV. Describirá una experiencia personal con un joven. 1. Los intermedios (entre los 13 a los 16 años): Su nombre lo dice “intermedios”, están entre dos medios: la niñez y la edad adulta; esta es la edad de la adolescencia, de la pubertad, del desarrollo sexual. Es la edad del cambio en todo; es un período de trastorno, de tensión, de crisis. Busque en un diccionario el significado de las siguientes palabras: c) Adolescencia:_______________________________________________________________ _________________________________________________________________________. d) Pubertad:__________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. e) Desarrollo:_________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. “Es la edad cuando muchos se alejan de la iglesia, si en ella no reciben lo que necesitan en esta etapa de su vida”.
  • 38. Página 38 Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Crecen muy rápido y desigual, unas partes de su cuerpo crecen más rápido que otras. 1. Ayúdeles a entender los cambios, llámeles jóvenes y señoritas y no niños. 2. Las señoritas se desarrollan antes que los varones: entre los 10 a 14 años; los varones tienen su desarrollo entre los 12 y 16 años. 2. Al empezar el desarrollo pueden sentirse con mucha pena; por eso, no exija que pasen al frente para presentar algo especial sino quieren hacerlo; sea compasivo con sus preocupaciones y problemas 3. Hay cambios en el cuerpo por el desarrollo de los órganos sexuales y sus poderes. 3. Sea comprensivo y paciente con ellos. 4. Son torpes, como resultado de su crecimiento de sus brazos y piernas. 4. Acéptelos tal como son; tenga paciencia con su falta de coordinación muscular. 5. No les gusta el trabajo. 5. Enséñeles a apreciar lo que hacen. Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Desarrollan la capacidad para el pensamiento independiente, comienzan a pensar por si mismos. 1. Hágales preguntas, respete sus opiniones y reconozca sus habilidades. 2. Se sienten suficientes; no es fácil que acepten lo que su maestro o sus padres les dicen, sin razones adecuadas, pero están listos a escuchar a la persona a quién respetan. 2. Tenga paciencia, no se irrite por sus discusiones, sea confiable y evite mencionar sus fallas. 3. Su atención voluntaria es más fuerte, si logramos conseguir su interés en un asunto, lo proseguirá. 3. Enséñeles de acuerdo a sus intereses, use ayudas como mapas, trabajos en el pizarrón, revistas, etc. 4. Su memoria está bien desarrollada, son capaces de aprender mejor lo que memorizan. 4. Hágales memorizar pasajes más largos de la Biblia, relacionados con una historia o lección que hayan estudiado. 5. Pueden investigar los asuntos espirituales por sí mismos, bajo una dirección sabia y descubrir por sí mismos lo que la Biblia enseña, pueden llevar a cabo tareas de estudio e investigación. 5. Relacione este afán de investigar con el estudio bíblico; asígneles trabajos de investigación relacionados con la lección. 6. Son criticones, se sienten con derecho a juzgar la vida de los demás. 6. Ayúdeles a mostrar amor cristiano a otros y a no juzgarles. 7. Se irritan fácilmente, no les gusta la disciplina. 7. Sea paciente y coordine la enseñanza son la vida diaria. 8. Son irresponsables, no piensan en otros. 8. No reaccione a sus debilidades, muéstreles el amor de Dios. 9. Son idealistas; buscan un héroe para admirar e imitar. Seguirán a un maestro que represente para ellos sus 9. Ayúdeles a entender los cambios físicos, especialmente si su mamá no les habla de ellos.
  • 39. Página 39 Cómo son ellos Cómo enseñarles ideales. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Le gustan los juegos de partidos, esto reclama ya organización y cooperación entre el grupo. 1. Hágalos trabajar por equipos o partidos, puede ser una buena preparación para el servicio cristiano. 2. Comienzan a tener interés por el sexo opuesto, pero para los varones, sus compañeros de escuela o de la calle son más importantes. 2. Es bueno tener clases de varones y señoritas por separado; pero planee actividades juntas en las que pueden gozar del compañerismo cristiano entre ambos sexos. 3. Toman conciencia de que son miembros de la sociedad humana; les es importante pertenecer a su grupo social y harán cualquier cosa por no quedar mal con ellos. 3. Hágales sentir que son parte importante de su clase y de su iglesia; hágales saber que pueden contar con la ayuda y simpatía de usted como su maestro. Hágase su amigo. 4. Desean la aprobación de las otras personas; necesitan que sus opiniones son tomadas en cuenta. 4. Preste atención a sus opiniones y sugerencias. 5. A menudo sienten que nadie les comprende; cuando se ponen rebeldes muchas veces es con el deseo de llamar la atención. 5. Demuéstreles amor y amistad; no los mande, guíelos. Enséñeles que la palabra de Dios contiene la solución para sus problemas. Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Es factible la conversación; es fácil que encuentren en Cristo la expresión más alta de la persona que ellos quieren ser. 1. Presente la verdad del evangelio positiva y claramente; ponga énfasis sobre el camino de la salvación, diríjales a aceptar al Señor Jesucristo. 2. Tienen dudas y conflictos, ya sea por lo que observan en sus mayores o por no entender bien algo en las escrituras. 2. Esté siempre a su lado para orientarlos, ayúdelos a encontrar la verdad en las escrituras. 3. En la época de crisis espiritual, están concientes del problema del bien y del mal, se dan cuenta de que no alcanzan las normas bíblicas en sus vidas. 3. Ponga énfasis en las responsabilidades de un cristiano; evite la mención pública de faltas personales en el grupo, guíeles espiritualmente en privado, en clase y en el hogar. 4. Quieren que su fe sea práctica; pueden ser cristianos leales y entusiastas, que toman su lugar como miembros de la iglesia mediante la debida preparación. 4. Muestre con su ejemplo que Cristo es todo para usted; déles trabajo en la escuela dominical y en la iglesia.
  • 40. Página 40 Para concluir nuestro estudio de los intermedios, leamos lo que dice un intermedio a sus maestros, en estas palabras de Percy R. Hayward. Soy un intermedio Yo soy un intermedio. Mi nombre me describe perfectamente, ya que estoy entre la niñez, de la cual no me he despojado totalmente, y la madurez con la cual todavía no me he vestido completamente. De modo que soy una mezcla extraña de las dos edades, para pesar y confusión de lo que no me conocen y para alegría de los que me conocen. Me confundo y me divierto a mí mismo; trastorne mis clases o las formo; torturo a mis maestros o los intereso. Dibujo en la cubierta del himnario y de la Biblia o grabo sus lecciones en mi corazón. Y hago una de las dos, según que mis maestros traten de reprimir mi niñez que va desapareciendo o de edificar mi madurez que va en aumento. Yo soy un intermedio. 2. Los jóvenes (entre 17 a 24 años o hasta casarse): La juventud es la cumbre del desenvolvimiento aunque es cierto que la plena madurez será alcanzada en la edad adulta. También es verdad que los jóvenes gozan el clímax de su fuerza física y de su vigor intelectual. Hay muy señaladas diferencias entre los jóvenes de 16 ó 17 años y los de 23 ó 24 años, puesto que cada año trae sus propias diferencias. Pero en nuestro estudio trataremos de generalizar las características de los jóvenes entre los 17 a 24 años. Todo maestro debe conocer las características de la gente joven, a fin de utilizarlas hasta el máximo en su trabajo con esta dorada edad. Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. La energía física llega al máximo esplendor, pues la energía que había estado siendo usada para el crecimiento es ahora usada para la actividad. 1. Trate a sus alumnos teniendo siempre presente su fortaleza y utilidad; anímelos a tomar parte en la obra del Señor. 2. Alcanzan la madurez física; alcanzan peso, estatura y cuerpo completo como adulto. 2. Déles ayuda práctica en su comportamiento como cristianos, especialmente en su trato con sus compañeros y amigos del sexo opuesto. 3. Es el período en que se forman los atletas; tienen gran inclinación por los deportes 3. Si se puede atender este aspecto físico bajo los auspicios de la iglesia, esto los unirá más a ella. 4. Confían en sí mismos; habiendo descubierto sus poderes corporales y mentales, saben lo que son capaces de 4. Reconozca sus capacidades y utilícelos en la organización de la clase y en el estudio de la lección.
  • 41. Página 41 hacer. Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Poseen intensa habilidad intelectual; algunas personas creen que el joven alcanza su mayoría intelectual a los 16 ó 17 años, aunque sus mejores años como estudiante serán entre los 10 y los 24 años. 1. Rételos, es decir, inspírelos a una positiva superación o crecimiento con lecciones bien preparadas; estudie más a fondo las doctrinas cristianas; asígneles temas para desarrollar en la presentación de la lección. 2. La razón está plenamente desarrollada; están tomando rumbo, escogiendo su carrera o trabajo. 2. Respete sus pensamientos y decisiones; presénteles el llamamiento de Cristo y ayúdelos a encontrar sus habilidades y talentos para el servicio cristiano. 3. Su poder de atención es grande. 3. Dirija el trabajo de la clase a base de verdadero estudio. 4. La memoria se desarrolla de una manera más completa, basada en las semejanzas y contrastes, les agrada buscar la conexión que hay entre las cosas. 4. Oriénteles a descubrir las asociaciones naturales, como por ejemplo, semejanzas y diferencias entre los personajes bíblicos o varios libros de la Biblia. 5. Tienen una imaginación productora de ideales. 5. Entérese de los ideales de sus alumnos; ayúdeles a formar y fijar esos ideales, para que hagan una buena elección de servicio. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Muchas veces las relaciones con sus padres son tensas, pues desean liberarse de las restricciones hogareñas. 1. Oriénteles en sus dificultades en este tiempo de crisis; hágase su amigo y podrá guiarlos. 2. Desean libertad completa y rechazan un control formal. 2. Permita que los alumnos asuman la dirección y disciplina de la clase guiada por usted. 3. Muchos abandonan los estudios y por razones económicas comienzan trabajando, alcanzando independencia económica. 3. Anímeles a realizar sus planes; ponga énfasis en la mayordomía de la vida; que incluye entre otras cosas nuestros talentos, dinero, etc. 4. El interés que sienten por el sexo opuesto es una cosa seria; es la edad del noviazgo, muchos se casan en el transcurso de estos años. 4. Ayúdeles a conocer el verdadero significado del amor y del romance; oriéntelos para formar las debidas amistades. Platique con ellos acerca del matrimonio cristiano y cómo evitar y vencer las tentaciones sexuales.
  • 42. Página 42 Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Son abnegados, están listos para hacer sacrificios por la causa que aman; responden al servicio y desafío. 1. Déles abundantes oportunidades para el servicio cristiano, ayudando en la iglesia. 2. La fe religiosa es algo muy personal para ellos; sin embargo, no es extraño que tengan dudas religiosas. 2. Anímelos a expresar sus dudas, privadamente o en la clase; utilice a los jóvenes que han crecido en la vida cristiana para dar testimonio que será de gran valor para los que todavía andan en busca de la verdad. 3. No desean tanto la ayuda de Dios ni la protección, sino valor y fuerza para las tentaciones. 3. Presénteles el medio de superación en la vida espiritual: Cristo es la respuesta a dominar sus pensamientos y controlar sus vidas. 4. Tienen un fuerte deseo de superación espiritual; a veces es un período de fervor religioso. 4. Estimule estos deseos de superación; rételes con Cristo como Señor de sus vidas. La juventud: Un reto para el maestro Aquellos que han sido escogidos para trabajar con la juventud deben considerarse de los más afortunados ¿En dónde puede uno hallar tan grandes oportunidades y retos? A. Un tiempo de decisiones Este es un período de la vida en que se toman las mayores decisiones. En él los jóvenes deciden seguir una carrera universitaria o técnica, o quedar limitados únicamente a las habilidades adquiridas en su instrucción previa. Están buscando su lugar en el trabajo y en la economía del mundo. Es el tiempo en que eligen la pareja de su vida y en que establecen sus hogares. Hacen una decisión a favor de Cristo o lo ignoran, Están, o bien en el camino hacia la madurez, la felicidad y el triunfo de la vida cristiana, o en el declive de la vida común, sin Dios y sin esperanza, de tinieblas, de pecado y de muerte. Ya que es en esta etapa de la vida cuando Satanás ofrece las mayores atracciones, el maestro cristiano se convierte en una de las personas más significativas en la vida de los jóvenes. Los jóvenes tienen la energía física, la capacidad intelectual, el valor y el atrevimiento para ser, o bien los caudillos espirituales que necesitan el mundo, o para poner esas cualidades al servicio del pecado y de la destrucción moral. B. Un tiempo de necesidades espirituales Los jóvenes están pasando por una etapa muy especial. Además de ser un tiempo de decisiones importantes, es un tiempo de necesidades especiales. Necesitan a alguien que les ayude con los diferentes problemas que surgen en esta etapa. Es posible que haya problemas, por ejemplo, con sus padres, con su propio desarrollo sexual, con sus compañeros y amigos del sexo opuesto, con tentaciones causadas por la presión (a veces la burla) de sus amistades y compañeros de la escuela, con la inseguridad
  • 43. Página 43 o con cualquier persona que represente autoridad. Si respeta a su maestro de la escuela dominical y confía en él o en ella, es probable que busque su ayuda. C. Son jóvenes, no adultos La juventud es un tiempo especial en el desarrollo de una persona. Los jóvenes no son adultos, aunque ya pueden ser muy maduros. Sus necesidades e intereses son distintos a los de los adultos. Así que, es menester que los jóvenes tengan su propia clase en la escuela dominical. En muchas iglesias los jóvenes están en la misma clase junto con los adultos. Si el maestro dirige la clase a los intereses y necesidades de los jóvenes, los adultos se van. Pero si la dirigen a los adultos, entonces los jóvenes se van. Cada grupo debe tener su propia clase. D. Cristo es la respuesta Los maestros de las clases de jóvenes tienen la respuesta a las necesidades de la juventud en el evangelio de Jesucristo. Son portadores de las buenas nuevas en un tiempo cuando la juventud tiene ansia de ser retada. Puede ser posible que los maestros sean los únicos exponentes del amor genuino que muchos jóvenes conocen. Sus maestros cristianos pueden ser los únicos que muestran un sincero interés y deseo de ayudar a estas personas jóvenes a dar cima a las ambiciones más acariciadas de su vida. El ser capaces de ayudar a algún joven a alcanzar su estatura máxima como cristiano debería proveer de motivos suficientes a cualquier maestro para mantenerlo trabajando constantemente en su obra.
  • 44. Página 44 La Enseñanza En Los Adultos Los casados y los de 25 años en adelante Ya sabemos que el maestro debe conocer a sus alumnos para poder enseñarles bien; en esta lección estudiaremos a los adultos. Al terminar la lección, el alumno: I. Dará 1. Por lo menos tres características físicas de los adultos y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 2. Por lo menos cinco características mentales de los adultos y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 3. Por lo menos tres características sociales de los adultos y explicará cómo debe enseñarles por ser así. 4. Por lo menos tres características espirituales de los adultos y explicará cómo debe enseñarles por ser así. II. Enumerará por lo menos cuatro ideas equivocadas en cuánto a los adultos y las refutará. 1. Introducción: La etapa más larga de la corriente de la vida es la adulta; es la más significativa porción de la existencia humana, a la cual han contribuido los previos estados de preparación. Sin embargo, en cuanto a la enseñanza, son los adultos a los que más se descuida entre nuestro pueblo cristiano. Por lo general se piensa en ellos como un solo grupo. Aunque hay diferencias entre los adultos más jóvenes y los más avanzados de edad. Sin embargo, en este estudio trataremos de generalizar las características de todo el grupo. 2. Características: Físicamente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Son fuertes y capaces. El cuerpo está bajo el dominio de la voluntad. 1. Utilice todos los talentos de todos los miembros. 2. Los de mayor edad se cansan fácilmente. 2. No les pida que se pongan de pie y participen en actividades físicas difíciles. 3. Los de edad mediana pasan por un tiempo de crisis. Las señoras pasan por la menopausia. 3. Demuéstreles comprensión, amor, paciencia, interés. 4. No todos los adultos poseen las características ya mencionadas. 4. Déles toda clase de estímulos para que tomen parte en las actividades.
  • 45. Página 45 Mentalmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Prestan atención. Están deseosos de aprender. 1. Prepare bien la lección. Use métodos dinámicos para que los ancianos no se duerman. 2. Son capaces de gran actividad. 2. Estimúleles a pensar y a estudiar. 3. Desean la satisfacción intelectual. 3. Profundice en las discusiones. Promueva las investigaciones. 4. Saben más que lo que hacen. 4. Anímeles a poner en práctica sus conocimientos en la vida diaria. 5. Tienen iniciativa y aceptan responsabilidades. 5. Entrénelos para el servicio, asígneles responsabilidades específicas. 6. Tienen aspiraciones, son idealistas. 6. Ofrézcales más de lo que pueden alcanzar. Enséñeles la vida de victoria y el avance de la obra de Cristo. 7. Tienen preocupaciones financieras y de familia. Los varones frecuentemente se sienten frustrados por su trabajo. 7. Oriéntelos en la aplicación de la mayordomía y el presupuesto del dinero. Ayúdelos en cómo dirigir a los hijos. Socialmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Desean compañerismo. 1. Promueva reuniones sociales con diversas actividades. 2. El adulto joven tiene necesidad de recreo, ejercicio al aire libre. 2. Combine la vida social con el recreo. Es una oportunidad a invitar a los inconversos. 3. Los adultos de más edad prefieren juegos menos activos. 3. Tenga actividades por separado para los adultos de menor y mayor edad. 4. Algunos se sienten muy solo, a veces por la pérdida de su esposo o esposa. 4. Conózcalos más a fondo y ayúdeles a tener amigos, muestre interés y simpatía por ellos. 5. Sienten la importancia del amor entre los cónyuges. 5. Dirija estudios sobre el hogar cristiano. Aplique la Biblia a sus problemas. Espiritualmente Cómo son ellos Cómo enseñarles 1. Si son inconversos. La conversión es más difícil, pero es posible. 1. Su asistencia a la clase puede ser señal en lo espiritual, déles la oportunidad de aceptar a Cristo en la clase o hábleles de esto fuera de la clase. 2. Si son cristianos, pueden desear una vida espiritual más profunda. 2. Anímelos a leer y estudiar la Biblia por sí mismos. 3. Desean la educación para el servicio. 3. Enséñeles como evangelizar, como defender su fe, como ayudar en la iglesia. 4. Desean una norma práctica para la vida. 4. Enséñeles la relación que tiene la doctrina bíblica con la vida diaria.
  • 46. Página 46 Los Temperamentos La psicología es el estudio de los elementos que integran el alma. Dentro de lo que es el campo de estudio de la psicología está el estudio del carácter y la personalidad, que según el filósofo médico Hipócrates se compone por los temperamentos. Hipócrates reconoce cuatro tipos de temperamento; la personalidad de las personas se observa por un temperamento dominante y otro temperamento complementario. El conocimiento de los temperamentos nos va a ayudar a entender las características de la personalidad de nuestros alumnos, a adecuar la enseñanza, elegir las actividades y orientar a los alumnos a desarrollar sus capacidades en el perfil de sus temperamentos. Los temperamentos que reconoce Hipócrates son: 1. Sanguíneo (extrovertido). a) Puntos fuertes: Abierto, carismático, cálido, amable, conversador, entusiasta, despreocupado, compasivo, generoso, positivo. b) Puntos débiles: Indisciplinado, voluntad débil, inquieto, desorganizado, poco productivo, informal, flojo, escandaloso, exagerado, egocéntrico, temeroso e inseguro. c) Perfil: Actores, vendedores, conferencistas, trabajo informal, etc. 2. Colérico (extrovertido). a) Puntos fuertes: Resuelto, obstinado, voluntad firme, independiente, productivo, decisivo, visionario, líder, optimista, valiente, seguro de sí. b) Puntos débiles: Insensible, desconsiderado, impaciente, sarcástico, ofensivo, dominador, orgulloso, vociferador, intolerante, indolente. c) Perfil: Líderes, constructores, empresarios, militares, etc. 3. Melancólico (introvertido). a) Puntos fuertes: Talentoso, analítico, perfeccionista, escrupuloso, leal, estético, idealista, sensible, sacrificado, disciplinado, ordenado. b) Puntos débiles: Cambio brusco de humor, negativo, crítico, rígido, legalista, egocéntrico, rencoroso, poco sociable. c) Perfil: Artistas, filósofos, músicos, pintores, arquitectos, diseñadores, etc. 4. Flemático (introvertido). a) Puntos fuertes: Estable, sereno, diplomático, eficiente, pulcro, ordenado, organizado, confiable, conservador, aguanta presiones. b) Puntos débiles: Poco emotivo, indiferente, indolente, egoísta, mezquino, obstinado, indeciso, temeroso, reacio a los cambios. c) Perfil: Diplomáticos, contadores, maestros, médicos, etc.
  • 47. Página 47 Aspectos Generales De La Metodología De La Enseñanza A Juan Wesley se le apodó sarcásticamente “el metodista” cuando empezó a insistir en que la comunicación del evangelio debía organizarse; su entrega a este esfuerzo muestra que existe una forma eficiente de hacerlo y otra que no lo es. Definición: La palabra método es: “modo de decir o hacer con orden una cosa”; es decir, describe los procesos y técnicas que el maestro utiliza para comunicar cierta información a los alumnos. Factores que influyen en la selección de métodos de enseñanza: El maestro debe utilizar los métodos que sean apropiados a su clase, ya que cada grupo de personas difieren en habilidad mental, intereses y capacidades de atención. Así, que a continuación analizaremos algunos factores que el maestro debe tomar en cuenta, si desea que sus alumnos aprendan. 1. Características de aprendizaje de acuerdo a la edad y escolaridad 2. El propósito de la lección: ¿Qué objetivos se quieren alcanzar durante ella? ¿Se pueden obtener a través de una mayor participación del alumno, o lo que necesitan es una conferencia repleta de contenido? Cuando el maestro se prepara, debe tener en cuenta que la definición de objetivos es el aspecto que sigue en importancia al estudio de la teología bíblica. Estos deben ser: Breves, para poder recordarlos. Claros, como para poder escribirlos. Específicos, como para que se puedan cumplir. 3. El contenido de la lección: En base a la materia, el maestro debe preparar con tiempo suficiente la lección para evaluar que técnicas utilizará y esta sea más efectiva. 4. Los recursos disponibles, los antecedentes de los estudiantes y el tiempo de que se disponga. Auxiliares audiovisuales: 1. Ayudas auditivas a) Grabaciones b) Discos 2. Ayudas visuales no proyectadas a) El pizarrón b) Las cartulinas c) Los mapas d) El franelógrafo e) Los esquemas f) Las gráficas g) Los dibujos o caricaturas h) Los murales i) Los cuadros o fotos j) Las esculturas. k) Los objetos l) Las hojas impresas
  • 48. Página 48 3. Ayudas visuales proyectadas a) El retro – proyector. b) Las transparencias c) Las filminas 4. Ayudas audiovisuales proyectadas a) Las películas b) Los videos c) Las transparencias con grabación 5. Principios básicos para su uso a) Deben emplearse solo cuando verdaderamente contribuyen al propósito de la comunicación. b) Deben tener relación con los métodos de enseñanza; sirven para complementar la enseñanza verbal, nunca para suplirla. c) Deben ser apropiadas para la edad y experiencia del receptor. d) Deben presentar el buen uso de tiempo, esfuerzo y dinero para el maestro y el alumno. e) La mayoría de los auxiliares audiovisuales no se explican a sí mismas, deben ser enseñadas y no solamente mostradas. f) El comunicador debe conocer las funciones específicas de cada material audiovisual y saber usarlo con eficacia.
  • 49. Página 49 Ventajas De Las Ayudas Visuales Hhacen Concreta Una Idea Hacen concreta una idea Llaman la atención Mantienen el interés vivo por mayor tiempo Producen emociones vivas y conducen a tomar decisiones
  • 50. Página 50 Graba más profundamente las imágenes en la memoria Convencen porque muestran la realidad Mueve a la acción, estimulan el deseo de experimentar Alcanzan a las multitudes sin distinción
  • 51. Página 51 Son de valor universal y es comprensible a todo el mundo Esquematizan la realidad complicada, amplían medidas y conceptos Resumen ideas y reducen medidas Acelera el aprendizaje porque participa la vista Modifica la conducta de la persona y la cultura de los pueblos Se adapta a las necesidades de la enseñanza
  • 52. Página 52 Los Métodos De Enseñanza Los métodos son necesarios para mejorar nuestra enseñanza, si queremos que nuestros alumnos aprendan mejor ¿Cómo lograrlo? A través de los métodos y los auxiliares audiovisuales de la enseñanza. Al escoger el método de enseñanza y aprendizaje escoja uno que:  Ayude al alumno a lograr su objetivo.  Se acomode al tiempo disponible.  Sea adecuado a la edad.  Comunique el contenido de la lección.  Pueda usar con recursos disponibles.  Sea factible al número de alumnos.  Esté de acuerdo a la capacidad del alumno. Recuerde que usted como maestro  Representa a Cristo  Comprende la fuerza del ejemplo.  Posee características personales agradables.  Es dado a la oración y a la preparación espiritual.