SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACION EN CAPTACION DE AGUAS DE
LLUVIA EN EL DISTRITO DE JESUS-
CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO:
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado.
TEMA:
Capacitación en captación de aguas de lluvia en el distrito de Jesús
INTEGRANTES:
• ➢ Cabrera Cerquín, Merly (N00018098)
• ➢ Chuan Medina, Alin Humberto (N00020593)
• ➢ López Cabanillas Nixon Cristhian (N00184202)
• ➢ Romero Calderón, Marco Antonio (N00032685)
• ➢ Rojas Caruajulca, Edgar Jonathan (N00032386)
DOCENTE:
NUÑEZ VASQUEZ, KELY ELIZABETH
11 de junio de 2022Cajamarca, Perú
COMPONENTES
DEL SISTEMA DE
CAPTACION DE
AGUA DE LLUVIA
El sistema de captación de agua de lluvia, (SCALL) es un técnica que permite aprovechar el agua de
lluvia para el uso y consumo humano es una opción complementaria a otros sistemas con los que
se pueden contar como abastecimiento del preciado liquido
El SCALL es un sistema sencillo que
consta de los mismo componentes
con que cuenta un sistema
tradicional de captación de agua
superficial para abastecer una
población.
1. AREA DE CAPTACIÓN
El área de captación es la superficie sobre la
cual cae la lluvia. Las áreas que se utilizan para
este fin son los techos de las casas de
habitación, escuelas, bodegas, invernaderos y
laderas revestidas o tratadas con materiales que
las impermeabilizan. Es importante que los
materiales con los que están construidas estas
superficies no desprendan olores, colores o
sustancias que contaminen el agua pluvial.
El sistema de conducción se refiere al sistema de
canoas y tuberías de diferentes materiales y
formas que conduce el agua de lluvia del área de
captación al sistema de almacenamiento a través
de bajantes con tubos de PVC.
Las canoas se instalan en los bordes más bajos del
techo, en donde el agua de lluvia tiende a
acumularse antes de caer al suelo.
2. SISTEMA DE
CONDUCCIÓN
Inmediatamente después del sistema de
conducción y previos a los tanques de
almacenamiento se tiene instalado el tubo de
desagüe, sirve para descartar las primeras lluvias
o, en su efecto, para eliminar el agua producto del
lavado del techo y las canoas, esto hace posible la
eliminación de esas aguas contaminadas sin que
pasen a los tanques de almacenamiento.
3.TUBO DE DESAGÜE 4. ESTRUCTURA DE
ALMACENAMIENTO
Son tanques donde se almacena el agua de
lluvia captada para ser utilizada para su uso y
aprovechamiento.
El sistema de distribución del agua captada consta
de una tubería de PVC que conduce el agua de los
tanques de almacenamiento hasta el sitio donde
se quiere llevar para su uso.
5. SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN 6. FILTRACIÓN
Antes de la llegada del agua a los tanques de
almacenamiento se tiene dos filtros que retienen
los solidos suspendidos, de esta forma el agua que
llega hasta los tanques se encuentra libre de
partículas suspendidas.
7. DESINFECCIÓN
Como sistema de desinfección o
purificación se tienen un equipo de luz
UV que se encarga de eliminar
cualquier microorganismo que se
encuentre en el agua y pueda afectar
la salud humana..
7
Especificaciones de cada componente
de la captación de agua de lluvia.
1. Captación
2. Recolección y Conducción
3. Filtro
4. Interceptor
5. Almacenamiento
6. Distribución
Entrada de agua pluvial
Entrada del agua pluvial
Salida de agua pluvial no almacenada
La captación de agua
de lluvia para
consumo humano a
nivel familiar está
dada por los
siguientes
componentes
1
2
3 4
5
1. CAPTACIÓN
9
Está conformada por las canaletas que van
adosadas en los bordes más bajos del techo, en
donde tiende a acumularse antes de caer al suelo.
10
2. RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN
son los canales que se colocan
en los bordes del tejado.
Cuentan con cierta inclinación
para que la gravedad haga su
trabajo y dirija el agua captada al
tanque.
- Las canaletas serán fuertemente
adosadas a los bordes más bajos del
techo.
- El techo deberá prolongarse hacia el
interior de la canaleta como mínimo en
un 20% del ancho de la canaleta.
3. FILTRO
La mayoría de los sistemas de
captación de agua pluvial para uso
doméstico cuentan con un filtro de
hojas e impurezas, que evita que
partículas físicas de gran tamaño
lleguen al tanque. También es posible
instalar un filtro Jumbo, que permitiría
eliminar partículas microscópicas.
11
4. INTERCEPTOR
Conocido también como dispositivo de descarga de las
primeras aguas de lluvia provenientes del lado del techo y que
contiene todos los materiales que en él se encuentre en el
momento del inicio de la lluvia.
12
Este dispositivo permite que el material
indeseable ingrese al tanque de
almacenamiento, y de este modo minimizar
la contaminación del agua almacenada.
El volumen del interceptor debe ser calculado a razón de 1
lt de agua de lluvia por metro cuadrado del área de techo
drenado, en este caso se considerará un tanque de 100
litros.
5. ALMACENAMIENTO
13
Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia
necesaria para el consumo diario, en especial durante el periodo
de sequía.
- Impermeable, para evitar la pérdida de agua por goteo o
traspiración.
- De no más de 2.00 m de altura para minimizar las sobre
presiones.
- Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz
solar.
- Disponer de una escotilla con tapa sanitarita lo suficientemente
grande, a fin de que permita el ingreso de una persona para la
limpieza y reparaciones necesarias.
- La entrada y rebose deben contar con mallas para evitar el
ingreso de insectos y animales.
- Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
significa que el agua estará lista para ser utilizada, solo
con abrir la llave o a donde se vaya depositar para la
actividad que se desee realizar. Uno de los grandes
aciertos que tiene un sistema de captación de agua de
lluvia de Rotoplas son, que la bomba es totalmente
manual para que así se tome únicamente el agua que
se necesita, evitando cualquier tipo de desperdicio así
como de consumo de energía eléctrica.
14
6. DISTRIBUCIÓN
15
RESUMEN DE MATERIALESA UTILIZAR EN LA
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA LAVIVIENDAO
EDIFICACIÓN ELEGIDA.
1. Teja de arcilla de 0.80 m.
2. Calamina de 0.80 x 1.50 m.
3. Madera.
4. Canaleta de metal galvanizado.
5. Filtro de agua.
6. Tuvo PVC de 4”, 2”, 1” y ½”.
7. Conexión de entrada ø 1/2”.
8. Conexión de salida ø 1”.
9. Conexión de rebose ø 1”.
10. Válvula de entrada ø 1/2 “y flotador.
11. Válvula de paso directo para interrumpir la entrada del agua en caso
de reparación o lavado de tanque.
12. Válvula de paso para interrumpir la salida al servicio en caso de
reparación o para lavado de tanque.
13. Válvula de paso, se abre solamente para lavar el tanque.
14. Unión Universal.
15. Tanque.
FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA DE
CAPTACIÓN DE
AGUA DE LLUVIA
La función de un sistema de captación de agua de lluvia es la de recolectar el agua
que se precipita de forma natural, y mediante un proceso de filtración se retienen las
impurezas que pueda contener el agua
a. Canaleta que puede ser de PVC
o acero galvanizado; se coloca
alrededor de la construcción.
b. Tuberías de PVC de 3 pulgadas
de diámetro.
c. Codos de PVC de 3 pulgadas.
d. Tee de PVC de 3 pulgadas.
e. Filtro interno de agua pluvial.
f. Tanque de almacenamiento con
capacidad de 1200 hasta 10,000
litros. Se puede colocar sobre el
piso enterrado.
g. Bomba de agua manual
Entrada de agua pluvial
Entrada del agua pluvial
Salida de agua pluvial no almacenada
MÓDULO DE RECOLECCIÓN
Éste, se encarga de recaudar el agua que
se precipita, por medio de unas canaletas
que se encuentran colocadas alrededor
de las construcciones y es así como el
agua de lluvia cae y se escurre a través de
estos canales.
No se puede tener un estimado de cuánta
agua se obtendrá de una precipitación ya
que depende de la fuerza de este
fenómeno natural, sin embargo, las
canaletas por las que escurre el agua,
deben mantenerse lo más limpias posible,
para que el agua no se contamine y para
que se filtre de manera más sencilla
18
El agua se recauda, a través del
módulo de conducción, éste consta de
una tubería que ayuda a que el agua
se pueda trasladar de donde escurre
al lugar en el que se va a almacenar.
El módulo de conducción tiene una
pendiente que ayuda a que pueda
escurrir de una manera más sencilla
puesto que sin ésta habría derrame de
agua, también es recomendable
revisar la tubería para que así el agua
que caiga se mantenga lo
19
MÓDULO DE CONDUCCIÓN
SISTEMA DE FILTRACIÓN
Ésta se recolecta y no puede ser
utilizada para el consumo humano de
manera inmediata, sin embargo, con
el Sistema de Captación Pluvial
Rotoplas, el agua se conduce hasta
un sistema de purificación, a través
del cual llega al lugar en el que se va
a almacenar. Una vez que ha pasado
por este proceso de purificación
estará lista para consumo humano y
doméstico.
20
ALMACENAMIENTO
En una temporada de lluvia en la que hay
precipitaciones constantes, es posible que
se pueda llegar a un proceso de captación
de agua de lluvia de altos volúmenes, por
lo cual, debe de mantenerse almacenada
para asegurar el abastecimiento por una
temporada. Es por eso que el Sistema de
Captación Pluvial Rural Rotoplas cuenta
con capacidades de almacenamiento de
5,000 y hasta 10,000 litros, estos
depósitos se encuentran reforzados para
resistir inclemencias del tiempo, están
diseñados para instalarse en el exterior.
21
Significa que el agua estará lista para
ser utilizada, solo con abrir la llave o a
donde se vaya depositar para la
actividad que se desee realizar.
Uno de los grandes aciertos que tiene
un sistema de captación de agua de
lluvia de Rotoplas son, que la bomba
es totalmente manual para que así se
tome únicamente el agua que se
necesita, evitando cualquier tipo de
desperdicio, así como de consumo de
energía eléctrica.
22
DISTRIBUCIÓN
MENSAJE
La reutilización del agua ha dejado de ser un recurso marginal y
se ha convertido en una herramienta esencial para afrontar la
escasez de agua.
Y RECUERDA
Las fuertes lluvias usualmente hacen que una gran cantidad de
agua se derrame sobre el techo de tu casa, lo cual crea una
perfecta oportunidad para contribuir con el ambiente y si
decides, recoger el agua de lluvia es útil para diferentes
actividades hogareñas; incluso, te permite reducir los pagos de
tu servicio de agua potable al disminuir el uso de las tomas
principales. Sin embargo, los principales beneficios de recolectar
esta agua influyen directamente en el planeta, ya que, en primer
lugar, esta ayuda a reducir el uso de energía y emisiones de
carbón de las plantas procesadoras de agua.
GRACIAS
CASA CON TECHO
A 2 AGUAS

Más contenido relacionado

Similar a MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx

Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Luis Alberto Chavez Vera
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Gerson Zambrano Coña
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
erslide71
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
24341575yc
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Ever Eliakim Belito Paquiyauri
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
jjoliva
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Miguel S Deza
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana Lopez
 
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
Maili Ramos
 
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
roxana salazar taipe
 
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaExposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
elitap23
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
pablo ledesma
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
genaro29
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
Karla I. Molar Morgan
 
01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento
kerenski umbo ruiz
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Luis
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289
 

Similar a MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx (20)

Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
 
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
 
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
Trabajo final-autoguardado-autoguardado[1]
 
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaExposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx

  • 1. CAPACITACION EN CAPTACION DE AGUAS DE LLUVIA EN EL DISTRITO DE JESUS- CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO: Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. TEMA: Capacitación en captación de aguas de lluvia en el distrito de Jesús INTEGRANTES: • ➢ Cabrera Cerquín, Merly (N00018098) • ➢ Chuan Medina, Alin Humberto (N00020593) • ➢ López Cabanillas Nixon Cristhian (N00184202) • ➢ Romero Calderón, Marco Antonio (N00032685) • ➢ Rojas Caruajulca, Edgar Jonathan (N00032386) DOCENTE: NUÑEZ VASQUEZ, KELY ELIZABETH 11 de junio de 2022Cajamarca, Perú
  • 3. El sistema de captación de agua de lluvia, (SCALL) es un técnica que permite aprovechar el agua de lluvia para el uso y consumo humano es una opción complementaria a otros sistemas con los que se pueden contar como abastecimiento del preciado liquido El SCALL es un sistema sencillo que consta de los mismo componentes con que cuenta un sistema tradicional de captación de agua superficial para abastecer una población.
  • 4. 1. AREA DE CAPTACIÓN El área de captación es la superficie sobre la cual cae la lluvia. Las áreas que se utilizan para este fin son los techos de las casas de habitación, escuelas, bodegas, invernaderos y laderas revestidas o tratadas con materiales que las impermeabilizan. Es importante que los materiales con los que están construidas estas superficies no desprendan olores, colores o sustancias que contaminen el agua pluvial. El sistema de conducción se refiere al sistema de canoas y tuberías de diferentes materiales y formas que conduce el agua de lluvia del área de captación al sistema de almacenamiento a través de bajantes con tubos de PVC. Las canoas se instalan en los bordes más bajos del techo, en donde el agua de lluvia tiende a acumularse antes de caer al suelo. 2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
  • 5. Inmediatamente después del sistema de conducción y previos a los tanques de almacenamiento se tiene instalado el tubo de desagüe, sirve para descartar las primeras lluvias o, en su efecto, para eliminar el agua producto del lavado del techo y las canoas, esto hace posible la eliminación de esas aguas contaminadas sin que pasen a los tanques de almacenamiento. 3.TUBO DE DESAGÜE 4. ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Son tanques donde se almacena el agua de lluvia captada para ser utilizada para su uso y aprovechamiento.
  • 6. El sistema de distribución del agua captada consta de una tubería de PVC que conduce el agua de los tanques de almacenamiento hasta el sitio donde se quiere llevar para su uso. 5. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 6. FILTRACIÓN Antes de la llegada del agua a los tanques de almacenamiento se tiene dos filtros que retienen los solidos suspendidos, de esta forma el agua que llega hasta los tanques se encuentra libre de partículas suspendidas.
  • 7. 7. DESINFECCIÓN Como sistema de desinfección o purificación se tienen un equipo de luz UV que se encarga de eliminar cualquier microorganismo que se encuentre en el agua y pueda afectar la salud humana.. 7
  • 8. Especificaciones de cada componente de la captación de agua de lluvia. 1. Captación 2. Recolección y Conducción 3. Filtro 4. Interceptor 5. Almacenamiento 6. Distribución Entrada de agua pluvial Entrada del agua pluvial Salida de agua pluvial no almacenada La captación de agua de lluvia para consumo humano a nivel familiar está dada por los siguientes componentes 1 2 3 4 5
  • 10. Está conformada por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde tiende a acumularse antes de caer al suelo. 10 2. RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN son los canales que se colocan en los bordes del tejado. Cuentan con cierta inclinación para que la gravedad haga su trabajo y dirija el agua captada al tanque. - Las canaletas serán fuertemente adosadas a los bordes más bajos del techo. - El techo deberá prolongarse hacia el interior de la canaleta como mínimo en un 20% del ancho de la canaleta.
  • 11. 3. FILTRO La mayoría de los sistemas de captación de agua pluvial para uso doméstico cuentan con un filtro de hojas e impurezas, que evita que partículas físicas de gran tamaño lleguen al tanque. También es posible instalar un filtro Jumbo, que permitiría eliminar partículas microscópicas. 11
  • 12. 4. INTERCEPTOR Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas de lluvia provenientes del lado del techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentre en el momento del inicio de la lluvia. 12 Este dispositivo permite que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento, y de este modo minimizar la contaminación del agua almacenada. El volumen del interceptor debe ser calculado a razón de 1 lt de agua de lluvia por metro cuadrado del área de techo drenado, en este caso se considerará un tanque de 100 litros.
  • 13. 5. ALMACENAMIENTO 13 Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario, en especial durante el periodo de sequía. - Impermeable, para evitar la pérdida de agua por goteo o traspiración. - De no más de 2.00 m de altura para minimizar las sobre presiones. - Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar. - Disponer de una escotilla con tapa sanitarita lo suficientemente grande, a fin de que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias. - La entrada y rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales. - Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
  • 14. significa que el agua estará lista para ser utilizada, solo con abrir la llave o a donde se vaya depositar para la actividad que se desee realizar. Uno de los grandes aciertos que tiene un sistema de captación de agua de lluvia de Rotoplas son, que la bomba es totalmente manual para que así se tome únicamente el agua que se necesita, evitando cualquier tipo de desperdicio así como de consumo de energía eléctrica. 14 6. DISTRIBUCIÓN
  • 15. 15 RESUMEN DE MATERIALESA UTILIZAR EN LA CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA LAVIVIENDAO EDIFICACIÓN ELEGIDA. 1. Teja de arcilla de 0.80 m. 2. Calamina de 0.80 x 1.50 m. 3. Madera. 4. Canaleta de metal galvanizado. 5. Filtro de agua. 6. Tuvo PVC de 4”, 2”, 1” y ½”. 7. Conexión de entrada ø 1/2”. 8. Conexión de salida ø 1”. 9. Conexión de rebose ø 1”. 10. Válvula de entrada ø 1/2 “y flotador. 11. Válvula de paso directo para interrumpir la entrada del agua en caso de reparación o lavado de tanque. 12. Válvula de paso para interrumpir la salida al servicio en caso de reparación o para lavado de tanque. 13. Válvula de paso, se abre solamente para lavar el tanque. 14. Unión Universal. 15. Tanque.
  • 17. La función de un sistema de captación de agua de lluvia es la de recolectar el agua que se precipita de forma natural, y mediante un proceso de filtración se retienen las impurezas que pueda contener el agua a. Canaleta que puede ser de PVC o acero galvanizado; se coloca alrededor de la construcción. b. Tuberías de PVC de 3 pulgadas de diámetro. c. Codos de PVC de 3 pulgadas. d. Tee de PVC de 3 pulgadas. e. Filtro interno de agua pluvial. f. Tanque de almacenamiento con capacidad de 1200 hasta 10,000 litros. Se puede colocar sobre el piso enterrado. g. Bomba de agua manual Entrada de agua pluvial Entrada del agua pluvial Salida de agua pluvial no almacenada
  • 18. MÓDULO DE RECOLECCIÓN Éste, se encarga de recaudar el agua que se precipita, por medio de unas canaletas que se encuentran colocadas alrededor de las construcciones y es así como el agua de lluvia cae y se escurre a través de estos canales. No se puede tener un estimado de cuánta agua se obtendrá de una precipitación ya que depende de la fuerza de este fenómeno natural, sin embargo, las canaletas por las que escurre el agua, deben mantenerse lo más limpias posible, para que el agua no se contamine y para que se filtre de manera más sencilla 18
  • 19. El agua se recauda, a través del módulo de conducción, éste consta de una tubería que ayuda a que el agua se pueda trasladar de donde escurre al lugar en el que se va a almacenar. El módulo de conducción tiene una pendiente que ayuda a que pueda escurrir de una manera más sencilla puesto que sin ésta habría derrame de agua, también es recomendable revisar la tubería para que así el agua que caiga se mantenga lo 19 MÓDULO DE CONDUCCIÓN
  • 20. SISTEMA DE FILTRACIÓN Ésta se recolecta y no puede ser utilizada para el consumo humano de manera inmediata, sin embargo, con el Sistema de Captación Pluvial Rotoplas, el agua se conduce hasta un sistema de purificación, a través del cual llega al lugar en el que se va a almacenar. Una vez que ha pasado por este proceso de purificación estará lista para consumo humano y doméstico. 20
  • 21. ALMACENAMIENTO En una temporada de lluvia en la que hay precipitaciones constantes, es posible que se pueda llegar a un proceso de captación de agua de lluvia de altos volúmenes, por lo cual, debe de mantenerse almacenada para asegurar el abastecimiento por una temporada. Es por eso que el Sistema de Captación Pluvial Rural Rotoplas cuenta con capacidades de almacenamiento de 5,000 y hasta 10,000 litros, estos depósitos se encuentran reforzados para resistir inclemencias del tiempo, están diseñados para instalarse en el exterior. 21
  • 22. Significa que el agua estará lista para ser utilizada, solo con abrir la llave o a donde se vaya depositar para la actividad que se desee realizar. Uno de los grandes aciertos que tiene un sistema de captación de agua de lluvia de Rotoplas son, que la bomba es totalmente manual para que así se tome únicamente el agua que se necesita, evitando cualquier tipo de desperdicio, así como de consumo de energía eléctrica. 22 DISTRIBUCIÓN
  • 23. MENSAJE La reutilización del agua ha dejado de ser un recurso marginal y se ha convertido en una herramienta esencial para afrontar la escasez de agua. Y RECUERDA Las fuertes lluvias usualmente hacen que una gran cantidad de agua se derrame sobre el techo de tu casa, lo cual crea una perfecta oportunidad para contribuir con el ambiente y si decides, recoger el agua de lluvia es útil para diferentes actividades hogareñas; incluso, te permite reducir los pagos de tu servicio de agua potable al disminuir el uso de las tomas principales. Sin embargo, los principales beneficios de recolectar esta agua influyen directamente en el planeta, ya que, en primer lugar, esta ayuda a reducir el uso de energía y emisiones de carbón de las plantas procesadoras de agua.