SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual
Manual
de Historias deVida y
Fotografías
Fotografías
Equipo de Coordinación Nacional
Bolivia
Fundación Liliane
Equipo de Coordinación Nacional
Bolivia
Alex Rodríguez 	 Coordinador Nacional
Jaime Lara		 Responsable Financiero
Gimena Guzmán	 Responsable de Programas
Oscar Mamani		 Responsable de Comunicación
Maida Alí		 Secretaria
Elaboración y Diseño
Oscar Mamani Gonzales
Fotografías
Organizaciones Asociadas/Mediadores (as)
Bolivia
Bolivia - Abril 2013
Manual de Historias de vida y Fotografías
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN I
1.-FOTOGRAFÍA 1
1.1. – LA IMPORTANCIA LA FOTOGRAFÍA PARA LILIANE FONDS 1
¿Qué son los foto-mensajes? 1
1.2.- ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 2
1.2.1.- Los planos 2
a) Plano entero 2
b) Plano medio 2
c) Primer plano 3
1.2.2.- Iluminación 3
a) Luz Artificial 4
b) Luz Natural 4
1.3.- TIPOS DE FOTOMENSAJES QUE SE PUEDEN TOMAR 5
1.3.1.- Fotos que representan una discapacidad 5
1.3.2.- Fotos que representan el proceso de rehabilitación del niño o niña 6
1.3.3.- Fotos que representan inclusión 6
1.3.4.- Fotos que representan la ayuda con un aparato y medios auxiliares. 7
1.4.- RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE FOTOS 9
2.-HISTORIA DE VIDA 12
2.1.- ESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA
DE VIDA
2.2.- TIPOS DE HISTORIAS DE VIDA QUE SE PUEDEN REALIZAR 15
2.2.1.- Historia narrada por un tercer (mediador o colaboradores) 15
2.2.2.- Historia tipo autobiografía (el niño narra su propia historia): 15
3.-CONSENTIMIENTO INFORMADO 16
4.- PASOS PARA EL ENVÍO DE LAS HISTORIAS DE VIDA Y
FOTOGRAFÍAS EN LOS REPORTES 17
Paso 1. Toma de fotomensajes 13
Paso 2. Elaboración de la Historia de vida 18
Paso 3. Envío de las historias de vida y las fotografías de respaldo en
los reportes de justificación. 18
Paso 4. Recepción de las historias de vida y las fotografías 19
BIBLIOGRAFÍA 20
Manual de Historias de vida y Fotografías
INTRODUCCIÓN
La Fundación Liliane es una Organización No Gubernamental que
ayuda a pequeña escala a niños y niñas, adolescentes y jóvenes con
discapacidad, cuya misión es abrirles el mundo para que puedan participar
en su comunidad. La Fundación presta ayuda a los niños a través de
las Organizaciones Asociadas Locales (OA) y mediadores que tienen
experiencia en el campo de la discapacidad.
Las OAs/mediadores realizan reportes de justificación de la ayuda prestada,
estos informes son respaldados con historias de vida y fotografias. Las
fotografías e historias de vida que las OAs/Mediadores envían a la Fundación
Liliane son recursos elementales para la continuidad de la ayuda a los niños
y niñas con discapacidad.
Estos materiales permiten ver la situación de vida, los progresos y cambios
que se logran en los niños (as) gracias al trabajo de las OAs y mediadores.
De aqui la importancia de la calidad de las historias y fotos presentadas en
los reportes de justificación.
El presente documento está dirigido a orientar a las OAs/ Mediadores para
un adecuado envío de las fotos e historias de vida de los niños ayudados por
la Fundación Liliane. En este documento también se describe la estructura
y los estilos de redacción de las historias de vida, además de dar conocer
el documento de Consentimiento Informado como requerimiento de la
Fundación Liliane para la presentación de las fotos e historias de vida.
Las fotografías permite
verificar los cambios y
avances en el proceso
de rehabilitación de los
niños.
Recuerda
Manual de Historias de vida y Fotografías
1
1.-FOTOGRAFÍA
1.1. – LA IMPORTANCIA LA FOTOGRAFÍA PARA FUNDACIÓN
LILIANE
Las fotografías son recursos que permiten comprobar la situación
inicial en su contexto y la evolución lograda con la ayuda a
los niños, niñas adolescentes y jóvenes con discapacidad.
A las OAs/mediadores les es de utilidad para verificar los avances
y cambios en el proceso de rehabilitación de los niños y niñas.
Las imágenes pueden mostrar el estado inicial y con una foto
posterior se puede apreciar los logros alcanzados en el niño o
niña, sea esto en el área de salud, educación, inclusión o trabajo.
Apreciar a través delasfotosloscambioslogradosenlosniñosyniñasnos
puede servir para motivar nuestro trabajo por los niños con discapacidad.
¿Qué son las foto-mensajes?
Son aquellas fotografías que expresan un determinado mensaje por
sí mismas. Estas no necesitan explicación adicional para comprender
el mensaje. Una foto-mensaje puede representar el tipo de
discapacidad, el proceso de rehabilitación del niño o niña, la inclusión
o participación dentro o fuera de la familia o la ayuda que se le da con un
aparato ortopédico.
Por ejemplo:
Esta fotografía
representa la
discapacidad de la
niña, además muestra
el uso de un aparato
que ayuda a su proceso
de rehalitación.
Noelia Choque - Cochabamba
b) Plano medio: Muestra a la o las personas desde la altura de la
cintura hacia arriba, con este plano se aprecia las expresiones de la
persona.
En esta imagen se muestra al niño de forma
entera.
En esta ocasión la cámara estaba ubicada
de forma horizontal esto permite ver el
entorno. También se lo puede hacer una
toma fotográfica de forma vertical.
En esta imagen se muestra al niño desde
la cintura hacia arriba, se puede percibir la
expresión, por otro lado reduce la vista del
ambiente
Manual de Historias de vida y Fotografías
2
1.2.- ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Para hacer una toma de un fotomensaje es necesario manejar algunos
conceptos relacionados a la fotografía.
1.2.1.- Los planos
El plano en fotografía es la forma en la que se encuadra o delimita los
elementos, objetos o sujetos que serán parte de mi fotografía. Hay
varios tipos de planos:
a) Plano entero	 Muestra a la o las persona en su totalidad, de
forma entera, este tipo de plano muestra también el ambiente en el
que el sujeto se encuentra.
Fuente: FAPIZ - Cochabamba
Fuente: PUNTITI - Cochabamba
En esta imagen la niña se muestra desde
el pecho, en una posición de semiperfil.
También se puede sacar de frente.
Este tipo de plano se ocupa en casos
especiales donde no es necesario mostrar
todo el cuerpo, por ejemplo pueden ser
estrabismo, labio leporino.
Manual de Historias de vida y Fotografías
3
1.2.2.- Iluminación
Para tomar una buena fotografía debemos aprovechar las propiedades
de la luz, sobre todo la luz del sol en exteriores. Se debe tener
en cuenta que para tomar una foto en exterior, debe posicionar a
la persona frente al sol y el fotógrafo frente a la persona, así se
aprovechará mejor la luz del sol.
El fotógrafo se posiciona en lo
posible al frente de la persona, y
la persona frente al sol, así el sol
iluminará a la persona y se tendrá
una imagen más clara.
c) Primer plano: Muestra a la o las personas desde la altura del
pecho hacia arriba, este plano nos permite mostrar gestos. El primer
plano se utilizará para todas aquellos niños en los que se necesite
una foto mas cerca para evidenciar su discapacidad
Fuente: APRECIA- Santa Cruz
Manual de Historias de vida y Fotografías
4
Según su fuente existen dos tipos de luz
a) Luz Artificial: es aquella producida por el hombre, como el flash
y reflectores. En muchas de nuestras organizaciones no contamos
con estos artefactos. El flash es útil para fotografías en interiores,
podremos utilizar el flash incorporado de nuestra cámara digital.
b) Luz Natural: es aquella producida naturalmente como la luz del
sol. Por las posibilidades de que tenemos en nuestra organización
debemos aprovechar al máximo la luz que irradia el sol. Por lo tanto
es mejor tomar fotografías en exteriores y es ideal realizar la toma
fotográfica durante las horas entre las 09:00 am hasta las 11:00 am. Y
en las tardes desde las 14:00 hasta las 17:00. Esto para utilizar mejor
las propiedades de la luz solar en la iluminación de nuestra toma.
Período Naranja (amanecer hasta las 9:00 am y atardecer desde las
17:00 pm): Durante este período la iluminación se vuelve anaranjada
– rojiza, lo que altera los colores naturales. Este período sirve sólo si
queremos que nuestra foto tenga efectos de luz.
Período negro (Aprox. Entre las 11:00 am y las 14:00 pm): Durante
este periodo las condiciones fotográficas son poco adecuadas ya que
la posición del sol está en su punto más alto y va a producir sombras
oscuras. En el caso de retratos va a generar sombras debajo de los
ojos, nariz y mentón
Período Verde (mañana entre las 9:00 y 11:00, tarde entre las 14:00
y 17:00) Este período la luz es blanca. La luz está dirigida hacia la
persona, por lo tanto brinda mejor iluminación.
Aprox. Las
17:00 pm
Aprox. Las
09:00 am
Aprox. Entre las 11:00
am y las 14:00 pm
Este período es ideal
para la toma de una
fotografías
Este período es ideal
para la toma de una
fotografías
Manual de Historias de vida y Fotografías
5
En esta imagen se puede ver la
deformidad de la extremidad
inferior, producida por una
displasia de cadera.
1.3.- TIPOS DE FOTOMENSAJES QUE SE PUEDEN TOMAR
1.3.1.- Fotos que muestran una discapacidad
Estos tipos de fotos son los más sencillos, pero no todos las
discapacidades se prestan para este tipo de foto. Por ejemplo es
difícil mostrar una discapacidad auditiva con una simple foto de la
persona, para este tipo de discapacidad utilizaremos otro tipo de foto.
Las discapacidades físicas son algunas de las más fáciles de
demostrar con este tipo de foto, la amputación de un brazo o piernas,
las paraplejias, pie equino y otras. Las discapacidades como sindrome
de down, hidrocefalia, labio leporino también se pueden demostrar
con este tipo de fotografía.
En esta imagen la discapacidad es
evidente, sindrome de down.
Fuente: Asociación Charles de Focauld - Sucre
Fuente: Virgen Milagrosa - Beni
Al igual que esta foto se puede
mostrar a los niños o niñas
mientras realizan sus terapias
INCLUSIÓN EN LA FAMILIA
Esta imagen muestra la
participación de la madre del niño
en su proceso de rehabilitación.
Manual de Historias de vida y Fotografías
6
1.3.2.- Fotos que muestran el proceso de rehabilitación del niño
o niña
En muchas ocasiones la ayuda que recibe el niño o niña es a través de
sesione de fisioterapia, fonoaudiología o actividades de la vida diaria.
Es una buena oportunidad tomar una fotografía en estos momentos
para mostrar las actividades que realiza el niño para su rehabilitación.
1.3.3.- Fotos que muestran inclusión dentro y fuera de la familia
Estas fotografías pueden mostrar a la familia junto al niño o niña con
discapacidad, puede mostrar al niño incluido en la escuela, puede
mostrar al niño jugando con algún otro niño sin ninguna discapacidad.
Fuente: CEREFE - La Paz
Fuente: SIGAMOS - Cochabamba
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA
Aquí se muestra a un niño
incluido en la escuela. También
se puede tomar la foto junto a sus
compañeros, pero es importante
que si la foto es grupal, se debe
distinguir al niño ayudado con
facilidad.
Manual de Historias de vida y Fotografías
7
1.3.4.- Fotos que muestran la ayuda con un aparato y medios
auxiliares.
Estas fotos son una de los más fáciles, podemos tomar la fotografía
en cualquier momento que el niño o niña esté utilizando su aparato
ortopédico o algún medio auxiliar con el que haya sido ayudado.
También se puede mostrar las actividades que les permite hacer
estos aparatos. Estas pueden ser uso de silla de rueda, ortesis ,
prótesis, muletas, entre otras.
En estas fotos se muestra la ayuda
en órtesis y medios auxiliares.
Fuente: Centro de Parálisis Cerebral- Santa Cruz
Fuente: Hijas de la Caridad San Vicente de Paul-Cochabamba FAPIZ -Cochabamba
Esta foto muestra que
el joven recibió un
rebaño de cabras para
conseguir un ingreso
como pastor.
Manual de Historias de vida y Fotografías
8
1.3.5.- Fotos que muestran la formación profesional
Muchas OAs tiene un programa de formación laboral, se puede tomar
fotos a los jóvenes en sus talleres, estos tipos de fotos son bastante
explicitos ya que muestran cómo el joven desarrollo capacidades en
un campo determinado
1.3.6.- Fotos que muestran las actividades de proyectos que
generan ingresos (PGI)
Cuando la ayuda de la Fundación Liliane es através de un PGI, es
importante que la foto muestre el proyecto realizado.
Manual de Historias de vida y Fotografías
9
1.4.- RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE FOTOS
a) Las fotos NO deben ser tomadas en un
estudio fotográfico. Es mejor en su ambiente
cotidiano, por ejemplo la foto inferior muestra
el entorno natural de la niña
Fuente: Asociación Damas Salesianas -Santa Cruz
b) Es mejor mostrar el avance de la rehabilitación a través de una foto antes
y otra foto después o actual donde se evidencie los resultados de la ayuda.
Antes
Después
Fuente: CREVA -Cochabamba
Manual de Historias de vida y Fotografías
10
c) De ninguna
manera se debe
tomar fotos a
niños sin ropa, ni
siquiera para trtar
de desmostrar
algún aspecto
físico-médico de la
discapacidad
d) Ruido en la
c o m p o s i c i ó n
fotográfica.
Se debe evitar que
otros elementos que
no son de nuestro
interés intefieran en
la composición de
la foto. En esta foto
los elementos como
botella y flores cobran
más importancia que
la imagen del niño y
su madre
c) Para evitar las fotos movidas. Utilice el
Flash ya que este dará más iluminación a
la escena fotografiada.
A mayor zoom, más posibilidades hay
que la foto nos salga movida, entonces
evitemos utilizar el zoom (acercamiento de
la cámara), lo mejor es que la persona que
toma la foto se mueva y busque un ángulo
adecuado para tomar la foto.
Otro consejo importante es que cuando
esté enfocando para tomar la foto, sujete
sin mover la cámara y se tome su tiempo
para que el lente de la cámara perciba
mejor la imagen a tomar.
Manual de Historias de vida y Fotografías
11
f) Podemos tomar la foto a dos
personas, por ejemplo el niño o niña
con discapacidad junto a su padre,
madre o su terapeuta.
Si en la foto salen de esta manera dos
personas, se debe evitar:
• Que algunas de estas estén de
espaldas
• Que en la imagen se vea solamente
las manos o los pies de la otra
persona.
En esta imágen la madre de la niña aparece
sólo a medio cuerpo. Esto no permite dar
una lectura completa de fotografía
Ahora podemos hacer mejor lectura del
mensaje de acompañamiento de la familia
en la rehabilitacuón de la niña.
Fuente: Centro de Parálsis Cerebral- Santa Cruz
Manual de Historias de vida y Fotografías
12
La historia de vida es un relato que describe una determinada situación
o experiencia de vida de los niños o niñas apoyados por la Fundación
Liliane. Relata el proceso de rehabilitación, logros alcanzados gracias
a la ayuda.
Para redactar la historia de vida no es suficiente sentarse y empezar
a escribir, debemos recurrir a fuentes de información, estas pueden
ser las fichas sociales, el formulario de Análisis de Necesidad,
los formularios de justificación y PRI, también podemos recabar
información de los terapeutas que atienden al niño, y de los padres
de familia. Mientras más fuentes, mayor información obtendremos.
2.1.- ESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
HISTORIA DE VIDA
Algunas organizaciones tienen un formato para la redacción de las
historias de vida, pueden seguir utilizándolas, siempre y cuando
tengan la información necesaria y suficiente sobre la situación del
niño o niña ayudada.
Esta es una propuesta de estructura básica para la elaboración de las
historias de vida y está compuesta de dos partes:
2.-HISTORIA DE VIDA
HISTORIA DE VIDA
DATOS BÁSICOS
Organización Asociada:
Mediador (a):
Teléfono de contacto del algún familiar del niño (a):
Nombre del Niño (a):
Número del Niño (a):
Fecha y año de nacimiento:
Discapacidad:
HISTORIA
• Condiciones de vida del niño (a).
• Características personales del niño (a).
• Situación de los padres cuidadores.
• Primer contacto con nuestra organización.
• Ayuda Ofrecida y resultado.
1ra
Parte
2da
Parte
Primer contacto con
nuestra organización
Manual de Historias de vida y Fotografías
13
La primera parte corresponde a los datos básicos, sirve para
identificar el nombre del niño o niña, su discapacidad, fecha
y año de nacimiento y OA/mediador que lo apoya. También
es importante tener algún número telefónico de contacto de
la persona más cercana que conozca de la ayuda que se le
brinda, puede ser el padre, madre de familia, tíos (as), abuelo
(a) o apoderado.
1ra
Parte
La segunda parte corresponde a la historia propiamente dicha.
El orden de presentación de estos datos no es absoluto, sin
embargo debemos cuidar la coherencia en la redacción de la
historia, evitando mesclar la información.
El primer punto trata de las condiciones de vida del niño:
describimos dónde vive, tipo de casa que tiene, acceso a los
servicios básicos, entre otros.
En este punto se describe las características del niño o
niña, cómo es él o ella, su comportamiento, sus habilidades,
podemos incluir ser características físicas relevantes, describir
su discapacidad. Podemos conocer también un antecedente
del niño o niña.
El tercer punto se refiere a los padres. El oficio al que se
dedican, cómo tratan al niño, el nivel de apoyo y aceptación.
En este punto se puede relatar también si algún otro familiar
apoya en la rehabilitación del niño.
El siguiente punto refiere a cómo fue el contacto del niño con
la organización, quién refirió o informó a los padres respeto a
la organización. También se puede relatar las características
con las que llegó el niño o niña a la organización.
En el último punto debe describir qué tipo de atención que se
presta a través de la ayuda de Liliane Fonds, además relatar
los logros alcanzados resaltando los cambios desde una
situación de inicio hasta la actualidad.
2da
Parte
Características per-
sonales del niño (a)
Situación de los pa-
dres cuidadores
Ayuda ofrecida y
resultado
Condiciones de vida
del niño (a)
Datos generales
Manual de Historias de vida y Fotografías
14
Este es un ejemplo...
Juanita vive junto a sus padres y su hermana menor en
un cuarto de la casa de la abuela materna ubicada en la
zona de Chacacollo grande – Sacaba. Tiene acceso a las
servicios básicos, agua, electricidad.
La niña presenta discapacidad multiple. Además de
conducta de retraimiento, demanda atención cuando tiene
hambre a través de gritos. Realiza movimientos mínimos
debido a la cuadriparesia espástica severa que presenta
y ésta condición acentúa ciertas deformidades en las
extremidades superiores e inferiores.
Actualmente la madre no trabaja porque está al cuidado de
sus hijas y el padre tiene trabajos temporales como albañil,
contando con lo necesario para el diario vivir.
La madre de Juanita la llevó al hospital del Chacacollo
Grande, y fueron los doctores del hospital que la derivaron
a nuestro Centro xxxxx. Una vez realizado la evaluación se
decidió incluirla al programa de Liliane Fonds.
Juanita recibe la atención de Fisioterapia, ha mejorado
los movimiento de los mienbros superiores. Se redujo la
espasticidad. En casa, la madre realiza los ejercicios con
Juanita que el fisioterapeuta indica. Ha mejorado también
en la tolerancia e interacción con otras personas.
Organización Asociada: Centro xxxxxxxxx
Fecha de nacimiento: 20/04/2003
Mediadora: 	 xxxxxxxxxxx
Nombre de la Niña: 	 Juanita Perez
Teléfono de contacto de
algún familiar de la niña: xxxxxxxxxx (padre) 73648225
Discapacidad:	 Múltiple
1ra
Parte
HISTORIA DE VIDA
2da
Parte
Primer contacto con
nuestra organización
Características per-
sonales del niño (a)
Situación de los pa-
dres cuidadores
Ayuda ofrecida y
resultado
Condiciones de
vida del niño (a)
Datos generales
Es importante recordar, que la cantidad de información en cada uno
de estos puntos variará de caso en caso. Mientras más información,
mejor se conocerá el estado de avance en la rehabilitación del
niño, niña o adolescente.
Juanita es un nombre ficticio
Recuerda
Manual de Historias de vida y Fotografías
15
2.2.- TIPOS DE HISTORIAS DE VIDA QUE SE PUEDEN REALIZAR
2.2.1.- Historia narrada por un tercero (mediador o colaboradores)
Esta es la historia de vida más usual, el mediador o alguna persona
que conoce la situación del niño o niña, redacta en tercera persona
la historia.
2.2.2.- Historia tipo autobiografía (el niño o niña narra su propia
historia):
En muchas ocasiones, el niño o niña tiene la posibilidad y capacidad
de narrar su propia historia de vida, si ocurre esto, debemos guiarlo
en el proceso de elaboración de la historia que estará narrada en
primera persona.
Por ejemplo:
Soy Pedro Perez, nací en... ... Cuando jugaba un partido de futbol me
lesioné la columna...
Las historias también las pueden redactar los padres de familia o
tutores, ellos pueden expresar mejor las experiencias de sus hijos.
A través de estos materiales no sólo se
muestra la realidad y estado de avance
del niño o niña ayudado, sino también
se demuestra que todo lo logrado es el
esfuerzo de la Organización Asociada y la
o el mediador en beneficio de los niños y
niñas con discapacidad.
En este espacio se identifica
quién autoriza; padre,
madre, tío (a), abuelo (a), o
tutor.
Todo envío de historia
de vida y fotografía debe
adjuntarse el documento
de Consentimiento
Informado, debidamente
rellenado
Recuerda
Consentimiento Informado
Lugar y fecha:.....................................................…………………
 
Yo _______________________________________________ identificado (a) con
cédula de identidad de ciudadanía Nº __________________________ en condición
de _________________, en forma libre y voluntaria autorizo el uso de la fotografía y la
historia de vida del niño (a) __________________________________ a la Fundación
Liliane Fonds y Asociación Cruceña de Ayuda al Impedido, que serán utilizadas con
fines de protección y restitución de los derechos de infancia y adolescencia y de
agradecimiento para los donantes y rendición de cuentas.
Así mismo, autorizamos para que los donantes, aliados o patrocinadores de la
Fundación puedan hacer uso de las fotografías para propósitos de reconocimiento
de la gestión realizada y labor apoyada. Las fotografías no serán utilizadas para fines
con ánimo de lucro.
_____________________
Firma del padre, madre o tutor
Manual de Historias de vida y Fotografías
16
La Fundación Liliane ha asumido desde su inicio una política de
portección de los niños y niñas con discapacidad, actualmente se
implementa la Política de Protección del Niño que expresa el enfoque
de la Fundación Liliane con respecto a la no tolerancia del maltrato de
niños en cualquiera de sus formas.
En el marco de protección a los derechos de los niños y niñas se
establece el uso del documento de Consentimiento Informado, siendo
este una aprobación y autorización del niño (a), y los padres o tutores
para el uso de las fotografías y las historias de vida que las OAs/
mediadores nos envian como parte del reporte de justificación de la
ayuda.
Este documento explica el uso que se le dará a la fotografía e historia
de vida, dando al mismo tiempo la posibilidad de rechazar el uso de
estos materiales
A continuación le presentamos un formato de este documento:
3.-CONSENTIMIENTO INFORMADO
Juan Pérez Díaz
6000000 SCZ
Padre
Juanita Pérez
Manual de Historias de vida y Fotografías
17
Toma de fotomensajes
Duranteelprocesodeayudaalosniñoslosmediadoresoresponsables
de las intervenciones deben estar siempre preparados para realizar
las tomas de los fotomensajes, por ejemplo cuando realizan sus
terapias o cuando se le otorga y utiliza algún aparato ortopédico.
Es importante que una vez tomada la foto, se guarde estas con los
siguientes datos: Nombre del niño (a), número de registro del niño (a)
y por último el nombre del medidor (a).
Veamos cómo lo puedes hacer:
4.- PASOS PARA EL ENVÍO DE LAS
HISTORIAS DE VIDA Y FOTOGRAFÍAS EN
LOS REPORTES
PASO 1
Cuando se toma la foto con tu cámara digital,
esta le asigna un código automático. Este
código que es el nombre de la fotografía se
puede modificar.
Se cambia el nombre dando un “clic derecho”
a la imagen y seleccionar cambiar nombre,
y luego colocamos los siguientes datos:
Nombre del niño (a), número de registro del
niño (a) y por último el nombre del mediador
(a).
De esta manera cambiamos los nombres de
los archivos de fotografía.
18
PASO 2 Elaboración de la Historia de vida
Se redacta la historia de vida de los niños. Según las políticas de
Liliane Fonds se debe enviar:
1 historia de vida con sus fotografías de respaldo por cada 25 niños
ayudados.
Las historias de vida deben contener mínimamente los datos de
la estructura básica, por lo tanto es recomendable guiarse con la
estructura presentada en este manual.
PASO 3 Envío de las historias de vida y las fotografías
de respaldo en los reportes de justificación.
Se debe recordar que toda historia de vida y foto enviadas debe
ser de un niño o niña que esté registrado y haya sido ayudado al
menos en la pasada inmediata y presente gestión. No se recibirá
historias de niños o niñas que se hayan dejado de ayudar hace
años atrás muchos menos historias de niños o niñas que no estén
en las justificaciones y/o PRI
Las fotografías digitales deben enviarse el formato JPG. Que es el
formato automático de las cámaras digitales.
Las fotos NO deben estar incrustadas o pegadas en el archivo
WORD. Se las deben enviar en archivos diferentes.
Se debe enviar las fotos de todos los niños nuevos que se incluyan
en el programa de ayuda.
Las fotografías deben ser actualizadas, no se recibirán fotografías
de gestiones pasadas o que ya hayan sido enviadas con
anterioridad. Todas las fotografías e historias de vida que la OA/
Mediador nos envían están sistematizadas y se tiene un registro
de las mismas.
Las historias de vida deben ser enviadas en formato digital en
formato WORD.
Manual de Historias de vida y Fotografías
19
Ambos documentos debe ser enviados en un CD, con una nota en el
sobre del CD que indique la siguiente información:
PASO 4
Nombre de la OA
Nombre del mediador	
Lista de los niños de los que se
realizó las historias	
Año y período de Justificación
Recepción de las historias de vida y las fotografías
Una vez recepcionado las historias y las fotos por Equipo de
Coordinación Nacional, el responsable de comunicación enviará
vía email, o se contactará con la OA/mediador para informar la
recepción de los materiales junto a las justificaciones y dará algunas
observaciones y recomendaciones si así lo requiera.
Manual de Historias de vida y Fotografías
BIBLIOGRAFÍA
ANDER EGG, Ron. Los medios de comunicación al servicio de la educación.
Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina 1994.
Fundación Liliane. Folleto de instrucciones ayuda directa al niño. Para
Organizaciones Asocidas y los mediadores de la Fundación Liliane. Holanda
2010.
JIMENEZ MORAGO, Jesús. Guía para trabajar la historia de vida con niñas y
niños. Consejería para igualdad y bienestar social, Junta de Andalucía,
SARMIENTO BENITEZ, Carlos. Manual Básico de Fotografía.
VENTURA, Norman. Taller de Fotografía. Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno. Ciencias de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2003
Manual de Historias de vida y Fotografías
20
INDICE DE ABREVIATURAS
OA	 Organización Asociada
PRC	 Proyecto de Refuerzo de Capacidad
PGI	 Proyecto que Genera Ingresos
Manual de historia de vida y fotografía

Más contenido relacionado

Similar a Manual de historia de vida y fotografía

Fotografia 100606184826-phpapp01
Fotografia 100606184826-phpapp01Fotografia 100606184826-phpapp01
Fotografia 100606184826-phpapp01
puccita20
 
La fotografía en la prensa. unidad didáctica
  La fotografía en la prensa. unidad didáctica  La fotografía en la prensa. unidad didáctica
La fotografía en la prensa. unidad didáctica
3Raquel
 
El Retrato Fotografico
El Retrato FotograficoEl Retrato Fotografico
El Retrato Fotografico
regina89
 
Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )
Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )
Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )
Carlos Piernas Pons
 
Diez usos adecuados
Diez usos adecuadosDiez usos adecuados
Diez usos adecuados
aaalba
 
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Laura3005
 

Similar a Manual de historia de vida y fotografía (20)

Foto comunicando
Foto comunicandoFoto comunicando
Foto comunicando
 
T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral
 
Retrato Fotografico
Retrato FotograficoRetrato Fotografico
Retrato Fotografico
 
Sesión 1: Arte
Sesión 1: ArteSesión 1: Arte
Sesión 1: Arte
 
Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2
 
Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2
 
GÉNEROS FOTÓGRAFICOS en la historia-.pdf
GÉNEROS FOTÓGRAFICOS en la historia-.pdfGÉNEROS FOTÓGRAFICOS en la historia-.pdf
GÉNEROS FOTÓGRAFICOS en la historia-.pdf
 
La fotografía en la prensa
La fotografía en la prensaLa fotografía en la prensa
La fotografía en la prensa
 
Fotografia 100606184826-phpapp01
Fotografia 100606184826-phpapp01Fotografia 100606184826-phpapp01
Fotografia 100606184826-phpapp01
 
La fotografía en la prensa. unidad didáctica
  La fotografía en la prensa. unidad didáctica  La fotografía en la prensa. unidad didáctica
La fotografía en la prensa. unidad didáctica
 
Analisis Crtico De Anuncios Publicitarios Benneton
Analisis Crtico De Anuncios Publicitarios BennetonAnalisis Crtico De Anuncios Publicitarios Benneton
Analisis Crtico De Anuncios Publicitarios Benneton
 
El Retrato Fotografico
El Retrato FotograficoEl Retrato Fotografico
El Retrato Fotografico
 
Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )
Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )
Power point tema 2 ( Selecciona la Realidad )
 
Imagen anduaga
Imagen anduagaImagen anduaga
Imagen anduaga
 
La imagenn
La imagennLa imagenn
La imagenn
 
Trabajo de Fotografia
Trabajo de FotografiaTrabajo de Fotografia
Trabajo de Fotografia
 
Nota semnal Marzo 22
Nota semnal Marzo 22Nota semnal Marzo 22
Nota semnal Marzo 22
 
Prácticas expresión plástica
Prácticas expresión plásticaPrácticas expresión plástica
Prácticas expresión plástica
 
Diez usos adecuados
Diez usos adecuadosDiez usos adecuados
Diez usos adecuados
 
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
 

Último

Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

Manual de historia de vida y fotografía

  • 1. Manual Manual de Historias deVida y Fotografías Fotografías Equipo de Coordinación Nacional Bolivia
  • 2. Fundación Liliane Equipo de Coordinación Nacional Bolivia Alex Rodríguez Coordinador Nacional Jaime Lara Responsable Financiero Gimena Guzmán Responsable de Programas Oscar Mamani Responsable de Comunicación Maida Alí Secretaria Elaboración y Diseño Oscar Mamani Gonzales Fotografías Organizaciones Asociadas/Mediadores (as) Bolivia Bolivia - Abril 2013
  • 3. Manual de Historias de vida y Fotografías CONTENIDO INTRODUCCIÓN I 1.-FOTOGRAFÍA 1 1.1. – LA IMPORTANCIA LA FOTOGRAFÍA PARA LILIANE FONDS 1 ¿Qué son los foto-mensajes? 1 1.2.- ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 2 1.2.1.- Los planos 2 a) Plano entero 2 b) Plano medio 2 c) Primer plano 3 1.2.2.- Iluminación 3 a) Luz Artificial 4 b) Luz Natural 4 1.3.- TIPOS DE FOTOMENSAJES QUE SE PUEDEN TOMAR 5 1.3.1.- Fotos que representan una discapacidad 5 1.3.2.- Fotos que representan el proceso de rehabilitación del niño o niña 6 1.3.3.- Fotos que representan inclusión 6 1.3.4.- Fotos que representan la ayuda con un aparato y medios auxiliares. 7 1.4.- RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE FOTOS 9 2.-HISTORIA DE VIDA 12 2.1.- ESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA DE VIDA 2.2.- TIPOS DE HISTORIAS DE VIDA QUE SE PUEDEN REALIZAR 15 2.2.1.- Historia narrada por un tercer (mediador o colaboradores) 15 2.2.2.- Historia tipo autobiografía (el niño narra su propia historia): 15 3.-CONSENTIMIENTO INFORMADO 16 4.- PASOS PARA EL ENVÍO DE LAS HISTORIAS DE VIDA Y FOTOGRAFÍAS EN LOS REPORTES 17 Paso 1. Toma de fotomensajes 13 Paso 2. Elaboración de la Historia de vida 18 Paso 3. Envío de las historias de vida y las fotografías de respaldo en los reportes de justificación. 18 Paso 4. Recepción de las historias de vida y las fotografías 19 BIBLIOGRAFÍA 20
  • 4. Manual de Historias de vida y Fotografías INTRODUCCIÓN La Fundación Liliane es una Organización No Gubernamental que ayuda a pequeña escala a niños y niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, cuya misión es abrirles el mundo para que puedan participar en su comunidad. La Fundación presta ayuda a los niños a través de las Organizaciones Asociadas Locales (OA) y mediadores que tienen experiencia en el campo de la discapacidad. Las OAs/mediadores realizan reportes de justificación de la ayuda prestada, estos informes son respaldados con historias de vida y fotografias. Las fotografías e historias de vida que las OAs/Mediadores envían a la Fundación Liliane son recursos elementales para la continuidad de la ayuda a los niños y niñas con discapacidad. Estos materiales permiten ver la situación de vida, los progresos y cambios que se logran en los niños (as) gracias al trabajo de las OAs y mediadores. De aqui la importancia de la calidad de las historias y fotos presentadas en los reportes de justificación. El presente documento está dirigido a orientar a las OAs/ Mediadores para un adecuado envío de las fotos e historias de vida de los niños ayudados por la Fundación Liliane. En este documento también se describe la estructura y los estilos de redacción de las historias de vida, además de dar conocer el documento de Consentimiento Informado como requerimiento de la Fundación Liliane para la presentación de las fotos e historias de vida.
  • 5. Las fotografías permite verificar los cambios y avances en el proceso de rehabilitación de los niños. Recuerda Manual de Historias de vida y Fotografías 1 1.-FOTOGRAFÍA 1.1. – LA IMPORTANCIA LA FOTOGRAFÍA PARA FUNDACIÓN LILIANE Las fotografías son recursos que permiten comprobar la situación inicial en su contexto y la evolución lograda con la ayuda a los niños, niñas adolescentes y jóvenes con discapacidad. A las OAs/mediadores les es de utilidad para verificar los avances y cambios en el proceso de rehabilitación de los niños y niñas. Las imágenes pueden mostrar el estado inicial y con una foto posterior se puede apreciar los logros alcanzados en el niño o niña, sea esto en el área de salud, educación, inclusión o trabajo. Apreciar a través delasfotosloscambioslogradosenlosniñosyniñasnos puede servir para motivar nuestro trabajo por los niños con discapacidad. ¿Qué son las foto-mensajes? Son aquellas fotografías que expresan un determinado mensaje por sí mismas. Estas no necesitan explicación adicional para comprender el mensaje. Una foto-mensaje puede representar el tipo de discapacidad, el proceso de rehabilitación del niño o niña, la inclusión o participación dentro o fuera de la familia o la ayuda que se le da con un aparato ortopédico. Por ejemplo: Esta fotografía representa la discapacidad de la niña, además muestra el uso de un aparato que ayuda a su proceso de rehalitación. Noelia Choque - Cochabamba
  • 6. b) Plano medio: Muestra a la o las personas desde la altura de la cintura hacia arriba, con este plano se aprecia las expresiones de la persona. En esta imagen se muestra al niño de forma entera. En esta ocasión la cámara estaba ubicada de forma horizontal esto permite ver el entorno. También se lo puede hacer una toma fotográfica de forma vertical. En esta imagen se muestra al niño desde la cintura hacia arriba, se puede percibir la expresión, por otro lado reduce la vista del ambiente Manual de Historias de vida y Fotografías 2 1.2.- ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Para hacer una toma de un fotomensaje es necesario manejar algunos conceptos relacionados a la fotografía. 1.2.1.- Los planos El plano en fotografía es la forma en la que se encuadra o delimita los elementos, objetos o sujetos que serán parte de mi fotografía. Hay varios tipos de planos: a) Plano entero Muestra a la o las persona en su totalidad, de forma entera, este tipo de plano muestra también el ambiente en el que el sujeto se encuentra. Fuente: FAPIZ - Cochabamba Fuente: PUNTITI - Cochabamba
  • 7. En esta imagen la niña se muestra desde el pecho, en una posición de semiperfil. También se puede sacar de frente. Este tipo de plano se ocupa en casos especiales donde no es necesario mostrar todo el cuerpo, por ejemplo pueden ser estrabismo, labio leporino. Manual de Historias de vida y Fotografías 3 1.2.2.- Iluminación Para tomar una buena fotografía debemos aprovechar las propiedades de la luz, sobre todo la luz del sol en exteriores. Se debe tener en cuenta que para tomar una foto en exterior, debe posicionar a la persona frente al sol y el fotógrafo frente a la persona, así se aprovechará mejor la luz del sol. El fotógrafo se posiciona en lo posible al frente de la persona, y la persona frente al sol, así el sol iluminará a la persona y se tendrá una imagen más clara. c) Primer plano: Muestra a la o las personas desde la altura del pecho hacia arriba, este plano nos permite mostrar gestos. El primer plano se utilizará para todas aquellos niños en los que se necesite una foto mas cerca para evidenciar su discapacidad Fuente: APRECIA- Santa Cruz
  • 8. Manual de Historias de vida y Fotografías 4 Según su fuente existen dos tipos de luz a) Luz Artificial: es aquella producida por el hombre, como el flash y reflectores. En muchas de nuestras organizaciones no contamos con estos artefactos. El flash es útil para fotografías en interiores, podremos utilizar el flash incorporado de nuestra cámara digital. b) Luz Natural: es aquella producida naturalmente como la luz del sol. Por las posibilidades de que tenemos en nuestra organización debemos aprovechar al máximo la luz que irradia el sol. Por lo tanto es mejor tomar fotografías en exteriores y es ideal realizar la toma fotográfica durante las horas entre las 09:00 am hasta las 11:00 am. Y en las tardes desde las 14:00 hasta las 17:00. Esto para utilizar mejor las propiedades de la luz solar en la iluminación de nuestra toma. Período Naranja (amanecer hasta las 9:00 am y atardecer desde las 17:00 pm): Durante este período la iluminación se vuelve anaranjada – rojiza, lo que altera los colores naturales. Este período sirve sólo si queremos que nuestra foto tenga efectos de luz. Período negro (Aprox. Entre las 11:00 am y las 14:00 pm): Durante este periodo las condiciones fotográficas son poco adecuadas ya que la posición del sol está en su punto más alto y va a producir sombras oscuras. En el caso de retratos va a generar sombras debajo de los ojos, nariz y mentón Período Verde (mañana entre las 9:00 y 11:00, tarde entre las 14:00 y 17:00) Este período la luz es blanca. La luz está dirigida hacia la persona, por lo tanto brinda mejor iluminación. Aprox. Las 17:00 pm Aprox. Las 09:00 am Aprox. Entre las 11:00 am y las 14:00 pm Este período es ideal para la toma de una fotografías Este período es ideal para la toma de una fotografías
  • 9. Manual de Historias de vida y Fotografías 5 En esta imagen se puede ver la deformidad de la extremidad inferior, producida por una displasia de cadera. 1.3.- TIPOS DE FOTOMENSAJES QUE SE PUEDEN TOMAR 1.3.1.- Fotos que muestran una discapacidad Estos tipos de fotos son los más sencillos, pero no todos las discapacidades se prestan para este tipo de foto. Por ejemplo es difícil mostrar una discapacidad auditiva con una simple foto de la persona, para este tipo de discapacidad utilizaremos otro tipo de foto. Las discapacidades físicas son algunas de las más fáciles de demostrar con este tipo de foto, la amputación de un brazo o piernas, las paraplejias, pie equino y otras. Las discapacidades como sindrome de down, hidrocefalia, labio leporino también se pueden demostrar con este tipo de fotografía. En esta imagen la discapacidad es evidente, sindrome de down. Fuente: Asociación Charles de Focauld - Sucre Fuente: Virgen Milagrosa - Beni
  • 10. Al igual que esta foto se puede mostrar a los niños o niñas mientras realizan sus terapias INCLUSIÓN EN LA FAMILIA Esta imagen muestra la participación de la madre del niño en su proceso de rehabilitación. Manual de Historias de vida y Fotografías 6 1.3.2.- Fotos que muestran el proceso de rehabilitación del niño o niña En muchas ocasiones la ayuda que recibe el niño o niña es a través de sesione de fisioterapia, fonoaudiología o actividades de la vida diaria. Es una buena oportunidad tomar una fotografía en estos momentos para mostrar las actividades que realiza el niño para su rehabilitación. 1.3.3.- Fotos que muestran inclusión dentro y fuera de la familia Estas fotografías pueden mostrar a la familia junto al niño o niña con discapacidad, puede mostrar al niño incluido en la escuela, puede mostrar al niño jugando con algún otro niño sin ninguna discapacidad. Fuente: CEREFE - La Paz Fuente: SIGAMOS - Cochabamba
  • 11. INCLUSIÓN EN LA ESCUELA Aquí se muestra a un niño incluido en la escuela. También se puede tomar la foto junto a sus compañeros, pero es importante que si la foto es grupal, se debe distinguir al niño ayudado con facilidad. Manual de Historias de vida y Fotografías 7 1.3.4.- Fotos que muestran la ayuda con un aparato y medios auxiliares. Estas fotos son una de los más fáciles, podemos tomar la fotografía en cualquier momento que el niño o niña esté utilizando su aparato ortopédico o algún medio auxiliar con el que haya sido ayudado. También se puede mostrar las actividades que les permite hacer estos aparatos. Estas pueden ser uso de silla de rueda, ortesis , prótesis, muletas, entre otras. En estas fotos se muestra la ayuda en órtesis y medios auxiliares. Fuente: Centro de Parálisis Cerebral- Santa Cruz Fuente: Hijas de la Caridad San Vicente de Paul-Cochabamba FAPIZ -Cochabamba
  • 12. Esta foto muestra que el joven recibió un rebaño de cabras para conseguir un ingreso como pastor. Manual de Historias de vida y Fotografías 8 1.3.5.- Fotos que muestran la formación profesional Muchas OAs tiene un programa de formación laboral, se puede tomar fotos a los jóvenes en sus talleres, estos tipos de fotos son bastante explicitos ya que muestran cómo el joven desarrollo capacidades en un campo determinado 1.3.6.- Fotos que muestran las actividades de proyectos que generan ingresos (PGI) Cuando la ayuda de la Fundación Liliane es através de un PGI, es importante que la foto muestre el proyecto realizado.
  • 13. Manual de Historias de vida y Fotografías 9 1.4.- RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE FOTOS a) Las fotos NO deben ser tomadas en un estudio fotográfico. Es mejor en su ambiente cotidiano, por ejemplo la foto inferior muestra el entorno natural de la niña Fuente: Asociación Damas Salesianas -Santa Cruz b) Es mejor mostrar el avance de la rehabilitación a través de una foto antes y otra foto después o actual donde se evidencie los resultados de la ayuda. Antes Después Fuente: CREVA -Cochabamba
  • 14. Manual de Historias de vida y Fotografías 10 c) De ninguna manera se debe tomar fotos a niños sin ropa, ni siquiera para trtar de desmostrar algún aspecto físico-médico de la discapacidad d) Ruido en la c o m p o s i c i ó n fotográfica. Se debe evitar que otros elementos que no son de nuestro interés intefieran en la composición de la foto. En esta foto los elementos como botella y flores cobran más importancia que la imagen del niño y su madre c) Para evitar las fotos movidas. Utilice el Flash ya que este dará más iluminación a la escena fotografiada. A mayor zoom, más posibilidades hay que la foto nos salga movida, entonces evitemos utilizar el zoom (acercamiento de la cámara), lo mejor es que la persona que toma la foto se mueva y busque un ángulo adecuado para tomar la foto. Otro consejo importante es que cuando esté enfocando para tomar la foto, sujete sin mover la cámara y se tome su tiempo para que el lente de la cámara perciba mejor la imagen a tomar.
  • 15. Manual de Historias de vida y Fotografías 11 f) Podemos tomar la foto a dos personas, por ejemplo el niño o niña con discapacidad junto a su padre, madre o su terapeuta. Si en la foto salen de esta manera dos personas, se debe evitar: • Que algunas de estas estén de espaldas • Que en la imagen se vea solamente las manos o los pies de la otra persona. En esta imágen la madre de la niña aparece sólo a medio cuerpo. Esto no permite dar una lectura completa de fotografía Ahora podemos hacer mejor lectura del mensaje de acompañamiento de la familia en la rehabilitacuón de la niña. Fuente: Centro de Parálsis Cerebral- Santa Cruz
  • 16. Manual de Historias de vida y Fotografías 12 La historia de vida es un relato que describe una determinada situación o experiencia de vida de los niños o niñas apoyados por la Fundación Liliane. Relata el proceso de rehabilitación, logros alcanzados gracias a la ayuda. Para redactar la historia de vida no es suficiente sentarse y empezar a escribir, debemos recurrir a fuentes de información, estas pueden ser las fichas sociales, el formulario de Análisis de Necesidad, los formularios de justificación y PRI, también podemos recabar información de los terapeutas que atienden al niño, y de los padres de familia. Mientras más fuentes, mayor información obtendremos. 2.1.- ESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA DE VIDA Algunas organizaciones tienen un formato para la redacción de las historias de vida, pueden seguir utilizándolas, siempre y cuando tengan la información necesaria y suficiente sobre la situación del niño o niña ayudada. Esta es una propuesta de estructura básica para la elaboración de las historias de vida y está compuesta de dos partes: 2.-HISTORIA DE VIDA HISTORIA DE VIDA DATOS BÁSICOS Organización Asociada: Mediador (a): Teléfono de contacto del algún familiar del niño (a): Nombre del Niño (a): Número del Niño (a): Fecha y año de nacimiento: Discapacidad: HISTORIA • Condiciones de vida del niño (a). • Características personales del niño (a). • Situación de los padres cuidadores. • Primer contacto con nuestra organización. • Ayuda Ofrecida y resultado. 1ra Parte 2da Parte
  • 17. Primer contacto con nuestra organización Manual de Historias de vida y Fotografías 13 La primera parte corresponde a los datos básicos, sirve para identificar el nombre del niño o niña, su discapacidad, fecha y año de nacimiento y OA/mediador que lo apoya. También es importante tener algún número telefónico de contacto de la persona más cercana que conozca de la ayuda que se le brinda, puede ser el padre, madre de familia, tíos (as), abuelo (a) o apoderado. 1ra Parte La segunda parte corresponde a la historia propiamente dicha. El orden de presentación de estos datos no es absoluto, sin embargo debemos cuidar la coherencia en la redacción de la historia, evitando mesclar la información. El primer punto trata de las condiciones de vida del niño: describimos dónde vive, tipo de casa que tiene, acceso a los servicios básicos, entre otros. En este punto se describe las características del niño o niña, cómo es él o ella, su comportamiento, sus habilidades, podemos incluir ser características físicas relevantes, describir su discapacidad. Podemos conocer también un antecedente del niño o niña. El tercer punto se refiere a los padres. El oficio al que se dedican, cómo tratan al niño, el nivel de apoyo y aceptación. En este punto se puede relatar también si algún otro familiar apoya en la rehabilitación del niño. El siguiente punto refiere a cómo fue el contacto del niño con la organización, quién refirió o informó a los padres respeto a la organización. También se puede relatar las características con las que llegó el niño o niña a la organización. En el último punto debe describir qué tipo de atención que se presta a través de la ayuda de Liliane Fonds, además relatar los logros alcanzados resaltando los cambios desde una situación de inicio hasta la actualidad. 2da Parte Características per- sonales del niño (a) Situación de los pa- dres cuidadores Ayuda ofrecida y resultado Condiciones de vida del niño (a) Datos generales
  • 18. Manual de Historias de vida y Fotografías 14 Este es un ejemplo... Juanita vive junto a sus padres y su hermana menor en un cuarto de la casa de la abuela materna ubicada en la zona de Chacacollo grande – Sacaba. Tiene acceso a las servicios básicos, agua, electricidad. La niña presenta discapacidad multiple. Además de conducta de retraimiento, demanda atención cuando tiene hambre a través de gritos. Realiza movimientos mínimos debido a la cuadriparesia espástica severa que presenta y ésta condición acentúa ciertas deformidades en las extremidades superiores e inferiores. Actualmente la madre no trabaja porque está al cuidado de sus hijas y el padre tiene trabajos temporales como albañil, contando con lo necesario para el diario vivir. La madre de Juanita la llevó al hospital del Chacacollo Grande, y fueron los doctores del hospital que la derivaron a nuestro Centro xxxxx. Una vez realizado la evaluación se decidió incluirla al programa de Liliane Fonds. Juanita recibe la atención de Fisioterapia, ha mejorado los movimiento de los mienbros superiores. Se redujo la espasticidad. En casa, la madre realiza los ejercicios con Juanita que el fisioterapeuta indica. Ha mejorado también en la tolerancia e interacción con otras personas. Organización Asociada: Centro xxxxxxxxx Fecha de nacimiento: 20/04/2003 Mediadora: xxxxxxxxxxx Nombre de la Niña: Juanita Perez Teléfono de contacto de algún familiar de la niña: xxxxxxxxxx (padre) 73648225 Discapacidad: Múltiple 1ra Parte HISTORIA DE VIDA 2da Parte Primer contacto con nuestra organización Características per- sonales del niño (a) Situación de los pa- dres cuidadores Ayuda ofrecida y resultado Condiciones de vida del niño (a) Datos generales Es importante recordar, que la cantidad de información en cada uno de estos puntos variará de caso en caso. Mientras más información, mejor se conocerá el estado de avance en la rehabilitación del niño, niña o adolescente. Juanita es un nombre ficticio
  • 19. Recuerda Manual de Historias de vida y Fotografías 15 2.2.- TIPOS DE HISTORIAS DE VIDA QUE SE PUEDEN REALIZAR 2.2.1.- Historia narrada por un tercero (mediador o colaboradores) Esta es la historia de vida más usual, el mediador o alguna persona que conoce la situación del niño o niña, redacta en tercera persona la historia. 2.2.2.- Historia tipo autobiografía (el niño o niña narra su propia historia): En muchas ocasiones, el niño o niña tiene la posibilidad y capacidad de narrar su propia historia de vida, si ocurre esto, debemos guiarlo en el proceso de elaboración de la historia que estará narrada en primera persona. Por ejemplo: Soy Pedro Perez, nací en... ... Cuando jugaba un partido de futbol me lesioné la columna... Las historias también las pueden redactar los padres de familia o tutores, ellos pueden expresar mejor las experiencias de sus hijos. A través de estos materiales no sólo se muestra la realidad y estado de avance del niño o niña ayudado, sino también se demuestra que todo lo logrado es el esfuerzo de la Organización Asociada y la o el mediador en beneficio de los niños y niñas con discapacidad.
  • 20. En este espacio se identifica quién autoriza; padre, madre, tío (a), abuelo (a), o tutor. Todo envío de historia de vida y fotografía debe adjuntarse el documento de Consentimiento Informado, debidamente rellenado Recuerda Consentimiento Informado Lugar y fecha:.....................................................…………………   Yo _______________________________________________ identificado (a) con cédula de identidad de ciudadanía Nº __________________________ en condición de _________________, en forma libre y voluntaria autorizo el uso de la fotografía y la historia de vida del niño (a) __________________________________ a la Fundación Liliane Fonds y Asociación Cruceña de Ayuda al Impedido, que serán utilizadas con fines de protección y restitución de los derechos de infancia y adolescencia y de agradecimiento para los donantes y rendición de cuentas. Así mismo, autorizamos para que los donantes, aliados o patrocinadores de la Fundación puedan hacer uso de las fotografías para propósitos de reconocimiento de la gestión realizada y labor apoyada. Las fotografías no serán utilizadas para fines con ánimo de lucro. _____________________ Firma del padre, madre o tutor Manual de Historias de vida y Fotografías 16 La Fundación Liliane ha asumido desde su inicio una política de portección de los niños y niñas con discapacidad, actualmente se implementa la Política de Protección del Niño que expresa el enfoque de la Fundación Liliane con respecto a la no tolerancia del maltrato de niños en cualquiera de sus formas. En el marco de protección a los derechos de los niños y niñas se establece el uso del documento de Consentimiento Informado, siendo este una aprobación y autorización del niño (a), y los padres o tutores para el uso de las fotografías y las historias de vida que las OAs/ mediadores nos envian como parte del reporte de justificación de la ayuda. Este documento explica el uso que se le dará a la fotografía e historia de vida, dando al mismo tiempo la posibilidad de rechazar el uso de estos materiales A continuación le presentamos un formato de este documento: 3.-CONSENTIMIENTO INFORMADO Juan Pérez Díaz 6000000 SCZ Padre Juanita Pérez
  • 21. Manual de Historias de vida y Fotografías 17 Toma de fotomensajes Duranteelprocesodeayudaalosniñoslosmediadoresoresponsables de las intervenciones deben estar siempre preparados para realizar las tomas de los fotomensajes, por ejemplo cuando realizan sus terapias o cuando se le otorga y utiliza algún aparato ortopédico. Es importante que una vez tomada la foto, se guarde estas con los siguientes datos: Nombre del niño (a), número de registro del niño (a) y por último el nombre del medidor (a). Veamos cómo lo puedes hacer: 4.- PASOS PARA EL ENVÍO DE LAS HISTORIAS DE VIDA Y FOTOGRAFÍAS EN LOS REPORTES PASO 1 Cuando se toma la foto con tu cámara digital, esta le asigna un código automático. Este código que es el nombre de la fotografía se puede modificar. Se cambia el nombre dando un “clic derecho” a la imagen y seleccionar cambiar nombre, y luego colocamos los siguientes datos: Nombre del niño (a), número de registro del niño (a) y por último el nombre del mediador (a). De esta manera cambiamos los nombres de los archivos de fotografía.
  • 22. 18 PASO 2 Elaboración de la Historia de vida Se redacta la historia de vida de los niños. Según las políticas de Liliane Fonds se debe enviar: 1 historia de vida con sus fotografías de respaldo por cada 25 niños ayudados. Las historias de vida deben contener mínimamente los datos de la estructura básica, por lo tanto es recomendable guiarse con la estructura presentada en este manual. PASO 3 Envío de las historias de vida y las fotografías de respaldo en los reportes de justificación. Se debe recordar que toda historia de vida y foto enviadas debe ser de un niño o niña que esté registrado y haya sido ayudado al menos en la pasada inmediata y presente gestión. No se recibirá historias de niños o niñas que se hayan dejado de ayudar hace años atrás muchos menos historias de niños o niñas que no estén en las justificaciones y/o PRI Las fotografías digitales deben enviarse el formato JPG. Que es el formato automático de las cámaras digitales. Las fotos NO deben estar incrustadas o pegadas en el archivo WORD. Se las deben enviar en archivos diferentes. Se debe enviar las fotos de todos los niños nuevos que se incluyan en el programa de ayuda. Las fotografías deben ser actualizadas, no se recibirán fotografías de gestiones pasadas o que ya hayan sido enviadas con anterioridad. Todas las fotografías e historias de vida que la OA/ Mediador nos envían están sistematizadas y se tiene un registro de las mismas. Las historias de vida deben ser enviadas en formato digital en formato WORD. Manual de Historias de vida y Fotografías
  • 23. 19 Ambos documentos debe ser enviados en un CD, con una nota en el sobre del CD que indique la siguiente información: PASO 4 Nombre de la OA Nombre del mediador Lista de los niños de los que se realizó las historias Año y período de Justificación Recepción de las historias de vida y las fotografías Una vez recepcionado las historias y las fotos por Equipo de Coordinación Nacional, el responsable de comunicación enviará vía email, o se contactará con la OA/mediador para informar la recepción de los materiales junto a las justificaciones y dará algunas observaciones y recomendaciones si así lo requiera. Manual de Historias de vida y Fotografías
  • 24. BIBLIOGRAFÍA ANDER EGG, Ron. Los medios de comunicación al servicio de la educación. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina 1994. Fundación Liliane. Folleto de instrucciones ayuda directa al niño. Para Organizaciones Asocidas y los mediadores de la Fundación Liliane. Holanda 2010. JIMENEZ MORAGO, Jesús. Guía para trabajar la historia de vida con niñas y niños. Consejería para igualdad y bienestar social, Junta de Andalucía, SARMIENTO BENITEZ, Carlos. Manual Básico de Fotografía. VENTURA, Norman. Taller de Fotografía. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Ciencias de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2003 Manual de Historias de vida y Fotografías 20 INDICE DE ABREVIATURAS OA Organización Asociada PRC Proyecto de Refuerzo de Capacidad PGI Proyecto que Genera Ingresos