SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD BASICA I
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.•
•

•

Definición de contabilidad.- Clasificación de las empresas de acuerdo al código de
comercio.- Informes financieros.
Registros obligatorios establecidos por legislación boliviana.- Normas de
contabilidad del Consejo Técnico Nacional de Auditoria.- Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
La Ecuación Contable y sus transformaciones por efecto de las transacciones
comerciales.

OBJETIVO
Analizar la importancia y necesidad de utilizar la Contabilidad en las distintas
empresas, como el lenguaje de los negocios a través de registros, normas y
disposiciones legales.
AUTOPREPARACION
El estudiante resolverá de manera independiente los siguientes prácticos que serán
entregados como parte de su evaluación.

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Toda persona natural o jurídica tiene que tomar decisiones en forma oportuna sobre la
distribución, inversión de sus recursos o la evolución de su Patrimonio en un
determinado tiempo, para ello requiere contar con información económica y financiera,
para satisfacer esas necesidades es imprescindible el control interno y registros
contables de las transacciones comerciales para que suministre la información de
acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ( PCGA), normas
Contables ( NC) emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad
( CTNAC ) del Colegio de Auditores de Bolivia y las Normas Internacionales de
Contabilidad ( NIC).
Normas
La Norma es un modelo o parámetro y niveles de actuación. Una norma es establecida
por costumbre de común acuerdo, o por cuerpos científicos, profesionales o
gobernantes después de amplias observaciones, experimentación, trabajos de
investigación, pruebas o planteamiento.

1
Su objeto es servir como base practica para la institución de procedimientos que
aseguren la conformidad de parte de un grupo de personas y proporciona un criterio y
medio de control sobre la actuación de los profesionales.
Principios de Contabilidad
Es una doctrina de la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes
o actuales y son guías en la selección de procedimientos.
Los principios de contabilidad son conceptos de ideas, convenciones y estándares o
normas de aceptación general.

DIFERENTES DEFINICIONES DE CONTABILIDAD:
•

Para Juan Funes O. “La Contabilidad es un Sistema de Información, que esta
basado en un conjunto de Principios, normas y Procedimientos técnicos que
permiten registrar en forma ordenada, completa y detallada de los hechos
económicos y financieros de la Gestión empresarial, con el fin de emitir los
Estados Financieros: para luego analizar e interpretar la situación Económica y
Financiera de la Empresa, la que permitirá tomar decisiones oportunas a los
usuarios internos y externos.”

•

Para Leandro E. Fowler Newton, La contabilidad parte integrante del sistema
de información del Ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite
obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho
Ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas
contingencias. Dicha Información debería ser de utilidad para facilitar las
decisiones de los administradores del Ente y de los terceros que interactúan con
el, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones
del Ente”

OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
Tanto los objetivos como la importancia que tiene la contabilidad, quedan establecidos
por lo que se pue3de interpretar de las diferentes definiciones modernas de la misma.
El objeto, es el de obtener y comunicar información económica y financiera a usuarios
internos y externos respecto de una unidad económica
Usuarios Internos
1. Dueños y Socios
2. Directores y Administradores
3. Empleados y Sindicatos
Usuarios Externos
1. Nuevos Inversionistas
2. Entidades Financieras
3. Proveedores y Acreedores
2
4. Gobiernos
5. Publicó en General
En consecuencia la importancia de contabilidad queda implícita, ya que el instrumento
mas confiable en el cual basaran sus decisiones en forma oportunazos diferentes
usuarios de esta información económica y financiera.

OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD
Todo comerciante esta en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la
naturaleza, importancia y organización de la Empresa, sobre la base uniforme que
permita demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada
uno de los actos y operaciones sujetas a contabilización, debiendo ademar conservarse
en buen estado los libros, documentos que los respalden.

LIBROS EXIGIDOS POR LEY
Los libros que todo comerciante debe llevar obligatoriamente y su forma de
presentación según el Art. 37 y 40 del Código de Comercio, Son:
•
•
•
•
•

Libro Diario
Libro Mayor
Libros Compra y Venta IVA
Kardex de Inventario
Informes Financieros

3
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
El Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC), Dependiente del
colegio de Contadores Públicos de Bolivia, mediante Norma de Contabilidad 1, puso a
conocimiento de la comunidad profesional del área, los PCGA vigentes para la
elaboración de la información contable. Estos PCGA fueron propuestos y aprobados en
la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad
Los principios de Contabilidad Generalmente aceptados son los siguientes:
1

Principio Fundamental o Postulado Básico.
Equidad. Los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa.

2

Principios Generales.
a. Ente. Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el
elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto
de “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios “entes” de su propiedad.
b. Bienes Económicos. Los Estados financieros se refieren siempre a bienes
económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor
económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.
c. Moneda de Cuenta. Los Estados financieros reflejan el patrimonio mediante
un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos
a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este
recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso
legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio”
esta dado en unidades de dinero de curso legal.
d. Empresa en Marcha. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que
los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”,
considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena
vigencia y proyección futura.
e. Valuación al Costo. El valor del costo de adquisición o producción constituye
el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los
estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con
el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere
el carácter de principio.

4
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras
reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el
contrario significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como
concepto básico de valuación.
Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su
secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los
costos de determinados bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al
principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la
expresión numeraría de los respectivos costos.
f.

Ejercicio. En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de
la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de
administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros,
etc.
FECHA PARA LA PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
De acuerdo al Decreto Supremo DS N.- 24051 del 29 de Junio de 1995,
para efectos del pago del Impuesto sobre Utilidades de la Empresas
( IUE ); establece las siguientes fechas cierre de gestión según el tipo de
actividades
31 de Marzo

Empresa Industrial y Petroleras
Empresas Gomeras, Castañeras, Agricolas, Ganaderas y
30 de Junio
Agroindustriales
30 de Septiembre Empresas Mineras.

31 de Diciembre

Empresas Bancarias, de Seguros, Comerciales, de Servicio y Otras no
contempladas en las fechas anteriores, asi como los sujetos no
obligados a llevar registros contables y las personas naturales que
ejercen profesiones liberales y oficio en forma independiente.

g.

Devengado. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para
establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin
entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

h.

Objetividad. Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión
contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar
esta medición en moneda de cuenta.

i.

Realización. Los resultados económicos sólo deben computarse cuando
sean realizados
o sea cuando la operación que los origina quede
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente todos
los riesgos inherentes a tal operación.
5
j.

Prudencia. Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un
elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que
una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también diciendo
“contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y todas las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”.

k.

Uniformidad. Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las
normas particulares utilizadas para preparar los Estados Financieros de un
determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.
Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados
financieros de cualquier cambio de la importancia en la aplicación de los
principios generales y de las normas particulares.

l.

Materialidad.
Al ponderar la correcta aplicación de los principios
generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido
práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro
de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de los que es significativo y debe aplicarse el
mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con
las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo
en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las
operaciones.

m.

Exposición. Los Estados financieros deben contener toda la información
y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refiere.

6
"LA CUENTA"
DEFINICIÓN DE CUENTA:
Es el nombre que se le asigna en forma metódica y sistemática a una serie de
transacciones u operaciones que "tienen característica comunes, donde se anotan los
aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto, como consecuencia de las
transacciones u operaciones practicadas por el negocio. Es decir cuenta es el título que
se le asigna como consecuencia de los hechos mercantiles a aquellas transacciones
donde intervienen conceptos de la misma naturaleza. El nombre que se asigne a la
cuenta debe dar una idea clara del valor o concepto al que se refiere la transacción con
palabras abreviadas fácil de personificación.
Ejemplo: Colocar el nombre de la cuenta respectiva
Sillas
Mesas
Estantes
Juego de
Televisor
Fax
Etc.

Auto
Camioneta
Camión
Moto
Vagoneta
Micro
Etc.

Cuadernos
Lapiceros
Agendas
Correctores
Fólder
Grampas
Etc.

Escobas
Trapeadores
Detergentes
Ambientadores
Jaboncillos
Basureros
Etc.

Café
Té
Soda
Empanadas

Computadora
Impresora
Terminal
CPU

Cuñapé
Torta
Etc.

Tarjeta Madre
Etc.

7
"EL PLAN DE CUENTAS"
DEFINICIÓN DEL PLAN DE CUENTA:
Es un listado oficial donde se muestran codificadas y clasificadas todas las cuentas,
tanto nominales, reales o de orden, que utiliza una determinada empresa. La
preparación y elaboración de un plan de cuentas se realiza de acuerdo a las
características propias de cada empresa. Por lo que el plan de cuenta será diferente
según la actividad de la empresa, pudiendo ser empresa comercial, de servicio,
industrial etc…., incluso entre empresas del la misma actividad podrían ser diferentes.
MECANISMOS DE CODIFICACION
En la codificación se aplicara el numérico decimal, para ello es necesario crear niveles
con el fin de clasificar e identificar las cuentas.
1. Primer Nivel.- Asignación del grupo con el digito principal o de
cuentas son ; Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso y Egresos.

partid. Las

2. Segundo Nivel.- Asignación del Subgrupo, Agregando al digito principal otro
numero. Las sub-cuentas son Activos: Corrientes y No corrientes; Pasivos :
Corrientes y No Corrientes.
3. Tercer Nivel.- Asignación de la cuenta Matriz, Agregando un nuevo digito con
relación al anterior codificación. Las cuentas son Activo: Disponible, Exigible,
Realizable, Etc.
4. Cuarto Nivel.- Asignación de la cuenta mayor general, agregando al anterior un
digito mas. Las cuentas son: Activos: Caja , Banco, Dpf, ETc
5. Quinto Nivel.- asignación de cuentas del mayor, se agrega un digito mas sobre
el anterior. Las cuentas son Activos: Caja M/N, Banco M/N, Banco M/E, etc.

PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA
1.
1.1.
1.1.1.
1.1.1.1.
1.1.1.1.1.
1.1.1.1.2.
1.1.1.2.
1.1.1.2.1.
1.1.1.3.

ACTIVO:
Activo Corriente o Circulante:
Disponible
Caja
Caja M/N
Caja M/E
Caja chica
Caja Chica M/N ....
Banco
8
1.1.1.3.1.
1.1.1.4.
1.1.1.4.1.
1.1.1.5.
1.1.1.5.1.

Banco M/N ....
Caja de ahorro
Caja de ahorro M/N ....
D.P.F.
D.P.F. M/N ....

1.1.2.

Créditos o Exigibles:

1.1.2.1.
1.1.2.1.1.
1.1.2.2.
1.1.2.2.1.
1.1.2.3.
1.1.2.4.
1.1.2.5.
1.1.2.6.
1.1.2.7.
1.1.2.8.
1.1.2.9.
1.1.2.10.
1.1.2.11.
1.1.2.12.

Cuentas por cobrar
Cliente X ....
Documentos por cobrar
Cliente X ....
Crédito fiscal (para liquidación)
IVA por Recuperar (en cierre de gestión)
Anticipo de impuesto
Anticipo a empleado
Cuentas por cobrar a empleados
Préstamo al personal
Intereses por cobrar
Alquileres por cobrar
Comisiones por cobrar
Otros deudores

1.1.3.

De bienes de cambio o realizable:

1.1.3.1.
1.1.3.1.1.
1.1.3.2.

Inventario de mercadería
Mercadería X ....
Mercadería en tránsito

1.1.4.

Inversiones:

1.1.4.1.
1.1.4.2.

Participaciones
Acciones

1.2.
1.2.1.

Activo no Corriente o fijo:
Bienes de uso o tangible :

1.2.1.1.
1.2.1.2.
1.2.1.2.1.
1.2.1.3.
1.2.1.3.1.
1.2.1.4.
1.2.1.4.1.
1.2.1.5.
1.2.1.5.1.
1.2.1.6.
1.2.1.6.1.

Terreno
Edificios
(-) Depreciación acumulada de edificios
Muebles y Enseres
(-) Depreciación acumulada muebles y enseres.
Equipo computación
(-) Depreciación acumulada equipo computación.
Vehículo
(-) Depreciación acumulada de vehículo.
Maquinaria y equipo
(-) Depreciación acumulada maquinaria y equipo.
9
1.2.1.7.
1.2.1.8.

Herramientas en general
(-) Depreciación Acum. Herramientas en general.

1.2.2.

Intangibles:

1.2.2.1.
1.2.2.2.
1.2.2.3.
1.2.2.4.
1.2.2.5.
1.2.2.6.
1.2.2.7.

Crédito mercantil
Marca de fabrica
Patente
Derecho de autor
Derecho de franquicia
Marca registrada
Derecho de llave

1.2.3.

Diferidos:

1.2.3.1.
1.2.3.2.
1.2.3.3.
1.2.3.4.
1.2.3.5.
1.2.3.6.
1.2.3.7.
1.2.3.8.

Intereses pagados por adelantado (o anticipado)
Alquileres pagados por adelantado
Comisiones pagados por adelantado
Seguros pagados por adelantado
Publicidad y propaganda pagados por adelantado
Terreno para futuras construcciones
Gastos de organización
Operaciones pendientes

Obs: Las cuentas resaltadas y asteriscos, también pueden registrarse en Activo
Corriente ó Circulante, más propiamente o específicamente en Gastos Diferidos o
pagados por adelantado en código 1.1.6.
2.
2.1.

PASIVOS:
Corriente o a Corto Plazo:

2.1.1.
2.1.1.1.
2.1.1.2.
2.1.2.
2.1.2.1.
2.1.2.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7.
2.1.8.
2.1.9.
2.1.10.
2.1.11.
2.1.12.
2.1.13.

Cuentas por pagar
Proveedor X
Proveedor Y
Documento por pagar
Proveedor X
Proveedor Y
Intereses por pagar
Alquileres por pagar
Comisiones por pagar
Sueldos y salarios por pagar
Publicidad y propaganda por pagar
Seguro por pagar (cuenta ocasional)
Préstamos Hipotecarios
Préstamos por Pagar
Aguinaldo por pagar
Finiquito por pagar
Aportes y retenciones por pagar:
1
2.1.14.
2.1.15.
2.1.16.
2.1.17.
2.1.18.
2.1.19.
2.1.20.
2.2.

Débito fiscal
IVA por pagar (en cierre de Gestión)
Impuesto a las transacciones por pagar
Impuestos a las utilidades por pagar
Intereses cobrados por adelantados (o anticipado)
Alquileres cobrados por adelantado
Comisiones cobrados por adelantado (anticipado de clientes)
Pasivo no Corriente o largo plazo:

2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.2.6.

Hipoteca por pagar
Préstamos bancarios
Préstamos documentados
Previsión para indemnización
Previsión para aguinaldo
Otras operaciones pendientes

3.

PATRIMONIOS O CAPITAL CONTABLE :

3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.

Capital
Ajuste global al patrimonio
Reserva legal
Resultados Acumulados
Resultado de la gestión

4.

INGRESOS:

4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
4.10.
4.11.
4.12.
4.13.
4.14.

Ventas (Contabilidad Comercial)
Servicios Prestados o Ingresos por servicios (Contab. de
Servicios)
Recargo sobre ventas
Fletes sobre ventas (saldo acreedor - cuenta opcional)
Devolución sobre Inventario
Descuento sobre Inventario
Intereses ganados
Comisiones ganadas
Alquileres ganados
Venta de desperdicios
Ganancia en venta de bienes de uso
AITB (saldo acreedor )
Diferencia de cambio (saldo acreedor)
Mermas y fallas de inventarios (saldo acreedor)

5.

EGRESO:

5.1.
5.2.
5.3.
5.4.

Inventario de Mercaderías (Compras)
Recargo sobre Inventario
Fletes sobre Inventario (compras)
Devolución sobre ventas
1
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
5.10.
5.11.
5.12.
5.13.
5.14.
5.15.
5.16.
5.17.
5.18.
5.19.
5.20.
5.21.
5.22.
5.23.
5.24.
5.24.1.
5.24.2.
5.24.3.
5.24.4.
5.24.5.
5.25.
5.26.
5.27.
5.28.

Descuento sobre ventas
Intereses pagados
Alquileres pagados
Comisiones pagadas
Seguros pagados
Sueldos y salarios pagados
Publicidad y propaganda pagada
Depreciación edificio
Depreciación Muebles y enseres
Depreciación Equipo computación
Depreciación vehículo
Depreciación Maquinaria y Equipo
Gastos varios o Gastos generales
Perdidas en cuentas de cobro dudoso
COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA
Perdida en venta de bienes de uso
AITB (ajuste por inflación y tenencia de bienes – saldo
deudor)
Diferencia de cambio (saldo deudor)
Perdidas por siniestros
Gastos de servicios públicos:
Agua
5.24.6.
Casilla (correo)
Luz
5.24.7.
Internet
Teléfono
5.24.8.
Comunicación
alcantarillado
5.24.9.
TV por cable
Basura
5.24.10.
............................

5.29.2.

Impuesto a las transacciones
Material escritorio consumido o gasto de material de escritorio
Material de oficina consumido o gasto de material de oficina
Material de limpieza consumido o gasto de material de
limpieza
Multas y sanciones:
Mantenimiento
de
5.29.3.
Multas por Mora
Valor
5.29.4.
Mul p/ Inc. Deb.
Interés
For.

5.30.
5.31.
5.32.
5.33.
5.34.
5.35.
5.36.
5.37.
5.38.
5.39.
5.40.
5.41.

Reparación y mantenimiento de bienes de uso
Mermas y fallas de inventario (saldo deudor) *
Aseo y limpieza
Premios e incentivos
Servicio de té y refrigerio
Viáticos y gastos de representación
Pagos de vigilancia
Repuesto y accesorios
Honorarios profesionales
Hora extras
Otros impuestos
Cargos sociales:

5.29.
5.29.1.

1
5.41.1.
5.41.2.
5.41.3.
5.41.4.
5.42.
5.43.

CNSS
AFPS
PRO VIVIENDA
Aguinaldo
Alimentación al personal
Fletes sobre ventas (saldo deudor)

5.41.5.
5.41.6.
5.41.7.
5.41.8.

Finiquito
Subsidio
Desahucio
Otros

1
CONTABILIDAD MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO:
En el Sistema de Inventarios Periódicos no existe un control permanente de
entradas, salidas y saldos de existencias de mercaderías, mediante este sistema
se determinan el valor de las existencias (mercadería), realizando un conteo
físico en forma periódica, mensual, bimestral trimestral cuatrimestral, semestral
ó como mínimo una vez al año, puede ser a la iniciación de la actividad y esto se
denomina con la cuenta "Inventario Inicial de Mercadería", o al cierre de
gestión que será representada con la cuenta "Inventario Final de Mercadería",
también se puede efectuar en cualquier momento según el caso. Según la
Resolución Administrativa número 05-418-92 de fecha 16 de Agosto de 1992 de
la Dirección General de Impuestos Internos, este sistema es aplicable a las
empresas o negocios con ingresos brutos a Bs. 100.000,oo ó capitales inferiores
a Bs. 50.000,oo por estos importes no es obligatorio el uso de Kardex de
Inventarios. Cuando se realicen compras de mercaderías se contabilizará con la
Cuenta "Compras".
CONTABILIDAD MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO:
Bajo este sistema los registros de las existencias se mantienen siempre al dia, la
ventaja es que la información que provee es corriente, pero requiere el
mantenimiento de registros completos de existencia.
Se dice que existe un Método de Costos Completos, cuando el control de
inventarios es permanente o perpetuo mediante las respectivas tarjetas de
control físico y valorado de existencia. Utiliza este método, las siguientes
cuentas de control:
•

Inventario de Mercadería

•

Costo de Mercadería Vendida
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD.
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

De esta ecuación fundamental podemos despejar las otras dos ecuaciones:
CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

1
PASIVO = ACTIVO - CAPITAL
Sabemos que el Patrimonio aumenta con los Ingresos y disminuye con los gastos o sea
que nuestra ecuación podemos presentarla de loa siguiente manera:
ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS:
Las cuentas se clasifican en: Cuentas Nominales o de Resultado, Cuentas
Reales o de Balance y las Cuentas de Orden.

2.3.1. CUENTAS REALES O DE BALANCE:
Son aquellas que reflejan información relacionada con la situación financiera
de una empresa a una determinada fecha. Son informes estáticos. Estas
cuentas representan a los activos, pasivos y patrimonio que posee una
empresa, a una determinada fecha. Reciben el nombre de Cuentas de
Balance porque van al Balance General.
2.3.1.1 .CUENTAS DE ACTIVOS:
El Activo representa todos los Bienes y Derechos que son de propiedad del
negocio, agrupados de. acuerdo a su mayor o menor grado de su
"Disponibilidad o Liquidez".

1
2.3.1.2. CUENTAS DE PASIVOS:
Son las Deudas y Obligaciones que tiene la empresa con Terceras
Personas cuyo vencimiento será a corto, mediano o largo plazo.
La Primera Persona es La Empresa, la Segunda Persona son los Socios
y la Tercera Persona son todos los Acreedores, personas naturales o
jurídicas a la que ¡a empresa les pueda deber algo. Ejemplo de terceras
personas: Cotas, Saguapag, CRE, Bancos, Financieras, Trabajadores,
etc.
2.3.1.3. CUENTAS DE PATRIMONIO:
Son las Deudas u Obligaciones que tiene la empresa con los Socios,
accionistas o dueños de la empresa. Es la cuota parte del negocio que
corresponde al propietario o a los socios de la empresa. Constituye la
diferencia entre los Derechos (activos) y Obligaciones hacia terceros
(pasivos). En términos de ecuación de ecuación el Patrimonio es:

1
2.3.2 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO:
Estas Cuentas, reflejan el movimiento económico de la empresa en un
determinado periodo de tiempo. El resultado que arroja un negocio puede ser
PERDIDA o GANANCIA, el cual se lo determina a través de los INGRESOS y
EGRESOS ocurridos en periodo de tiempo dado
2.3.2.1. CUENTAS DE EGRESO:
Son los Gastos en que la empresa incurre, realiza, consume y que son
necesarios para su operación y funcionamiento, independientemente si estos
han sido pagados o no.
2.3.2.2. CUENTAS PE INGRESO:
Son las Ganancias que obtiene una empresa como consecuencia de las ventas
de su rubro o ajenas y complementarias a su rubro principal, y que a través de
ellas se generan utilidades, independientemente si estas han sido cobradas o
no.
Ejemplo: Ingresos comunes que tiene una empresa

2.3.3 CUENTAS DE ORDEN:
Son las que tienen por objeto registrar el movimiento de valores que se hallan
en una situación especial. Al darse la situación en que se tenga que utilizar
cuentas de orden, se tiene que utilizar cuentas de orden deudoras, que van con
los activos y cuentas de orden acreedoras que van con los pasivos.

1
2.4. PARTES DE UNA CUENTA:
Una cuenta está formada por un lado izquierdo llamado DEBE y un lado derecho
llamado HABER. Donde anotar en el Debe significa DEBITAR o CARGAR y,
anotar en el Haber significa ABONAR o ACREDITAR.

2.5.

SALDOS DE LAS CUENTAS
El saldo de una cuenta es el sobrante o residuo de la diferencia entre el Debe y
el Haber o Débitos con Créditos. Pudiendo ser Saldo Deudor si el Debe es
mayor que el Haber y Saldo Acreedor si el Haber es Mayor que él Debe.

2.5.1. CUENTAS CON SALDO DEUDOR:

2.5.2. CUENTAS CON SALDO ACREEDOR:

2.6.

FORMA DE IDENTIFICAR LAS CUENTAS DE UN ASIENTO CONTABLE:
Para identificar las cuentas que intervienen según el tipo de transacción, se
aconseja seguir las siguientes recomendaciones:
a. Primero determine de que se trata el ejercicio. Si es de una compra, venta,
pago, cobranza, etc.
1
b. Luego dependiendo del tipo de transacción realícese las siguientes preguntas
según corresponda, para determinar que se registra en el DEBE y que se
registra en el HABER.

NOTA:
Si lo que se compra es destinado para la venta en el SISTEMA CONTABLE
PERIÓDICO se registrará' con el nombre de COMPRAS. Si lo que se CQmpra es
destinado para nuestro uso entonces regístrese con el nombre de la cuenta que
corresponda
NOTA:
Si la transacción se trata de una VENTA, entonces algo tiene que salir de la
empresa. Si lo que se VENDE es MERCADERÍA se coloca la cuenta VENTA en el
sistemas contable Periódico. Caso contrario si lo que se vende no es mercadería,
entonces regístrese con el nombre de la cuenta que corresponda.

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

DEBE

CARGAR O DEBITAR

A+G
Deudor

HABER

ABONAR O ACREDITAR

P+C+I
Acreedor

1
EL PROCESO DEL CICLO CONTABLE

Transacción
Hoja de Trabajo

Libro Diario
Estado de
Resultados

Balance General

Libro Mayor

Asientos de
Cierre

BCSS

Ajustes

¿Como se inicia este proceso en un ente de reciente creación?
1. APORTE DEL DUEÑO O SOCIO

1
Cualquiera que sea la naturaleza de una empresa legalmente conformada inicia
sus actividades, con bienes y valores aportados por los socios
2.- BALANCE INICIAL
El Balance inicial es el Estado Financiero que refleja los bienes y valores
invertidos inicialmente en la empresa, por él o los propietarios valorados en
moneda de curso legal del país.
Es el primer estado financiero que se presenta con fines de obtener el NIT,
Padrón Municipal y otros registros en diferentes instituciones, donde debe
afiliarse necesariamente para ser considerada como empresa en marcha.

3.- LIBRO DIARIO
Es un registro formal de primera entrada, donde se anotan las transacciones
mercantiles a través de los asientos contables. El asiento inicial a ser registrado en
este libro corresponde a los activos y pasivos del Balance Inicial.
Transacciones Mercantiles.- Las Transacciones Comerciales es el intercambio de
valores, bienes y/o Servicios por compras, ventas, permutas, pagos, cobros,
prestamos, descuentos, etc. Que efectúan los Comerciantes.
Asientos Contables.- El asiento Contable es el registro metódico y cronológico de
las transacciones comerciales en los comprobantes y libros, donde se Registran las
cuentas que intervienen con especificación del motivo y los valores respectivos, por
el cual resultan ser deudores y acreedores. Un Asiento contable contiene lo
siguiente:
•
•
•
•
•
•

Fecha
Numero de Asiento
Nombre de las Cuentas
Importes de los Cargos (o Debito) y Abonos (o Créditos)
Explicación o Glosa de la Transacciones
Referencia del Folio del Libro Mayor

HECHOS CONTABLES
La Ecuación contable deriva a dos “Hechos Contables”, que son:
1. Hechos Permutativos.- Se da un Hecho Permutativo, cuando el tipo de
Transacciones no modifica en lo absoluto el Monto del Patrimonio. Es decir
que las cuentas intervienen en un asiento contable no generan Perdidas ni
2
Utilidades para la empresa. Lo que significa que no intervienen cuentas de
ingreso, ni de Egresos.
Ejemplo .- Un negocio dispone de dinero Bs. 15.000 y decide comprar un
vehiculo por el mismo valor. Esto no genera aumento ni disminución de
nuestras utilidades o capital.
2. Hechos Modificativo.- Cuando una transacción implica una modificación en
el Patrimonio. Es decir que las cuentas que intervienen en un asiento contable
generan Ingresos o Gastos, que disminuyen o aumentan al Patrimonio o
Resultado de Gestión.
Ejemplo .- Un negocio dispone de mercadería por valor de Bs. 30.000.- las
cuales han sido vendido en Bs. 35.000.- el cual genera un aumento de
nuestras utilidades y por ende en el Patrimonio, en Bs. 5000, por lo contrario
puede ser que se venda en Bs. 28.000.- lo que generaría una perdida o
disminución de nuestras Utilidades y por ende en el Patrimonio en Bs. 2.000.4.- LIBRO MAYOR
Es el proceso de transferir, mayorizar o pastear los débitos y los créditos de
las cuentas y subcuentas registrados en el libro diario y comprobantes de
ingresos, egreso y diario al libro mayor principal y auxiliar.
El Libro Mayor es un registro acumulativo que tiene como función clasificar las
informaciones asentadas en el Libro Diario, con el objeto de obtener el
movimiento de los débitos y los créditos y determinar el saldo de la cuenta.
El formato de una cuenta del Mayor puede ser:
- en forma de cuenta
- en tarjetas sueltas
5.- BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.
Es la comprobación aritmética de los débitos y créditos tanto en el libro diario como en
los mayores principales. Esta comprobación se realiza después de haber transferido los
importes del libro Diario y Mayores. Surge al agregar las cuentas tanto en sus
movimientos como en sus saldos, sirviendo como un control cuantitativo y cualitativo
de los registros contables.
6.- ESTADOS FINANCIEROS.
El paso siguiente es formular los estados financieros sobre la base de los
datos contenidos en la hoja de trabajo o del Balance de Comprobación de
Sumas y Saldos Ajustados y son los siguientes:
2
Balance General o Posición Financiera.
El balance General es un estado financiero que da a conocer la riqueza de la
unidad económica, es decir muestra sus bienes y derechos (activos), las
obligaciones hacia terceros (pasivos) y para con el propietarios o socio
(patrimonio) a una determinada fecha. Es fundamentalmente estático,
tomando los datos al terminar un ciclo de operaciones.



Estado de Resultado



El Estado de Resultado es un estado financiero económico de operaciones de
una empresa por un período determinado, reflejando los ingresos, gastos y la
utilidad o pérdida neta del período. Es un EEFF dinámico, porque representa
los resultados obtenidos en un determinado período.
UNIDAD 2. –
REGISTROS CONTABLES.
•
Registro de los asientos contables en el Libro Diario.
•
Tratamiento contable de las disposiciones legales en vigencia, Ley 843, Ley
2646 y otras.
•
Las cuentas. Clasificación. Traspasos al Libro Mayor.
OBJETIVO
Registrar

las operaciones comerciales en el Libro Diario, identificando
adecuadamente la participación de las cuentas y tomando en cuenta
PCGA, Normas Contables y Disposiciones Legales vigentes en Bolivia en
aspectos como: impuestos, aportes, procedimientos contables, y otros
contemplados en legislación.

AUTOPREPARACION
El estudiante debe clasificar correctamente las cuentas:
a)
b)
c)

Cuentas de Balance
Cuentas de Resultado
Cuentas de Orden

También debe conocer el contenido de la Ley 843 y su Texto Ordenado, para la
comprensión de los Impuestos IVA, e IT y su registro contable.
IVA
a)
b)
c)
d)

sobre compras
Origen del tributo.- Sujetos del Impuesto.- Exclusiones.
IVA sobre compras – Crédito Fiscal.
Generación de créditos fiscales por facturas de compra de Bienes y Servicios,
devoluciones, descuentos sobre compras.
Documento de respaldo, Libro de compras IVA.
2
IVA sobre Ventas
a) Origen del Debito Fiscal consignado en facturas por venta de Bienes y
Servicios.
b) Generación de débitos fiscales por devoluciones, y descuentos sobre ventas.
c)
Documentos de respaldo, Libro de ventas IVA
Impuesto a la Transacción (I.T.)
Origen y Objeto del impuesto, Sujetos pasivos.- Exentos del IT, Operaciones
excluidas del IT.
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)
a)
Origen y Objeto del impuesto.
b)
Forma de registro contable.
.
Sistema de Control de Inventarios
Las existencias de mercaderías constituyen los activos más importantes en las
empresas de comercialización, por tanto, su adecuada valuación es determinante
para establecer el resultado de las operaciones del periodo que se reporta.
1. Sistema de Inventario Perpetuo: Llevar un control permanente del inventario
permite registrar el ingreso y la baja o salida de las mercaderías a su costo,
cada vez que se registra una compra y se efectúa una venta. De esta
manera, el saldo de la cuenta “Inventario de Mercaderías” refleja siempre la
cantidad e importe de las existencias a una fecha determinada y no requiere
de regulaciones, a la fecha de corte de operaciones.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
PRACTICO 1
07/07/10 Se realiza la apertura del “Comercial Santa Cruz”, dedicada a la
distribución de artículos de consumo masivo, cuenta con documentación
de respaldo suficiente, que Ud. debe registrar contablemente.
Activos:
El arqueo de caja es de Bs. 158.909, existe una cuenta corriente en el
Banco Unión con saldo de Bs. 181.287, entre las Letras de cambio
vigente se encuentra una aceptada por Pedro Pérez de Bs. 42.404 el
inventario de mercaderías corresponde a 5.505 unidades del producto, a
costo unitario de Bs. 33.30, Un vehículo de reparto esta valuado en Bs.
95.500. Existen muebles y estanterías valuados por Bs. 57.780, y cuenta
con un local propio por Bs. 159.038.
Pasivos:
2
Entre sus obligaciones se tiene un crédito comercial con la Importadora
Oriente de Bs. 71.740 y una Letra aceptada por Bs. 65.579 a favor del
Banco Unión con Vto. En 45 días.
Transacciones del mes de Julio:
09/07/10 Se pagan gastos de constitución de la empresa al abogado, quien nos
entrega una factura por Bs. 61.667 al contado, que incluye todos los gastos
inherentes a los registros obligatorios.
11/07/10 Compra de mercaderías, 2.034 unidades por Bs. 67.732,20, costo unitario
Bs. 33,30, con Factura a Importadora Resort, se cancela Bs. 47.070 en
efectivo y el saldo con documento de crédito a 30 días.
12/07/10 Una nueva compra de mercaderías, 2.603 unidades, a la Importadora
Pastrana por Bs. 86.679,90, costo unitario Bs. 33,30, según Factura, se
cancela en efectivo el 43%, el 37% con cheque, y el saldo es financiado a
30 días mediante documento de crédito.
14/07/10 Una venta de mercaderías de 5.772 unidades, según factura, con un
margen de utilidad bruta del 59% sobre su costo, el pago se efectúa con
Bs. 171.283,92 al contado, Bs. 63.096 con cheque del Banco de Unión y
por el saldo nos firman una Letra de cambio a 45 días vista.
17/07/10 Se paga por refrigerios al Salón de Te los Jazmines, Bs. 5.922, según
factura. La cancelación es Bs. 3.440 al contado y el saldo es
comprometido a pagar en 30 días.
19/07/10 En esta fecha cancela la deuda en su totalidad el Sr. Pedro Pérez, en
efectivo Bs. 32.404 y el saldo con cheque del Banco Unión.
El mismo día se anticipa sueldos al personal por Bs. 22.200 en efectivo.
27/07/10 Se cancela en efectivo el 70% de la deuda contraída con Importadora
Oriente.
31/07/10 Se pagan los sueldos del personal por Bs. 59.729, tomando en cuenta el
anticipo de fecha 19/08, en efectivo.

Se pide:
1.
2.
3.

Elaborar Balance de Apertura
Registrar los asientos en el Libro Diario.
Traspasar al Libro Mayor.
2
4.
5.
6.

Sumar los Débitos y los Créditos.
Determinar Saldos.
Elaborar un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

PRACTICO # 2
01/08/2010 La Empresa “Todo Ok”, comienza su actividades con las siguientes cuentas: Caja
M/N Bs. 100,000.- Banco Msc M/N BS. 140.000.- Cuentas por Cobrar Bs. 25.000.- Inventario
posee 1800 unidades con un costo de Bs. 33.30, Documento por Pagar Proveedores Bs.
10.000.- y sus Préstamo Bancario de Bs. 20.000.- Determine el Capital.
03/08/2010 Pagamos en efectivo nuestras Deudas Bancarias y Comerciales, al banco
amortizamos Bs. 5.000.- y Pagamos a nuestros Proveedores Bs. 7.200.06/08/2010 Cobramos nuestra cuenta por Cobrar que teníamos Pendiente
08/08/2010 Se retiro dinero del Banco MSC por Bs. 6.000.-y se dejo en caja de la empresa.
11/08/2010 Pagamos los servicios Básicos de la empresa Agua y Luz por Bs. 2000.- siendo la
Base Imponible Bs. 1.500.14/08/2010 Devengamos la primera quincena de los Sueldos y salarios que hacienden a Bs.
12.250.15/08/2010 Pagamos la Primera Quincena de los sueldos y salarios a los Trabajadores.
16/08/2010 Se compra mercadería por 100 Unidades y con un costo unitario de Bs. 33.30.- lo
compramos en Efectivo, con factura.
18/08/2010 Se compra Mercadería por 500 Unidades con costo unitario de Bs. 33.30
20/08/2010 El trabajador Pedro Pérez solicita un anticipo de sueldo por Bs. 1.000.- por
razones de enfermedad.
22/08/2010 Compramos un Teclado por Bs. 200.- con factura y en efectivo.

2
24/08/2010 Compramos Muebles y Enseres a Bs. 890.- con factura y en efectivo
25/08/2010 Vendemos mercadería 260 Unidades, según factura con un margen de utilidad del
59% sobre el costo de 33.30 Bs. Nos pagan en efectivo.
26/08/2010 Se vende mercadería 750 Unidades con un margen de rentabilidad del 59% sobre
el costo de Bs. 33.30.- nos pagan con Banco con factura.
27/08/2010 Vendemos mercadería 790 Unidades con margen de rentabilidad del 59% el Costo
es de Bs. 33.30.- Nos cancelan el 40% con Efectivo y el restante con Cheque que es
depositado a nuestra cuenta. Con factura.
31/08/2010 Determinar los Impuestos a Pagar correspondiente al mes de Agosto.
01/09/2010 La Gerencia determina Pagar los Impuestos.
PRACTICO TAREA # 3
01/08/2010 La Empresa “t”, comienza sus actividades con las siguientes cuentas: Caja M/N
Bs. 150,000.- Banco Msc M/N BS. 190.000.- Cuentas por Cobrar Bs. 25.000.- Inventario
posee 2000 unidades con un costo de Bs. 15.50, Documento por Pagar Proveedores Bs. 5.000.y sus Préstamo Bancario de Bs. 80.000.- Determine el Capital.
03/08/2010 Pagamos en efectivo nuestras Deudas Bancarias y Comerciales, al banco
amortizamos Bs. 10.000.- y Pagamos a nuestros Proveedores Bs. 5.000.06/08/2010 Cobramos nuestra cuenta por Cobrar que teníamos Pendiente
08/08/2010 Se retiro dinero del Banco MSC por Bs. 8.000.-y se dejo en caja de la empresa.
11/08/2010 Pagamos los servicios Básicos de la empresa Agua y Luz por Bs. 3.000.- siendo la
Base Imponible Bs. 2.500.14/08/2010 Devengamos la primera quincena de los Sueldos y salarios que hacienden a Bs.
25.000.15/08/2010 Pagamos la Primera Quincena de los sueldos y salarios a los Trabajadores.
16/08/2010 Se compra mercadería por 200 Unidades y con un costo unitario de Bs. 15.50.- lo
compramos en Efectivo, con factura.
18/08/2010 Se compra Mercadería por 300 Unidades con costo unitario de Bs. 15.50
20/08/2010 El trabajador Marco Franco solicita un anticipo de sueldo por Bs. 2.000.- por
razones de enfermedad.
22/08/2010 Compramos un CPU por Bs. 900.- con factura y en efectivo.

2
24/08/2010 Compramos Aire Acondicionado Bs. 1000.- con factura y en efectivo
25/08/2010 Vendemos mercadería 300 Unidades, según factura con un margen de utilidad del
30% sobre el costo de 15.50 Bs. Nos pagan en efectivo.
26/08/2010 Se vende mercadería 500 Unidades con un margen de rentabilidad del 30% sobre
el costo de Bs. 15.50.- nos pagan con Banco con factura.
27/08/2010 Vendemos mercadería 900 Unidades con margen de rentabilidad del 30% el Costo
es de Bs. 15.50.- Nos cancelan el 40% con Efectivo y el restante con Cheque que es
depositado a nuestra cuenta. Con factura.
31/08/2010 Determinar los Impuestos a Pagar correspondiente al mes de Agosto.
01/09/2010 Pagar los Impuestos Devengados
EJEMPLO PRÁCTICO
La empresa comercial SAN JAVIER SRL., inicia sus actividades el 03/07/07, con un
efectivo de Bs. 630.000, en Banco con Bs. 477.000, un lote de mercadería corresponde
a 5.479 unidades de producto, a costo unitario de Bs. 33, muebles y enseres por Bs.
42.600, edificio por Bs. 234.000, tiene cuentas por pagar por Bs. 75.000 y una hipoteca
por pagar por Bs. 160.000.
05/07/07 Se compra 2.890 unidades de producto, costo unitario Bs. 33 por valor de Bs.
95.370 de la empresa “Andina S.A.” al contado el 72% y el saldo al Crédito, según
factura del proveedor No. 00090.
07/07/07 Se compra 2.377 unidades a costo unitario de Bs. 33, con factura por valor de
Bs. 78.441, al crédito bajo condiciones 7/10 ; n/30.
12/07/07 Se vende al contado 3.930 unidades de mercadería con un margen de utilidad
bruta de 68% sobre su costo de adquisición, por el volumen de venta se le otorga un
descuento directo del 7% por el monto total de venta.
16/07/07 Se cancela la mercadería comprada en fecha 07/07/07, aprovechando la
condición de pago, con efectivo.
18/07/07 Se devuelve mercadería 3.636 unidades de la venta de fecha 12/07/07.
26/07/07 Se vende 1.730 unidades de mercadería con un margen de utilidad bruta de
68% sobre su costo de adquisición, el cliente cancela Bs. 41.210 al contado y el saldo
firma una letra de cambio a 90 días.
31/07/07 Se cancela el IVA y el Impuesto a la Transacciones con efectivo.

2
¿Cual es su estructura?:

2
IMPORTADORA SAN JAVIER SRL.
Santa Cruz
BALANCE INICIAL
Practicado al 02 de Mayo del 2007
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVOS
Activo Corriente
1074808.00
Activo Disponible
847000.00
Caja
538000.00
Banco
309000.00
Activo Realizable
Inventario de Mercadería
Activo no Corriente
Activo Fijo
Muebles y Enseres
Edificio

227808.00
227808.00
240200.00
240200.00
38200.00
202000.00

TOTAL ACTIVO
PASIVO
Pasivo Corriente
Cuentas por pagar
Pasivo no Corriente
Hipoteca x pagar

1315008.00

113000.00
113000.00
215000.00
215000.00

TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
Capital Social

328000.00

987008.00

TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y TOTAL PATRIMONIO

987008.00
1315008.00

3.- LIBRO DIARIO
Es un registro formal de primera entrada, donde se anotan las transacciones
mercantiles a través de los asientos contables. El asiento inicial a ser registrado en
este libro corresponde a los activos y pasivos del Balance Inicial.
Transacciones Mercantiles.- Las Transacciones Comerciales es el intercambio de
valores, bienes y/o Servicios por compras, ventas, permutas, pagos, cobros,
prestamos, descuentos, etc. Que efectúan los Comerciantes.
Asientos Contables.- El asiento Contable es el registro metódico y cronológico de
las transacciones comerciales en los comprobantes y libros, donde se Registran las
cuentas que intervienen con especificación del motivo y los valores respectivos, por

2
el cual resultan ser deudores y acreedores. Un Asiento contable contiene lo
siguiente:
•
•
•
•
•
•

Fecha
Numero de Asiento
Nombre de las Cuentas
Importes de los Cargos (o Debito) y Abonos (o Créditos)
Explicación o Glosa de la Transacciones
Referencia del Folio del Libro Mayor

HECHOS CONTABLES
La Ecuación contable deriva a dos “Hechos Contables”, que son:
3. Hechos Permutativos.- Se da un Hecho Permutativo, cuando el tipo de
Transacciones no modifica en lo absoluto el Monto del Patrimonio. Es decir
que las cuentas intervienen en un asiento contable no generan Perdidas ni
Utilidades para la empresa. Lo que significa que no intervienen cuentas de
ingreso, ni de Egresos.
Ejemplo .- Un negocio dispone de dinero Bs. 15.000 y decide comprar un
vehiculo por el mismo valor. Esto no genera aumento ni disminución de
nuestras utilidades o capital.
4. Hechos Modificativo.- Cuando una transacción implica una modificación en
el Patrimonio. Es decir que las cuentas que intervienen en un asiento contable
generan Ingresos o Gastos, que disminuyen o aumentan al Patrimonio o
Resultado de Gestión.
Ejemplo .- Un negocio dispone de mercadería por valor de Bs. 30.000.- las
cuales han sido vendido en Bs. 35.000.- el cual genera un aumento de
nuestras utilidades y por ende en el Patrimonio, en Bs. 5000, por lo contrario
puede ser que se venda en Bs. 28.000.- lo que generaría una perdida o
disminución de nuestras Utilidades y por ende en el Patrimonio en Bs. 2.000.-

El formato del Libro diario es como sigue:

3
COMERCIAL SAN JAVIER SRL
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
03/07/2007
1
Caja

1
DEBE

LIBRO DIARIO
DETALLE
7

FECHA
18/07/2007

630000,00

Banco
Inventario de Mercaderia
Muebles y Enseres
Edificio
Cuentas x pagar
Hipoteca x pagar
Capital Social
05/07/2007
2
Inventario de Mercaderia
Credito Fiscal
Caja
Cuenta x pagar
07/07/2007
3
Inventario de Mercaderia
Credito Fiscal
Cuenta x pagar
12/07/2007
4
Caja
IT

Devolucion s/ventas

477000,00
180807,00
42600,00
234000,00

Credito Fiscal
Caja
8
Caja
Documento x cobrar
IT
Venta de Mercaderia
Debito Fiscal
IT x pagar
9
Costo de Mercaderia
Inventario de Mercaderia
10
Debito Fiscal
Credito Fiscal
11
IT x pagar
Caja

26/07/2007
75000,00
160000,00
1329407,00

82971,90
12398,10

26/07/2007
68666,40
26703,60
31/07/2007

68243,67
10197,33
78441,00
232890,23
6986,71

Venta de Mercaderia

31/07/2007

30275,73
6986,71

Inventario de Mercaderia
Debito Fiscal
Caja

28010,83
215467,91
41210,00
69025,60
3307,07
95904,97
14330,63
3307,07
57090,00
57090,00
45320,17
45320,17
10293,77

3930
1730
COMPRA

Inventario de Mercaderia
6
16/07/2007 Cuenta x pagar

187457,08

129690,00

250419,60
110235,60

17529,37

Des cue nto sobre com pras 7%

5490,87

PF = 33* (1+ 0.68) =

78441,00

10293,77
441714,52

95370,00

Descuento sobre ventas 7%

129690,00

HABER

2627940,45 2627940,45
COSTO DE COMPRA Bs . 33

5
Costo de Mercaderia

2
DEBE

441714,52
202614,50

DebitoFiscal
IT x pagar
12/07/2007

HABER

63,72

1 - 0.13

4777,06
713,81
72950,13
2186225,93 2186225,93

COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA:
3.930 X 33 Bs. = 129690,00
1.730 X 33 Bs. =
57090,00
Devolucion so/ventas= 231685,92
Devolucion so/ventasx7%=
16218,01

215467,91

4.- LIBRO MAYOR
Es el proceso de transferir, mayorizar o pastear los débitos y los créditos de
las cuentas y subcuentas registrados en el libro diario y comprobantes de
ingresos, egreso y diario al libro mayor principal y auxiliar.
El Libro Mayor es un registro acumulativo que tiene como función clasificar las
informaciones asentadas en el Libro Diario, con el objeto de obtener el
movimiento de los débitos y los créditos y determinar el saldo de la cuenta.
El formato de una cuenta del Mayor puede ser:
- en forma de cuenta
- en tarjetas sueltas
Tenemos un ejemplo de la segunda forma

3
COMERCIAL SAN JAVIER SRL
CAJA
BANCO
DEBE
HABER
DEBE
HABER
1 630000,00 68666,40 2 1 477000,00
4 232890,23 72950,13 5
7 41210,00 215467,91 6
477000,00
10293,77 9
904100,23 367378,21
536722,02

HIPOTECA X PAGAR
DEBE
HABER
160000,00 1
160000,00

9

4
7

EDIFICIO
DEBE
HABER
1 234000,00
234000,00

MUEBLES Y ENSERES
DEBE
HABER
1 42600,00
42600,00

6

CAPITAL SOCIAL
DEBE
HABER
1329407,00 1
1329407,00
Devoluciones s/ventas
DEBE
HABER
6 187457,08
187457,08

I.T. x pagar
DEBE
HABER
10293,77
6986,71 4
3307,07 7
10293,77 10293,77
0
2
3
I.T
6
DEBE
HABER
6986,71
3307,07

Credito Fiscal
DEBE
HABER
12398,10
45320,17 8
10197,33
28010,83
50606,26
45320,17
5286,09

8

INV. DE MERCAD.
DEBE
HABER
1 180807,00
4777,06 6
2 82971,90 129690,00 5
3 68243,67 57090,00 9
332022,57 191557,06
140465,51

CUENTAS X PAGAR
DEBE
HABER
78441,00 75000,00 1
Costo de Mercaderia
26703,60 2
DEBE
HABER
78441,00 3 6 129690,00
9 57090,00
78441,00 180144,60
101703,60
186780,00
Debito Fiscal
DEBE
HABER
45320,17 30275,73 4 8
713,81 5
14330,63 7
45320,17 45320,17
0,00

Documento x cobrar
DEBE
HABER
69025,60
69025,60

Venta de Mercaderia
DEBE
HABER
202614,50 4
95904,97 7
298519,47

10293,77

5.- BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.
Es la comprobación aritmética de los débitos y créditos tanto en el libro diario
como en los mayores principales. Esta comprobación se realiza después de
haber transferido los importes del libro Diario y Mayores. Surge al agregar las
cuentas tanto en sus movimientos como en sus saldos, sirviendo como un
control cuantitativo y cualitativo de los registros contables.

3
COMERCIAL SAN JAVIER SRL

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

CUENTAS
Caja
Banco
Crédito Fiscal
Inventario de Mercadería
Muebles y Enseres
Edificio
Capital Social
Cuenta x pagar
Hipoteca x pagar
Debito Fiscal
I.T
I.T. x pagar
Venta de Mercadería
Costo de Mercadería
Documento x cobrar
Devolucion s/ventas

HOJA DE TRABAJO
SUMAS
DEBE
HABER
904100,23
367378,21
477000,00
50606,26
45320,17
332022,57
191557,06
42600,00
234000,00
1329407,00
78441,00
180144,60
160000,00
45320,17
45320,17
10293,77
10293,77
10293,77
298519,47
186780,00
69025,60
187457,08

SALDOS
DEBE
HABER
536722,02
477000,00
5286,09
140465,51
42600,00
234000,00
1329407,00
101703,60
160000,00
0,00
10293,77
0,00
298519,47
186780,00
69025,60
187457,08

2627940,45 2627940,45 1889630,07

1889630,07

TOTAL

6.-

7.-

AJUSTES DE OPERACIÓN
Son los asientes de ajustes que se realizan al final del periodo, a objeto de
obtener saldo reales de las cuentas de resultados y de balance, asimismo,
para relacionar los ingresos y gastos habidos en el período es necesario
analizar y ajustar los ingresos y gastos diferidos, acumulados y ajustes
necesarios de acuerdo a Ley. (Contabilidad Básica ll)
HOJA DE TRABAJO PARA LA FORMULACION DE ESTADOS
FINANCIEROS.
Es una hoja tabular que permite al Contador de la empresa, preparar en forma
correcta los estados financieros clasificados a una determinada fecha de
modo que, no es imprescindible.
Se pude elaborar una hoja de trabajo de seis columnas, diez columnas, y doce
columnas.
En Contabilidad Básica l se prepara una hoja de trabajo que tenga las
siguientes secciones:
- Balanza de comprobación de sumas y saldos.
- Estado de Resultados.
- Balance General.
3
3
COMERCIAL SAN JAVIER SRL

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

CUENTAS
Caja
Banco
Crédito Fiscal
Inventario de Mercadería
Muebles y Enseres
Edificio
Capital Social
Cuenta x pagar
Hipoteca x pagar
Debito Fiscal
I.T
I.T. x pagar
Venta de Mercadería
Cos to de Mercadería
Documento x cobrar
Devolucion s /ventas

SUMAS
DEBE
HABER
904100,23 367378,21
477000,00
50606,26
45320,17
332022,57 191557,06
42600,00
234000,00
1329407,00
78441,00 180144,60
160000,00
45320,17
45320,17
10293,77
10293,77
10293,77
298519,47
186780,00
69025,60
187457,08

HOJA DE TRABAJO
SALDOS
ESTADO DE RESULTADOS
DEBE
HABER
GASTOS
INGRESOS
536722,02
477000,00
5286,09
140465,51
42600,00
234000,00
1329407,00
101703,60
160000,00
0,00
10293,77
10293,77
0,00
298519,47
298519,47
186780,00
186780,00
69025,60
187457,08
187457,08

2627940,45 2627940,45 1889630,07 1889630,07
RESULTADO DE GESTION
TOTAL

BALANCE GENERAL
ACTIVO
PASIVOS
536722,02
477000,00
5286,09
140465,51
42600,00
234000,00
1329407,00
101703,60
160000,00
0,00
0,00

69025,60

384530,85 298519,47 1505099,22 1591110,60
86011,38
86011,38
384530,85 384530,85 1591110,60 1591110,60
UNIDAD 3.ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVO
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la
situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar su
decisión económica. Los estados financieros también muestran los resultados
de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han
confiado.
AUTOPREPRARACIÓN
El estudiante debe hacer hincapié en los siguientes aspectos.
Obtención de Estados Financieros
a)

Elaborar una Hoja de Trabajo sin ajustes, trasladando los
saldos de las cuentas al formato establecido.
Luego debe identificar si el resultado es una utilidad o pérdida
en la gestión y ser capaz de trasladar dicho valor al Balance General en
el Rubro del Patrimonio, a fin de demostrar el incremento o decremento
de la inversión efectuada por los socios.
Los Estados financieros que se preparan en esta Unidad son:

El Estado de Resultado

El Balance General o Posición Financiera

b)

c)

8.-

ESTADOS FINANCIEROS.
El paso siguiente es formular los estados financieros sobre la base de
los datos contenidos en la hoja de trabajo o del Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos Ajustados y son los siguientes:


Balance General o Posición Financiera.
El balance General es un estado financiero que da a conocer la riqueza
de la unidad económica, es decir muestra sus bienes y derechos
(activos), las obligaciones hacia terceros (pasivos) y para con el
propietarios o socio (patrimonio) a una determinada fecha. Es
fundamentalmente estático, tomando los datos al terminar un ciclo de
operaciones.

3
COMERCIAL SAN JAVIER SRL
Santa Cruz
BALANCE GENERAL
Practicado al 31 de Julio del 2007
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVO
Activo Corriente
Activo Disponible
Caja
Banco
Activo Exigible
Documento x cobrar
Credito Fiscal
Activo Realizable
Inventario de Mercadería
Activo no Corriente
Activo Fijo
Muebles y Ens eres
Edificio
TOTAL ACTIVO

1228499,22
1013722,02
536722,02
477000,00
74311,69
69025,60
5286,09
140465,51
140465,51
276600,00
276600,00
42600,00
234000,00
1505099,22

PASIVO
Pasivo Corriente
Cuentas x pagar

101703,60

Pasivo no Corriente
Hipoteca x pagar

160000,00

101703,60

160000,00

TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
Capital Social
Resultado de Gestión
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y TOTAL PATRIMONIO



261703,60

1329407,00
-86011,38
1243395,62
1505099,22

Estado de Resultado
El Estado de Resultado es un estado financiero económico de
operaciones de una empresa por un período determinado, reflejando los
ingresos, gastos y la utilidad o pérdida neta del período. Es un EEFF
dinámico, porque representa los resultados obtenidos en un determinado
período.

3
COMERCIAL SAN JAVIER SRL
Santa Cruz
ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS
Practicado al 31 de Julio del 2007
(Expresado en Bolivianos)

VENTAS
(-) Devol. s/ventas
(-) Desct. Y Bonifi./ventas

298519,47
-187457,08
0
111062,39

VENTAS NETAS

111062,39

(-) COSTO DE LA MERCAD. VENDIDA

(-) GASTOS DE OPERACION
I. T.

-186780,00

-10293,77
10293,77
10293,77

UTILIDAD EN OPERACIONES
OTROS GASTOS

RESULTADO DE GESTION

-86011,38

3
ORIENTACIONES DEL APRENDIZAJE
El desarrollo de la asignatura permite al estudiante adquirir las técnicas en el
registro de las operaciones comerciales con su participación activa en todas
las clases, el desarrollo de los prácticos propuestos en la guía del MAP,
trabajos de investigación y otras actividades de aprendizaje.
UD. debe utilizar:
•

Los ejercicios propuestos en esta guía,

para adquirir destrezas en el

registro de las operaciones comerciales siguiendo el Proceso del Ciclo
Contable
•

Las Bibliografías, para realizar trabajos de investigación y consultas para
que Ud. pueda aplicar correctamente los conceptos y obtener mayor
solidez en los contenidos de la asignatura.

•

Los formatos establecidos para el registro en el Diario, el Libro Mayor,
BCSS y Hoja de Trabajo.

EVALUACIÓN
La evaluación pretende medir las capacidades y destrezas del estudiante en
el registro, clasificación y resumen de las operaciones comerciales, siguiendo
el proceso del ciclo contable.
De esta forma se diseña la evaluación:
Primera Evaluación
Comprende el

contenido

Porcentaje
de

las

Unidades 1 y

2,

es decir, el análisis de las transacciones, la correcta
utilización de las cuentas en la construcción de asientos
contables con el consiguiente traspaso a los mayores.
20%
Segunda Evaluación
Elaborar la Balanza de Comprobación de
Sumas y Saldos, debidamente clasificada y cuadrada,
a través de un ejercicio planteado, que le permita

3
obtener información sumada y comprobada
de los registros contables.

20%

Trabajos Prácticos
Se evaluará las destrezas adquiridas por el estudiante
en el aprendizaje de la asignatura a través de

los

ejercicios propuestos por el docente en clases y los
prácticos de la guía del MAAP.

10%

Examen Final
El estudiante debe preparar, los dos informes: Estado de
Resultados y Balance General, siguiendo el proceso del
ciclo contable.
50%

Santa Cruz, Abril del 2010

4
BIBLIOGRAFÍA
JUAN FUNES ORELLANA

ABC de la Contabilidad
Cochabamba, Bolivia
Editorial Educación y Cultura,
2004

DANIEL AYAVIRI GARCÍA

Contabilidad Básica y
Documentos Mercantiles
Oruro, Bolivia
Producciones Gráficas “NDAG”, 1997

RUBÉN CENTELLAS ESPAÑA
Constante

Contabilidad a Moneda
La Paz, Bolivia
A-Tiempo SRL, 1998

GONZALO J TERÁN G
e

Temas de Contabilidad Básica
Intermedia
Cochabamba, Bolivia
Educación y Cultura, 1998

GERMÁN ANTELO HURTADO

Introducción a la Contabilidad
Santa Cruz, Bolivia
Editorial Universitaria, 1996

WALTER B MELLAS

Contabilidad, la Base para
Decisiones Gerenciales
México DF, México
Mc. Graw-Hill, 1986

CHARLES B JONSON
GERARDO GUAJARDO CANTÚ
PHEBE M. WOLTZ
RICHARD T. ARIEN

Contabilidad
México DF, México
Mc. Graw-Hill

ERIC L. KOHLER

Diccionario para Contadores
México DF, México
Hispano-América

ABEL ESCARPULLI MONTOYA

Apuntes de Contabilidad I
México DF, México
Instituto Mexicano de
Públicos AC, 2001

Contadores
ABEL ESCARPULLI MONTOYA

Apuntes de Contabilidad II
México DF, México

4
Contadores
JHON VICTOR CARDONA G.
EDILMA GIL M.

Instituto Mexicano de
Públicos AC, 2001
Contabilidad Fácil
Bogotá, Colombia
Printer Colombiana SA

RAFAEL BARANDIARÁN
Diccionario de Términos
Financieros
México DF, México
Trillas SA de CV
ANÍBAL IRARRÁZABAL

Contabilidad Fundamentos y Usos
Santiago, Chile
Universidad Católica de Chile, 1
1997

D I C I P L I N A DE C O N T A B I L I D A D

4
Santa Cruz - 4 - 2010

ANEXOS

4

Más contenido relacionado

Destacado

Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial
Clase 1   Libro Inventario Y Balance InicialClase 1   Libro Inventario Y Balance Inicial
Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial
guestc77742
 
Presentacion Gatto Komidas
Presentacion Gatto KomidasPresentacion Gatto Komidas
Presentacion Gatto Komidas
carolina lopez
 
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura BuffetTesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Nicolas Contardo
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
Xiiao Sheng Zata Chinguel
 
Principio de Devengado
Principio de DevengadoPrincipio de Devengado
Principio de DevengadoMaru Villagra
 
10 principios
10 principios10 principios
10 principios
jugar69
 
Productora y comercializadora de empanadas y refrijerios
Productora y comercializadora de empanadas  y  refrijeriosProductora y comercializadora de empanadas  y  refrijerios
Productora y comercializadora de empanadas y refrijerios
maritol1012
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceLourdes Mollinedo
 
Libro Diario
Libro Diario Libro Diario
Libro Diario
angeluismarrufo
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Mijail Rivera Montaño
 
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
andres_johan
 
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
theliyin
 
Ejercitación de Contabilidad
Ejercitación de ContabilidadEjercitación de Contabilidad
Ejercitación de Contabilidad
maricel
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLiam Nivin
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (19)

Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial
Clase 1   Libro Inventario Y Balance InicialClase 1   Libro Inventario Y Balance Inicial
Clase 1 Libro Inventario Y Balance Inicial
 
Presentacion Gatto Komidas
Presentacion Gatto KomidasPresentacion Gatto Komidas
Presentacion Gatto Komidas
 
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura BuffetTesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
 
Principio de Devengado
Principio de DevengadoPrincipio de Devengado
Principio de Devengado
 
10 principios
10 principios10 principios
10 principios
 
Productora y comercializadora de empanadas y refrijerios
Productora y comercializadora de empanadas  y  refrijeriosProductora y comercializadora de empanadas  y  refrijerios
Productora y comercializadora de empanadas y refrijerios
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
 
Libro Diario
Libro Diario Libro Diario
Libro Diario
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
 
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
 
Ejercicios con IVA
Ejercicios con IVAEjercicios con IVA
Ejercicios con IVA
 
Libro de inventario y balance
Libro de inventario y balanceLibro de inventario y balance
Libro de inventario y balance
 
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
 
Ejercitación de Contabilidad
Ejercitación de ContabilidadEjercitación de Contabilidad
Ejercitación de Contabilidad
 
Segmentación de Clientes
Segmentación de ClientesSegmentación de Clientes
Segmentación de Clientes
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Utepsa semi-presencial

Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadCharls Ticona
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
ssuser38630a1
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Erika Avalos
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
CAROLINA ULLOA PEREZ
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Miriam Hernandez
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
anabrunass
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Kevin Antony
 
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaSilo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Ricardo Pavón
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesDaniel Verastegui
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad973538981
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
Rosa Gutiérrez
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
Jose Javier Gallardo
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
Jose Javier Gallardo
 
contabilidad basica II
contabilidad basica IIcontabilidad basica II
contabilidad basica II
Yo Razon
 

Similar a Utepsa semi-presencial (20)

Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaSilo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
contabilidad basica II
contabilidad basica IIcontabilidad basica II
contabilidad basica II
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Contabilidad (contabilidad)
Contabilidad (contabilidad)Contabilidad (contabilidad)
Contabilidad (contabilidad)
 
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Utepsa semi-presencial

  • 1. CONTABILIDAD BASICA I UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.• • • Definición de contabilidad.- Clasificación de las empresas de acuerdo al código de comercio.- Informes financieros. Registros obligatorios establecidos por legislación boliviana.- Normas de contabilidad del Consejo Técnico Nacional de Auditoria.- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). La Ecuación Contable y sus transformaciones por efecto de las transacciones comerciales. OBJETIVO Analizar la importancia y necesidad de utilizar la Contabilidad en las distintas empresas, como el lenguaje de los negocios a través de registros, normas y disposiciones legales. AUTOPREPARACION El estudiante resolverá de manera independiente los siguientes prácticos que serán entregados como parte de su evaluación. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Toda persona natural o jurídica tiene que tomar decisiones en forma oportuna sobre la distribución, inversión de sus recursos o la evolución de su Patrimonio en un determinado tiempo, para ello requiere contar con información económica y financiera, para satisfacer esas necesidades es imprescindible el control interno y registros contables de las transacciones comerciales para que suministre la información de acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ( PCGA), normas Contables ( NC) emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad ( CTNAC ) del Colegio de Auditores de Bolivia y las Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC). Normas La Norma es un modelo o parámetro y niveles de actuación. Una norma es establecida por costumbre de común acuerdo, o por cuerpos científicos, profesionales o gobernantes después de amplias observaciones, experimentación, trabajos de investigación, pruebas o planteamiento. 1
  • 2. Su objeto es servir como base practica para la institución de procedimientos que aseguren la conformidad de parte de un grupo de personas y proporciona un criterio y medio de control sobre la actuación de los profesionales. Principios de Contabilidad Es una doctrina de la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o actuales y son guías en la selección de procedimientos. Los principios de contabilidad son conceptos de ideas, convenciones y estándares o normas de aceptación general. DIFERENTES DEFINICIONES DE CONTABILIDAD: • Para Juan Funes O. “La Contabilidad es un Sistema de Información, que esta basado en un conjunto de Principios, normas y Procedimientos técnicos que permiten registrar en forma ordenada, completa y detallada de los hechos económicos y financieros de la Gestión empresarial, con el fin de emitir los Estados Financieros: para luego analizar e interpretar la situación Económica y Financiera de la Empresa, la que permitirá tomar decisiones oportunas a los usuarios internos y externos.” • Para Leandro E. Fowler Newton, La contabilidad parte integrante del sistema de información del Ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho Ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias. Dicha Información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del Ente y de los terceros que interactúan con el, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del Ente” OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Tanto los objetivos como la importancia que tiene la contabilidad, quedan establecidos por lo que se pue3de interpretar de las diferentes definiciones modernas de la misma. El objeto, es el de obtener y comunicar información económica y financiera a usuarios internos y externos respecto de una unidad económica Usuarios Internos 1. Dueños y Socios 2. Directores y Administradores 3. Empleados y Sindicatos Usuarios Externos 1. Nuevos Inversionistas 2. Entidades Financieras 3. Proveedores y Acreedores 2
  • 3. 4. Gobiernos 5. Publicó en General En consecuencia la importancia de contabilidad queda implícita, ya que el instrumento mas confiable en el cual basaran sus decisiones en forma oportunazos diferentes usuarios de esta información económica y financiera. OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD Todo comerciante esta en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organización de la Empresa, sobre la base uniforme que permita demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y operaciones sujetas a contabilización, debiendo ademar conservarse en buen estado los libros, documentos que los respalden. LIBROS EXIGIDOS POR LEY Los libros que todo comerciante debe llevar obligatoriamente y su forma de presentación según el Art. 37 y 40 del Código de Comercio, Son: • • • • • Libro Diario Libro Mayor Libros Compra y Venta IVA Kardex de Inventario Informes Financieros 3
  • 4. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS El Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC), Dependiente del colegio de Contadores Públicos de Bolivia, mediante Norma de Contabilidad 1, puso a conocimiento de la comunidad profesional del área, los PCGA vigentes para la elaboración de la información contable. Estos PCGA fueron propuestos y aprobados en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad Los principios de Contabilidad Generalmente aceptados son los siguientes: 1 Principio Fundamental o Postulado Básico. Equidad. Los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa. 2 Principios Generales. a. Ente. Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios “entes” de su propiedad. b. Bienes Económicos. Los Estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. c. Moneda de Cuenta. Los Estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal. d. Empresa en Marcha. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y proyección futura. e. Valuación al Costo. El valor del costo de adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. 4
  • 5. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el contrario significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraría de los respectivos costos. f. Ejercicio. En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. FECHA PARA LA PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS De acuerdo al Decreto Supremo DS N.- 24051 del 29 de Junio de 1995, para efectos del pago del Impuesto sobre Utilidades de la Empresas ( IUE ); establece las siguientes fechas cierre de gestión según el tipo de actividades 31 de Marzo Empresa Industrial y Petroleras Empresas Gomeras, Castañeras, Agricolas, Ganaderas y 30 de Junio Agroindustriales 30 de Septiembre Empresas Mineras. 31 de Diciembre Empresas Bancarias, de Seguros, Comerciales, de Servicio y Otras no contempladas en las fechas anteriores, asi como los sujetos no obligados a llevar registros contables y las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficio en forma independiente. g. Devengado. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. h. Objetividad. Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medición en moneda de cuenta. i. Realización. Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando la operación que los origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. 5
  • 6. j. Prudencia. Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y todas las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. k. Uniformidad. Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para preparar los Estados Financieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de la importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. l. Materialidad. Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de los que es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones. m. Exposición. Los Estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refiere. 6
  • 7. "LA CUENTA" DEFINICIÓN DE CUENTA: Es el nombre que se le asigna en forma metódica y sistemática a una serie de transacciones u operaciones que "tienen característica comunes, donde se anotan los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto, como consecuencia de las transacciones u operaciones practicadas por el negocio. Es decir cuenta es el título que se le asigna como consecuencia de los hechos mercantiles a aquellas transacciones donde intervienen conceptos de la misma naturaleza. El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara del valor o concepto al que se refiere la transacción con palabras abreviadas fácil de personificación. Ejemplo: Colocar el nombre de la cuenta respectiva Sillas Mesas Estantes Juego de Televisor Fax Etc. Auto Camioneta Camión Moto Vagoneta Micro Etc. Cuadernos Lapiceros Agendas Correctores Fólder Grampas Etc. Escobas Trapeadores Detergentes Ambientadores Jaboncillos Basureros Etc. Café Té Soda Empanadas Computadora Impresora Terminal CPU Cuñapé Torta Etc. Tarjeta Madre Etc. 7
  • 8. "EL PLAN DE CUENTAS" DEFINICIÓN DEL PLAN DE CUENTA: Es un listado oficial donde se muestran codificadas y clasificadas todas las cuentas, tanto nominales, reales o de orden, que utiliza una determinada empresa. La preparación y elaboración de un plan de cuentas se realiza de acuerdo a las características propias de cada empresa. Por lo que el plan de cuenta será diferente según la actividad de la empresa, pudiendo ser empresa comercial, de servicio, industrial etc…., incluso entre empresas del la misma actividad podrían ser diferentes. MECANISMOS DE CODIFICACION En la codificación se aplicara el numérico decimal, para ello es necesario crear niveles con el fin de clasificar e identificar las cuentas. 1. Primer Nivel.- Asignación del grupo con el digito principal o de cuentas son ; Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso y Egresos. partid. Las 2. Segundo Nivel.- Asignación del Subgrupo, Agregando al digito principal otro numero. Las sub-cuentas son Activos: Corrientes y No corrientes; Pasivos : Corrientes y No Corrientes. 3. Tercer Nivel.- Asignación de la cuenta Matriz, Agregando un nuevo digito con relación al anterior codificación. Las cuentas son Activo: Disponible, Exigible, Realizable, Etc. 4. Cuarto Nivel.- Asignación de la cuenta mayor general, agregando al anterior un digito mas. Las cuentas son: Activos: Caja , Banco, Dpf, ETc 5. Quinto Nivel.- asignación de cuentas del mayor, se agrega un digito mas sobre el anterior. Las cuentas son Activos: Caja M/N, Banco M/N, Banco M/E, etc. PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1. 1.1.1.1.1. 1.1.1.1.2. 1.1.1.2. 1.1.1.2.1. 1.1.1.3. ACTIVO: Activo Corriente o Circulante: Disponible Caja Caja M/N Caja M/E Caja chica Caja Chica M/N .... Banco 8
  • 9. 1.1.1.3.1. 1.1.1.4. 1.1.1.4.1. 1.1.1.5. 1.1.1.5.1. Banco M/N .... Caja de ahorro Caja de ahorro M/N .... D.P.F. D.P.F. M/N .... 1.1.2. Créditos o Exigibles: 1.1.2.1. 1.1.2.1.1. 1.1.2.2. 1.1.2.2.1. 1.1.2.3. 1.1.2.4. 1.1.2.5. 1.1.2.6. 1.1.2.7. 1.1.2.8. 1.1.2.9. 1.1.2.10. 1.1.2.11. 1.1.2.12. Cuentas por cobrar Cliente X .... Documentos por cobrar Cliente X .... Crédito fiscal (para liquidación) IVA por Recuperar (en cierre de gestión) Anticipo de impuesto Anticipo a empleado Cuentas por cobrar a empleados Préstamo al personal Intereses por cobrar Alquileres por cobrar Comisiones por cobrar Otros deudores 1.1.3. De bienes de cambio o realizable: 1.1.3.1. 1.1.3.1.1. 1.1.3.2. Inventario de mercadería Mercadería X .... Mercadería en tránsito 1.1.4. Inversiones: 1.1.4.1. 1.1.4.2. Participaciones Acciones 1.2. 1.2.1. Activo no Corriente o fijo: Bienes de uso o tangible : 1.2.1.1. 1.2.1.2. 1.2.1.2.1. 1.2.1.3. 1.2.1.3.1. 1.2.1.4. 1.2.1.4.1. 1.2.1.5. 1.2.1.5.1. 1.2.1.6. 1.2.1.6.1. Terreno Edificios (-) Depreciación acumulada de edificios Muebles y Enseres (-) Depreciación acumulada muebles y enseres. Equipo computación (-) Depreciación acumulada equipo computación. Vehículo (-) Depreciación acumulada de vehículo. Maquinaria y equipo (-) Depreciación acumulada maquinaria y equipo. 9
  • 10. 1.2.1.7. 1.2.1.8. Herramientas en general (-) Depreciación Acum. Herramientas en general. 1.2.2. Intangibles: 1.2.2.1. 1.2.2.2. 1.2.2.3. 1.2.2.4. 1.2.2.5. 1.2.2.6. 1.2.2.7. Crédito mercantil Marca de fabrica Patente Derecho de autor Derecho de franquicia Marca registrada Derecho de llave 1.2.3. Diferidos: 1.2.3.1. 1.2.3.2. 1.2.3.3. 1.2.3.4. 1.2.3.5. 1.2.3.6. 1.2.3.7. 1.2.3.8. Intereses pagados por adelantado (o anticipado) Alquileres pagados por adelantado Comisiones pagados por adelantado Seguros pagados por adelantado Publicidad y propaganda pagados por adelantado Terreno para futuras construcciones Gastos de organización Operaciones pendientes Obs: Las cuentas resaltadas y asteriscos, también pueden registrarse en Activo Corriente ó Circulante, más propiamente o específicamente en Gastos Diferidos o pagados por adelantado en código 1.1.6. 2. 2.1. PASIVOS: Corriente o a Corto Plazo: 2.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.2. 2.1.2. 2.1.2.1. 2.1.2.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7. 2.1.8. 2.1.9. 2.1.10. 2.1.11. 2.1.12. 2.1.13. Cuentas por pagar Proveedor X Proveedor Y Documento por pagar Proveedor X Proveedor Y Intereses por pagar Alquileres por pagar Comisiones por pagar Sueldos y salarios por pagar Publicidad y propaganda por pagar Seguro por pagar (cuenta ocasional) Préstamos Hipotecarios Préstamos por Pagar Aguinaldo por pagar Finiquito por pagar Aportes y retenciones por pagar: 1
  • 11. 2.1.14. 2.1.15. 2.1.16. 2.1.17. 2.1.18. 2.1.19. 2.1.20. 2.2. Débito fiscal IVA por pagar (en cierre de Gestión) Impuesto a las transacciones por pagar Impuestos a las utilidades por pagar Intereses cobrados por adelantados (o anticipado) Alquileres cobrados por adelantado Comisiones cobrados por adelantado (anticipado de clientes) Pasivo no Corriente o largo plazo: 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. Hipoteca por pagar Préstamos bancarios Préstamos documentados Previsión para indemnización Previsión para aguinaldo Otras operaciones pendientes 3. PATRIMONIOS O CAPITAL CONTABLE : 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Capital Ajuste global al patrimonio Reserva legal Resultados Acumulados Resultado de la gestión 4. INGRESOS: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 4.14. Ventas (Contabilidad Comercial) Servicios Prestados o Ingresos por servicios (Contab. de Servicios) Recargo sobre ventas Fletes sobre ventas (saldo acreedor - cuenta opcional) Devolución sobre Inventario Descuento sobre Inventario Intereses ganados Comisiones ganadas Alquileres ganados Venta de desperdicios Ganancia en venta de bienes de uso AITB (saldo acreedor ) Diferencia de cambio (saldo acreedor) Mermas y fallas de inventarios (saldo acreedor) 5. EGRESO: 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. Inventario de Mercaderías (Compras) Recargo sobre Inventario Fletes sobre Inventario (compras) Devolución sobre ventas 1
  • 12. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5.12. 5.13. 5.14. 5.15. 5.16. 5.17. 5.18. 5.19. 5.20. 5.21. 5.22. 5.23. 5.24. 5.24.1. 5.24.2. 5.24.3. 5.24.4. 5.24.5. 5.25. 5.26. 5.27. 5.28. Descuento sobre ventas Intereses pagados Alquileres pagados Comisiones pagadas Seguros pagados Sueldos y salarios pagados Publicidad y propaganda pagada Depreciación edificio Depreciación Muebles y enseres Depreciación Equipo computación Depreciación vehículo Depreciación Maquinaria y Equipo Gastos varios o Gastos generales Perdidas en cuentas de cobro dudoso COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA Perdida en venta de bienes de uso AITB (ajuste por inflación y tenencia de bienes – saldo deudor) Diferencia de cambio (saldo deudor) Perdidas por siniestros Gastos de servicios públicos: Agua 5.24.6. Casilla (correo) Luz 5.24.7. Internet Teléfono 5.24.8. Comunicación alcantarillado 5.24.9. TV por cable Basura 5.24.10. ............................ 5.29.2. Impuesto a las transacciones Material escritorio consumido o gasto de material de escritorio Material de oficina consumido o gasto de material de oficina Material de limpieza consumido o gasto de material de limpieza Multas y sanciones: Mantenimiento de 5.29.3. Multas por Mora Valor 5.29.4. Mul p/ Inc. Deb. Interés For. 5.30. 5.31. 5.32. 5.33. 5.34. 5.35. 5.36. 5.37. 5.38. 5.39. 5.40. 5.41. Reparación y mantenimiento de bienes de uso Mermas y fallas de inventario (saldo deudor) * Aseo y limpieza Premios e incentivos Servicio de té y refrigerio Viáticos y gastos de representación Pagos de vigilancia Repuesto y accesorios Honorarios profesionales Hora extras Otros impuestos Cargos sociales: 5.29. 5.29.1. 1
  • 13. 5.41.1. 5.41.2. 5.41.3. 5.41.4. 5.42. 5.43. CNSS AFPS PRO VIVIENDA Aguinaldo Alimentación al personal Fletes sobre ventas (saldo deudor) 5.41.5. 5.41.6. 5.41.7. 5.41.8. Finiquito Subsidio Desahucio Otros 1
  • 14. CONTABILIDAD MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO: En el Sistema de Inventarios Periódicos no existe un control permanente de entradas, salidas y saldos de existencias de mercaderías, mediante este sistema se determinan el valor de las existencias (mercadería), realizando un conteo físico en forma periódica, mensual, bimestral trimestral cuatrimestral, semestral ó como mínimo una vez al año, puede ser a la iniciación de la actividad y esto se denomina con la cuenta "Inventario Inicial de Mercadería", o al cierre de gestión que será representada con la cuenta "Inventario Final de Mercadería", también se puede efectuar en cualquier momento según el caso. Según la Resolución Administrativa número 05-418-92 de fecha 16 de Agosto de 1992 de la Dirección General de Impuestos Internos, este sistema es aplicable a las empresas o negocios con ingresos brutos a Bs. 100.000,oo ó capitales inferiores a Bs. 50.000,oo por estos importes no es obligatorio el uso de Kardex de Inventarios. Cuando se realicen compras de mercaderías se contabilizará con la Cuenta "Compras". CONTABILIDAD MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO: Bajo este sistema los registros de las existencias se mantienen siempre al dia, la ventaja es que la información que provee es corriente, pero requiere el mantenimiento de registros completos de existencia. Se dice que existe un Método de Costos Completos, cuando el control de inventarios es permanente o perpetuo mediante las respectivas tarjetas de control físico y valorado de existencia. Utiliza este método, las siguientes cuentas de control: • Inventario de Mercadería • Costo de Mercadería Vendida ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD. ACTIVO = PASIVO + CAPITAL De esta ecuación fundamental podemos despejar las otras dos ecuaciones: CAPITAL = ACTIVO - PASIVO 1
  • 15. PASIVO = ACTIVO - CAPITAL Sabemos que el Patrimonio aumenta con los Ingresos y disminuye con los gastos o sea que nuestra ecuación podemos presentarla de loa siguiente manera: ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS 2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: Las cuentas se clasifican en: Cuentas Nominales o de Resultado, Cuentas Reales o de Balance y las Cuentas de Orden. 2.3.1. CUENTAS REALES O DE BALANCE: Son aquellas que reflejan información relacionada con la situación financiera de una empresa a una determinada fecha. Son informes estáticos. Estas cuentas representan a los activos, pasivos y patrimonio que posee una empresa, a una determinada fecha. Reciben el nombre de Cuentas de Balance porque van al Balance General. 2.3.1.1 .CUENTAS DE ACTIVOS: El Activo representa todos los Bienes y Derechos que son de propiedad del negocio, agrupados de. acuerdo a su mayor o menor grado de su "Disponibilidad o Liquidez". 1
  • 16. 2.3.1.2. CUENTAS DE PASIVOS: Son las Deudas y Obligaciones que tiene la empresa con Terceras Personas cuyo vencimiento será a corto, mediano o largo plazo. La Primera Persona es La Empresa, la Segunda Persona son los Socios y la Tercera Persona son todos los Acreedores, personas naturales o jurídicas a la que ¡a empresa les pueda deber algo. Ejemplo de terceras personas: Cotas, Saguapag, CRE, Bancos, Financieras, Trabajadores, etc. 2.3.1.3. CUENTAS DE PATRIMONIO: Son las Deudas u Obligaciones que tiene la empresa con los Socios, accionistas o dueños de la empresa. Es la cuota parte del negocio que corresponde al propietario o a los socios de la empresa. Constituye la diferencia entre los Derechos (activos) y Obligaciones hacia terceros (pasivos). En términos de ecuación de ecuación el Patrimonio es: 1
  • 17. 2.3.2 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO: Estas Cuentas, reflejan el movimiento económico de la empresa en un determinado periodo de tiempo. El resultado que arroja un negocio puede ser PERDIDA o GANANCIA, el cual se lo determina a través de los INGRESOS y EGRESOS ocurridos en periodo de tiempo dado 2.3.2.1. CUENTAS DE EGRESO: Son los Gastos en que la empresa incurre, realiza, consume y que son necesarios para su operación y funcionamiento, independientemente si estos han sido pagados o no. 2.3.2.2. CUENTAS PE INGRESO: Son las Ganancias que obtiene una empresa como consecuencia de las ventas de su rubro o ajenas y complementarias a su rubro principal, y que a través de ellas se generan utilidades, independientemente si estas han sido cobradas o no. Ejemplo: Ingresos comunes que tiene una empresa 2.3.3 CUENTAS DE ORDEN: Son las que tienen por objeto registrar el movimiento de valores que se hallan en una situación especial. Al darse la situación en que se tenga que utilizar cuentas de orden, se tiene que utilizar cuentas de orden deudoras, que van con los activos y cuentas de orden acreedoras que van con los pasivos. 1
  • 18. 2.4. PARTES DE UNA CUENTA: Una cuenta está formada por un lado izquierdo llamado DEBE y un lado derecho llamado HABER. Donde anotar en el Debe significa DEBITAR o CARGAR y, anotar en el Haber significa ABONAR o ACREDITAR. 2.5. SALDOS DE LAS CUENTAS El saldo de una cuenta es el sobrante o residuo de la diferencia entre el Debe y el Haber o Débitos con Créditos. Pudiendo ser Saldo Deudor si el Debe es mayor que el Haber y Saldo Acreedor si el Haber es Mayor que él Debe. 2.5.1. CUENTAS CON SALDO DEUDOR: 2.5.2. CUENTAS CON SALDO ACREEDOR: 2.6. FORMA DE IDENTIFICAR LAS CUENTAS DE UN ASIENTO CONTABLE: Para identificar las cuentas que intervienen según el tipo de transacción, se aconseja seguir las siguientes recomendaciones: a. Primero determine de que se trata el ejercicio. Si es de una compra, venta, pago, cobranza, etc. 1
  • 19. b. Luego dependiendo del tipo de transacción realícese las siguientes preguntas según corresponda, para determinar que se registra en el DEBE y que se registra en el HABER. NOTA: Si lo que se compra es destinado para la venta en el SISTEMA CONTABLE PERIÓDICO se registrará' con el nombre de COMPRAS. Si lo que se CQmpra es destinado para nuestro uso entonces regístrese con el nombre de la cuenta que corresponda
  • 20. NOTA: Si la transacción se trata de una VENTA, entonces algo tiene que salir de la empresa. Si lo que se VENDE es MERCADERÍA se coloca la cuenta VENTA en el sistemas contable Periódico. Caso contrario si lo que se vende no es mercadería, entonces regístrese con el nombre de la cuenta que corresponda. MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEBE CARGAR O DEBITAR A+G Deudor HABER ABONAR O ACREDITAR P+C+I Acreedor 1
  • 21. EL PROCESO DEL CICLO CONTABLE Transacción Hoja de Trabajo Libro Diario Estado de Resultados Balance General Libro Mayor Asientos de Cierre BCSS Ajustes ¿Como se inicia este proceso en un ente de reciente creación? 1. APORTE DEL DUEÑO O SOCIO 1
  • 22. Cualquiera que sea la naturaleza de una empresa legalmente conformada inicia sus actividades, con bienes y valores aportados por los socios 2.- BALANCE INICIAL El Balance inicial es el Estado Financiero que refleja los bienes y valores invertidos inicialmente en la empresa, por él o los propietarios valorados en moneda de curso legal del país. Es el primer estado financiero que se presenta con fines de obtener el NIT, Padrón Municipal y otros registros en diferentes instituciones, donde debe afiliarse necesariamente para ser considerada como empresa en marcha. 3.- LIBRO DIARIO Es un registro formal de primera entrada, donde se anotan las transacciones mercantiles a través de los asientos contables. El asiento inicial a ser registrado en este libro corresponde a los activos y pasivos del Balance Inicial. Transacciones Mercantiles.- Las Transacciones Comerciales es el intercambio de valores, bienes y/o Servicios por compras, ventas, permutas, pagos, cobros, prestamos, descuentos, etc. Que efectúan los Comerciantes. Asientos Contables.- El asiento Contable es el registro metódico y cronológico de las transacciones comerciales en los comprobantes y libros, donde se Registran las cuentas que intervienen con especificación del motivo y los valores respectivos, por el cual resultan ser deudores y acreedores. Un Asiento contable contiene lo siguiente: • • • • • • Fecha Numero de Asiento Nombre de las Cuentas Importes de los Cargos (o Debito) y Abonos (o Créditos) Explicación o Glosa de la Transacciones Referencia del Folio del Libro Mayor HECHOS CONTABLES La Ecuación contable deriva a dos “Hechos Contables”, que son: 1. Hechos Permutativos.- Se da un Hecho Permutativo, cuando el tipo de Transacciones no modifica en lo absoluto el Monto del Patrimonio. Es decir que las cuentas intervienen en un asiento contable no generan Perdidas ni 2
  • 23. Utilidades para la empresa. Lo que significa que no intervienen cuentas de ingreso, ni de Egresos. Ejemplo .- Un negocio dispone de dinero Bs. 15.000 y decide comprar un vehiculo por el mismo valor. Esto no genera aumento ni disminución de nuestras utilidades o capital. 2. Hechos Modificativo.- Cuando una transacción implica una modificación en el Patrimonio. Es decir que las cuentas que intervienen en un asiento contable generan Ingresos o Gastos, que disminuyen o aumentan al Patrimonio o Resultado de Gestión. Ejemplo .- Un negocio dispone de mercadería por valor de Bs. 30.000.- las cuales han sido vendido en Bs. 35.000.- el cual genera un aumento de nuestras utilidades y por ende en el Patrimonio, en Bs. 5000, por lo contrario puede ser que se venda en Bs. 28.000.- lo que generaría una perdida o disminución de nuestras Utilidades y por ende en el Patrimonio en Bs. 2.000.4.- LIBRO MAYOR Es el proceso de transferir, mayorizar o pastear los débitos y los créditos de las cuentas y subcuentas registrados en el libro diario y comprobantes de ingresos, egreso y diario al libro mayor principal y auxiliar. El Libro Mayor es un registro acumulativo que tiene como función clasificar las informaciones asentadas en el Libro Diario, con el objeto de obtener el movimiento de los débitos y los créditos y determinar el saldo de la cuenta. El formato de una cuenta del Mayor puede ser: - en forma de cuenta - en tarjetas sueltas 5.- BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS. Es la comprobación aritmética de los débitos y créditos tanto en el libro diario como en los mayores principales. Esta comprobación se realiza después de haber transferido los importes del libro Diario y Mayores. Surge al agregar las cuentas tanto en sus movimientos como en sus saldos, sirviendo como un control cuantitativo y cualitativo de los registros contables. 6.- ESTADOS FINANCIEROS. El paso siguiente es formular los estados financieros sobre la base de los datos contenidos en la hoja de trabajo o del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos Ajustados y son los siguientes: 2
  • 24. Balance General o Posición Financiera. El balance General es un estado financiero que da a conocer la riqueza de la unidad económica, es decir muestra sus bienes y derechos (activos), las obligaciones hacia terceros (pasivos) y para con el propietarios o socio (patrimonio) a una determinada fecha. Es fundamentalmente estático, tomando los datos al terminar un ciclo de operaciones.  Estado de Resultado  El Estado de Resultado es un estado financiero económico de operaciones de una empresa por un período determinado, reflejando los ingresos, gastos y la utilidad o pérdida neta del período. Es un EEFF dinámico, porque representa los resultados obtenidos en un determinado período. UNIDAD 2. – REGISTROS CONTABLES. • Registro de los asientos contables en el Libro Diario. • Tratamiento contable de las disposiciones legales en vigencia, Ley 843, Ley 2646 y otras. • Las cuentas. Clasificación. Traspasos al Libro Mayor. OBJETIVO Registrar las operaciones comerciales en el Libro Diario, identificando adecuadamente la participación de las cuentas y tomando en cuenta PCGA, Normas Contables y Disposiciones Legales vigentes en Bolivia en aspectos como: impuestos, aportes, procedimientos contables, y otros contemplados en legislación. AUTOPREPARACION El estudiante debe clasificar correctamente las cuentas: a) b) c) Cuentas de Balance Cuentas de Resultado Cuentas de Orden También debe conocer el contenido de la Ley 843 y su Texto Ordenado, para la comprensión de los Impuestos IVA, e IT y su registro contable. IVA a) b) c) d) sobre compras Origen del tributo.- Sujetos del Impuesto.- Exclusiones. IVA sobre compras – Crédito Fiscal. Generación de créditos fiscales por facturas de compra de Bienes y Servicios, devoluciones, descuentos sobre compras. Documento de respaldo, Libro de compras IVA. 2
  • 25. IVA sobre Ventas a) Origen del Debito Fiscal consignado en facturas por venta de Bienes y Servicios. b) Generación de débitos fiscales por devoluciones, y descuentos sobre ventas. c) Documentos de respaldo, Libro de ventas IVA Impuesto a la Transacción (I.T.) Origen y Objeto del impuesto, Sujetos pasivos.- Exentos del IT, Operaciones excluidas del IT. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) a) Origen y Objeto del impuesto. b) Forma de registro contable. . Sistema de Control de Inventarios Las existencias de mercaderías constituyen los activos más importantes en las empresas de comercialización, por tanto, su adecuada valuación es determinante para establecer el resultado de las operaciones del periodo que se reporta. 1. Sistema de Inventario Perpetuo: Llevar un control permanente del inventario permite registrar el ingreso y la baja o salida de las mercaderías a su costo, cada vez que se registra una compra y se efectúa una venta. De esta manera, el saldo de la cuenta “Inventario de Mercaderías” refleja siempre la cantidad e importe de las existencias a una fecha determinada y no requiere de regulaciones, a la fecha de corte de operaciones. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD PRACTICO 1 07/07/10 Se realiza la apertura del “Comercial Santa Cruz”, dedicada a la distribución de artículos de consumo masivo, cuenta con documentación de respaldo suficiente, que Ud. debe registrar contablemente. Activos: El arqueo de caja es de Bs. 158.909, existe una cuenta corriente en el Banco Unión con saldo de Bs. 181.287, entre las Letras de cambio vigente se encuentra una aceptada por Pedro Pérez de Bs. 42.404 el inventario de mercaderías corresponde a 5.505 unidades del producto, a costo unitario de Bs. 33.30, Un vehículo de reparto esta valuado en Bs. 95.500. Existen muebles y estanterías valuados por Bs. 57.780, y cuenta con un local propio por Bs. 159.038. Pasivos: 2
  • 26. Entre sus obligaciones se tiene un crédito comercial con la Importadora Oriente de Bs. 71.740 y una Letra aceptada por Bs. 65.579 a favor del Banco Unión con Vto. En 45 días. Transacciones del mes de Julio: 09/07/10 Se pagan gastos de constitución de la empresa al abogado, quien nos entrega una factura por Bs. 61.667 al contado, que incluye todos los gastos inherentes a los registros obligatorios. 11/07/10 Compra de mercaderías, 2.034 unidades por Bs. 67.732,20, costo unitario Bs. 33,30, con Factura a Importadora Resort, se cancela Bs. 47.070 en efectivo y el saldo con documento de crédito a 30 días. 12/07/10 Una nueva compra de mercaderías, 2.603 unidades, a la Importadora Pastrana por Bs. 86.679,90, costo unitario Bs. 33,30, según Factura, se cancela en efectivo el 43%, el 37% con cheque, y el saldo es financiado a 30 días mediante documento de crédito. 14/07/10 Una venta de mercaderías de 5.772 unidades, según factura, con un margen de utilidad bruta del 59% sobre su costo, el pago se efectúa con Bs. 171.283,92 al contado, Bs. 63.096 con cheque del Banco de Unión y por el saldo nos firman una Letra de cambio a 45 días vista. 17/07/10 Se paga por refrigerios al Salón de Te los Jazmines, Bs. 5.922, según factura. La cancelación es Bs. 3.440 al contado y el saldo es comprometido a pagar en 30 días. 19/07/10 En esta fecha cancela la deuda en su totalidad el Sr. Pedro Pérez, en efectivo Bs. 32.404 y el saldo con cheque del Banco Unión. El mismo día se anticipa sueldos al personal por Bs. 22.200 en efectivo. 27/07/10 Se cancela en efectivo el 70% de la deuda contraída con Importadora Oriente. 31/07/10 Se pagan los sueldos del personal por Bs. 59.729, tomando en cuenta el anticipo de fecha 19/08, en efectivo. Se pide: 1. 2. 3. Elaborar Balance de Apertura Registrar los asientos en el Libro Diario. Traspasar al Libro Mayor. 2
  • 27. 4. 5. 6. Sumar los Débitos y los Créditos. Determinar Saldos. Elaborar un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos PRACTICO # 2 01/08/2010 La Empresa “Todo Ok”, comienza su actividades con las siguientes cuentas: Caja M/N Bs. 100,000.- Banco Msc M/N BS. 140.000.- Cuentas por Cobrar Bs. 25.000.- Inventario posee 1800 unidades con un costo de Bs. 33.30, Documento por Pagar Proveedores Bs. 10.000.- y sus Préstamo Bancario de Bs. 20.000.- Determine el Capital. 03/08/2010 Pagamos en efectivo nuestras Deudas Bancarias y Comerciales, al banco amortizamos Bs. 5.000.- y Pagamos a nuestros Proveedores Bs. 7.200.06/08/2010 Cobramos nuestra cuenta por Cobrar que teníamos Pendiente 08/08/2010 Se retiro dinero del Banco MSC por Bs. 6.000.-y se dejo en caja de la empresa. 11/08/2010 Pagamos los servicios Básicos de la empresa Agua y Luz por Bs. 2000.- siendo la Base Imponible Bs. 1.500.14/08/2010 Devengamos la primera quincena de los Sueldos y salarios que hacienden a Bs. 12.250.15/08/2010 Pagamos la Primera Quincena de los sueldos y salarios a los Trabajadores. 16/08/2010 Se compra mercadería por 100 Unidades y con un costo unitario de Bs. 33.30.- lo compramos en Efectivo, con factura. 18/08/2010 Se compra Mercadería por 500 Unidades con costo unitario de Bs. 33.30 20/08/2010 El trabajador Pedro Pérez solicita un anticipo de sueldo por Bs. 1.000.- por razones de enfermedad. 22/08/2010 Compramos un Teclado por Bs. 200.- con factura y en efectivo. 2
  • 28. 24/08/2010 Compramos Muebles y Enseres a Bs. 890.- con factura y en efectivo 25/08/2010 Vendemos mercadería 260 Unidades, según factura con un margen de utilidad del 59% sobre el costo de 33.30 Bs. Nos pagan en efectivo. 26/08/2010 Se vende mercadería 750 Unidades con un margen de rentabilidad del 59% sobre el costo de Bs. 33.30.- nos pagan con Banco con factura. 27/08/2010 Vendemos mercadería 790 Unidades con margen de rentabilidad del 59% el Costo es de Bs. 33.30.- Nos cancelan el 40% con Efectivo y el restante con Cheque que es depositado a nuestra cuenta. Con factura. 31/08/2010 Determinar los Impuestos a Pagar correspondiente al mes de Agosto. 01/09/2010 La Gerencia determina Pagar los Impuestos. PRACTICO TAREA # 3 01/08/2010 La Empresa “t”, comienza sus actividades con las siguientes cuentas: Caja M/N Bs. 150,000.- Banco Msc M/N BS. 190.000.- Cuentas por Cobrar Bs. 25.000.- Inventario posee 2000 unidades con un costo de Bs. 15.50, Documento por Pagar Proveedores Bs. 5.000.y sus Préstamo Bancario de Bs. 80.000.- Determine el Capital. 03/08/2010 Pagamos en efectivo nuestras Deudas Bancarias y Comerciales, al banco amortizamos Bs. 10.000.- y Pagamos a nuestros Proveedores Bs. 5.000.06/08/2010 Cobramos nuestra cuenta por Cobrar que teníamos Pendiente 08/08/2010 Se retiro dinero del Banco MSC por Bs. 8.000.-y se dejo en caja de la empresa. 11/08/2010 Pagamos los servicios Básicos de la empresa Agua y Luz por Bs. 3.000.- siendo la Base Imponible Bs. 2.500.14/08/2010 Devengamos la primera quincena de los Sueldos y salarios que hacienden a Bs. 25.000.15/08/2010 Pagamos la Primera Quincena de los sueldos y salarios a los Trabajadores. 16/08/2010 Se compra mercadería por 200 Unidades y con un costo unitario de Bs. 15.50.- lo compramos en Efectivo, con factura. 18/08/2010 Se compra Mercadería por 300 Unidades con costo unitario de Bs. 15.50 20/08/2010 El trabajador Marco Franco solicita un anticipo de sueldo por Bs. 2.000.- por razones de enfermedad. 22/08/2010 Compramos un CPU por Bs. 900.- con factura y en efectivo. 2
  • 29. 24/08/2010 Compramos Aire Acondicionado Bs. 1000.- con factura y en efectivo 25/08/2010 Vendemos mercadería 300 Unidades, según factura con un margen de utilidad del 30% sobre el costo de 15.50 Bs. Nos pagan en efectivo. 26/08/2010 Se vende mercadería 500 Unidades con un margen de rentabilidad del 30% sobre el costo de Bs. 15.50.- nos pagan con Banco con factura. 27/08/2010 Vendemos mercadería 900 Unidades con margen de rentabilidad del 30% el Costo es de Bs. 15.50.- Nos cancelan el 40% con Efectivo y el restante con Cheque que es depositado a nuestra cuenta. Con factura. 31/08/2010 Determinar los Impuestos a Pagar correspondiente al mes de Agosto. 01/09/2010 Pagar los Impuestos Devengados EJEMPLO PRÁCTICO La empresa comercial SAN JAVIER SRL., inicia sus actividades el 03/07/07, con un efectivo de Bs. 630.000, en Banco con Bs. 477.000, un lote de mercadería corresponde a 5.479 unidades de producto, a costo unitario de Bs. 33, muebles y enseres por Bs. 42.600, edificio por Bs. 234.000, tiene cuentas por pagar por Bs. 75.000 y una hipoteca por pagar por Bs. 160.000. 05/07/07 Se compra 2.890 unidades de producto, costo unitario Bs. 33 por valor de Bs. 95.370 de la empresa “Andina S.A.” al contado el 72% y el saldo al Crédito, según factura del proveedor No. 00090. 07/07/07 Se compra 2.377 unidades a costo unitario de Bs. 33, con factura por valor de Bs. 78.441, al crédito bajo condiciones 7/10 ; n/30. 12/07/07 Se vende al contado 3.930 unidades de mercadería con un margen de utilidad bruta de 68% sobre su costo de adquisición, por el volumen de venta se le otorga un descuento directo del 7% por el monto total de venta. 16/07/07 Se cancela la mercadería comprada en fecha 07/07/07, aprovechando la condición de pago, con efectivo. 18/07/07 Se devuelve mercadería 3.636 unidades de la venta de fecha 12/07/07. 26/07/07 Se vende 1.730 unidades de mercadería con un margen de utilidad bruta de 68% sobre su costo de adquisición, el cliente cancela Bs. 41.210 al contado y el saldo firma una letra de cambio a 90 días. 31/07/07 Se cancela el IVA y el Impuesto a la Transacciones con efectivo. 2
  • 30. ¿Cual es su estructura?: 2
  • 31. IMPORTADORA SAN JAVIER SRL. Santa Cruz BALANCE INICIAL Practicado al 02 de Mayo del 2007 (Expresado en Bolivianos) ACTIVOS Activo Corriente 1074808.00 Activo Disponible 847000.00 Caja 538000.00 Banco 309000.00 Activo Realizable Inventario de Mercadería Activo no Corriente Activo Fijo Muebles y Enseres Edificio 227808.00 227808.00 240200.00 240200.00 38200.00 202000.00 TOTAL ACTIVO PASIVO Pasivo Corriente Cuentas por pagar Pasivo no Corriente Hipoteca x pagar 1315008.00 113000.00 113000.00 215000.00 215000.00 TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Social 328000.00 987008.00 TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y TOTAL PATRIMONIO 987008.00 1315008.00 3.- LIBRO DIARIO Es un registro formal de primera entrada, donde se anotan las transacciones mercantiles a través de los asientos contables. El asiento inicial a ser registrado en este libro corresponde a los activos y pasivos del Balance Inicial. Transacciones Mercantiles.- Las Transacciones Comerciales es el intercambio de valores, bienes y/o Servicios por compras, ventas, permutas, pagos, cobros, prestamos, descuentos, etc. Que efectúan los Comerciantes. Asientos Contables.- El asiento Contable es el registro metódico y cronológico de las transacciones comerciales en los comprobantes y libros, donde se Registran las cuentas que intervienen con especificación del motivo y los valores respectivos, por 2
  • 32. el cual resultan ser deudores y acreedores. Un Asiento contable contiene lo siguiente: • • • • • • Fecha Numero de Asiento Nombre de las Cuentas Importes de los Cargos (o Debito) y Abonos (o Créditos) Explicación o Glosa de la Transacciones Referencia del Folio del Libro Mayor HECHOS CONTABLES La Ecuación contable deriva a dos “Hechos Contables”, que son: 3. Hechos Permutativos.- Se da un Hecho Permutativo, cuando el tipo de Transacciones no modifica en lo absoluto el Monto del Patrimonio. Es decir que las cuentas intervienen en un asiento contable no generan Perdidas ni Utilidades para la empresa. Lo que significa que no intervienen cuentas de ingreso, ni de Egresos. Ejemplo .- Un negocio dispone de dinero Bs. 15.000 y decide comprar un vehiculo por el mismo valor. Esto no genera aumento ni disminución de nuestras utilidades o capital. 4. Hechos Modificativo.- Cuando una transacción implica una modificación en el Patrimonio. Es decir que las cuentas que intervienen en un asiento contable generan Ingresos o Gastos, que disminuyen o aumentan al Patrimonio o Resultado de Gestión. Ejemplo .- Un negocio dispone de mercadería por valor de Bs. 30.000.- las cuales han sido vendido en Bs. 35.000.- el cual genera un aumento de nuestras utilidades y por ende en el Patrimonio, en Bs. 5000, por lo contrario puede ser que se venda en Bs. 28.000.- lo que generaría una perdida o disminución de nuestras Utilidades y por ende en el Patrimonio en Bs. 2.000.- El formato del Libro diario es como sigue: 3
  • 33. COMERCIAL SAN JAVIER SRL LIBRO DIARIO FECHA DETALLE 03/07/2007 1 Caja 1 DEBE LIBRO DIARIO DETALLE 7 FECHA 18/07/2007 630000,00 Banco Inventario de Mercaderia Muebles y Enseres Edificio Cuentas x pagar Hipoteca x pagar Capital Social 05/07/2007 2 Inventario de Mercaderia Credito Fiscal Caja Cuenta x pagar 07/07/2007 3 Inventario de Mercaderia Credito Fiscal Cuenta x pagar 12/07/2007 4 Caja IT Devolucion s/ventas 477000,00 180807,00 42600,00 234000,00 Credito Fiscal Caja 8 Caja Documento x cobrar IT Venta de Mercaderia Debito Fiscal IT x pagar 9 Costo de Mercaderia Inventario de Mercaderia 10 Debito Fiscal Credito Fiscal 11 IT x pagar Caja 26/07/2007 75000,00 160000,00 1329407,00 82971,90 12398,10 26/07/2007 68666,40 26703,60 31/07/2007 68243,67 10197,33 78441,00 232890,23 6986,71 Venta de Mercaderia 31/07/2007 30275,73 6986,71 Inventario de Mercaderia Debito Fiscal Caja 28010,83 215467,91 41210,00 69025,60 3307,07 95904,97 14330,63 3307,07 57090,00 57090,00 45320,17 45320,17 10293,77 3930 1730 COMPRA Inventario de Mercaderia 6 16/07/2007 Cuenta x pagar 187457,08 129690,00 250419,60 110235,60 17529,37 Des cue nto sobre com pras 7% 5490,87 PF = 33* (1+ 0.68) = 78441,00 10293,77 441714,52 95370,00 Descuento sobre ventas 7% 129690,00 HABER 2627940,45 2627940,45 COSTO DE COMPRA Bs . 33 5 Costo de Mercaderia 2 DEBE 441714,52 202614,50 DebitoFiscal IT x pagar 12/07/2007 HABER 63,72 1 - 0.13 4777,06 713,81 72950,13 2186225,93 2186225,93 COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA: 3.930 X 33 Bs. = 129690,00 1.730 X 33 Bs. = 57090,00 Devolucion so/ventas= 231685,92 Devolucion so/ventasx7%= 16218,01 215467,91 4.- LIBRO MAYOR Es el proceso de transferir, mayorizar o pastear los débitos y los créditos de las cuentas y subcuentas registrados en el libro diario y comprobantes de ingresos, egreso y diario al libro mayor principal y auxiliar. El Libro Mayor es un registro acumulativo que tiene como función clasificar las informaciones asentadas en el Libro Diario, con el objeto de obtener el movimiento de los débitos y los créditos y determinar el saldo de la cuenta. El formato de una cuenta del Mayor puede ser: - en forma de cuenta - en tarjetas sueltas Tenemos un ejemplo de la segunda forma 3
  • 34. COMERCIAL SAN JAVIER SRL CAJA BANCO DEBE HABER DEBE HABER 1 630000,00 68666,40 2 1 477000,00 4 232890,23 72950,13 5 7 41210,00 215467,91 6 477000,00 10293,77 9 904100,23 367378,21 536722,02 HIPOTECA X PAGAR DEBE HABER 160000,00 1 160000,00 9 4 7 EDIFICIO DEBE HABER 1 234000,00 234000,00 MUEBLES Y ENSERES DEBE HABER 1 42600,00 42600,00 6 CAPITAL SOCIAL DEBE HABER 1329407,00 1 1329407,00 Devoluciones s/ventas DEBE HABER 6 187457,08 187457,08 I.T. x pagar DEBE HABER 10293,77 6986,71 4 3307,07 7 10293,77 10293,77 0 2 3 I.T 6 DEBE HABER 6986,71 3307,07 Credito Fiscal DEBE HABER 12398,10 45320,17 8 10197,33 28010,83 50606,26 45320,17 5286,09 8 INV. DE MERCAD. DEBE HABER 1 180807,00 4777,06 6 2 82971,90 129690,00 5 3 68243,67 57090,00 9 332022,57 191557,06 140465,51 CUENTAS X PAGAR DEBE HABER 78441,00 75000,00 1 Costo de Mercaderia 26703,60 2 DEBE HABER 78441,00 3 6 129690,00 9 57090,00 78441,00 180144,60 101703,60 186780,00 Debito Fiscal DEBE HABER 45320,17 30275,73 4 8 713,81 5 14330,63 7 45320,17 45320,17 0,00 Documento x cobrar DEBE HABER 69025,60 69025,60 Venta de Mercaderia DEBE HABER 202614,50 4 95904,97 7 298519,47 10293,77 5.- BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS. Es la comprobación aritmética de los débitos y créditos tanto en el libro diario como en los mayores principales. Esta comprobación se realiza después de haber transferido los importes del libro Diario y Mayores. Surge al agregar las cuentas tanto en sus movimientos como en sus saldos, sirviendo como un control cuantitativo y cualitativo de los registros contables. 3
  • 35. COMERCIAL SAN JAVIER SRL No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 CUENTAS Caja Banco Crédito Fiscal Inventario de Mercadería Muebles y Enseres Edificio Capital Social Cuenta x pagar Hipoteca x pagar Debito Fiscal I.T I.T. x pagar Venta de Mercadería Costo de Mercadería Documento x cobrar Devolucion s/ventas HOJA DE TRABAJO SUMAS DEBE HABER 904100,23 367378,21 477000,00 50606,26 45320,17 332022,57 191557,06 42600,00 234000,00 1329407,00 78441,00 180144,60 160000,00 45320,17 45320,17 10293,77 10293,77 10293,77 298519,47 186780,00 69025,60 187457,08 SALDOS DEBE HABER 536722,02 477000,00 5286,09 140465,51 42600,00 234000,00 1329407,00 101703,60 160000,00 0,00 10293,77 0,00 298519,47 186780,00 69025,60 187457,08 2627940,45 2627940,45 1889630,07 1889630,07 TOTAL 6.- 7.- AJUSTES DE OPERACIÓN Son los asientes de ajustes que se realizan al final del periodo, a objeto de obtener saldo reales de las cuentas de resultados y de balance, asimismo, para relacionar los ingresos y gastos habidos en el período es necesario analizar y ajustar los ingresos y gastos diferidos, acumulados y ajustes necesarios de acuerdo a Ley. (Contabilidad Básica ll) HOJA DE TRABAJO PARA LA FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS. Es una hoja tabular que permite al Contador de la empresa, preparar en forma correcta los estados financieros clasificados a una determinada fecha de modo que, no es imprescindible. Se pude elaborar una hoja de trabajo de seis columnas, diez columnas, y doce columnas. En Contabilidad Básica l se prepara una hoja de trabajo que tenga las siguientes secciones: - Balanza de comprobación de sumas y saldos. - Estado de Resultados. - Balance General. 3
  • 36. 3
  • 37. COMERCIAL SAN JAVIER SRL No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 CUENTAS Caja Banco Crédito Fiscal Inventario de Mercadería Muebles y Enseres Edificio Capital Social Cuenta x pagar Hipoteca x pagar Debito Fiscal I.T I.T. x pagar Venta de Mercadería Cos to de Mercadería Documento x cobrar Devolucion s /ventas SUMAS DEBE HABER 904100,23 367378,21 477000,00 50606,26 45320,17 332022,57 191557,06 42600,00 234000,00 1329407,00 78441,00 180144,60 160000,00 45320,17 45320,17 10293,77 10293,77 10293,77 298519,47 186780,00 69025,60 187457,08 HOJA DE TRABAJO SALDOS ESTADO DE RESULTADOS DEBE HABER GASTOS INGRESOS 536722,02 477000,00 5286,09 140465,51 42600,00 234000,00 1329407,00 101703,60 160000,00 0,00 10293,77 10293,77 0,00 298519,47 298519,47 186780,00 186780,00 69025,60 187457,08 187457,08 2627940,45 2627940,45 1889630,07 1889630,07 RESULTADO DE GESTION TOTAL BALANCE GENERAL ACTIVO PASIVOS 536722,02 477000,00 5286,09 140465,51 42600,00 234000,00 1329407,00 101703,60 160000,00 0,00 0,00 69025,60 384530,85 298519,47 1505099,22 1591110,60 86011,38 86011,38 384530,85 384530,85 1591110,60 1591110,60
  • 38. UNIDAD 3.ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar su decisión económica. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. AUTOPREPRARACIÓN El estudiante debe hacer hincapié en los siguientes aspectos. Obtención de Estados Financieros a) Elaborar una Hoja de Trabajo sin ajustes, trasladando los saldos de las cuentas al formato establecido. Luego debe identificar si el resultado es una utilidad o pérdida en la gestión y ser capaz de trasladar dicho valor al Balance General en el Rubro del Patrimonio, a fin de demostrar el incremento o decremento de la inversión efectuada por los socios. Los Estados financieros que se preparan en esta Unidad son:  El Estado de Resultado  El Balance General o Posición Financiera b) c) 8.- ESTADOS FINANCIEROS. El paso siguiente es formular los estados financieros sobre la base de los datos contenidos en la hoja de trabajo o del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos Ajustados y son los siguientes:  Balance General o Posición Financiera. El balance General es un estado financiero que da a conocer la riqueza de la unidad económica, es decir muestra sus bienes y derechos (activos), las obligaciones hacia terceros (pasivos) y para con el propietarios o socio (patrimonio) a una determinada fecha. Es fundamentalmente estático, tomando los datos al terminar un ciclo de operaciones. 3
  • 39. COMERCIAL SAN JAVIER SRL Santa Cruz BALANCE GENERAL Practicado al 31 de Julio del 2007 (Expresado en Bolivianos) ACTIVO Activo Corriente Activo Disponible Caja Banco Activo Exigible Documento x cobrar Credito Fiscal Activo Realizable Inventario de Mercadería Activo no Corriente Activo Fijo Muebles y Ens eres Edificio TOTAL ACTIVO 1228499,22 1013722,02 536722,02 477000,00 74311,69 69025,60 5286,09 140465,51 140465,51 276600,00 276600,00 42600,00 234000,00 1505099,22 PASIVO Pasivo Corriente Cuentas x pagar 101703,60 Pasivo no Corriente Hipoteca x pagar 160000,00 101703,60 160000,00 TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Social Resultado de Gestión TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y TOTAL PATRIMONIO  261703,60 1329407,00 -86011,38 1243395,62 1505099,22 Estado de Resultado El Estado de Resultado es un estado financiero económico de operaciones de una empresa por un período determinado, reflejando los ingresos, gastos y la utilidad o pérdida neta del período. Es un EEFF dinámico, porque representa los resultados obtenidos en un determinado período. 3
  • 40. COMERCIAL SAN JAVIER SRL Santa Cruz ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS Practicado al 31 de Julio del 2007 (Expresado en Bolivianos) VENTAS (-) Devol. s/ventas (-) Desct. Y Bonifi./ventas 298519,47 -187457,08 0 111062,39 VENTAS NETAS 111062,39 (-) COSTO DE LA MERCAD. VENDIDA (-) GASTOS DE OPERACION I. T. -186780,00 -10293,77 10293,77 10293,77 UTILIDAD EN OPERACIONES OTROS GASTOS RESULTADO DE GESTION -86011,38 3
  • 41. ORIENTACIONES DEL APRENDIZAJE El desarrollo de la asignatura permite al estudiante adquirir las técnicas en el registro de las operaciones comerciales con su participación activa en todas las clases, el desarrollo de los prácticos propuestos en la guía del MAP, trabajos de investigación y otras actividades de aprendizaje. UD. debe utilizar: • Los ejercicios propuestos en esta guía, para adquirir destrezas en el registro de las operaciones comerciales siguiendo el Proceso del Ciclo Contable • Las Bibliografías, para realizar trabajos de investigación y consultas para que Ud. pueda aplicar correctamente los conceptos y obtener mayor solidez en los contenidos de la asignatura. • Los formatos establecidos para el registro en el Diario, el Libro Mayor, BCSS y Hoja de Trabajo. EVALUACIÓN La evaluación pretende medir las capacidades y destrezas del estudiante en el registro, clasificación y resumen de las operaciones comerciales, siguiendo el proceso del ciclo contable. De esta forma se diseña la evaluación: Primera Evaluación Comprende el contenido Porcentaje de las Unidades 1 y 2, es decir, el análisis de las transacciones, la correcta utilización de las cuentas en la construcción de asientos contables con el consiguiente traspaso a los mayores. 20% Segunda Evaluación Elaborar la Balanza de Comprobación de Sumas y Saldos, debidamente clasificada y cuadrada, a través de un ejercicio planteado, que le permita 3
  • 42. obtener información sumada y comprobada de los registros contables. 20% Trabajos Prácticos Se evaluará las destrezas adquiridas por el estudiante en el aprendizaje de la asignatura a través de los ejercicios propuestos por el docente en clases y los prácticos de la guía del MAAP. 10% Examen Final El estudiante debe preparar, los dos informes: Estado de Resultados y Balance General, siguiendo el proceso del ciclo contable. 50% Santa Cruz, Abril del 2010 4
  • 43. BIBLIOGRAFÍA JUAN FUNES ORELLANA ABC de la Contabilidad Cochabamba, Bolivia Editorial Educación y Cultura, 2004 DANIEL AYAVIRI GARCÍA Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles Oruro, Bolivia Producciones Gráficas “NDAG”, 1997 RUBÉN CENTELLAS ESPAÑA Constante Contabilidad a Moneda La Paz, Bolivia A-Tiempo SRL, 1998 GONZALO J TERÁN G e Temas de Contabilidad Básica Intermedia Cochabamba, Bolivia Educación y Cultura, 1998 GERMÁN ANTELO HURTADO Introducción a la Contabilidad Santa Cruz, Bolivia Editorial Universitaria, 1996 WALTER B MELLAS Contabilidad, la Base para Decisiones Gerenciales México DF, México Mc. Graw-Hill, 1986 CHARLES B JONSON GERARDO GUAJARDO CANTÚ PHEBE M. WOLTZ RICHARD T. ARIEN Contabilidad México DF, México Mc. Graw-Hill ERIC L. KOHLER Diccionario para Contadores México DF, México Hispano-América ABEL ESCARPULLI MONTOYA Apuntes de Contabilidad I México DF, México Instituto Mexicano de Públicos AC, 2001 Contadores ABEL ESCARPULLI MONTOYA Apuntes de Contabilidad II México DF, México 4
  • 44. Contadores JHON VICTOR CARDONA G. EDILMA GIL M. Instituto Mexicano de Públicos AC, 2001 Contabilidad Fácil Bogotá, Colombia Printer Colombiana SA RAFAEL BARANDIARÁN Diccionario de Términos Financieros México DF, México Trillas SA de CV ANÍBAL IRARRÁZABAL Contabilidad Fundamentos y Usos Santiago, Chile Universidad Católica de Chile, 1 1997 D I C I P L I N A DE C O N T A B I L I D A D 4
  • 45. Santa Cruz - 4 - 2010 ANEXOS 4