SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO CONCEPTUAL NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA VS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES
NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Colombia (PCGA) son el conjunto de conceptos básicos y de
reglas contenidos en el Decreto 2649 de 1993 y que deben
tenerse en cuenta al registrar los hechos económicos de las
personas jurídicas y naturales, para informar contablemente.
Los principios contables constituyen el marco normativo de
actuación de la contabilidad, teniendo por fin dotar de
objetividad la información financiera que reflejan los estados
contables, representan un conjunto de criterios y normas a
utilizar en el proceso de captación, medida y representación
de la realidad económica financiera de la empresa.
Las Normas Internacionales de Información Financiera –
NIIF conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, son un conjunto de
normas de contabilidad publicadas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad.
La adopción de las NIIF ofrece una gran oportunidad para mejorar la
función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas
contables, mejorando la eficacia y logrando beneficios potenciales de
mayor transparencia.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
EN COLOMBIA
PRINCIPIOS, NORMAS O POSTULADOS BÁSICOS DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA
Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe
reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están
en juego en una empresa o ente dado.
Sustancia económica: este postulado obliga a que el registro de las
transacciones de una entidad capte la esencia económica de ésta y debe
estar acorde con su realidad económica y no solo con la forma que se le
pretende dar.
Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente
donde al propietario se le considera como tercero.
Entidad económica: es aquella unidad identificable que realiza
actividades económicas. Las operaciones y la información financiera de
dicha entidad son independientes a las de sus accionistas acreedores o
deudores y a las de cualquier organización.
Bienes Económicos: Principio que establece que los bienes
económicos son todos aquellos bienes materiales y/o
inmateriales que pueden ser valuados en términos
monetarios.
Negocio en marcha: se presupone la continuidad indefinida del negocio
o empresa, a menos que se indique lo contrario en la información
financiera.
Moneda Común: Principio que establece que para registrar
los estados financieros se debe tener una moneda común, la
cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona
el ente.
Devengación contable: determina el momento preciso en que las
transacciones de una entidad deben reconocerse contablemente.
Empresa en Marcha: Principio por el cual se asume que la
empresa a la que se le registra sus actividades financieras
tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al
futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo
contrario.
Asociación de costos y gastos con ingresos: Los costos y gastos de una
entidad deben identificarse con los ingresos que generen, en el mismo
periodo que se realicen.
Ejercicio: También se le conoce con el nombre de periodo.
Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se
miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
Valuación: los efectos financieros derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente
a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a
los atributos del elemento de ser valuado.
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.
Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el
patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente
(adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos
los principios, tan pronto como sea posible.
Dualidad económica: todo recurso que posea una entidad tiene una
fuente que lo ha generado.
Prudencia: Este principio dice que no se deben subestimar ni
sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar.
Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el
menor valor para el activo.
Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean
aplicables para preparar los estados financieros, deben ser
utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un
periodo a otro) para que puedan compararse.
Exposición: Este principio dice que todo estado financiero
debe tener toda la información necesaria para poder
interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al
que se refieren.
Materialidad: Este principio establece que las transacciones
de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta
porque no alteran el resultado final de los estados financieros.
Valuación al costo: Establece que los activos y servicios que
tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de
adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en
cuenta los gastos en transporte y fijación para su
funcionamiento.
Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos)
que se consideran para establecer el resultado económico
competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han
cobrado o pagado.
Realización: Los resultados económicos sólo deben
contabilizarse cuando queden realizados a través de medios
legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se
toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No
se encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya
que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los
términos del negocio se van a realizar o no. El concepto
‘realizado’ participa del concepto de devengado.

Más contenido relacionado

Similar a MARCO CONCEPTUAL NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA VS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES.docx

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdf
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdfPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdf
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdf
AnaliSaboyaChu
 
Isp benjamin franklin
Isp   benjamin   franklinIsp   benjamin   franklin
Isp benjamin franklin
lucita74
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
gianrc
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
Emily Janet Valdez Huaman
 
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptx
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptxPRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptx
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptx
CeciliaPeaEspinoza1
 
Postulados basicos de contabilidad.pptx
Postulados basicos de contabilidad.pptxPostulados basicos de contabilidad.pptx
Postulados basicos de contabilidad.pptx
JHONJAIROSOCARIVEROS
 
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docxNORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
miguel998380
 
nic y niff
nic y niffnic y niff
contabilidad basica II
contabilidad basica IIcontabilidad basica II
contabilidad basica II
Yo Razon
 
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
VeraGiocondaArayaHer
 
Utepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencialUtepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencialmarylogrono
 
Principios de la contabilidad generalmente aceptados
Principios de la contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de la contabilidad generalmente aceptados
Principios de la contabilidad generalmente aceptadosErnesto Naranjo
 
Principios contables
Principios  contablesPrincipios  contables
Principios contablesLia Mh
 
Principios contables
Principios  contablesPrincipios  contables
Principios contables
Lia Mh
 
Principios de-contabilidad
Principios de-contabilidadPrincipios de-contabilidad
Principios de-contabilidad
Betty0105
 

Similar a MARCO CONCEPTUAL NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA VS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES.docx (20)

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdf
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdfPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdf
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD11.pdf
 
Isp benjamin franklin
Isp   benjamin   franklinIsp   benjamin   franklin
Isp benjamin franklin
 
Presenta N2 PCGA.ppt
Presenta N2 PCGA.pptPresenta N2 PCGA.ppt
Presenta N2 PCGA.ppt
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
 
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptx
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptxPRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptx
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD tarea.pptx
 
Principios Contables
Principios ContablesPrincipios Contables
Principios Contables
 
Postulados basicos de contabilidad.pptx
Postulados basicos de contabilidad.pptxPostulados basicos de contabilidad.pptx
Postulados basicos de contabilidad.pptx
 
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docxNORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
 
nic y niff
nic y niffnic y niff
nic y niff
 
contabilidad basica II
contabilidad basica IIcontabilidad basica II
contabilidad basica II
 
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
 
Utepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencialUtepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencial
 
3. los principios de contabilidad
3. los principios de contabilidad3. los principios de contabilidad
3. los principios de contabilidad
 
La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
Principios de la contabilidad generalmente aceptados
Principios de la contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de la contabilidad generalmente aceptados
Principios de la contabilidad generalmente aceptados
 
Principios contables
Principios  contablesPrincipios  contables
Principios contables
 
Principios contables
Principios  contablesPrincipios  contables
Principios contables
 
Principios de-contabilidad
Principios de-contabilidadPrincipios de-contabilidad
Principios de-contabilidad
 
Principios de-contabilidad
Principios de-contabilidadPrincipios de-contabilidad
Principios de-contabilidad
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

MARCO CONCEPTUAL NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA VS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES.docx

  • 1. MARCO CONCEPTUAL NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA VS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES NORMAS CONTABLES EN COLOMBIA NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA) son el conjunto de conceptos básicos y de reglas contenidos en el Decreto 2649 de 1993 y que deben tenerse en cuenta al registrar los hechos económicos de las personas jurídicas y naturales, para informar contablemente. Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la contabilidad, teniendo por fin dotar de objetividad la información financiera que reflejan los estados contables, representan un conjunto de criterios y normas a utilizar en el proceso de captación, medida y representación de la realidad económica financiera de la empresa. Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, son un conjunto de normas de contabilidad publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. La adopción de las NIIF ofrece una gran oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, mejorando la eficacia y logrando beneficios potenciales de mayor transparencia. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN COLOMBIA PRINCIPIOS, NORMAS O POSTULADOS BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 2. Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado. Sustancia económica: este postulado obliga a que el registro de las transacciones de una entidad capte la esencia económica de ésta y debe estar acorde con su realidad económica y no solo con la forma que se le pretende dar. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como tercero. Entidad económica: es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas. Las operaciones y la información financiera de dicha entidad son independientes a las de sus accionistas acreedores o deudores y a las de cualquier organización. Bienes Económicos: Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios. Negocio en marcha: se presupone la continuidad indefinida del negocio o empresa, a menos que se indique lo contrario en la información financiera. Moneda Común: Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. Devengación contable: determina el momento preciso en que las transacciones de una entidad deben reconocerse contablemente. Empresa en Marcha: Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario. Asociación de costos y gastos con ingresos: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con los ingresos que generen, en el mismo periodo que se realicen. Ejercicio: También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los Valuación: los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento de ser valuado.
  • 3. resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible. Dualidad económica: todo recurso que posea una entidad tiene una fuente que lo ha generado. Prudencia: Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo. Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. Exposición: Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren. Materialidad: Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros. Valuación al costo: Establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento. Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado. Realización: Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios
  • 4. legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.