SlideShare una empresa de Scribd logo
Instalación de desagües de aguas
pluviales
Los desagües domiciliarios cumplen un papel fundamental en la conservación de la salud,
al hacerse cargo de la evacuación de los desechos y de las aguas pluviales, los que
podrían conformar focos infecciosos. Estos fluidos se desplazan por las cañerías, por
acción de la fuerza de la gravedad.
Los sistemas de desagüe domiciliarios tienen gran importancia en la conservación de la
salud, porque encausan los desechos y las aguas pluviales, que podrían provocar focos
infecciosos.
El desplazamiento de los fluidos es por pendiente de las cañerías, y debe garantizar que
su velocidad no provoque el lavado o la sedimentación de los sólidos que éstos contengan.
Por tanto, las pendientes oscilan entre 1:20, o 1:60.
Desagües de aguas pluviales:
Se toma como nivel natural para la evacuación de las aguas de los desagües domiciliarios,
el cordón de la vereda. De modo que cualquier parte del terreno o edificación, que esté por
debajo de este nivel, debe ser evacuado por mecanismos artificiales, como los pozos de
bombeo.
Instalación de desagües de aguas pluviales
Cuando no existen las redes de alcantarillado, se emplean soluciones alternativas para las
aguas pluviales, como emplear la absorción del terreno, o el encause por medio de las
alcantarillas.
Los desagües pluviales son diseñables. El diseño está presente en faldones de techos
inclinados o planos, en los patios que necesitan una evacuación del agua. Estas deben
planificarse previamente, pues hacerlo luego de la construcción del edificio implica una
serie de contratiempos y gastos de importancia.
El diseño de las pendientes es fundamental, porque el movimiento de los fluidos es por la
fuerza de la gravedad, y debe estudiarse para cada caso en particular, tomando en cuenta
las características de la edificación y el terreno.
El mantenimiento de la instalación es muy importante, por tanto el sistema debe ser
accesible para su limpieza.
Los materiales que pueden emplearse para las instalaciones son los plásticos que brindan
menores espesores, los materiales metálicos presentan mejor comportamiento mecánico,
los cementicios son más económicos. Todos son eficientes si su puesta en obra es
adecuada.
Diseños de instalación de aguas pluviales:
• Ubicación de la referencia del nivel cero
• Graficar en el terreno, el relieve y el edificio
• Graficar los techos y el pavimento, con las pendientes de escurrimiento posibles
• Ubicación de canaletas, rejillas, y demás artefactos colectores de aguas pluviales
• Elegir los materiales que se emplearán
• Vinculación de los artefactos con la red, en el menor recorrido posible
• Cálculo de las pendientes y determinación de las tapadas
• Verificación de la accesibilidad a toda la cañería.
Sistema de recolección de aguas
pluviales
La recolección de aguas pluviales maximiza la recolección de la
abundante precipitación pluvial que muchos en el mundo disfrutan. La práctica está
creciendo en popularidad, pero eso no es nada nuevo. De hecho, la recolección de aguas
pluviales permitió a pueblos antiguos sobrevivir. Esta técnica ha estado en práctica durante al
menos 8.000 años en regiones del Sur de Asia hasta el Oriente Medio y en la Europa romana.
La recolección de aguas pluviales es un concepto sencillo; recolectar y capturar agua lluvia al
caer y almacenarla en depósitos o tanques para poder utilizarla cuando se presente la
necesidad. La precipitación pluvial también se recolecta en fosos de recarga que permiten
que ésta recargue directamente los acuíferos de agua subterránea. En gran parte el proceso
es de baja tecnología —y de bajo costo.
Existen numerosos métodos innovadores para captar, almacenar y suministrar el agua lluvia a
los campos de cultivo o a los acuíferos subterráneos. Muchos recolectores de agua
sencillamente adaptan sus sistemas a las condiciones ambientales específicas
Muchos propietarios de vivienda practican la recolección de precipitación pluvial. Los techos,
las cocheras y otros espacios extensos se utilizan para captar volúmenes significativos de
lluvia, la cual se mueve por tuberías o se desvía de alguna otra manera hacia depósitos de
almacenamiento. No obstante que esta agua no es apta para el consumo humano, se puede
utilizar para inodoros, céspedes y jardines, y en otros sitios a fin de conservar el agua
potable.
La recolección de precipitación pluvial también se practica en escalas mucho mayores. India
es un líder internacional en la práctica, y la nación ha iniciado diversos proyectos para captar
grandes volúmenes de agua lluvia y recargar los acuíferos de agua subterránea de manera
mucho más rápida que lo que podría lograr la lluvia dispersa a través de la infiltración
natural.
Algunos planes de recolección en gran escala están diseñados para aprovechar las condiciones
topográficas que producen la escorrentía de la precipitación pluvial. En sitios donde la
precipitación pluvial se recolecta en canales de escorrentía, estos caudales se interceptan
con diques, presas y otras estructuras que pueden captar el agua antes de que se infiltre al
suelo o se evapore.
CANALETAS Y BAJANTES PLUVIALES
DEFINICION.-
Este i´tem comprende la fabricación y colocación de canaletas y bajantes pluviales en lugares
indicados en los planos y aprobados por el Supervisor de Obra.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.-
La fabricación de canaletas y bajantes será de calamina plana No 26.
Las canaletas serán de 0.15 mt de alto por 0.12 mt de ancho como mínimo.
Las bajantes serán circulares de 12 cm de diámetro como mínimo.
Las juntas a soldarse deberán tener un acabado fino y estar libres completamente de filtraciones.
La union entre canaleta y bajante será de tal forma que no exista fuga de agua.
Estos elementos (canaleta y bajante) estará fijados al techo y la pared mediante ganchos de
fierro platino y pernos.
Una vez acabada la colocación se hará una prueba para su respectiva aprobación por el
Supervisor de Obras.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.-
La medición se hará en metro lineal de trabajo instalado y la forma de pago sujeto al precio
unitario de la propuesta aceptada.
El pago se efectuará bajo la siguiente denominación:
ITEM: Canaletas y bajantes pluviales ML.
Publicado por INGENIERITA en 14:45
Etiquetas: REFACCION DE UNA CASA
Lección 9 - Alcantarillado pluvial
En esta lección se establecen las condiciones para la definición y estimación de
los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de
sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias.
Los sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias pueden proyectarse
cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución
a la evacuación de la escorrentía pluvial. No necesariamente toda población o
sector requiere un sistema pluvial. Dependiendo de las condiciones topográficas,
tamaño de la población, las características de las vías, la estructura y desarrollo
urbano, entre otras, la evacuación de la escorrentía podría lograrse
satisfactoriamente a través de las cunetas de las calles.
Donde se requiera de estos sistemas, se puede abarcar la totalidad de la
población o solamente los sectores con problemas de inundaciones.
Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales pueden ser
proyectados y construidos para:
1. Permitir una rápida evacuación de la escorrentía pluvial de las vías públicas.
2. Evitar la generación de caudales excesivos en las calzadas.
3. Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas.
4. Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito.
5. Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de precipitación.
6. Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.
7. Mitigarefectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminacióndeescorrentía pluvial
urbana.
Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el
estudio de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en
áreas urbanas:
1. Tráfico peatonal y vehicular.
2. Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones.
3. Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.
4. Profundidad de los colectores.
La capacidad de recolección de aguas lluvias del conjunto de sumideros debe
ser consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para
garantizar que el caudal de diseño efectivamente llegue a la red de evacuación.
En el Capítulo D4 del Título D del RAS también se establece la metodología de
cálculo para el diseño de los alcantarillados pluviales.
Instalación de desagües de aguas pluviales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluviaInstalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
julieskaandreina
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Camaras de inspeccion
Camaras de inspeccionCamaras de inspeccion
Camaras de inspeccion
Aaron Oliva Cuevas
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Juan188453
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo539140
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Roxanita Shumaya
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
EiverSarmientoPadill
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluviaInstalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Camaras de inspeccion
Camaras de inspeccionCamaras de inspeccion
Camaras de inspeccion
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
 

Destacado

Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
Leonardo Lira Tovar
 
drenaje fluvial en arequipa
drenaje fluvial en arequipadrenaje fluvial en arequipa
drenaje fluvial en arequipa
Hernán Qquenta
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificioslalluvia
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
Cesar Hernandez
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
AlcantarilladoLeo Lavin
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 

Destacado (6)

Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
 
drenaje fluvial en arequipa
drenaje fluvial en arequipadrenaje fluvial en arequipa
drenaje fluvial en arequipa
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 

Similar a Instalación de desagües de aguas pluviales

Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho230984
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
GabrielEmiliano2
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
luissaldarriagasanch
 
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesRed de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
FrancysRatez
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12persolato
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
genaro29
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
josue angel bravo lopez
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
AleVzquez8
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Albenis Angulo la Cruz
 
3. presas derivadoras2
3. presas derivadoras23. presas derivadoras2
3. presas derivadoras2
gerardslide13
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
arcangel1205
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
FelicitasAsuncionDia
 

Similar a Instalación de desagües de aguas pluviales (20)

Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
 
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesRed de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
3. presas derivadoras2
3. presas derivadoras23. presas derivadoras2
3. presas derivadoras2
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (15)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Instalación de desagües de aguas pluviales

  • 1. Instalación de desagües de aguas pluviales Los desagües domiciliarios cumplen un papel fundamental en la conservación de la salud, al hacerse cargo de la evacuación de los desechos y de las aguas pluviales, los que podrían conformar focos infecciosos. Estos fluidos se desplazan por las cañerías, por acción de la fuerza de la gravedad. Los sistemas de desagüe domiciliarios tienen gran importancia en la conservación de la salud, porque encausan los desechos y las aguas pluviales, que podrían provocar focos infecciosos. El desplazamiento de los fluidos es por pendiente de las cañerías, y debe garantizar que su velocidad no provoque el lavado o la sedimentación de los sólidos que éstos contengan. Por tanto, las pendientes oscilan entre 1:20, o 1:60. Desagües de aguas pluviales: Se toma como nivel natural para la evacuación de las aguas de los desagües domiciliarios, el cordón de la vereda. De modo que cualquier parte del terreno o edificación, que esté por debajo de este nivel, debe ser evacuado por mecanismos artificiales, como los pozos de bombeo. Instalación de desagües de aguas pluviales Cuando no existen las redes de alcantarillado, se emplean soluciones alternativas para las aguas pluviales, como emplear la absorción del terreno, o el encause por medio de las alcantarillas. Los desagües pluviales son diseñables. El diseño está presente en faldones de techos inclinados o planos, en los patios que necesitan una evacuación del agua. Estas deben
  • 2. planificarse previamente, pues hacerlo luego de la construcción del edificio implica una serie de contratiempos y gastos de importancia. El diseño de las pendientes es fundamental, porque el movimiento de los fluidos es por la fuerza de la gravedad, y debe estudiarse para cada caso en particular, tomando en cuenta las características de la edificación y el terreno. El mantenimiento de la instalación es muy importante, por tanto el sistema debe ser accesible para su limpieza. Los materiales que pueden emplearse para las instalaciones son los plásticos que brindan menores espesores, los materiales metálicos presentan mejor comportamiento mecánico, los cementicios son más económicos. Todos son eficientes si su puesta en obra es adecuada. Diseños de instalación de aguas pluviales: • Ubicación de la referencia del nivel cero • Graficar en el terreno, el relieve y el edificio • Graficar los techos y el pavimento, con las pendientes de escurrimiento posibles • Ubicación de canaletas, rejillas, y demás artefactos colectores de aguas pluviales • Elegir los materiales que se emplearán • Vinculación de los artefactos con la red, en el menor recorrido posible • Cálculo de las pendientes y determinación de las tapadas • Verificación de la accesibilidad a toda la cañería. Sistema de recolección de aguas pluviales La recolección de aguas pluviales maximiza la recolección de la abundante precipitación pluvial que muchos en el mundo disfrutan. La práctica está creciendo en popularidad, pero eso no es nada nuevo. De hecho, la recolección de aguas pluviales permitió a pueblos antiguos sobrevivir. Esta técnica ha estado en práctica durante al menos 8.000 años en regiones del Sur de Asia hasta el Oriente Medio y en la Europa romana. La recolección de aguas pluviales es un concepto sencillo; recolectar y capturar agua lluvia al caer y almacenarla en depósitos o tanques para poder utilizarla cuando se presente la necesidad. La precipitación pluvial también se recolecta en fosos de recarga que permiten que ésta recargue directamente los acuíferos de agua subterránea. En gran parte el proceso es de baja tecnología —y de bajo costo.
  • 3. Existen numerosos métodos innovadores para captar, almacenar y suministrar el agua lluvia a los campos de cultivo o a los acuíferos subterráneos. Muchos recolectores de agua sencillamente adaptan sus sistemas a las condiciones ambientales específicas Muchos propietarios de vivienda practican la recolección de precipitación pluvial. Los techos, las cocheras y otros espacios extensos se utilizan para captar volúmenes significativos de lluvia, la cual se mueve por tuberías o se desvía de alguna otra manera hacia depósitos de almacenamiento. No obstante que esta agua no es apta para el consumo humano, se puede utilizar para inodoros, céspedes y jardines, y en otros sitios a fin de conservar el agua potable. La recolección de precipitación pluvial también se practica en escalas mucho mayores. India es un líder internacional en la práctica, y la nación ha iniciado diversos proyectos para captar grandes volúmenes de agua lluvia y recargar los acuíferos de agua subterránea de manera mucho más rápida que lo que podría lograr la lluvia dispersa a través de la infiltración natural. Algunos planes de recolección en gran escala están diseñados para aprovechar las condiciones topográficas que producen la escorrentía de la precipitación pluvial. En sitios donde la precipitación pluvial se recolecta en canales de escorrentía, estos caudales se interceptan con diques, presas y otras estructuras que pueden captar el agua antes de que se infiltre al suelo o se evapore.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CANALETAS Y BAJANTES PLUVIALES DEFINICION.- Este i´tem comprende la fabricación y colocación de canaletas y bajantes pluviales en lugares indicados en los planos y aprobados por el Supervisor de Obra. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.- La fabricación de canaletas y bajantes será de calamina plana No 26. Las canaletas serán de 0.15 mt de alto por 0.12 mt de ancho como mínimo. Las bajantes serán circulares de 12 cm de diámetro como mínimo. Las juntas a soldarse deberán tener un acabado fino y estar libres completamente de filtraciones. La union entre canaleta y bajante será de tal forma que no exista fuga de agua. Estos elementos (canaleta y bajante) estará fijados al techo y la pared mediante ganchos de fierro platino y pernos. Una vez acabada la colocación se hará una prueba para su respectiva aprobación por el Supervisor de Obras. MEDICION Y FORMA DE PAGO.- La medición se hará en metro lineal de trabajo instalado y la forma de pago sujeto al precio unitario de la propuesta aceptada. El pago se efectuará bajo la siguiente denominación: ITEM: Canaletas y bajantes pluviales ML. Publicado por INGENIERITA en 14:45 Etiquetas: REFACCION DE UNA CASA Lección 9 - Alcantarillado pluvial En esta lección se establecen las condiciones para la definición y estimación de los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias.
  • 13. Los sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias pueden proyectarse cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a la evacuación de la escorrentía pluvial. No necesariamente toda población o sector requiere un sistema pluvial. Dependiendo de las condiciones topográficas, tamaño de la población, las características de las vías, la estructura y desarrollo urbano, entre otras, la evacuación de la escorrentía podría lograrse satisfactoriamente a través de las cunetas de las calles. Donde se requiera de estos sistemas, se puede abarcar la totalidad de la población o solamente los sectores con problemas de inundaciones. Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales pueden ser proyectados y construidos para: 1. Permitir una rápida evacuación de la escorrentía pluvial de las vías públicas. 2. Evitar la generación de caudales excesivos en las calzadas. 3. Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas. 4. Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito. 5. Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de precipitación. 6. Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. 7. Mitigarefectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminacióndeescorrentía pluvial urbana. Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el estudio de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas: 1. Tráfico peatonal y vehicular. 2. Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones. 3. Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados. 4. Profundidad de los colectores. La capacidad de recolección de aguas lluvias del conjunto de sumideros debe ser consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para garantizar que el caudal de diseño efectivamente llegue a la red de evacuación. En el Capítulo D4 del Título D del RAS también se establece la metodología de cálculo para el diseño de los alcantarillados pluviales.