SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios deSalud/Atención Integral
Manual de Ordenamiento Territorial
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dirección General Sistema Integral de Atención en Salud
Guatemala, octubre 2021
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
ASISTENCIA SOCIAL
Dr. Francisco José Coma Martín
Ministro
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
M.A. Leslie Samayoa Jerez de Hermosilla
Viceministra Técnica
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Ariel Estuardo Hernández Cardona
Viceministro Administrativa
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Edwin Eduardo Montúfar Velarde
Viceministro de Atención Primaria
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Bernardo Eliú Mazariegos
Director General
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, -MSPAS- a través de su ente operativo, la
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud DG-SIAS- reconoce la importancia
de contar con un ordenamiento territorial, es una herramienta fundamental para el Modelo de
Atención y Gestión para Áreas de Salud y de apoyo a las Redes Integradas de Servicios de Salud,
que permitirá conocer la población por comunidad y que los organiza en sectores y territorios.
En este sentido el ordenamiento territorial responde al Modelo de Atención y Gestión para
Áreas de Salud y coadyuva en el ordenamiento de la Estrategia Nacional de Redes Integradas de
Servicios de Salud de Guatemala -ENRISSG- es un valioso recurso que permite aportar un dato
poblacional para la atención y gestión de salud por sectores y territorios.
Orienta al personal de salud, en los procesos de organización, operación, planificación,
monitoreo, evaluación de la atención y gestión de la salud, por lo tanto, es fundamental que
contenga información completa, real y actualizada de las comunidades, misma que será de
insumo para definir el tipo de servicios que se necesitan brindar en las acciones intra y
extramuros, así como para la promoción de acciones sanitarias.
Este manual contiene aspectos conceptuales y metodológicos, así como los pasos para la
elaboración y actualización del ordenamiento territorial, a través del apoyo de una herramienta
informática.
Dr. Bernardo Eliú Mazariegos
Director General
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
4 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Contenido
I. Introducción.....................................................................................................................6
II. Glosario .............................................................................................................................7
III. Objetivo.............................................................................................................................8
A. Objetivos Específicos................................................................................................................................................8
IV. Ámbito de Aplicación y Alcance .................................................................................8
V. Usuarios.............................................................................................................................8
VI. Marco Conceptual...........................................................................................................9
A. Ordenamiento territorial........................................................................................................................................9
B. Sector...............................................................................................................................................................................9
C. Territorio.........................................................................................................................................................................9
VII. Pasos a seguir para ordenamiento territorial........................................................10
A. Conformación de Sector......................................................................................................................................11
B. Conformación de Territorio...............................................................................................................................13
C. Identificación de sedes de sector....................................................................................................................13
1. Sede de Sector...................................................................................................................................................13
VIII. Herramienta en Línea de Actualización de Ordenamiento Territorial ............15
A. Descripción.................................................................................................................................................................15
B. Requerimientos mínimos para el uso de la herramienta....................................................................15
C. Funciones de Roles en la Herramienta.........................................................................................................16
D. Permisos y visualización de los roles en la herramienta en el Área de Salud y sus Distritos
Municipales de Salud.......................................................................................................................................................17
1. Administrador DAS..........................................................................................................................................17
2. Permisos del Administrador DMS............................................................................................................18
3. Permisos de los Asistentes de Información.........................................................................................19
E. Ingreso General........................................................................................................................................................19
1. Funciones generales........................................................................................................................................19
2. Estructura de la herramienta.......................................................................................................................21
F. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DE DMS..................................................................................................23
5 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
1. Ingreso de datos...............................................................................................................................................23
2. Solicitud de Usuarios Para Ingreso de Datos de Sectores...........................................................29
G. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DAS..........................................................................................................30
1. Creación de Usuarios de Asistentes de Información......................................................................30
2. Asignación de DMS y territorios...............................................................................................................33
H. CAPÍTULO DE ASISTENTE DE INFORMACIÓN..........................................................................................35
1. Ingreso de datos...............................................................................................................................................35
2. Sección de Datos Generales........................................................................................................................36
3. Sección de Territorios.....................................................................................................................................37
4. Sección de Sectores.........................................................................................................................................37
I. CAPÍTULO DE SUPERVISOR SIAS.....................................................................................................................50
1. Ingreso de datos...............................................................................................................................................50
2. Sección de Datos Generales........................................................................................................................51
3. Sección de Territorios.....................................................................................................................................52
4. Sección de Sectores.........................................................................................................................................52
IX. Reportes..........................................................................................................................54
X. Pasos para la aprobación del ordenamiento territorial ......................................55
A. Distrito Municipal de Salud:...............................................................................................................................55
B. Dirección de Área de Salud:...............................................................................................................................55
C. DG-SIAS........................................................................................................................................................................55
XI. ANEXO.............................................................................................................................56
6 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
I. Introducción
El ordenamiento territorial, en el marco del Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud,
es un recurso indispensable para la planificación, programación, organización y monitoreo de
los servicios que entregan los equipos de salud. Este proceso es importante para apoyarla
ENRISSG para contribuir al desarrollo de un sistema de salud basado en la Atención Primaria en
Salud. El Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud como una de las estrategias
operativas asegura la atención integral, integrada y continua en los ámbitos individuales,
familiares y comunitarias, y el ordenamiento territorial es uno de los procesos fundamentales en
su implementación.
La Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud –DGSIAS- es la dependencia del
Nivel Central del Ministerio de Salud, responsable de conducir y dirigir la articulación de la red
de establecimientos y servicios de salud, con el fin de alcanzar la salud universal que comprende
el acceso y la cobertura de salud. La organización de la población en sectores y territorios
permite planificar la atención, operativización, gestión, monitoreo y evaluación de la salud de
una forma más integral, lo que servirá como insumo para estos procesos.
La última actualización de ordenamiento territorial se dio en el 2017, a través del uso de Excel®
dando como resultado la organización geográfica en sectores y territorios que conforman los
Distritos Municipales de Salud de cada Área d Salud, que ha sido de utilidad para la toma de
decisiones, en procesos administrativos y contar con información sobre las brechas de
Establecimientos de Salud y RRHH. En busca de actualizar la información y mantener la calidad
del dato de forma íntegra, se desarrolló una herramienta informática diseñada a la medida de la
necesidad que permita recolectar y actualizar la información de todas las Áreas de Salud de
forma efectiva y eficaz.
El presente documento es un manual dirigido al personal de salud, que detalla el uso y la forma
correcta de la actualización de ordenamiento territorial, a través de una herramienta informática.
7 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
II. Glosario
HTML5: Es la versión 5 de un lenguaje para describir la estructura de páginas web.
CSS3: Es la versión 3 de un lenguaje que describe la presentación de una página web.
DG-SIAS: Dirección General de Sistema Integral de Atención en Salud.
DAS: Dirección de Área de Salud.
DMS: Distrito Municipal de Salud.
Modulo: En informática, un módulo es una porción del programa que ejecuta un conjunto
de instrucciones específicas.
Rol: El rol es el papel que juega alguien o algo para desempeñar una función, en este
caso el rol es el papel que un usuario desempeñará en el sistema de información.
Sesión: Una sesión es un intercambio temporal de información entre un computador y un
usuario.
Tiempo de
Travesía:
Tiempo estimado de la comunidad a la sede de sector.
ENRISSG Estrategia Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud de Guatemala
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
8 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
III. Objetivo
Proveer al personal de salud directrices para la actualización del ordenamiento territorial, en el
marco de la implementación del Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud.
A. Objetivos Específicos
1. Presentar a los equipos de salud los conceptos básicos a tomar en cuenta para la
actualización del ordenamiento territorial.
2. Transferir competencias en el manejo de la herramienta informática según los roles
establecidos por nivel de ejecución.
3. Socializar los pasos a los equipos de salud, para llevar a cabo la actualización de
ordenamiento territorial en la herramienta informática.
IV. Ámbito de Aplicación y Alcance
Este manual será aplicado en todos los establecimientos del MSPAS como una herramienta de
apoyo para la actualización del ordenamiento territorial; dicha información apoyará la toma de
decisiones para planificar, programar, organizar, prestar servicios e implementar el Modelo de
Atención y Gestión y facilitar la implementación de la Estrategia de Redes Integradas de
Servicios de Salud.
V. Usuarios
El manual está dirigido a los equipos de salud de la red de establecimientos de salud del
MSPAS, encargados de la actualización del ordenamiento territorial y el uso de la herramienta
informática.
9 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
VI. Marco Conceptual
A. Ordenamiento territorial
Es el conjunto de acciones que tienen como objetivo organizar el área geográfica en sectores y
territorios, que apoya a la adscripción de población a los establecimientos de salud para la
planificación de la atención integral, integrada y continúa.
El ordenamiento territorial apoyará:
1. Agrupar las comunidades que conformarán cada uno de los sectores y territorios del
Distrito Municipal de Salud.
2. Identificar los sectores y los territorios que conformarán los Distritos Municipales de
Salud.
3. Identificar la red integrada de servicios de salud de las Áreas de Salud.
4. Establecer las brechas existentes de infraestructura de los establecimientos de salud.
5. Estimar recurso humano de acuerdo con el Modelo de Atención y Gestión para Áreas de
Salud.
6. Planificar atención y gestión de acuerdo con una organización de territorios y sectores.
B. Sector
Es el espacio geográfico del distrito, que se conforma a partir de una o varias comunidades, de
acuerdo con criterios de acceso, vías de comunicación, aspectos topográficos, geográficos y de
población. La población total por considerar es en promedio de +/- 2,500 habitantes, no siendo
un criterio rígido, ni único o el más importante para su conformación.
C. Territorio
El territorio es concebido como el espacio geográfico conformado por sectores, donde el
ámbito distrital agrupa un territorio bajo una población de +/-10,000 habitantes. La
conformación de un territorio permite las relaciones entre los diferentes actores y sectores
claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medio ambiente, tradiciones e
identidad cultural. Permite la construcción social, que contribuye a promover el desarrollo,
provisión de servicios de salud a los individuos, familias y comunidades.
10 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
VII. Pasos a seguir para ordenamiento territorial
Los equipos de salud deberán realizar el proceso de ordenamiento territorial del cien por ciento
de las comunidades que conforman el Distrito Municipal de Salud, tomando en cuenta lo
siguiente:
1. Iniciara partir del conocimiento previo que tiene el equipo de salud del DMS.
2. El croquis y conteo poblacional existente, de acuerdo con los lineamientos establecidos,
puede confirmar o modificar los datos del ordenamiento territorial.
3. El ordenamiento territorial se debe actualizar cada año (los últimos 3 meses del año).
Los recursos necesarios para la actualización del ordenamiento territorial se consideran los
siguientes:
1. Datos de la última actualización de Ordenamiento Territorial.
2. Dato poblacional actual.
3. Listado de comunidades del distrito actualizadas.
4. Croquis existente del DMS
5. Acuerdo Ministerial y con su respectiva licencia sanitaria que acredita la categoría del
establecimiento de salud.
Por lo tanto, los equipos de salud deben reunirse para analizar y definir las comunidades que
conformarán cada sector y que sectores debe conformar cada territorio. Para ello, deben de
tomar en cuenta los siguientes pasos:
1. Revisar y analizar el listado del total de las comunidades del Distrito y su población,
verificando que se incluya el cien por ciento de las comunidades.
2. Sobre el croquis o mapa existente del DMS, identificar:
a. La distribución de las comunidades.
b. Las vías de acceso y condiciones de transitabilidad durante época seca y de lluvia.
c. Identificar la red de establecimientos de salud (CC, PS, CS, CAP, CAIMI, Hospitales,
otros) su articulación y condiciones estructurales en que se encuentran.
d. Analizar en conjunto el contexto que puede influir en la agrupación de comunidades
para conformar los sectores, por ejemplo:
i. La dinámica de la población desde el punto de vista laboral, comercial,
migratoria.
11 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
ii. Identificar la relación entre comunidades, valorando conflictos e intereses
comunes, cultura, idiomas y entre otros.
iii. Identificar comunidades sede de sector.
3. Posteriormente realizar análisis de la información de las comunidades, de esta manera
agruparlas con el fin de conformar sectores y territorios, iniciando con la cabecera municipal
4. Para poder operacionalizar de forma apropiada y eficiente una atención integral en lo
individual, familiar y comunitaria; como se mencionó anteriormente, la población total que
conforma un sector debe ser +/- 2,500 habitantes, teniendo en cuenta que este criterio no
es rígido, ni el único.
A. Conformación de Sector
Para conformar un sector, se debe analizar la información de la comunidad teniendo en cuenta:
1. Si la comunidad en el sector corresponde a una aldea, finca, caserío, barrio, cantón,
paraje, zona, colonia, parcelamiento, otros.
2. Identificar la población de la comunidad, número de familias y número de viviendas,
basado en la población más actualizada que cuente el DMS.
3. Identificar los pueblos e idiomas que conforman la comunidad.
4. Si existiese un establecimiento de salud en la comunidad del sector, identificar si es un
establecimiento con documento oficial o su definición es funcional.
a. Del establecimiento, conocer el estado de la infraestructura, considerar como
“buena” aquella infraestructura que se considere completa, “regular” aquella
infraestructura que necesite remozamiento que no limite la atención al usuario
pero que requiere mejora o “mala” cuando la infraestructura no sea habitable
para brindar atención adecuada a los usuarios.
b. Conocer la condición legal de los establecimientos de salud, si fuese propiedad
del MSPAS es importante conocer el número de finca, folio y libro de la escritura
pública; si es propiedad de la comunidad, conocer si está en fase de donación o
no; si es propiedad de la municipalidad, en fase de donación o no; si es
propiedad privada, en fase de donación o no; u otra condición que se encontrase
la propiedad.
12 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
c. Conocer el equipamiento de los establecimientos de salud, considerando
“equipado” cuando cuente con el equipo y mobiliario para dar respuesta a la
demanda de atención según categoría y cartera del tipo de establecimiento de
salud funcional; si tiene pendiente algún equipo o mobiliario que disminuya al
70% del funcionamiento según categoría y cartera del tipo de establecimiento de
salud funcional que se considere como “parcialmente equipado” y “Sin equipo”
cuando algún establecimiento de salud no tenga ningún equipo y mobiliario.
5. Identificar si en la comunidad existe otro establecimiento o servicio de salud diferente a
los establecimientos oficiales definidos por el MSPAS, por ejemplo: casa materna, centro
de recuperación nutricional, unidad de atención respiratoria u otro.
Es importante identificar los establecimientos de segundo y tercer nivel de atención que pueden
ser de referencia para la comunidad, para ello es necesario conocer:
1. La distancia en kilómetros de la comunidad al establecimiento de referencia.
2. El tiempo estimado (en minutos) para llegar de la comunidad al establecimiento de
referencia.
3. Las vías de acceso inmediato de la comunidad para llegar a los establecimientos de
referencia.
4. Los medios de transporte utilizados para llegar a los establecimientos de referencia.
Como se mencionó anteriormente, un sector se conforma de una o varias comunidades, con una
población de +/- 2,500 habitantes, cada sector se debe de identificar con las letras del
abecedario, (A, B, C, D,…) ver tabla 1.
Tabla 1. Ejemplo de creación de un sector
Letra de Sector Comunidad Población
A Cementerio Nuevo 1000
A Flores 1000
A Benito 500
B Palestina 625
B La unión 580
B Florida 905
B Villa Hermosa 310
13 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
B. Conformación de Territorio
El territorio se conforma con la agrupación de varios sectores, con una población de +/- 10,000
habitantes. Cada territorio se debe de identificar con números cardinales (1, 2, 3, 4…) y el
numeral 1 debe de iniciar donde se encuentre la sede del DMS. Ver tabla 2.
Tabla 2. Ejemplo de creación de un territorio
No. De
territorio
Letra de Sector Comunidad Población
1 A Cementerio Nuevo 1000
1 A Flores 1000
1 A Benito 500
1 B Palestina 625
1 B La unión 580
1 B Florida 905
1 B Villa Hermosa 310
2 A Sta. Catarina 930
2 A El Naranjo 1450
2 B Las Cruces 890
2 B Cantón la Paz 1345
2 C Jocotales 1800
C. Identificación de sedes de sector
Cada sector debe de tener una sede, los cuales se identifican de la siguiente manera:
1. Sede de Sector
 La sede de sector se debe ubicar en la comunidad que cuente con establecimiento de
salud del primero o segundo nivel de atención.
 Si en el sector no existe una infraestructura, la sede se ubicará en la comunidad que
preste las mejores condiciones de acceso a la mayor parte de las comunidades que
conforman el sector.
Las comunidades alrededor de la sede de sector deben de tomar en cuenta el tiempo de
travesía, lo que se recomienda lo siguiente:
14 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Caso Rural
 Tiempo de travesía: 1 hora máximo a pie de la comunidad a la sede de
sector.
Caso Urbano
 Tiempo de travesía: 1 hora máximo en vehículo de la comunidad a la sede
de sector.
 La sede de sector debe ser la primera comunidad que se identifique y debe de ordenarse
posteriormente las siguientes comunidades, de tal manera que cada letra del abecedario
debe de tener únicamente una sede. Ver tabla 3
Tabla 3. Ejemplo de sede de sector
Letra de Sector Comunidad Sede de Sector
A Cementerio Nuevo Sí
A Flores No
A Benito No
B La Libertad Sí
B Democracia No
B Puente Viejo No
B El Manantial No
Para el proceso de la actualización de Ordenamiento Territorial, se cuenta con una herramienta
informática que permitirá ingresarlos datos de los sectores y territorios de los DMS en tiempo
real, que ya cuenta con una base de datos precargada de acuerdo con el último Ordenamiento
Territorial de cada Área de Salud, la cual deben de analizar siguiendo las recomendaciones
descritas anteriormente. En caso el DMS considere conveniente empezar de nuevo su
ordenamiento territorio, de acuerdo con su análisis y sin los datos precargados como
coadyuvante, estos mismos podrán ser eliminados para iniciar el proceso nuevamente.
Se presenta a continuación el contenido de la herramienta.
15 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
VIII. Herramienta en Línea de Actualización de Ordenamiento
Territorial
A. Descripción
El sitio de captura de información para la actualización de ordenamiento territorial de la DG-
SIAS es una herramienta en ambiente web que permite monitorear el avance en tiempo real de
las Áreas de Salud y sus Distritos Municipales de Salud a nivel nacional. Para acceder a esta
herramienta se utiliza la siguiente dirección:
https://hpp-gt.org/territorios/sys/login
La página de inicio que despliega el enlace anterior está representada en la siguiente ilustración:
Imagen 1. Página de inicio de herramienta de ordenamiento territorial
B. Requerimientos mínimos para el uso de la herramienta
A continuación, se listan los requerimientos para el uso de la herramienta:
16 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
1. Acceso a Internet
2. Explorador web compatible con CSS3 y HTML5, tales como:
 Google Chrome (https://www.google.com/chrome/)
 Mozilla Firefox (https://www.mozilla.org/es-ES/firefox/new/)
 Microsoft Edge (https://www.microsoft.com/es-es/windows/microsoft-edge)
C. Funciones de Roles en la Herramienta
Se consideran los siguientes roles para la actualización de ordenamiento territorial en el sistema
de información:
1. Administrador del Sistema
(Perfil deseado: Asistente técnico o informático DG-SIAS)
a. Capacidad de uso y diagnóstico de las 29 Áreas de Salud
i. Modificación y edición del ordenamiento territorial
ii. Creación y uso de reportes y capacidad de uso de la herramienta en línea
para las 29 Áreas de Salud, con la capacidad de uso de tablas dinámicas
desde nivel nacional hasta territorio y sector de las 29 Áreas de Salud
b. Creación y eliminación de usuarios
c. Capacidad de transferir competencias al equipo SIAS, administrador DAS,
administrador DMS y los Asistentes de Información.
2. Supervisor del SIAS
(Perfil deseado: Asistente técnico del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud/DG-SIAS)
a. Capacidad de diagnóstico de las Áreas de Salud designadas.
i. Supervisión del ordenamiento territorial de la DAS designada.
b. Creación y uso de reportes y tablas dinámicas de las Áreas de Salud designadas.
c. Capacidad de transferir competencias a los administradores de las DAS, DMS y
los Asistentes de Información.
3. Administrador de DAS*
a. Capacidad de diagnóstico de la DAS que pertenezca.
i. Supervisión del ordenamiento territorial del Área de Salud y sus DMS.
b. Creación y uso de reportes y tablas dinámicas del Área de Salud que pertenezca.
c. Creación y eliminación de usuarios de Asistentes de Información.
d. Dar acceso a los usuarios de Asistentes de información a los territorios
designados.
e. Capacidad de transferir competencias a los administradores de los DMS y los
Asistentes de Información.
17 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
4. Administrador del DMS*
a. Capacidad de diagnóstico del DMS que pertenezca
i. Supervisión del ordenamiento territorial del DMS que pertenezca
b. Creación y uso de reportes y tablas dinámicas del DMS que pertenezca.
c. Creación y eliminación de territorios.
d. Solicitud al Administrador DAS de la creación de los usuarios de Asistentes de
Información y el acceso a los territorios del DMS.
e. Capacidad de transferir competencias a los Asistentes de Información.
5. Asistentes de Información*
a. Capacidad del uso de la herramienta a nivel de territorio y sector
i. Modificación y edición de la información de sectores
*El perfil deseado dependerá del recurso humano disponible y sus competencias para
designarlos en este proceso.
D. Permisos y visualización de los roles en la herramienta en el
Área de Salud y sus Distritos Municipales de Salud
Cada rol tiene asignado permisos y funciones específicas, que se detallan a continuación:
1. Administrador DAS
En cada DAS habrá una o dos personas encargadas de la supervisión, con acceso a los
datos de la herramienta del ordenamiento territorial de la DAS que pertenezca para
realizar análisis, supervisión y creación de usuarios de acuerdo con los requerimientos de
los DMS (Imagen 2) (Tabla 5).
Imagen 2. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DAS
Tabla 5. Permiso de la herramienta con rol de Administrador DAS
Cuenta Seguridad Ingreso de Datos Reportes
18 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Permitirá
cambiar la
contraseña del
usuario de la
herramienta
Ordenar los
usuarios y roles
informáticos en
forma de lista
para
visualizarlos en
pantalla
Crear usuarios
de “Asistentes
de Información”
y dar acceso a
los territorios
designados
Únicamente
permitirásupervisar
los datos de
territorios y
sectores.
Exportar y visualizar
en archivos Excel la
territorialidad del área
de salud
Exportar y visualizar a
todos los usuarios
encargados de los
distritos y territorios.
2. Permisos del Administrador DMS
En cada DMS habrá una o dos personas encargadas de la asistencia técnica y con acceso
a los datos de la herramienta del ordenamiento territorial para realizar análisis,
supervisión e ingreso/eliminación de sus territorios. (Imagen 3) (Tabla 6)
Imagen 3. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DMS
Tabla 6. Permiso de la Herramienta del Administrador DMS
Cuenta Ingreso de Datos Reportes
Permitirá
cambiar la
contraseña del
usuario de la
herramienta
Permitirá crear y
eliminar territorios.
Permitirásupervisar
los datos de los
sectores que
conforman los
territorios.
Exportar y visualizar
en archivos Excel la
territorialidad del
Distrito Municipal de
Salud.
Exportar y visualizar a
todos los usuarios
encargados del
distrito.
19 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
3. Permisos de los Asistentes de Información
En cada DMS habrá una o más personas responsables del ingreso de datos por territorio,
quien podrá modificar los datos de los sectores que conforman los territorios para
actualizar el ordenamiento territorial. (Imagen 4) (Tabla 7)
Imagen 4. Imagen visual de la herramienta con rol de Asistentes de Información
Tabla 7. Permiso de la Herramienta del Asistente de Información
Cuenta Ingreso de Datos Reportes
Permitirá
cambiar la
contraseña del
usuario de la
herramienta
Permitirá crear y
eliminar sectores
de los territorios
designados.
Exportar y visualizar
en archivo Excel la
territorialidad del
Distrito Municipal de
Salud.
E. Ingreso General
1. Funciones generales
a) Inicio de sesión
Se debe acceder a la dirección oficial del sitio donde se visualizará la página para
iniciar sesión. (Imagen 5)
Imagen 5. Formulario de
inicio de sesión
20 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Se deberá ingresar el usuario y contraseña y se presiona el botón Ingresar para
entrar al sitio. Si en dado caso no recuerda su contraseña, debe presionar el
enlace “Recuperar contraseña” y seguir el flujo correspondiente (Revisar Inciso c).
b) Primer inicio de sesión
Para el primer inicio de sesión (Imagen 6), será necesario que el usuario
mantenga su información actualizada, por lo que se solicitará:
i. El cambio de contraseña temporal a una contraseña oficial.
ii. El ingreso de su correo electrónico personal, no debe ser el correo
de la DAS o DMS.
iii. Numero de celular de contacto.
Imagen 6. Actualización de primer inicio de sesión
21 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Se debe tomar en cuenta el mensaje que se muestra en el recuadro amarillo
(Imagen 6), que dice:
“A continuación, deberá actualizar sus datos.
Debe actualizar su contraseña, así como agregar un correo electrónico personal y
un número telefónico de contacto.”
c) Recuperación de contraseña
Opción ubicada en la página de inicio de sesión, en la parte inferior del
formulario de inicio de sesión, se encuentra un vínculo con texto “Recuperar
contraseña”, al hacer clic sobre el vínculo se abre un dialogo que solicita el
ingreso del correo electrónico registrado. (Imagen 7)
Imagen 7. Cuadro de diálogo para recuperación de contraseña
En la Imagen 7 se visualiza que se debe ingresar el correo electrónico utilizado
para la herramienta y presionar aceptar, posteriormente, la herramienta enviará
un correo electrónico con una contraseña nueva para ingresar.
2. Estructura de la herramienta
El módulo se encuentra estructurado por las siguientes secciones y lista de datos
(Imagen 8):
22 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Imagen 8. Estructura de herramienta de ordenamiento territorial
Columna de datos Columna de acciones
Los botones que indican una acción donde se modificará o actualizará un registro
tienen el siguiente aspecto:
Imagen 8.1. Botón de Edición de Información
Los botones que indican una acción donde se elimina un registro, muestran el
siguiente aspecto:
Imagen 8.2. Botón de Eliminación o Retroceso
Para eliminar un registro se siguen los siguientes pasos:
a. Se presiona el botón “Eliminar” , este mostrará un mensaje de
confirmación:
Imagen 8.3. Mensaje de confirmación para eliminar un registro
Cabecer
a
Barra de
menú
Área de
trabajo
23 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
b. Para confirmar la eliminación se presiona “Aceptar”, para cancelar la
eliminación se presiona “Cancelar”.
El botón que permite crear una nueva información tiene el siguiente aspecto:
Imagen 8.4. Botón de Nueva Información
El botón que permite ingresar a una información tiene el siguiente aspecto:
Imagen 8.5. Botón de Ingreso de Datos
F. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DE DMS
Ya se presentaron las generalidades de la herramienta, por lo que en este capítulo se va a
explicar las funciones específicas del rol de Administrador de DMS, quien es el primer actor de la
herramienta quien actualizará como primera instancia los territorios de DMS. Como se había
mencionado anteriormente, el administrador de DMS tendrá la responsabilidad de modificar y
editar los territorios en la sección de Ingreso de datos. Imagen 9)
Imagen 9. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DMS
1. Ingreso de datos
Esta opción del menú da lugar a la siguiente opción:
24 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
a) Territorios
Al ingresar a la opción de “Ingreso datos” > “Territorios” (Imagen 10) podremos
observar la siguiente pantalla:
Imagen 10. Imagen visual de “Ingreso de Datos”
Por lo que se desplegara el apartadode Datos Generales (Imagen 10):
i. Año de información: El año de la actualización de los datos de
ordenamiento territorial.
ii. Dirección de Área de Salud: Visualizará el nombre del Área de Salud
a la que pertenece.
iii. Distrito Municipal de Salud: Visualizará todos los DMS que tenga
asignado a su DAS.
iv. Municipio: Se visualiza el nombre del Municipio donde se encuentra
el DMS.
Y se desplegara el apartado de Territorios (Imagen 10):
25 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
i. Número de Territorio: Visualizará el número asignado de territorio
del Distrito Municipal de Salud.
ii. Tipo de Establecimiento de Salud: Visualizará el tipo de
establecimiento de salud funcional.
iii. Nombre de comunidad: Visualizará el nombre de la comunidad
designada.
iv. Categoría del territorio: Visualizará si la comunidad es urbano o
rural.
v. Actualizado: Visualizará si la información del territorio ha sido
actualizada.
Se contemplan las siguientes acciones para el apartado de territorios:
Para modificar un territorio presiona .
Para eliminar un territorio presiona
b) Recuperar Territorios Eliminados
Para visualizar los elementos eliminados en el formulario de Territorios, se marca
la opción “Mostrar inactivos”. (Imagen 11)
Imagen 11. Ejemplo de “Mostrar inactivos”
26 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Para restaurar la eliminación de un territorio se presiona el botón de “Habilitar
registro” . (Imagen 12)
Imagen 12. Ejemplo de habilitar registro de un territorio eliminado
Saldrá un mensaje de confirmación, para aceptar la restauración se presiona
“Aceptar” y para cancelar la restauración se presiona “Cancelar”. (Imagen 13)
Imagen 13. Mensaje de confirmación de habilitar registro
c) Creación de Nuevo Territorio
27 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Si definitivamente no encuentra un territorio, puede crearlo presionando el botón
que te desplegara el siguiente formulario (Imagen 14):
Imagen 14. Formulario de Territorio
Al inicio, donde indica el Año, la Dirección de Área de Salud, el Distrito Municipal
de Salud y Municipio es información no modificable. A continuación, donde se
visualiza “Información del territorio”, se podrá modificar y guardar la siguiente
información:
i. Número de Territorio: Asigne el número de correlativo que
corresponde al territorio; iniciando con la cabecera municipal o área
urbana e identificar con números ordinales (1, 2, 3…).
Nota importante: En la “sede de sector A” del “Territorio 1” debe ser
la sede DMS
ii. Nombre de la Comunidad: Escriba el nombre correcto y completo de
la comunidad, según registro en Municipalidad.
Si en el territorio existe un establecimiento de salud, escribir el
nombre de la comunidad donde está ubicado el establecimiento
(sector A) o donde se considera sede de sector
28 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
iii. Tipo de Establecimiento: Selecciona el tipo de establecimiento
funcional existente en la comunidad:
 Centro Comunitario (CC)
 Centro de Aislamiento Temporal (CAT)
 Centro de Atención Especializada (CAE)
 Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)
 Centro de Atención Permanente (CAP)
 Centro de Salud (CS)
 Centro de Urgencias Médicas (CUM)
 Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)
 Puesto de Salud (PS)
i. Categoría Territorio: Seleccionar la categoría del territorio como
Urbano o Rural. Sí hay sectores mixtos se deberá elegir el
predominante (mayor porcentaje de población).
Al terminar de llenar el formulario debes dar clic en el siguiente botón de ,
sino deseas completar el territorio das clic en el botón de .
d) Revisión de sectores del territorio
Para revisar los sectores que componen a un territorio debes presionar el botón
que se muestra en la siguiente pantalla (Imagen 15):
Imagen 15. Ejemplo de revisión de sectores
29 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Por lo que desplegara el apartado de sectores del territorio seleccionado de la
siguiente manera (Imagen 16).
Imagen 16. Ejemplo de apartado de sectores
2. Solicitud de Usuarios Para Ingreso de Datos de Sectores
El administrador DMS, al actualizar sus territorios en la plataforma, debe determinar en
conjunto con el equipo técnico DMS quienes serán los asistentes de información que
ingresarán los datos de las comunidades que conforman los sectores. Dependiendo del
recurso humano con que cuenten, pueden asignar uno o más territorios por asistente de
información. El DMS debe informar y solicitar a través de oficio a la DAS, los usuarios de
asistentes de información para la herramienta, detallado de la siguiente manera, por
ejemplo:
30 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Tabla 7. Ejemplo de detalle de asistentes de información por territorio
DMS Tejutla
Número
Territorio
Nombre Asistente de
Informaión
Correo Teléfono
1
Juan Solís jsolis@gmail.com 12345678
2
3 María Castillo mcastillo_123@gmail.com 12345678
4 Bernabé Lemus bernlem124@gmail.com 12345678
G. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DAS
El Administrador DAS podrá visualizar todos los Distritos de forma individual y sus territorios,
podrá supervisar el avance del ingreso de datos de cada territorio y sus sectores. Es el
encargado de proporcionar usuario y contraseña a cada Asistente de Información por territorio.
Por lo cual, se detalla los primeros pasos que brindara este usuario a continuación:
1. Creación de Usuarios de Asistentes de Información
Al ingresar, visualizara las siguientes pestañas en la herramienta, por lo que va a acceder
a la pestaña de “Seguridad” y seleccionara la opción “Usuarios” (Imagen 17).
Imagen 17. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DAS
a) Usuarios
Se desplegará la siguiente pantalla (Imagen 18) y permitirá enlistar, crear,
modificar, filtrar y eliminar a los usuarios de asistentes de información.
31 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Imagen 18. Imagen visual para acceder a la creación de usuario
El proceso de creación de usuario consiste en dos fases:
b) Creación de usuario
Puede crear un nuevo usuario, presionando el botón que te
desplegara el siguiente formulario (Imagen 18 y 19)
En este formulario se realiza el ingreso de datos de los asistentes de información,
los cuales se muestran en la siguiente imagen:
Ilustración 19 Formulario de creación de usuario
32 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
i. Usuario: se recomienda colocar el número de territorio (T1, T2…) y el
nombre del DMS, tomando en cuenta la tabla No 8 como ejemplo:
Tabla 8. Ejemplo de detalle de usuarios creado de asistentes de
información por territorio
DMS Tejutla
Número
Territorio
Nombre Asistente de
Información
Usuario Contraseña
1
Juan Solís* T_Tejutla Tejutla 123
2
3 María Castillo T3_Libertad Libertad123
4 Bernabé Lemus T4_Venecia Venecia123
*Se recomienda solo crear un usuario, para aquellos asistentes de información quienes tengan
asignados uno o más territorios.
ii. Contraseña: se tendrá que escribir una contraseña genérica, ya que
cada asistente de información actualizará su información en el
primero inicio de sesión que realicen.
iii. Nombre en pantalla: se escribirá el nombre completo del asistente de
información.
iv. Correo electrónico: se escribirá el correo electrónico personal del
asistente de información, no es un campo obligatorio, ya que el
asistente de información podrá actualizar este campo en el primer
inicio de sesión que realicen.
v. Teléfono: se escribirá el número de teléfono del asistente de
información, no es un campo obligatorio, ya que el asistente de
información podrá actualizar este campo en el primer inicio de sesión
que realicen.
Al finalizar el formulario se debe presionar el botón “Guardar” y con el ejemplo
anterior, se obtendrá la siguiente pantalla:
33 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Imagen 19. Ejemplo de usuarios creados
2. Asignación de DMS y territorios
Para realizar la asignación de territorios, primero se debe ingresar por medio del botón
de edición , donde se va a realizar la asignación de DMS y territorios. Al dar clic en
el botón, aparecerá nuevamente el formulario de usuario y se ingresará en las pestañas
de “Áreas de salud” y “Asignación de territorios” (Imagen 20)
Imagen 20. Ejemplo de formulario de usuario
34 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Siguiendo el ejemplo de usuarios creados, se ingresará a la pestaña de “Áreas de Salud”
y se asignará el DMS del usuario de “T_Tejutla”. (Imagen 21)
Imagen 21. Ejemplo asignación de DMS
A continuación, se ingresará la pestaña de “Asignación de territorios”. Primero, dará clic en el
botón para actualizar la página, y luego, se asignará el territorio que le
corresponde al usuario, en este ejemplo son: el Territorio 1 y 2. (Imagen 22)
Imagen 22. Ejemplo Formulario de asignación de Territorios
35 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Para concluir con esta tarea se debe presionar el botón actualizar .
Ya creado los usuarios con sus respectivos permisos y asignaciones debe de informar al
DMS de forma oficial, los usuarios y contraseñas temporales de los asistentes de
información.
H. CAPÍTULO DE ASISTENTE DE INFORMACIÓN
El Asistente de Información, es el encargado del ingreso de datos a cada sector, actualizará o
ingresará nuevos datos que la herramienta le solicita, según el análisis que el equipo del DMS
previamente realizó.
Tendrá acceso a los territorios que la DAS le asigne, por lo que visualizará únicamente los
territorios a su cargo. El Administrador de DMS le proveerá el respectivo usuario y contraseña
temporal para la actualización de sus datos, la cual deberá realizar como se indica en el “Ingreso
General” de la herramienta (Inciso b). Primer inicio de sesión del numeral 1. Funciones
Generales)
1. Ingreso de datos
Para acceder al módulo de ingreso de datos se debe seleccionar la pestaña “Ingreso de
datos” y la pestaña “Territorios”, así como el siguiente ejemplo:
Imagen 23. Ejemplo de ingreso de datos
A continuación, la pantalla desplegara la sección de Datos Generales y Territorios
(Imagen 24):
36 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Imagen 24. Sección de Datos Generales y Territorios
2. Sección de Datos Generales
Cada encargado visualizará los datos generales del DMS a la que pertenece, las cuales no
podrán modificar.
a. Año de información: Se visualiza el año de la actualización de datos del
ordenamiento territorial.
b. Dirección de Área de Salud: Se visualiza el nombre del Área de Salud a la
que pertenecen y a la que tendrán acceso.
c. Distrito Municipal de Salud: Se visualiza el nombre del Distrito Municipal de
Salud al que pertenece y el encargado tendrá acceso únicamente el DMS que
le corresponde.
37 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
d. Municipio: Se visualiza el nombre del Municipio al que pertenece el DMS.
Nota: los datos generales no los podrá modificar el encargado de ingreso de datos
a nivel territorio, de existir algún cambio, se comunican con el supervisor de DMS
quien podrá hacer las modificaciones necesarias.
3. Sección de Territorios
a) Territorios
El encargado visualiza los territorios que le fueron asignados para su
modificación. En esta sección se puede visualizar un ícono de acción que es
importante para la visualización de sus sectores de cada territorio asignado:
Ingresar a territorio
b) Ingresar a territorio
Para el ingreso de datos de los sectores de cada territorio, hacer clic en el icono
correspondiente en donde se desglosa los datos de todos los sectores del
territorio seleccionado.
Imagen 25. Ingreso a Territorio
4. Sección de Sectores
38 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
En esta sección, se va a desplegar el listado de sectores que conforman el territorio
seleccionado y se pueden visualizar dos íconos de acción que son necesarios para la
actualización de sectores:
Imagen 26. Ejemplo sección de Sectores
Eliminar sector
Ingresar a sector
Sí en algún momento desean crear un nuevo sector, se encontrará el ícono de
en la parte superior derecha de esta sección, al hacer click se desglosa una
39 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
hoja en blanco donde se procederá a ingresar los datos que le solicita, iniciando con la
letra de sector correspondiente según correlativo.
Imagen 27. Ejemplo Creación Sector
Para el ingreso de datos en cada sector, se procederá a hacer click en el icono
correspondiente Al dar click, se despliega el formulario de sector, en el cual se
identifican cinco secciones:
a. Comunidad
b. Condiciones de infraestructura del establecimiento de salud
c. Información relacionada con la comunidad
d. Acceso de la comunidad al establecimiento de salud de referencia
e. Observaciones
a) Comunidad (se muestra el nombre de la comunidad)
En esta sección se encuentran datos de la comunidad, los cuales se visualizan de
la siguiente manera
Imagen 28. Ejemplo de Comunidad
40 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Para el ingreso de los datos proceda como se le indica:
i. Letra de Sector: Seleccionar la letra en mayúscula que le corresponde al
sector en orden alfabético (A, B, C, D…)
Nota importante: Cuando el territorio es el No. 1, el sector A debe de
iniciarse con la comunidad donde se encuentra el DMS, este va a ser la
sede de sector. Los demás territorios (1, 2, 3…) se inicia con la letra “A”
(sector A) debe de iniciarse donde exista un establecimiento de salud, la
cual será la sede de ese sector.
ii. Categoría de la Comunidad: Seleccionar la categoría de la comunidad
que le corresponde al sector, de la siguiente manera: Aldea, Finca,
Caserío, Barrio, Cantón, Paraje, Zona, Colonia, Parcelamiento, otros.
iii. Sede sector: Selecciona la opción “SI”, si la comunidad es sede de sector.
De lo contrario se deberá seleccionar la opción “NO”. Solamente puede
existir una sede sector por letra.
iv. Nombre de la comunidad que pertenece a cada sector: Escriba el
nombre correcto y completo de la comunidad que pertenece al sector,
según registro en Municipalidad.
v. Tipo de Establecimiento de Salud (Oficial): Selecciona el tipo de
establecimiento que se encuentre asignado oficialmente en la comunidad,
si en la comunidad no existe un establecimiento, seleccionar “sin
infraestructura”
 Centro de Salud (CS)
 Puesto de Salud (PS)
 Centro de Atención Permanente (CAP)
 Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)
 Centro Comunitario (CC)
 Centro de Atención Especializada (CAE)
 Centro de Aislamiento Temporal (CAT)
 Clínica Periférica (CP)
 Centro de Urgencias Médicas (CUM)
 Sin infraestructura (S/INF)
NOTA: Sí selecciona “Sin infraestructura (S/INF)”, en la sección Tipo de Establecimiento
(oficial) no podrá seleccionar ninguna de las opciones que continúan, además no podrá
41 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
ingresar datos en la sección Condiciones de infraestructura del establecimiento de
salud
vi. Tipo de Establecimiento de Salud (Funcional): Selecciona el tipo de
establecimiento de salud funcional, cómo está funcionando actualmente
el establecimiento. Puede ser igual o diferente al oficial.
 Centro de Salud (CS)
 Puesto de Salud (PS)
 Centro de Atención Permanente (CAP)
 Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)
 Centro Comunitario (CC)
 Centro de Atención Especializada (CAE)
 Centro de Aislamiento Temporal (CAT)
 Clínica Periférica (CP)
 Centro de Urgencias Médicas (CUM)
vii. Otros establecimientos o servicios de salud: Selecciona sí tiene algún
establecimiento o servicio de salud que se encuentra en la comunidad del
sector que no pertenece a un establecimiento oficial del MSPAS, si no hay
seleccione ninguno
 Casa Materna
 Unidad de Atención Respiratoria
 Centro de Recuperación Nutricional
 Ninguno
b) Condición de la Infraestructura y Equipo del Establecimiento
de Salud
Si seleccionaron anteriormente que la comunidad se encuentra “Sin
infraestructura (S/INF)”, automáticamente esta sección no aparecerá. Y si cuenta
con infraestructura proceda de la siguiente manera
Imagen 29. Ejemplo de Condiciones de Infraestructura del Establecimiento de Salud
42 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
i. Estado de la infraestructura: Seleccionar una de las siguientes opciones,
según sea la condición de la infraestructura del establecimiento de salud
existente en el sector:
 Buena: Aquella infraestructura que está completa.
 Regular: Aquella infraestructura que necesite remozamiento
que no limite la atención al usuario pero que requiere mejora.
 Mala: Cuando la infraestructura no sea habitable para brindar
atención adecuada a los usuarios.
ii. Condición legal de la propiedad del inmueble donde se ubica el
establecimiento de salud: Seleccionar una de las siguientes opciones,
según sea la condición legal del establecimiento de salud existente en el
sector:
 Propiedad del MSPAS: Cuando cuenta con toda la
documentación legal de adscripción al MSPAS debe anotar el
número de finca, folio y libro que conste en la Escritura Pública.
iii. Propiedad de la comunidad
 En fase de donación: Cuando se cuente con documentos de
proceso de donación o documentos legales de respaldo del
proceso debe anotar la fecha, número del acta de donación y
nombre del donante.
 Sin documento de donación: Cuando no se cuenta con acta de
donación o documentación legal de respaldo.
iv. Propiedad Municipal: Cuando el establecimiento de salud se ubica en
propiedad municipal.
 En fase de donación: Cuando se cuente con documentos de
proceso de donación o documentos legales de respaldo del
proceso debe indicar la existencia de un convenio o acta de
certificación y el número que lo identifica.
 Sin documento de donación: Cuando no se cuenta con acta de
donación o documentación legal de respaldo.
v. Propiedad Privada: Cuando un establecimiento de salud está ubicado en
propiedad de persona individual y jurídica.
 En fase de donación: Cuando se cuente con documentos de
proceso de donación o documentos legales de respaldo del
43 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
proceso debe anotar la fecha, número del acta de donación y
nombre del donante.
 Sin documento de donación: Cuando no se cuenta con acta de
donación o documentación legal de respaldo.
vi. Otros: Cuando exista otra condición diferente a las mencionadas
anteriormente se debe especificar cuál es.
vii. Equipamiento del Establecimiento de Salud: Seleccionar la opción que
corresponda al equipamiento del establecimiento de salud funcional de
acuerdo con los siguientes criterios:
 Equipado: Cuando cuente con el equipo y mobiliario para dar
respuesta a la demanda de atención según categoría y cartera del
tipo de establecimiento de salud funcional.
 Parcialmente Equipado: Si tiene un déficit del 30% de equipo o
mobiliario del inventario para su funcionamiento según categoría
y cartera del tipo de establecimiento de salud funcional
 Sin equipo: Cuando el establecimiento de salud o la sede del
sector identificada no tenga ningún equipo y mobiliario.
c) Información Relacionada con la Comunidad
A continuación, ingrese los datos que corresponden a la comunidad, según las
siguientes indicaciones:
Imagen 30. Ejemplo de información relacionada con la comunidad
44 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
i. Población de la comunidad: Ingresar el número total de habitantes que
tiene la comunidad, de acuerdo con la última actualización que disponga
el DMS.
ii. Número de familias: Ingresar el número de familias que tiene la
comunidad, de acuerdo con la última actualización que disponga el DMS.
iii. Número de viviendas: Ingresar el número de viviendas que tiene la
comunidad, de acuerdo con la última actualización que disponga el DMS.
iv. Tipo de dispersión: Indica que tan dispersas están las viviendas de la
comunidad, seleccionar uno o más condiciones según las siguientes
variables:
 Concentradas: Menos de 20 minutos a pie entre una vivienda y
otra.
 Dispersas: Más de 20 minutos a pie entre una vivienda y otra.
v. Distancia hacia la sede sector: Ingresar en números, la distancia en
kilómetros de la comunidad a la sede del sector. Si la comunidad es la
sede del sector, automáticamente la distancia es cero.
Nota: La distancia de la comunidad de la primera sede de sector automáticamente
serán 0 kilómetros, ya que se ubican en el mismo lugar.
45 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
vi. Pueblos que conforman la comunidad: seleccionar el o los pueblos que
conforman la comunidad: Mestizo o ladino, Maya, Garífuna y Xinca, si en
la comunidad conviven más de un pueblo, hacer clic en el icono
y seleccionar cada uno de ellos iniciando con el predominante. Para
establecer el orden se debe posicionar en la lista el pueblo predominante
de mayor a menor con el uso de los siguientes botones:
Imagen 31. Ejemplo de iconos posicionar Pueblo predominante
Mover hacia arriba
Mover hacia abajo
vii. Idioma de pueblos en la comunidad: Seleccionar el o los idiomas que
hablan en la comunidad. Español, Garífuna, Xinca, Achi, Akateko,
Awakateka, Chalchiteka, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al,
Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’,
Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; según Acuerdo
Gubernativo No. 320-2011. Si hablan más de un idioma, hacer clic en el
icono y registrar los idiomas más predominantes. Para
establecer el orden se debe posicionar en la lista el idioma predominante
de mayor a menor con el uso de los siguientes botones:
Imagen 32. Ejemplo de iconos posicionar Idioma predominante
Mover hacia arriba
Mover hacia abajo
46 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
d) Acceso de la Comunidad al Establecimiento de Salud de
Referencia
En esta sección se identificará la distancia de la comunidad a los establecimientos
de salud de referencia
Imagen 33. Ejemplo Segundo Nivel
i. Segundo Nivel:
 Tipo de Establecimiento de Salud: Selecciona el tipo de
establecimiento de segundo nivel que este próxima a la
comunidad y donde pueda referir a un paciente en caso necesario:
 Centro de Salud (CS)
 Centro de Atención Permanente (CAP)
 Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)
 Centro de Atención Especializada (CAE)
 Centro de Aislamiento Temporal (CAT)
 Clínica Periférica (CP)
 Centro de Urgencias Médicas (CUM)
 Ubicación: Escribir el nombre de la comunidad donde está
ubicado el establecimiento de salud del Segundo Nivel que se
47 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
indicó anteriormente. No estrictamente deberá ser el que este
dentro de la red de establecimientos del Distrito, Área o
departamento.
 Distancia: Ingresar la distancia en kilómetros que exista de la
comunidad al establecimiento de referencia del Segundo Nivel de
Atención indicado anteriormente.
 Tiempo Estimado: Seleccione el tiempo estimado, para llegar de
la comunidad al establecimiento de referencia que eligió del
Segundo Nivel de Atención.
 Vía de Acceso: Se refiere a la o las vías de acceso inmediato de la
comunidad para llegar al establecimiento de salud del segundo
nivel de atención de referencia, marque la o las vías de acceso que
se utilizan para llegar al destino:
 Carretera asfaltada
 Terracería
 Veredas
 Acuático
 Medio de Transporte: Marcar los medios de transporte utilizados
con el que puede llegar al establecimiento de referencia:
 Vehículo de 4 ruedas
 Vehículo de 2 ruedas
 Aéreo
 Lancha
 Semovientes
 A pie
Imagen 34. Ejemplo Tercer Nivel
48 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
i. Tercer Nivel:
 Hospital: Seleccione el nombre del establecimiento de tercer nivel
del MSPAS al que tiene acceso la comunidad para referencia de
pacientes en caso sea necesario.
 Distancia: Ingresar la distancia en kilómetros que exista de la
comunidad al establecimiento de salud del tercer nivel (hospital)
de referencia más inmediato.
 Tiempo Estimado: Seleccione el tiempo estimado, para llegar de
la comunidad al establecimiento de referencia que eligió del
Tercer Nivel de Atención.
 Vía de Acceso: Se refiere a la o las vías de acceso inmediato de la
comunidad para llegar al establecimiento de salud del tercer nivel
de atención de referencia, marque la o las vías de acceso que se
utilizan para llegar al destino:
 Carretera asfaltada
 Terracería
 Veredas
 Acuático
 Medio de Transporte: Marcar el o los medios de transporte más
utilizados con el que se puede llegar al establecimiento de
referencia:
 Vehículo de 4 ruedas
 Vehículo de 2 ruedas
 Aéreo
 Lancha
 Semovientes
49 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
 A pie
e) Observaciones
En esta sección se puede anotar alguna observación que considere importante
que esté relacionado con la comunidad, que pueda servir de referencia para
alguna información de acceso, la población, cultura, conflicto e intereses.
Imagen 34. Espacio habilitado para observaciones
Al terminar el ingreso de datos solicitados, hacer clic en el icono actualizar
esto le permite continuar con el ingreso de datos de las siguientes
comunidades del sector, asi sucesivamente hasta terminar con todos los sectores
(A, B, C, D…) del territorio, el botón tiene como acción marcar al sector que ha
ingresado, por consiguiente, podrá diferenciar los sectores actualizados de las no
actualizados con el color verde en la lista de sectores como se ve en la siguiente
imagen:
Imagen 35. Diferenciación de listado de sectores actualizados
50 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Al terminar, el ingreso de datos de sus sectores deberá informar al DMS que
finalizó el proceso de la actualización de ordenamiento territorial.
I. CAPÍTULO DE SUPERVISOR SIAS
El supervisor del SIAS debe tener conocimiento del marco conceptual de ordenamiento
territorial para dar seguimiento a las Áreas de Salud bajo su cargo. En la herramienta podrá
visualizar todas las Áreas de Salud bajo su cargo, podrá supervisar cada DMS, territorio y el
avance del ingreso de datos a cada sector.
Al ingreso a la herramienta se observa un menú de inicio que está conformada por las
siguientes secciones:
Imagen 36. Visualización de menú de Supervisor SIAS
Cuenta: Al ingresar, el supervisor podrá modificar su contraseña.
Ingreso de datos: Se despliega la pestaña “Territorio”, hacer clic y podrá visualizar los datos de
los territorios y sectores de cada DMS seleccionado.
Reportes: El supervisor podrá descargar en formato Excel los usuarios de las DAS, DMS y
territorios, podrá descargar la información que contiene cada Área de Salud bajo su cargo.
1. Ingreso de datos
Para acceder al módulo de ingreso de datos se debe seleccionar la pestaña “Ingreso de
datos” y la pestaña “Territorios”, así como el siguiente ejemplo:
Imagen 37. Ejemplo de ingreso de datos
51 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
A continuación, la pantalla desplegara la sección de Datos Generales y Territorios
(Imagen 38):
Imagen 38. Sección de Datos Generales y Territorios
2. Sección de Datos Generales
Cada encargado visualizará los datos generales de la DAS y podrá seleccionar el DMS o
Municipio que deseé ingresar.
e. Año de información: Se visualiza el año de la actualización de datos del
ordenamiento territorial.
f. Dirección de Área de Salud: Se visualiza el nombre del Área de Salud a la
que pertenecen y a la que tendrán acceso.
g. Distrito Municipal de Salud: Se visualiza el nombre del Distrito Municipal de
Salud que seleccione.
52 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
h. Municipio: Se visualiza el nombre del Municipio al que pertenece el DMS.
3. Sección de Territorios
a) Territorios
Se puede visualizar los territorios del DMS seleccionado. En esta sección se
puede visualizar un ícono de acción que es importante para la visualización de
sus sectores de cada territorio asignado:
Ingresar a territorio
b) Ingresar a territorio
Para el ingreso de datos de los sectores de cada territorio, hacer clic en el icono
correspondiente en donde se desglosa los datos de todos los sectores del
territorio seleccionado:
Imagen 39. Ingreso a Territorio
4. Sección de Sectores
En esta sección, se va a desplegar el listado de sectores que conforman el
territorio seleccionado y se puede visualizar el mismo ícono de acción que
sirve para conocer la información de las comunidades que conforman los
sectores:
53 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Imagen 40. Ejemplo sección de Sectores
Para diferenciar los sectores actualizados de los no actualizados podrá guiarse por fila
que se va a demostrar con un fondo de color verde y por la columna “Actualizado”, así
como se visualiza en la lista de sectores en la siguiente imagen:
Imagen 41. Ejemplo Sector Actualizado
54 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Para poder supervisar el avance del ingreso de datos de los sectores, hacer clic en el
icono donde visualizará los datos de cada comunidad, todos los espacios
deben de estar llenos, usted no podrá modificar datos de la comunidad, si considera que
hay algún dato que no está ingresado correctamente, tendrá que comunicarse con el
administrador de la DAS del sector para que él los pueda modificar. Para conocer más
acerca del formulario de los sectores, ve al Capítulo: Asistente de Información.
IX. Reportes
Para exportar la información territorial se debe acceder a la pestaña de “Reportes y la
opción de “Descarga de datos” como se ve en la siguiente imagen:
Imagen 42. Acceso a reportes
Al seleccionar esta opción se desplegará el siguiente formulario donde debemos
seleccionar la DAS, DMS y municipio que deseamos exportar y presionar el botón de
, el cual descargará la información de ordenamiento territorial en un
archivo de Excel®.
Imagen 43. Generación de reportes
55 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
X. Pasos para la aprobación del ordenamiento territorial
A. Distrito Municipal de Salud:
1. Debe actualizar todos los sectores y territorios de su ordenamiento territorial
2. Debe revisar y solicitar aprobación a la DAS, a través de un oficio.
B. Dirección de Área de Salud:
1. Revisar la información de territorios y sectores de los DMS por medio de la herramienta
en línea.
2. Dar respuesta al DMS a través de un oficio de la aprobación de la actualización del
ordenamiento territorial.
3. Oficializar a la DG-SIAS, el ordenamiento territorial por medio de oficio, firmado y
sellado por el Director(a) del Área de Salud, en el cual indique que la información fue
revisada y aprobada por la DAS en la herramienta en línea, donde se indique el total de
territorios, sectores, comunidades, población, familias, viviendas y establecimientos de
salud.
C. DG-SIAS
1. El equipo del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud/DG-SIAS
responsable de revisar la información enviada por las Áreas de Salud, realizará las
observaciones para las enmiendas que correspondan.
56 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
2. Con la información debidamente corregida se solicitará al director de la DAS que
oficialice la misma a través de un oficio dirigido al Director(a) General del SIAS donde
indique el total de territorios, sectores, comunidades, población, familias, viviendas y
establecimientos de salud. Enviar oficio con copia al Jefe de Departamento del
Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud.
XI. ANEXO
FLUJOGRAMA GENERAL DE PASOS PARA ACTUALIZAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
57 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
58 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS
Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud
Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud
Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
Equipo Técnico Desarrollador
 Asistentes técnicos de la Sección de Atención Integral
 Asistentes técnicos de la Sección Desarrollo de la Red Integral de Servicios de Salud
 Equipo Health and Education Policy Project Plus (HEP+)/USAID

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 151021.docx

Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Ana Maria
 
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Ana Maria
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
PAI tabaco.pdf
PAI tabaco.pdfPAI tabaco.pdf
PAI tabaco.pdf
DelvysJimnez
 
Manual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdf
Manual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdfManual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdf
Manual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdf
ceciguzman5
 
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Reina Hadas
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiar
Alida_
 
Instructivocarpetafamiliar
InstructivocarpetafamiliarInstructivocarpetafamiliar
Instructivocarpetafamiliar
Javier Vargas Yevara
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
Darling Ariza Alvarez
 
Macrosaludpublica 2005 nov03 v11
Macrosaludpublica 2005 nov03 v11Macrosaludpublica 2005 nov03 v11
Macrosaludpublica 2005 nov03 v11
Edgarnarvaez
 
7 guía técnica vna adulto
7 guía técnica vna adulto7 guía técnica vna adulto
7 guía técnica vna adulto
FLORENCIOITAQUIRIFLO
 
3411
34113411
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdfAM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
JorgeLuisEspinoza4
 
Norma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorNorma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayor
Angel Gabriel
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
maggaly
 
Modelo de cuidado integral
Modelo de cuidado integralModelo de cuidado integral
Modelo de cuidado integral
titobernillareyes
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
Yemer Yemer
 
entorno-laboral-saludable-2018.pdf
entorno-laboral-saludable-2018.pdfentorno-laboral-saludable-2018.pdf
entorno-laboral-saludable-2018.pdf
EtelvinaLeonorGnecco
 
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdfSALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
GerardoPabnGallino
 

Similar a MANUAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 151021.docx (20)

Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
 
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
PAI tabaco.pdf
PAI tabaco.pdfPAI tabaco.pdf
PAI tabaco.pdf
 
Manual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdf
Manual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdfManual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdf
Manual de prestaciones LeyN475 copia 1.pdf
 
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiar
 
Instructivocarpetafamiliar
InstructivocarpetafamiliarInstructivocarpetafamiliar
Instructivocarpetafamiliar
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Macrosaludpublica 2005 nov03 v11
Macrosaludpublica 2005 nov03 v11Macrosaludpublica 2005 nov03 v11
Macrosaludpublica 2005 nov03 v11
 
7 guía técnica vna adulto
7 guía técnica vna adulto7 guía técnica vna adulto
7 guía técnica vna adulto
 
3411
34113411
3411
 
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdfAM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
 
Norma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorNorma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayor
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
 
Modelo de cuidado integral
Modelo de cuidado integralModelo de cuidado integral
Modelo de cuidado integral
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
entorno-laboral-saludable-2018.pdf
entorno-laboral-saludable-2018.pdfentorno-laboral-saludable-2018.pdf
entorno-laboral-saludable-2018.pdf
 
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdfSALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

MANUAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 151021.docx

  • 1. Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios deSalud/Atención Integral Manual de Ordenamiento Territorial Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General Sistema Integral de Atención en Salud Guatemala, octubre 2021
  • 2. Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Dr. Francisco José Coma Martín Ministro Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social M.A. Leslie Samayoa Jerez de Hermosilla Viceministra Técnica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ariel Estuardo Hernández Cardona Viceministro Administrativa Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Edwin Eduardo Montúfar Velarde Viceministro de Atención Primaria Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Bernardo Eliú Mazariegos Director General Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
  • 3. Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral PRESENTACIÓN El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, -MSPAS- a través de su ente operativo, la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud DG-SIAS- reconoce la importancia de contar con un ordenamiento territorial, es una herramienta fundamental para el Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud y de apoyo a las Redes Integradas de Servicios de Salud, que permitirá conocer la población por comunidad y que los organiza en sectores y territorios. En este sentido el ordenamiento territorial responde al Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud y coadyuva en el ordenamiento de la Estrategia Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud de Guatemala -ENRISSG- es un valioso recurso que permite aportar un dato poblacional para la atención y gestión de salud por sectores y territorios. Orienta al personal de salud, en los procesos de organización, operación, planificación, monitoreo, evaluación de la atención y gestión de la salud, por lo tanto, es fundamental que contenga información completa, real y actualizada de las comunidades, misma que será de insumo para definir el tipo de servicios que se necesitan brindar en las acciones intra y extramuros, así como para la promoción de acciones sanitarias. Este manual contiene aspectos conceptuales y metodológicos, así como los pasos para la elaboración y actualización del ordenamiento territorial, a través del apoyo de una herramienta informática. Dr. Bernardo Eliú Mazariegos Director General
  • 4. Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
  • 5. 4 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Contenido I. Introducción.....................................................................................................................6 II. Glosario .............................................................................................................................7 III. Objetivo.............................................................................................................................8 A. Objetivos Específicos................................................................................................................................................8 IV. Ámbito de Aplicación y Alcance .................................................................................8 V. Usuarios.............................................................................................................................8 VI. Marco Conceptual...........................................................................................................9 A. Ordenamiento territorial........................................................................................................................................9 B. Sector...............................................................................................................................................................................9 C. Territorio.........................................................................................................................................................................9 VII. Pasos a seguir para ordenamiento territorial........................................................10 A. Conformación de Sector......................................................................................................................................11 B. Conformación de Territorio...............................................................................................................................13 C. Identificación de sedes de sector....................................................................................................................13 1. Sede de Sector...................................................................................................................................................13 VIII. Herramienta en Línea de Actualización de Ordenamiento Territorial ............15 A. Descripción.................................................................................................................................................................15 B. Requerimientos mínimos para el uso de la herramienta....................................................................15 C. Funciones de Roles en la Herramienta.........................................................................................................16 D. Permisos y visualización de los roles en la herramienta en el Área de Salud y sus Distritos Municipales de Salud.......................................................................................................................................................17 1. Administrador DAS..........................................................................................................................................17 2. Permisos del Administrador DMS............................................................................................................18 3. Permisos de los Asistentes de Información.........................................................................................19 E. Ingreso General........................................................................................................................................................19 1. Funciones generales........................................................................................................................................19 2. Estructura de la herramienta.......................................................................................................................21 F. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DE DMS..................................................................................................23
  • 6. 5 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral 1. Ingreso de datos...............................................................................................................................................23 2. Solicitud de Usuarios Para Ingreso de Datos de Sectores...........................................................29 G. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DAS..........................................................................................................30 1. Creación de Usuarios de Asistentes de Información......................................................................30 2. Asignación de DMS y territorios...............................................................................................................33 H. CAPÍTULO DE ASISTENTE DE INFORMACIÓN..........................................................................................35 1. Ingreso de datos...............................................................................................................................................35 2. Sección de Datos Generales........................................................................................................................36 3. Sección de Territorios.....................................................................................................................................37 4. Sección de Sectores.........................................................................................................................................37 I. CAPÍTULO DE SUPERVISOR SIAS.....................................................................................................................50 1. Ingreso de datos...............................................................................................................................................50 2. Sección de Datos Generales........................................................................................................................51 3. Sección de Territorios.....................................................................................................................................52 4. Sección de Sectores.........................................................................................................................................52 IX. Reportes..........................................................................................................................54 X. Pasos para la aprobación del ordenamiento territorial ......................................55 A. Distrito Municipal de Salud:...............................................................................................................................55 B. Dirección de Área de Salud:...............................................................................................................................55 C. DG-SIAS........................................................................................................................................................................55 XI. ANEXO.............................................................................................................................56
  • 7. 6 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral I. Introducción El ordenamiento territorial, en el marco del Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud, es un recurso indispensable para la planificación, programación, organización y monitoreo de los servicios que entregan los equipos de salud. Este proceso es importante para apoyarla ENRISSG para contribuir al desarrollo de un sistema de salud basado en la Atención Primaria en Salud. El Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud como una de las estrategias operativas asegura la atención integral, integrada y continua en los ámbitos individuales, familiares y comunitarias, y el ordenamiento territorial es uno de los procesos fundamentales en su implementación. La Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud –DGSIAS- es la dependencia del Nivel Central del Ministerio de Salud, responsable de conducir y dirigir la articulación de la red de establecimientos y servicios de salud, con el fin de alcanzar la salud universal que comprende el acceso y la cobertura de salud. La organización de la población en sectores y territorios permite planificar la atención, operativización, gestión, monitoreo y evaluación de la salud de una forma más integral, lo que servirá como insumo para estos procesos. La última actualización de ordenamiento territorial se dio en el 2017, a través del uso de Excel® dando como resultado la organización geográfica en sectores y territorios que conforman los Distritos Municipales de Salud de cada Área d Salud, que ha sido de utilidad para la toma de decisiones, en procesos administrativos y contar con información sobre las brechas de Establecimientos de Salud y RRHH. En busca de actualizar la información y mantener la calidad del dato de forma íntegra, se desarrolló una herramienta informática diseñada a la medida de la necesidad que permita recolectar y actualizar la información de todas las Áreas de Salud de forma efectiva y eficaz. El presente documento es un manual dirigido al personal de salud, que detalla el uso y la forma correcta de la actualización de ordenamiento territorial, a través de una herramienta informática.
  • 8. 7 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral II. Glosario HTML5: Es la versión 5 de un lenguaje para describir la estructura de páginas web. CSS3: Es la versión 3 de un lenguaje que describe la presentación de una página web. DG-SIAS: Dirección General de Sistema Integral de Atención en Salud. DAS: Dirección de Área de Salud. DMS: Distrito Municipal de Salud. Modulo: En informática, un módulo es una porción del programa que ejecuta un conjunto de instrucciones específicas. Rol: El rol es el papel que juega alguien o algo para desempeñar una función, en este caso el rol es el papel que un usuario desempeñará en el sistema de información. Sesión: Una sesión es un intercambio temporal de información entre un computador y un usuario. Tiempo de Travesía: Tiempo estimado de la comunidad a la sede de sector. ENRISSG Estrategia Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud de Guatemala MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
  • 9. 8 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral III. Objetivo Proveer al personal de salud directrices para la actualización del ordenamiento territorial, en el marco de la implementación del Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud. A. Objetivos Específicos 1. Presentar a los equipos de salud los conceptos básicos a tomar en cuenta para la actualización del ordenamiento territorial. 2. Transferir competencias en el manejo de la herramienta informática según los roles establecidos por nivel de ejecución. 3. Socializar los pasos a los equipos de salud, para llevar a cabo la actualización de ordenamiento territorial en la herramienta informática. IV. Ámbito de Aplicación y Alcance Este manual será aplicado en todos los establecimientos del MSPAS como una herramienta de apoyo para la actualización del ordenamiento territorial; dicha información apoyará la toma de decisiones para planificar, programar, organizar, prestar servicios e implementar el Modelo de Atención y Gestión y facilitar la implementación de la Estrategia de Redes Integradas de Servicios de Salud. V. Usuarios El manual está dirigido a los equipos de salud de la red de establecimientos de salud del MSPAS, encargados de la actualización del ordenamiento territorial y el uso de la herramienta informática.
  • 10. 9 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral VI. Marco Conceptual A. Ordenamiento territorial Es el conjunto de acciones que tienen como objetivo organizar el área geográfica en sectores y territorios, que apoya a la adscripción de población a los establecimientos de salud para la planificación de la atención integral, integrada y continúa. El ordenamiento territorial apoyará: 1. Agrupar las comunidades que conformarán cada uno de los sectores y territorios del Distrito Municipal de Salud. 2. Identificar los sectores y los territorios que conformarán los Distritos Municipales de Salud. 3. Identificar la red integrada de servicios de salud de las Áreas de Salud. 4. Establecer las brechas existentes de infraestructura de los establecimientos de salud. 5. Estimar recurso humano de acuerdo con el Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud. 6. Planificar atención y gestión de acuerdo con una organización de territorios y sectores. B. Sector Es el espacio geográfico del distrito, que se conforma a partir de una o varias comunidades, de acuerdo con criterios de acceso, vías de comunicación, aspectos topográficos, geográficos y de población. La población total por considerar es en promedio de +/- 2,500 habitantes, no siendo un criterio rígido, ni único o el más importante para su conformación. C. Territorio El territorio es concebido como el espacio geográfico conformado por sectores, donde el ámbito distrital agrupa un territorio bajo una población de +/-10,000 habitantes. La conformación de un territorio permite las relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medio ambiente, tradiciones e identidad cultural. Permite la construcción social, que contribuye a promover el desarrollo, provisión de servicios de salud a los individuos, familias y comunidades.
  • 11. 10 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral VII. Pasos a seguir para ordenamiento territorial Los equipos de salud deberán realizar el proceso de ordenamiento territorial del cien por ciento de las comunidades que conforman el Distrito Municipal de Salud, tomando en cuenta lo siguiente: 1. Iniciara partir del conocimiento previo que tiene el equipo de salud del DMS. 2. El croquis y conteo poblacional existente, de acuerdo con los lineamientos establecidos, puede confirmar o modificar los datos del ordenamiento territorial. 3. El ordenamiento territorial se debe actualizar cada año (los últimos 3 meses del año). Los recursos necesarios para la actualización del ordenamiento territorial se consideran los siguientes: 1. Datos de la última actualización de Ordenamiento Territorial. 2. Dato poblacional actual. 3. Listado de comunidades del distrito actualizadas. 4. Croquis existente del DMS 5. Acuerdo Ministerial y con su respectiva licencia sanitaria que acredita la categoría del establecimiento de salud. Por lo tanto, los equipos de salud deben reunirse para analizar y definir las comunidades que conformarán cada sector y que sectores debe conformar cada territorio. Para ello, deben de tomar en cuenta los siguientes pasos: 1. Revisar y analizar el listado del total de las comunidades del Distrito y su población, verificando que se incluya el cien por ciento de las comunidades. 2. Sobre el croquis o mapa existente del DMS, identificar: a. La distribución de las comunidades. b. Las vías de acceso y condiciones de transitabilidad durante época seca y de lluvia. c. Identificar la red de establecimientos de salud (CC, PS, CS, CAP, CAIMI, Hospitales, otros) su articulación y condiciones estructurales en que se encuentran. d. Analizar en conjunto el contexto que puede influir en la agrupación de comunidades para conformar los sectores, por ejemplo: i. La dinámica de la población desde el punto de vista laboral, comercial, migratoria.
  • 12. 11 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral ii. Identificar la relación entre comunidades, valorando conflictos e intereses comunes, cultura, idiomas y entre otros. iii. Identificar comunidades sede de sector. 3. Posteriormente realizar análisis de la información de las comunidades, de esta manera agruparlas con el fin de conformar sectores y territorios, iniciando con la cabecera municipal 4. Para poder operacionalizar de forma apropiada y eficiente una atención integral en lo individual, familiar y comunitaria; como se mencionó anteriormente, la población total que conforma un sector debe ser +/- 2,500 habitantes, teniendo en cuenta que este criterio no es rígido, ni el único. A. Conformación de Sector Para conformar un sector, se debe analizar la información de la comunidad teniendo en cuenta: 1. Si la comunidad en el sector corresponde a una aldea, finca, caserío, barrio, cantón, paraje, zona, colonia, parcelamiento, otros. 2. Identificar la población de la comunidad, número de familias y número de viviendas, basado en la población más actualizada que cuente el DMS. 3. Identificar los pueblos e idiomas que conforman la comunidad. 4. Si existiese un establecimiento de salud en la comunidad del sector, identificar si es un establecimiento con documento oficial o su definición es funcional. a. Del establecimiento, conocer el estado de la infraestructura, considerar como “buena” aquella infraestructura que se considere completa, “regular” aquella infraestructura que necesite remozamiento que no limite la atención al usuario pero que requiere mejora o “mala” cuando la infraestructura no sea habitable para brindar atención adecuada a los usuarios. b. Conocer la condición legal de los establecimientos de salud, si fuese propiedad del MSPAS es importante conocer el número de finca, folio y libro de la escritura pública; si es propiedad de la comunidad, conocer si está en fase de donación o no; si es propiedad de la municipalidad, en fase de donación o no; si es propiedad privada, en fase de donación o no; u otra condición que se encontrase la propiedad.
  • 13. 12 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral c. Conocer el equipamiento de los establecimientos de salud, considerando “equipado” cuando cuente con el equipo y mobiliario para dar respuesta a la demanda de atención según categoría y cartera del tipo de establecimiento de salud funcional; si tiene pendiente algún equipo o mobiliario que disminuya al 70% del funcionamiento según categoría y cartera del tipo de establecimiento de salud funcional que se considere como “parcialmente equipado” y “Sin equipo” cuando algún establecimiento de salud no tenga ningún equipo y mobiliario. 5. Identificar si en la comunidad existe otro establecimiento o servicio de salud diferente a los establecimientos oficiales definidos por el MSPAS, por ejemplo: casa materna, centro de recuperación nutricional, unidad de atención respiratoria u otro. Es importante identificar los establecimientos de segundo y tercer nivel de atención que pueden ser de referencia para la comunidad, para ello es necesario conocer: 1. La distancia en kilómetros de la comunidad al establecimiento de referencia. 2. El tiempo estimado (en minutos) para llegar de la comunidad al establecimiento de referencia. 3. Las vías de acceso inmediato de la comunidad para llegar a los establecimientos de referencia. 4. Los medios de transporte utilizados para llegar a los establecimientos de referencia. Como se mencionó anteriormente, un sector se conforma de una o varias comunidades, con una población de +/- 2,500 habitantes, cada sector se debe de identificar con las letras del abecedario, (A, B, C, D,…) ver tabla 1. Tabla 1. Ejemplo de creación de un sector Letra de Sector Comunidad Población A Cementerio Nuevo 1000 A Flores 1000 A Benito 500 B Palestina 625 B La unión 580 B Florida 905 B Villa Hermosa 310
  • 14. 13 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral B. Conformación de Territorio El territorio se conforma con la agrupación de varios sectores, con una población de +/- 10,000 habitantes. Cada territorio se debe de identificar con números cardinales (1, 2, 3, 4…) y el numeral 1 debe de iniciar donde se encuentre la sede del DMS. Ver tabla 2. Tabla 2. Ejemplo de creación de un territorio No. De territorio Letra de Sector Comunidad Población 1 A Cementerio Nuevo 1000 1 A Flores 1000 1 A Benito 500 1 B Palestina 625 1 B La unión 580 1 B Florida 905 1 B Villa Hermosa 310 2 A Sta. Catarina 930 2 A El Naranjo 1450 2 B Las Cruces 890 2 B Cantón la Paz 1345 2 C Jocotales 1800 C. Identificación de sedes de sector Cada sector debe de tener una sede, los cuales se identifican de la siguiente manera: 1. Sede de Sector  La sede de sector se debe ubicar en la comunidad que cuente con establecimiento de salud del primero o segundo nivel de atención.  Si en el sector no existe una infraestructura, la sede se ubicará en la comunidad que preste las mejores condiciones de acceso a la mayor parte de las comunidades que conforman el sector. Las comunidades alrededor de la sede de sector deben de tomar en cuenta el tiempo de travesía, lo que se recomienda lo siguiente:
  • 15. 14 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Caso Rural  Tiempo de travesía: 1 hora máximo a pie de la comunidad a la sede de sector. Caso Urbano  Tiempo de travesía: 1 hora máximo en vehículo de la comunidad a la sede de sector.  La sede de sector debe ser la primera comunidad que se identifique y debe de ordenarse posteriormente las siguientes comunidades, de tal manera que cada letra del abecedario debe de tener únicamente una sede. Ver tabla 3 Tabla 3. Ejemplo de sede de sector Letra de Sector Comunidad Sede de Sector A Cementerio Nuevo Sí A Flores No A Benito No B La Libertad Sí B Democracia No B Puente Viejo No B El Manantial No Para el proceso de la actualización de Ordenamiento Territorial, se cuenta con una herramienta informática que permitirá ingresarlos datos de los sectores y territorios de los DMS en tiempo real, que ya cuenta con una base de datos precargada de acuerdo con el último Ordenamiento Territorial de cada Área de Salud, la cual deben de analizar siguiendo las recomendaciones descritas anteriormente. En caso el DMS considere conveniente empezar de nuevo su ordenamiento territorio, de acuerdo con su análisis y sin los datos precargados como coadyuvante, estos mismos podrán ser eliminados para iniciar el proceso nuevamente. Se presenta a continuación el contenido de la herramienta.
  • 16. 15 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral VIII. Herramienta en Línea de Actualización de Ordenamiento Territorial A. Descripción El sitio de captura de información para la actualización de ordenamiento territorial de la DG- SIAS es una herramienta en ambiente web que permite monitorear el avance en tiempo real de las Áreas de Salud y sus Distritos Municipales de Salud a nivel nacional. Para acceder a esta herramienta se utiliza la siguiente dirección: https://hpp-gt.org/territorios/sys/login La página de inicio que despliega el enlace anterior está representada en la siguiente ilustración: Imagen 1. Página de inicio de herramienta de ordenamiento territorial B. Requerimientos mínimos para el uso de la herramienta A continuación, se listan los requerimientos para el uso de la herramienta:
  • 17. 16 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral 1. Acceso a Internet 2. Explorador web compatible con CSS3 y HTML5, tales como:  Google Chrome (https://www.google.com/chrome/)  Mozilla Firefox (https://www.mozilla.org/es-ES/firefox/new/)  Microsoft Edge (https://www.microsoft.com/es-es/windows/microsoft-edge) C. Funciones de Roles en la Herramienta Se consideran los siguientes roles para la actualización de ordenamiento territorial en el sistema de información: 1. Administrador del Sistema (Perfil deseado: Asistente técnico o informático DG-SIAS) a. Capacidad de uso y diagnóstico de las 29 Áreas de Salud i. Modificación y edición del ordenamiento territorial ii. Creación y uso de reportes y capacidad de uso de la herramienta en línea para las 29 Áreas de Salud, con la capacidad de uso de tablas dinámicas desde nivel nacional hasta territorio y sector de las 29 Áreas de Salud b. Creación y eliminación de usuarios c. Capacidad de transferir competencias al equipo SIAS, administrador DAS, administrador DMS y los Asistentes de Información. 2. Supervisor del SIAS (Perfil deseado: Asistente técnico del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud/DG-SIAS) a. Capacidad de diagnóstico de las Áreas de Salud designadas. i. Supervisión del ordenamiento territorial de la DAS designada. b. Creación y uso de reportes y tablas dinámicas de las Áreas de Salud designadas. c. Capacidad de transferir competencias a los administradores de las DAS, DMS y los Asistentes de Información. 3. Administrador de DAS* a. Capacidad de diagnóstico de la DAS que pertenezca. i. Supervisión del ordenamiento territorial del Área de Salud y sus DMS. b. Creación y uso de reportes y tablas dinámicas del Área de Salud que pertenezca. c. Creación y eliminación de usuarios de Asistentes de Información. d. Dar acceso a los usuarios de Asistentes de información a los territorios designados. e. Capacidad de transferir competencias a los administradores de los DMS y los Asistentes de Información.
  • 18. 17 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral 4. Administrador del DMS* a. Capacidad de diagnóstico del DMS que pertenezca i. Supervisión del ordenamiento territorial del DMS que pertenezca b. Creación y uso de reportes y tablas dinámicas del DMS que pertenezca. c. Creación y eliminación de territorios. d. Solicitud al Administrador DAS de la creación de los usuarios de Asistentes de Información y el acceso a los territorios del DMS. e. Capacidad de transferir competencias a los Asistentes de Información. 5. Asistentes de Información* a. Capacidad del uso de la herramienta a nivel de territorio y sector i. Modificación y edición de la información de sectores *El perfil deseado dependerá del recurso humano disponible y sus competencias para designarlos en este proceso. D. Permisos y visualización de los roles en la herramienta en el Área de Salud y sus Distritos Municipales de Salud Cada rol tiene asignado permisos y funciones específicas, que se detallan a continuación: 1. Administrador DAS En cada DAS habrá una o dos personas encargadas de la supervisión, con acceso a los datos de la herramienta del ordenamiento territorial de la DAS que pertenezca para realizar análisis, supervisión y creación de usuarios de acuerdo con los requerimientos de los DMS (Imagen 2) (Tabla 5). Imagen 2. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DAS Tabla 5. Permiso de la herramienta con rol de Administrador DAS Cuenta Seguridad Ingreso de Datos Reportes
  • 19. 18 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Permitirá cambiar la contraseña del usuario de la herramienta Ordenar los usuarios y roles informáticos en forma de lista para visualizarlos en pantalla Crear usuarios de “Asistentes de Información” y dar acceso a los territorios designados Únicamente permitirásupervisar los datos de territorios y sectores. Exportar y visualizar en archivos Excel la territorialidad del área de salud Exportar y visualizar a todos los usuarios encargados de los distritos y territorios. 2. Permisos del Administrador DMS En cada DMS habrá una o dos personas encargadas de la asistencia técnica y con acceso a los datos de la herramienta del ordenamiento territorial para realizar análisis, supervisión e ingreso/eliminación de sus territorios. (Imagen 3) (Tabla 6) Imagen 3. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DMS Tabla 6. Permiso de la Herramienta del Administrador DMS Cuenta Ingreso de Datos Reportes Permitirá cambiar la contraseña del usuario de la herramienta Permitirá crear y eliminar territorios. Permitirásupervisar los datos de los sectores que conforman los territorios. Exportar y visualizar en archivos Excel la territorialidad del Distrito Municipal de Salud. Exportar y visualizar a todos los usuarios encargados del distrito.
  • 20. 19 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral 3. Permisos de los Asistentes de Información En cada DMS habrá una o más personas responsables del ingreso de datos por territorio, quien podrá modificar los datos de los sectores que conforman los territorios para actualizar el ordenamiento territorial. (Imagen 4) (Tabla 7) Imagen 4. Imagen visual de la herramienta con rol de Asistentes de Información Tabla 7. Permiso de la Herramienta del Asistente de Información Cuenta Ingreso de Datos Reportes Permitirá cambiar la contraseña del usuario de la herramienta Permitirá crear y eliminar sectores de los territorios designados. Exportar y visualizar en archivo Excel la territorialidad del Distrito Municipal de Salud. E. Ingreso General 1. Funciones generales a) Inicio de sesión Se debe acceder a la dirección oficial del sitio donde se visualizará la página para iniciar sesión. (Imagen 5) Imagen 5. Formulario de inicio de sesión
  • 21. 20 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Se deberá ingresar el usuario y contraseña y se presiona el botón Ingresar para entrar al sitio. Si en dado caso no recuerda su contraseña, debe presionar el enlace “Recuperar contraseña” y seguir el flujo correspondiente (Revisar Inciso c). b) Primer inicio de sesión Para el primer inicio de sesión (Imagen 6), será necesario que el usuario mantenga su información actualizada, por lo que se solicitará: i. El cambio de contraseña temporal a una contraseña oficial. ii. El ingreso de su correo electrónico personal, no debe ser el correo de la DAS o DMS. iii. Numero de celular de contacto. Imagen 6. Actualización de primer inicio de sesión
  • 22. 21 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Se debe tomar en cuenta el mensaje que se muestra en el recuadro amarillo (Imagen 6), que dice: “A continuación, deberá actualizar sus datos. Debe actualizar su contraseña, así como agregar un correo electrónico personal y un número telefónico de contacto.” c) Recuperación de contraseña Opción ubicada en la página de inicio de sesión, en la parte inferior del formulario de inicio de sesión, se encuentra un vínculo con texto “Recuperar contraseña”, al hacer clic sobre el vínculo se abre un dialogo que solicita el ingreso del correo electrónico registrado. (Imagen 7) Imagen 7. Cuadro de diálogo para recuperación de contraseña En la Imagen 7 se visualiza que se debe ingresar el correo electrónico utilizado para la herramienta y presionar aceptar, posteriormente, la herramienta enviará un correo electrónico con una contraseña nueva para ingresar. 2. Estructura de la herramienta El módulo se encuentra estructurado por las siguientes secciones y lista de datos (Imagen 8):
  • 23. 22 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Imagen 8. Estructura de herramienta de ordenamiento territorial Columna de datos Columna de acciones Los botones que indican una acción donde se modificará o actualizará un registro tienen el siguiente aspecto: Imagen 8.1. Botón de Edición de Información Los botones que indican una acción donde se elimina un registro, muestran el siguiente aspecto: Imagen 8.2. Botón de Eliminación o Retroceso Para eliminar un registro se siguen los siguientes pasos: a. Se presiona el botón “Eliminar” , este mostrará un mensaje de confirmación: Imagen 8.3. Mensaje de confirmación para eliminar un registro Cabecer a Barra de menú Área de trabajo
  • 24. 23 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral b. Para confirmar la eliminación se presiona “Aceptar”, para cancelar la eliminación se presiona “Cancelar”. El botón que permite crear una nueva información tiene el siguiente aspecto: Imagen 8.4. Botón de Nueva Información El botón que permite ingresar a una información tiene el siguiente aspecto: Imagen 8.5. Botón de Ingreso de Datos F. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DE DMS Ya se presentaron las generalidades de la herramienta, por lo que en este capítulo se va a explicar las funciones específicas del rol de Administrador de DMS, quien es el primer actor de la herramienta quien actualizará como primera instancia los territorios de DMS. Como se había mencionado anteriormente, el administrador de DMS tendrá la responsabilidad de modificar y editar los territorios en la sección de Ingreso de datos. Imagen 9) Imagen 9. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DMS 1. Ingreso de datos Esta opción del menú da lugar a la siguiente opción:
  • 25. 24 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral a) Territorios Al ingresar a la opción de “Ingreso datos” > “Territorios” (Imagen 10) podremos observar la siguiente pantalla: Imagen 10. Imagen visual de “Ingreso de Datos” Por lo que se desplegara el apartadode Datos Generales (Imagen 10): i. Año de información: El año de la actualización de los datos de ordenamiento territorial. ii. Dirección de Área de Salud: Visualizará el nombre del Área de Salud a la que pertenece. iii. Distrito Municipal de Salud: Visualizará todos los DMS que tenga asignado a su DAS. iv. Municipio: Se visualiza el nombre del Municipio donde se encuentra el DMS. Y se desplegara el apartado de Territorios (Imagen 10):
  • 26. 25 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral i. Número de Territorio: Visualizará el número asignado de territorio del Distrito Municipal de Salud. ii. Tipo de Establecimiento de Salud: Visualizará el tipo de establecimiento de salud funcional. iii. Nombre de comunidad: Visualizará el nombre de la comunidad designada. iv. Categoría del territorio: Visualizará si la comunidad es urbano o rural. v. Actualizado: Visualizará si la información del territorio ha sido actualizada. Se contemplan las siguientes acciones para el apartado de territorios: Para modificar un territorio presiona . Para eliminar un territorio presiona b) Recuperar Territorios Eliminados Para visualizar los elementos eliminados en el formulario de Territorios, se marca la opción “Mostrar inactivos”. (Imagen 11) Imagen 11. Ejemplo de “Mostrar inactivos”
  • 27. 26 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Para restaurar la eliminación de un territorio se presiona el botón de “Habilitar registro” . (Imagen 12) Imagen 12. Ejemplo de habilitar registro de un territorio eliminado Saldrá un mensaje de confirmación, para aceptar la restauración se presiona “Aceptar” y para cancelar la restauración se presiona “Cancelar”. (Imagen 13) Imagen 13. Mensaje de confirmación de habilitar registro c) Creación de Nuevo Territorio
  • 28. 27 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Si definitivamente no encuentra un territorio, puede crearlo presionando el botón que te desplegara el siguiente formulario (Imagen 14): Imagen 14. Formulario de Territorio Al inicio, donde indica el Año, la Dirección de Área de Salud, el Distrito Municipal de Salud y Municipio es información no modificable. A continuación, donde se visualiza “Información del territorio”, se podrá modificar y guardar la siguiente información: i. Número de Territorio: Asigne el número de correlativo que corresponde al territorio; iniciando con la cabecera municipal o área urbana e identificar con números ordinales (1, 2, 3…). Nota importante: En la “sede de sector A” del “Territorio 1” debe ser la sede DMS ii. Nombre de la Comunidad: Escriba el nombre correcto y completo de la comunidad, según registro en Municipalidad. Si en el territorio existe un establecimiento de salud, escribir el nombre de la comunidad donde está ubicado el establecimiento (sector A) o donde se considera sede de sector
  • 29. 28 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral iii. Tipo de Establecimiento: Selecciona el tipo de establecimiento funcional existente en la comunidad:  Centro Comunitario (CC)  Centro de Aislamiento Temporal (CAT)  Centro de Atención Especializada (CAE)  Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)  Centro de Atención Permanente (CAP)  Centro de Salud (CS)  Centro de Urgencias Médicas (CUM)  Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)  Puesto de Salud (PS) i. Categoría Territorio: Seleccionar la categoría del territorio como Urbano o Rural. Sí hay sectores mixtos se deberá elegir el predominante (mayor porcentaje de población). Al terminar de llenar el formulario debes dar clic en el siguiente botón de , sino deseas completar el territorio das clic en el botón de . d) Revisión de sectores del territorio Para revisar los sectores que componen a un territorio debes presionar el botón que se muestra en la siguiente pantalla (Imagen 15): Imagen 15. Ejemplo de revisión de sectores
  • 30. 29 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Por lo que desplegara el apartado de sectores del territorio seleccionado de la siguiente manera (Imagen 16). Imagen 16. Ejemplo de apartado de sectores 2. Solicitud de Usuarios Para Ingreso de Datos de Sectores El administrador DMS, al actualizar sus territorios en la plataforma, debe determinar en conjunto con el equipo técnico DMS quienes serán los asistentes de información que ingresarán los datos de las comunidades que conforman los sectores. Dependiendo del recurso humano con que cuenten, pueden asignar uno o más territorios por asistente de información. El DMS debe informar y solicitar a través de oficio a la DAS, los usuarios de asistentes de información para la herramienta, detallado de la siguiente manera, por ejemplo:
  • 31. 30 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Tabla 7. Ejemplo de detalle de asistentes de información por territorio DMS Tejutla Número Territorio Nombre Asistente de Informaión Correo Teléfono 1 Juan Solís jsolis@gmail.com 12345678 2 3 María Castillo mcastillo_123@gmail.com 12345678 4 Bernabé Lemus bernlem124@gmail.com 12345678 G. CAPÍTULO DE ADMINISTRADOR DAS El Administrador DAS podrá visualizar todos los Distritos de forma individual y sus territorios, podrá supervisar el avance del ingreso de datos de cada territorio y sus sectores. Es el encargado de proporcionar usuario y contraseña a cada Asistente de Información por territorio. Por lo cual, se detalla los primeros pasos que brindara este usuario a continuación: 1. Creación de Usuarios de Asistentes de Información Al ingresar, visualizara las siguientes pestañas en la herramienta, por lo que va a acceder a la pestaña de “Seguridad” y seleccionara la opción “Usuarios” (Imagen 17). Imagen 17. Imagen visual de la herramienta con rol de Administrador DAS a) Usuarios Se desplegará la siguiente pantalla (Imagen 18) y permitirá enlistar, crear, modificar, filtrar y eliminar a los usuarios de asistentes de información.
  • 32. 31 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Imagen 18. Imagen visual para acceder a la creación de usuario El proceso de creación de usuario consiste en dos fases: b) Creación de usuario Puede crear un nuevo usuario, presionando el botón que te desplegara el siguiente formulario (Imagen 18 y 19) En este formulario se realiza el ingreso de datos de los asistentes de información, los cuales se muestran en la siguiente imagen: Ilustración 19 Formulario de creación de usuario
  • 33. 32 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral i. Usuario: se recomienda colocar el número de territorio (T1, T2…) y el nombre del DMS, tomando en cuenta la tabla No 8 como ejemplo: Tabla 8. Ejemplo de detalle de usuarios creado de asistentes de información por territorio DMS Tejutla Número Territorio Nombre Asistente de Información Usuario Contraseña 1 Juan Solís* T_Tejutla Tejutla 123 2 3 María Castillo T3_Libertad Libertad123 4 Bernabé Lemus T4_Venecia Venecia123 *Se recomienda solo crear un usuario, para aquellos asistentes de información quienes tengan asignados uno o más territorios. ii. Contraseña: se tendrá que escribir una contraseña genérica, ya que cada asistente de información actualizará su información en el primero inicio de sesión que realicen. iii. Nombre en pantalla: se escribirá el nombre completo del asistente de información. iv. Correo electrónico: se escribirá el correo electrónico personal del asistente de información, no es un campo obligatorio, ya que el asistente de información podrá actualizar este campo en el primer inicio de sesión que realicen. v. Teléfono: se escribirá el número de teléfono del asistente de información, no es un campo obligatorio, ya que el asistente de información podrá actualizar este campo en el primer inicio de sesión que realicen. Al finalizar el formulario se debe presionar el botón “Guardar” y con el ejemplo anterior, se obtendrá la siguiente pantalla:
  • 34. 33 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Imagen 19. Ejemplo de usuarios creados 2. Asignación de DMS y territorios Para realizar la asignación de territorios, primero se debe ingresar por medio del botón de edición , donde se va a realizar la asignación de DMS y territorios. Al dar clic en el botón, aparecerá nuevamente el formulario de usuario y se ingresará en las pestañas de “Áreas de salud” y “Asignación de territorios” (Imagen 20) Imagen 20. Ejemplo de formulario de usuario
  • 35. 34 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Siguiendo el ejemplo de usuarios creados, se ingresará a la pestaña de “Áreas de Salud” y se asignará el DMS del usuario de “T_Tejutla”. (Imagen 21) Imagen 21. Ejemplo asignación de DMS A continuación, se ingresará la pestaña de “Asignación de territorios”. Primero, dará clic en el botón para actualizar la página, y luego, se asignará el territorio que le corresponde al usuario, en este ejemplo son: el Territorio 1 y 2. (Imagen 22) Imagen 22. Ejemplo Formulario de asignación de Territorios
  • 36. 35 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Para concluir con esta tarea se debe presionar el botón actualizar . Ya creado los usuarios con sus respectivos permisos y asignaciones debe de informar al DMS de forma oficial, los usuarios y contraseñas temporales de los asistentes de información. H. CAPÍTULO DE ASISTENTE DE INFORMACIÓN El Asistente de Información, es el encargado del ingreso de datos a cada sector, actualizará o ingresará nuevos datos que la herramienta le solicita, según el análisis que el equipo del DMS previamente realizó. Tendrá acceso a los territorios que la DAS le asigne, por lo que visualizará únicamente los territorios a su cargo. El Administrador de DMS le proveerá el respectivo usuario y contraseña temporal para la actualización de sus datos, la cual deberá realizar como se indica en el “Ingreso General” de la herramienta (Inciso b). Primer inicio de sesión del numeral 1. Funciones Generales) 1. Ingreso de datos Para acceder al módulo de ingreso de datos se debe seleccionar la pestaña “Ingreso de datos” y la pestaña “Territorios”, así como el siguiente ejemplo: Imagen 23. Ejemplo de ingreso de datos A continuación, la pantalla desplegara la sección de Datos Generales y Territorios (Imagen 24):
  • 37. 36 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Imagen 24. Sección de Datos Generales y Territorios 2. Sección de Datos Generales Cada encargado visualizará los datos generales del DMS a la que pertenece, las cuales no podrán modificar. a. Año de información: Se visualiza el año de la actualización de datos del ordenamiento territorial. b. Dirección de Área de Salud: Se visualiza el nombre del Área de Salud a la que pertenecen y a la que tendrán acceso. c. Distrito Municipal de Salud: Se visualiza el nombre del Distrito Municipal de Salud al que pertenece y el encargado tendrá acceso únicamente el DMS que le corresponde.
  • 38. 37 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral d. Municipio: Se visualiza el nombre del Municipio al que pertenece el DMS. Nota: los datos generales no los podrá modificar el encargado de ingreso de datos a nivel territorio, de existir algún cambio, se comunican con el supervisor de DMS quien podrá hacer las modificaciones necesarias. 3. Sección de Territorios a) Territorios El encargado visualiza los territorios que le fueron asignados para su modificación. En esta sección se puede visualizar un ícono de acción que es importante para la visualización de sus sectores de cada territorio asignado: Ingresar a territorio b) Ingresar a territorio Para el ingreso de datos de los sectores de cada territorio, hacer clic en el icono correspondiente en donde se desglosa los datos de todos los sectores del territorio seleccionado. Imagen 25. Ingreso a Territorio 4. Sección de Sectores
  • 39. 38 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral En esta sección, se va a desplegar el listado de sectores que conforman el territorio seleccionado y se pueden visualizar dos íconos de acción que son necesarios para la actualización de sectores: Imagen 26. Ejemplo sección de Sectores Eliminar sector Ingresar a sector Sí en algún momento desean crear un nuevo sector, se encontrará el ícono de en la parte superior derecha de esta sección, al hacer click se desglosa una
  • 40. 39 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral hoja en blanco donde se procederá a ingresar los datos que le solicita, iniciando con la letra de sector correspondiente según correlativo. Imagen 27. Ejemplo Creación Sector Para el ingreso de datos en cada sector, se procederá a hacer click en el icono correspondiente Al dar click, se despliega el formulario de sector, en el cual se identifican cinco secciones: a. Comunidad b. Condiciones de infraestructura del establecimiento de salud c. Información relacionada con la comunidad d. Acceso de la comunidad al establecimiento de salud de referencia e. Observaciones a) Comunidad (se muestra el nombre de la comunidad) En esta sección se encuentran datos de la comunidad, los cuales se visualizan de la siguiente manera Imagen 28. Ejemplo de Comunidad
  • 41. 40 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Para el ingreso de los datos proceda como se le indica: i. Letra de Sector: Seleccionar la letra en mayúscula que le corresponde al sector en orden alfabético (A, B, C, D…) Nota importante: Cuando el territorio es el No. 1, el sector A debe de iniciarse con la comunidad donde se encuentra el DMS, este va a ser la sede de sector. Los demás territorios (1, 2, 3…) se inicia con la letra “A” (sector A) debe de iniciarse donde exista un establecimiento de salud, la cual será la sede de ese sector. ii. Categoría de la Comunidad: Seleccionar la categoría de la comunidad que le corresponde al sector, de la siguiente manera: Aldea, Finca, Caserío, Barrio, Cantón, Paraje, Zona, Colonia, Parcelamiento, otros. iii. Sede sector: Selecciona la opción “SI”, si la comunidad es sede de sector. De lo contrario se deberá seleccionar la opción “NO”. Solamente puede existir una sede sector por letra. iv. Nombre de la comunidad que pertenece a cada sector: Escriba el nombre correcto y completo de la comunidad que pertenece al sector, según registro en Municipalidad. v. Tipo de Establecimiento de Salud (Oficial): Selecciona el tipo de establecimiento que se encuentre asignado oficialmente en la comunidad, si en la comunidad no existe un establecimiento, seleccionar “sin infraestructura”  Centro de Salud (CS)  Puesto de Salud (PS)  Centro de Atención Permanente (CAP)  Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)  Centro Comunitario (CC)  Centro de Atención Especializada (CAE)  Centro de Aislamiento Temporal (CAT)  Clínica Periférica (CP)  Centro de Urgencias Médicas (CUM)  Sin infraestructura (S/INF) NOTA: Sí selecciona “Sin infraestructura (S/INF)”, en la sección Tipo de Establecimiento (oficial) no podrá seleccionar ninguna de las opciones que continúan, además no podrá
  • 42. 41 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral ingresar datos en la sección Condiciones de infraestructura del establecimiento de salud vi. Tipo de Establecimiento de Salud (Funcional): Selecciona el tipo de establecimiento de salud funcional, cómo está funcionando actualmente el establecimiento. Puede ser igual o diferente al oficial.  Centro de Salud (CS)  Puesto de Salud (PS)  Centro de Atención Permanente (CAP)  Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)  Centro Comunitario (CC)  Centro de Atención Especializada (CAE)  Centro de Aislamiento Temporal (CAT)  Clínica Periférica (CP)  Centro de Urgencias Médicas (CUM) vii. Otros establecimientos o servicios de salud: Selecciona sí tiene algún establecimiento o servicio de salud que se encuentra en la comunidad del sector que no pertenece a un establecimiento oficial del MSPAS, si no hay seleccione ninguno  Casa Materna  Unidad de Atención Respiratoria  Centro de Recuperación Nutricional  Ninguno b) Condición de la Infraestructura y Equipo del Establecimiento de Salud Si seleccionaron anteriormente que la comunidad se encuentra “Sin infraestructura (S/INF)”, automáticamente esta sección no aparecerá. Y si cuenta con infraestructura proceda de la siguiente manera Imagen 29. Ejemplo de Condiciones de Infraestructura del Establecimiento de Salud
  • 43. 42 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral i. Estado de la infraestructura: Seleccionar una de las siguientes opciones, según sea la condición de la infraestructura del establecimiento de salud existente en el sector:  Buena: Aquella infraestructura que está completa.  Regular: Aquella infraestructura que necesite remozamiento que no limite la atención al usuario pero que requiere mejora.  Mala: Cuando la infraestructura no sea habitable para brindar atención adecuada a los usuarios. ii. Condición legal de la propiedad del inmueble donde se ubica el establecimiento de salud: Seleccionar una de las siguientes opciones, según sea la condición legal del establecimiento de salud existente en el sector:  Propiedad del MSPAS: Cuando cuenta con toda la documentación legal de adscripción al MSPAS debe anotar el número de finca, folio y libro que conste en la Escritura Pública. iii. Propiedad de la comunidad  En fase de donación: Cuando se cuente con documentos de proceso de donación o documentos legales de respaldo del proceso debe anotar la fecha, número del acta de donación y nombre del donante.  Sin documento de donación: Cuando no se cuenta con acta de donación o documentación legal de respaldo. iv. Propiedad Municipal: Cuando el establecimiento de salud se ubica en propiedad municipal.  En fase de donación: Cuando se cuente con documentos de proceso de donación o documentos legales de respaldo del proceso debe indicar la existencia de un convenio o acta de certificación y el número que lo identifica.  Sin documento de donación: Cuando no se cuenta con acta de donación o documentación legal de respaldo. v. Propiedad Privada: Cuando un establecimiento de salud está ubicado en propiedad de persona individual y jurídica.  En fase de donación: Cuando se cuente con documentos de proceso de donación o documentos legales de respaldo del
  • 44. 43 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral proceso debe anotar la fecha, número del acta de donación y nombre del donante.  Sin documento de donación: Cuando no se cuenta con acta de donación o documentación legal de respaldo. vi. Otros: Cuando exista otra condición diferente a las mencionadas anteriormente se debe especificar cuál es. vii. Equipamiento del Establecimiento de Salud: Seleccionar la opción que corresponda al equipamiento del establecimiento de salud funcional de acuerdo con los siguientes criterios:  Equipado: Cuando cuente con el equipo y mobiliario para dar respuesta a la demanda de atención según categoría y cartera del tipo de establecimiento de salud funcional.  Parcialmente Equipado: Si tiene un déficit del 30% de equipo o mobiliario del inventario para su funcionamiento según categoría y cartera del tipo de establecimiento de salud funcional  Sin equipo: Cuando el establecimiento de salud o la sede del sector identificada no tenga ningún equipo y mobiliario. c) Información Relacionada con la Comunidad A continuación, ingrese los datos que corresponden a la comunidad, según las siguientes indicaciones: Imagen 30. Ejemplo de información relacionada con la comunidad
  • 45. 44 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral i. Población de la comunidad: Ingresar el número total de habitantes que tiene la comunidad, de acuerdo con la última actualización que disponga el DMS. ii. Número de familias: Ingresar el número de familias que tiene la comunidad, de acuerdo con la última actualización que disponga el DMS. iii. Número de viviendas: Ingresar el número de viviendas que tiene la comunidad, de acuerdo con la última actualización que disponga el DMS. iv. Tipo de dispersión: Indica que tan dispersas están las viviendas de la comunidad, seleccionar uno o más condiciones según las siguientes variables:  Concentradas: Menos de 20 minutos a pie entre una vivienda y otra.  Dispersas: Más de 20 minutos a pie entre una vivienda y otra. v. Distancia hacia la sede sector: Ingresar en números, la distancia en kilómetros de la comunidad a la sede del sector. Si la comunidad es la sede del sector, automáticamente la distancia es cero. Nota: La distancia de la comunidad de la primera sede de sector automáticamente serán 0 kilómetros, ya que se ubican en el mismo lugar.
  • 46. 45 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral vi. Pueblos que conforman la comunidad: seleccionar el o los pueblos que conforman la comunidad: Mestizo o ladino, Maya, Garífuna y Xinca, si en la comunidad conviven más de un pueblo, hacer clic en el icono y seleccionar cada uno de ellos iniciando con el predominante. Para establecer el orden se debe posicionar en la lista el pueblo predominante de mayor a menor con el uso de los siguientes botones: Imagen 31. Ejemplo de iconos posicionar Pueblo predominante Mover hacia arriba Mover hacia abajo vii. Idioma de pueblos en la comunidad: Seleccionar el o los idiomas que hablan en la comunidad. Español, Garífuna, Xinca, Achi, Akateko, Awakateka, Chalchiteka, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; según Acuerdo Gubernativo No. 320-2011. Si hablan más de un idioma, hacer clic en el icono y registrar los idiomas más predominantes. Para establecer el orden se debe posicionar en la lista el idioma predominante de mayor a menor con el uso de los siguientes botones: Imagen 32. Ejemplo de iconos posicionar Idioma predominante Mover hacia arriba Mover hacia abajo
  • 47. 46 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral d) Acceso de la Comunidad al Establecimiento de Salud de Referencia En esta sección se identificará la distancia de la comunidad a los establecimientos de salud de referencia Imagen 33. Ejemplo Segundo Nivel i. Segundo Nivel:  Tipo de Establecimiento de Salud: Selecciona el tipo de establecimiento de segundo nivel que este próxima a la comunidad y donde pueda referir a un paciente en caso necesario:  Centro de Salud (CS)  Centro de Atención Permanente (CAP)  Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI)  Centro de Atención Especializada (CAE)  Centro de Aislamiento Temporal (CAT)  Clínica Periférica (CP)  Centro de Urgencias Médicas (CUM)  Ubicación: Escribir el nombre de la comunidad donde está ubicado el establecimiento de salud del Segundo Nivel que se
  • 48. 47 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral indicó anteriormente. No estrictamente deberá ser el que este dentro de la red de establecimientos del Distrito, Área o departamento.  Distancia: Ingresar la distancia en kilómetros que exista de la comunidad al establecimiento de referencia del Segundo Nivel de Atención indicado anteriormente.  Tiempo Estimado: Seleccione el tiempo estimado, para llegar de la comunidad al establecimiento de referencia que eligió del Segundo Nivel de Atención.  Vía de Acceso: Se refiere a la o las vías de acceso inmediato de la comunidad para llegar al establecimiento de salud del segundo nivel de atención de referencia, marque la o las vías de acceso que se utilizan para llegar al destino:  Carretera asfaltada  Terracería  Veredas  Acuático  Medio de Transporte: Marcar los medios de transporte utilizados con el que puede llegar al establecimiento de referencia:  Vehículo de 4 ruedas  Vehículo de 2 ruedas  Aéreo  Lancha  Semovientes  A pie Imagen 34. Ejemplo Tercer Nivel
  • 49. 48 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral i. Tercer Nivel:  Hospital: Seleccione el nombre del establecimiento de tercer nivel del MSPAS al que tiene acceso la comunidad para referencia de pacientes en caso sea necesario.  Distancia: Ingresar la distancia en kilómetros que exista de la comunidad al establecimiento de salud del tercer nivel (hospital) de referencia más inmediato.  Tiempo Estimado: Seleccione el tiempo estimado, para llegar de la comunidad al establecimiento de referencia que eligió del Tercer Nivel de Atención.  Vía de Acceso: Se refiere a la o las vías de acceso inmediato de la comunidad para llegar al establecimiento de salud del tercer nivel de atención de referencia, marque la o las vías de acceso que se utilizan para llegar al destino:  Carretera asfaltada  Terracería  Veredas  Acuático  Medio de Transporte: Marcar el o los medios de transporte más utilizados con el que se puede llegar al establecimiento de referencia:  Vehículo de 4 ruedas  Vehículo de 2 ruedas  Aéreo  Lancha  Semovientes
  • 50. 49 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral  A pie e) Observaciones En esta sección se puede anotar alguna observación que considere importante que esté relacionado con la comunidad, que pueda servir de referencia para alguna información de acceso, la población, cultura, conflicto e intereses. Imagen 34. Espacio habilitado para observaciones Al terminar el ingreso de datos solicitados, hacer clic en el icono actualizar esto le permite continuar con el ingreso de datos de las siguientes comunidades del sector, asi sucesivamente hasta terminar con todos los sectores (A, B, C, D…) del territorio, el botón tiene como acción marcar al sector que ha ingresado, por consiguiente, podrá diferenciar los sectores actualizados de las no actualizados con el color verde en la lista de sectores como se ve en la siguiente imagen: Imagen 35. Diferenciación de listado de sectores actualizados
  • 51. 50 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Al terminar, el ingreso de datos de sus sectores deberá informar al DMS que finalizó el proceso de la actualización de ordenamiento territorial. I. CAPÍTULO DE SUPERVISOR SIAS El supervisor del SIAS debe tener conocimiento del marco conceptual de ordenamiento territorial para dar seguimiento a las Áreas de Salud bajo su cargo. En la herramienta podrá visualizar todas las Áreas de Salud bajo su cargo, podrá supervisar cada DMS, territorio y el avance del ingreso de datos a cada sector. Al ingreso a la herramienta se observa un menú de inicio que está conformada por las siguientes secciones: Imagen 36. Visualización de menú de Supervisor SIAS Cuenta: Al ingresar, el supervisor podrá modificar su contraseña. Ingreso de datos: Se despliega la pestaña “Territorio”, hacer clic y podrá visualizar los datos de los territorios y sectores de cada DMS seleccionado. Reportes: El supervisor podrá descargar en formato Excel los usuarios de las DAS, DMS y territorios, podrá descargar la información que contiene cada Área de Salud bajo su cargo. 1. Ingreso de datos Para acceder al módulo de ingreso de datos se debe seleccionar la pestaña “Ingreso de datos” y la pestaña “Territorios”, así como el siguiente ejemplo: Imagen 37. Ejemplo de ingreso de datos
  • 52. 51 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral A continuación, la pantalla desplegara la sección de Datos Generales y Territorios (Imagen 38): Imagen 38. Sección de Datos Generales y Territorios 2. Sección de Datos Generales Cada encargado visualizará los datos generales de la DAS y podrá seleccionar el DMS o Municipio que deseé ingresar. e. Año de información: Se visualiza el año de la actualización de datos del ordenamiento territorial. f. Dirección de Área de Salud: Se visualiza el nombre del Área de Salud a la que pertenecen y a la que tendrán acceso. g. Distrito Municipal de Salud: Se visualiza el nombre del Distrito Municipal de Salud que seleccione.
  • 53. 52 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral h. Municipio: Se visualiza el nombre del Municipio al que pertenece el DMS. 3. Sección de Territorios a) Territorios Se puede visualizar los territorios del DMS seleccionado. En esta sección se puede visualizar un ícono de acción que es importante para la visualización de sus sectores de cada territorio asignado: Ingresar a territorio b) Ingresar a territorio Para el ingreso de datos de los sectores de cada territorio, hacer clic en el icono correspondiente en donde se desglosa los datos de todos los sectores del territorio seleccionado: Imagen 39. Ingreso a Territorio 4. Sección de Sectores En esta sección, se va a desplegar el listado de sectores que conforman el territorio seleccionado y se puede visualizar el mismo ícono de acción que sirve para conocer la información de las comunidades que conforman los sectores:
  • 54. 53 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Imagen 40. Ejemplo sección de Sectores Para diferenciar los sectores actualizados de los no actualizados podrá guiarse por fila que se va a demostrar con un fondo de color verde y por la columna “Actualizado”, así como se visualiza en la lista de sectores en la siguiente imagen: Imagen 41. Ejemplo Sector Actualizado
  • 55. 54 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Para poder supervisar el avance del ingreso de datos de los sectores, hacer clic en el icono donde visualizará los datos de cada comunidad, todos los espacios deben de estar llenos, usted no podrá modificar datos de la comunidad, si considera que hay algún dato que no está ingresado correctamente, tendrá que comunicarse con el administrador de la DAS del sector para que él los pueda modificar. Para conocer más acerca del formulario de los sectores, ve al Capítulo: Asistente de Información. IX. Reportes Para exportar la información territorial se debe acceder a la pestaña de “Reportes y la opción de “Descarga de datos” como se ve en la siguiente imagen: Imagen 42. Acceso a reportes Al seleccionar esta opción se desplegará el siguiente formulario donde debemos seleccionar la DAS, DMS y municipio que deseamos exportar y presionar el botón de , el cual descargará la información de ordenamiento territorial en un archivo de Excel®. Imagen 43. Generación de reportes
  • 56. 55 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral X. Pasos para la aprobación del ordenamiento territorial A. Distrito Municipal de Salud: 1. Debe actualizar todos los sectores y territorios de su ordenamiento territorial 2. Debe revisar y solicitar aprobación a la DAS, a través de un oficio. B. Dirección de Área de Salud: 1. Revisar la información de territorios y sectores de los DMS por medio de la herramienta en línea. 2. Dar respuesta al DMS a través de un oficio de la aprobación de la actualización del ordenamiento territorial. 3. Oficializar a la DG-SIAS, el ordenamiento territorial por medio de oficio, firmado y sellado por el Director(a) del Área de Salud, en el cual indique que la información fue revisada y aprobada por la DAS en la herramienta en línea, donde se indique el total de territorios, sectores, comunidades, población, familias, viviendas y establecimientos de salud. C. DG-SIAS 1. El equipo del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud/DG-SIAS responsable de revisar la información enviada por las Áreas de Salud, realizará las observaciones para las enmiendas que correspondan.
  • 57. 56 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral 2. Con la información debidamente corregida se solicitará al director de la DAS que oficialice la misma a través de un oficio dirigido al Director(a) General del SIAS donde indique el total de territorios, sectores, comunidades, población, familias, viviendas y establecimientos de salud. Enviar oficio con copia al Jefe de Departamento del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud. XI. ANEXO FLUJOGRAMA GENERAL DE PASOS PARA ACTUALIZAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 58. 57 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral
  • 59. 58 Manual de Ordenamiento Territorial SIAS Dirección GeneraldelSistema Integral deAtenciónenSalud Departamento deDesarrollodelos Servicios deSalud Sección Desarrollo dela Red Integralde Servicios de Salud/Atención Integral Equipo Técnico Desarrollador  Asistentes técnicos de la Sección de Atención Integral  Asistentes técnicos de la Sección Desarrollo de la Red Integral de Servicios de Salud  Equipo Health and Education Policy Project Plus (HEP+)/USAID