SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
                EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
              Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                                                                          	
  

                                                                          	
  
                                                                          	
  
                                                                          	
  
                                                                          	
  
                                                                          	
  
                                                                          	
  
               ESTRATEGIA	
  DE	
  MOVILIZACIÓN	
  SOCIAL,	
  ACCIÓN	
  PEDAGÓGICA	
  Y	
  COMUNICACIÓN	
  
                                                              	
  
                                                              	
  
                                                       	
  
       EMPRENDIMIENTOS	
  MUNICIPALES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  EDUCATIVA	
  
                                Manual	
  de	
  gestión	
  y	
  formación	
  
	
  
	
  
	
  
                                                                        	
  
                                                                        	
  
                                                                        	
  
                                                                        	
  
                                                                        	
  
                                           Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional	
  	
  (MEN)	
  
                          Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia,	
  Instituto	
  de	
  Estudios	
  Urbanos	
  (IEU)	
  
                                                      Bogotá,	
  Febrero	
  de	
  2013	
  
	
                                                                                                                            1
	
  
 
	
                                      EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                                Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                                                         CONTENIDO	
  DEL	
  MANUAL	
  DE	
  GESTIÓN	
  Y	
  FORMACIÓN	
  	
  
                                               DEL	
  EMPRENDIMIENTO	
  LOCAL	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
       	
  
       CONTENIDO	
  DEL	
  MANUAL	
  DE	
  GESTIÓN	
  Y	
  FORMACIÓN	
  ...............................................................................................................................................................	
   	
             2
       DEL	
  EMPRENDIMIENTO	
  LOCAL	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  ...................................................................................................................................	
   	
                    2
                                                    .......................................................................................................................................................................................................	
   	
  
       LAS	
  SEMILLAS	
  DE	
  LA	
  PERMANENCIA	
                                                                                                                                                                                                        4
       EL	
  ÁRBOL	
  DE	
  LA	
  PERMANENCIA	
  EDUCATIVA	
  ............................................................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                           5
       LA	
  ESTRATEGIA	
  DE	
  MOVILIZACIÓN	
  SOCIAL	
  NI	
  UNO	
  MENOS	
  ¡TE	
  QUIERO	
  ESTUDIANDO!	
  ....................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                           7

I.	
   PREPARANDO	
  LAS	
  SEMILLAS:	
  GESTIÓN	
  Y	
  PREPARACIÓN	
  DEL	
  EQUIPO	
  LOCAL	
  .............................................................................................................	
  11	
  

           Preparar	
  la	
  semilla	
  para	
  la	
  siembra	
  del	
  árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  en	
  el	
  territorio	
  .................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       11
           La	
  puesta	
  en	
  marcha	
  de	
  la	
  estrategia	
  en	
  los	
  municipios	
  .......................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       12

II.	
   LA	
  ACCIÓN	
  PEDAGÓGICA:	
  FORMACIÓN	
  DE	
  GESTORES	
  Y	
  EMPRENDEDORES	
  LOCALES	
  
                                                                                                   .................................................................................................	
  15	
  

III.	
   EL	
  TALLER	
  DE	
  FORMACIÓN	
  PARA	
  EMPRENDEDORES	
   ................................................................................................................................................	
  16	
  

       MÓDULO	
  1.	
  LAS	
  RAÍCES	
  DEL	
  ÁRBOL:	
  EVOCANDO	
  LOS	
  RECUERDOS	
  ESCOLARES	
  ........................................................................................................................	
   	
                   22
        Actividad	
  1:	
  ¿Quiénes	
  somos?	
  (Plenaria)	
  ..............................................................................................................................................................................	
   	
    26
        Actividad	
  2:	
  ¿Qué	
  es	
  la	
  estrategia	
  Ni	
  uno	
  menos-­‐	
  Te	
  quiero	
  estudiando?	
  ............................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                        26
        Actividad	
  3:	
  Todos	
  tenemos	
  una	
  historia	
  que	
  contar	
  ............................................................................................................................................................	
   	
  27
        Actividad	
  4:	
  Compromiso	
  personal	
  con	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia	
  ................................................................................................................................	
   	
        31
        Actividad	
  5:	
  Instrucciones	
  para	
  el	
  trabajo	
  en	
  equipos	
  por	
  roles	
  ............................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                        32
        Anexos:	
  formatos	
  para	
  las	
  actividades	
  ..................................................................................................................................................................................	
   	
  34
       MÓDULO	
  2.	
  EL	
  TRONCO	
  Y	
  LAS	
  RAMAS:	
  LA	
  FUERZA	
  DEL	
  EMPRENDEDOR	
  Y	
  SU	
  EQUIPO	
  ..............................................................................................................	
   	
           36
        Actividad	
  1:	
  El	
  valor	
  del	
  trabajo	
  en	
  equipo:	
  Cruzando	
  el	
  río	
  ..................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                        37
        Actividad	
  2:	
  Emprendimiento	
  ................................................................................................................................................................................................	
   	
    40
        DIÁLOGO	
  SOBRE	
  EL	
  SIGNIFICADO	
  Y	
  EL	
  SENTIDO	
  DEL	
  “EMPRENDIMIENTO”:	
  ........................................................................................................................	
   	
                      40
        Actividad	
  3:	
  Situación	
  de	
  la	
  deserción	
  en	
  el	
  municipio.	
  Cartografía	
  social	
  ............................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                        41
        Actividad	
  4:	
  Socialización	
  cartografías	
  ..................................................................................................................................................................................	
   	
   43
        Actividad	
  5:	
  Compromiso	
  por	
  equipos	
  con	
  “Te	
  quiero	
  estudiando”	
  ......................................................................................................................................	
   	
         44
       MÓDULO	
  3.	
  LAS	
  RAMAS	
  Y	
  LAS	
  HOJAS:	
  TERRITORIOS,	
  	
  ACCIONES	
  COLECTIVAS	
  Y	
  CAMBIO	
  .........................................................................................................	
   	
              45

	
                                                                                                                                                                                                                                                              2
	
  
 
	
                                     EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                                Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

        Actividad	
  1:	
  Caja	
  de	
  herramientas	
  ........................................................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       46
        Actividad	
  2:	
  Poner	
  en	
  práctica	
  las	
  capacidades	
  y	
  habilidades	
  propias	
  ..................................................................................................................................	
   	
   50
        Actividad	
  3:	
  Orientaciones	
  para	
  la	
  acción	
  de	
  comunicación	
  .................................................................................................................................................	
   	
     51
        Actividad	
  4:	
  Orientaciones	
  para	
  la	
  acción	
  de	
  inclusión	
  .........................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       53
       MÓDULO	
  4.	
  LAS	
  FLORES	
  Y	
  LOS	
  FRUTOS:	
  ACCIONES	
  COLECTIVAS	
  Y	
  TRANSFORMACIÓN	
  ............................................................................................................	
   	
                    58
        Actividad	
  1:	
  ¿Qué	
  es	
  el	
  plan	
  de	
  emprendimiento	
  local	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia?	
  	
  Su	
  consolidación…	
  .................................................................	
   	
      59
        Orientaciones	
  para	
  su	
  consolidación:	
  ....................................................................................................................................................................................	
   	
   63
        Actividad	
  3:	
  En	
  qué	
  vamos	
  a	
  incidir?	
  .....................................................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       65
        Actividad	
  4:	
  Compromiso	
  de	
  mi	
  equipo	
  institucional	
  con	
  el	
  plan	
  local	
  de	
  emprendimiento	
  .................................................................................................	
   	
         65
        Actividad	
  5:	
  La	
  siembra	
  de	
  la	
  permanencia:	
  Clausura	
  ...........................................................................................................................................................	
   	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       66
       MÓDULO	
  ESPECIAL.	
  ENCUENTRO	
  DE	
  CONSTRUCCIÓN	
  DE	
  LAS	
  GUÍAS	
  ORIENTADORAS	
  PARA	
  LA	
  INCLUSIÓN	
  ............................................................................	
   	
                                  67

                                                                                                                                	
  
	
                                                         	
  




	
                                                                                                                                                                                                                                                          3
	
  
 
	
                          EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                      Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                                                                 Las	
  semillas	
  de	
  la	
  permanencia	
  
	
  
A	
  las	
  y	
  los	
  gestores	
  y	
  emprendedores:	
  
	
  
Este	
   Manual	
   para	
   gestores	
   y	
  emprendedores	
   contiene	
   herramientas	
   que	
  le	
   permitirán	
   contar	
   con	
   una	
   guía	
   al	
   momento	
  
de	
   realizar	
   la	
   estrategia	
   Ni	
   Uno	
   Menos	
   –	
   Te	
   Quiero	
   Estudiando	
   en	
   los	
   municipios	
   y	
   contar	
   con	
   recursos	
   pedagógicos,	
  
comunicativos	
  y	
  de	
  gestión	
  municipal	
  que	
  le	
  permitirán	
  dinamizar	
  movilizaciones	
  sociales	
  a	
  favor	
  de	
  la	
  educación	
  y	
  de	
  la	
  
permanencia	
  educativa.	
  
	
  
En	
  sus	
  páginas	
  encontrará	
  reflexiones,	
  recomendaciones,	
  métodos,	
  actividades	
  y	
  dinámicas	
  que	
  puede	
  complementar	
  
con	
   sus	
   propias	
   ideas	
   y	
   que	
   le	
   permitirán	
   articularlas	
   al	
   Programa	
   propuesto	
   por	
   el	
   Ministerio	
   de	
   Educación	
   Nacional	
   Ni	
  
uno	
   menos	
   –	
   Te	
   Quiero	
   Estudiando,	
   que	
   tiene	
   como	
   objetivo	
   trabajar	
   con	
   emprendedores	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
  
permanencia	
  como	
  usted.	
  
	
  
De	
   esa	
   manera	
   este	
   manual	
   le	
   ayudará	
   a	
   inspirar	
   a	
   otros	
   a	
   tomar	
   conciencia	
   del	
   inmenso	
   valor	
   de	
   educarse,	
   de	
  
permanecer	
  en	
  el	
  colegio	
  y	
  de	
  continuar	
  estudiando	
  hasta	
  alcanzar	
  las	
  metas	
  educativas	
  que	
  soñamos.	
  
	
  
De	
   nuevo,	
   gracias	
   por	
   aceptar	
   la	
   invitación	
   a	
   enredarse	
   en	
   la	
   iniciativa	
   de	
   emprendimiento	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
  
permanencia,	
  y	
  por	
  plantar	
  en	
  su	
  corazón,	
  en	
  su	
  casa	
  y	
  en	
   el	
  municipio	
  la	
  semilla	
  del	
  Árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  
que	
  entre	
  todos	
  y	
  todas	
  estamos	
  cultivando.	
  	
  
	
  
                                                                  ¡Te	
  quiero	
  estudiando,	
  Por	
  siempre!	
  


	
                                                                                                                                                                                             4
	
  
 
	
                               EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                          Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  


                                                                     El	
  árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  
La	
  permanencia	
  educativa	
  es	
  como	
  un	
  árbol.	
  El	
  árbol	
  crece	
  en	
  la	
  tierra	
  que	
  lo	
  alimenta;	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  está	
  sembrada	
  
en	
  el	
  terreno	
  de	
  las	
  ideas	
  y	
  creencias	
  que	
  las	
  personas	
  tienen	
  sobre	
  la	
  educación.	
  En	
  esta	
  tierra	
  se	
  hunden	
  las	
  raíces	
  para	
  sostener	
  
el	
  tronco	
  de	
  ese	
  árbol	
  que	
  se	
  eleva	
  al	
  cielo.	
  
	
  
Las	
  raíces	
  están	
  bajo	
  tierra	
  -­‐no	
  podemos	
  verlas	
  desde	
  la	
  superficie-­‐,	
  son	
  como	
  la	
  memoria	
  que	
  está	
  enterrada,	
  como	
  los	
  recuerdos	
  
que	
  no	
  vemos.	
  Siguen	
  ahí	
  ocultos,	
  alimentando	
  nuestra	
  imaginación,	
  nuestros	
  miedos	
  y	
  sueños.	
  Cuando	
  la	
  raíz	
  falla,	
  el	
  árbol	
  se	
  
seca.	
  ¿Hacia	
  dónde	
  nos	
  llevan	
  estas	
  creencias?	
  ¿Qué	
  frutos	
  cosechamos	
  del	
  árbol	
  que	
  alimentan?	
  
	
  
El	
   tronco	
   es	
   el	
   camino;	
   es	
   la	
   ruta	
   que	
   se	
   bifurca	
   y	
   conduce	
   a	
   las	
   diferentes	
   ramas	
   del	
   árbol	
   que	
   se	
   juntan	
   y	
   tejen	
   ramas	
   más	
  
gruesas.	
   Cada	
   rama	
   sostiene	
   frutos	
   llamativos	
   y	
   jugosos.	
   ¿Qué	
   fruto	
   deseo?,	
   ¿cuál	
   es	
   la	
   rama	
   que	
   me	
   conduce	
   hasta	
   él?	
   Al	
   tronco	
  
de	
  la	
  permanencia	
  lo	
  irriga	
  la	
  actitud	
  perseverante	
  y	
  en	
  su	
  crecimiento	
  sortea	
  	
  dificultades	
  para	
  llegar	
  a	
  la	
  meta.	
  	
  
	
  
Cada	
  rama	
  es	
  una	
  técnica,	
  una	
  habilidad	
  personal,	
  una	
  estrategia,	
  una	
  persona	
  o	
  un	
  grupo	
  que	
  me	
  ayuda	
  a	
  alcanzar	
  un	
  objetivo	
  
deseado.	
   Las	
   ramas	
   se	
   juntan	
   formando	
   ramas	
   más	
   gruesas.	
   Las	
   técnicas	
   se	
   agrupan	
   en	
   racimos	
   o	
   tipos	
   de	
   técnicas,	
   talleres,	
  
movilizaciones,	
   acciones,	
   comunicaciones.	
   Las	
   hojas	
   son	
   los	
   pactos,	
   los	
   compromisos	
   que	
   todos	
   hacemos	
   con	
   la	
   educación	
   y	
   la	
  
permanencia.	
  	
  
	
  
Los	
  frutos	
  de	
  un	
  árbol	
  dependen	
  de	
  si	
  tiene	
  buena	
  tierra	
  y	
  buenos	
  cuidados	
  cada	
  día.	
  El	
  árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  da	
  buenos	
  frutos	
  
gracias	
   a	
   todos	
   estos	
   recursos	
   y	
   personas.	
   Las	
   flores	
   son	
   mis	
   habilidades	
   personales.	
   Como	
   el	
   árbol,	
   nosotros	
   podemos	
   hacer	
  
florecer	
  y	
  fructificar	
  nuestras	
  capacidades	
  de	
  liderazgo	
  y	
  emprendimiento,	
  que	
  están	
  ahí,	
  a	
  nuestro	
  alcance,	
  listas	
  para	
  florecer.	
  
	
  
El	
  árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  señala	
  un	
  camino	
  a	
  partir	
  de	
  las	
  creencias	
  para	
  conseguir	
  objetivos	
  definidos,	
  qué	
  preguntas	
  hay	
  que	
  
hacerse,	
  qué	
  objetivo	
  es	
  el	
  que	
  se	
  persigue	
  y	
  cuál	
  es	
  la	
  mejor	
  manera	
  de	
  realizarlo.	
  	
  
	
                                                   	
  
	
                                                                                                                                                                                                                               5
	
  
 
	
                            EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                        Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

	
  
                                                                                   Nuestro	
  propósito	
  
Ni	
  uno	
  menos–	
  Te	
  Quiero	
  Estudiando	
  es	
  una	
  estrategia	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia.	
  
Comenzó	
   en	
   el	
   2005	
   como	
   una	
   campaña	
   de	
   comunicaciones	
   del	
   MEN	
   para	
   dar	
   a	
   conocer	
   sus	
   programas	
   de	
   cobertura	
   y	
  
permanencia	
  educativa,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  que	
  todos	
  los	
  niños,	
  niñas	
  y	
  jóvenes	
  asistan	
  y	
  permanezcan	
  en	
  el	
  colegio.	
  Desde	
  entonces,	
  se	
  
realizaron	
  campañas	
  masivas	
  de	
  comunicación	
  con	
  mensajes	
  como	
  "Ni	
  uno	
  menos	
  en	
  la	
  escuela",	
  "No	
  hay	
  disculpa"	
  y	
  "El	
  colegio	
  a	
  
ti	
  te	
  espera".	
  
	
  
Luego,	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   Encuesta	
   Nacional	
   de	
   Deserción	
   (ENDE,	
   2010)	
   que	
   señaló	
   entre	
   las	
   principales	
   causas	
   de	
   la	
   deserción	
   en	
  
Colombia,	
  especialmente	
  en	
  la	
  zona	
  rural,	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  las	
  familias	
  no	
  motiven	
  a	
  sus	
  hijos	
  e	
  hijas	
  a	
  estudiar	
  porque	
  le	
  dan	
  poca	
  
importancia	
   a	
   la	
   educación,	
   Ni	
   uno	
   menos	
   se	
   transformó	
   en	
   una	
   estrategia	
   de	
   acción	
   pedagógica,	
   de	
   movilización	
   social	
   y	
   de	
  
comunicación	
   (2010–2014)	
   para	
   incrementar	
   la	
   importancia	
   que	
   la	
   sociedad	
   le	
   asigna	
   a	
   la	
   educación	
   y,	
   así,	
   incentivar	
   la	
  
transformación	
  de	
  imaginarios	
  y	
  comportamientos	
  sociales.	
  
	
  
Así	
   las	
   cosas,	
   actualmente	
   Ni	
   uno	
   menos	
   –	
   Te	
   Quiero	
   Estudiando	
   avanza	
   hacia	
   la	
   realización	
   de	
   estrategias	
   de	
   movilización	
   y	
  
participación	
   con	
   las	
   familias,	
   las	
   comunidades	
   educativas	
   y	
   otros	
   actores,	
   incluyendo	
   acciones	
   específicas	
   para	
   la	
   población	
  
víctima	
  de	
  la	
  violencia,	
  para	
  contribuir	
  a	
  la	
  transformación	
  de	
  estos	
  comportamientos	
  colectivos	
  negativos	
  respecto	
  a	
  la	
  educación	
  
de	
  manera	
  sostenible	
  y,	
  además,	
  promover	
  la	
  permanencia	
  educativa.	
  
	
  
Para	
  el	
  diseño	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  estas	
  acciones	
  en	
  32	
  municipios	
  del	
  país	
  en	
  el	
  segundo	
  semestre	
  del	
  2012	
  y	
  finales	
  del	
  2013,	
  el	
  
MEN	
  acordó	
  un	
  convenio	
  interadministrativo	
  con	
  el	
  Instituto	
  de	
  Estudios	
  Urbanos	
  (IEU)	
  de	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia,	
  
dada	
  su	
  experiencia	
  en	
  este	
  tipo	
  de	
  procesos	
  de	
  transformación	
  de	
  comportamientos,	
  cuyo	
  equipo	
  de	
  profesionales	
  y	
  expertos	
  ha	
  
desarrollado	
   la	
   propuesta	
   Ni	
   Uno	
   menos	
   -­‐	
   Te	
   quiero	
   estudiando,	
   por	
   siempre,	
   que	
   usted	
   podrá	
   conocer	
   mejor	
   a	
   través	
   de	
   este	
  
manual.	
                                                   	
  

	
                                                                                                                                                                                                          6
	
  
 
	
                            EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                        Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                        La	
  estrategia	
  de	
  movilización	
  social	
  Ni	
  Uno	
  Menos	
  ¡Te	
  quiero	
  estudiando!	
  	
  
                                                                                                       	
  
El	
   proyecto	
   Ni	
   Uno	
   Menos	
   ¡Te	
   quiero	
   estudiando!	
   por	
   siempre,	
   es	
   la	
   propuesta	
   del	
   Ministerio	
   de	
   Educación	
   Nacional,	
   su	
   Dirección	
  
de	
   Cobertura	
   y	
   su	
   Subdirección	
   de	
   Permanencia	
   con	
   el	
   concurso	
   del	
   Instituto	
   de	
   Estudios	
   Urbanos	
   de	
   la	
   Universidad	
   Nacional,	
  
para	
  promover	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  en	
  diferentes	
  municipios	
  del	
  país.	
  

       • El	
  enfoque	
  de	
  Ni	
  Uno	
  Menos	
  -­‐	
  Te	
  quiero	
  estudiando	
  
Incidir	
   en	
   la	
   transformación	
   de	
   comportamientos	
   colectivos	
   negativos	
   acerca	
   de	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia,	
   teniendo	
   en	
  
cuenta	
  que	
  la	
  baja	
  importancia	
  social	
  asignada	
  a	
  la	
  educación	
  es	
  un	
  problema	
  individual	
  pero	
  también	
  cultural	
  puesto	
  que	
  junto	
  a	
  
las	
   razones	
   individuales	
   coexisten	
   otros	
   factores	
   culturales	
   compartidos	
   como	
   son	
   los	
   prejuicios,	
   las	
   creencias	
   y	
   las	
  
representaciones	
   sociales	
   que	
   circulan	
   en	
   cada	
   comunidad	
   o	
   cultura	
   acerca	
   de	
   la	
   relevancia	
   de	
   la	
   educación	
   y	
   que	
   inciden	
   de	
  
manera	
  directa	
  en	
  la	
  permanencia.	
  

       • ¿Cuál	
  es	
  el	
  propósito	
  de	
  Ni	
  Uno	
  Menos	
  -­‐	
  Te	
  quiero	
  estudiando?	
  
Ni	
   Uno	
   Menos	
   (NUM)	
   -­‐	
   Te	
   quiero	
   estudiando	
   (TQE)	
   es	
   una	
   propuesta	
   de	
   movilización	
   social	
   que	
   busca	
   mediante	
   acciones	
  
pedagógicas,	
  comunicativas	
  y	
  de	
  gestión	
  contribuir	
  a	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  de	
  niños,	
  niñas	
  y	
  jóvenes	
  en	
  las	
  aulas	
  y	
  promueve	
  
la	
  transformación	
  de	
  las	
  representaciones	
  sociales,	
  creencias	
  y	
  comportamientos	
  relacionados	
  con	
  la	
  baja	
  valoración	
  que	
  la	
  familia	
  
y	
  la	
  sociedad	
  le	
  asignan	
  a	
  la	
  educación.	
  	
  

       • ¿Cómo	
  lograr	
  este	
  propósito?	
  
Para	
   lograr	
   este	
   propósito	
   Ni	
   Uno	
   Menos	
   -­‐	
   Te	
   quiero	
   estudiando	
   promueve	
   la	
   movilización	
   social	
   en	
   favor	
   de	
   la	
   permanencia,	
  
forma	
   emprendedores	
   y	
   emprendedoras	
   y	
   promueve	
   la	
   construcción	
   de	
   alianzas	
   ciudadanas	
   municipales	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
  
permanencia.	
  Espera	
  que	
  los	
  emprendedores,	
  desde	
  sus	
  diferentes	
  roles,	
  convoquen	
  y	
  siembren	
  nuevas	
  ideas	
  sobre	
  la	
  educación.	
  
	
  

	
                                                                                                                                                                                                          7
	
  
 
	
                             EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                         Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

	
  
Estos	
  emprendedores	
  y	
  emprendedoras	
  municipales	
  conforman	
  el	
  Equipo	
  municipal	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia,	
  encargado	
  
de	
  diseñar,	
  liderar	
  y	
  ejecutar,	
  paso	
  a	
  paso,	
  las	
  acciones	
  definidas	
  en	
  el	
  Plan	
  de	
  emprendimiento	
  municipal	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  
permanencia	
  educativa.	
  

       • ¿Con	
  qué	
  contamos?	
  
Con	
   una	
   estrategia	
   de	
   comunicaciones.	
   Para	
   potenciar	
   la	
   movilización	
   social	
   es	
   necesario	
   comprender	
   sobre	
   en	
   qué	
   y	
   cómo	
  
pueden	
   diversos	
   actores	
   contribuir	
   a	
   generar	
   una	
   valoración	
   positiva	
   de	
   la	
   educación.	
   La	
   estrategia	
   de	
   comunicación	
   posibilita	
  
convocar	
   a	
   diversos	
   grupos	
   sociales	
   (y	
   por	
   supuesto	
   de	
   los	
   emprendedores	
   mismos)	
   y	
   poner	
   a	
   circular	
   entre	
   ellos	
   el	
   sentido	
   de	
   la	
  
importancia	
   de	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia.	
   La	
   comunicación	
   crea	
   condiciones	
   para	
   que	
   los	
   diversos	
   sentidos	
   y	
   formas	
   de	
  
entender	
   el	
   mundo	
   puedan	
   circular	
   y	
   competir	
   en	
   igualdad	
   de	
   condiciones.	
   Así,	
   TQE	
   contempla	
   tres	
   dimensiones	
   de	
   la	
  
comunicación:	
  
	
  
       Ø Directa:	
  dirigida	
  a	
  líderes	
  institucionales	
  y	
  sociales	
  relacionados	
  con	
  la	
  actividad	
  educativa.	
  
       Ø Semi-­‐directa:	
  dirigida	
  a	
  personas	
  que	
  por	
  su	
  trabajo	
  participan	
  de	
  la	
  responsabilidad	
  con	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia.	
  
       Ø Masiva:	
  dirigida	
  a	
  personas	
  anónimas.	
  Diseñada	
  para	
  que	
  sectores	
  amplios	
  de	
  población	
  se	
  interesen	
  en	
  la	
  educación.	
  	
  
	
  
Con	
  una	
  estrategia	
  de	
  acción	
  pedagógica.	
  Un	
  sistema	
  de	
  acciones	
  que	
  promueve	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  y	
  la	
  comprensión	
  y	
  
transformación	
  de	
  creencias,	
  representaciones	
  e	
  imaginarios	
  sociales	
  sobre	
  la	
  educación,	
  consolida	
  el	
  propósito	
  de	
  la	
  estrategia	
  
MEN-­‐TQE.	
  Este	
  manual	
  y	
  los	
  talleres	
  con	
  actividades	
  grupales	
  de	
  sensibilización	
  y	
  formación	
  de	
  emprendedores	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  
la	
  permanencia,	
  que	
  ofrecen	
  ideas	
  y	
  metodologías	
  apropiadas	
  para	
  trasmitir	
  ideas	
  y	
  experiencias,	
  dan	
  soporte	
  a	
  la	
  estrategia.	
  El	
  
emprendimiento	
   es	
   el	
   concepto	
   básico	
   de	
   esta	
   formación.	
   Además,	
   se	
   estimulan	
   las	
   posibilidades	
   de	
   multiplicar	
   con	
   otros	
   los	
  
aprendizajes	
  adquiridos.	
  Los	
  módulos	
  de	
  formación	
  prevén	
  actividades	
  diferenciadas	
  según	
  el	
  rol	
  de	
  los	
  emprendedores:	
  	
  
	
  
        Ø Los	
   estudiantes	
   para	
   invitar	
   a	
   sus	
   compañeros	
   a	
   permanecer	
   en	
   el	
   sistema	
   educativo,	
   e	
   invitar	
   a	
   los	
   que	
   se	
   han	
   ido	
   a	
  
           regresar	
  a	
  él.	
  
	
                                                                                                                                                                                                                  8
	
  
 
	
                             EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                         Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

          	
  
       Ø Los	
  padres	
  o	
  cuidadores	
  para	
  invitar	
  a	
  sus	
  hijos	
  a	
  estudiar,	
  antes	
  que	
  a	
  trabajar	
  o	
  a	
  otras	
  actividades,	
  y	
  a	
  invitar	
  a	
  otros	
  
          padres	
  y/o	
  cuidadores	
  a	
  que	
  envíen	
  a	
  sus	
  hijos	
  al	
  sistema	
  educativo.	
  
          	
  
       Ø Los	
   docentes	
   y	
   representantes	
   de	
   instituciones	
   educativas	
   para	
   que	
   desarrollen	
   las	
   actividades	
   fruto	
   de	
   su	
   compromiso	
  
          para	
  que	
  sus	
  estudiantes	
  permanezcan	
  en	
  el	
  sistema	
  educativo.	
  
          	
  
       Ø Los	
   funcionarios	
   para	
   que	
   hagan	
   lo	
   que	
   esté	
   a	
   su	
   alcance	
   dentro	
   del	
   sistema	
   educativo	
   para	
   facilitar	
   condiciones	
   que	
  
          permitan	
  que	
  los	
  niños	
  se	
  mantengan	
  o	
  regresen	
  a	
  la	
  escuela.	
  
	
  
	
  
Con	
  la	
  gestión	
  municipal.	
  Las	
  estrategias	
  de	
  comunicación	
  y	
  de	
  formación	
  pedagógica,	
  encaminadas	
  a	
  la	
  movilización	
  social	
  en	
  
favor	
  de	
  la	
  permanencia,	
  se	
  verán	
  fortalecidas	
  con	
  el	
  componente	
  de	
  gestión	
  que	
  permite	
  identificar	
  y	
  convocar	
  actores	
  locales	
  
con	
   relevancia	
   o	
   credibilidad	
   local	
   y/o	
   regional	
   que	
   puedan	
   liderar	
   iniciativas	
   y	
   alianzas	
   municipales	
   de	
   apoyo	
   a	
   favor	
   de	
   la	
  
permanencia,	
   así	
   como	
   multiplicar	
   acciones	
   con	
   el	
   mismo	
   propósito.	
   Este	
   componente	
   es	
   transversal	
   y	
   favorece	
   la	
   planificación	
   e	
  
implementación	
   de	
   	
   propuestas	
   locales	
   encaminadas	
   a	
   crear	
   y	
   posicionar	
   un	
   imaginario	
   que	
   convoque	
   a	
   la	
   sociedad	
   alrededor	
   de	
  
la	
   valoración	
   social	
   positiva	
   de	
   la	
   educación.	
   En	
   últimas,	
   el	
   componente	
   de	
   gestión	
   posibilitará	
   que	
   todas	
   y	
   todos	
   trabajen	
   de	
  
manera	
   conjunta	
   en	
   el	
   Plan	
   de	
   emprendimiento	
   municipal	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia	
   con	
   una	
   mirada	
   que	
   valore	
  
positivamente	
  la	
  educación,	
  incidiendo	
  en	
  la	
  permanencia	
  escolar	
  de	
  todos	
  los	
  niños,	
  niñas	
  y	
  jóvenes.	
  
	
  
Con	
   la	
   movilización	
   social	
   en	
   favor	
   de	
   la	
   	
   permanencia	
   educativa.	
   La	
   movilización	
   social	
   es	
   articuladora	
   del	
   conjunto	
   de	
  
estrategias	
   y	
   acciones	
   que	
   se	
   realicen	
   para	
   lograr	
   el	
   objetivo	
   de	
   la	
   campaña	
   Ni	
   Uno	
   Menos	
   -­‐	
   Te	
   quiero	
   estudiando.	
   Se	
   trata	
   de	
  
desatar	
  una	
  actitud	
  ciudadana	
  comprometida	
  con	
  la	
  permanencia	
  educativa.	
  La	
  movilización	
  social	
  crea	
  y	
  posiciona	
  un	
  imaginario	
  
que	
   convoque	
   a	
   la	
   sociedad	
   alrededor	
   de	
   la	
   valoración	
   social	
   positiva	
   de	
   la	
   educación,	
   y	
   sugiere	
   compartir	
   comprensiones	
   y	
  
decisiones	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  importancia	
  de	
  la	
  educación	
  y	
  de	
  la	
  permanencia,	
  y	
  colectivizar	
  la	
  actuación	
  de	
  los	
  actores	
  involucrados.	
  	
  
	
  
	
  
	
                                                                                                                                                                                                                     9
	
  
 
	
                            EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                        Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

Objetivos	
  de	
  la	
  movilización:	
  
	
  
     Ø Desencadenar	
  una	
  actitud	
  nacional	
  que	
  valore	
  positivamente	
  la	
  educación	
  para	
  que	
  todos	
  los	
  niños	
  y	
  niñas	
  aprendan	
  bien	
  
        y	
  permanezcan	
  en	
  el	
  ciclo	
  educativo.	
  
        	
  
     Ø Promover	
  entre	
  las	
  comunidades	
  educativas	
  y,	
  en	
  general,	
  entre	
  la	
  sociedad	
  que	
  rodea	
  la	
  escuela	
  como	
  institución	
  social	
  
        las	
   comprensiones,	
   decisiones	
   y	
   actuaciones	
   que	
   pueden	
   emprender	
   en	
   el	
   aula,	
   en	
   el	
   colegio,	
   en	
   el	
   hogar	
   y	
   otros	
   espacios	
  
        de	
  actuación	
  para	
  contribuir	
  a	
  elevar	
  la	
  valoración	
  positiva	
  de	
  la	
  educación.	
  
            	
  
       Ø Posicionar,	
  socialmente,	
  las	
  dimensiones	
  que	
  hacen	
  valiosa	
  la	
  educación	
  para	
  la	
  vida	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  personas.	
  




	
                                                                                                                                                                                                         10
	
  
 
	
                            EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                          Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

	
  
                     I.          PREPARANDO	
  LAS	
  SEMILLAS:	
  GESTIÓN	
  Y	
  PREPARACIÓN	
  DEL	
  EQUIPO	
  LOCAL	
  	
  
	
  

Preparar	
  la	
  semilla	
  para	
  la	
  siembra	
  del	
  árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  en	
  el	
  territorio	
  
	
  
El	
  sentido	
  de	
  la	
  estrategia	
  desde	
  el	
  rol	
  de	
  cada	
  cual.	
  	
  Las	
  ramas	
  del	
  árbol	
  de	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia	
  están	
  formadas	
  por	
  las	
  
personas	
  del	
  municipio,	
  desde	
  diferentes	
  roles.	
  Son	
  padres	
  o	
  madres	
  de	
  familia,	
  son	
  estudiantes,	
  son	
  docentes,	
  son	
  los	
  rectores	
  
de	
   las	
   instituciones	
   educativas,	
   los	
   directivos	
   docentes,	
   los	
   funcionarios	
   municipales	
   de	
   la	
   educación…	
   Cada	
   uno,	
   desde	
   lo	
   que	
  
hace	
  cada	
  día,	
  tiene	
  la	
  posibilidad	
  de	
  actuar	
  para	
  ayudar	
  a	
  prevenir	
  la	
  deserción	
  escolar	
  y	
  para	
  promover	
  la	
  permanencia.	
  
	
  
La	
  selección	
  de	
  las	
  semillas.	
  Para	
  que	
  el	
  árbol	
  llegue	
  a	
  tener	
  esas	
  ramas,	
  se	
  necesita	
  que	
  la	
  semilla	
  del	
  árbol	
  germine.	
  Esas	
  semillas	
  
están	
  formadas	
  por	
  los	
  primeros	
  emprendedores,	
  reconocidos	
  por	
  ser	
  líderes	
  en	
  su	
  entorno;	
  por	
  tener	
  iniciativa,	
  por	
  preocuparse	
  
por	
  las	
  situaciones	
  que	
  afectan	
  a	
  los	
  niños	
  y	
  niñas,	
  porque	
  tienen	
  el	
  entusiasmo	
  y	
  el	
  compromiso	
  para	
  sensibilizar	
  a	
  más	
  personas	
  
a	
   través	
   de	
   acciones	
   que	
   permitan	
   transformar	
   las	
   creencias	
   o	
   comportamientos	
   negativos	
   que	
   afectan	
   la	
   permanencia	
   en	
   la	
  
escuela.	
  
	
  
Consolidando	
   el	
   equipo.	
   El	
   trabajo	
   colectivo	
   que	
   desarrollen	
   en	
   el	
   municipio	
   desde	
   sus	
   diversos	
   roles,	
   permitirá	
   entender	
   el	
  
fenómeno	
   de	
   la	
   deserción	
   escolar	
   desde	
   múltiples	
   puntos	
   de	
   vista,	
   diseñar	
   acciones	
   como	
   equipo	
   local	
   para	
   promover	
   la	
  
permanencia	
  de	
  niños	
  y	
  niñas	
  en	
  la	
  escuela,	
  generar	
  sinergias	
  con	
  otras	
  personas,	
  grupos,	
  asociaciones,	
  entidades,	
  instituciones,	
  
redes	
  o	
  comités	
  municipales	
  que	
  tengan	
  como	
  objeto	
  el	
  trabajo	
  por	
  la	
  niñez,	
  los	
  derechos,	
  la	
  educación,	
  entre	
  otros,	
  para	
  aunar	
  
esfuerzos	
   y	
   trabajar	
   desde	
   diferentes	
   ámbitos	
   en	
   estrategias	
   pedagógicas,	
   de	
   movilización	
   social	
   y	
   de	
   comunicación	
   en	
   la	
  
promoción	
   de	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia	
   escolar.	
   El	
   equipo	
   local	
   de	
   emprendedores	
   promueve	
   la	
   generación	
   de	
   un	
  
compromiso	
   colectivo	
   municipal,	
   hacia	
   el	
   cual	
   deben	
   encaminar	
   sus	
   esfuerzos	
   todas	
   las	
   personas	
   y	
   entidades	
   que	
   hagan	
   parte	
   de	
  
él.	
  

	
                                                                                                                                                                                                            11
	
  
 
	
                               EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                          Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

La	
  puesta	
  en	
  marcha	
  de	
  la	
  estrategia	
  en	
  los	
  municipios	
  
¿Qué	
   es	
   necesario	
   hacer	
   para	
   que	
   se	
   ponga	
   a	
   andar	
   la	
   estrategia	
   en	
   el	
   municipio?	
   Veamos	
   una	
   serie	
   de	
   ideas	
   que	
   podrían	
  
aplicarse	
  por	
  el	
  equipo	
  de	
  emprendedores	
  para	
  la	
  gestión	
  en	
  los	
  municipios:	
  
	
  
1. Definir	
  las	
  prioridades	
  sobre	
  las	
  cuales	
  debe	
  concentrarse	
  el	
  esfuerzo	
  del	
  equipo	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  iniciativa	
  de	
  emprendimiento	
  local.	
  	
  
   	
  
2. En	
  las	
  entidades	
  territoriales	
  no	
  certificadas,	
  realizar	
  la	
  gestión	
  con	
  las	
  autoridades	
  educativas	
  departamentales	
  que	
  les	
  permita	
  obtener	
  
   su	
   conocimiento,	
   aval	
   y	
   apoyo	
   a	
   la	
   iniciativa	
   de	
   la	
   estrategia	
   Ni	
   Uno	
   Menos	
   –	
   Te	
   Quiero	
   Estudiando	
   en	
   el	
   municipio.	
   Intentar	
   en	
   esta	
  
   gestión	
  apoyo	
  con	
  recursos	
  específicos	
  para	
  las	
  acciones	
  inicialmente	
  propuestas.	
  Hacer	
  uso	
  de	
  los	
  materiales	
  del	
  proyecto:	
  la	
  matriz	
  de	
  
   acciones,	
  el	
  plan	
  preliminar	
  de	
  emprendimiento,	
  afiches,	
  camisetas.	
  
           	
  
3. Preparar	
  una	
  agenda	
  de	
  trabajo	
  en	
  el	
  municipio	
  que	
  desde	
  el	
  equipo	
  se	
  propone	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  iniciativa.	
  	
  
           	
  
4. Acorde	
  con	
  la	
  agenda,	
  identificar	
  las	
  acciones	
  clave	
  para	
  cubrir	
  los	
  diferentes	
  componentes	
  de	
  la	
  estrategia,	
  que	
  se	
  discutirán	
  y	
  acordarán	
  
   en	
  los	
  diferentes	
  espacios	
  de	
  interacción	
  local.	
  Se	
  sugiere	
  pensar	
  en	
  las	
  acciones	
  para	
  la	
  movilización	
  social,	
  las	
  acciones	
  pedagógicas,	
  las	
  
   comunicaciones,	
  todas	
  en	
  función	
  de	
  la	
  movilización	
  social	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia.	
  
           	
  
5. Contar	
  con	
  una	
  base	
  de	
  datos	
  de	
  contactos	
  locales	
  que	
  sean	
  funcionales	
  a	
  los	
  propósitos	
  formulados	
  para	
  la	
  estrategia	
  local,	
  discutida	
  y	
  
   concertada.	
  La	
  base	
  debe	
  incluir	
  a	
  aquellas	
  personas	
  que	
  por	
  sus	
  competencias	
  o	
  funciones	
  están	
  relacionadas	
  con	
  la	
  atención	
  a	
  población	
  
   víctima	
  del	
  conflicto.	
  
           	
  
6. Con	
   esa	
   base	
   de	
   datos,	
   hacer	
   un	
   chequeo	
   de	
   la	
   convocatoria	
   institucional	
   y	
   social	
   que	
   se	
   ha	
   hecho	
   para	
   la	
   implementación	
   de	
   la	
  
   estrategia.	
  
           	
  
7. Realizar	
   las	
   gestiones	
   pertinentes,	
   invitaciones,	
   llamadas,	
   visitas,	
   para	
   asegurar	
   las	
   actividades	
   previstas	
   en	
   la	
   agenda,	
   intentando	
  
   complementar	
  y	
  consolidar	
  la	
  convocatoria	
  en	
  torno	
  a	
  ella.	
  Involucrar	
  en	
  todas	
  estas	
  gestiones	
  a	
  los	
  diferentes	
  miembros	
  del	
   equipo	
  local	
  
   de	
  emprendimiento,	
  de	
  modo	
  que	
  se	
  visibilice	
  la	
  participación	
  de	
  todos	
  en	
  el	
  impulso	
  de	
  la	
  estrategia.	
  
           	
  
8. La	
  gestión	
  apunta	
  a	
  que	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  iniciativa	
  local	
  de	
  emprendimiento	
  se	
  puedan	
  comenzar	
  a	
  construir	
  alianzas	
  municipales	
  y	
  acuerdos	
  
   con	
   entidades	
   o	
   personas	
   con	
   intereses	
   comunes:	
   Iglesias,	
   Red	
   Juntos,	
   Familias	
   en	
   Acción,	
   Plan	
   internacional,	
   ONG,	
   ICBF,	
   Defensoría,	
  
   Personería,	
  Concejo	
  Municipal	
  y	
  cualquier	
  otra	
  entidad	
  con	
  intereses	
  y	
  responsabilidades	
  en	
  la	
  educación.	
  
	
                                                                                                                                                                                                                                12
	
  
 
	
                                EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                           Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

               	
  
9.     Tener	
  en	
  cuenta	
  en	
  las	
  presentaciones	
  la	
  formulación	
  del	
  Plan,	
  especialmente	
  la	
  socialización	
  de	
  la	
  cartografía	
  construida	
  colectivamente	
  
       y	
  cualquier	
  otra	
  información	
  pertinente	
  para	
  delimitar	
  el	
  problema	
  actual	
  en	
  el	
  municipio.	
  Se	
  trata	
  de	
  complementar	
  ese	
  conocimiento	
  y	
  
       contribuir	
  desde	
  cada	
  participante	
  a	
  establecer	
  saberes	
  comunes	
  sobre	
  la	
  educación,	
  la	
  permanencia	
  y	
  la	
   deserción	
  en	
  el	
  municipio.	
  Se	
  
       enfatiza	
   en	
   la	
   necesidad	
   de	
   contar	
   con	
   la	
   información	
   que	
   permita	
   dimensionar	
   problemas	
   relacionados	
   con	
   la	
   atención	
   de	
   población	
  
       víctima	
  del	
  conflicto.	
  
               	
  
10.    Se	
   puede	
   explicar	
   que	
   el	
   plan	
   preliminar	
   de	
   emprendimiento	
   para	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia	
   es	
   dinámico;	
   que	
   se	
   comenzó	
   a	
  
       construir	
  en	
  momentos	
  anteriores	
  por	
  parte	
  del	
  equipo	
  municipal	
  de	
  emprendedores	
  a	
  partir	
  de	
  un	
  ejercicio	
  de	
  cartografía	
  social	
  y	
  que	
  se	
  
       debe	
  seguir	
  complementando	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  todo	
  el	
  proceso.	
  En	
  el	
  primer	
  ejercicio	
  se	
  pudo	
  establecer	
  un	
  panorama	
  inicial	
  de	
  la	
  situación	
  
       del	
   municipio,	
   su	
   geografía,	
   extensión,	
   límites,	
   población,	
   vías	
   de	
   comunicación,	
   economía,	
   infraestructura,	
   presencia	
   de	
   instituciones	
   del	
  
       Estado	
  y	
  de	
  empresas	
  privadas,	
  tipos	
  de	
  organizaciones	
  sociales	
  existentes,	
  situaciones	
  de	
  conflicto	
  armado,	
  condiciones	
  sociales	
  de	
  los	
  
       pobladores.	
  Igualmente	
  la	
  cartografía	
  dejó	
  ver	
  algunas	
  problemáticas	
  en	
  relación	
  con	
  la	
  educación	
  y	
  los	
  factores	
  de	
  deserción,	
  desde	
  las	
  
       que	
   se	
   plantearon	
   algunas	
   acciones	
   posibles	
   para	
   realizar	
   en	
   el	
   municipio	
   con	
   el	
   apoyo	
   de	
   otras	
   personas	
   o	
   entidades.	
   Este	
   ejercicio	
   debe	
  
       ser	
  complementado	
  en	
  cuanto	
  sea	
  posible	
  en	
  los	
  diferentes	
  escenarios	
  de	
  interacción	
  tanto	
  en	
  su	
  diagnóstico	
  como	
  en	
  el	
  planteamiento	
  
       de	
  acciones	
  de	
  mediano	
  y	
  largo	
  plazo	
  que	
  pueden	
  ser	
  implementadas	
  de	
  manera	
  periódica	
  cada	
  año	
  escolar.	
  
               	
  
11.    Hacer	
   énfasis	
   en	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
   movilización	
   social	
   como	
   detonante	
   de	
   un	
   proceso	
   progresivo	
   de	
   cambio	
   de	
   representaciones	
  
       sociales,	
   creencias	
   y	
   comportamientos	
   negativos	
   en	
   torno	
   a	
   la	
   educación,	
   entendiendo	
   que	
   las	
   acciones	
   sobre	
   la	
   infraestructura	
   son	
  
       indispensables,	
   pero	
   no	
   únicas	
   y	
   deben	
   ir	
   acompañadas	
   de	
   una	
   intervención	
   de	
   carácter	
   “cultural”	
   en	
   el	
   sentido	
   propuesto	
   en	
   la	
  
       estrategia.	
  	
  La	
  estrategia	
  es	
  incluyente	
  y	
  trata	
  de	
  desarrollar	
  un	
  tratamiento	
  equilibrado	
  y	
  especial	
  a	
  la	
  población	
  víctima	
  del	
  conflicto.	
  
               	
  
12.    Hacer	
  uso	
  de	
  la	
  matriz	
  de	
  acciones	
  de	
  la	
  estrategia	
  elaborada	
  por	
  el	
  IEU-­‐MEN,	
  como	
  insumo	
  de	
  orientación	
  de	
  la	
  estrategia	
  local.	
  
               	
  
13.    Revisar	
  en	
  lo	
  posible	
  las	
  propuestas	
  de	
  acciones	
  incluidas	
  allí,	
  como	
  alternativas	
  de	
  emprendimiento	
  local.	
  
       	
  
14.    Concertar	
  en	
  los	
  escenarios	
  en	
  que	
  ello	
  sea	
  posible,	
  incluidos	
  los	
  de	
  formación	
  de	
  emprendedores,	
  las	
  acciones	
  que	
  se	
  realizarán	
  durante	
  
       el	
  2013	
  para	
  consolidar	
  el	
  plan	
  de	
  emprendimiento	
  y	
  aquellas	
  que	
  puedan	
  ser	
  repetidas	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  cada	
  año.	
  
       	
  
15.    Hacer	
   énfasis	
   en	
   las	
   acciones	
   y	
   compromisos	
   que	
   se	
   formulen,	
   que	
   cada	
   cual	
   realice	
   lo	
   que	
   se	
   puede	
   esperar	
   desde	
   su	
   rol	
   y	
  su	
   propio	
  
       campo	
  de	
  acción	
  por	
  la	
  movilización	
  social	
  y	
  por	
  la	
  desactivación	
  de	
  los	
  factores	
  de	
  deserción.	
  En	
  este	
  énfasis,	
  hacer	
  uso	
  de	
  la	
  matriz	
  de	
  
       comprensiones	
  y	
  decisiones	
  es	
  una	
  buena	
  herramienta	
  de	
  apoyo.	
  

	
                                                                                                                                                                                                                                      13
	
  
 
	
                               EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                          Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

16. Acordar	
   mecanismos	
   de	
   coordinación	
   para	
   la	
   implementación,	
   seguimiento	
   y	
   evaluación	
   de	
   las	
   acciones	
   acordadas	
   en	
   el	
   plan	
   de	
  
    emprendimiento.	
  Esto	
  incluye	
  la	
  asignación	
  de	
  tareas	
  específicas	
  a	
  los	
  miembros	
  del	
  equipo	
  municipal	
  de	
  emprendedores.	
  
    	
  
17. Asegurar	
  la	
  apropiación	
  y	
  consolidación	
  de	
  los	
  planes	
  preliminares	
  de	
  emprendimiento	
  por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia	
  en	
  el	
  municipio,	
  
    bien	
   sea	
   como	
   parte	
   de	
   las	
   reuniones	
   iniciales	
   o	
   como	
   producto	
   del	
   proceso	
   en	
   su	
   conjunto.	
   Entender	
   y	
   aclarar	
   que	
   lo	
   que	
   el	
   equipo	
  
    presenta	
  es	
  un	
  plan	
  “PRELIMINAR”	
  que	
  requiere	
  incorporar	
  el	
  aporte	
  de	
  los	
  diferentes	
  actores	
  convocados	
  a	
  participar	
  en	
  la	
  formulación	
  e	
  
    implementación	
  de	
  la	
  estrategia.	
  
    	
  
18. Tener	
   presente	
   en	
   cada	
   planteamiento,	
   en	
   cada	
   acuerdo,	
   en	
   cada	
   acción,	
   que	
   la	
   visibilización	
   y	
   transparencia	
   de	
   la	
   información	
   sobre	
   la	
  
    implementación	
  de	
  la	
  estrategia	
  son	
  elementos	
  clave	
  para	
  impulsar	
  la	
  iniciativa	
  colectiva.	
  
    	
  
19. En	
   ese	
   sentido,	
   usar	
   los	
   distintivos	
   para	
   los	
   actores	
   comprometidos	
   y	
   la	
   marcación	
   de	
   los	
   sitios	
   de	
   implementación	
   son	
   fundamentales	
  
    para	
  adelantar	
  las	
  acciones	
  (uso	
  de	
  camisetas	
  y	
  fijar	
  afiches	
  en	
  sitios	
  clave	
  del	
  municipio).	
  

                                  Escuela	
                                                 Padres	
  de	
  familia	
                          Comunidad	
                                            Iglesia	
  
                                                      	
  




                                       	
                                    	
                                  	
                                        	
                                                            	
  

	
                                                 	
  




	
                                                                                                                                                                                                                              14
	
  
 
	
                            EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                        Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

             II.        LA	
  ACCIÓN	
  PEDAGÓGICA:	
  FORMACIÓN	
  DE	
  GESTORES	
  Y	
  EMPRENDEDORES	
  LOCALES	
  
       • Lo	
  que	
  nos	
  proponemos	
  
Se	
   propone	
   explorar	
   entre	
   el	
   acumulado	
   de	
   capacidades	
   que	
   todos	
   y	
   todas	
   poseemos,	
   para	
   encontrar	
   aquellas	
   experiencias,	
   y	
  
habilidades	
   que	
   nos	
   permitan	
   ser	
   “emprendedores	
   y	
   emprendedoras	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia”	
   que	
   movilizan	
   a	
   sus	
  
familias,	
  sus	
  comunidades	
  y	
  sus	
  municipios	
  en	
  torno	
  a	
  una	
  idea	
  de	
  valorar	
  socialmente	
  la	
  educación	
  de	
  manera	
  tal	
  que	
  se	
  puedan	
  
contrarrestar	
  factores	
  de	
  deserción	
  de	
  las	
  escuelas.	
  

       • Objetivos	
  de	
  la	
  formación	
  
       Ø Las	
  emprendedoras	
  y	
  los	
  emprendedores	
  comprenden	
  que	
  las	
  raíces	
  del	
  Árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  ya	
  están	
  en	
  
          ellos	
  y	
  son	
  los	
  recuerdos	
  gratos	
  de	
  la	
  vida	
  escolar,	
  lo	
  que	
  aprendemos,	
  los	
  buenos	
  maestros,	
  los	
  amigos	
  incondicionales	
  del	
  
          colegio.	
  
       Ø Los	
  participantes	
  analizan	
  por	
  qué	
  educarse	
  es	
  lo	
  mejor	
  y	
  cómo	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  formación	
  permanente	
  nos	
  sirven	
  para	
  
          alcanzar	
  una	
  mejor	
  calidad	
  de	
  vida.	
  
       Ø Los	
   participantes	
   analizan	
   cuáles	
   son	
   los	
   comportamientos	
   y	
   creencias	
   sociales	
   negativas	
   que	
   son	
   obstáculos	
   para	
   la	
  
          permanencia	
  en	
  los	
  colegios	
  de	
  chicos	
  y	
  chicas	
  e	
  intentan	
  transformarlos.	
  
       Ø Las	
  emprendedoras	
  y	
  los	
  emprendedores	
  comprenden	
  que	
  el	
  liderazgo,	
  el	
  emprendimiento	
  social	
  y	
  el	
  trabajo	
  en	
  equipo	
  
          hacen	
   florecer	
   las	
   habilidades	
   personales	
   para	
   ser	
   un	
   excelente	
   emprendedor	
   social	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia	
   en	
  
          el	
  municipio.	
  	
  
       Ø Las	
  emprendedoras	
  y	
  los	
  emprendedores	
  cultivan	
  y	
  dan	
  forma	
  a	
  los	
  frutos	
  del	
  árbol	
  de	
  la	
  permanencia	
  educativa	
  de	
  cada	
  
          municipio,	
   diseñan	
   con	
   los	
   compañeros	
   el	
   Plan	
   de	
   emprendimiento	
   municipal	
   por	
   la	
   educación	
   y	
   la	
   permanencia	
   y	
   se	
  
          comprometen	
  personal	
  y	
  colectivamente	
  con	
  sus	
  comunidades	
  para	
  hacerlo	
  realidad.	
  

	
                                            	
  

	
                                                                                                                                                                                                   15
	
  
 
	
                           EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                       Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                                             III.       EL	
  TALLER	
  DE	
  FORMACIÓN	
  PARA	
  EMPRENDEDORES	
  
	
  
       •   Los	
   módulos	
   del	
   taller	
   están	
   diseñados	
   con	
   un	
   enfoque	
   de	
   aprendizaje	
   vivencial	
   y	
   colaborativo.	
   Parten	
   de	
   reconocer	
   el	
  
           valor	
  de	
  aprender	
  de	
  la	
  experiencia,	
  de	
  aprender	
  de	
  las	
  personas	
  que	
  participan	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  cada	
  taller	
  y	
  de	
  sus	
  
           saberes.	
  Parten	
  de	
  reconocer	
  que	
  todos	
  tienen	
  un	
  conjunto	
  de	
  capacidades	
  y	
  habilidades	
  que	
  solo	
  hay	
  que	
  desatar.	
  Buscan	
  
           la	
  observación	
  y	
  la	
  transformación	
  de	
  las	
  creencias	
  y	
  de	
  los	
  prejuicios	
  que	
  se	
  puedan	
  tener	
  sobre	
  la	
  educación	
  y	
  sobre	
  el	
  
           colegio.	
  
	
  
       •   La	
   clave	
   para	
   realizar	
   un	
   buen	
   taller	
   es	
   desarrollar	
   objetivos	
   claros	
   con	
   una	
   actitud	
   mental	
   flexible	
   y	
   abierta.	
   Estar	
  
           dispuestos	
   a	
   aprender	
   y	
   a	
   crecer	
   con	
   el	
   grupo.	
   Antes	
   de	
   realizar	
   un	
   taller,	
   conviene	
   que	
   cada	
   emprendedor	
   o	
  
           emprendedora	
  domine	
  las	
  ideas	
  que	
  quiere	
  trasmitir,	
  y	
  que	
  utilice	
  mensajes	
  sencillos,	
  claros,	
  que	
  estimulen	
  la	
  sensibilidad	
  
           de	
  las	
  personas	
  y	
  las	
  motiven	
  a	
  cambiar.	
  
	
  
       •   Estos	
   talleres	
   son	
   modulares;	
   pueden	
   replicarse	
   completos,	
   o	
   por	
   partes,	
   seleccionando	
   los	
   temas,	
   las	
   dinámicas	
   de	
   grupo	
  
           o	
   las	
   metodologías	
   que	
   el	
   emprendedor	
   considere	
   que	
   le	
   pueden	
   ayudar	
   en	
   la	
   realización	
   de	
   sus	
   acciones	
   de	
   movilización	
  
           social	
  en	
  favor	
  de	
  la	
  permanencia	
  escolar,	
  adecuándolas	
  a	
  las	
  personas,	
  las	
  circunstancias	
  y	
  las	
  necesidades	
  de	
  los	
  grupos	
  
           con	
   los	
   que	
   vayan	
   a	
   trabajar.	
   No	
   obstante	
   debe	
   tenerse	
   cuidado	
   de	
   realizar	
   todas	
   las	
   actividades	
   propuestas	
   en	
   el	
  
           programa	
  de	
  formación	
  y	
  con	
  grupos	
  variados	
  de	
  actores	
  para	
  dar	
  un	
  sentido	
  integral	
  y	
  completo	
  a	
  la	
  misma	
  y	
  permitir	
  
           conocer	
  e	
  interactuar	
  sobre	
  los	
  distintos	
  roles	
  de	
  los	
  actores	
  involucrados.	
  
	
  
Los	
  módulos	
  del	
  taller	
  son:	
  
	
  
Módulo	
  1:	
  Las	
  raíces	
  del	
  árbol:	
  Evocando	
  los	
  recuerdos	
  escolares	
  
Módulo	
  2.	
  El	
  tronco	
  y	
  las	
  ramas:	
  la	
  fuerza	
  del	
  emprendedor	
  y	
  su	
  equipo	
  
Módulo	
  3.	
  Las	
  ramas	
  y	
  las	
  hojas:	
  Territorios,	
  acciones	
  colectivas	
  y	
  cambio	
  
Módulo	
  4.	
  Plan	
  de	
  emprendimiento	
  municipal	
  
	
                                                                                                                                                                                                      16
	
  
 
	
                           EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                       Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

	
  
Los	
  módulos	
  del	
  taller	
  tienen	
  una	
  estructura	
  común:	
  
	
  
Momento	
  1.	
  Sensibilización	
  y	
  ambientación	
  
Momento	
  2.	
  Desarrollo	
  de	
  temas	
  
Momento	
  3.	
  Actividad	
  de	
  cierre.	
  
	
  
Cada	
  momento	
  pedagógico	
  es	
  un	
  paso	
  importante	
  y	
  diferente	
  de	
  los	
  otros	
  y	
  tiene	
  uno	
  o	
  varios	
  objetivos	
  que	
  guían	
  las	
  actividades.	
  
Para	
  cada	
  momento	
  pedagógico	
  se	
  proponen	
  unas	
  preguntas	
  generadoras	
  que	
  invitan	
  a	
  la	
  reflexión	
  personal	
  y	
  grupal	
  para	
  caer	
  
en	
  cuenta	
  de	
  lo	
  que	
  hacemos,	
  creemos	
  y	
  pensamos	
  sobre	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  permanencia	
  educativa.	
  También	
  para	
  cada	
  momento	
  
pedagógico	
  se	
  cuenta	
  con	
  unos	
  mensajes	
  clave	
  a	
  posicionar,	
  según	
  el	
  tema.	
  

       • Enfoque	
  pedagógico	
  
Este	
  enfoque	
  se	
  basa	
  en	
  asumir	
  que	
  el	
  conocimiento	
  madura	
  a	
  través	
  del	
  diálogo	
  cotidiano.	
  El	
  facilitador	
  que	
  moderará	
  el	
  diálogo	
  
trabajará	
   la	
   propuesta	
   pedagógica	
   de	
   modo	
   que	
   las	
   actividades	
   que	
   acompaña	
   sean	
   participativas	
   y	
   permitan,	
   así,	
   comprender	
   la	
  
educación	
  en	
  la	
  realidad	
  del	
  municipio	
  como	
  una	
  red	
  de	
  relaciones	
  comunitarias	
  que	
  dependen	
  de	
  las	
  condiciones	
  de	
  espacio	
  y	
  de	
  
tiempo	
  en	
  las	
  que	
  ocurren.	
  
	
  
Teniendo	
   en	
   cuenta	
   lo	
   anterior,	
   quienes	
   participan	
   de	
   los	
   talleres,	
   se	
   conciben	
   como	
   personas	
   que	
   comparten	
   un	
   proceso	
   de	
  
construcción	
  de	
  conocimiento	
  y	
  reconocimiento	
  de	
  capacidades,	
  mediante	
  el	
  relato	
  vivencial	
  de	
  la	
  realidad	
  de	
  la	
  cual	
  son	
  parte.	
  
Dichos	
   relatos	
   dan	
   cuenta,	
   además,	
   de	
   la	
   forma	
   como	
   el	
   narrador	
   ha	
   interiorizado	
   o	
   se	
   ha	
   relacionado	
   con	
   los	
   patrones	
  
establecidos	
  socialmente.	
  Entonces,	
  la	
  narrativa	
  es	
  el	
  material	
  con	
  el	
  que	
  el	
  facilitador	
  desarrolla	
  el	
  proceso	
  hacia	
  el	
  logro	
  de	
  los	
  
objetivos	
   pedagógicos	
   del	
   taller.	
   Luego,	
   la	
   narrativa	
   constituye	
   el	
   medio	
   que	
   les	
   permite	
   a	
   los	
   participantes	
   	
   identificar	
   cómo	
  
organizan	
   y	
   le	
   dan	
   sentido	
   a	
   sus	
   vidas;	
   en	
   consecuencia,	
   motivan	
   procesos	
   de	
   re-­‐significación	
   y	
   reconstrucción	
   de	
   formas	
   de	
  
pensarse	
  en	
  la	
  relación	
  con	
  los	
  demás.	
  	
  
	
  
	
                                                                                                                                                                                                    17
	
  
 
	
                           EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                       Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

Puede	
   decirse	
   que	
   los	
  facilitadores,	
   moderadores,	
   expertos,	
   etcétera,	
   necesitan	
   estar	
   dispuestos	
   a	
   cuestionarse	
   continuamente	
  
sobre	
  la	
  manera	
  de	
  concebir	
  al	
  grupo	
  y	
  la	
  de	
  situarse	
  en	
  relación	
  con	
  ese	
  grupo	
  (sujetos,	
  pasivos,	
  activos…).	
  	
  
	
  
En	
  conclusión,	
  se	
  recomienda	
  que	
  los	
  facilitadores	
  desarrollen	
  un	
  mínimo	
  de	
  capacidades	
  (aptitudes	
  y	
  actitudes)	
  para	
  trabajar	
  con	
  
los	
  grupos.	
  

       • El	
  facilitador	
  o	
  la	
  facilitadora	
  	
  
Son	
  personas	
  aptas	
  para:	
  
        Ø Apropiar	
  los	
  conceptos	
  básicos	
  y	
  los	
  específicos	
  que	
  se	
  desarrollan	
  en	
  cada	
  actividad.	
  (Supone	
  la	
  reflexión	
  y	
  la	
  discusión	
  de	
  
            tales	
  conceptos).	
  
        Ø Articular	
  esos	
  	
  conceptos	
  con	
  las	
  narrativas	
  de	
  los	
  integrantes	
  del	
  grupo.	
  
        Ø Descubrir	
   que	
   en	
   torno	
   a	
   esos	
   conceptos	
   siempre	
   hay	
   un	
   acumulado	
   de	
   experiencias	
   y	
   eventualmente	
   capacidades	
   de	
  
            acción	
  de	
  todos	
  los	
  participantes.	
  
        Ø Construir	
   nuevos	
   conceptos	
   con	
   los	
   participantes	
   (enriquecidos	
   con	
   experiencias	
   propias	
   y	
   con	
   los	
   aportes	
   de	
   cada	
  
            participante).	
  	
  	
  
        Ø Responder	
  a	
  las	
  dudas	
  conceptuales	
  que	
  puedan	
  surgir	
  a	
  partir	
  de	
  lo	
  trabajado	
  en	
  cada	
  módulo,	
  taller,	
  actividad,	
  etc.	
  
        Ø Comprender	
   detalles	
   de	
   los	
   municipios	
   sobre	
   los	
   cuales	
   los	
   participantes	
   conversan.	
   (Situaciones,	
   condiciones,	
   datos	
  
            demográficos	
  (sobre	
  variables	
  como	
  la	
  edad,	
  el	
  sexo,	
  etcétera,	
  categorías	
  de	
  género,	
  derechos	
  humanos,	
  etcétera).	
  
	
  
El	
  facilitador	
  es	
  alguien	
  con	
  la	
  actitud	
  para:	
  	
  
	
  
        Ø Generar	
  situaciones	
  de	
  empatía	
  (amabilidad,	
  respeto	
  por	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  de	
  los	
  demás,	
  interés,	
  capacidad	
  de	
  escucha,	
  
            etcétera).	
  
        Ø Estimular	
  dinámicas	
  de	
  interlocución	
  que	
  vayan	
  más	
  allá	
  de	
  lo	
  formal.	
  
        Ø Dejar	
  de	
  lado	
  prejuicios	
  que	
  limiten	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  discusiones.	
  
        Ø Motivar	
  a	
  los	
  asistentes	
  para	
  construir	
  nuevas	
  narrativas	
  y	
  nuevas	
  formas	
  de	
  pensar,	
  de	
  ser	
  y	
  de	
  actuar	
  en	
  el	
  mundo.	
  
	
                                                                                                                                                                                              18
	
  
 
	
                             EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                         Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

	
  

El	
   facilitador	
   debe	
   asegurarse	
   que	
   las	
   condiciones	
   logísticas	
   y	
   operativas	
   para	
   el	
   desarrollo	
   del	
   taller	
   sean	
   adecuadas,	
   para	
   ello	
   les	
  
proponemos	
  revisar	
  la	
  siguiente	
  lista	
  de	
  chequeo:	
  
	
  

       MODULO	
                         ACTIVIDAD	
                                                    MATERIALES	
                                                                         OBSERVACIONES	
  

                                                                                                                                                                         Se	
  sugiere	
  tener	
  previamente	
  una	
  lista	
  de	
  
                                                                                                                                                                         los	
  asistentes,	
  organizada,	
  para	
  facilitar	
  el	
  
                            Registro	
  de	
  los	
                      Listas	
  de	
  asistencia,	
  Escarapelas	
  
                                                                                                                                                                         registro	
  y	
  entrega	
  de	
  escarapelas.	
  
                            participantes	
                              Esferos,	
  Tablas	
  
                                                                                                                                                                         Se	
  sugiere	
  marcar	
  las	
  escarapelas	
  
                                                                                                                                                                         previamente,	
  
                                                                                                                                                                         Se	
  recomienda	
  tener	
  el	
  himno	
  nacional	
  y	
  
                                                                         Pendón	
  instalado,	
  Sonido,	
  Portátil,	
                                                  el	
  himno	
  del	
  municipio.	
  	
  Es	
  importante	
  
                            Instalación	
  del	
  encuentro	
  
                                                                         Video	
  beam	
                                                                                 saber	
  quiénes	
  intervendrán	
  en	
  el	
  acto	
  de	
  
                                                                                                                                                                         instalación	
  
                                                                                                                                                                         Se	
  recomienda	
  entregar	
  las	
  instrucciones	
  
       MODULO	
  1	
        	
  Quiénes	
  somos	
  -­‐	
                Socialización	
  de	
  instrucciones	
  para	
  la	
  
                                                                                                                                                                         para	
  la	
  presentación	
  al	
  momento	
  de	
  la	
  
                            Presentación	
  de	
  los	
                  presentación	
  
                                                                                                                                                                         inscripción	
  o	
  permitir	
  un	
  tiempo	
  inicial	
  
                            participantes	
                              Sonido	
  
                                                                                                                                                                         para	
  su	
  organización	
  
                            ¿Qué	
  es	
  la	
  estrategia	
  
                                                                         Presentación	
  PPT,	
  Computador	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  
                            NUM	
  -­‐TQE?	
  
                                                                         Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  
                                                                         Computador,	
  Video	
  “De	
  números	
  y	
  
                            Todos	
  tenemos	
  una	
  
                                                                         nubes”	
                                                                                        	
  	
  
                            historia	
  que	
  contar	
  
                                                                         Formato	
  “cofre	
  de	
  los	
  recuerdos”,	
  
                                                                         Formatos	
  de	
  relatoría,	
  Esferos,	
  Tabla	
  


	
                                                                                                                                                                                                                                          19
	
  
 
	
                           EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                         Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                                                                            Formato	
  árbol	
  personal,	
  Hojas	
  del	
  
                                                                            árbol	
  
                           Compromiso	
  personal	
                         Formato	
  relatoría,	
  Esferos,	
  Tabla	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
                                                                            Cinta,	
  Árbol	
  municipal	
  de	
  la	
  
                                                                            permanencia	
  
                           Trabajo	
  por	
  roles	
  y	
                   Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  
                                                                                                                                                                                   	
  	
  
                           equipos	
                                        Computador	
  
                                                                            Cartones	
  pintados	
  de	
  piedras	
  (6	
  
                                                                            piedras	
  por	
  cada	
  grupo	
  conformado)	
  
                                                                                                                                                                                   Las	
  piedras	
  para	
  la	
  dinámica	
  se	
  deben	
  
                           El	
  valor	
  del	
  trabajo	
  en	
            Cinta	
  de	
  enmascarar,	
  Textos	
  de	
  
                                                                                                                                                                                   producir	
  en	
  el	
  municipio	
  de	
  acuerdo	
  al	
  
                           equipo:	
  dinámica:	
                           soporte	
  
                                                                                                                                                                                   número	
  de	
  grupos	
  con	
  que	
  se	
  realizará	
  la	
  
                           “Cruzando	
  el	
  río”	
                        Formato	
  relatoría,	
  Esferos,	
  Tabla,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
                                                                                                                                                                                   actividad.	
  
                                                                            Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
                                                                            Computador,	
  Formato	
  árbol	
  personal	
  	
  	
  
                           Emprendimiento	
  social	
  
                                                                            Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
       Módulo	
  2	
       por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
                                                                                                                     	
  	
  
                                                                            Computador,	
  Formato	
  árbol	
  personal	
  	
  	
  
                           permanencia	
  

                           Situación	
  de	
  la	
  deserción	
   Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   Se	
  recomienda	
  ajustar	
  el	
  PPT	
  con	
  los	
  
                           en	
  el	
  municipio	
                Computador	
                                                                               datos	
  y	
  cifras	
  del	
  municipio	
  
                                                                            Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
                                                                            Computador,	
  Mapa	
  de	
  cartografía	
  de	
  
                           Cartografía	
  social	
                                                                                                                                 	
  	
  
                                                                            cada	
  municipio.	
  Formato	
  de	
  
                                                                            cartografía	
  social	
  
                                                                            Presentación	
  PPT,	
  Video	
  beam	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
       Módulo	
  3	
       La	
  caja	
  de	
  herramientas	
                                                                                                                         	
  	
  
                                                                            Computador	
  



	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           20
	
  
 
	
                           EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                         Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

                           Poner	
  en	
  práctica	
  las	
  
                                                               Historias	
  de	
  la	
  actividad	
  "yo	
  también	
  
                           capacidades	
  y	
  habilidades	
                                                                        	
  	
  
                                                               tengo	
  una	
  historia	
  que	
  contar"	
  
                           propias	
  
                           Orientaciones	
  para	
  la	
               Presentaciones	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  
                           acción	
  de	
  inclusión	
  en	
  la	
     Computador	
                                                 	
  	
  
                           estrategia	
                                Formato	
  relatoría,	
  Tabla	
  
                           Orientaciones	
  para	
  la	
               Presentaciones	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  
                           acción	
  de	
  comunicación	
              Computador	
                                                 	
  	
  
                           en	
  la	
  estrategia	
                    Formato	
  relatoría,	
  Tabla	
  
                           Compromiso	
  por	
  roles	
  /	
   Árbol	
  municipal	
  de	
  la	
  permanencia	
  	
  	
  	
  
                           matriz	
  de	
  comprensiones	
   Hojas	
  del	
  árbol,	
  Cinta,	
  Matriz	
  de	
                                	
  	
  
                           y	
  decisiones	
                         comprensiones	
  y	
  decisiones,	
  	
  Esferos	
  
                                                                     Presentaciones	
  PPT,	
  Video	
  beam,	
  
                           Plan	
  de	
  emprendimiento	
  	
  
                                                                     Computador,	
  Matriz	
  de	
  acciones	
  MEN	
  
                           por	
  la	
  educación	
  y	
  la	
                                                                                 	
  	
  
                                                                     –	
  IEU	
  –	
  TQE,	
  Formato	
  relatoría,	
  Tabla,	
  
                           permanencia	
  
                                                                     Esferos	
  
                           Revisión	
  y	
  reflexión	
  sobre	
  
       Módulo	
  4	
             la	
  Matriz	
  de	
  acciones	
   Matriz	
  de	
  acciones	
  MEN	
  –	
  IEU	
  –	
  TQE	
                  	
  	
  
                                     MEN	
  –	
  IEU	
  –	
  TQE	
  
                            En	
  qué	
  vamos	
  a	
  incidir?	
                                 	
  	
                                       	
  	
  
                           Evaluación	
  de	
  NUM-­‐TQM	
   Formatos	
  evaluación	
  	
                                                      	
  	
  
                               	
  La	
  siembra	
  de	
  la	
  
                                                                 Certificados,	
  Sonido	
                                                     	
  	
  
                                    permanencia	
  
	
  

	
  

	
  
	
                                                                                                                                                        21
	
  
 
	
                             EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                        Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

	
  

                    MÓDULO	
  1.	
  LAS	
  RAÍCES	
  DEL	
  ÁRBOL:	
  EVOCANDO	
  LOS	
  RECUERDOS	
  ESCOLARES	
  
	
  
Este	
   módulo	
   alude	
   al	
   re-­‐encuentro	
   con	
   la	
   memoria	
   y	
   los	
   recuerdos	
   de	
   la	
   vida	
   escolar,	
   gratos	
   o	
   molestos.	
   Evocarlos	
   y	
   compartirlos	
  
con	
  los	
  demás	
  puede	
  ser	
  una	
  manera	
  de	
  actualizar	
  en	
  cada	
  persona	
  lo	
  que	
  significa	
  descubrir	
  y	
  aprender	
  del	
  mundo	
  con	
  la	
  guía	
  de	
  
un	
   buen	
   maestro.	
   Tal	
   vez	
   así,	
   evocando	
   y	
   comprendiendo	
   en	
   la	
   propia	
   experiencia	
   de	
   vida	
   escolar	
   se	
   identifiquen	
   razones	
   que	
  
llevan	
  a	
  que	
  un	
  chico	
  o	
  una	
  chica	
  se	
  queden	
  en	
  el	
  colegio,	
  o	
  las	
  razones	
  que	
  puede	
  tener	
  para	
  querer	
  abandonarlo.	
  

       • Objetivo	
  	
  
Conocerse	
   con	
   los	
   nuevos	
   emprendedores	
   y	
   motivarlos	
   a	
   evocar	
   recuerdos,	
   compartir	
   anécdotas	
   e	
   historias	
   de	
   la	
   vida	
   escolar,	
  
para	
  reconocer	
  por	
  qué	
  creemos	
  que	
  la	
  educación	
  es	
  importante	
  y	
  para	
  promover	
  compromisos	
  personales	
  dirigidos	
  en	
  el	
  sentido	
  
de	
  la	
  estrategia	
  Ni	
  Uno	
  Menos	
  -­‐	
  Te	
  quiero	
  estudiando	
  en	
  el	
  municipio.	
  

       • Objetivos	
  específicos	
  

•      Fomentar	
  un	
  espacio	
  de	
  sensibilización,	
  conocimiento	
  e	
  integración	
  entre	
  quienes	
  participan	
  del	
  taller.	
  
•      Propiciar	
  reflexiones	
  individuales	
  y	
  colectivas	
  sobre	
  la	
  importancia	
  de	
  la	
  educación	
  en	
  la	
  vida	
  de	
  las	
  personas.	
  
•      Conocer	
  la	
  estrategia	
  Ni	
  uno	
  menos	
  -­‐	
  Te	
  quiero	
  estudiando.	
  	
  
•      Generar	
  un	
  compromiso	
  personal	
  en	
  cada	
  participante,	
  a	
  propósito	
  de	
  la	
  valoración	
  positiva	
  de	
  la	
  educación	
  en	
  diferentes	
  
       escenarios	
  sociales.	
  
	
                                              	
  




	
                                                                                                                                                                                                              22
	
  
 
	
                                 EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA	
  
                            Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia
	
  

          •     	
  Agenda	
  

                                                                               ACTIVIDAD	
                                                          DURACIÓN	
  SUGERIDA	
  
                        1. Instalación	
  del	
  taller:	
  socialización	
  de	
  objetivos,	
  agenda	
  y	
  reglas	
  del	
  juego	
             20	
  minutos	
  
                        2. Presentación	
  de	
  grupos	
                                                                                            30	
  minutos	
  
                        3. Qué	
  es	
  la	
  estrategia	
  NUM	
  -­‐	
  TQE?	
                                                                     20	
  minutos	
  
                        4. Todos	
  tenemos	
  una	
  historia	
  que	
  contar	
                                                                    90	
  minutos	
  	
  
                        5. Compromiso	
  personal	
                                                                                                  30	
  minutos	
  
                        6. Trabajo	
  por	
  roles	
  y	
  equipos	
  	
                                                                             20	
  minutos	
  
                          Duración	
  total:	
  _______	
  (Este	
  dato	
  resulta	
  del	
  proceso	
  de	
  planeación	
  del	
  gestor	
  y	
  los	
  emprendedores).	
  	
  
       Sugerido:	
  4	
  horas	
  (de	
  8:30	
  a.m.	
  a	
  12:30	
  m)	
  incluyendo	
  el	
  refrigerio	
  que	
  el	
  equipo	
  decidirá	
  previamente	
  en	
  que	
  hora	
  ofrecer,	
  en	
  
                                                                                           máximo	
  30	
  minutos.	
  

          • Instrucciones	
  
          1. Instalación	
   del	
   taller:	
   de	
   acuerdo	
   con	
   los	
   compromisos	
   hechos	
   con	
   el	
   equipo	
   local	
   de	
   emprendedores,	
   instalará	
   la	
   persona	
  
             o	
  autoridad	
  educativa	
  con	
  un	
  saludo	
  a	
  los	
  participantes.	
  
             	
  
          2. Saludo	
  y	
  presentación:	
  es	
  opcional	
  leer	
  este	
  texto	
  si	
  en	
  la	
  preparación	
  del	
  taller,	
  se	
  considera	
  pertinente.	
  Pueden	
  proponer	
  
             cualquier	
  otro	
  texto.	
  
             	
  
                    “Bienvenidos	
   todos,	
   todas.	
   El	
   Ministerio	
   de	
   Educación	
   Nacional,	
   La	
   Universidad	
   Nacional	
   de	
   Colombia	
   y	
   el	
   Instituto	
   de	
   Estudios	
  
                    Urbanos	
  les	
  dan	
  la	
  bienvenida	
  al	
  PROGRAMA	
  DE	
  FORMACIÓN	
  DE	
  EMPRENDEDORES	
  POR	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  Y	
  LA	
  PERMANENCIA.	
  

                    Bienvenidos	
  todos	
  y	
  todas,	
  las	
  personas	
  de	
  las	
  distintas	
  instancias	
  municipales,	
  los	
  que	
  vienen	
  de	
  cerca	
  y	
  los	
  que	
  vienen	
  de	
  lejos,	
  
                    gracias	
  por	
  atender	
  nuestra	
  convocatoria,	
  gracias	
  por	
  venir	
  a	
  sumar	
  esfuerzos	
  y	
  a	
  liderar	
  la	
  estrategia	
  Ni	
  uno	
  menos	
  –	
  Te	
  Quiero	
  
                    Estudiando,	
   que	
   tiene	
   la	
   tarea	
   de	
   contribuir	
   y	
   promover	
   el	
   cambio	
   de	
   creencias	
   y	
   comportamientos	
   sobre	
   la	
   importancia	
   que	
   la	
  
                    sociedad	
  y	
  la	
  familia	
  le	
  asignan	
  a	
  la	
  educación,	
  en	
  aras	
  de	
  aumentar	
  la	
  permanencia	
  en	
  la	
  educación.	
  

	
                                                                                                                                                                                                                         23
	
  
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe
Manual  de gestión y formación num   tqe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Manual operativo-de-centro-educativo-publico
Manual operativo-de-centro-educativo-publicoManual operativo-de-centro-educativo-publico
Manual operativo-de-centro-educativo-publico
 
Laescuela org-ineligente-ines-aguerrondo
Laescuela org-ineligente-ines-aguerrondoLaescuela org-ineligente-ines-aguerrondo
Laescuela org-ineligente-ines-aguerrondo
 
Manual de tutoria y orientacion educativa copy
Manual de tutoria  y orientacion educativa copyManual de tutoria  y orientacion educativa copy
Manual de tutoria y orientacion educativa copy
 
MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
MANUAL DE  TUTORÍA  Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA  MANUAL DE  TUTORÍA  Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
 
Obe
ObeObe
Obe
 
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
F1   gestión de los aprendizajes en las ieF1   gestión de los aprendizajes en las ie
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
 
Pei yonatan henao copia
Pei  yonatan henao   copiaPei  yonatan henao   copia
Pei yonatan henao copia
 
Manual operativo de centro educativo publico (web)
Manual operativo de centro educativo publico  (web)Manual operativo de centro educativo publico  (web)
Manual operativo de centro educativo publico (web)
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
 

Destacado

Reglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificosReglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificos
Shagali Witty
 

Destacado (20)

Communiqué "Le patient, acteur de sa santé"
Communiqué "Le patient, acteur de sa santé"Communiqué "Le patient, acteur de sa santé"
Communiqué "Le patient, acteur de sa santé"
 
Rapport 2014 sarlfort ralentissement-du-rythme-des-creations-d-entreprises-en...
Rapport 2014 sarlfort ralentissement-du-rythme-des-creations-d-entreprises-en...Rapport 2014 sarlfort ralentissement-du-rythme-des-creations-d-entreprises-en...
Rapport 2014 sarlfort ralentissement-du-rythme-des-creations-d-entreprises-en...
 
PréSentation Action&DéVeloppement
PréSentation Action&DéVeloppementPréSentation Action&DéVeloppement
PréSentation Action&DéVeloppement
 
Ateneo ahtar
Ateneo ahtarAteneo ahtar
Ateneo ahtar
 
Equipe maldonado copa mexico J24- Nayarit - Mexico
Equipe maldonado copa mexico J24- Nayarit - MexicoEquipe maldonado copa mexico J24- Nayarit - Mexico
Equipe maldonado copa mexico J24- Nayarit - Mexico
 
eExercices corrigesdivers
eExercices corrigesdiverseExercices corrigesdivers
eExercices corrigesdivers
 
French vallarta
French vallartaFrench vallarta
French vallarta
 
Concours AgriGame Ireo Lesneven BTS 2014 (29260)
Concours AgriGame Ireo Lesneven BTS 2014 (29260)Concours AgriGame Ireo Lesneven BTS 2014 (29260)
Concours AgriGame Ireo Lesneven BTS 2014 (29260)
 
Parcours1 gm
Parcours1 gmParcours1 gm
Parcours1 gm
 
Copa mexico 2012 Riviera Nayarit - Mexique
Copa mexico 2012   Riviera Nayarit  - MexiqueCopa mexico 2012   Riviera Nayarit  - Mexique
Copa mexico 2012 Riviera Nayarit - Mexique
 
Slide green SI
Slide green SISlide green SI
Slide green SI
 
Reglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificosReglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificos
 
Ley 19/2013
Ley 19/2013Ley 19/2013
Ley 19/2013
 
Passionate People: Manger mieux pour vivre mieux: les vrais/faux de l’aliment...
Passionate People: Manger mieux pour vivre mieux: les vrais/faux de l’aliment...Passionate People: Manger mieux pour vivre mieux: les vrais/faux de l’aliment...
Passionate People: Manger mieux pour vivre mieux: les vrais/faux de l’aliment...
 
Empresa fam e ie. seminario otoño
Empresa fam e  ie. seminario otoñoEmpresa fam e  ie. seminario otoño
Empresa fam e ie. seminario otoño
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
Expotit@
 
LSP storytellings
LSP storytellingsLSP storytellings
LSP storytellings
 
[FR] Multi-Asset Partnerships
[FR] Multi-Asset Partnerships[FR] Multi-Asset Partnerships
[FR] Multi-Asset Partnerships
 
Adenda a convenio de cooperación y coordinación entre AAC y SC
Adenda a convenio de cooperación y coordinación entre AAC y SCAdenda a convenio de cooperación y coordinación entre AAC y SC
Adenda a convenio de cooperación y coordinación entre AAC y SC
 
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
 

Similar a Manual de gestión y formación num tqe

1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 331. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
Shirley Flórez
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
scataho2
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Carlos Fuentes
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
MILTONECO
 
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
FELIPE1029
 
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
Wilfred Valero
 

Similar a Manual de gestión y formación num tqe (20)

M2 dv
M2 dvM2 dv
M2 dv
 
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 331. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
M2 dv
M2 dvM2 dv
M2 dv
 
M2 dv.
M2 dv.M2 dv.
M2 dv.
 
La discapacidad visual
La discapacidad visualLa discapacidad visual
La discapacidad visual
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
 
lectura1
lectura1lectura1
lectura1
 
Diseño e implementación de un plan de Social Media Marketing (o Marketing 2.0...
Diseño e implementación de un plan de Social Media Marketing (o Marketing 2.0...Diseño e implementación de un plan de Social Media Marketing (o Marketing 2.0...
Diseño e implementación de un plan de Social Media Marketing (o Marketing 2.0...
 
MANUAL CONEI
MANUAL CONEIMANUAL CONEI
MANUAL CONEI
 
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx1. manual proyecto educativo_institucional.docx
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Pei yonatan henao copia
Pei  yonatan henao   copiaPei  yonatan henao   copia
Pei yonatan henao copia
 
Manual competencias digitales docentes.pdf
Manual competencias digitales docentes.pdfManual competencias digitales docentes.pdf
Manual competencias digitales docentes.pdf
 
Uness perú 2011 2015
Uness perú 2011 2015Uness perú 2011 2015
Uness perú 2011 2015
 
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosaPedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
 

Manual de gestión y formación num tqe

  • 1.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia                 ESTRATEGIA  DE  MOVILIZACIÓN  SOCIAL,  ACCIÓN  PEDAGÓGICA  Y  COMUNICACIÓN         EMPRENDIMIENTOS  MUNICIPALES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA  EDUCATIVA   Manual  de  gestión  y  formación                   Ministerio  de  Educación  Nacional    (MEN)   Universidad  Nacional  de  Colombia,  Instituto  de  Estudios  Urbanos  (IEU)   Bogotá,  Febrero  de  2013     1  
  • 2.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   CONTENIDO  DEL  MANUAL  DE  GESTIÓN  Y  FORMACIÓN     DEL  EMPRENDIMIENTO  LOCAL  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA     CONTENIDO  DEL  MANUAL  DE  GESTIÓN  Y  FORMACIÓN  ...............................................................................................................................................................     2 DEL  EMPRENDIMIENTO  LOCAL  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA  ...................................................................................................................................     2 .......................................................................................................................................................................................................     LAS  SEMILLAS  DE  LA  PERMANENCIA   4 EL  ÁRBOL  DE  LA  PERMANENCIA  EDUCATIVA  ............................................................................................................................................................................................     5 LA  ESTRATEGIA  DE  MOVILIZACIÓN  SOCIAL  NI  UNO  MENOS  ¡TE  QUIERO  ESTUDIANDO!  ....................................................................................................................................     7 I.   PREPARANDO  LAS  SEMILLAS:  GESTIÓN  Y  PREPARACIÓN  DEL  EQUIPO  LOCAL  .............................................................................................................  11   Preparar  la  semilla  para  la  siembra  del  árbol  de  la  permanencia  en  el  territorio  .................................................................................................................     11 La  puesta  en  marcha  de  la  estrategia  en  los  municipios  .......................................................................................................................................................     12 II.   LA  ACCIÓN  PEDAGÓGICA:  FORMACIÓN  DE  GESTORES  Y  EMPRENDEDORES  LOCALES   .................................................................................................  15   III.   EL  TALLER  DE  FORMACIÓN  PARA  EMPRENDEDORES   ................................................................................................................................................  16   MÓDULO  1.  LAS  RAÍCES  DEL  ÁRBOL:  EVOCANDO  LOS  RECUERDOS  ESCOLARES  ........................................................................................................................     22 Actividad  1:  ¿Quiénes  somos?  (Plenaria)  ..............................................................................................................................................................................     26 Actividad  2:  ¿Qué  es  la  estrategia  Ni  uno  menos-­‐  Te  quiero  estudiando?  ............................................................................................................................     26 Actividad  3:  Todos  tenemos  una  historia  que  contar  ............................................................................................................................................................    27 Actividad  4:  Compromiso  personal  con  la  educación  y  la  permanencia  ................................................................................................................................     31 Actividad  5:  Instrucciones  para  el  trabajo  en  equipos  por  roles  ............................................................................................................................................     32 Anexos:  formatos  para  las  actividades  ..................................................................................................................................................................................    34 MÓDULO  2.  EL  TRONCO  Y  LAS  RAMAS:  LA  FUERZA  DEL  EMPRENDEDOR  Y  SU  EQUIPO  ..............................................................................................................     36 Actividad  1:  El  valor  del  trabajo  en  equipo:  Cruzando  el  río  ..................................................................................................................................................     37 Actividad  2:  Emprendimiento  ................................................................................................................................................................................................     40 DIÁLOGO  SOBRE  EL  SIGNIFICADO  Y  EL  SENTIDO  DEL  “EMPRENDIMIENTO”:  ........................................................................................................................     40 Actividad  3:  Situación  de  la  deserción  en  el  municipio.  Cartografía  social  ............................................................................................................................     41 Actividad  4:  Socialización  cartografías  ..................................................................................................................................................................................     43 Actividad  5:  Compromiso  por  equipos  con  “Te  quiero  estudiando”  ......................................................................................................................................     44 MÓDULO  3.  LAS  RAMAS  Y  LAS  HOJAS:  TERRITORIOS,    ACCIONES  COLECTIVAS  Y  CAMBIO  .........................................................................................................     45   2  
  • 3.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   Actividad  1:  Caja  de  herramientas  ........................................................................................................................................................................................     46 Actividad  2:  Poner  en  práctica  las  capacidades  y  habilidades  propias  ..................................................................................................................................     50 Actividad  3:  Orientaciones  para  la  acción  de  comunicación  .................................................................................................................................................     51 Actividad  4:  Orientaciones  para  la  acción  de  inclusión  .........................................................................................................................................................     53 MÓDULO  4.  LAS  FLORES  Y  LOS  FRUTOS:  ACCIONES  COLECTIVAS  Y  TRANSFORMACIÓN  ............................................................................................................     58 Actividad  1:  ¿Qué  es  el  plan  de  emprendimiento  local  por  la  educación  y  la  permanencia?    Su  consolidación…  .................................................................     59 Orientaciones  para  su  consolidación:  ....................................................................................................................................................................................     63 Actividad  3:  En  qué  vamos  a  incidir?  .....................................................................................................................................................................................     65 Actividad  4:  Compromiso  de  mi  equipo  institucional  con  el  plan  local  de  emprendimiento  .................................................................................................     65 Actividad  5:  La  siembra  de  la  permanencia:  Clausura  ...........................................................................................................................................................     66 MÓDULO  ESPECIAL.  ENCUENTRO  DE  CONSTRUCCIÓN  DE  LAS  GUÍAS  ORIENTADORAS  PARA  LA  INCLUSIÓN  ............................................................................     67         3  
  • 4.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   Las  semillas  de  la  permanencia     A  las  y  los  gestores  y  emprendedores:     Este   Manual   para   gestores   y  emprendedores   contiene   herramientas   que  le   permitirán   contar   con   una   guía   al   momento   de   realizar   la   estrategia   Ni   Uno   Menos   –   Te   Quiero   Estudiando   en   los   municipios   y   contar   con   recursos   pedagógicos,   comunicativos  y  de  gestión  municipal  que  le  permitirán  dinamizar  movilizaciones  sociales  a  favor  de  la  educación  y  de  la   permanencia  educativa.     En  sus  páginas  encontrará  reflexiones,  recomendaciones,  métodos,  actividades  y  dinámicas  que  puede  complementar   con   sus   propias   ideas   y   que   le   permitirán   articularlas   al   Programa   propuesto   por   el   Ministerio   de   Educación   Nacional   Ni   uno   menos   –   Te   Quiero   Estudiando,   que   tiene   como   objetivo   trabajar   con   emprendedores   por   la   educación   y   la   permanencia  como  usted.     De   esa   manera   este   manual   le   ayudará   a   inspirar   a   otros   a   tomar   conciencia   del   inmenso   valor   de   educarse,   de   permanecer  en  el  colegio  y  de  continuar  estudiando  hasta  alcanzar  las  metas  educativas  que  soñamos.     De   nuevo,   gracias   por   aceptar   la   invitación   a   enredarse   en   la   iniciativa   de   emprendimiento   por   la   educación   y   la   permanencia,  y  por  plantar  en  su  corazón,  en  su  casa  y  en   el  municipio  la  semilla  del  Árbol  de  la  permanencia  educativa   que  entre  todos  y  todas  estamos  cultivando.       ¡Te  quiero  estudiando,  Por  siempre!     4  
  • 5.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   El  árbol  de  la  permanencia  educativa   La  permanencia  educativa  es  como  un  árbol.  El  árbol  crece  en  la  tierra  que  lo  alimenta;  la  permanencia  educativa  está  sembrada   en  el  terreno  de  las  ideas  y  creencias  que  las  personas  tienen  sobre  la  educación.  En  esta  tierra  se  hunden  las  raíces  para  sostener   el  tronco  de  ese  árbol  que  se  eleva  al  cielo.     Las  raíces  están  bajo  tierra  -­‐no  podemos  verlas  desde  la  superficie-­‐,  son  como  la  memoria  que  está  enterrada,  como  los  recuerdos   que  no  vemos.  Siguen  ahí  ocultos,  alimentando  nuestra  imaginación,  nuestros  miedos  y  sueños.  Cuando  la  raíz  falla,  el  árbol  se   seca.  ¿Hacia  dónde  nos  llevan  estas  creencias?  ¿Qué  frutos  cosechamos  del  árbol  que  alimentan?     El   tronco   es   el   camino;   es   la   ruta   que   se   bifurca   y   conduce   a   las   diferentes   ramas   del   árbol   que   se   juntan   y   tejen   ramas   más   gruesas.   Cada   rama   sostiene   frutos   llamativos   y   jugosos.   ¿Qué   fruto   deseo?,   ¿cuál   es   la   rama   que   me   conduce   hasta   él?   Al   tronco   de  la  permanencia  lo  irriga  la  actitud  perseverante  y  en  su  crecimiento  sortea    dificultades  para  llegar  a  la  meta.       Cada  rama  es  una  técnica,  una  habilidad  personal,  una  estrategia,  una  persona  o  un  grupo  que  me  ayuda  a  alcanzar  un  objetivo   deseado.   Las   ramas   se   juntan   formando   ramas   más   gruesas.   Las   técnicas   se   agrupan   en   racimos   o   tipos   de   técnicas,   talleres,   movilizaciones,   acciones,   comunicaciones.   Las   hojas   son   los   pactos,   los   compromisos   que   todos   hacemos   con   la   educación   y   la   permanencia.       Los  frutos  de  un  árbol  dependen  de  si  tiene  buena  tierra  y  buenos  cuidados  cada  día.  El  árbol  de  la  permanencia  da  buenos  frutos   gracias   a   todos   estos   recursos   y   personas.   Las   flores   son   mis   habilidades   personales.   Como   el   árbol,   nosotros   podemos   hacer   florecer  y  fructificar  nuestras  capacidades  de  liderazgo  y  emprendimiento,  que  están  ahí,  a  nuestro  alcance,  listas  para  florecer.     El  árbol  de  la  permanencia  señala  un  camino  a  partir  de  las  creencias  para  conseguir  objetivos  definidos,  qué  preguntas  hay  que   hacerse,  qué  objetivo  es  el  que  se  persigue  y  cuál  es  la  mejor  manera  de  realizarlo.           5  
  • 6.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     Nuestro  propósito   Ni  uno  menos–  Te  Quiero  Estudiando  es  una  estrategia  del  Ministerio  de  Educación  Nacional  por  la  educación  y  la  permanencia.   Comenzó   en   el   2005   como   una   campaña   de   comunicaciones   del   MEN   para   dar   a   conocer   sus   programas   de   cobertura   y   permanencia  educativa,  con  el  fin  de  que  todos  los  niños,  niñas  y  jóvenes  asistan  y  permanezcan  en  el  colegio.  Desde  entonces,  se   realizaron  campañas  masivas  de  comunicación  con  mensajes  como  "Ni  uno  menos  en  la  escuela",  "No  hay  disculpa"  y  "El  colegio  a   ti  te  espera".     Luego,   a   partir   de   la   Encuesta   Nacional   de   Deserción   (ENDE,   2010)   que   señaló   entre   las   principales   causas   de   la   deserción   en   Colombia,  especialmente  en  la  zona  rural,  el  hecho  de  que  las  familias  no  motiven  a  sus  hijos  e  hijas  a  estudiar  porque  le  dan  poca   importancia   a   la   educación,   Ni   uno   menos   se   transformó   en   una   estrategia   de   acción   pedagógica,   de   movilización   social   y   de   comunicación   (2010–2014)   para   incrementar   la   importancia   que   la   sociedad   le   asigna   a   la   educación   y,   así,   incentivar   la   transformación  de  imaginarios  y  comportamientos  sociales.     Así   las   cosas,   actualmente   Ni   uno   menos   –   Te   Quiero   Estudiando   avanza   hacia   la   realización   de   estrategias   de   movilización   y   participación   con   las   familias,   las   comunidades   educativas   y   otros   actores,   incluyendo   acciones   específicas   para   la   población   víctima  de  la  violencia,  para  contribuir  a  la  transformación  de  estos  comportamientos  colectivos  negativos  respecto  a  la  educación   de  manera  sostenible  y,  además,  promover  la  permanencia  educativa.     Para  el  diseño  y  el  desarrollo  de  estas  acciones  en  32  municipios  del  país  en  el  segundo  semestre  del  2012  y  finales  del  2013,  el   MEN  acordó  un  convenio  interadministrativo  con  el  Instituto  de  Estudios  Urbanos  (IEU)  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,   dada  su  experiencia  en  este  tipo  de  procesos  de  transformación  de  comportamientos,  cuyo  equipo  de  profesionales  y  expertos  ha   desarrollado   la   propuesta   Ni   Uno   menos   -­‐   Te   quiero   estudiando,   por   siempre,   que   usted   podrá   conocer   mejor   a   través   de   este   manual.       6  
  • 7.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   La  estrategia  de  movilización  social  Ni  Uno  Menos  ¡Te  quiero  estudiando!       El   proyecto   Ni   Uno   Menos   ¡Te   quiero   estudiando!   por   siempre,   es   la   propuesta   del   Ministerio   de   Educación   Nacional,   su   Dirección   de   Cobertura   y   su   Subdirección   de   Permanencia   con   el   concurso   del   Instituto   de   Estudios   Urbanos   de   la   Universidad   Nacional,   para  promover  la  educación  y  la  permanencia  educativa  en  diferentes  municipios  del  país.   • El  enfoque  de  Ni  Uno  Menos  -­‐  Te  quiero  estudiando   Incidir   en   la   transformación   de   comportamientos   colectivos   negativos   acerca   de   la   educación   y   la   permanencia,   teniendo   en   cuenta  que  la  baja  importancia  social  asignada  a  la  educación  es  un  problema  individual  pero  también  cultural  puesto  que  junto  a   las   razones   individuales   coexisten   otros   factores   culturales   compartidos   como   son   los   prejuicios,   las   creencias   y   las   representaciones   sociales   que   circulan   en   cada   comunidad   o   cultura   acerca   de   la   relevancia   de   la   educación   y   que   inciden   de   manera  directa  en  la  permanencia.   • ¿Cuál  es  el  propósito  de  Ni  Uno  Menos  -­‐  Te  quiero  estudiando?   Ni   Uno   Menos   (NUM)   -­‐   Te   quiero   estudiando   (TQE)   es   una   propuesta   de   movilización   social   que   busca   mediante   acciones   pedagógicas,  comunicativas  y  de  gestión  contribuir  a  la  permanencia  educativa  de  niños,  niñas  y  jóvenes  en  las  aulas  y  promueve   la  transformación  de  las  representaciones  sociales,  creencias  y  comportamientos  relacionados  con  la  baja  valoración  que  la  familia   y  la  sociedad  le  asignan  a  la  educación.     • ¿Cómo  lograr  este  propósito?   Para   lograr   este   propósito   Ni   Uno   Menos   -­‐   Te   quiero   estudiando   promueve   la   movilización   social   en   favor   de   la   permanencia,   forma   emprendedores   y   emprendedoras   y   promueve   la   construcción   de   alianzas   ciudadanas   municipales   por   la   educación   y   la   permanencia.  Espera  que  los  emprendedores,  desde  sus  diferentes  roles,  convoquen  y  siembren  nuevas  ideas  sobre  la  educación.       7  
  • 8.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     Estos  emprendedores  y  emprendedoras  municipales  conforman  el  Equipo  municipal  por  la  educación  y  la  permanencia,  encargado   de  diseñar,  liderar  y  ejecutar,  paso  a  paso,  las  acciones  definidas  en  el  Plan  de  emprendimiento  municipal  por  la  educación  y  la   permanencia  educativa.   • ¿Con  qué  contamos?   Con   una   estrategia   de   comunicaciones.   Para   potenciar   la   movilización   social   es   necesario   comprender   sobre   en   qué   y   cómo   pueden   diversos   actores   contribuir   a   generar   una   valoración   positiva   de   la   educación.   La   estrategia   de   comunicación   posibilita   convocar   a   diversos   grupos   sociales   (y   por   supuesto   de   los   emprendedores   mismos)   y   poner   a   circular   entre   ellos   el   sentido   de   la   importancia   de   la   educación   y   la   permanencia.   La   comunicación   crea   condiciones   para   que   los   diversos   sentidos   y   formas   de   entender   el   mundo   puedan   circular   y   competir   en   igualdad   de   condiciones.   Así,   TQE   contempla   tres   dimensiones   de   la   comunicación:     Ø Directa:  dirigida  a  líderes  institucionales  y  sociales  relacionados  con  la  actividad  educativa.   Ø Semi-­‐directa:  dirigida  a  personas  que  por  su  trabajo  participan  de  la  responsabilidad  con  la  educación  y  la  permanencia.   Ø Masiva:  dirigida  a  personas  anónimas.  Diseñada  para  que  sectores  amplios  de  población  se  interesen  en  la  educación.       Con  una  estrategia  de  acción  pedagógica.  Un  sistema  de  acciones  que  promueve  la  permanencia  educativa  y  la  comprensión  y   transformación  de  creencias,  representaciones  e  imaginarios  sociales  sobre  la  educación,  consolida  el  propósito  de  la  estrategia   MEN-­‐TQE.  Este  manual  y  los  talleres  con  actividades  grupales  de  sensibilización  y  formación  de  emprendedores  por  la  educación  y   la  permanencia,  que  ofrecen  ideas  y  metodologías  apropiadas  para  trasmitir  ideas  y  experiencias,  dan  soporte  a  la  estrategia.  El   emprendimiento   es   el   concepto   básico   de   esta   formación.   Además,   se   estimulan   las   posibilidades   de   multiplicar   con   otros   los   aprendizajes  adquiridos.  Los  módulos  de  formación  prevén  actividades  diferenciadas  según  el  rol  de  los  emprendedores:       Ø Los   estudiantes   para   invitar   a   sus   compañeros   a   permanecer   en   el   sistema   educativo,   e   invitar   a   los   que   se   han   ido   a   regresar  a  él.     8  
  • 9.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     Ø Los  padres  o  cuidadores  para  invitar  a  sus  hijos  a  estudiar,  antes  que  a  trabajar  o  a  otras  actividades,  y  a  invitar  a  otros   padres  y/o  cuidadores  a  que  envíen  a  sus  hijos  al  sistema  educativo.     Ø Los   docentes   y   representantes   de   instituciones   educativas   para   que   desarrollen   las   actividades   fruto   de   su   compromiso   para  que  sus  estudiantes  permanezcan  en  el  sistema  educativo.     Ø Los   funcionarios   para   que   hagan   lo   que   esté   a   su   alcance   dentro   del   sistema   educativo   para   facilitar   condiciones   que   permitan  que  los  niños  se  mantengan  o  regresen  a  la  escuela.       Con  la  gestión  municipal.  Las  estrategias  de  comunicación  y  de  formación  pedagógica,  encaminadas  a  la  movilización  social  en   favor  de  la  permanencia,  se  verán  fortalecidas  con  el  componente  de  gestión  que  permite  identificar  y  convocar  actores  locales   con   relevancia   o   credibilidad   local   y/o   regional   que   puedan   liderar   iniciativas   y   alianzas   municipales   de   apoyo   a   favor   de   la   permanencia,   así   como   multiplicar   acciones   con   el   mismo   propósito.   Este   componente   es   transversal   y   favorece   la   planificación   e   implementación   de     propuestas   locales   encaminadas   a   crear   y   posicionar   un   imaginario   que   convoque   a   la   sociedad   alrededor   de   la   valoración   social   positiva   de   la   educación.   En   últimas,   el   componente   de   gestión   posibilitará   que   todas   y   todos   trabajen   de   manera   conjunta   en   el   Plan   de   emprendimiento   municipal   por   la   educación   y   la   permanencia   con   una   mirada   que   valore   positivamente  la  educación,  incidiendo  en  la  permanencia  escolar  de  todos  los  niños,  niñas  y  jóvenes.     Con   la   movilización   social   en   favor   de   la     permanencia   educativa.   La   movilización   social   es   articuladora   del   conjunto   de   estrategias   y   acciones   que   se   realicen   para   lograr   el   objetivo   de   la   campaña   Ni   Uno   Menos   -­‐   Te   quiero   estudiando.   Se   trata   de   desatar  una  actitud  ciudadana  comprometida  con  la  permanencia  educativa.  La  movilización  social  crea  y  posiciona  un  imaginario   que   convoque   a   la   sociedad   alrededor   de   la   valoración   social   positiva   de   la   educación,   y   sugiere   compartir   comprensiones   y   decisiones  en  torno  a  la  importancia  de  la  educación  y  de  la  permanencia,  y  colectivizar  la  actuación  de  los  actores  involucrados.           9  
  • 10.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   Objetivos  de  la  movilización:     Ø Desencadenar  una  actitud  nacional  que  valore  positivamente  la  educación  para  que  todos  los  niños  y  niñas  aprendan  bien   y  permanezcan  en  el  ciclo  educativo.     Ø Promover  entre  las  comunidades  educativas  y,  en  general,  entre  la  sociedad  que  rodea  la  escuela  como  institución  social   las   comprensiones,   decisiones   y   actuaciones   que   pueden   emprender   en   el   aula,   en   el   colegio,   en   el   hogar   y   otros   espacios   de  actuación  para  contribuir  a  elevar  la  valoración  positiva  de  la  educación.     Ø Posicionar,  socialmente,  las  dimensiones  que  hacen  valiosa  la  educación  para  la  vida  y  el  desarrollo  de  las  personas.     10  
  • 11.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     I. PREPARANDO  LAS  SEMILLAS:  GESTIÓN  Y  PREPARACIÓN  DEL  EQUIPO  LOCAL       Preparar  la  semilla  para  la  siembra  del  árbol  de  la  permanencia  en  el  territorio     El  sentido  de  la  estrategia  desde  el  rol  de  cada  cual.    Las  ramas  del  árbol  de  la  educación  y  la  permanencia  están  formadas  por  las   personas  del  municipio,  desde  diferentes  roles.  Son  padres  o  madres  de  familia,  son  estudiantes,  son  docentes,  son  los  rectores   de   las   instituciones   educativas,   los   directivos   docentes,   los   funcionarios   municipales   de   la   educación…   Cada   uno,   desde   lo   que   hace  cada  día,  tiene  la  posibilidad  de  actuar  para  ayudar  a  prevenir  la  deserción  escolar  y  para  promover  la  permanencia.     La  selección  de  las  semillas.  Para  que  el  árbol  llegue  a  tener  esas  ramas,  se  necesita  que  la  semilla  del  árbol  germine.  Esas  semillas   están  formadas  por  los  primeros  emprendedores,  reconocidos  por  ser  líderes  en  su  entorno;  por  tener  iniciativa,  por  preocuparse   por  las  situaciones  que  afectan  a  los  niños  y  niñas,  porque  tienen  el  entusiasmo  y  el  compromiso  para  sensibilizar  a  más  personas   a   través   de   acciones   que   permitan   transformar   las   creencias   o   comportamientos   negativos   que   afectan   la   permanencia   en   la   escuela.     Consolidando   el   equipo.   El   trabajo   colectivo   que   desarrollen   en   el   municipio   desde   sus   diversos   roles,   permitirá   entender   el   fenómeno   de   la   deserción   escolar   desde   múltiples   puntos   de   vista,   diseñar   acciones   como   equipo   local   para   promover   la   permanencia  de  niños  y  niñas  en  la  escuela,  generar  sinergias  con  otras  personas,  grupos,  asociaciones,  entidades,  instituciones,   redes  o  comités  municipales  que  tengan  como  objeto  el  trabajo  por  la  niñez,  los  derechos,  la  educación,  entre  otros,  para  aunar   esfuerzos   y   trabajar   desde   diferentes   ámbitos   en   estrategias   pedagógicas,   de   movilización   social   y   de   comunicación   en   la   promoción   de   la   educación   y   la   permanencia   escolar.   El   equipo   local   de   emprendedores   promueve   la   generación   de   un   compromiso   colectivo   municipal,   hacia   el   cual   deben   encaminar   sus   esfuerzos   todas   las   personas   y   entidades   que   hagan   parte   de   él.     11  
  • 12.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   La  puesta  en  marcha  de  la  estrategia  en  los  municipios   ¿Qué   es   necesario   hacer   para   que   se   ponga   a   andar   la   estrategia   en   el   municipio?   Veamos   una   serie   de   ideas   que   podrían   aplicarse  por  el  equipo  de  emprendedores  para  la  gestión  en  los  municipios:     1. Definir  las  prioridades  sobre  las  cuales  debe  concentrarse  el  esfuerzo  del  equipo  en  torno  a  la  iniciativa  de  emprendimiento  local.       2. En  las  entidades  territoriales  no  certificadas,  realizar  la  gestión  con  las  autoridades  educativas  departamentales  que  les  permita  obtener   su   conocimiento,   aval   y   apoyo   a   la   iniciativa   de   la   estrategia   Ni   Uno   Menos   –   Te   Quiero   Estudiando   en   el   municipio.   Intentar   en   esta   gestión  apoyo  con  recursos  específicos  para  las  acciones  inicialmente  propuestas.  Hacer  uso  de  los  materiales  del  proyecto:  la  matriz  de   acciones,  el  plan  preliminar  de  emprendimiento,  afiches,  camisetas.     3. Preparar  una  agenda  de  trabajo  en  el  municipio  que  desde  el  equipo  se  propone  para  el  desarrollo  de  la  iniciativa.       4. Acorde  con  la  agenda,  identificar  las  acciones  clave  para  cubrir  los  diferentes  componentes  de  la  estrategia,  que  se  discutirán  y  acordarán   en  los  diferentes  espacios  de  interacción  local.  Se  sugiere  pensar  en  las  acciones  para  la  movilización  social,  las  acciones  pedagógicas,  las   comunicaciones,  todas  en  función  de  la  movilización  social  por  la  educación  y  la  permanencia.     5. Contar  con  una  base  de  datos  de  contactos  locales  que  sean  funcionales  a  los  propósitos  formulados  para  la  estrategia  local,  discutida  y   concertada.  La  base  debe  incluir  a  aquellas  personas  que  por  sus  competencias  o  funciones  están  relacionadas  con  la  atención  a  población   víctima  del  conflicto.     6. Con   esa   base   de   datos,   hacer   un   chequeo   de   la   convocatoria   institucional   y   social   que   se   ha   hecho   para   la   implementación   de   la   estrategia.     7. Realizar   las   gestiones   pertinentes,   invitaciones,   llamadas,   visitas,   para   asegurar   las   actividades   previstas   en   la   agenda,   intentando   complementar  y  consolidar  la  convocatoria  en  torno  a  ella.  Involucrar  en  todas  estas  gestiones  a  los  diferentes  miembros  del   equipo  local   de  emprendimiento,  de  modo  que  se  visibilice  la  participación  de  todos  en  el  impulso  de  la  estrategia.     8. La  gestión  apunta  a  que  en  torno  a  la  iniciativa  local  de  emprendimiento  se  puedan  comenzar  a  construir  alianzas  municipales  y  acuerdos   con   entidades   o   personas   con   intereses   comunes:   Iglesias,   Red   Juntos,   Familias   en   Acción,   Plan   internacional,   ONG,   ICBF,   Defensoría,   Personería,  Concejo  Municipal  y  cualquier  otra  entidad  con  intereses  y  responsabilidades  en  la  educación.     12  
  • 13.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     9. Tener  en  cuenta  en  las  presentaciones  la  formulación  del  Plan,  especialmente  la  socialización  de  la  cartografía  construida  colectivamente   y  cualquier  otra  información  pertinente  para  delimitar  el  problema  actual  en  el  municipio.  Se  trata  de  complementar  ese  conocimiento  y   contribuir  desde  cada  participante  a  establecer  saberes  comunes  sobre  la  educación,  la  permanencia  y  la   deserción  en  el  municipio.  Se   enfatiza   en   la   necesidad   de   contar   con   la   información   que   permita   dimensionar   problemas   relacionados   con   la   atención   de   población   víctima  del  conflicto.     10. Se   puede   explicar   que   el   plan   preliminar   de   emprendimiento   para   la   educación   y   la   permanencia   es   dinámico;   que   se   comenzó   a   construir  en  momentos  anteriores  por  parte  del  equipo  municipal  de  emprendedores  a  partir  de  un  ejercicio  de  cartografía  social  y  que  se   debe  seguir  complementando  a  lo  largo  de  todo  el  proceso.  En  el  primer  ejercicio  se  pudo  establecer  un  panorama  inicial  de  la  situación   del   municipio,   su   geografía,   extensión,   límites,   población,   vías   de   comunicación,   economía,   infraestructura,   presencia   de   instituciones   del   Estado  y  de  empresas  privadas,  tipos  de  organizaciones  sociales  existentes,  situaciones  de  conflicto  armado,  condiciones  sociales  de  los   pobladores.  Igualmente  la  cartografía  dejó  ver  algunas  problemáticas  en  relación  con  la  educación  y  los  factores  de  deserción,  desde  las   que   se   plantearon   algunas   acciones   posibles   para   realizar   en   el   municipio   con   el   apoyo   de   otras   personas   o   entidades.   Este   ejercicio   debe   ser  complementado  en  cuanto  sea  posible  en  los  diferentes  escenarios  de  interacción  tanto  en  su  diagnóstico  como  en  el  planteamiento   de  acciones  de  mediano  y  largo  plazo  que  pueden  ser  implementadas  de  manera  periódica  cada  año  escolar.     11. Hacer   énfasis   en   la   importancia   de   la   movilización   social   como   detonante   de   un   proceso   progresivo   de   cambio   de   representaciones   sociales,   creencias   y   comportamientos   negativos   en   torno   a   la   educación,   entendiendo   que   las   acciones   sobre   la   infraestructura   son   indispensables,   pero   no   únicas   y   deben   ir   acompañadas   de   una   intervención   de   carácter   “cultural”   en   el   sentido   propuesto   en   la   estrategia.    La  estrategia  es  incluyente  y  trata  de  desarrollar  un  tratamiento  equilibrado  y  especial  a  la  población  víctima  del  conflicto.     12. Hacer  uso  de  la  matriz  de  acciones  de  la  estrategia  elaborada  por  el  IEU-­‐MEN,  como  insumo  de  orientación  de  la  estrategia  local.     13. Revisar  en  lo  posible  las  propuestas  de  acciones  incluidas  allí,  como  alternativas  de  emprendimiento  local.     14. Concertar  en  los  escenarios  en  que  ello  sea  posible,  incluidos  los  de  formación  de  emprendedores,  las  acciones  que  se  realizarán  durante   el  2013  para  consolidar  el  plan  de  emprendimiento  y  aquellas  que  puedan  ser  repetidas  a  lo  largo  de  cada  año.     15. Hacer   énfasis   en   las   acciones   y   compromisos   que   se   formulen,   que   cada   cual   realice   lo   que   se   puede   esperar   desde   su   rol   y  su   propio   campo  de  acción  por  la  movilización  social  y  por  la  desactivación  de  los  factores  de  deserción.  En  este  énfasis,  hacer  uso  de  la  matriz  de   comprensiones  y  decisiones  es  una  buena  herramienta  de  apoyo.     13  
  • 14.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   16. Acordar   mecanismos   de   coordinación   para   la   implementación,   seguimiento   y   evaluación   de   las   acciones   acordadas   en   el   plan   de   emprendimiento.  Esto  incluye  la  asignación  de  tareas  específicas  a  los  miembros  del  equipo  municipal  de  emprendedores.     17. Asegurar  la  apropiación  y  consolidación  de  los  planes  preliminares  de  emprendimiento  por  la  educación  y  la  permanencia  en  el  municipio,   bien   sea   como   parte   de   las   reuniones   iniciales   o   como   producto   del   proceso   en   su   conjunto.   Entender   y   aclarar   que   lo   que   el   equipo   presenta  es  un  plan  “PRELIMINAR”  que  requiere  incorporar  el  aporte  de  los  diferentes  actores  convocados  a  participar  en  la  formulación  e   implementación  de  la  estrategia.     18. Tener   presente   en   cada   planteamiento,   en   cada   acuerdo,   en   cada   acción,   que   la   visibilización   y   transparencia   de   la   información   sobre   la   implementación  de  la  estrategia  son  elementos  clave  para  impulsar  la  iniciativa  colectiva.     19. En   ese   sentido,   usar   los   distintivos   para   los   actores   comprometidos   y   la   marcación   de   los   sitios   de   implementación   son   fundamentales   para  adelantar  las  acciones  (uso  de  camisetas  y  fijar  afiches  en  sitios  clave  del  municipio).   Escuela   Padres  de  familia   Comunidad   Iglesia                     14  
  • 15.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   II. LA  ACCIÓN  PEDAGÓGICA:  FORMACIÓN  DE  GESTORES  Y  EMPRENDEDORES  LOCALES   • Lo  que  nos  proponemos   Se   propone   explorar   entre   el   acumulado   de   capacidades   que   todos   y   todas   poseemos,   para   encontrar   aquellas   experiencias,   y   habilidades   que   nos   permitan   ser   “emprendedores   y   emprendedoras   por   la   educación   y   la   permanencia”   que   movilizan   a   sus   familias,  sus  comunidades  y  sus  municipios  en  torno  a  una  idea  de  valorar  socialmente  la  educación  de  manera  tal  que  se  puedan   contrarrestar  factores  de  deserción  de  las  escuelas.   • Objetivos  de  la  formación   Ø Las  emprendedoras  y  los  emprendedores  comprenden  que  las  raíces  del  Árbol  de  la  permanencia  educativa  ya  están  en   ellos  y  son  los  recuerdos  gratos  de  la  vida  escolar,  lo  que  aprendemos,  los  buenos  maestros,  los  amigos  incondicionales  del   colegio.   Ø Los  participantes  analizan  por  qué  educarse  es  lo  mejor  y  cómo  la  educación  y  la  formación  permanente  nos  sirven  para   alcanzar  una  mejor  calidad  de  vida.   Ø Los   participantes   analizan   cuáles   son   los   comportamientos   y   creencias   sociales   negativas   que   son   obstáculos   para   la   permanencia  en  los  colegios  de  chicos  y  chicas  e  intentan  transformarlos.   Ø Las  emprendedoras  y  los  emprendedores  comprenden  que  el  liderazgo,  el  emprendimiento  social  y  el  trabajo  en  equipo   hacen   florecer   las   habilidades   personales   para   ser   un   excelente   emprendedor   social   por   la   educación   y   la   permanencia   en   el  municipio.     Ø Las  emprendedoras  y  los  emprendedores  cultivan  y  dan  forma  a  los  frutos  del  árbol  de  la  permanencia  educativa  de  cada   municipio,   diseñan   con   los   compañeros   el   Plan   de   emprendimiento   municipal   por   la   educación   y   la   permanencia   y   se   comprometen  personal  y  colectivamente  con  sus  comunidades  para  hacerlo  realidad.         15  
  • 16.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   III. EL  TALLER  DE  FORMACIÓN  PARA  EMPRENDEDORES     • Los   módulos   del   taller   están   diseñados   con   un   enfoque   de   aprendizaje   vivencial   y   colaborativo.   Parten   de   reconocer   el   valor  de  aprender  de  la  experiencia,  de  aprender  de  las  personas  que  participan  en  el  desarrollo  de  cada  taller  y  de  sus   saberes.  Parten  de  reconocer  que  todos  tienen  un  conjunto  de  capacidades  y  habilidades  que  solo  hay  que  desatar.  Buscan   la  observación  y  la  transformación  de  las  creencias  y  de  los  prejuicios  que  se  puedan  tener  sobre  la  educación  y  sobre  el   colegio.     • La   clave   para   realizar   un   buen   taller   es   desarrollar   objetivos   claros   con   una   actitud   mental   flexible   y   abierta.   Estar   dispuestos   a   aprender   y   a   crecer   con   el   grupo.   Antes   de   realizar   un   taller,   conviene   que   cada   emprendedor   o   emprendedora  domine  las  ideas  que  quiere  trasmitir,  y  que  utilice  mensajes  sencillos,  claros,  que  estimulen  la  sensibilidad   de  las  personas  y  las  motiven  a  cambiar.     • Estos   talleres   son   modulares;   pueden   replicarse   completos,   o   por   partes,   seleccionando   los   temas,   las   dinámicas   de   grupo   o   las   metodologías   que   el   emprendedor   considere   que   le   pueden   ayudar   en   la   realización   de   sus   acciones   de   movilización   social  en  favor  de  la  permanencia  escolar,  adecuándolas  a  las  personas,  las  circunstancias  y  las  necesidades  de  los  grupos   con   los   que   vayan   a   trabajar.   No   obstante   debe   tenerse   cuidado   de   realizar   todas   las   actividades   propuestas   en   el   programa  de  formación  y  con  grupos  variados  de  actores  para  dar  un  sentido  integral  y  completo  a  la  misma  y  permitir   conocer  e  interactuar  sobre  los  distintos  roles  de  los  actores  involucrados.     Los  módulos  del  taller  son:     Módulo  1:  Las  raíces  del  árbol:  Evocando  los  recuerdos  escolares   Módulo  2.  El  tronco  y  las  ramas:  la  fuerza  del  emprendedor  y  su  equipo   Módulo  3.  Las  ramas  y  las  hojas:  Territorios,  acciones  colectivas  y  cambio   Módulo  4.  Plan  de  emprendimiento  municipal     16  
  • 17.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     Los  módulos  del  taller  tienen  una  estructura  común:     Momento  1.  Sensibilización  y  ambientación   Momento  2.  Desarrollo  de  temas   Momento  3.  Actividad  de  cierre.     Cada  momento  pedagógico  es  un  paso  importante  y  diferente  de  los  otros  y  tiene  uno  o  varios  objetivos  que  guían  las  actividades.   Para  cada  momento  pedagógico  se  proponen  unas  preguntas  generadoras  que  invitan  a  la  reflexión  personal  y  grupal  para  caer   en  cuenta  de  lo  que  hacemos,  creemos  y  pensamos  sobre  la  educación  y  la  permanencia  educativa.  También  para  cada  momento   pedagógico  se  cuenta  con  unos  mensajes  clave  a  posicionar,  según  el  tema.   • Enfoque  pedagógico   Este  enfoque  se  basa  en  asumir  que  el  conocimiento  madura  a  través  del  diálogo  cotidiano.  El  facilitador  que  moderará  el  diálogo   trabajará   la   propuesta   pedagógica   de   modo   que   las   actividades   que   acompaña   sean   participativas   y   permitan,   así,   comprender   la   educación  en  la  realidad  del  municipio  como  una  red  de  relaciones  comunitarias  que  dependen  de  las  condiciones  de  espacio  y  de   tiempo  en  las  que  ocurren.     Teniendo   en   cuenta   lo   anterior,   quienes   participan   de   los   talleres,   se   conciben   como   personas   que   comparten   un   proceso   de   construcción  de  conocimiento  y  reconocimiento  de  capacidades,  mediante  el  relato  vivencial  de  la  realidad  de  la  cual  son  parte.   Dichos   relatos   dan   cuenta,   además,   de   la   forma   como   el   narrador   ha   interiorizado   o   se   ha   relacionado   con   los   patrones   establecidos  socialmente.  Entonces,  la  narrativa  es  el  material  con  el  que  el  facilitador  desarrolla  el  proceso  hacia  el  logro  de  los   objetivos   pedagógicos   del   taller.   Luego,   la   narrativa   constituye   el   medio   que   les   permite   a   los   participantes     identificar   cómo   organizan   y   le   dan   sentido   a   sus   vidas;   en   consecuencia,   motivan   procesos   de   re-­‐significación   y   reconstrucción   de   formas   de   pensarse  en  la  relación  con  los  demás.         17  
  • 18.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   Puede   decirse   que   los  facilitadores,   moderadores,   expertos,   etcétera,   necesitan   estar   dispuestos   a   cuestionarse   continuamente   sobre  la  manera  de  concebir  al  grupo  y  la  de  situarse  en  relación  con  ese  grupo  (sujetos,  pasivos,  activos…).       En  conclusión,  se  recomienda  que  los  facilitadores  desarrollen  un  mínimo  de  capacidades  (aptitudes  y  actitudes)  para  trabajar  con   los  grupos.   • El  facilitador  o  la  facilitadora     Son  personas  aptas  para:   Ø Apropiar  los  conceptos  básicos  y  los  específicos  que  se  desarrollan  en  cada  actividad.  (Supone  la  reflexión  y  la  discusión  de   tales  conceptos).   Ø Articular  esos    conceptos  con  las  narrativas  de  los  integrantes  del  grupo.   Ø Descubrir   que   en   torno   a   esos   conceptos   siempre   hay   un   acumulado   de   experiencias   y   eventualmente   capacidades   de   acción  de  todos  los  participantes.   Ø Construir   nuevos   conceptos   con   los   participantes   (enriquecidos   con   experiencias   propias   y   con   los   aportes   de   cada   participante).       Ø Responder  a  las  dudas  conceptuales  que  puedan  surgir  a  partir  de  lo  trabajado  en  cada  módulo,  taller,  actividad,  etc.   Ø Comprender   detalles   de   los   municipios   sobre   los   cuales   los   participantes   conversan.   (Situaciones,   condiciones,   datos   demográficos  (sobre  variables  como  la  edad,  el  sexo,  etcétera,  categorías  de  género,  derechos  humanos,  etcétera).     El  facilitador  es  alguien  con  la  actitud  para:       Ø Generar  situaciones  de  empatía  (amabilidad,  respeto  por  el  punto  de  vista  de  los  demás,  interés,  capacidad  de  escucha,   etcétera).   Ø Estimular  dinámicas  de  interlocución  que  vayan  más  allá  de  lo  formal.   Ø Dejar  de  lado  prejuicios  que  limiten  el  desarrollo  de  las  discusiones.   Ø Motivar  a  los  asistentes  para  construir  nuevas  narrativas  y  nuevas  formas  de  pensar,  de  ser  y  de  actuar  en  el  mundo.     18  
  • 19.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     El   facilitador   debe   asegurarse   que   las   condiciones   logísticas   y   operativas   para   el   desarrollo   del   taller   sean   adecuadas,   para   ello   les   proponemos  revisar  la  siguiente  lista  de  chequeo:     MODULO   ACTIVIDAD   MATERIALES   OBSERVACIONES   Se  sugiere  tener  previamente  una  lista  de   los  asistentes,  organizada,  para  facilitar  el   Registro  de  los   Listas  de  asistencia,  Escarapelas   registro  y  entrega  de  escarapelas.   participantes   Esferos,  Tablas   Se  sugiere  marcar  las  escarapelas   previamente,   Se  recomienda  tener  el  himno  nacional  y   Pendón  instalado,  Sonido,  Portátil,   el  himno  del  municipio.    Es  importante   Instalación  del  encuentro   Video  beam   saber  quiénes  intervendrán  en  el  acto  de   instalación   Se  recomienda  entregar  las  instrucciones   MODULO  1    Quiénes  somos  -­‐   Socialización  de  instrucciones  para  la   para  la  presentación  al  momento  de  la   Presentación  de  los   presentación   inscripción  o  permitir  un  tiempo  inicial   participantes   Sonido   para  su  organización   ¿Qué  es  la  estrategia   Presentación  PPT,  Computador                                 NUM  -­‐TQE?   Presentación  PPT,  Video  beam,   Computador,  Video  “De  números  y   Todos  tenemos  una   nubes”       historia  que  contar   Formato  “cofre  de  los  recuerdos”,   Formatos  de  relatoría,  Esferos,  Tabla     19  
  • 20.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   Formato  árbol  personal,  Hojas  del   árbol   Compromiso  personal   Formato  relatoría,  Esferos,  Tabla                                                                                                                           Cinta,  Árbol  municipal  de  la   permanencia   Trabajo  por  roles  y   Presentación  PPT,  Video  beam,       equipos   Computador   Cartones  pintados  de  piedras  (6   piedras  por  cada  grupo  conformado)   Las  piedras  para  la  dinámica  se  deben   El  valor  del  trabajo  en   Cinta  de  enmascarar,  Textos  de   producir  en  el  municipio  de  acuerdo  al   equipo:  dinámica:   soporte   número  de  grupos  con  que  se  realizará  la   “Cruzando  el  río”   Formato  relatoría,  Esferos,  Tabla,                                                                                                   actividad.   Presentación  PPT,  Video  beam,                                                               Computador,  Formato  árbol  personal       Emprendimiento  social   Presentación  PPT,  Video  beam,                                                                     Módulo  2   por  la  educación  y  la       Computador,  Formato  árbol  personal       permanencia   Situación  de  la  deserción   Presentación  PPT,  Video  beam,                           Se  recomienda  ajustar  el  PPT  con  los   en  el  municipio   Computador   datos  y  cifras  del  municipio   Presentación  PPT,  Video  beam,                                                                     Computador,  Mapa  de  cartografía  de   Cartografía  social       cada  municipio.  Formato  de   cartografía  social   Presentación  PPT,  Video  beam                                                                     Módulo  3   La  caja  de  herramientas       Computador     20  
  • 21.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   Poner  en  práctica  las   Historias  de  la  actividad  "yo  también   capacidades  y  habilidades       tengo  una  historia  que  contar"   propias   Orientaciones  para  la   Presentaciones  PPT,  Video  beam,   acción  de  inclusión  en  la   Computador       estrategia   Formato  relatoría,  Tabla   Orientaciones  para  la   Presentaciones  PPT,  Video  beam,   acción  de  comunicación   Computador       en  la  estrategia   Formato  relatoría,  Tabla   Compromiso  por  roles  /   Árbol  municipal  de  la  permanencia         matriz  de  comprensiones   Hojas  del  árbol,  Cinta,  Matriz  de       y  decisiones   comprensiones  y  decisiones,    Esferos   Presentaciones  PPT,  Video  beam,   Plan  de  emprendimiento     Computador,  Matriz  de  acciones  MEN   por  la  educación  y  la       –  IEU  –  TQE,  Formato  relatoría,  Tabla,   permanencia   Esferos   Revisión  y  reflexión  sobre   Módulo  4   la  Matriz  de  acciones   Matriz  de  acciones  MEN  –  IEU  –  TQE       MEN  –  IEU  –  TQE   En  qué  vamos  a  incidir?           Evaluación  de  NUM-­‐TQM   Formatos  evaluación          La  siembra  de  la   Certificados,  Sonido       permanencia           21  
  • 22.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia     MÓDULO  1.  LAS  RAÍCES  DEL  ÁRBOL:  EVOCANDO  LOS  RECUERDOS  ESCOLARES     Este   módulo   alude   al   re-­‐encuentro   con   la   memoria   y   los   recuerdos   de   la   vida   escolar,   gratos   o   molestos.   Evocarlos   y   compartirlos   con  los  demás  puede  ser  una  manera  de  actualizar  en  cada  persona  lo  que  significa  descubrir  y  aprender  del  mundo  con  la  guía  de   un   buen   maestro.   Tal   vez   así,   evocando   y   comprendiendo   en   la   propia   experiencia   de   vida   escolar   se   identifiquen   razones   que   llevan  a  que  un  chico  o  una  chica  se  queden  en  el  colegio,  o  las  razones  que  puede  tener  para  querer  abandonarlo.   • Objetivo     Conocerse   con   los   nuevos   emprendedores   y   motivarlos   a   evocar   recuerdos,   compartir   anécdotas   e   historias   de   la   vida   escolar,   para  reconocer  por  qué  creemos  que  la  educación  es  importante  y  para  promover  compromisos  personales  dirigidos  en  el  sentido   de  la  estrategia  Ni  Uno  Menos  -­‐  Te  quiero  estudiando  en  el  municipio.   • Objetivos  específicos   • Fomentar  un  espacio  de  sensibilización,  conocimiento  e  integración  entre  quienes  participan  del  taller.   • Propiciar  reflexiones  individuales  y  colectivas  sobre  la  importancia  de  la  educación  en  la  vida  de  las  personas.   • Conocer  la  estrategia  Ni  uno  menos  -­‐  Te  quiero  estudiando.     • Generar  un  compromiso  personal  en  cada  participante,  a  propósito  de  la  valoración  positiva  de  la  educación  en  diferentes   escenarios  sociales.         22  
  • 23.     EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA   Manual de gestión y formación del emprendimiento local por la educación y la permanencia   •  Agenda   ACTIVIDAD   DURACIÓN  SUGERIDA   1. Instalación  del  taller:  socialización  de  objetivos,  agenda  y  reglas  del  juego   20  minutos   2. Presentación  de  grupos   30  minutos   3. Qué  es  la  estrategia  NUM  -­‐  TQE?   20  minutos   4. Todos  tenemos  una  historia  que  contar   90  minutos     5. Compromiso  personal   30  minutos   6. Trabajo  por  roles  y  equipos     20  minutos   Duración  total:  _______  (Este  dato  resulta  del  proceso  de  planeación  del  gestor  y  los  emprendedores).     Sugerido:  4  horas  (de  8:30  a.m.  a  12:30  m)  incluyendo  el  refrigerio  que  el  equipo  decidirá  previamente  en  que  hora  ofrecer,  en   máximo  30  minutos.   • Instrucciones   1. Instalación   del   taller:   de   acuerdo   con   los   compromisos   hechos   con   el   equipo   local   de   emprendedores,   instalará   la   persona   o  autoridad  educativa  con  un  saludo  a  los  participantes.     2. Saludo  y  presentación:  es  opcional  leer  este  texto  si  en  la  preparación  del  taller,  se  considera  pertinente.  Pueden  proponer   cualquier  otro  texto.     “Bienvenidos   todos,   todas.   El   Ministerio   de   Educación   Nacional,   La   Universidad   Nacional   de   Colombia   y   el   Instituto   de   Estudios   Urbanos  les  dan  la  bienvenida  al  PROGRAMA  DE  FORMACIÓN  DE  EMPRENDEDORES  POR  LA  EDUCACIÓN  Y  LA  PERMANENCIA.   Bienvenidos  todos  y  todas,  las  personas  de  las  distintas  instancias  municipales,  los  que  vienen  de  cerca  y  los  que  vienen  de  lejos,   gracias  por  atender  nuestra  convocatoria,  gracias  por  venir  a  sumar  esfuerzos  y  a  liderar  la  estrategia  Ni  uno  menos  –  Te  Quiero   Estudiando,   que   tiene   la   tarea   de   contribuir   y   promover   el   cambio   de   creencias   y   comportamientos   sobre   la   importancia   que   la   sociedad  y  la  familia  le  asignan  a  la  educación,  en  aras  de  aumentar  la  permanencia  en  la  educación.     23