SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGÍA SOCIAL 
Autores.- Mª Paz Lebrero Baena 
Josefa Magdalena Montoya Sáenz 
José María Quintana Cabanas 
C. Ortigosa - junio de 2008
Pág.- 1 
INDICE 
INDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
U.D. 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.............................................................................................4 
TEMA 1.- LA PEDAGOGIA SOCIAL COMO CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
3.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
4.- IDENTIDAD CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
4.1.- Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
4.2.- Carácter normativo de la Pedagogía Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
TEMA 2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
1.- LA PERSONA COMO SER SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
2.- TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
3.- NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
3.1.- Relectura de las llamadas virtudes griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
3.2.- Proceso ascético de dichas virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
3.3.- Convergencia entre el correcto desarrollo moral de la persona y la correcta organización socia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
4.- EDUCACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
4.1.- Objetivos de la educación para la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
4.2.- Marco legal de la educación para la convivencia en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
TEMA 3.- LA EDUCACIÓN SOCIAL. CAMPOS DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
1.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERPERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
1.1.- La comunidad familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
1.2.- La comunidad escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
2.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL CIUDADANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
2.1.- Justificación de la intervención socio-cultural como acción educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
2.2.- Educación Social, Servicios Sociales y Trabajo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
TEMA 4.- EL EDUCADOR SOCIAL. NIVELES PROFESIONALES Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
1.- NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
2.- DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
2.1.- Diseño curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
2.2.- Plan de Estudios de la Diplomatura en la UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
3.- REFLEXIONES EN TORNO A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
3.1.- Modelos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
3.2.- Modelos de métodos activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
3.3.- Dimensión personal en toda investigación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
U.D. 2. ACTUACIÓN SEGÚN LAS EDADES EN EDUCACIÓN SOCIAL..............................................................................26 
TEMA 5.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
1.- ETAPAS EVOLUTIVAS HUMANAS Y EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
2.- LA RELACIÓN AFECTIVA DEL NIÑO CON LA MADRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
3.- EL EGOCENTRISMO INFANTIL Y SU SUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
4.- LA ADAPTACIÓN A LAS NORMAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
5.- LA AGRESIVIDAD Y EL MODO DE CORREGIRLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 
6.- LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA DEL NIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
6.1.- La socialización familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
6.2.- La socialización por los grupos de iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
6.3.- El grupo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
6.4.- La función pedagógica del grupo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
6.5.- Resultado de la socialización primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
7.- LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA DEL NIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
Pedagogía Social
Pág.- 2 
7.1.- La escuela como factor de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
7.2.- La escuela como incubadora de ideas y actitudes políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
8.- ALGUNOS MEDIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
TEMA 6.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
2.- LAS RELACIONES DEL ADOLESCENTE CON LOS ADULTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
3.- LAS RELACIONES DE LOS ADOLESCENTES CON SUS IGUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
4.- EL GRUPO DE ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
5.- LOS ADOLESCENTES INADAPTADOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
6.- LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS IDEALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
7.- LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
8.- LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
8.1.- Interculturalismo como educación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
8.2.- La prevención de actitudes antirracistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
9.- LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
TEMA 7.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA JUVENTUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
1.- LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
2.- LA INTEGRACIÓN EN UNA NUEVA UNIDAD FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
3. LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA CÍVICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
3.1.- Los cometidos de la educación cívica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
4.- LA INTEGRACIÓN EN LA SOLIDARIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
5.- LA ANIMACIÓN DE LA JUVENTUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
TEMA 8.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LAS PERSONAS MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
1.- LAS PERSONAS MAYORES, UN RETO A LA SOCIEDAD ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
2.- LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PERSONAS MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
2.1.- Carácter social de la formación de los mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
2.2.- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
3.- APORTACIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
3.1.- Técnicas de animación socio-cultural adecuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
3.2.- Dinamización del tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
4.- PROYECTOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PARA PERSONAS MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
4.1.- Universidades de la llamada Tercera Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
4.2.- Aulas de la Tercera Edad en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
4.3.- Reflexiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 
U D. 3. LIDERAZGO Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL........................................................................................49 
TEMA 9.- EL EDUCADOR SOCIAL Y LIDERAZGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
1.- EL ROL DEL EDUCADOR SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
2.- EL LIDERAZGO DEL GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
3.- LO QUE OPINAN ALGUNOS LÍDERES MUNDIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
4.- TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
5.- ESTILOS DE LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
6.- TIPOS DE LÍDER EN FUNCIÓN DE SU AUTORIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.1.- Líder autocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.2.- Líder laissez-faire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.3.- Líder democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.4.- Líder carismático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.5.- Líder camarada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.6.- Líder ideólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
6.7.- Líder burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
7.- LA REJA DE BLAKE Y MOUTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
8.- LA EFICACIA EN EL LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
9.- EL LIDERAZGO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
10.- UN NUEVO CONCEPTO Y FUNCIONES DE LÍDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
11.- EL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
TEMA 10.- DINÁMICA DE GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
1.- EL GRUPO: ORIGEN Y ESTRUCTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
C. Ortigosa
Pág.- 3 
2.- DESARROLLO DE LOS GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
3.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
4.- EL GRUPO/AULA AYER Y HOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
5.- DINÁMICA DE GRUPOS: ORIGEN, CONCEPTO Y APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
6.- LA DINÁMICA DE GRUPOS CINCUENTA AÑOS DESPUÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
TEMA 11.- TÉCNICAS GRUPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
1.- LA VENTANA DE JOHARI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
2.- APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
3.1.- Técnicas en las que interviene sólo el grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
3.2.- Técnicas en las que intervienen expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
3.3.- Técnicas para grupos de diagnóstico y formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
4.- LA INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
TEMA 12.- LA TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
1.- HISTORIA DE LA SOCIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
2.- CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA SOCIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS TRÍADAS SOCIOMÉTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
4.- MÉTODOS UTILIZADOS EN LA SOCIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
5.- EL TEST SOCIOMÉTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
6.- APORTACIONES Y LIMITACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 
7.- OTRAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
Pedagogía Social
Pág.- 4 
U.D. 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. 
TEMA 1.- LA PEDAGOGIA SOCIAL COMO CIENCIA. 
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. 
La Pedagogía Social está situada en un punto en el que confluyen lo educativo y lo social, y 
sólo desde esta perspectiva pueden entenderse los antecedentes históricos que configuran su 
actual ubicación en el campo científico-pedagógico. 
Las reflexiones especulativas no han nacido en la Pedagogía Social de una mera curiosidad 
sino de necesidades prácticas. Recordemos que en el mundo griego las ideas pedagógicas se 
encontraban generalmente incluidas en numerosos tratados de ética y política. Rousseau 
aconsejaba leer “La República” de Platón para llegar a comprender lo que era la educación 
pública. Pero es necesario avanzar hasta el siglo XIX para tratar de la Pedagogía Social con rigor 
de carácter científico. 
Sociología y Pedagogía tratan problemas comunes de la realidad humana, pero desde 
puntos de vista distintos y con finalidades diferentes. 
El sociologismo, concepción doctrinal socio filosófica, marcó su impacto en el siglo XIX en 
ambas ciencias al considerar lo social como el origen de los valores humanos. Opuesto al 
individualismo, considera que la realidad humana no está en los individuos sino en el grupo, por lo 
que la sociedad se convierte en una entidad educadora y la Sociología es la única ciencia 
humana a la que deben acudir las otras disciplinas, incluida la Pedagogía. 
2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS. 
Desde esta perspectiva dominante a finales del siglo pasado, nace una corriente o escuela 
ideológica llamada Pedagogía Sociológica sometida a la Sociología, y en la que la educación 
tiene una finalidad exclusivamente social. Esta tendencia pedagógica fue apoyada por diversos 
autores dando lugar a diversas escuelas en varios países. 
2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim. 
Durkheim, como ideólogo, es uno de los representantes típicos de la Pedagogía Sociológica 
y, como científico, es el fundador de la Sociología de la Educación. La Pedagogía por lo tanto se 
convierte en Sociología; los rigurosos métodos empíricos son los únicos válidos; la educación 
pierde su carácter normativo y se identifica con el proceso de socialización por el cual el hombre 
se adapta a la sociedad. 
La evolución de la Sociología de la Educación ha dado lugar a diversas e importantes 
escuelas, pero conviene dejar claro que esta disciplina, como rama de la Sociología, no puede 
confundirse con la Pedagogía Social dado que el objeto de la Sociología de la Educación es el 
estudio de la educación como fenómeno social. 
2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey. 
Surgió como consecuencia del interés que los pedagogos americanos mostraron por la 
naciente sociología. La preocupación por los aspectos sociales de la educación se debió sobre 
todo a Dewey quien, con sus conocidos tratados Escuela y Sociedad y Democracia y educación, 
propició la orientación pragmática en el campo formativo. 
A consecuencia de este interés sociológico por parte de los educadores americanos, surgió 
la corriente llamada Sociología Educativa, resultado del encuentro de la sociología europea con 
las condiciones sociales e intelectuales de aquel país. Esta corriente patrocinó una sociología 
aplicada a la educación, que usaba métodos y técnicas sociológicas, y mantenía un objetivo 
educativo: mejorar al hombre y a la sociedad. El movimiento estuvo en principio (1900-1920) 
impulsado por pedagogos, pero a partir de 1920 fueron los sociólogos quienes se interesaron por 
los problemas educativos. Tras de la Segunda Guerra Mundial, la Sociología Educativa cobró 
nuevo impulso, y después de 1960, se incorporó a los postulados sociológicos defendidos por los 
C. Ortigosa
Tema 1.- La pedagogía social como ciencia. Pág.- 5 
demás países. Por lo tanto aunque no fue una Sociología de la Educación, hizo posible el 
nacimiento de la misma. 
2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp. 
Vamos a estudiar con más detenimiento el desarrollo histórico de la escuela germánica 
porque de ella surgen las líneas de investigación que configuran los vértices actuales de la 
Pedagogía Social. 
En 1850 el alemán Adolfo Diesterwerg usó por primera vez el término Pedagogía Social con 
un sentido difuso, referido a las relaciones entre lo social y lo educativo. Las crisis económicas 
crean siempre necesidades educativas en el ámbito social, y en Alemania durante el siglo XIX los 
apremiantes problemas sociales debidos a la revolución industrial propiciaron las demandas a la 
Pedagogía. 
Así surgió con Paul Natorp, filósofo idealista neokantiano, una corriente pedagógica que no 
logró sustraerse a la influencia del sociologismo. Aunque Natorp tituló su principal obra Pedagogía 
Social, conviene aclarar que no fue el inventor de la ciencia pedagógica que ha ido surgiendo, 
después de él, sujeta a vacilantes y diversas concepciones. 
Tres fases vamos a considerar en el devenir histórico de la Pedagogía Social alemana: 
1ª fase: La Pedagogía Social ligada a teorías sociológicas sobre la comunidad como unión 
de individuos con valor en sí misma, es para Natorp toda la Pedagogía, puesto que carece de 
sentido separar lo individual y lo social. 
Para Natorp las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la 
vida social son el tema de la Pedagogía Social, la cual no es una parte separable de las ciencias 
de la Educación sino que es la versión concreta de la tarea de la Pedagogía en sí; o sea la 
Pedagogía es Pedagogía Social. Como puede apreciarse es Pedagogía Sociológica de lo que 
trata Paul Natorp, no Pedagogía Social. 
Creemos que la concepción sociologista iniciada con Natorp, ha contribuido, gracias a la 
moderación de algunos de sus seguidores, a construir el gran conjunto temático de la proyección 
educadora y potenciadora de la educación social. Este núcleo de contenidos marcará uno de 
los enfoques más importantes en la Pedagogía Social actual. 
2º fase: Los acuciantes problemas sociales, como consecuencia de la Primera Guerra 
Mundial, sirvieron de acicate en Alemania a la otra directriz pedagógica que nutre cada vez con 
más vigor a esta joven disciplina. 
Se inició esta corriente con Hermann Nohl y el llamado Movimiento Pedagógico Social. 
Como rasgos característicos de esta Pedagogía Social destacamos los siguientes: 
a) Partir de una realidad concreta en la teoría. 
b) Integrar educativamente todos los esfuerzos e iniciativas que pretenden la ayuda a la 
juventud. 
c) Buscar siempre el bienestar del sujeto. 
d) Modificar las condiciones ambientales para asegurar la eficacia de la acción pedagógico-social. 
A partir de estas ideas, y buscando definición para la Pedagogía Social como disciplina 
integrada en la Pedagogía General, se orientó el campo teórico de la misma hacia actividades 
educativas extra-familiares y extraescolares. 
3ª fase: Una nueva etapa se abre a partir de 1945. En el plano teórico se profundiza en 
métodos empíricos y en precisiones conceptuales. La praxis educativa comprende no sólo la 
búsqueda de la integración social de los jóvenes en casos de necesidad, sino el enfoque 
preventivo de dicha integración. 
Figura importante en esta etapa es KIaus Mollenhauer a quien se debe el análisis que hace 
del llamado Trabajo Social con diferentes funciones de las asignadas a la Pedagogía Social en 
Alemania, puesto que patrocina la asistencia social a personas adultas sin matices educativos en 
su actuación. 
Desde 1970, la Pedagogía Social, en claro período de crecimiento, se orienta a su definitivo 
asentamiento académico entre las ciencias pedagógicas. Algunas de sus características más 
importantes son: 
a) Protección de la investigación socioeducativa. 
Pedagogía Social
Pág.- 6 
b) Pragmatismo al realizar las revisiones de la sociedad y de la educación. 
c) Avance como disciplina académica en las diferentes universidades. 
d) Análisis y sistematización del Trabajo Social. 
e) Apertura de variados campos profesionales para los pedagogos o educadores sociales. 
Resumiendo todo lo expuesto, pensamos que la evolución de la citada disciplina en 
Alemania ha marcado dos ejes sobre los que descansa la Pedagogía Social actual: el 
perfeccionamiento del hombre como ser social y el tratamiento educativo de los problemas y 
disfuncionalidades sociales. 
3.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA SOCIAL. 
Según las diversas corrientes ideológicas, existen varias concepciones de Pedagogía Social: 
1.- Teoría de la educación social del individuo. 
2.- Teoría de la educación política y nacionalista del individuo. 
3.- Teoría de la acción educadora de la sociedad. 
4.- Teoría del auxilio social a la infancia y juventud menesterosa. 
5.- Teoría del sociologismo pedagógico. 
En la actualidad, las dos directrices claramente diferenciadas en la Pedagogía Social 
alemana: doctrina de la formación social del individuo y doctrina de la protección infantil y 
juvenil, marcan las principales tendencias en dicha materia. 
La primera fundamenta la postura de quienes consideran a la Pedagogía Social como 
ciencia de la educación social, que pretende conseguir la madurez social del individuo, es decir, 
su capacidad para contribuir al bien común. Para algunos autores (Rufino Blanco, Ruiz Amado) la 
Pedagogía Social, está incardinada dentro de la Pedagogía General, conservando en sus 
definiciones matices diferentes debidos a las ideologías que las fundamentan. 
Lo mismo ocurre con las definiciones de pedagogos (Bäumer, Jaime Sarramona) que 
orientan la Pedagogía Social hacia la acción educativa sobre problemas humano-sociales, 
considerando la Pedagogía Social como una Pedagogía diferencial que se ocupa de la 
normativa pedagógica referida a la educación que acontece fuera del marco de la institución 
familiar y de la escuela, es decir, en la sociedad (Sarramona, 1985). 
Existe una tercera vía que recoge ambas tendencia, que, a nuestro entender, no tienen por 
qué ser opuestas. El profesor Quintana asigna dos objetivos propuestos a la Pedagogía Social: 
1.- La educación social de individuos y grupos, promoviendo la calidad de vida en las 
colectividades humanas (faceta preventiva). 
2.- La atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias 
educativas, que se refiere al Trabajo Social en sus aspectos pedagógicos, (faceta 
terapéutica) 
La Pedagogía Social propuesta se concreta en tareas socioeducativas de carácter 
preventivo y correctivo, amplía el campo de acción educativa a toda la vida del individuo (no a 
su infancia y juventud solamente), y como consecuencia, incluye dentro de la Pedagogía Social 
el Trabajo Social, una de cuyas facetas promueve la resocialización del hombre, corrigiendo una 
socialización imperfecta del mismo. Estas opiniones son el marco de nuestra concepción de la 
Pedagogía Social que asume los objetivos citados: formación social del individuo y atención 
educativa a los problemas humano-sociales. 
4.- IDENTIDAD CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. 
En Pedagogía Social es arriesgado separar la dimensión teórica, la tecnológica y la praxis 
profesional. Está claro que la Pedagogía Social se ubica dentro de las ciencias humanas y 
sociales, pero la cientificidad de estas ciencias es un tema polémico. La Pedagogía Social es 
ciencia humana, ciencia social, pero es, sobre todo, ciencia pedagógica puesto que su objeto en 
sentido amplio (la educación social) es una modalidad de la educación, objeto de la Pedagogía. 
Dos características principales hacen referencia a su identidad científica: su carácter teórico-práctico 
y su carácter normativo. 
C. Ortigosa
Tema 1.- La pedagogía social como ciencia. Pág.- 7 
4.1.- Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social. 
Con frecuencia la práctica educativa social, por necesidades urgentes, se ha adelantado a 
la formulación teórica, por lo que resulta necesario especular sobre la praxis misma. La Pedagogía 
Social debe racionalizar y sistematizar los hechos educativos para orientar su acción de forma 
optimizadora. El modelo teórico clarifica los interrogantes a los que el educador social intenta 
responder, luego la Pedagogía Social necesita construir teorías pedagógico-sociales que 
justifiquen tecnologías de intervención. 
4.2.- Carácter normativo de la Pedagogía Social. 
El carácter normativo viene dado por su calidad de ciencia pedagógica, la Pedagogía no 
puede eludir la referencia a la normatividad porque renunciar a ella significaría perder su carácter 
científico. La posibilidad de elaborar normas educativas con el soporte científico que 
proporcionan las ciencias de la educación y la capacidad de dar validez científica a esas normas 
conceden la Pedagogía la justificación como ciencia autónoma. 
En virtud de su carácter normativo, creemos que pueden considerarse zanjadas las 
discusiones con la Sociología de la Educación. 
El objeto de la Sociología de la Educación es lo social en la educación, ocupándose de los 
aspectos sociológicos presentes en los hechos educativos, mientras que el objeto de la 
Pedagogía Social es la educación social. La Sociología de la Educación es sociología, una ciencia 
descriptiva, mientras que la Pedagogía Social mantiene un carácter normativo que la faculta 
para proporcionar formación socio-cultural en un currículum pedagógico. 
Nuestra propuesta es la siguiente: 
La Pedagogía Social pertenece a las ciencias sociales que han surgido al aplicar el análisis 
y la observación sistemática al campo de la conducta. También pertenece a las ciencias de la 
educación. 
Tiene por tanto un carácter normativo, como disciplina que se ocupa de temas formativos, y 
teórico-práctico porque está situada en un punto donde confluyen lo educativo y social. 
Pedagogía Social
Pág.- 8 
TEMA 2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. 
Nuestra idea sobre educación social se basa en considerar a la persona como ser irrepetible 
pero a su vez como miembro de una sociedad determinada. Esta idea de persona concede al 
término socialización un sentido normativo, y fundamenta el fin de la educación social como 
perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas. En suma permite que el hombre 
participe activamente en el proceso de su propia socialización. 
Convivir en democracia, trabajar por la comprensión internacional y aspirar a la paz serían 
objetivos de la educación para la convivencia que de algún modo identificamos con la 
educación social. 
1.- LA PERSONA COMO SER SOCIAL. 
La educación como proceso integral o integrador se fundamenta en la unidad radical de la 
persona humana. Asignamos como fin de la educación social el perfeccionamiento de la persona 
en sus relaciones humanas y entendemos que la Pedagogía Social tiene que ocuparse en la 
teoría y en la práctica de que se realice ese perfeccionamiento socio-personal, porque que el ser 
humano puede contribuir con su creatividad personal al enriquecimiento de la sociedad. 
La perfectibilidad del hombre existe porque la persona es moldeable. Dada la plasticidad o 
ductilidad del hombre, junto a su inacabamiento integral, la tarea educativa se constituye en 
realidad permanente a lo largo de su existencia. Una educación personalizada tiene que 
conceder al término socialización un sentido normativo, ya que el individuo tiene que ser tratado 
como irrepetible, pero a la vez como miembro de una sociedad determinada. 
2.- TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN. 
El individuo cuando nace es una persona en cuanto tiene capacidad de desarrollar 
aptitudes como la conciencia personal, o el sentido de la responsabilidad, pero es seguro que 
abandonada esa persona totalmente a sí misma, no desarrollaría nunca esas capacidades. 
Por el proceso de socialización, el individuo no sólo se hace miembro de una sociedad 
determinada, sino que a la vez, adquiere determinada personalidad. La relación entre 
personalidad y pertenencia a una sociedad es un hecho comprobado. El proceso de hacerse del 
hombre tiene lugar tanto en el medio natural, como en el medio social y cultural. Pero el poderoso 
influjo social no excluye que el individuo tenga sus propias leyes de desarrollo ni que le quede un 
amplio campo de acción para la reflexión y la decisión personales, 
No podemos colocar a la sociedad como el único principio activo de formación, y al 
individuo como algo que es moldeado pasivamente con mayor o menor éxito por ella, ya que no 
entendemos el término socialización en un sentido descriptivo (como adaptación a cualquier 
estructura social) sino también en un sentido normativo. 
En suma, conseguir una buena socialización será la finalidad de la educación social como 
proceso por el cual el sujeto se integra en la sociedad y se adapta a sus peculiares formas de 
vida, enjuiciando críticamente el valor de éstas. 
Ahora bien, la sociedad en general y las grandes instituciones que la conforman se 
estructuran según relaciones funcionales de asociación, desplazando cada vez más las relaciones 
de comunidad, que son globales y personales. Esta transformación es la base social del proceso 
de modernización y tecnificación que ha conducido a la conquista creciente del mundo material 
olvidando objetivos y valores, que no pueden obviarse en la tarea educativa. 
Pensamos que el perfeccionamiento integral de la persona en sus relaciones humanas 
propuesto por nosotros como educación social permite que el hombre participe activamente en 
el proceso de su propia socialización. 
3.- NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL. 
Se impone la aceptación de un orden de valores por medio de una elección consciente y 
libre, teniendo en cuenta la realidad histórica en la que el hombre vive, plasmada en la cultura. Es 
tarea de la educación social el enriquecimiento de la persona que vive en un momento dado, 
C. Ortigosa
Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 9 
con una cultura y sociedad concretas, en la que es necesaria la comunicación interpersonal 
como forma de vinculación social. 
La exigencia de formar hombres libres, intrínsecamente desarrollados y perfectamente 
socializados implica un doble cometido educativo. No es suficiente una mera instrucción social; se 
necesita fomentar en los individuos actitudes y virtudes sociales que preparen determinados tipos 
de comportamiento. No olvidemos que es la persona la que está implicada en este proceso, y su 
formación social abarca los aspectos cognoscitivos, afectivos y de conducta que la condición de 
persona conlleva, tanto a nivel interpersonal como a nivel ciudadano. 
En el plano interpersonal, los agentes educativos encargados de la buena integración social 
del sujeto son los propios educadores: padres, maestros, grupos sociales...; ellos cubrirían lo que se 
ha denominado formación social del individuo como un aspecto de su formación general. 
Existe a su vez la educación social del ciudadano con las exigencias que esa ciudadanía 
encierra en cuanto a derechos y deberes, con funciones educadoras nuevas y especializadas, 
relativas a temas como son la educación cívica, la educación para la paz, la educación sanitaria, 
la educación del consumidor. Esta formación orientada a la convivencia debe ser complemento 
de la socialización que se produce en el plano interpersonal. 
Pero si la Pedagogía Social tiene como objetivos dar respuesta a necesidades sociales 
acuciantes y el perfeccionamiento de la persona en su vertiente social, no hay inconveniente en 
conjugar el respeto por la capacidad de obrar personal con la exigencia de cuantas acciones 
socioeducativas sean necesarias. Cualquier tipo de intervención tiene que ser compatible con los 
principios éticos que deben presidir las relaciones personales, sin distinguir edad de los sujetos, ni 
campos de actuación (formal o informal). 
La educación social es identificada como la correcta integración social de la persona, y así 
considerada ha de ser personalizadora y moral, pues las normas morales son la expresión más alta 
de la relación personal, y la base de las relaciones sociales. La educación social tal como nosotros 
la entendemos podría denominarse educación para la convivencia lo que nos lleva al campo de 
la moral, porque para lograr la pacífica convivencia es necesario iniciar a los sujetos en la 
práctica de determinados deberes sociales. 
La moralidad representa un conjunto de principios racionales de juicio y decisión válidos 
para cualquier cultura: un principio moral significa un modo de elegir que es universal, una regla 
de actuación que queremos que todos adopten siempre y en cualquier situación. Los principios 
morales son diferentes de las reglas morales; son más abstractos y universales, no prescriben un 
modo determinado de conducta, sino que constituyen una guía para elegir entre modos 
alternativos de conducta. Las reglas morales pueden tener una amplia medida de variabilidad 
histórica de cultura a cultura; los principios morales transcienden las reglas morales históricas, y por 
lo tanto tienen aplicabilidad universal. 
3.1.- Relectura de las llamadas virtudes griegas 
La axiología platónica, reelaborada por Aristóteles y los estoicos, encontró su expresión 
pedagógica en la doctrina medieval de las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y 
templanza); una doctrina hoy inmerecidamente olvidada tras haber servido durante muchos siglos 
como marco de reflexión moral. 
Creemos que es interesante un intento de relectura de esta doctrina desde una perspectiva 
moderna para intentar actualizarla en el ambiente multicultural contemporáneo. El 
entrelazamiento de inteligencia práctica, coraje civil, moderación y equidad, traducción amplia 
de las virtudes griegas, es lo que sostiene las actitudes prácticas de los hombres y proporciona el 
sentido de su posible desarrollo. Cada una de las virtudes citadas merece una breve explicación 
según la citada teoría aristotélica porque creemos que siguen teniendo vigencia en nuestro 
horizonte educativo social: 
La medida o moderación (templanza) es la actitud valorativa correcta de la persona ante 
los valores sensibles; designa la actitud del hombre razonable que no está dispuesto a renunciar a 
ninguno de los placeres de la vida, pero que tampoco está dispuesto a dejarse llevar por ellos 
hasta el punto de dañar su propia estima y su disponibilidad para otro tipo de valores. 
El coraje moral (fortaleza) es la actitud valorativa correcta en el dominio de las relaciones 
sociales; indica la independencia del hombre en el seno de la sociedad pero a la vez su 
solidaridad con las demás personas. No es la actitud del individualista radical pero tampoco la de 
la persona gregaria que abdica de su responsabilidad en el seno de los “colectivos”. 
Pedagogía Social
Pág.- 10 
Sería hoy la actitud de la persona ante los valores sociales como la estima, el honor, el 
aprecio,… valores que deben buscarse pero no hasta el punto de perder nuestra propia 
independencia y el respeto a nuestra dignidad de seres autónomos. 
La inteligencia práctica (prudencia) es la actitud valorativa correcta con respecto a los 
problemas prácticos en general. Es una actitud fundamental de la persona, que incluye actitudes 
morales parciales: el sentido de lo posible y lo exigible a nosotros y a los demás, y cierta 
sensibilidad para las limitaciones humanas. Decimos que es una actitud fundamental puesto que 
todas nuestras valoraciones concretas están medidas por la inteligencia práctica y dependen de 
ella. 
La equidad (justicia) es la actitud valorativa que reconoce y hace valer las exigencias de los 
demás en las prácticas sociales. Existe una estrecha conexión entre la medida, el coraje civil y la 
equidad, ya que la raíz de la injusticia se halla siempre en la debilidad, sea por falta de 
moderación, o por falta de valor cívico. La equidad o justicia no es toda la moral (ni en 
consecuencia el único objetivo pedagógico), aunque sí una parte integrante de cualquier idea 
moral. 
La adquisición de estas actitudes subjetivas tiene una importancia fundamental en cualquier 
ideal socioeducativo abierto a las diferentes culturas actuales. 
3.2.- Proceso ascético de dichas virtudes 
El proceso de entrenamiento por el cual debemos incorporar a nuestro modo de ser las 
virtudes, hasta hacerlas naturales a nosotros, es costoso, puesto que no se consigue mediante la 
repetición mecánica de actos, sino mediante un ///////////////-- 
de descubrimiento de nosotros mismos. Solo el virtuoso conoce de veras el valor de la 
virtud, es decir, que solo quien ha incorporado los valores conoce realmente su importancia. 
Por lo tanto el ideal de la educación social hoy en día, tiene que hacer referencia a una 
axiología o doctrina de los valores y a una ascética o doctrina sobre la incorporación personal de 
los mismos, para adquirir un modo de ser desde el que sean posibles las valoraciones morales 
como algo vivo y personal, y no como mero conformismo con lo que “se dice”, “se piensa hoy”, 
etc. Es un proceso de ampliación y valoración de nuestras capacidades de obrar. 
Estas actitudes valorativas que encierran virtudes morales y sociales, como pueden ser la 
lealtad, la gratitud, la independencia, la compasión... son las que deben guiar y unificar los 
variados quehaceres en el campo de la educación social. 
Quizás el hecho de que la palabra ascética tenga resonancias religiosas o confesionales ha 
hecho que se descuide este aspecto tan importante en todo proceso educativo. 
3.3.- Convergencia entre el correcto desarrollo moral de la persona y la correcta 
organización social 
Lawrence Kohlberg representa otra corriente de investigación, la doctrina cognitiva de 
desarrollo moral, que defiende que existe una convergencia entre el correcto desarrollo moral del 
individuo y la correcta organización social. 
El punto clave de esta doctrina, es la idea de que el sujeto asciende por distintos niveles 
morales a los que pertenecen diferentes estadios o esquemas sociales con organizaciones 
psicológicas diversas. Es decir, que el desarrollo moral del hombre es un proceso natural que 
presenta una dirección y una irreversibilidad, y está ligado a su desarrollo intelectual y a sus 
experiencias sociales. 
Existe, pues, una relación del mundo moral y social puesto que los conceptos morales se 
manifiestan en las relaciones sociales por la tendencia a reaccionar frente a los otros como frente 
a uno mismo, y a reaccionar a la conducta de uno mismo desde el punto de vista del otro. 
Kohlberg busca principios morales cuya adquisición por el hombre representa a la vez la 
culminación del proceso normal de socialización y la culminación de su desarrollo personal. Pero 
todos los principios morales se resumen para él únicamente en el principio de justicia, principio 
central para el desarrollo moral, cuya regla de acción está basada en la igualdad de las personas 
y la razón para actuar en el respeto a las mismas. Lo que sucede, es que para Kohlberg los 
principios morales son modos de elegir universales, reglas de acción que queremos que todos 
adopten siempre y en cualquier situación. 
C. Ortigosa
Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 11 
Estamos de acuerdo en la definición de principios morales, pero no admitimos que 
solamente el principio de justicia fundamente la vida moral y social. 
Kohlberg une además el ideal de educación moral centrado en la justicia con el ideal de 
educación cívica dentro de un sistema democrático. Según sus seguidores, educar a la gente 
para una ciudadanía democrática requiere hacer ciertas opciones de valor basadas en niveles 
morales. Otro importante punto básico en la teoría de Kohlberg es la defensa de la discusión de 
dilemas morales de carácter verbal, ante los que el sujeto adopta una decisión y da la razón de 
por qué la adopta. 
Esta teoría educativa está cuestionada sobre todo en el complejo tema de la relación entre 
juicio y acción moral pues, aunque este autor defiende que la madurez del juicio moral es una 
condición necesaria para la madurez de la acción moral, también es cierto que se puede razonar 
en términos de principios éticos universales y no vivir de acuerdo con esos principios. 
Al basar la educación moral en el raciocinio del juicio moral, existe el peligro de olvidar el 
contenido del mismo juicio, aspecto muy importante en cualquier propuesta educativa. 
4.- EDUCACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA. 
Defendemos como educación social la que busca un perfeccionamiento de la persona con 
relaciones verdaderamente humanas dentro de las instituciones indispensables para mantener 
esas relaciones. 
La educación social, ha de proponerse hoy iniciar a los individuos, de manera consciente y 
reflexiva, en la práctica de las virtudes sociales; y ello tanto en el campo general de la 
sociabilidad (relaciones familiares, de camaradería, de cooperación, etc.) como en los ámbitos 
ciudadanos y políticos más concretos (formación cívica y política específicas). 
La formación política, que hace referencia a la participación en la vida política, es más 
limitada que la educación cívica, que hace referencia a la vida ciudadana en general. Ahora 
bien, al estar las sociedades modernas estructuradas por estados cada vez más potentes y 
penetrantes, hay que reconocer que tanto la educación social como la educación cívica 
resultarían poco efectivas en sus resultados si no se completasen con una formación política. 
A nuestro entender la formación cívica y la formación política están encuadradas dentro de 
esa educación social a la que desde ahora vamos a llamar educación para la convivencia, cuyos 
objetivos en España son: Formación de la conciencia moral de los sujetos y Formación para la 
participación. 
4.1.- Objetivos de la educación para la convivencia. 
El individuo tiene la doble necesidad de ser él mismo y de integrarse plenamente en el 
contexto social en que vive. Esta doble exigencia de autodesarrollo y de integración, no puede 
satisfacerse por completo a menos que individuo sea capaz de conocer y comprender la realidad 
social, las instituciones legales, cívicas y políticas que lo rodean, pero además, desarrolle sus 
capacidades sociales para participar positivamente en dichas instituciones. 
La educación para la convivencia no debe consistir en la mera transmisión de un cuerpo de 
conocimientos, sino que apunta a inculcar ciertas actitudes y valores compartidos, tales como la 
visión democrática, la responsabilidad política, los ideales de tolerancia y justicia social, el respeto 
por la autoridad… 
4.1.1.- Educación para la democracia y la comprensión internacional 
La idea de la convivencia cívica está hoy estrechamente unida a la de democracia. Según 
el profesor Quintana, la democracia no es más que la pretensión de las personas a gobernarse 
por sí mismas cuando están capacitadas para hacerlo, por lo que constituye un excelente ideal 
de educación social. 
Por su especial importancia para la educación, conviene recordar los tres principios básicos 
en los que Ottaway resume el ideal democrático en el mundo actual: 
1º - Todos los seres humanos son, en cierto sentido iguales: es decir, que dada persona es 
única como personalidad y tiene, como fin en si misma, igual derecho al respeto. 
2º - Todos los seres humanos tienen derecho a ciertas libertades esenciales: La libertad de 
expresión y opinión, la libertad de reunión con fines políticos o económicos son bien conocidas y 
están restringidas únicamente por las leyes necesarias para protegernos. 
Pedagogía Social
Pág.- 12 
3º - El gobierno se basa en el consentimiento de los súbditos: Significa que todos los 
ciudadanos tienen que aceptar las responsabilidades de ser miembros plenos de su sociedad 
porque todos ellos son consultados acerca de su funcionamiento. 
Es claro que la adopción de estos principios, que manejan los conceptos básicos de libertad 
y de autoridad (como protectora de la libertad), permite a los ciudadanos aceptar el pluralismo y 
convivir de forma pacífica y ordenada. Parte del ideal democrático es la búsqueda de la 
comprensión internacional, las actitudes solidarias hacia las diversas naciones y grupos humanos y 
la conciencia de la necesidad de cooperación mundial. 
Aprender a convivir exige, en suma, cultivar las actitudes de apertura, un interés positivo por 
las diferencias y un respeto por la diversidad, enseñando a reconocer la injusticia, adoptando 
medidas para superarla resolviendo las diferencias de manera constructiva y pasando de 
situaciones de conflicto a la reconciliación social. 
4.1.2.- La paz, objetivo de la educación para la convivencia 
La paz, considerada como un inmenso valor social que promueve reuniones, conferencias y 
estudios permanentes, es el objetivo final en la educación para la convivencia. 
La mundialización de los conflictos y guerras, nos recuerda que la paz es un cometido 
histórico que cada generación tiene que asumir. Hay numerosas aportaciones significativas sobre 
este tema con origen en el Consejo de Europa y la UNESCO. Existe una clara referencia a la 
educación como instrumento para buscar la paz en el Informe a la UNESCO de la Comisión 
Internacional sobre La educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. En dicho informe, 
de los cuatro pilares básicos que fundamentan la educación: aprender a conocer, aprender a 
hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, la Comisión prestó especial importancia a 
aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, descubriendo gradualmente su historia 
tradiciones y cultura, para crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos 
comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos. 
Estos caminos hacia la paz: descubrimiento gradual del otro y participación en proyectos 
comunes, deben estar abiertos, tanto en la familia como en la escuela y otros ámbitos educativos, 
partiendo siempre del conocimiento que uno tiene de sí mismo para poder ponerse en el lugar de 
los demás y comprender sus diferencias. 
4.1.3.- Actividades socio-políticas de los jóvenes españoles. 
Estudios efectuados sobre las actitudes socio-políticas de los estudiantes jóvenes españoles, 
(1988, Montoya Sáenz), arrojan unos resultados que deberían estar presentes ante cualquier 
propuesta pedagógica en esta dimensión cívica, política y social de la educación para la 
convivencia: 
1.- Los jóvenes se muestran claramente antiautoritarios y tolerantes, defienden las libertades 
ciudadanas, el respeto a las minorías, el sentido de la igualdad social y legal entre los sexos, 
el antibelicismo y la valoración del espíritu crítico. 
2.- Son sumamente igualitarios en sus actitudes hacia las distintas personas o grupos que 
componen la sociedad, sea cual sea su raza, ideología o estamento social y profesional. 
3.- Mantienen un marcado criticismo ante las instituciones gubernativas, gobierno, partidos 
políticos, sindicatos... 
4.- Cuando tienen que elaborar el concepto del buen ciudadano incluyen en él cualidades 
privadas o cualidades cívicas, pero no cualidades políticas activas o comprometidas. 
Configuran el ideal del buen ciudadano con las cualidades que definen al hombre leal, 
honrado y cortes. 
5.- Se aprecia en ellos un desinterés por los temas políticos tratados en las aulas, en la actitud 
participativa y en las discusiones o conversaciones políticas con padres y profesores. El bajo 
grado de interés y participación social, también aparece reflejado en el acuerdo político 
con padres, amigos y profesores. 
6.- Conceden la mayor influencia sobre sus ideas políticas a la radio y la televisión. 
7.- El mayor desarrollo en las actitudes sociopolíticas de los jóvenes se da en los juicios 
valorativos que configuran su idea de la sociedad: actitudes positivas ante los valores 
democráticos y actitudes altamente igualitarias ante los grupos sociales. 
C. Ortigosa
Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 13 
El marcado criticismo ante las instituciones gubernativas corrobora la misma idea. Observan 
críticamente los sistemas políticos o sociales porque necesitan que encarnen las exigencias 
de igualdad y respeto para que sean consideradas justas. La justicia es para todos ellos el 
principio moral por excelencia. 
Realmente una educación cívica enfocada hacia la justicia tiene repercusiones sobre el 
sistema pedagógico y sobre la finalidad de la educación cívica en sí, desarrollando en los 
escolares el sentido de la justicia como una de virtudes morales. 
4.2.- Marco legal de la educación para la convivencia en España 
La educación para la convivencia no puede quedar recluida dentro del aula. Es toda la 
institución escolar y todo el sistema educativo el que debe estar implicado. 
En nuestro país, la aplicación de programas de educación para la convivencia se inició en 
la escuela, dentro del área social, a partir de 1976 con unos objetivos eminentemente prácticos: 
1.- Preparar al alumno para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. 
2.- Dotarle de conocimientos, elementos de juicio y criterios morales para ser un ciudadano útil 
a la comunidad. 
3.- Desarrollar su espíritu crítico para saber discernir los valores positivos de su entorno. 
4.- Fomentar actitudes de respeto y comprensión nacional e internacional. 
5.- Estimular el cultivo de los valores religiosos para lograr la formación integral del hombre. 
A fin de conseguir estos objetivos, la Dirección General de Enseñanza Básica recomendó 
orientaciones sobre la participación y responsabilidad en la escuela, sobre el ejercicio de la 
libertad y de la autoridad bien entendidas, y sobre la creación de hábitos de comunicación y 
diálogo entre profesores y alumnos. 
Los contenidos específicos de la Educación para la Convivencia quedaron distribuidos en 
bloques temáticos, dentro de las Ciencias Sociales en EGB, de la siguiente forma: 
· La convivencia ® 6º curso 
· La democracia ® 7º curso 
· La autorrealización del hombre ® 8º curso 
Modificaciones legales posteriores introdujeron nuevas directrices y, aunque mantienen la 
misma denominación, los contenidos se concretan en determinados temas sociales, económicos 
y políticos. En 1980 aparecen los Programas Renovados de la EGB, que constan de un título o 
bloque general para cada curso, con temas de trabajo, objetivos y actividades distintas. Para los 
alumnos de 6º no hay variaciones, pero el bloque de 7º se refiere a la autorrealización del hombre, 
mientras que el de 8º pasa a denominarse Ordenamiento político de la convivencia, y sus 
unidades de trabajo se refieren, fundamentalmente, a la Constitución española de 1978. En 1981 
se añaden contenidos sobre educación vial en el programa de 5º curso. 
La preocupación entre los legisladores siempre ha sido la de crear actitudes y pautas de 
conductas positivas para la convivencia. Por ejemplo, en 1991 uno de los temas transversales que 
aparece en el currículo de Educación Infantil está referido a la Educación Moral y para la Paz, tal 
y como demanda el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 
En Bachillerato también aparece la educación moral y para la paz dentro del currículo, 
mediante los temas transversales. 
Pedagogía Social
Pág.- 14 
TEMA 3.- LA EDUCACIÓN SOCIAL. CAMPOS DE TRABAJO. 
1.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERPERSONAL. 
La formación social a nivel interpersonal se refiere a un aspecto de la educación general del 
individuo y se realiza sobre todo dentro de las instituciones clásicas educativas que son 
propiamente instituciones sociales, tales como la familia y la escuela. Ambas constituyen marcos 
sociales que determinan y condicionan el tipo de educación social que recibe el niño en cuanto 
parte integrante de su formación general. 
Es importante estudiar sus fundamentos y potenciar sus vivencias porque los niños ensayan 
en estas instituciones sociales los futuros papeles a desempeñar en la sociedad. 
1.1.- La comunidad familiar. 
El niño no experimenta a la familia como una institución social. Para él, la familia es un 
mundo completo de personas y significaciones de gran importancia, y, al principio, su único 
mundo. 
En la comunidad familiar el amor es el principio básico y el que la mantiene unida. La 
autoestima y confianza que el niño tiene en sí mismo depende de la estima y confianza que en él 
depositen los que le rodean. 
Precisamente la identidad personal, punto clave en una educación social personalizada, se 
constituye por diferenciación de los demás. La construcción del yo es una empresa social y tiene 
lugar en la relación comunicativa con aquellas personas que le proporcionan un modelo de 
identificación emocional, en este caso esencialmente los padres. Según Danzinger por esta 
identificación el niño adopta e interioriza las actitudes para con él de los otros significativos y con 
ello se identifica a sí mismo, y adquiere una identidad subjetiva. 
Es decir, el proceso de la formación del yo, tan importante en estos años, tiene lugar a partir 
de aquellas personas que, a través de sus actitudes, proporcionan al niño un modelo sobre el que 
conforma su conciencia individual. Esta identificación personal a partir de los significativos 
familiares (fundamental en nuestra visión educativa) enriquece también la formación social. Por 
otro lado, la toma de conciencia del valor personal estimula la vida comunitaria familiar, ya que al 
cumplir los diversos miembros familiares sus respectivos roles, se enriquece la vida personal y social 
de los mismos. Así pues, la fuerza socializadora de la familia proviene precisamente de su 
heterogeneidad, de la coexistencia de personas maduras y personas en vías de formación, de 
personas que dirigen y son dirigidas, de lazos materiales y espirituales. 
En general, esta formación familiar (nunca mejor llamada educación para la convivencia) 
tiene enorme resonancia en la futura adaptación social de sus elementos jóvenes. 
1.1.1.- La familia actual: diversas formas de interacción social. 
En nuestra civilización occidental la comunidad familiar ha variado sus funciones, 
convirtiéndola en un grupo pequeño e intensivo, familia nuclear, con reducciones notables en el 
número de sus miembros y con variaciones importantes en sus funciones socializadoras. Esto no se 
puede ignorar, pues toda incongruencia y contradicción entre los valores de la cultura en que se 
vive y los que vive la propia familia, suponen un choque sin consecuencias positivas. 
Algunas reducciones en la familia actual como la reducción del tamaño de la vivienda, en 
el número de hijos, en el número de parientes que viven en la familia, la presencia paterna y 
materna (por la creciente incorporación de la mujer al trabajo) y del tiempo de convivencia de 
los esposos, repercuten en la formación social de sus miembros. 
Estas reducciones limitan el marco de posibles influjos sociales entre los miembros de la 
familia, por eso consideramos importante en las familias nucleares que los adultos representen por 
un lado, los valores culturales tradicionales, pero también los valores coyunturales de cambio. El 
equilibrio con que las personas maduras vivan estas dos facetas de la dinámica social será 
fundamental en el proceso de una buena socialización del niño y del joven. 
Los padres deben tener la misma jerarquía y autoridad en el desempeño de sus papeles. Sus 
funciones serán diferentes por sus diferencias biológicas como hombre y mujer, pero ello de 
ningún modo significa que el padre represente el temor y la madre el amor. 
C. Ortigosa
Tema 1.- La pedagogía social como ciencia Pág.- 15 
Los padres deben desear que los hijos sean autónomos y deben amarles con sus peculiares 
características. No olvidemos que los hijos pasan de la identificación paterna a la adquisición de 
su definitiva personalidad en la cual contribuyen otros poderosos influjos socializadores. Es 
necesario unir en la familia el clima de seguridad por una parte y la gradual independencia de los 
hijos por otra. Los hijos así orientados, con sus diversas y originales formas de ser, enriquecen a la 
larga la personalidad de los padres. 
La educación social es total y global en la comunidad familiar. 
En cuanto a las relaciones entre hermanos es preciso distinguir entre familias con mayor o 
menor número de hijos; el disponer de varias oportunidades para la adopción de roles (role 
taking) estimula el desarrollo social y el desarrollo del juicio moral. En la familia con un solo hijo 
existe la primacía del individuo y por lo tanto la atención individualizada hacia él con un alto 
grado de concentración emotiva. En las familias con varios hijos no existe primacía del individuo 
sino del grupo y esto conlleva la creación del equipo familiar que conjunta juegos y reparte 
trabajos. Existe una autoconciencia de grupo que obliga a tomar decisiones de tipo colectivo y 
cooperativista tanto en la distribución de la economía familiar, como en el reparto de libros, 
juegos o de espacios libres dentro de la casa. 
En suma, es más fácil la formación social en una comunidad familiar de varios hermanos 
porque tienen que participar de muchos deberes, aceptar la presencia inevitable de variadas 
personas y aprender a adaptarse a una sociedad futura que no precisamente satisface las 
aspiraciones individualistas de sus miembros. 
1.1.2.- Lenguaje y rituales familiares. 
La vida familiar está llena de interacciones sociales. Hay dos actividades que pueden 
favorecer la formación social en la comunidad familiar. Nos referimos al lenguaje familiar y a los 
rituales familiares. 
En los estudios sobre el lenguaje se considera muy importante la pragmática, es decir, la 
relación entre las palabras o contenido semántico del mensaje, y la intención que se ha puesto al 
emitirlo, o contenido pragmático del mismo. 
Indudablemente los primeros mensajes los recibe el niño en su círculo familiar, que es su 
universo más próximo; este lenguaje familiar tiene un sentido coloquial, íntimo, con peculiaridades 
propias y que sirven de elemento de unión entre sus miembros dada la analogía de giros, 
expresiones y significados concretos de su propio lenguaje familiar. 
El niño participa activamente en la vida del grupo a través del lenguaje y aprende no solo el 
significado de las palabras, sino su carga afectiva. En este sentido la televisión comporta un 
peligro para el lenguaje familiar: su abuso supone una disminución de la comunicación oral entre 
los miembros de la familia. El peligro aumenta cuando la violencia es el mensaje transmitido, sobre 
todo porque suele ir acompañado de un aislamiento de los otros significativos, que suponen la 
socialización normalizadora, y podrían contrarrestar el efecto del mensaje. 
Los rituales familiares son las costumbres y ceremonias incorporadas a la familia por herencia 
o decisión de los padres en un momento dado y que, con el tiempo, se han convertido en 
hábitos. Estas formas de conducta preestablecidas, enlazadas con los valores vividos por quienes 
las crean o las conservan, juegan un eminente papel socializador ya que proliferan en torno a 
aniversarios, vacaciones, culto religioso y modos de emplear el tiempo libre. 
La resonancia de los rituales en los niños es muy rica y profunda porque permiten expresar un 
sentimiento de bienestar colectivo, porque su penetración es inconsciente y porque su fuerza 
hace que se perpetúen en nuevas generaciones. 
1.2.- La comunidad escolar. 
Considerar a la escuela como una comunidad es responsabilizarle al igual que a la familia, 
de la preparación de los niños para la vida comunitaria. Llamamos escuela tanto a la institución 
escolar, como al grupo-clase donde se concentran especialmente las influencias socializadoras 
de la institución escolar. 
La escuela es el lugar específico para la educación social por la razón simple de que se 
encarga durante toda la escolaridad de la formación integral del educando. En esta importante 
faceta educativa, el objeto primordial reside en la formación de actitudes y pautas de conductas, 
ya que la adquisición de conocimientos sólo tiene sentido en cuanto contribuye a despertar esos 
Pedagogía Social
Pág.- 16 
intereses y actitudes. Partiendo de estas ideas tenemos que dar un doble cometido a la 
comunidad escolar: 
 Crear el clima, el marco necesario para que afloren las actitudes y pautas de conductas 
comunitarias (ensayo importante de los papeles que más tarde desempeñarán los 
muchachos en la sociedad en la que vivan) 
 Plantearse la instrucción social y cívica de una manera directa y explícita, precisamente por 
ser el lugar idóneo para la racionalización, el análisis y la reflexión. 
En el centro educativo, educandos y educadores comparten una vida en común sujeta a 
una organización que estimula la iniciativa y acepta la responsabilidad. Pero sólo surge este 
ambiente cuando se tiene una concepción personalizada de la educación que fomenta la 
iniciativa y el autocontrol, y solo así se forma un grupo humano que tiene su vida propia, pues se 
crean relaciones e interacciones entre todos sus miembros. La comunicación que se establece 
entre alumnos, entre los grupos, y entre ellos y el profesor, es un excelente medio de formación 
para la convivencia. En resumen, esta formación ha de partir de la propia experiencia de los 
escolares, de su vida diaria sujeta a unas normas y pautas eminentemente sociales. 
Hay otro concepto clave que no puede silenciarse: es el relativo al uso democrático de la 
autoridad. Los muchachos, en el período de formación tienen que ir asumiendo en el centro 
escolar las responsabilidades graduadas, pues no pueden tratar de establecer por si solos las 
normas que deben gobernar su vida escolar. Tal vez sea la inseguridad en el uso de la autoridad el 
principal problema a solucionar para lograr ese clima adecuado sin bandazos hacia ninguno de 
los extremos: autarquía o anarquía. Aunque muchas veces se requiera auténtica autoridad por 
parte del maestro, no significa que las relaciones profesor-alumno no deban estar basadas en la 
cooperación y respeto mutuo. 
La participación en la responsabilidad, las actitudes claras con respecto a la disciplina y el 
uso de la libertad y la autoridad comportan cargas y complicaciones en un centro escolar, pero 
constituyen una excelente preparación para la vida social del alumno, pues estos principios le 
permitirán más tarde, como ciudadano, aceptar el pluralismo y convivir de forma pacífica y 
ordenada. 
Los principios que estructuran esta forma de educación social para nosotros son: 
1.- La razón y la persuasión son mejores instrumentos de formación social que la simple fuerza sin 
argumentos. 
2.- Formando y orientando a las personas en libertad se fomenta un orden social más seguro y 
estable. 
3.- Aspirando a un ideal de sociedad, basado en la libertad, hacemos al hombre más feliz y 
creativo, pues los frutos de la libertad se perciben en la creatividad. 
Partiendo de estos principios, formulamos las siguientes propuestas en torno a la formación 
social en la comunidad escolar. 
1.- La labor socializadora de la escuela tanto a nivel de grupo de clase como a nivel 
institucional tiene vital importancia en dos sentidos: 
a) Como acción socializadora indirecta: reforzando la promoción de valores y actitudes 
democráticas e incrementando los niveles de participación. Para ello es necesario que 
los escolares se integren en actividades que atañen a la vida de la escuela. 
b) Como educación social directa: desarrollo de los currículos en un marco académico 
adecuado. Los conocimientos socio-culturales no sólo se adquieren en el aula, pero es 
en ella donde se integran en una estructura mental. La escuela debe plantear la 
instrucción social al servicio de la formación de capacidades más que al servicio de la 
acumulación de conocimientos. Los programas tienen que estar basados en problemas 
referidos a la realidad cercana a los muchachos e ir ampliando su temario, enlazado 
naturalmente con los programas generales del Área de Ciencias Sociales. 
2.- Los profesores encargados de las materias específicas de la educación social tienen que ser 
conscientes de su responsabilidad en relación con los mensajes socioculturales que 
transmitan. 
a) Si pretenden provocar actitudes de adhesión y participación hacia un sistema social o 
político determinado, sólo lo conseguirán si el objetivo propuesto provoca en los sujetos 
la convicción de que tal sistema es justo. 
C. Ortigosa
Tema 1.- La pedagogía social como ciencia Pág.- 17 
b) Una buena formación profesional en educación sociocultural puede ayudarles a 
revitalizar temarios y programas. Pensamos que una función de los pedagogos sociales 
puede ser la formación específica del profesorado de educación social con contenidos 
disciplinares pertenecientes a la Pedagogía Social. 
2.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL CIUDADANO. 
Existe otra formación social más amplia, la hecha a nivel ciudadano que concede a los 
educadores sociales dos amplias vertientes de actuación: 
a) La primera desemboca en un campo concreto de la Pedagogía Social dedicado a 
completar y perfeccionar la formación social del sujeto. 
b) El segundo campo se refiere a las acciones socioeducativas en aquellos individuos o grupos 
con una incorrecta integración social o con riesgo de tenerla. 
Hemos afirmado repetidas veces que esta educación social ciudadana tiende: o bien a 
promover la calidad de vida de las colectividades humanas, o bien a corregir determinados 
problemas sociales por medio de distintas intervenciones socioeducativas (Quintana). Así pues, la 
función de los educadores sociales dentro de la formación ciudadana puede orientarse a: 
 Completar la formación social de los sujetos: (educación cívica, educación sanitaria, 
educación para el consumidor, educación ambiental, educación del ocio...) y otros nuevos 
campos abiertos a ésta función, que Quintana llama profiláctica, puesto que intenta 
prevenir los problemas sociales. 
 Corregir determinadas situaciones sociales más o menos negativas con un objeto de 
marcado carácter terapéutico o de ayuda en el tratamiento de los problemas sociales. 
En ambas dimensiones es necesaria la fundamentación moral. 
No vamos a insistir en el primero de los campos porque pensamos que queda clara dicha 
vinculación en el apartado dedicado en el tema anterior a la educación para la convivencia, 
pero sí deseamos detenernos en el otro campo de acción profesional de tipo correctivo que 
contempla la demanda de acciones educativas por medio de distintas intervenciones 
socioeducativas. 
La realidad es que, como respuesta a diversas necesidades sociales y culturales, el campo 
de interacción socioeducativa ha aumentado y la Pedagogía Social debe conocer esta realidad 
para actuar positivamente sobre ella, diseñando modelos y estrategias de intervención para 
solucionar o paliar los problemas que los individuos y grupos tienen en su relación social. 
2.1.- Justificación de la intervención socio-cultural como acción educativa. 
Entendemos la intervención socioeducativa como complemento, compensación y 
corrección de situaciones que reclaman acciones educativas que las instituciones tradicionales 
no pueden ofrendar. 
Si la intervención educativa es la acción sobre otros con intención de mejorar, la 
intervención socioeducativa consiste en abordar una serie de problemas sociales con el fin de 
mejorarlos. Creemos que las virtudes pueden ser los principios motores que conviertan en 
educativas las simples intervenciones sociales. 
Las virtudes sociales deben mover las intervenciones socioeducativas manteniendo la 
preocupación por el desarrollo social del hombre y por lograr un mundo donde exista mayor 
equidad y donde se fomente cada vez más la pretendida igualdad de oportunidades. Las 
virtudes sociales se rigen por normas morales que facilitan las relaciones personales y favorecen la 
pacífica convivencia. 
2.2.- Educación Social, Servicios Sociales y Trabajo Social. 
En este segundo ámbito de trabajo se presenta con un futuro profesional esperanzador para 
los educadores sociales y es obligada la referencia a los Servicios Sociales y el Trabajo Social, si 
deseamos que actúen con altos índices de eficacia. 
Los Servicios Sociales tienen como fin ayudar al individuo en la solución de aquellos 
problemas sociales que entorpecen su realización personal en la comunidad. El artículo 25 de la 
Declaración Universal de los Derechos del Hombre, propone como objetivo de dichos Servicios 
ayudar a la adaptación recíproca entre los individuos y el medio ambiente. También el artículo 41 
Pedagogía Social
Pág.- 18 
de nuestra Constitución reconoce que los poderes públicos mantendrán un régimen público de 
Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales 
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. 
Es decir, el ordenamiento legal es el origen de la responsabilidad pública del desarrollo de 
los Servicios Sociales. Son, por lo tanto, procesos de ayuda con una finalidad implícita: compensar 
las deficiencias sociales. 
Para lograr su objetivo, los Servicios Sociales, necesitan recurrir al Trabajo Social como 
técnica profesional: el Trabajo Social se entiende como una tecnología social y, en consecuencia, 
como una actividad profesional que procura la realización sistemática y efectiva de los Servicios 
Sociales. Su finalidad es la ayuda a los individuos, grupos o comunidades con problemas a fin de 
lograr en ellos unos cambios que supongan la solución de éstos. 
Ahora bien, las prestaciones básicas de los Servicios Sociales se refieren en gran parte a 
servicios de orientación, información, prevención, reinserción social, convivencia, promoción, 
participación,… es decir, pueden ser básicamente formativos, por lo que debe asentarse en 
fundamentos conceptuales de carácter educativo y pedagógico. 
Ser condición para mejorar es lo que concede al Trabajo Social el carácter educativo que 
interesa a la Pedagogía Social: posibilidad de cambiar la realidad merced a técnicas 
profesionales de ayuda al hombre en los problemas originados por la propia convivencia e 
intervención sobre la realidad para remover las circunstancias sociales productoras de 
disfuncionalidades humanas. 
Nosotros entendemos que el Trabajo Social en las diversas áreas de la intervención socio-cultural 
es tarea de todo un equipo interdisciplinar formado por asistentes sociales, psicólogos, 
sociólogos, juristas y por supuesto educadores sociales encargados estos últimos de los aspectos 
formativos de dicho trabajo. De forma general podría afirmarse que el educador social es el 
trabajador social a quien competen los aspectos pedagógicos del trabajo social. 
En todo lo expuesto puede apreciarse una faceta educativa en el trabajo social que entra 
dentro del campo de la Pedagogía Social y que está sujeta a determinados principios que 
asumimos plenamente. La profesora Catalán considera los siguientes: 
1.- Respeto al valor y dignidad de la persona. 
2.- Respeto a la libertad de individuos y grupos para elegir su destino. 
3.- Adaptación de los métodos empleados a los casos concretos. 
4.- Reconocimiento de que toda persona tiene un valor y una dignidad inherentes a su 
condición humana. 
5.- Aceptación de los condicionantes que imponen las relaciones mutuas. 
6.- Creencia en la perfectibilidad del ser humano. 
7.- Principio de justicia social. 
Desde la fundamentación ética que los citados principios conforman, vamos a enumerar los 
Servicios Sociales agrupados según los problemas que abarcan y según los fines que proponen 
conseguir. Servicios Sociales para: 
1.- El bienestar de las familias con especial atención a la infancia y adolescencia. 
2.- La formación y promoción de la mujer. 
3.- El bienestar de las personas mayores. 
4.- Las ayudas para la juventud. Prevención de la delincuencia juvenil. 
5.- La inserción social de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. 
6.- La inserción social de los marginados (inmigrantes, minorías étnicas, presos y excarcelados). 
7.- Prevención e inserción social de alcohólicos y toxicómanos. 
8.- Las actuaciones en situaciones de emergencia social (paro laboral, catástrofes...). 
9.- La organización y animación comunitaria. 
La enumeración anterior permite fijar las distintas finalidades de los Servicios Sociales y guiar, 
según ellas, la acción educativa que se orienta principalmente hacia tareas de: promoción, 
prevención y reinserción social. Nuestra propuesta, avalada por relevantes profesores de 
Pedagogía Social, establece los siguientes campos de actuación para los educadores sociales: 
1.- La promoción social, con dos aspectos diferenciados: 
C. Ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Perspectiva cultural de la organización
Perspectiva cultural de la organizaciónPerspectiva cultural de la organización
Perspectiva cultural de la organización
garciara
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasyiramilena1
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesMilagrosperez
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
Zapato de Cuerina
 
Modelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico socialModelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico socialBlanca Frias
 
Representaciones sociales equipo 4
Representaciones sociales   equipo 4Representaciones sociales   equipo 4
Representaciones sociales equipo 4
MartinCervantes23
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
Leticia Cáceres
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Planificación (Ander-Egg)
Planificación (Ander-Egg)Planificación (Ander-Egg)
Planificación (Ander-Egg)
Heidi Monroy C
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacionaltheboyof1994
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónAmerik Molina
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativamauriciomazo
 
Presentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo socialPresentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo social
jjblanco83
 

La actualidad más candente (20)

Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Perspectiva cultural de la organización
Perspectiva cultural de la organizaciónPerspectiva cultural de la organización
Perspectiva cultural de la organización
 
Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupales
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Modelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico socialModelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico social
 
Representaciones sociales equipo 4
Representaciones sociales   equipo 4Representaciones sociales   equipo 4
Representaciones sociales equipo 4
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Planificación (Ander-Egg)
Planificación (Ander-Egg)Planificación (Ander-Egg)
Planificación (Ander-Egg)
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematización
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Presentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo socialPresentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo social
 

Similar a Pedagogia social-07-08-c-ortigosa

Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016
Irekia - EJGV
 
Anuario de la opinión pública vasca 2010.pdf
Anuario de la opinión pública vasca 2010.pdfAnuario de la opinión pública vasca 2010.pdf
Anuario de la opinión pública vasca 2010.pdfIrekia - EJGV
 
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Felipe Accesibilidad
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
Carolina Rivero
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
Carolina Rivero
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
Carolina Rivero
 
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Lantegi Batuak
 
huerto escolar
 huerto escolar huerto escolar
huerto escolar
Florencia Aulet
 
huerto escolar
huerto escolarhuerto escolar
huerto escolar
MariTlf
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
Sanvi2015
 
800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c
Luz Teixeira
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
JulenPalaciosBiain
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfIrekia - EJGV
 
Familias y Síndrome de Down.
Familias y Síndrome de Down.Familias y Síndrome de Down.
Familias y Síndrome de Down.
Pedro Roberto Casanova
 
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo201032823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010FATIMAMI
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Educación e instituciones educativas taller de la docencia i
Educación e instituciones educativas   taller de la docencia iEducación e instituciones educativas   taller de la docencia i
Educación e instituciones educativas taller de la docencia i
Erica Alejandra Schumacher
 

Similar a Pedagogia social-07-08-c-ortigosa (20)

Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016
 
Anuario de la opinión pública vasca 2010.pdf
Anuario de la opinión pública vasca 2010.pdfAnuario de la opinión pública vasca 2010.pdf
Anuario de la opinión pública vasca 2010.pdf
 
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
 
huerto escolar
 huerto escolar huerto escolar
huerto escolar
 
huerto escolar
huerto escolarhuerto escolar
huerto escolar
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c
 
800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdf
 
Familias y Síndrome de Down.
Familias y Síndrome de Down.Familias y Síndrome de Down.
Familias y Síndrome de Down.
 
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo201032823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
 
Educación e instituciones educativas taller de la docencia i
Educación e instituciones educativas   taller de la docencia iEducación e instituciones educativas   taller de la docencia i
Educación e instituciones educativas taller de la docencia i
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Pedagogia social-07-08-c-ortigosa

  • 1. PEDAGOGÍA SOCIAL Autores.- Mª Paz Lebrero Baena Josefa Magdalena Montoya Sáenz José María Quintana Cabanas C. Ortigosa - junio de 2008
  • 2.
  • 3. Pág.- 1 INDICE INDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 U.D. 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.............................................................................................4 TEMA 1.- LA PEDAGOGIA SOCIAL COMO CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4.- IDENTIDAD CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4.1.- Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4.2.- Carácter normativo de la Pedagogía Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 TEMA 2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.- LA PERSONA COMO SER SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.- TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.- NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.1.- Relectura de las llamadas virtudes griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.2.- Proceso ascético de dichas virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.3.- Convergencia entre el correcto desarrollo moral de la persona y la correcta organización socia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.- EDUCACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4.1.- Objetivos de la educación para la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4.2.- Marco legal de la educación para la convivencia en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 TEMA 3.- LA EDUCACIÓN SOCIAL. CAMPOS DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERPERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.1.- La comunidad familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.2.- La comunidad escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL CIUDADANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.- Justificación de la intervención socio-cultural como acción educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2.- Educación Social, Servicios Sociales y Trabajo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 TEMA 4.- EL EDUCADOR SOCIAL. NIVELES PROFESIONALES Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.- NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.- DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.1.- Diseño curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2.- Plan de Estudios de la Diplomatura en la UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.- REFLEXIONES EN TORNO A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.1.- Modelos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2.- Modelos de métodos activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.3.- Dimensión personal en toda investigación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 U.D. 2. ACTUACIÓN SEGÚN LAS EDADES EN EDUCACIÓN SOCIAL..............................................................................26 TEMA 5.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.- ETAPAS EVOLUTIVAS HUMANAS Y EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.- LA RELACIÓN AFECTIVA DEL NIÑO CON LA MADRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.- EL EGOCENTRISMO INFANTIL Y SU SUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.- LA ADAPTACIÓN A LAS NORMAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.- LA AGRESIVIDAD Y EL MODO DE CORREGIRLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 6.- LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA DEL NIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 6.1.- La socialización familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 6.2.- La socialización por los grupos de iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 6.3.- El grupo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 6.4.- La función pedagógica del grupo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 6.5.- Resultado de la socialización primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 7.- LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA DEL NIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Pedagogía Social
  • 4. Pág.- 2 7.1.- La escuela como factor de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 7.2.- La escuela como incubadora de ideas y actitudes políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 8.- ALGUNOS MEDIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 TEMA 6.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.- LAS RELACIONES DEL ADOLESCENTE CON LOS ADULTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.- LAS RELACIONES DE LOS ADOLESCENTES CON SUS IGUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.- EL GRUPO DE ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.- LOS ADOLESCENTES INADAPTADOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 6.- LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS IDEALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 7.- LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 8.- LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 8.1.- Interculturalismo como educación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 8.2.- La prevención de actitudes antirracistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 9.- LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 TEMA 7.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA JUVENTUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.- LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.- LA INTEGRACIÓN EN UNA NUEVA UNIDAD FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3. LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA CÍVICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.1.- Los cometidos de la educación cívica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.- LA INTEGRACIÓN EN LA SOLIDARIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.- LA ANIMACIÓN DE LA JUVENTUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 TEMA 8.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LAS PERSONAS MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.- LAS PERSONAS MAYORES, UN RETO A LA SOCIEDAD ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.- LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PERSONAS MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.1.- Carácter social de la formación de los mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.2.- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.- APORTACIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.1.- Técnicas de animación socio-cultural adecuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.2.- Dinamización del tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.- PROYECTOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PARA PERSONAS MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.1.- Universidades de la llamada Tercera Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.2.- Aulas de la Tercera Edad en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.3.- Reflexiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 U D. 3. LIDERAZGO Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL........................................................................................49 TEMA 9.- EL EDUCADOR SOCIAL Y LIDERAZGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.- EL ROL DEL EDUCADOR SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.- EL LIDERAZGO DEL GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.- LO QUE OPINAN ALGUNOS LÍDERES MUNDIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.- TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.- ESTILOS DE LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.- TIPOS DE LÍDER EN FUNCIÓN DE SU AUTORIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.1.- Líder autocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.2.- Líder laissez-faire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.3.- Líder democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.4.- Líder carismático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.5.- Líder camarada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.6.- Líder ideólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.7.- Líder burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7.- LA REJA DE BLAKE Y MOUTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8.- LA EFICACIA EN EL LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 9.- EL LIDERAZGO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 10.- UN NUEVO CONCEPTO Y FUNCIONES DE LÍDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 11.- EL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 TEMA 10.- DINÁMICA DE GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 1.- EL GRUPO: ORIGEN Y ESTRUCTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 C. Ortigosa
  • 5. Pág.- 3 2.- DESARROLLO DE LOS GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.- EL GRUPO/AULA AYER Y HOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.- DINÁMICA DE GRUPOS: ORIGEN, CONCEPTO Y APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.- LA DINÁMICA DE GRUPOS CINCUENTA AÑOS DESPUÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 TEMA 11.- TÉCNICAS GRUPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1.- LA VENTANA DE JOHARI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2.- APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.1.- Técnicas en las que interviene sólo el grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.2.- Técnicas en las que intervienen expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.3.- Técnicas para grupos de diagnóstico y formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.- LA INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 TEMA 12.- LA TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 1.- HISTORIA DE LA SOCIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.- CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA SOCIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.- CLASIFICACIÓN DE LAS TRÍADAS SOCIOMÉTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.- MÉTODOS UTILIZADOS EN LA SOCIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 5.- EL TEST SOCIOMÉTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.- APORTACIONES Y LIMITACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 7.- OTRAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Pedagogía Social
  • 6. Pág.- 4 U.D. 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. TEMA 1.- LA PEDAGOGIA SOCIAL COMO CIENCIA. 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. La Pedagogía Social está situada en un punto en el que confluyen lo educativo y lo social, y sólo desde esta perspectiva pueden entenderse los antecedentes históricos que configuran su actual ubicación en el campo científico-pedagógico. Las reflexiones especulativas no han nacido en la Pedagogía Social de una mera curiosidad sino de necesidades prácticas. Recordemos que en el mundo griego las ideas pedagógicas se encontraban generalmente incluidas en numerosos tratados de ética y política. Rousseau aconsejaba leer “La República” de Platón para llegar a comprender lo que era la educación pública. Pero es necesario avanzar hasta el siglo XIX para tratar de la Pedagogía Social con rigor de carácter científico. Sociología y Pedagogía tratan problemas comunes de la realidad humana, pero desde puntos de vista distintos y con finalidades diferentes. El sociologismo, concepción doctrinal socio filosófica, marcó su impacto en el siglo XIX en ambas ciencias al considerar lo social como el origen de los valores humanos. Opuesto al individualismo, considera que la realidad humana no está en los individuos sino en el grupo, por lo que la sociedad se convierte en una entidad educadora y la Sociología es la única ciencia humana a la que deben acudir las otras disciplinas, incluida la Pedagogía. 2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS. Desde esta perspectiva dominante a finales del siglo pasado, nace una corriente o escuela ideológica llamada Pedagogía Sociológica sometida a la Sociología, y en la que la educación tiene una finalidad exclusivamente social. Esta tendencia pedagógica fue apoyada por diversos autores dando lugar a diversas escuelas en varios países. 2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim. Durkheim, como ideólogo, es uno de los representantes típicos de la Pedagogía Sociológica y, como científico, es el fundador de la Sociología de la Educación. La Pedagogía por lo tanto se convierte en Sociología; los rigurosos métodos empíricos son los únicos válidos; la educación pierde su carácter normativo y se identifica con el proceso de socialización por el cual el hombre se adapta a la sociedad. La evolución de la Sociología de la Educación ha dado lugar a diversas e importantes escuelas, pero conviene dejar claro que esta disciplina, como rama de la Sociología, no puede confundirse con la Pedagogía Social dado que el objeto de la Sociología de la Educación es el estudio de la educación como fenómeno social. 2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey. Surgió como consecuencia del interés que los pedagogos americanos mostraron por la naciente sociología. La preocupación por los aspectos sociales de la educación se debió sobre todo a Dewey quien, con sus conocidos tratados Escuela y Sociedad y Democracia y educación, propició la orientación pragmática en el campo formativo. A consecuencia de este interés sociológico por parte de los educadores americanos, surgió la corriente llamada Sociología Educativa, resultado del encuentro de la sociología europea con las condiciones sociales e intelectuales de aquel país. Esta corriente patrocinó una sociología aplicada a la educación, que usaba métodos y técnicas sociológicas, y mantenía un objetivo educativo: mejorar al hombre y a la sociedad. El movimiento estuvo en principio (1900-1920) impulsado por pedagogos, pero a partir de 1920 fueron los sociólogos quienes se interesaron por los problemas educativos. Tras de la Segunda Guerra Mundial, la Sociología Educativa cobró nuevo impulso, y después de 1960, se incorporó a los postulados sociológicos defendidos por los C. Ortigosa
  • 7. Tema 1.- La pedagogía social como ciencia. Pág.- 5 demás países. Por lo tanto aunque no fue una Sociología de la Educación, hizo posible el nacimiento de la misma. 2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp. Vamos a estudiar con más detenimiento el desarrollo histórico de la escuela germánica porque de ella surgen las líneas de investigación que configuran los vértices actuales de la Pedagogía Social. En 1850 el alemán Adolfo Diesterwerg usó por primera vez el término Pedagogía Social con un sentido difuso, referido a las relaciones entre lo social y lo educativo. Las crisis económicas crean siempre necesidades educativas en el ámbito social, y en Alemania durante el siglo XIX los apremiantes problemas sociales debidos a la revolución industrial propiciaron las demandas a la Pedagogía. Así surgió con Paul Natorp, filósofo idealista neokantiano, una corriente pedagógica que no logró sustraerse a la influencia del sociologismo. Aunque Natorp tituló su principal obra Pedagogía Social, conviene aclarar que no fue el inventor de la ciencia pedagógica que ha ido surgiendo, después de él, sujeta a vacilantes y diversas concepciones. Tres fases vamos a considerar en el devenir histórico de la Pedagogía Social alemana: 1ª fase: La Pedagogía Social ligada a teorías sociológicas sobre la comunidad como unión de individuos con valor en sí misma, es para Natorp toda la Pedagogía, puesto que carece de sentido separar lo individual y lo social. Para Natorp las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social son el tema de la Pedagogía Social, la cual no es una parte separable de las ciencias de la Educación sino que es la versión concreta de la tarea de la Pedagogía en sí; o sea la Pedagogía es Pedagogía Social. Como puede apreciarse es Pedagogía Sociológica de lo que trata Paul Natorp, no Pedagogía Social. Creemos que la concepción sociologista iniciada con Natorp, ha contribuido, gracias a la moderación de algunos de sus seguidores, a construir el gran conjunto temático de la proyección educadora y potenciadora de la educación social. Este núcleo de contenidos marcará uno de los enfoques más importantes en la Pedagogía Social actual. 2º fase: Los acuciantes problemas sociales, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, sirvieron de acicate en Alemania a la otra directriz pedagógica que nutre cada vez con más vigor a esta joven disciplina. Se inició esta corriente con Hermann Nohl y el llamado Movimiento Pedagógico Social. Como rasgos característicos de esta Pedagogía Social destacamos los siguientes: a) Partir de una realidad concreta en la teoría. b) Integrar educativamente todos los esfuerzos e iniciativas que pretenden la ayuda a la juventud. c) Buscar siempre el bienestar del sujeto. d) Modificar las condiciones ambientales para asegurar la eficacia de la acción pedagógico-social. A partir de estas ideas, y buscando definición para la Pedagogía Social como disciplina integrada en la Pedagogía General, se orientó el campo teórico de la misma hacia actividades educativas extra-familiares y extraescolares. 3ª fase: Una nueva etapa se abre a partir de 1945. En el plano teórico se profundiza en métodos empíricos y en precisiones conceptuales. La praxis educativa comprende no sólo la búsqueda de la integración social de los jóvenes en casos de necesidad, sino el enfoque preventivo de dicha integración. Figura importante en esta etapa es KIaus Mollenhauer a quien se debe el análisis que hace del llamado Trabajo Social con diferentes funciones de las asignadas a la Pedagogía Social en Alemania, puesto que patrocina la asistencia social a personas adultas sin matices educativos en su actuación. Desde 1970, la Pedagogía Social, en claro período de crecimiento, se orienta a su definitivo asentamiento académico entre las ciencias pedagógicas. Algunas de sus características más importantes son: a) Protección de la investigación socioeducativa. Pedagogía Social
  • 8. Pág.- 6 b) Pragmatismo al realizar las revisiones de la sociedad y de la educación. c) Avance como disciplina académica en las diferentes universidades. d) Análisis y sistematización del Trabajo Social. e) Apertura de variados campos profesionales para los pedagogos o educadores sociales. Resumiendo todo lo expuesto, pensamos que la evolución de la citada disciplina en Alemania ha marcado dos ejes sobre los que descansa la Pedagogía Social actual: el perfeccionamiento del hombre como ser social y el tratamiento educativo de los problemas y disfuncionalidades sociales. 3.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA SOCIAL. Según las diversas corrientes ideológicas, existen varias concepciones de Pedagogía Social: 1.- Teoría de la educación social del individuo. 2.- Teoría de la educación política y nacionalista del individuo. 3.- Teoría de la acción educadora de la sociedad. 4.- Teoría del auxilio social a la infancia y juventud menesterosa. 5.- Teoría del sociologismo pedagógico. En la actualidad, las dos directrices claramente diferenciadas en la Pedagogía Social alemana: doctrina de la formación social del individuo y doctrina de la protección infantil y juvenil, marcan las principales tendencias en dicha materia. La primera fundamenta la postura de quienes consideran a la Pedagogía Social como ciencia de la educación social, que pretende conseguir la madurez social del individuo, es decir, su capacidad para contribuir al bien común. Para algunos autores (Rufino Blanco, Ruiz Amado) la Pedagogía Social, está incardinada dentro de la Pedagogía General, conservando en sus definiciones matices diferentes debidos a las ideologías que las fundamentan. Lo mismo ocurre con las definiciones de pedagogos (Bäumer, Jaime Sarramona) que orientan la Pedagogía Social hacia la acción educativa sobre problemas humano-sociales, considerando la Pedagogía Social como una Pedagogía diferencial que se ocupa de la normativa pedagógica referida a la educación que acontece fuera del marco de la institución familiar y de la escuela, es decir, en la sociedad (Sarramona, 1985). Existe una tercera vía que recoge ambas tendencia, que, a nuestro entender, no tienen por qué ser opuestas. El profesor Quintana asigna dos objetivos propuestos a la Pedagogía Social: 1.- La educación social de individuos y grupos, promoviendo la calidad de vida en las colectividades humanas (faceta preventiva). 2.- La atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas, que se refiere al Trabajo Social en sus aspectos pedagógicos, (faceta terapéutica) La Pedagogía Social propuesta se concreta en tareas socioeducativas de carácter preventivo y correctivo, amplía el campo de acción educativa a toda la vida del individuo (no a su infancia y juventud solamente), y como consecuencia, incluye dentro de la Pedagogía Social el Trabajo Social, una de cuyas facetas promueve la resocialización del hombre, corrigiendo una socialización imperfecta del mismo. Estas opiniones son el marco de nuestra concepción de la Pedagogía Social que asume los objetivos citados: formación social del individuo y atención educativa a los problemas humano-sociales. 4.- IDENTIDAD CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. En Pedagogía Social es arriesgado separar la dimensión teórica, la tecnológica y la praxis profesional. Está claro que la Pedagogía Social se ubica dentro de las ciencias humanas y sociales, pero la cientificidad de estas ciencias es un tema polémico. La Pedagogía Social es ciencia humana, ciencia social, pero es, sobre todo, ciencia pedagógica puesto que su objeto en sentido amplio (la educación social) es una modalidad de la educación, objeto de la Pedagogía. Dos características principales hacen referencia a su identidad científica: su carácter teórico-práctico y su carácter normativo. C. Ortigosa
  • 9. Tema 1.- La pedagogía social como ciencia. Pág.- 7 4.1.- Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social. Con frecuencia la práctica educativa social, por necesidades urgentes, se ha adelantado a la formulación teórica, por lo que resulta necesario especular sobre la praxis misma. La Pedagogía Social debe racionalizar y sistematizar los hechos educativos para orientar su acción de forma optimizadora. El modelo teórico clarifica los interrogantes a los que el educador social intenta responder, luego la Pedagogía Social necesita construir teorías pedagógico-sociales que justifiquen tecnologías de intervención. 4.2.- Carácter normativo de la Pedagogía Social. El carácter normativo viene dado por su calidad de ciencia pedagógica, la Pedagogía no puede eludir la referencia a la normatividad porque renunciar a ella significaría perder su carácter científico. La posibilidad de elaborar normas educativas con el soporte científico que proporcionan las ciencias de la educación y la capacidad de dar validez científica a esas normas conceden la Pedagogía la justificación como ciencia autónoma. En virtud de su carácter normativo, creemos que pueden considerarse zanjadas las discusiones con la Sociología de la Educación. El objeto de la Sociología de la Educación es lo social en la educación, ocupándose de los aspectos sociológicos presentes en los hechos educativos, mientras que el objeto de la Pedagogía Social es la educación social. La Sociología de la Educación es sociología, una ciencia descriptiva, mientras que la Pedagogía Social mantiene un carácter normativo que la faculta para proporcionar formación socio-cultural en un currículum pedagógico. Nuestra propuesta es la siguiente: La Pedagogía Social pertenece a las ciencias sociales que han surgido al aplicar el análisis y la observación sistemática al campo de la conducta. También pertenece a las ciencias de la educación. Tiene por tanto un carácter normativo, como disciplina que se ocupa de temas formativos, y teórico-práctico porque está situada en un punto donde confluyen lo educativo y social. Pedagogía Social
  • 10. Pág.- 8 TEMA 2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. Nuestra idea sobre educación social se basa en considerar a la persona como ser irrepetible pero a su vez como miembro de una sociedad determinada. Esta idea de persona concede al término socialización un sentido normativo, y fundamenta el fin de la educación social como perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas. En suma permite que el hombre participe activamente en el proceso de su propia socialización. Convivir en democracia, trabajar por la comprensión internacional y aspirar a la paz serían objetivos de la educación para la convivencia que de algún modo identificamos con la educación social. 1.- LA PERSONA COMO SER SOCIAL. La educación como proceso integral o integrador se fundamenta en la unidad radical de la persona humana. Asignamos como fin de la educación social el perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas y entendemos que la Pedagogía Social tiene que ocuparse en la teoría y en la práctica de que se realice ese perfeccionamiento socio-personal, porque que el ser humano puede contribuir con su creatividad personal al enriquecimiento de la sociedad. La perfectibilidad del hombre existe porque la persona es moldeable. Dada la plasticidad o ductilidad del hombre, junto a su inacabamiento integral, la tarea educativa se constituye en realidad permanente a lo largo de su existencia. Una educación personalizada tiene que conceder al término socialización un sentido normativo, ya que el individuo tiene que ser tratado como irrepetible, pero a la vez como miembro de una sociedad determinada. 2.- TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN. El individuo cuando nace es una persona en cuanto tiene capacidad de desarrollar aptitudes como la conciencia personal, o el sentido de la responsabilidad, pero es seguro que abandonada esa persona totalmente a sí misma, no desarrollaría nunca esas capacidades. Por el proceso de socialización, el individuo no sólo se hace miembro de una sociedad determinada, sino que a la vez, adquiere determinada personalidad. La relación entre personalidad y pertenencia a una sociedad es un hecho comprobado. El proceso de hacerse del hombre tiene lugar tanto en el medio natural, como en el medio social y cultural. Pero el poderoso influjo social no excluye que el individuo tenga sus propias leyes de desarrollo ni que le quede un amplio campo de acción para la reflexión y la decisión personales, No podemos colocar a la sociedad como el único principio activo de formación, y al individuo como algo que es moldeado pasivamente con mayor o menor éxito por ella, ya que no entendemos el término socialización en un sentido descriptivo (como adaptación a cualquier estructura social) sino también en un sentido normativo. En suma, conseguir una buena socialización será la finalidad de la educación social como proceso por el cual el sujeto se integra en la sociedad y se adapta a sus peculiares formas de vida, enjuiciando críticamente el valor de éstas. Ahora bien, la sociedad en general y las grandes instituciones que la conforman se estructuran según relaciones funcionales de asociación, desplazando cada vez más las relaciones de comunidad, que son globales y personales. Esta transformación es la base social del proceso de modernización y tecnificación que ha conducido a la conquista creciente del mundo material olvidando objetivos y valores, que no pueden obviarse en la tarea educativa. Pensamos que el perfeccionamiento integral de la persona en sus relaciones humanas propuesto por nosotros como educación social permite que el hombre participe activamente en el proceso de su propia socialización. 3.- NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL. Se impone la aceptación de un orden de valores por medio de una elección consciente y libre, teniendo en cuenta la realidad histórica en la que el hombre vive, plasmada en la cultura. Es tarea de la educación social el enriquecimiento de la persona que vive en un momento dado, C. Ortigosa
  • 11. Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 9 con una cultura y sociedad concretas, en la que es necesaria la comunicación interpersonal como forma de vinculación social. La exigencia de formar hombres libres, intrínsecamente desarrollados y perfectamente socializados implica un doble cometido educativo. No es suficiente una mera instrucción social; se necesita fomentar en los individuos actitudes y virtudes sociales que preparen determinados tipos de comportamiento. No olvidemos que es la persona la que está implicada en este proceso, y su formación social abarca los aspectos cognoscitivos, afectivos y de conducta que la condición de persona conlleva, tanto a nivel interpersonal como a nivel ciudadano. En el plano interpersonal, los agentes educativos encargados de la buena integración social del sujeto son los propios educadores: padres, maestros, grupos sociales...; ellos cubrirían lo que se ha denominado formación social del individuo como un aspecto de su formación general. Existe a su vez la educación social del ciudadano con las exigencias que esa ciudadanía encierra en cuanto a derechos y deberes, con funciones educadoras nuevas y especializadas, relativas a temas como son la educación cívica, la educación para la paz, la educación sanitaria, la educación del consumidor. Esta formación orientada a la convivencia debe ser complemento de la socialización que se produce en el plano interpersonal. Pero si la Pedagogía Social tiene como objetivos dar respuesta a necesidades sociales acuciantes y el perfeccionamiento de la persona en su vertiente social, no hay inconveniente en conjugar el respeto por la capacidad de obrar personal con la exigencia de cuantas acciones socioeducativas sean necesarias. Cualquier tipo de intervención tiene que ser compatible con los principios éticos que deben presidir las relaciones personales, sin distinguir edad de los sujetos, ni campos de actuación (formal o informal). La educación social es identificada como la correcta integración social de la persona, y así considerada ha de ser personalizadora y moral, pues las normas morales son la expresión más alta de la relación personal, y la base de las relaciones sociales. La educación social tal como nosotros la entendemos podría denominarse educación para la convivencia lo que nos lleva al campo de la moral, porque para lograr la pacífica convivencia es necesario iniciar a los sujetos en la práctica de determinados deberes sociales. La moralidad representa un conjunto de principios racionales de juicio y decisión válidos para cualquier cultura: un principio moral significa un modo de elegir que es universal, una regla de actuación que queremos que todos adopten siempre y en cualquier situación. Los principios morales son diferentes de las reglas morales; son más abstractos y universales, no prescriben un modo determinado de conducta, sino que constituyen una guía para elegir entre modos alternativos de conducta. Las reglas morales pueden tener una amplia medida de variabilidad histórica de cultura a cultura; los principios morales transcienden las reglas morales históricas, y por lo tanto tienen aplicabilidad universal. 3.1.- Relectura de las llamadas virtudes griegas La axiología platónica, reelaborada por Aristóteles y los estoicos, encontró su expresión pedagógica en la doctrina medieval de las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza); una doctrina hoy inmerecidamente olvidada tras haber servido durante muchos siglos como marco de reflexión moral. Creemos que es interesante un intento de relectura de esta doctrina desde una perspectiva moderna para intentar actualizarla en el ambiente multicultural contemporáneo. El entrelazamiento de inteligencia práctica, coraje civil, moderación y equidad, traducción amplia de las virtudes griegas, es lo que sostiene las actitudes prácticas de los hombres y proporciona el sentido de su posible desarrollo. Cada una de las virtudes citadas merece una breve explicación según la citada teoría aristotélica porque creemos que siguen teniendo vigencia en nuestro horizonte educativo social: La medida o moderación (templanza) es la actitud valorativa correcta de la persona ante los valores sensibles; designa la actitud del hombre razonable que no está dispuesto a renunciar a ninguno de los placeres de la vida, pero que tampoco está dispuesto a dejarse llevar por ellos hasta el punto de dañar su propia estima y su disponibilidad para otro tipo de valores. El coraje moral (fortaleza) es la actitud valorativa correcta en el dominio de las relaciones sociales; indica la independencia del hombre en el seno de la sociedad pero a la vez su solidaridad con las demás personas. No es la actitud del individualista radical pero tampoco la de la persona gregaria que abdica de su responsabilidad en el seno de los “colectivos”. Pedagogía Social
  • 12. Pág.- 10 Sería hoy la actitud de la persona ante los valores sociales como la estima, el honor, el aprecio,… valores que deben buscarse pero no hasta el punto de perder nuestra propia independencia y el respeto a nuestra dignidad de seres autónomos. La inteligencia práctica (prudencia) es la actitud valorativa correcta con respecto a los problemas prácticos en general. Es una actitud fundamental de la persona, que incluye actitudes morales parciales: el sentido de lo posible y lo exigible a nosotros y a los demás, y cierta sensibilidad para las limitaciones humanas. Decimos que es una actitud fundamental puesto que todas nuestras valoraciones concretas están medidas por la inteligencia práctica y dependen de ella. La equidad (justicia) es la actitud valorativa que reconoce y hace valer las exigencias de los demás en las prácticas sociales. Existe una estrecha conexión entre la medida, el coraje civil y la equidad, ya que la raíz de la injusticia se halla siempre en la debilidad, sea por falta de moderación, o por falta de valor cívico. La equidad o justicia no es toda la moral (ni en consecuencia el único objetivo pedagógico), aunque sí una parte integrante de cualquier idea moral. La adquisición de estas actitudes subjetivas tiene una importancia fundamental en cualquier ideal socioeducativo abierto a las diferentes culturas actuales. 3.2.- Proceso ascético de dichas virtudes El proceso de entrenamiento por el cual debemos incorporar a nuestro modo de ser las virtudes, hasta hacerlas naturales a nosotros, es costoso, puesto que no se consigue mediante la repetición mecánica de actos, sino mediante un ///////////////-- de descubrimiento de nosotros mismos. Solo el virtuoso conoce de veras el valor de la virtud, es decir, que solo quien ha incorporado los valores conoce realmente su importancia. Por lo tanto el ideal de la educación social hoy en día, tiene que hacer referencia a una axiología o doctrina de los valores y a una ascética o doctrina sobre la incorporación personal de los mismos, para adquirir un modo de ser desde el que sean posibles las valoraciones morales como algo vivo y personal, y no como mero conformismo con lo que “se dice”, “se piensa hoy”, etc. Es un proceso de ampliación y valoración de nuestras capacidades de obrar. Estas actitudes valorativas que encierran virtudes morales y sociales, como pueden ser la lealtad, la gratitud, la independencia, la compasión... son las que deben guiar y unificar los variados quehaceres en el campo de la educación social. Quizás el hecho de que la palabra ascética tenga resonancias religiosas o confesionales ha hecho que se descuide este aspecto tan importante en todo proceso educativo. 3.3.- Convergencia entre el correcto desarrollo moral de la persona y la correcta organización social Lawrence Kohlberg representa otra corriente de investigación, la doctrina cognitiva de desarrollo moral, que defiende que existe una convergencia entre el correcto desarrollo moral del individuo y la correcta organización social. El punto clave de esta doctrina, es la idea de que el sujeto asciende por distintos niveles morales a los que pertenecen diferentes estadios o esquemas sociales con organizaciones psicológicas diversas. Es decir, que el desarrollo moral del hombre es un proceso natural que presenta una dirección y una irreversibilidad, y está ligado a su desarrollo intelectual y a sus experiencias sociales. Existe, pues, una relación del mundo moral y social puesto que los conceptos morales se manifiestan en las relaciones sociales por la tendencia a reaccionar frente a los otros como frente a uno mismo, y a reaccionar a la conducta de uno mismo desde el punto de vista del otro. Kohlberg busca principios morales cuya adquisición por el hombre representa a la vez la culminación del proceso normal de socialización y la culminación de su desarrollo personal. Pero todos los principios morales se resumen para él únicamente en el principio de justicia, principio central para el desarrollo moral, cuya regla de acción está basada en la igualdad de las personas y la razón para actuar en el respeto a las mismas. Lo que sucede, es que para Kohlberg los principios morales son modos de elegir universales, reglas de acción que queremos que todos adopten siempre y en cualquier situación. C. Ortigosa
  • 13. Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 11 Estamos de acuerdo en la definición de principios morales, pero no admitimos que solamente el principio de justicia fundamente la vida moral y social. Kohlberg une además el ideal de educación moral centrado en la justicia con el ideal de educación cívica dentro de un sistema democrático. Según sus seguidores, educar a la gente para una ciudadanía democrática requiere hacer ciertas opciones de valor basadas en niveles morales. Otro importante punto básico en la teoría de Kohlberg es la defensa de la discusión de dilemas morales de carácter verbal, ante los que el sujeto adopta una decisión y da la razón de por qué la adopta. Esta teoría educativa está cuestionada sobre todo en el complejo tema de la relación entre juicio y acción moral pues, aunque este autor defiende que la madurez del juicio moral es una condición necesaria para la madurez de la acción moral, también es cierto que se puede razonar en términos de principios éticos universales y no vivir de acuerdo con esos principios. Al basar la educación moral en el raciocinio del juicio moral, existe el peligro de olvidar el contenido del mismo juicio, aspecto muy importante en cualquier propuesta educativa. 4.- EDUCACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA. Defendemos como educación social la que busca un perfeccionamiento de la persona con relaciones verdaderamente humanas dentro de las instituciones indispensables para mantener esas relaciones. La educación social, ha de proponerse hoy iniciar a los individuos, de manera consciente y reflexiva, en la práctica de las virtudes sociales; y ello tanto en el campo general de la sociabilidad (relaciones familiares, de camaradería, de cooperación, etc.) como en los ámbitos ciudadanos y políticos más concretos (formación cívica y política específicas). La formación política, que hace referencia a la participación en la vida política, es más limitada que la educación cívica, que hace referencia a la vida ciudadana en general. Ahora bien, al estar las sociedades modernas estructuradas por estados cada vez más potentes y penetrantes, hay que reconocer que tanto la educación social como la educación cívica resultarían poco efectivas en sus resultados si no se completasen con una formación política. A nuestro entender la formación cívica y la formación política están encuadradas dentro de esa educación social a la que desde ahora vamos a llamar educación para la convivencia, cuyos objetivos en España son: Formación de la conciencia moral de los sujetos y Formación para la participación. 4.1.- Objetivos de la educación para la convivencia. El individuo tiene la doble necesidad de ser él mismo y de integrarse plenamente en el contexto social en que vive. Esta doble exigencia de autodesarrollo y de integración, no puede satisfacerse por completo a menos que individuo sea capaz de conocer y comprender la realidad social, las instituciones legales, cívicas y políticas que lo rodean, pero además, desarrolle sus capacidades sociales para participar positivamente en dichas instituciones. La educación para la convivencia no debe consistir en la mera transmisión de un cuerpo de conocimientos, sino que apunta a inculcar ciertas actitudes y valores compartidos, tales como la visión democrática, la responsabilidad política, los ideales de tolerancia y justicia social, el respeto por la autoridad… 4.1.1.- Educación para la democracia y la comprensión internacional La idea de la convivencia cívica está hoy estrechamente unida a la de democracia. Según el profesor Quintana, la democracia no es más que la pretensión de las personas a gobernarse por sí mismas cuando están capacitadas para hacerlo, por lo que constituye un excelente ideal de educación social. Por su especial importancia para la educación, conviene recordar los tres principios básicos en los que Ottaway resume el ideal democrático en el mundo actual: 1º - Todos los seres humanos son, en cierto sentido iguales: es decir, que dada persona es única como personalidad y tiene, como fin en si misma, igual derecho al respeto. 2º - Todos los seres humanos tienen derecho a ciertas libertades esenciales: La libertad de expresión y opinión, la libertad de reunión con fines políticos o económicos son bien conocidas y están restringidas únicamente por las leyes necesarias para protegernos. Pedagogía Social
  • 14. Pág.- 12 3º - El gobierno se basa en el consentimiento de los súbditos: Significa que todos los ciudadanos tienen que aceptar las responsabilidades de ser miembros plenos de su sociedad porque todos ellos son consultados acerca de su funcionamiento. Es claro que la adopción de estos principios, que manejan los conceptos básicos de libertad y de autoridad (como protectora de la libertad), permite a los ciudadanos aceptar el pluralismo y convivir de forma pacífica y ordenada. Parte del ideal democrático es la búsqueda de la comprensión internacional, las actitudes solidarias hacia las diversas naciones y grupos humanos y la conciencia de la necesidad de cooperación mundial. Aprender a convivir exige, en suma, cultivar las actitudes de apertura, un interés positivo por las diferencias y un respeto por la diversidad, enseñando a reconocer la injusticia, adoptando medidas para superarla resolviendo las diferencias de manera constructiva y pasando de situaciones de conflicto a la reconciliación social. 4.1.2.- La paz, objetivo de la educación para la convivencia La paz, considerada como un inmenso valor social que promueve reuniones, conferencias y estudios permanentes, es el objetivo final en la educación para la convivencia. La mundialización de los conflictos y guerras, nos recuerda que la paz es un cometido histórico que cada generación tiene que asumir. Hay numerosas aportaciones significativas sobre este tema con origen en el Consejo de Europa y la UNESCO. Existe una clara referencia a la educación como instrumento para buscar la paz en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre La educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. En dicho informe, de los cuatro pilares básicos que fundamentan la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, la Comisión prestó especial importancia a aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, descubriendo gradualmente su historia tradiciones y cultura, para crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos. Estos caminos hacia la paz: descubrimiento gradual del otro y participación en proyectos comunes, deben estar abiertos, tanto en la familia como en la escuela y otros ámbitos educativos, partiendo siempre del conocimiento que uno tiene de sí mismo para poder ponerse en el lugar de los demás y comprender sus diferencias. 4.1.3.- Actividades socio-políticas de los jóvenes españoles. Estudios efectuados sobre las actitudes socio-políticas de los estudiantes jóvenes españoles, (1988, Montoya Sáenz), arrojan unos resultados que deberían estar presentes ante cualquier propuesta pedagógica en esta dimensión cívica, política y social de la educación para la convivencia: 1.- Los jóvenes se muestran claramente antiautoritarios y tolerantes, defienden las libertades ciudadanas, el respeto a las minorías, el sentido de la igualdad social y legal entre los sexos, el antibelicismo y la valoración del espíritu crítico. 2.- Son sumamente igualitarios en sus actitudes hacia las distintas personas o grupos que componen la sociedad, sea cual sea su raza, ideología o estamento social y profesional. 3.- Mantienen un marcado criticismo ante las instituciones gubernativas, gobierno, partidos políticos, sindicatos... 4.- Cuando tienen que elaborar el concepto del buen ciudadano incluyen en él cualidades privadas o cualidades cívicas, pero no cualidades políticas activas o comprometidas. Configuran el ideal del buen ciudadano con las cualidades que definen al hombre leal, honrado y cortes. 5.- Se aprecia en ellos un desinterés por los temas políticos tratados en las aulas, en la actitud participativa y en las discusiones o conversaciones políticas con padres y profesores. El bajo grado de interés y participación social, también aparece reflejado en el acuerdo político con padres, amigos y profesores. 6.- Conceden la mayor influencia sobre sus ideas políticas a la radio y la televisión. 7.- El mayor desarrollo en las actitudes sociopolíticas de los jóvenes se da en los juicios valorativos que configuran su idea de la sociedad: actitudes positivas ante los valores democráticos y actitudes altamente igualitarias ante los grupos sociales. C. Ortigosa
  • 15. Tema 2.- La educación social objeto de la pedagogía social. Pág.- 13 El marcado criticismo ante las instituciones gubernativas corrobora la misma idea. Observan críticamente los sistemas políticos o sociales porque necesitan que encarnen las exigencias de igualdad y respeto para que sean consideradas justas. La justicia es para todos ellos el principio moral por excelencia. Realmente una educación cívica enfocada hacia la justicia tiene repercusiones sobre el sistema pedagógico y sobre la finalidad de la educación cívica en sí, desarrollando en los escolares el sentido de la justicia como una de virtudes morales. 4.2.- Marco legal de la educación para la convivencia en España La educación para la convivencia no puede quedar recluida dentro del aula. Es toda la institución escolar y todo el sistema educativo el que debe estar implicado. En nuestro país, la aplicación de programas de educación para la convivencia se inició en la escuela, dentro del área social, a partir de 1976 con unos objetivos eminentemente prácticos: 1.- Preparar al alumno para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. 2.- Dotarle de conocimientos, elementos de juicio y criterios morales para ser un ciudadano útil a la comunidad. 3.- Desarrollar su espíritu crítico para saber discernir los valores positivos de su entorno. 4.- Fomentar actitudes de respeto y comprensión nacional e internacional. 5.- Estimular el cultivo de los valores religiosos para lograr la formación integral del hombre. A fin de conseguir estos objetivos, la Dirección General de Enseñanza Básica recomendó orientaciones sobre la participación y responsabilidad en la escuela, sobre el ejercicio de la libertad y de la autoridad bien entendidas, y sobre la creación de hábitos de comunicación y diálogo entre profesores y alumnos. Los contenidos específicos de la Educación para la Convivencia quedaron distribuidos en bloques temáticos, dentro de las Ciencias Sociales en EGB, de la siguiente forma: · La convivencia ® 6º curso · La democracia ® 7º curso · La autorrealización del hombre ® 8º curso Modificaciones legales posteriores introdujeron nuevas directrices y, aunque mantienen la misma denominación, los contenidos se concretan en determinados temas sociales, económicos y políticos. En 1980 aparecen los Programas Renovados de la EGB, que constan de un título o bloque general para cada curso, con temas de trabajo, objetivos y actividades distintas. Para los alumnos de 6º no hay variaciones, pero el bloque de 7º se refiere a la autorrealización del hombre, mientras que el de 8º pasa a denominarse Ordenamiento político de la convivencia, y sus unidades de trabajo se refieren, fundamentalmente, a la Constitución española de 1978. En 1981 se añaden contenidos sobre educación vial en el programa de 5º curso. La preocupación entre los legisladores siempre ha sido la de crear actitudes y pautas de conductas positivas para la convivencia. Por ejemplo, en 1991 uno de los temas transversales que aparece en el currículo de Educación Infantil está referido a la Educación Moral y para la Paz, tal y como demanda el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En Bachillerato también aparece la educación moral y para la paz dentro del currículo, mediante los temas transversales. Pedagogía Social
  • 16. Pág.- 14 TEMA 3.- LA EDUCACIÓN SOCIAL. CAMPOS DE TRABAJO. 1.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERPERSONAL. La formación social a nivel interpersonal se refiere a un aspecto de la educación general del individuo y se realiza sobre todo dentro de las instituciones clásicas educativas que son propiamente instituciones sociales, tales como la familia y la escuela. Ambas constituyen marcos sociales que determinan y condicionan el tipo de educación social que recibe el niño en cuanto parte integrante de su formación general. Es importante estudiar sus fundamentos y potenciar sus vivencias porque los niños ensayan en estas instituciones sociales los futuros papeles a desempeñar en la sociedad. 1.1.- La comunidad familiar. El niño no experimenta a la familia como una institución social. Para él, la familia es un mundo completo de personas y significaciones de gran importancia, y, al principio, su único mundo. En la comunidad familiar el amor es el principio básico y el que la mantiene unida. La autoestima y confianza que el niño tiene en sí mismo depende de la estima y confianza que en él depositen los que le rodean. Precisamente la identidad personal, punto clave en una educación social personalizada, se constituye por diferenciación de los demás. La construcción del yo es una empresa social y tiene lugar en la relación comunicativa con aquellas personas que le proporcionan un modelo de identificación emocional, en este caso esencialmente los padres. Según Danzinger por esta identificación el niño adopta e interioriza las actitudes para con él de los otros significativos y con ello se identifica a sí mismo, y adquiere una identidad subjetiva. Es decir, el proceso de la formación del yo, tan importante en estos años, tiene lugar a partir de aquellas personas que, a través de sus actitudes, proporcionan al niño un modelo sobre el que conforma su conciencia individual. Esta identificación personal a partir de los significativos familiares (fundamental en nuestra visión educativa) enriquece también la formación social. Por otro lado, la toma de conciencia del valor personal estimula la vida comunitaria familiar, ya que al cumplir los diversos miembros familiares sus respectivos roles, se enriquece la vida personal y social de los mismos. Así pues, la fuerza socializadora de la familia proviene precisamente de su heterogeneidad, de la coexistencia de personas maduras y personas en vías de formación, de personas que dirigen y son dirigidas, de lazos materiales y espirituales. En general, esta formación familiar (nunca mejor llamada educación para la convivencia) tiene enorme resonancia en la futura adaptación social de sus elementos jóvenes. 1.1.1.- La familia actual: diversas formas de interacción social. En nuestra civilización occidental la comunidad familiar ha variado sus funciones, convirtiéndola en un grupo pequeño e intensivo, familia nuclear, con reducciones notables en el número de sus miembros y con variaciones importantes en sus funciones socializadoras. Esto no se puede ignorar, pues toda incongruencia y contradicción entre los valores de la cultura en que se vive y los que vive la propia familia, suponen un choque sin consecuencias positivas. Algunas reducciones en la familia actual como la reducción del tamaño de la vivienda, en el número de hijos, en el número de parientes que viven en la familia, la presencia paterna y materna (por la creciente incorporación de la mujer al trabajo) y del tiempo de convivencia de los esposos, repercuten en la formación social de sus miembros. Estas reducciones limitan el marco de posibles influjos sociales entre los miembros de la familia, por eso consideramos importante en las familias nucleares que los adultos representen por un lado, los valores culturales tradicionales, pero también los valores coyunturales de cambio. El equilibrio con que las personas maduras vivan estas dos facetas de la dinámica social será fundamental en el proceso de una buena socialización del niño y del joven. Los padres deben tener la misma jerarquía y autoridad en el desempeño de sus papeles. Sus funciones serán diferentes por sus diferencias biológicas como hombre y mujer, pero ello de ningún modo significa que el padre represente el temor y la madre el amor. C. Ortigosa
  • 17. Tema 1.- La pedagogía social como ciencia Pág.- 15 Los padres deben desear que los hijos sean autónomos y deben amarles con sus peculiares características. No olvidemos que los hijos pasan de la identificación paterna a la adquisición de su definitiva personalidad en la cual contribuyen otros poderosos influjos socializadores. Es necesario unir en la familia el clima de seguridad por una parte y la gradual independencia de los hijos por otra. Los hijos así orientados, con sus diversas y originales formas de ser, enriquecen a la larga la personalidad de los padres. La educación social es total y global en la comunidad familiar. En cuanto a las relaciones entre hermanos es preciso distinguir entre familias con mayor o menor número de hijos; el disponer de varias oportunidades para la adopción de roles (role taking) estimula el desarrollo social y el desarrollo del juicio moral. En la familia con un solo hijo existe la primacía del individuo y por lo tanto la atención individualizada hacia él con un alto grado de concentración emotiva. En las familias con varios hijos no existe primacía del individuo sino del grupo y esto conlleva la creación del equipo familiar que conjunta juegos y reparte trabajos. Existe una autoconciencia de grupo que obliga a tomar decisiones de tipo colectivo y cooperativista tanto en la distribución de la economía familiar, como en el reparto de libros, juegos o de espacios libres dentro de la casa. En suma, es más fácil la formación social en una comunidad familiar de varios hermanos porque tienen que participar de muchos deberes, aceptar la presencia inevitable de variadas personas y aprender a adaptarse a una sociedad futura que no precisamente satisface las aspiraciones individualistas de sus miembros. 1.1.2.- Lenguaje y rituales familiares. La vida familiar está llena de interacciones sociales. Hay dos actividades que pueden favorecer la formación social en la comunidad familiar. Nos referimos al lenguaje familiar y a los rituales familiares. En los estudios sobre el lenguaje se considera muy importante la pragmática, es decir, la relación entre las palabras o contenido semántico del mensaje, y la intención que se ha puesto al emitirlo, o contenido pragmático del mismo. Indudablemente los primeros mensajes los recibe el niño en su círculo familiar, que es su universo más próximo; este lenguaje familiar tiene un sentido coloquial, íntimo, con peculiaridades propias y que sirven de elemento de unión entre sus miembros dada la analogía de giros, expresiones y significados concretos de su propio lenguaje familiar. El niño participa activamente en la vida del grupo a través del lenguaje y aprende no solo el significado de las palabras, sino su carga afectiva. En este sentido la televisión comporta un peligro para el lenguaje familiar: su abuso supone una disminución de la comunicación oral entre los miembros de la familia. El peligro aumenta cuando la violencia es el mensaje transmitido, sobre todo porque suele ir acompañado de un aislamiento de los otros significativos, que suponen la socialización normalizadora, y podrían contrarrestar el efecto del mensaje. Los rituales familiares son las costumbres y ceremonias incorporadas a la familia por herencia o decisión de los padres en un momento dado y que, con el tiempo, se han convertido en hábitos. Estas formas de conducta preestablecidas, enlazadas con los valores vividos por quienes las crean o las conservan, juegan un eminente papel socializador ya que proliferan en torno a aniversarios, vacaciones, culto religioso y modos de emplear el tiempo libre. La resonancia de los rituales en los niños es muy rica y profunda porque permiten expresar un sentimiento de bienestar colectivo, porque su penetración es inconsciente y porque su fuerza hace que se perpetúen en nuevas generaciones. 1.2.- La comunidad escolar. Considerar a la escuela como una comunidad es responsabilizarle al igual que a la familia, de la preparación de los niños para la vida comunitaria. Llamamos escuela tanto a la institución escolar, como al grupo-clase donde se concentran especialmente las influencias socializadoras de la institución escolar. La escuela es el lugar específico para la educación social por la razón simple de que se encarga durante toda la escolaridad de la formación integral del educando. En esta importante faceta educativa, el objeto primordial reside en la formación de actitudes y pautas de conductas, ya que la adquisición de conocimientos sólo tiene sentido en cuanto contribuye a despertar esos Pedagogía Social
  • 18. Pág.- 16 intereses y actitudes. Partiendo de estas ideas tenemos que dar un doble cometido a la comunidad escolar:  Crear el clima, el marco necesario para que afloren las actitudes y pautas de conductas comunitarias (ensayo importante de los papeles que más tarde desempeñarán los muchachos en la sociedad en la que vivan)  Plantearse la instrucción social y cívica de una manera directa y explícita, precisamente por ser el lugar idóneo para la racionalización, el análisis y la reflexión. En el centro educativo, educandos y educadores comparten una vida en común sujeta a una organización que estimula la iniciativa y acepta la responsabilidad. Pero sólo surge este ambiente cuando se tiene una concepción personalizada de la educación que fomenta la iniciativa y el autocontrol, y solo así se forma un grupo humano que tiene su vida propia, pues se crean relaciones e interacciones entre todos sus miembros. La comunicación que se establece entre alumnos, entre los grupos, y entre ellos y el profesor, es un excelente medio de formación para la convivencia. En resumen, esta formación ha de partir de la propia experiencia de los escolares, de su vida diaria sujeta a unas normas y pautas eminentemente sociales. Hay otro concepto clave que no puede silenciarse: es el relativo al uso democrático de la autoridad. Los muchachos, en el período de formación tienen que ir asumiendo en el centro escolar las responsabilidades graduadas, pues no pueden tratar de establecer por si solos las normas que deben gobernar su vida escolar. Tal vez sea la inseguridad en el uso de la autoridad el principal problema a solucionar para lograr ese clima adecuado sin bandazos hacia ninguno de los extremos: autarquía o anarquía. Aunque muchas veces se requiera auténtica autoridad por parte del maestro, no significa que las relaciones profesor-alumno no deban estar basadas en la cooperación y respeto mutuo. La participación en la responsabilidad, las actitudes claras con respecto a la disciplina y el uso de la libertad y la autoridad comportan cargas y complicaciones en un centro escolar, pero constituyen una excelente preparación para la vida social del alumno, pues estos principios le permitirán más tarde, como ciudadano, aceptar el pluralismo y convivir de forma pacífica y ordenada. Los principios que estructuran esta forma de educación social para nosotros son: 1.- La razón y la persuasión son mejores instrumentos de formación social que la simple fuerza sin argumentos. 2.- Formando y orientando a las personas en libertad se fomenta un orden social más seguro y estable. 3.- Aspirando a un ideal de sociedad, basado en la libertad, hacemos al hombre más feliz y creativo, pues los frutos de la libertad se perciben en la creatividad. Partiendo de estos principios, formulamos las siguientes propuestas en torno a la formación social en la comunidad escolar. 1.- La labor socializadora de la escuela tanto a nivel de grupo de clase como a nivel institucional tiene vital importancia en dos sentidos: a) Como acción socializadora indirecta: reforzando la promoción de valores y actitudes democráticas e incrementando los niveles de participación. Para ello es necesario que los escolares se integren en actividades que atañen a la vida de la escuela. b) Como educación social directa: desarrollo de los currículos en un marco académico adecuado. Los conocimientos socio-culturales no sólo se adquieren en el aula, pero es en ella donde se integran en una estructura mental. La escuela debe plantear la instrucción social al servicio de la formación de capacidades más que al servicio de la acumulación de conocimientos. Los programas tienen que estar basados en problemas referidos a la realidad cercana a los muchachos e ir ampliando su temario, enlazado naturalmente con los programas generales del Área de Ciencias Sociales. 2.- Los profesores encargados de las materias específicas de la educación social tienen que ser conscientes de su responsabilidad en relación con los mensajes socioculturales que transmitan. a) Si pretenden provocar actitudes de adhesión y participación hacia un sistema social o político determinado, sólo lo conseguirán si el objetivo propuesto provoca en los sujetos la convicción de que tal sistema es justo. C. Ortigosa
  • 19. Tema 1.- La pedagogía social como ciencia Pág.- 17 b) Una buena formación profesional en educación sociocultural puede ayudarles a revitalizar temarios y programas. Pensamos que una función de los pedagogos sociales puede ser la formación específica del profesorado de educación social con contenidos disciplinares pertenecientes a la Pedagogía Social. 2.- EDUCACIÓN SOCIAL A NIVEL CIUDADANO. Existe otra formación social más amplia, la hecha a nivel ciudadano que concede a los educadores sociales dos amplias vertientes de actuación: a) La primera desemboca en un campo concreto de la Pedagogía Social dedicado a completar y perfeccionar la formación social del sujeto. b) El segundo campo se refiere a las acciones socioeducativas en aquellos individuos o grupos con una incorrecta integración social o con riesgo de tenerla. Hemos afirmado repetidas veces que esta educación social ciudadana tiende: o bien a promover la calidad de vida de las colectividades humanas, o bien a corregir determinados problemas sociales por medio de distintas intervenciones socioeducativas (Quintana). Así pues, la función de los educadores sociales dentro de la formación ciudadana puede orientarse a:  Completar la formación social de los sujetos: (educación cívica, educación sanitaria, educación para el consumidor, educación ambiental, educación del ocio...) y otros nuevos campos abiertos a ésta función, que Quintana llama profiláctica, puesto que intenta prevenir los problemas sociales.  Corregir determinadas situaciones sociales más o menos negativas con un objeto de marcado carácter terapéutico o de ayuda en el tratamiento de los problemas sociales. En ambas dimensiones es necesaria la fundamentación moral. No vamos a insistir en el primero de los campos porque pensamos que queda clara dicha vinculación en el apartado dedicado en el tema anterior a la educación para la convivencia, pero sí deseamos detenernos en el otro campo de acción profesional de tipo correctivo que contempla la demanda de acciones educativas por medio de distintas intervenciones socioeducativas. La realidad es que, como respuesta a diversas necesidades sociales y culturales, el campo de interacción socioeducativa ha aumentado y la Pedagogía Social debe conocer esta realidad para actuar positivamente sobre ella, diseñando modelos y estrategias de intervención para solucionar o paliar los problemas que los individuos y grupos tienen en su relación social. 2.1.- Justificación de la intervención socio-cultural como acción educativa. Entendemos la intervención socioeducativa como complemento, compensación y corrección de situaciones que reclaman acciones educativas que las instituciones tradicionales no pueden ofrendar. Si la intervención educativa es la acción sobre otros con intención de mejorar, la intervención socioeducativa consiste en abordar una serie de problemas sociales con el fin de mejorarlos. Creemos que las virtudes pueden ser los principios motores que conviertan en educativas las simples intervenciones sociales. Las virtudes sociales deben mover las intervenciones socioeducativas manteniendo la preocupación por el desarrollo social del hombre y por lograr un mundo donde exista mayor equidad y donde se fomente cada vez más la pretendida igualdad de oportunidades. Las virtudes sociales se rigen por normas morales que facilitan las relaciones personales y favorecen la pacífica convivencia. 2.2.- Educación Social, Servicios Sociales y Trabajo Social. En este segundo ámbito de trabajo se presenta con un futuro profesional esperanzador para los educadores sociales y es obligada la referencia a los Servicios Sociales y el Trabajo Social, si deseamos que actúen con altos índices de eficacia. Los Servicios Sociales tienen como fin ayudar al individuo en la solución de aquellos problemas sociales que entorpecen su realización personal en la comunidad. El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, propone como objetivo de dichos Servicios ayudar a la adaptación recíproca entre los individuos y el medio ambiente. También el artículo 41 Pedagogía Social
  • 20. Pág.- 18 de nuestra Constitución reconoce que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. Es decir, el ordenamiento legal es el origen de la responsabilidad pública del desarrollo de los Servicios Sociales. Son, por lo tanto, procesos de ayuda con una finalidad implícita: compensar las deficiencias sociales. Para lograr su objetivo, los Servicios Sociales, necesitan recurrir al Trabajo Social como técnica profesional: el Trabajo Social se entiende como una tecnología social y, en consecuencia, como una actividad profesional que procura la realización sistemática y efectiva de los Servicios Sociales. Su finalidad es la ayuda a los individuos, grupos o comunidades con problemas a fin de lograr en ellos unos cambios que supongan la solución de éstos. Ahora bien, las prestaciones básicas de los Servicios Sociales se refieren en gran parte a servicios de orientación, información, prevención, reinserción social, convivencia, promoción, participación,… es decir, pueden ser básicamente formativos, por lo que debe asentarse en fundamentos conceptuales de carácter educativo y pedagógico. Ser condición para mejorar es lo que concede al Trabajo Social el carácter educativo que interesa a la Pedagogía Social: posibilidad de cambiar la realidad merced a técnicas profesionales de ayuda al hombre en los problemas originados por la propia convivencia e intervención sobre la realidad para remover las circunstancias sociales productoras de disfuncionalidades humanas. Nosotros entendemos que el Trabajo Social en las diversas áreas de la intervención socio-cultural es tarea de todo un equipo interdisciplinar formado por asistentes sociales, psicólogos, sociólogos, juristas y por supuesto educadores sociales encargados estos últimos de los aspectos formativos de dicho trabajo. De forma general podría afirmarse que el educador social es el trabajador social a quien competen los aspectos pedagógicos del trabajo social. En todo lo expuesto puede apreciarse una faceta educativa en el trabajo social que entra dentro del campo de la Pedagogía Social y que está sujeta a determinados principios que asumimos plenamente. La profesora Catalán considera los siguientes: 1.- Respeto al valor y dignidad de la persona. 2.- Respeto a la libertad de individuos y grupos para elegir su destino. 3.- Adaptación de los métodos empleados a los casos concretos. 4.- Reconocimiento de que toda persona tiene un valor y una dignidad inherentes a su condición humana. 5.- Aceptación de los condicionantes que imponen las relaciones mutuas. 6.- Creencia en la perfectibilidad del ser humano. 7.- Principio de justicia social. Desde la fundamentación ética que los citados principios conforman, vamos a enumerar los Servicios Sociales agrupados según los problemas que abarcan y según los fines que proponen conseguir. Servicios Sociales para: 1.- El bienestar de las familias con especial atención a la infancia y adolescencia. 2.- La formación y promoción de la mujer. 3.- El bienestar de las personas mayores. 4.- Las ayudas para la juventud. Prevención de la delincuencia juvenil. 5.- La inserción social de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. 6.- La inserción social de los marginados (inmigrantes, minorías étnicas, presos y excarcelados). 7.- Prevención e inserción social de alcohólicos y toxicómanos. 8.- Las actuaciones en situaciones de emergencia social (paro laboral, catástrofes...). 9.- La organización y animación comunitaria. La enumeración anterior permite fijar las distintas finalidades de los Servicios Sociales y guiar, según ellas, la acción educativa que se orienta principalmente hacia tareas de: promoción, prevención y reinserción social. Nuestra propuesta, avalada por relevantes profesores de Pedagogía Social, establece los siguientes campos de actuación para los educadores sociales: 1.- La promoción social, con dos aspectos diferenciados: C. Ortigosa