SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUAS LLUVIAS

INTEGRANTES:
CARLOS FABRICIO PILCO VALDEZ
ANDREA DENNISE ULLAURI ULLOA
MARIA LISSETTE RAMOS GONZALEZ
GRUPO 2
AGUA.- DEFINICION.

Sustancia incolora, inodora, e insípida



Presente en la mayoría de los componentes que integran la Tierra



Puede hallarse en diferentes estados: líquido, es el agua de lluvia, que se
encuentra en los ríos, mares, lagos



Sólido



Y gaseoso
Clasificación de Las Aguas.
Existen tres opciones diferentes de reciclaje de agua en el hogar.

Aguas
grises

Las aguas
negras

Agua de
lluvia
Ventilación.


Se calcula el número que recoge cada una de las bajantes, sumando las
producidas por todos los aparatos que conectan a las mismas. Es importante
tener presente que en los edificios de considerable altura, como el que nos
ocupa, dada la longitud de las bajantes, el agua en su recorrido por ella
puede en un momento determinado llenarla totalmente, si bien la presencia
de la red de ventilación tiende a minimizar estos efectos, por lo que el
cálculo se ha realizado considerando los factores indicados.
TIPOS DE VENTILACION
VENTILACION PRIMARIA:
Nos referimos a la línea vertical que baja o transporta las
aguas negras, también se le conoce como ventilación vertical, esta
línea debe de sobresalir arriba de la azotea hasta una altura
conveniente, la ventaja de esta ventilación es que extrae los
olores y acelera el movimiento de las aguas que se desechan, así
también evita hasta cierto punto la obstrucción de los ductos
principales.
VENTILACION SECUNDARIA:
Como su nombre lo indica esta ventilación se deriva de los
sub-ramales y se conoce también como ventilación individual, es
importante porque ayuda al desalojo de cada uno de los muebles de
servicio ya que ayuda a nivelar la presión para el funcionamiento
correcto del sistema.
DOBLE VENTILACION:
Para casos especiales en donde algún servicio este alejado
de un sistema o de los anteriores o en lugares inaccesibles se ubica
este tipo de ventilación.


Aguas Lluvias.
Son las aguas provenientes de las lluvias que escurren
superficialmente por el terreno.
Es un sistema de captación de
de lluvia consiste en la
recolección o acumulación y el almacenamiento de agua
precipitada
Un sistema básico de captación de agua está compuesta por:
captación, recolección-conducción y almacenamiento.

Aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación son
los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.
Elementos de un sistema de
distribución de aguas pluviales.
Área de Colección
Una cuenca es una superficie donde se puede
juntar aguas pluviales. Las cuencas más
eficientes son superficies impermeables y
lisas.
Elementos de un sistema de
distribución de aguas pluviales.
Sistema de Conducción
Los componentes de conducción llevan el agua a un
lugar específico del paisaje o hacia un recipiente de
almacenamiento. Las canales de desagüe de los
techos es la forma más común de conducción. La
gravedad provee la fuerza necesaria para dirigir el
agua por canales hacia tanques de almacenamiento.
Elementos de un sistema de
distribución de aguas pluviales.
Filtros.
Según la cantidad de basura en el agua, un sencillo
filtro para hojas a veces es toda la filtración
necesaria. Si el agua almacenada se usará en un
sistema de riego por gotear, es necesaria más
filtración para evitar que los tubos de riego y los
emisores se obstruyan.
Elementos de un sistema de
distribución de aguas pluviales.
Almacenamiento
Los tanques de lluvia y cisternas guardan agua de
lluvia para el uso futuro. Los tanques y cisternas
deben ser opacos y protegidos de la luz solar directa y
tapados para que no se meta ni basura ni mosquitos.
Elementos de un sistema de
distribución de aguas pluviales.
Tipos de techos utilizados para la
captación de agua de lluvia:
En las zonas urbanas los techos están construidos de:

Concreto

Aleación de
lamina
galvanizada

Antimonio
Tipos de techos utilizados para la
captación de agua de lluvia:


En las zonas periurbanas y rurales están construidos de:

Concreto

Láminas de
asbesto

Lámina
galvanizada

Madera y
paja

También se pueden utilizar las superficies impermeables (canchas, patios, estacionamientos)
Determinación de la demanda de
agua.
Coeficientes de escurrimiento (Ce) de los diferentes materiales en el
área de captación.
TIPO DE CAPTACIÓN
Cubiertas Superficiales
Concreto
Pavimento
Geomembrana de PVC
Azotea
Azulejos, teja
Hojas de metal acanaladas
Orgánicos (hojas con barro)
Captación en tierra
Suelo con pendientes menores al 10%
Superficies naturales rocosas

CE

0.60 – 0-80
0.50 – 0.60
0.85 – 0.90
0.80 – 0.90
0.70 – 0.90
<0.20
0.00 – 0.30
0.20 – 0.50
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO
DEL AGUA DE LLUVIA.
VENTAJAS:
Ayuda a los hogares a ser autosuficientes en zonas en las que no hay
conexión a las redes municipales.

Reduce la necesidad de construir nuevas presas.
Protege el flujo de los ríos, pues disminuye la necesidad de extraer aguas de
fuentes naturales durante la época de lluvias.
Reduce los costos de operación y mantenimiento de las redes municipales.
DESVENTAJAS.
Los sistemas de recolección de agua de lluvia son costosos.
Estos sistemas requieren de mucho mantenimiento. Hay que
conservar limpio el techo y los canales.

La temporada de lluvias normalmente se limita a unos meses,
por lo que se necesita otra fuente de agua para el resto del año.
En general, el agua de lluvia, especialmente en zonas
urbanas, no es potable sin un tratamiento previo y carece de la
calidad suficiente para el consumo humano.
Se necesita espacio suficiente para el tanque. Para uso
doméstico, el tamaño de éste va desde 400 litros cuando el agua
se va a usar solamente en el jardín, hasta 5,000 litros si se va a
utilizar en toda la casa.
Para ser autosuficientes sólo con agua de lluvia durante todo
el año, se necesitan tanques con capacidades desde 50,000
hasta 100,000 litros y esto sólo es viable si se cuenta con un
área suficiente de techo para colectar esta cantidad.
CANALETAS - PARTES
Un adecuado sistema de
evacuación de aguas lluvias no
sólo le permitirá disfrutar sin
preocupaciones las lluvias
intensas del invierno, sino que
también requerirá un menor
esfuerzo a la hora de instalarlo y
mantenerlo.

Se recomienda que se coloquen mallas que
detengan basura, sólidos y hojas, para evitar la
obstrucción del flujo en la tubería de conducción;
asimismo, realizar en los techos labores de
limpieza a inicio de la época de lluvias.
CANALETAS – MATERIAL.



El material de las canaletas debe
ser liviano, resistente al agua y
fácil de unir entre sí, a fin de
reducir las fugas de agua. Al efecto
se puede emplear materiales,
como el bambú, madera, metal o
PVC.
Términos y condiciones.


El tamaño de la canaleta debe estar en relación con la superficie de cubierta
que desagua. Se calcula una sección de 0,7 cm2 por cada m2 de cubierta.
Estructura para el almacenamiento del
agua de lluvia.


Son cisternas o tanques donde se almacena el agua de lluvia

captada, que puede utilizarse previo al tratamiento para uso
doméstico durante todo el año.
Los materiales utilizados para la construcción de las cisternas o
tanques de almacenamiento pueden ser los siguientes:



Mampostería para volúmenes menores 100 a 500 L



Ferrocemento para cualquier volumen.



Concreto para cualquier volumen.


La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir

con las especificaciones siguientes:
• Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración,
• De no más de 2 m de altura para minimizar las sobre presiones,
• Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar,

• Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como para
que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias,
• La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos
y animales.
• Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
Ejemplo 1. Determinación del área mínima
de techo requerida y del volumen del
tanque de almacenamiento.


Determinar el área de techo y el volumen del tanque del almacenamiento
más económico según las precipitaciones y demanda mensual de agua
indicada en el cuadro 1, teniendo en cuenta los siguientes criterios de diseño.



Material de techo : teja de arcilla



Coeficiente de escorrentía : 0.8



Personas a ser beneficiadas : 6



Costo de reservorio por m3 : US$ 50



Costo de techo por m2 : US$ 10
Para el análisis matemático, se asumirán áreas de techo de 50, 60 y
65 m2 respectivamente. En los cuadros adjuntos, se pueden apreciar
los cálculos efectuados y que se sintetizan como sigue:
Estrategia


Aunque lo normal es que vayan en los extremos de las canales, las bajadas
pueden instalarse en cualquier punto a lo largo del recorrido de una canal.



El número de bajadas necesarias dependerá de la pendiente del canal; por
corta que ésta sea, necesitará tener al menos una.



Cuando la pendiente es poca, una bajada cada 5 o 6 mts. de canal puede ser
suficiente. Si la pendiente es mayor, considere una cada 9 o 10 mts.



Al igual que las canales, el tamaño de su sección debe estar relacionado con
la superficie de cubierta que desagua. Lo más frecuente es considerar 0,7
cm2 de sección por cada m2 de cubierta.



Normalmente, una bajada sirve para evacuar aproximadamente 65 m2 de
superficie de techo.
REGLAMENTO:



El reglamento nos indica que para poder colocar una bajada de aguas
pluviales debemos tener en cuenta la superficie de nuestra azotea.



Cada 100 m2 equivalen a una bajada de diámetro de 4” o 100 mm
- 100 m2 - 4” (100mm)
- 150 m2 - 6” (150mm)
- 200 m2 - 8” (200mm).
Las dimensiones de las cajas se determinarán
de acuerdo a los diámetros de las tuberías y a
su profundidad, según la siguiente Tabla:
Estimación del área de la canaleta
Se asumen velocidades promedio de 0.9 m s-1 en pendientes 2 a 4% y 1.2
m s-1 en pendientes 4 a 6%.
Determinación de la demanda de
agua.
El área de captación del agua de lluvia se obtiene con la ecuación:

Donde:
A= Área de captación, m2
a= Ancho de la casa, m
b= Largo de la casa, m
Determinación de la demanda de agua
La expresión matemática para calcular la demanda de agua es la
siguiente:

Dj = demanda de agua en el mes j, (m3/mes/población).
Nu = número de beneficiarios del sistema.
D = dotación, en l /persona/ día.
Nd j = número de días del mes j.

1000 = factor de conversión de litros a m3.
Sistema de conducción del agua de
lluvia captada.
El caudal de conducción en la tubería se obtiene con la siguiente
expresión:
Donde:

Qc = caudal de conducción, l.p.s.
5/18 = Factor de conversión de m3 h-1 a l.p.s.

Aec = es el área efectiva de captación del agua de lluvia, m².
I lluvia = es la intensidad máxima de lluvia en la zona, 0.05 m h-1.
Diseño del sistema de almacenamiento

Donde:
V cisterna = volumen mínimo de la cisterna, m3.
D j = demanda mensual, m3.
M sequía + 2 = meses con sequía más 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales
itamarmendoza1
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones fLuis
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
Alejandro Velasquez
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesLuis
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
greilyncastillo
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
Cesar Hernandez
 
Criterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeoCriterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeo
UbaldoJGarca
 
Metodo Hunter
Metodo HunterMetodo Hunter
Metodo Hunter
JENRY CCORAHUA HUACRE
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Gonella
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Aparatos sanitarios
Aparatos sanitariosAparatos sanitarios
Aparatos sanitarios
jonathan mendieta
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casaIng. Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
 
Criterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeoCriterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeo
 
Metodo Hunter
Metodo HunterMetodo Hunter
Metodo Hunter
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Aparatos sanitarios
Aparatos sanitariosAparatos sanitarios
Aparatos sanitarios
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
 

Similar a AGUAS LLUVIAS - PROCESO

MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
FelicitasAsuncionDia
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
pablo ledesma
 
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potableTrabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Santiago Mata
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
AleVzquez8
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
JULIOCESARHUICHOGAVI
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
EdwinBarrientos4
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoKarla I. Molar Morgan
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra c
Marisol Vega Cisneros
 
Proyecto NatH2o
Proyecto NatH2oProyecto NatH2o
Proyecto NatH2ongt345
 
Grecia drenaje
Grecia drenajeGrecia drenaje
Grecia drenaje
Greciaramirezm
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptxEQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
alexis987275
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
ejuc75
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
PAPIAS ARBAIZO FERNANDEZ
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200
 

Similar a AGUAS LLUVIAS - PROCESO (20)

MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potableTrabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra c
 
Proyecto NatH2o
Proyecto NatH2oProyecto NatH2o
Proyecto NatH2o
 
Grecia drenaje
Grecia drenajeGrecia drenaje
Grecia drenaje
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptxEQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Supresion+cunetas
Supresion+cunetasSupresion+cunetas
Supresion+cunetas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

AGUAS LLUVIAS - PROCESO

  • 1. AGUAS LLUVIAS INTEGRANTES: CARLOS FABRICIO PILCO VALDEZ ANDREA DENNISE ULLAURI ULLOA MARIA LISSETTE RAMOS GONZALEZ GRUPO 2
  • 2. AGUA.- DEFINICION. Sustancia incolora, inodora, e insípida  Presente en la mayoría de los componentes que integran la Tierra  Puede hallarse en diferentes estados: líquido, es el agua de lluvia, que se encuentra en los ríos, mares, lagos  Sólido  Y gaseoso
  • 3. Clasificación de Las Aguas. Existen tres opciones diferentes de reciclaje de agua en el hogar. Aguas grises Las aguas negras Agua de lluvia
  • 4. Ventilación.  Se calcula el número que recoge cada una de las bajantes, sumando las producidas por todos los aparatos que conectan a las mismas. Es importante tener presente que en los edificios de considerable altura, como el que nos ocupa, dada la longitud de las bajantes, el agua en su recorrido por ella puede en un momento determinado llenarla totalmente, si bien la presencia de la red de ventilación tiende a minimizar estos efectos, por lo que el cálculo se ha realizado considerando los factores indicados.
  • 5. TIPOS DE VENTILACION VENTILACION PRIMARIA: Nos referimos a la línea vertical que baja o transporta las aguas negras, también se le conoce como ventilación vertical, esta línea debe de sobresalir arriba de la azotea hasta una altura conveniente, la ventaja de esta ventilación es que extrae los olores y acelera el movimiento de las aguas que se desechan, así también evita hasta cierto punto la obstrucción de los ductos principales.
  • 6. VENTILACION SECUNDARIA: Como su nombre lo indica esta ventilación se deriva de los sub-ramales y se conoce también como ventilación individual, es importante porque ayuda al desalojo de cada uno de los muebles de servicio ya que ayuda a nivelar la presión para el funcionamiento correcto del sistema.
  • 7. DOBLE VENTILACION: Para casos especiales en donde algún servicio este alejado de un sistema o de los anteriores o en lugares inaccesibles se ubica este tipo de ventilación.
  • 8.  Aguas Lluvias. Son las aguas provenientes de las lluvias que escurren superficialmente por el terreno. Es un sistema de captación de de lluvia consiste en la recolección o acumulación y el almacenamiento de agua precipitada Un sistema básico de captación de agua está compuesta por: captación, recolección-conducción y almacenamiento. Aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.
  • 9. Elementos de un sistema de distribución de aguas pluviales. Área de Colección Una cuenca es una superficie donde se puede juntar aguas pluviales. Las cuencas más eficientes son superficies impermeables y lisas.
  • 10. Elementos de un sistema de distribución de aguas pluviales. Sistema de Conducción Los componentes de conducción llevan el agua a un lugar específico del paisaje o hacia un recipiente de almacenamiento. Las canales de desagüe de los techos es la forma más común de conducción. La gravedad provee la fuerza necesaria para dirigir el agua por canales hacia tanques de almacenamiento.
  • 11. Elementos de un sistema de distribución de aguas pluviales. Filtros. Según la cantidad de basura en el agua, un sencillo filtro para hojas a veces es toda la filtración necesaria. Si el agua almacenada se usará en un sistema de riego por gotear, es necesaria más filtración para evitar que los tubos de riego y los emisores se obstruyan.
  • 12. Elementos de un sistema de distribución de aguas pluviales. Almacenamiento Los tanques de lluvia y cisternas guardan agua de lluvia para el uso futuro. Los tanques y cisternas deben ser opacos y protegidos de la luz solar directa y tapados para que no se meta ni basura ni mosquitos.
  • 13. Elementos de un sistema de distribución de aguas pluviales.
  • 14. Tipos de techos utilizados para la captación de agua de lluvia: En las zonas urbanas los techos están construidos de: Concreto Aleación de lamina galvanizada Antimonio
  • 15. Tipos de techos utilizados para la captación de agua de lluvia:  En las zonas periurbanas y rurales están construidos de: Concreto Láminas de asbesto Lámina galvanizada Madera y paja También se pueden utilizar las superficies impermeables (canchas, patios, estacionamientos)
  • 16. Determinación de la demanda de agua. Coeficientes de escurrimiento (Ce) de los diferentes materiales en el área de captación. TIPO DE CAPTACIÓN Cubiertas Superficiales Concreto Pavimento Geomembrana de PVC Azotea Azulejos, teja Hojas de metal acanaladas Orgánicos (hojas con barro) Captación en tierra Suelo con pendientes menores al 10% Superficies naturales rocosas CE 0.60 – 0-80 0.50 – 0.60 0.85 – 0.90 0.80 – 0.90 0.70 – 0.90 <0.20 0.00 – 0.30 0.20 – 0.50
  • 17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA. VENTAJAS: Ayuda a los hogares a ser autosuficientes en zonas en las que no hay conexión a las redes municipales. Reduce la necesidad de construir nuevas presas. Protege el flujo de los ríos, pues disminuye la necesidad de extraer aguas de fuentes naturales durante la época de lluvias. Reduce los costos de operación y mantenimiento de las redes municipales.
  • 18. DESVENTAJAS. Los sistemas de recolección de agua de lluvia son costosos. Estos sistemas requieren de mucho mantenimiento. Hay que conservar limpio el techo y los canales. La temporada de lluvias normalmente se limita a unos meses, por lo que se necesita otra fuente de agua para el resto del año. En general, el agua de lluvia, especialmente en zonas urbanas, no es potable sin un tratamiento previo y carece de la calidad suficiente para el consumo humano. Se necesita espacio suficiente para el tanque. Para uso doméstico, el tamaño de éste va desde 400 litros cuando el agua se va a usar solamente en el jardín, hasta 5,000 litros si se va a utilizar en toda la casa. Para ser autosuficientes sólo con agua de lluvia durante todo el año, se necesitan tanques con capacidades desde 50,000 hasta 100,000 litros y esto sólo es viable si se cuenta con un área suficiente de techo para colectar esta cantidad.
  • 19. CANALETAS - PARTES Un adecuado sistema de evacuación de aguas lluvias no sólo le permitirá disfrutar sin preocupaciones las lluvias intensas del invierno, sino que también requerirá un menor esfuerzo a la hora de instalarlo y mantenerlo. Se recomienda que se coloquen mallas que detengan basura, sólidos y hojas, para evitar la obstrucción del flujo en la tubería de conducción; asimismo, realizar en los techos labores de limpieza a inicio de la época de lluvias.
  • 20. CANALETAS – MATERIAL.  El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal o PVC.
  • 21. Términos y condiciones.  El tamaño de la canaleta debe estar en relación con la superficie de cubierta que desagua. Se calcula una sección de 0,7 cm2 por cada m2 de cubierta.
  • 22.
  • 23. Estructura para el almacenamiento del agua de lluvia.  Son cisternas o tanques donde se almacena el agua de lluvia captada, que puede utilizarse previo al tratamiento para uso doméstico durante todo el año. Los materiales utilizados para la construcción de las cisternas o tanques de almacenamiento pueden ser los siguientes:  Mampostería para volúmenes menores 100 a 500 L  Ferrocemento para cualquier volumen.  Concreto para cualquier volumen.
  • 24.  La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las especificaciones siguientes: • Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración, • De no más de 2 m de altura para minimizar las sobre presiones, • Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar, • Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias, • La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales. • Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
  • 25.
  • 26. Ejemplo 1. Determinación del área mínima de techo requerida y del volumen del tanque de almacenamiento.  Determinar el área de techo y el volumen del tanque del almacenamiento más económico según las precipitaciones y demanda mensual de agua indicada en el cuadro 1, teniendo en cuenta los siguientes criterios de diseño.  Material de techo : teja de arcilla  Coeficiente de escorrentía : 0.8  Personas a ser beneficiadas : 6  Costo de reservorio por m3 : US$ 50  Costo de techo por m2 : US$ 10
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Para el análisis matemático, se asumirán áreas de techo de 50, 60 y 65 m2 respectivamente. En los cuadros adjuntos, se pueden apreciar los cálculos efectuados y que se sintetizan como sigue:
  • 31.
  • 32. Estrategia  Aunque lo normal es que vayan en los extremos de las canales, las bajadas pueden instalarse en cualquier punto a lo largo del recorrido de una canal.  El número de bajadas necesarias dependerá de la pendiente del canal; por corta que ésta sea, necesitará tener al menos una.  Cuando la pendiente es poca, una bajada cada 5 o 6 mts. de canal puede ser suficiente. Si la pendiente es mayor, considere una cada 9 o 10 mts.  Al igual que las canales, el tamaño de su sección debe estar relacionado con la superficie de cubierta que desagua. Lo más frecuente es considerar 0,7 cm2 de sección por cada m2 de cubierta.  Normalmente, una bajada sirve para evacuar aproximadamente 65 m2 de superficie de techo.
  • 33. REGLAMENTO:  El reglamento nos indica que para poder colocar una bajada de aguas pluviales debemos tener en cuenta la superficie de nuestra azotea.  Cada 100 m2 equivalen a una bajada de diámetro de 4” o 100 mm - 100 m2 - 4” (100mm) - 150 m2 - 6” (150mm) - 200 m2 - 8” (200mm).
  • 34. Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las tuberías y a su profundidad, según la siguiente Tabla:
  • 35. Estimación del área de la canaleta Se asumen velocidades promedio de 0.9 m s-1 en pendientes 2 a 4% y 1.2 m s-1 en pendientes 4 a 6%.
  • 36.
  • 37. Determinación de la demanda de agua. El área de captación del agua de lluvia se obtiene con la ecuación: Donde: A= Área de captación, m2 a= Ancho de la casa, m b= Largo de la casa, m
  • 38. Determinación de la demanda de agua La expresión matemática para calcular la demanda de agua es la siguiente: Dj = demanda de agua en el mes j, (m3/mes/población). Nu = número de beneficiarios del sistema. D = dotación, en l /persona/ día. Nd j = número de días del mes j. 1000 = factor de conversión de litros a m3.
  • 39. Sistema de conducción del agua de lluvia captada. El caudal de conducción en la tubería se obtiene con la siguiente expresión: Donde: Qc = caudal de conducción, l.p.s. 5/18 = Factor de conversión de m3 h-1 a l.p.s. Aec = es el área efectiva de captación del agua de lluvia, m². I lluvia = es la intensidad máxima de lluvia en la zona, 0.05 m h-1.
  • 40. Diseño del sistema de almacenamiento Donde: V cisterna = volumen mínimo de la cisterna, m3. D j = demanda mensual, m3. M sequía + 2 = meses con sequía más 2.