SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomas 
de 
Chile 
Litoral 
Autores 
Alicia Hoffmann. 
Pablo Sánchez. 
Centro de Recursos 
Educativos Avanzados 
CREA. 
Diseño 
Carolina López.
Introducción 
Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y 
animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, 
relieve y paisaje) de una región 
Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada 
uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de 
flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las 
características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. 
Las características geográficas y climáticas del país, con un 
aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a 
medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una buena oportunidad 
para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 
4000 km del territorio nacional. 
Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular Chileno; por 
ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas 
seleccionados. 
En ésta serie se presenta el Bioma Litoral.
Biomas de Chile 
Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: 
Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s) 
Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto) 
Semidesierto (latitud 28° - 30°S) 
Zona Mediterránea (latitud 30° - 38°S) 
Zona Lluviosa (latitud 38° - 42°S) 
Zona Austral (latitud 42° - 56°S) 
Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: 
El Altiplano (latitud 19° - 27°S) 
La Cordillera (latitud 19° - 51°S) 
El Litoral (latitud 18° - 56°S)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 18° - 56° S 
(Latitud) 
ALTITUD nivel del mar 
norte: desierto oceánico 
CLIMA con camanchaca 
centro: mediterráneo 
sur: lluvioso 
PRECIPITACIONES sur: lluvioso 
norte: casi nulas 
centro: 380 mm al año 
sur: 2200 mm al año 
TEMPERATURA 
Media anual 18° a 8°C de norte a sur 
Promedio temp. máxima 22° a 11°C de norte a sur 
Promedio temp. mínima 15° a 5°C de norte a sur 
PERÍODO DE ACTIVIDAD 
BIOLÓGICA primavera-verano
El litoral es la porción de costa que se extiende a lo largo de todo 
Chile. El mar presenta grandes variaciones de temperatura, las 
aguas son cálidas en la zona norte y muy heladas en el sur. La 
lluvia es prácticamente cero en la zona norte y muy abundante en 
el sur. 
En el norte crecen sólo escasas plantas cerca de la costa, tales 
como cactus, doca, etc. los que sobreviven gracias a la 
camanchaca. Hacia el sur aumenta gradualmente la variedad y 
abundancia de la vegetación. Mostraremos algunos paisajes 
típicos a lo largo de nuestra larga costa.
1.- Costa frente a 
Tocopilla, en el Norte 
Grande. Los cerros 
carecen casi 
completamente de 
vegetación. 
2.- Cinturón de niebla costera, 
llamada camanchaca, en el sector 
de Paposo. Aunque escasa, la 
humedad resultante permite el 
desarrollo de plantas pequeñas y 
algunos arbustos.
4.- Puerto de Caldera en la III 
Región. Es una importante 
caleta pesquera. Se ve 
algunos pelícanos buscando 
restos entre los botes. 
3.- Cactáceas en sector 
costero de la zona 
desértica.
5.- Carrizal Bajo es una caleta 
pesquera artesanal, al norte de 
Vallenar. 
6.- Más hacia el sur, en la V Región, en el borde 
costero crece una variedad de cactus y plantas 
herbáceas. Vista del lugar en primavera.
7.- Vista general de la localidad de 
Matanzas en la VI Región. Este lugar 
presenta una extensa playa de arena. 
Muy cerca del mar crecen docas y 
vinagrillo. En las laderas de los cerros 
de la costa hay bastante vegetación 
arbustiva. 
8.- Hacia el sur, el fuerte aumento 
de las precipitaciones permite el 
crecimiento de vegetación densa 
hasta muy cerca de la línea de mar. 
En esta vista, se muestra la costa 
del Pacífico de la isla de Chiloé.
9.- Isla Santa Inés en el extremo sur de nuestro país. 
Grandes árboles crecen muy cerca de la costa.
10.- A lo largo de todo nuestro litoral 
se encuentra una variedad de algas 
marinas. Entre ellas podemos citar: 
pelillo, luche, cochayuyo, huiro, 
chasca, luga, etc. Muchas tienen 
importancia económica, ya sea como 
alimento o para la obtención de 
sustancias espesantes. Se muestra 
la luga, la que se utiliza para producir 
un espesante. 
11.- En primer plano plantas de 
cochayuyo, una especie comestible.
Fauna. En la zona litoral vive también una gran variedad de 
animales, especialmente aves, pero también algunos 
mamíferos como focas, lobos marinos, chungungos, etc. 
12.- Las gaviotas suelen reunirse en 
grandes bandadas, especialmente cerca 
de las caletas pesqueras. Estas están en 
el Puerto de San Antonio (V Región). 
13.- Gaviota dominicana. Esta 
gaviota blanca y de alas y lomo 
negro es la más común de nuestras 
costas. Se alimenta de peces, 
pequeñas jaivas y almejas.
14.- El pelícano es un ave de gran 
tamaño, de pico largo y una bolsa 
extensible bajo su mandíbula. Se 
encuentra prácticamente a lo largo 
de casi toda la costa. A menudo se 
la ve en bandadas, volando casi a 
ras de las olas. 
15.- El yeco, de plumaje 
totalmente negro, se distribuye 
desde Arica hasta Tierra del 
Fuego. Llama la atención que 
el iris del ojo de estas aves es 
azul. Se alimenta de peces que 
atrapa buceando.
16.- El playero blanco, también 
llamado pollito de mar, corre tras 
las olas en la playa mientras 
picotea la arena en busca de 
gusanos y pulgas de mar. Es una 
ave migratoria ¡viaja cada año 
desde Groenlandia hasta 
Magallanes y de vuelta!. 
17.- Los piqueros son aves de 
cuerpo aerodinámico. Muy rápidos 
en la captura de su presa, se lanzan 
al mar desde una gran altura. Viven 
en la costa desde Arica hasta 
Chiloé.
18.- Una pareja de carancas con 
sus crías, en un sector de la Isla 
de Chiloé. La hembra es negra y 
el macho blanco. 
19.- Los lobos marinos 
son mamíferos marinos 
de gran tamaño, que se 
desplazan en tierra con 
dificultad pero nadan 
ágilmente. Se alimentan 
de peces.
Nombres científicos de las especies: 
Plantas 
Chasca: Gelidium chilense 
Cochayuyo: Durvillaea antarctica 
Doca:. Carpobrotus chilensis 
Huiro: Macrocystis pyrifera 
Luga: Mazzaella laminarioides 
Luche: Porphyra columbina 
Pelillo: Gracilaria chilensis 
Vinagrillo: Oxalis pes-carpae 
Animales 
Caranca: Chloephaga hybrida 
Gaviota dominicana: Larus dominicanus 
Lobo marino: Otaria flavescens 
Pelícano: Pelecanus thagus 
Piquero : Sula variegata 
Playero Blanco: Calidris alba 
Yeco: Phalacrocorax brasilianus
Ejemplo de Parque Nacional en que se 
puede ver este bioma: 
P. N. Pan de Azúcar 
Acceso: Copiapó. Fono: (52) 213404.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Josselin Villamarin
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
BiodiversidadEve Lyn
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
Gilbert Charpentier
 
Islas Malvinas
Islas Malvinas Islas Malvinas
Islas Malvinas iazcano
 
Parque nacional natural islas corales del rosario y san bernardo
Parque nacional natural islas corales del rosario y san bernardoParque nacional natural islas corales del rosario y san bernardo
Parque nacional natural islas corales del rosario y san bernardo
Carlos Ramos
 
Eco regiones argentinas luciana y oriana 5ºa
Eco regiones  argentinas luciana y oriana 5ºaEco regiones  argentinas luciana y oriana 5ºa
Eco regiones argentinas luciana y oriana 5ºaBricktowers
 
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
Mateo Msa
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
Ernesto Laurito
 
Islas Malvinas - Bárbara V.
Islas Malvinas - Bárbara V.Islas Malvinas - Bárbara V.
Islas Malvinas - Bárbara V.paulina139
 
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)Juan Diego Peñas
 
Isla coiba
Isla coibaIsla coiba
Isla coiba
Mimabis
 
Recursos del mar
Recursos del marRecursos del mar
Recursos del marcachorrta
 
Perfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región CaribePerfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región Caribe
Yanet Reines
 
Isla coiba
Isla coibaIsla coiba
Isla coiba
josman_02
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
Ileann Acosta
 
Boletin informativo terminado
Boletin informativo terminadoBoletin informativo terminado
Boletin informativo terminado
Ana León Pezo
 
CULTURA AMBIENTAL
CULTURA AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL
CULTURA AMBIENTAL
Angie Jarumy Chavez Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
 
Islas Malvinas
Islas Malvinas Islas Malvinas
Islas Malvinas
 
Parque nacional natural islas corales del rosario y san bernardo
Parque nacional natural islas corales del rosario y san bernardoParque nacional natural islas corales del rosario y san bernardo
Parque nacional natural islas corales del rosario y san bernardo
 
Eco regiones argentinas luciana y oriana 5ºa
Eco regiones  argentinas luciana y oriana 5ºaEco regiones  argentinas luciana y oriana 5ºa
Eco regiones argentinas luciana y oriana 5ºa
 
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
 
Islas Malvinas - Bárbara V.
Islas Malvinas - Bárbara V.Islas Malvinas - Bárbara V.
Islas Malvinas - Bárbara V.
 
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
 
Isla coiba
Isla coibaIsla coiba
Isla coiba
 
Recursos del mar
Recursos del marRecursos del mar
Recursos del mar
 
Perfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región CaribePerfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región Caribe
 
biomas
biomasbiomas
biomas
 
Isla coiba
Isla coibaIsla coiba
Isla coiba
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
 
Boletin informativo terminado
Boletin informativo terminadoBoletin informativo terminado
Boletin informativo terminado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
CULTURA AMBIENTAL
CULTURA AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL
CULTURA AMBIENTAL
 
Oceanía 4toB
Oceanía 4toBOceanía 4toB
Oceanía 4toB
 

Similar a maritimo

Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoralaltamira26
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoralaltamira26
 
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0Miguelardo
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPaola pola
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Wilson Meléndez Aguilar
 
Cuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas deCuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas deNicole Justininao
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
Diego Sebastián MJ
 
panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos
elizabeth-18-08-2005
 
Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Australaltamira26
 

Similar a maritimo (20)

Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
 
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Resumen Islas Malvinas
Resumen Islas MalvinasResumen Islas Malvinas
Resumen Islas Malvinas
 
Cuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas deCuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas de
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
 
Geo gral chi_1
Geo gral chi_1Geo gral chi_1
Geo gral chi_1
 
panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos
 
Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Austral
 
Problema limitrofe maritimo con chile
Problema limitrofe maritimo con chileProblema limitrofe maritimo con chile
Problema limitrofe maritimo con chile
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

maritimo

  • 1. Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez. Centro de Recursos Educativos Avanzados CREA. Diseño Carolina López.
  • 2. Introducción Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una región Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. Las características geográficas y climáticas del país, con un aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional. Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular Chileno; por ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados. En ésta serie se presenta el Bioma Litoral.
  • 3. Biomas de Chile Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s) Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto) Semidesierto (latitud 28° - 30°S) Zona Mediterránea (latitud 30° - 38°S) Zona Lluviosa (latitud 38° - 42°S) Zona Austral (latitud 42° - 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° - 27°S) La Cordillera (latitud 19° - 51°S) El Litoral (latitud 18° - 56°S)
  • 4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 18° - 56° S (Latitud) ALTITUD nivel del mar norte: desierto oceánico CLIMA con camanchaca centro: mediterráneo sur: lluvioso PRECIPITACIONES sur: lluvioso norte: casi nulas centro: 380 mm al año sur: 2200 mm al año TEMPERATURA Media anual 18° a 8°C de norte a sur Promedio temp. máxima 22° a 11°C de norte a sur Promedio temp. mínima 15° a 5°C de norte a sur PERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA primavera-verano
  • 5. El litoral es la porción de costa que se extiende a lo largo de todo Chile. El mar presenta grandes variaciones de temperatura, las aguas son cálidas en la zona norte y muy heladas en el sur. La lluvia es prácticamente cero en la zona norte y muy abundante en el sur. En el norte crecen sólo escasas plantas cerca de la costa, tales como cactus, doca, etc. los que sobreviven gracias a la camanchaca. Hacia el sur aumenta gradualmente la variedad y abundancia de la vegetación. Mostraremos algunos paisajes típicos a lo largo de nuestra larga costa.
  • 6. 1.- Costa frente a Tocopilla, en el Norte Grande. Los cerros carecen casi completamente de vegetación. 2.- Cinturón de niebla costera, llamada camanchaca, en el sector de Paposo. Aunque escasa, la humedad resultante permite el desarrollo de plantas pequeñas y algunos arbustos.
  • 7. 4.- Puerto de Caldera en la III Región. Es una importante caleta pesquera. Se ve algunos pelícanos buscando restos entre los botes. 3.- Cactáceas en sector costero de la zona desértica.
  • 8. 5.- Carrizal Bajo es una caleta pesquera artesanal, al norte de Vallenar. 6.- Más hacia el sur, en la V Región, en el borde costero crece una variedad de cactus y plantas herbáceas. Vista del lugar en primavera.
  • 9. 7.- Vista general de la localidad de Matanzas en la VI Región. Este lugar presenta una extensa playa de arena. Muy cerca del mar crecen docas y vinagrillo. En las laderas de los cerros de la costa hay bastante vegetación arbustiva. 8.- Hacia el sur, el fuerte aumento de las precipitaciones permite el crecimiento de vegetación densa hasta muy cerca de la línea de mar. En esta vista, se muestra la costa del Pacífico de la isla de Chiloé.
  • 10. 9.- Isla Santa Inés en el extremo sur de nuestro país. Grandes árboles crecen muy cerca de la costa.
  • 11. 10.- A lo largo de todo nuestro litoral se encuentra una variedad de algas marinas. Entre ellas podemos citar: pelillo, luche, cochayuyo, huiro, chasca, luga, etc. Muchas tienen importancia económica, ya sea como alimento o para la obtención de sustancias espesantes. Se muestra la luga, la que se utiliza para producir un espesante. 11.- En primer plano plantas de cochayuyo, una especie comestible.
  • 12. Fauna. En la zona litoral vive también una gran variedad de animales, especialmente aves, pero también algunos mamíferos como focas, lobos marinos, chungungos, etc. 12.- Las gaviotas suelen reunirse en grandes bandadas, especialmente cerca de las caletas pesqueras. Estas están en el Puerto de San Antonio (V Región). 13.- Gaviota dominicana. Esta gaviota blanca y de alas y lomo negro es la más común de nuestras costas. Se alimenta de peces, pequeñas jaivas y almejas.
  • 13. 14.- El pelícano es un ave de gran tamaño, de pico largo y una bolsa extensible bajo su mandíbula. Se encuentra prácticamente a lo largo de casi toda la costa. A menudo se la ve en bandadas, volando casi a ras de las olas. 15.- El yeco, de plumaje totalmente negro, se distribuye desde Arica hasta Tierra del Fuego. Llama la atención que el iris del ojo de estas aves es azul. Se alimenta de peces que atrapa buceando.
  • 14. 16.- El playero blanco, también llamado pollito de mar, corre tras las olas en la playa mientras picotea la arena en busca de gusanos y pulgas de mar. Es una ave migratoria ¡viaja cada año desde Groenlandia hasta Magallanes y de vuelta!. 17.- Los piqueros son aves de cuerpo aerodinámico. Muy rápidos en la captura de su presa, se lanzan al mar desde una gran altura. Viven en la costa desde Arica hasta Chiloé.
  • 15. 18.- Una pareja de carancas con sus crías, en un sector de la Isla de Chiloé. La hembra es negra y el macho blanco. 19.- Los lobos marinos son mamíferos marinos de gran tamaño, que se desplazan en tierra con dificultad pero nadan ágilmente. Se alimentan de peces.
  • 16. Nombres científicos de las especies: Plantas Chasca: Gelidium chilense Cochayuyo: Durvillaea antarctica Doca:. Carpobrotus chilensis Huiro: Macrocystis pyrifera Luga: Mazzaella laminarioides Luche: Porphyra columbina Pelillo: Gracilaria chilensis Vinagrillo: Oxalis pes-carpae Animales Caranca: Chloephaga hybrida Gaviota dominicana: Larus dominicanus Lobo marino: Otaria flavescens Pelícano: Pelecanus thagus Piquero : Sula variegata Playero Blanco: Calidris alba Yeco: Phalacrocorax brasilianus
  • 17. Ejemplo de Parque Nacional en que se puede ver este bioma: P. N. Pan de Azúcar Acceso: Copiapó. Fono: (52) 213404.