SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

Danza
1. COMOCIMIENTOS GENERALES
1.1.

Concepto

La danza o el baile, es una forma de arte en
donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
usualmente con música, como una forma de
expresión, de interacción social, con fines de
entretenimiento artístico o religioso.
1.2.

Elementos de la danza

La danza se compone de diversos elementos
básicos que se interrelacionan, logrando transmitir
emociones al público y al mismo bailarín.


Movimiento



Ritmo



Como expresión artística se basa en la forma
en que se interpreta emociones por medio de
nuestros movimientos:
El lenguaje del cuerpo se expresa a través de
los gestos o movimientos de las manos o los brazos,
pueden ser una guía de sus pensamientos o
emociones subconscientes. Las señales no verbales
se usan para establecer y mantener relaciones
personales, mientras que las palabras se utilizan para
comunicar información acerca de los sucesos
externos.

Espacio



Expresión corporal
La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo
es una de las formas básicas de la comunicación
humana. Su objeto de estudio es la corporalidad
comunicativa en una relación: estar en movimiento en
un tiempo, un espacio y con una energía
determinada.

Expresión corporal



1.3.

Estilo

El uso de uno u otro elemento no es siempre
parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros
el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al tipo y género
de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Dentro del baile se van creando nuevos géneros y
variantes al crear nuevas coreografías y de esta
forma se van diversificando.

1.4.

Figuras coreográficas

La coreografía (literalmente «escritura de la
danza», también llamada composición), es el arte de
crear estructuras en las que suceden movimientos.

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

1.5.

La danza en el Perú
En nuestro país. La danza tradicional es una
de las expresiones culturales más importantes, ricas y
variadas de nuestro país, que permite la transmisión
profunda de los sentimientos, ideas,
relaciones
sociales, espiritualidad, amor al trabajo y al entorno.
Las danzas en el Perú son, así mismo,
expresiones culturales que evidencian lo que significa
la interculturalidad. Por otro lado la religiosidad se
manifiesta de modo particular en las danzas, en las
que el pueblo peruano ha sabido incorporar la
espiritualidad occidental a su espiritualidad propia, y
de esta combinación nacen muchas danzas
denominadas
religiosas
con
una
variedad
impresionante, especialmente en el centro y en el sur
de nuestro País.
1.6.

¿Qué expresan las vestimentas de las
danzas?
Las danzas se realizan con vestimentas
específicas propias de cada pueblo o región. Los
componentes de las vestimentas no significan moda o
simple adorno, sino más bien son expresiones que
comunican, porque cada aditamento tiene un
significado. Las líneas, figuras, el color tienen un
significado propio, nos trasmiten el estado emocional,
sentimientos, vivencias y nos informan acerca de
hechos históricos o estado de las personas (si son
solteros, solteras).
A lo largo y ancho del Perú los trajes y
adornos de uso habitual muestran grandes
variaciones regionales. La historia, cultura, creencias
y costumbres de los pueblos del Perú se pueden leer
en ellos.
A pesar de los muchos siglos de imposición
cultural occidental, los campesinos, pastores,
hombres y mujeres sencillos de las áreas rurales del
Perú han mantenido varios elementos incas y pre
incas en sus trajes de uso habitual, trazando una
continuidad, pero incorporando una serie de detalles,
que del tiempo han devenido un sincretismo especial
y diferente según cada localidad.
1.7.

¿Qué
mensajes
transmiten
las
danzas?
Las Danzas tradicionales peruanas que se
viven tanto a nivel comunitario como danza
participativa, así como a nivel de espectáculo (con las
variantes del caso) son muy variadas y tienen
orígenes y expresiones diversas, por tal motivo

vamos
a
clasificarlas
como:
costumbristas,
productivas, satíricas, místicas y guerreras.
Las danzas costumbristas son las que imitan
las actividades cotidianas de los pueblos. Las danzas
agrícolas transmiten mensajes de convivencia
armónica entre el hombre y el medio ambiente. Tanto
en la zona andina como en la selva y en muchos
lugares de la costa la mayoría de las expresiones
culturales están relacionadas con la actividad
agrícola, fundamental para la sobrevivencia de las
personas. Además estás danzas son una manera de
rememorar, celebrar y expresar con agradecimiento
la relación recíproca y sagrada del ser humano con la
Pacha Mama (madre Tierra).
Otras danzas representan pleitos o
enfrentamientos que se suscitan entre familias,
poblados o naciones. No olvidemos que las danzas
sirven también para expresar crítica, rechazo o
inconformidad ante alguna injusticia.
2. Clasificación de la danza:
La danza se puede clasificar según ubicación
geográfica del lugar donde se danza, por la cantidad
de ejecutantes (bailantes), el mensaje que transmite y
por el genero
2.1.

Clasificación de la danza por su
contexto geográfico:
Las danzas por su contexto geográfico lo
vamos a clasificar en danzas de la costa de la sierra y
de la selva.
A) Danzas de la costa
La Costa del Perú es la zona bañada por el
Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas
playas y fértiles valles.
En esta región van a destacar las marineras,
las danzas afroperuanas. Siendo las más destacadas:
Marinera Norteña
Marinera Limeña
Tondero
Festejo
Lando
Alcatraz
Lavanderas
Zamacueca
Inga
Zapateo
Zamba Landó
Son de los Diablos

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

Buri - Buriti
Luto Cacherine
Saco Largo
Amazonas
Macanas
Ani-Sheati
Apu Cashi
Pistha
Amuesha

B) Danzas de la sierra
La sierra del Perú esta comprendida por los
Andes peruanos, las que conforman la parte central
de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el
territorio del Perú de norte a sur.
Limita al oeste con la región de la Costa y al
este con la Selva.
En muchos lugares del Perú, especialmente
en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas
algunos
personajes
históricos
y
sucesos
trascendentales,, por ejemplo en la localidad de
Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta
de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial.
En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres;
en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los
negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la
figura de Ramón Castilla.

3. Patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad en el Perú proclamados por la
UNESCO
Patrimonio oral y las manifestaciones
culturales del pueblo zapará
El arte textil de Taquile
La danza de las Tijeras
La huaconada, danza ritual de Mito
El 22 de noviembre del 2011 la UNESCO

Dentro de las danzas mas destacadas de la serranía
son:

proclamó al Eshuva (rezos cantados de la
etnia Huachipaeri) como parte de la Lista del

Danza de Tijeras

Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere

Sara Hallmay

medidas urgentes de salvaguardia; unos días

Huaylash Antiguo

después, el 27 de noviembre, UNESCO

Qachua Umuto

declaraba a la Peregrinación al santuario del

Sarqhi

Señor de Qoyllorit'i como elemento integrante

Charaque Tupay

del

Ayarachi
Waca Waca
Chonguinada
Huaylarsh Moderno
Kiñuta Pukllay
Qanchi
Qajelo

C) Danzas de la selva
En el Perú, la Selva y el Oriente
(antiguamente
llamada
montaña)
son
denominaciones locales de la Amazonia, la gran
selva tropical de América del Sur.
Las danzas mas difundidas de la selva son:
Danza de la Boa
Orgullo Shipibo
Ayahuasca

patrimonio cultural inmaterial

de la

Humanidad.
3.1.

Patrimonio oral y las manifestaciones
culturales del pueblo Zápara
El año 2001 la UNESCO inicia "El patrimonio
oral y las manifestaciones culturales del pueblo
Zápara” fue proclamado como integrante de la lista de
obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el
elemento "El arte textil de Taquile" también fue
proclamado integrante la lista de obras maestras. En
el año 2008 las obras maestras proclamadas por la
UNESCO pasaron a formar parte de la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
El pueblo Zápara es uno de los últimos
sobrevivientes de un grupo etnolingüística que
antiguamente comprendía otras poblaciones en la
Amazonía. Han desarrollado una cultura oral rica en
conocimientos de su entorno natural, esto se refleja
en la abundancia de términos sobre flora y fauna,

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

además de su conocimiento sobre la medicina natural
(plantas curativas).
Su patrimonio oral también se refleja en sus
mitos, rituales, prácticas artísticas, que a su vez
representa la memoria de toda la región.

Con el paso del tiempo, los diseños del arte
textil de Taquile han introducido nuevos elementos e
imágenes, pero a pesar de esto todavía se mantiene
el estilo y las técnicas ancestrales.

La proclamación del elemento "Patrimonio
oral y las manifestaciones culturales del pueblo
Zápara" es compartida entre Ecuador y Perú, países
entre los cuales se distribuye su población. Se
considera a esta etnia en situación crítica y no se
excluye el riesgo de extinción de la misma.

3.3.

La danza de las Tijeras

El año 2010, la danza de las tijeras y La
huaconada de Mito, pasaron a formar parte de esta
lista proclamada por la UNESCO.

3.2.

El arte textil de Taquile

En el 2009, en el marco del artículo 18
(Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el
proyecto tri-nacional "Salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial de las comunidades aymaras de
Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista
del Patrimonio Inmaterial.
El arte textil en la isla de Taquile se remonta a
las antiguas civilizaciones prehispánicas que
habitaron la zona.
Los tejidos se hacen manualmente o en
telares de pedal. Las piezas textiles más
representativas la conforman el chullo y el cinturón. El
cinturón es también conocido como cinturóncalendario, pues en todo su ancho el poblador
taquileño representa los ciclos anuales asociados a
rituales agrícolas, esta pieza textil representa
elementos de la tradición oral de la comunidad y de
su historia.

La danza de las tijeras se ha venido
interpretado tradicionalmente por los habitantes de
los pueblos y las comunidades quechuas del sur de
cordillera andina central del Perú y, desde hace algún
tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del
país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una
competición, se baila durante la estación seca del año
y su ejecución coincide con fases importantes del
calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su
nombre a las dos hojas de metal pulimentado,
parecidas a las de las tijeras, que los bailarines
blanden en su diestra. La danza se ejecuta en
cuadrillas y cada una de ellas –formada por un
bailarín, un arpista y un violinista– representa a una
comunidad o un pueblo determinado.
Ese duelo entre los bailarines, llamado
atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez
horas, y los criterios para determinar quién es el
vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes,
la calidad de los instrumentos y la competencia de los
músicos que acompañan la danza. Los bailarines,
que llevan atuendos bordados con franjas doradas,
lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el
recinto de las iglesias con esta indumentaria porque
sus capacidades, según la tradición, son fruto de un
pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

de las tijeras se haya convertido en un componente
apreciado de las festividades católicas. Los
conocimientos físicos y espirituales implícitos en la
danza se transmiten oralmente de maestros a
alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos
constituye un motivo de orgullo para los pueblos de
los que es originaria.

3.4.

La Huaconada, danza ritual de Mito
La Huaconada es una danza ritual que se
representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la
provincia de Concepción, situada en la cordillera
andina central del Perú. Los tres primeros días del
mes de enero de cada año, grupos de hombres
enmascarados, denominados huacones, ejecutan en
el centro del pueblo una serie de danzas
coreografiadas. Los huacones representan el antiguo
consejo de ancianos y se convierten en la máxima
autoridad del pueblo mientras dura la huaconada.
Ponen de relieve esta función tanto sus
látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de
narices prominentes que evocan el pico del cóndor,
criatura que representa el espíritu de las montañas
sagradas.
En la danza intervienen dos clases de
huacones: los ancianos, vestidos con atuendos
tradicionales y portadores de máscaras finamente
esculpidas y los más jóvenes, engalanados con
indumentarias de colores y portadores de máscaras
que expresan terror, tristeza o burla. Durante la
Huaconada, estos últimos ejecutan una serie de
pasos de danza estrictamente limitados en torno a los
ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor
libertad para improvisar movimientos. Una orquesta
toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un
tamboril indígena. La Huaconada, que es una síntesis
de diversos elementos andinos y españoles, integra

también nuevos elementos modernos. Sólo pueden
ser huacones los hombres de buena conducta y gran
integridad
moral.
La
danza
se
transmite
tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las
máscaras se heredan.

4. Danzas destacadas del Perú
4.1.
La marinera es el baile nacional del
Perú
La marinera es un baile de pareja suelto, el
más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por
el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje
hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se
debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien
rebautizó al baile como «marinera» en 1879. El año
2012 el congreso de la república peruana declaró
celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de
nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de
sus principales intérpretes. Su origen se atribuye a un
baile colonial llamado zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX. De todos modos, existen
diversas teorías o corrientes sobre su origen y
evolución. El 30 de enero de 1986, las formas
coreográficas y musicales de la marinera en todas
sus variantes
regionales fueron
declaradas
Patrimonio cultural de la nación peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la
primera declaratoria de este orden otorgado por el
estado peruano.
Antes de la Guerra del Pacífico el baile era
conocido con diversos nombres, como «baile del
pañuelito», «mozamala» y «zamacueca». Sin
embargo, hasta 1879, año del inicio de la guerra, su
nombre más generalizado era «chilena». Durante la
época de la Guerra del Pacífico, la entonces
«chilena» fue rebautizada por iniciativa del mismo
Gamarra como «marinera», en homenaje a Miguel

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

Grau, al monitor Huáscar y a la Marina de Guerra del
Perú.La primera marinera compuesta por El Tunante
fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La
Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en
esos días.
4.1.1 Origen
A) Corriente peruanista
Esta corriente sostiene que este baile es
exclusivamente peruano. El historiador peruano
Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era
una danza de descanso, cuyo nombre proviene del
quechua zawani, que significa baile del día de
descanso y que zamiquiqui era el descanso
campesino luego de una semana de trabajo durante
el Virreinato del Perú.
B) Corriente hispanista
Según esta corriente la marinera estaría
inspirada en los bailes virreinales de salón como el
Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados
por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías,
los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte
hispánico al baile. El argentino Carlos Vega
argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el
barrio de Malambo, indicando que es una danza de
pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan
un pañuelo en la mano.
C) Corriente africanista
Esta sostiene que su origen es afroperuana
puesto que han sido zambos y negros los principales
danzantes recordando los bailes africanos. La
denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba
clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza
negro/amerindio) realiza movimientos como una
gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico
Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación
proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo
que significa: "venia para empezar el lundú".

A) Marinera norteña
En la marinera norteña el hombre baila con
zapatos, en cambio la mujer, que representa a la
campesina, no los usa. Con la práctica constante las
plantas de los pies de las bailarinas se les curten y
endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos
irregulares, muy ásperos y con frecuencia
extremadamente calientes sin que esto afecte la
calidad del baile, algo muy apreciado por el público y
que para ellas es motivo de gran orgullo. "La
danzante de marinera debe presentarse en la pista de
baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies
desnudos, de la misma forma que lo hacían las
campesinas norteñas del siglo XIX." La marinera en el
norte (regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura y
otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea,
mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso
en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia expresando su afectividad, mientras el
varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su
pareja.
En lo referente al vestido típico de las damas
debemos mencionar que no existen vestidos de
marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir
vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza
de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí,
bailando siempre con los pies descalzos. Es
completamente inaceptable el uso de zapatillas,
balerinas o cualquier clase de calzado.
En los varones es muy conocido el típico traje
del cholo norteño (chalán), con poncho de telar y de
hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha.
En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril
blanco de costura simple, característica de toda la
costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe
ser negro y de vestir.

4.1.2 Variantes
La marinera posee variantes en la costa,
sierra y selva del Perú: la marinera limeña,
tumbesina,
ayacuchana,
puneña,
cusqueña,
lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña,
liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática,
huanuqueña etc. Considerados sub géneros o
variantes.

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

B) Marinera con caballo de paso
Su ejecución busca hacerse con derroche de
gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de
paso peruano es una raza equina surgida durante la
Colonia en el Perú.

C) Marinera limeña
Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo.
Puede interpretarse en tono musical mayor o menor.
La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele
constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser
más de una). Siendo un contrapunto de canto, la
Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y
compleja en su ejecución.

D) Marinera puneña
Es una danza de carácter carnavalesco; con
movimientos muy cadenciosos, danzada una a
continuación de otra. Creadas en el estrato social
llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)

E) Marinera serrana
Tiene
más
influencia
del
Huayno.
Generalmente en tono menor, con movimientos
lentos, se repite dos veces y termina en fuga de
Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje)
tanto en sus pasos como en el vestuario e
instrumentos.

F) Concurso Nacional de Marinera
Desde 1960, durante la última semana del
mes de enero de todos los años se realiza en la
ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera,
certamen de fama internacional en el que participan
miles de parejas de baile proveniente de todos los
rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de
los mayores eventos del folklore peruano, y se ha
constituido en uno de los puntos más sobresalientes
en el calendario turístico del país. Este Concurso es
la meta final de todo cultor de este baile. En la ciudad
de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña
es el que realiza la asociación cultural ‘Todas las
Sangres’, desde 1987; evento que es pionero en
implantar nuevos mecanismos de calificación y
transparencia en los resultados.

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

5. Danzas afroperuanas
Las danzas afroperuanas son aquellas
creadas por los pueblos de ascendencia africana en
el Perú. La mejor expresión de alegría o tristeza de
esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los
tambores de sus antepasados africanos. Los negros
en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura,
utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para
crear sus músicas y sus bailes con la combinación de
la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy
importante en sus movimientos, con coplas y
pregones, los que con sus voces profundas, sus
manos y cuerpos, se fueron introduciendo
inteligentemente en la sociedad de la época colonial.
En la actualidad hay un folclore negro típico peruano.
Los negritos de Huánuco
Una danza que se baila en grupos que se
llaman Cuadrillas y están representadas en líneas o 2
filas y son dirigidos por dos caporales. Esta danza
religiosa - ceremonial y hoy es patrimonio cultural de
Huánuco. Se baila desde el 24 de diciembre hasta el
20 enero en toda la ciudad. Es por ello que se ha
convertido en tradición y costumbre. Dentro de los
personajes están los COROCHANOS, LA DAMA, EL
TURCO Y LOS ABANDERADOS

oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra
don Vicente Vásquez.

5.1.

Zapateo
El zapateo afro peruano es una competencia
entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la
guitarra de origen árabe. El zapateo afro peruano
tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo
en Mayor y en Menor. El zapateo afro peruano
requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe
usualmente a los grupos o personas que practican la
música y la danza profesionalmente. El principal
cultor de este género era don Porfirio Vásquez,

5.3.

Alcatraz

Danza
del
género
Festejo,
vigente
especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica
festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la
parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de
papel o algo similar; el hombre con una vela
encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la
mujer baila moviendo las caderas. Debía su nombre a
un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer
llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre
ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que
ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

5.2.

5.4.

Baile de frente u ombligada
Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y
mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad.
Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o
Marinera Limeña. Observando similitud con las
danzas de iniciación sexual de otros países como
Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Una
referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en
Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el
ombligo.

5.5.

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual,
donde dos participantes entraban en un círculo
formado por personas al son de los tambores,
entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento
cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico.
Actualmente este arte se ha perdido.
5.7.

5.9.

Danza de Pallas
Danza colectiva femenina que se baila en
Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las
Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o
pastoras, se baila principalmente en la zona de El
Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro
femenino y la solista mujer cantan villancicos
alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña
con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo,
llamados "azucenas".

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saña, Lambayeque. En varios
países sudamericanos se habla de los "bailes de
tierra", (especialmente en Chile) que según algunos
se denominan así para diferenciarlos de los que se
bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los
negros del Combo", cantada por el señor Tana
Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas
similitudes con el tondero.
5.6.

"congorito digo yo, congorito" alternándose con
cuartetas diversas. Es uno de los festejos más
antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada
en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

5.10. Festejo
Género musical y dancístico de tipo eróticofestivo,
de
parejas
independientes
o
interdependientes. Vigente en Lima e Ica,
especialmente en Cañete y Chincha. Parece ser la
más antigua de las manifestaciones propias de la
negritud, que dio origen a una serie de bailes con
coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre
otros).

Canto de jarana

La marinera limeña es conocida como "canto de
jarana", en la que cantantes de manera individual o
en dúo establecen una competencia literaria y
musical, respetando una estructura.
5.8.

Congorito
Forma de Festejo cuya característica
fundamental es la repetición del estribillo que dice:

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

5.11. Hatajo de negritos
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile
masculino conformado por parejas interdependientes
que se organiza popularmente para adorar al Niño en
Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos
navideños españoles. Está vigente especialmente en
el departamento de Ica, sobre todo en las zonas
negras de Nasca (Ingenio, Cabildo, Changuillo,
Coyungo, La Banda) donde es practicada por niños y
jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con
acompañamiento de violín y campanillas que llevan
los bailarines en las manos.

Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente
originaria del Tondero. Ambos lugares son
importantes asentamientos de población negra.
Así, una primera parte -lenta- de este canto
canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana
de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra
con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero
-en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero.

5.12. Ingá
Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es
una danza colectiva que se alinea al género Festejo,
ya que muestra una rítmica similar.
5.13. Landó
Género musical y coreográfico cuyo origen
aún no está claramente dilucidado. Algunos
investigadores aseveran que el vocablo viene de la
voz Lundú.
Los grupos profesionales de música suelen
considerar al Toro mata como perteneciente al
género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza
grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un
tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro
mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los
pobladores lo identifican como un género con nombre
propio: "Toro Mata".
Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató,
son tomadas como base para la elaboración o
consolidación del género conocido actualmente como
Lando, a través de logradas composiciones de
autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.
5.14. Mozamala
La mozama es un Baile típico del carnaval
limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos
que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las
fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas.
Esta danza se practicó también en otros lugares de la
costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de
Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú
en la década de 1970; danzas similares se practican
o practicaban en algunas provincias del departamento
de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)
5.15. Tondero
Baile de parejas independientes vigente en
Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y

6.

Danzas de la sierra

Entre las danzas de la sierra que destacan se
encuentra el Huaylash,
6.1.

El Waylarsh Wanka (Huaylash)

Durante los meses de febrero y marzo, el
Valle del Mantaro se convierte en una verdadera
capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka,
danza vigorosa, alegre y contagiosa que se
enseñorea en la zona sur del Wankamayo.
Tradicionalmente se bailaba en la época de siembra,
cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide
con los carnavales.
José María Arguedas afirma: El Waylarsh es
una danza agrícola ya sea antes, durante o después
de la faena chacarera.
La melodía contagiosa invitaba a cantar y
bailar. Las wanblas o damas, cantan acompañando al
ritmo del instrumento por tener un sonido muy débil.
En el Valle del Mantaro nació y se bailó el
Waylarsh Wanka por primera vez, ahí nació su

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO

música y zapateo, origina en fiesta ante la siembra,
cultivo y recultivo de la papa o acshru Tatay.

color negro, faja ancha para la cintura y zapatos
negros cajonados.

Waylarsh original y su indumentaria

El primer congreso de Huaylarsh realizado en
1995 se aprobó escribir "Huaylarsh", y en el II
congreso 2001: "Huaylars" trastocando la verdadera
escritura y pronunciación del nombre de la danza y
hasta tipificándola de aberrante danza carnavalesca.
Zenobio Dagha Sapaico, es el creador y compositor
de la música, danza y vestimenta de Waylarsh Wanka
moderno en el año 1949. Compuso la que sería más
tarde la música y el zapateo de Waylarsh Wanka
moderno.

La vestimenta del Waylarsh Wanka,
originalmente eran completamente “nuevos”, tanto de
hombres y mujeres que utilizaban exclusivamente
para bailar su Way Walars o llora joven. Agregaban
dos rebosos de dos colores, uno se mantaba y en la
otra llevaban maíz molido para pintarse porque no
había talco y ortiga para ortigarse, así es como
gozaba la juventud de entonces.

La coreografía comprende 7 figuras.
1. El escobillado o pasa calle.
2. Jala Pampay o tapar la semilla del maíz con los
pies.
3. Istaka Takay o plantar estaca para amarrar a los
animales.
4. Alwish Huypay o golpear alverjas con palo de su
mata seca.
5. Jala Achtrme o cultivar el maíz levantando la tierra.
6. Colpa Huiyay o terronear la tierra.
7. Acshru Tatay o recultivo de la papa - último trabajo.

Waylarsh Moderno
Los mestizos al ver el derroche de emoción y
entusiasmo de los nativos, formaron conjuntos de
Waylarsh Moderno. Se diferencia del Waylarsh
Antiguo en la música y vestimenta que son bordados,
similares a la de los españoles.
Damas: Dos fustanes blancos calados, fustanes
plumillados de colores, dos cotones, uno para la
millchacuy, dos manguitas bordados en los puños,
faja ancha que se amarran en la cintura, un corazón
aplicado en el pecho sobre el cotón, pañal o pañuelo
bordado que se mantan, sombrero blanco o negro y
zapato negro cajonado.
Varones: Sombrero negro o blanco, camisa blanca,
pañuelo en el cuello, pantalón largo con aberturas en
los extremos con aplicación en una tela blanca de

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL”
HUANCAYO
«Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria»

INSTITUCION EDUCATIVA “SANTA ISABEL”

Modulo de trabajo de danza

PRIMER GARDO DE SECUNDARIA
SECCION:

ALUMNO:

------------------------------------------------------------------------------------------

Palian - 2013

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas
Área de arte
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Caral
CaralCaral
Caral
 
cultura chavin
 cultura chavin cultura chavin
cultura chavin
 
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACASCULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
 
Sociedad incaica
Sociedad incaicaSociedad incaica
Sociedad incaica
 
Efecto mozart
Efecto mozartEfecto mozart
Efecto mozart
 
Cultura Lima
Cultura LimaCultura Lima
Cultura Lima
 
Danzas de la selva
Danzas de la selvaDanzas de la selva
Danzas de la selva
 
Patrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perúPatrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perú
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
DANZAS DEL PERÚ
DANZAS DEL PERÚDANZAS DEL PERÚ
DANZAS DEL PERÚ
 
Gestion de riesgo 2do
Gestion de riesgo 2doGestion de riesgo 2do
Gestion de riesgo 2do
 
Batalla del 41
Batalla del 41Batalla del 41
Batalla del 41
 
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICALMÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 

Destacado

Importacion de graficos de fotoshop
Importacion de graficos de fotoshopImportacion de graficos de fotoshop
Importacion de graficos de fotoshopJhon Erazo
 
Historia de los juegos olimpicos
Historia de los juegos olimpicosHistoria de los juegos olimpicos
Historia de los juegos olimpicosJENNIFER64035
 
Congreso ceap 5ta s. 18 de abril
Congreso ceap 5ta s. 18 de abrilCongreso ceap 5ta s. 18 de abril
Congreso ceap 5ta s. 18 de abrilCongreso Ceap
 
Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...
Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...
Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Diptongos e hiatos
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatosMiriam791
 
Aplicaciones para android
Aplicaciones para android Aplicaciones para android
Aplicaciones para android Noemivicente10
 
Récords Guinness
Récords GuinnessRécords Guinness
Récords Guinnessborja03
 
Tarea periodica informatica
Tarea periodica informaticaTarea periodica informatica
Tarea periodica informaticapapala0617
 
Alquiler de equipos mos ltda 2
Alquiler de equipos mos ltda 2Alquiler de equipos mos ltda 2
Alquiler de equipos mos ltda 2olgazapata87
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1alejito001
 
Exitoalamanerade dios
Exitoalamanerade diosExitoalamanerade dios
Exitoalamanerade diosdama50006
 
Act 2 reconocimiento tecnicas de investigacion
Act 2 reconocimiento tecnicas de investigacionAct 2 reconocimiento tecnicas de investigacion
Act 2 reconocimiento tecnicas de investigacionmcicopoa
 
Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01
Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01
Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01LA Beiby Mejia
 

Destacado (20)

Paniaguas
PaniaguasPaniaguas
Paniaguas
 
Preguntas de tics.[1]
Preguntas de tics.[1]Preguntas de tics.[1]
Preguntas de tics.[1]
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Importacion de graficos de fotoshop
Importacion de graficos de fotoshopImportacion de graficos de fotoshop
Importacion de graficos de fotoshop
 
Historia de los juegos olimpicos
Historia de los juegos olimpicosHistoria de los juegos olimpicos
Historia de los juegos olimpicos
 
Congreso ceap 5ta s. 18 de abril
Congreso ceap 5ta s. 18 de abrilCongreso ceap 5ta s. 18 de abril
Congreso ceap 5ta s. 18 de abril
 
Polos de la tierra
Polos de la tierraPolos de la tierra
Polos de la tierra
 
Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...
Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...
Fiscalia Penal Resuelve Denuncia contra el Alcalde y Funcionarios de la Munic...
 
Tecnologia automotriz
Tecnologia automotrizTecnologia automotriz
Tecnologia automotriz
 
Diptongos e hiatos
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatos
 
Aplicaciones para android
Aplicaciones para android Aplicaciones para android
Aplicaciones para android
 
Récords Guinness
Récords GuinnessRécords Guinness
Récords Guinness
 
Paniaguas
PaniaguasPaniaguas
Paniaguas
 
Vida sana
Vida sanaVida sana
Vida sana
 
Tarea periodica informatica
Tarea periodica informaticaTarea periodica informatica
Tarea periodica informatica
 
Alquiler de equipos mos ltda 2
Alquiler de equipos mos ltda 2Alquiler de equipos mos ltda 2
Alquiler de equipos mos ltda 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Exitoalamanerade dios
Exitoalamanerade diosExitoalamanerade dios
Exitoalamanerade dios
 
Act 2 reconocimiento tecnicas de investigacion
Act 2 reconocimiento tecnicas de investigacionAct 2 reconocimiento tecnicas de investigacion
Act 2 reconocimiento tecnicas de investigacion
 
Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01
Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01
Diapositivassistemasdeinformacin 110206154309-phpapp01
 

Similar a Módulo de danza fullcolor.

Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruanoAleAlvarez27
 
La danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aulaLa danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aulaMaría Valdés
 
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdfilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdfEliasSnchez13
 
Folklor ecuatoriano mas que una tradicion un arte
Folklor ecuatoriano mas que una tradicion un arteFolklor ecuatoriano mas que una tradicion un arte
Folklor ecuatoriano mas que una tradicion un arte6acs
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadolgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadolgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadolgadolores
 

Similar a Módulo de danza fullcolor. (20)

Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Danzas andina
Danzas andinaDanzas andina
Danzas andina
 
La danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aulaLa danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aula
 
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdfilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
danza.docx
danza.docxdanza.docx
danza.docx
 
Folklor ecuatoriano mas que una tradicion un arte
Folklor ecuatoriano mas que una tradicion un arteFolklor ecuatoriano mas que una tradicion un arte
Folklor ecuatoriano mas que una tradicion un arte
 
las danzas de puebla
las danzas de pueblalas danzas de puebla
las danzas de puebla
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Diversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
 
Triptico 6
Triptico 6Triptico 6
Triptico 6
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
 
Clasificación del-folklore
Clasificación del-folkloreClasificación del-folklore
Clasificación del-folklore
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
 

Módulo de danza fullcolor.

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO Danza 1. COMOCIMIENTOS GENERALES 1.1. Concepto La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento artístico o religioso. 1.2. Elementos de la danza La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y al mismo bailarín.  Movimiento  Ritmo  Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: El lenguaje del cuerpo se expresa a través de los gestos o movimientos de las manos o los brazos, pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos. Espacio  Expresión corporal La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas de la comunicación humana. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Expresión corporal  1.3. Estilo El uso de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando. 1.4. Figuras coreográficas La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada composición), es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO 1.5. La danza en el Perú En nuestro país. La danza tradicional es una de las expresiones culturales más importantes, ricas y variadas de nuestro país, que permite la transmisión profunda de los sentimientos, ideas, relaciones sociales, espiritualidad, amor al trabajo y al entorno. Las danzas en el Perú son, así mismo, expresiones culturales que evidencian lo que significa la interculturalidad. Por otro lado la religiosidad se manifiesta de modo particular en las danzas, en las que el pueblo peruano ha sabido incorporar la espiritualidad occidental a su espiritualidad propia, y de esta combinación nacen muchas danzas denominadas religiosas con una variedad impresionante, especialmente en el centro y en el sur de nuestro País. 1.6. ¿Qué expresan las vestimentas de las danzas? Las danzas se realizan con vestimentas específicas propias de cada pueblo o región. Los componentes de las vestimentas no significan moda o simple adorno, sino más bien son expresiones que comunican, porque cada aditamento tiene un significado. Las líneas, figuras, el color tienen un significado propio, nos trasmiten el estado emocional, sentimientos, vivencias y nos informan acerca de hechos históricos o estado de las personas (si son solteros, solteras). A lo largo y ancho del Perú los trajes y adornos de uso habitual muestran grandes variaciones regionales. La historia, cultura, creencias y costumbres de los pueblos del Perú se pueden leer en ellos. A pesar de los muchos siglos de imposición cultural occidental, los campesinos, pastores, hombres y mujeres sencillos de las áreas rurales del Perú han mantenido varios elementos incas y pre incas en sus trajes de uso habitual, trazando una continuidad, pero incorporando una serie de detalles, que del tiempo han devenido un sincretismo especial y diferente según cada localidad. 1.7. ¿Qué mensajes transmiten las danzas? Las Danzas tradicionales peruanas que se viven tanto a nivel comunitario como danza participativa, así como a nivel de espectáculo (con las variantes del caso) son muy variadas y tienen orígenes y expresiones diversas, por tal motivo vamos a clasificarlas como: costumbristas, productivas, satíricas, místicas y guerreras. Las danzas costumbristas son las que imitan las actividades cotidianas de los pueblos. Las danzas agrícolas transmiten mensajes de convivencia armónica entre el hombre y el medio ambiente. Tanto en la zona andina como en la selva y en muchos lugares de la costa la mayoría de las expresiones culturales están relacionadas con la actividad agrícola, fundamental para la sobrevivencia de las personas. Además estás danzas son una manera de rememorar, celebrar y expresar con agradecimiento la relación recíproca y sagrada del ser humano con la Pacha Mama (madre Tierra). Otras danzas representan pleitos o enfrentamientos que se suscitan entre familias, poblados o naciones. No olvidemos que las danzas sirven también para expresar crítica, rechazo o inconformidad ante alguna injusticia. 2. Clasificación de la danza: La danza se puede clasificar según ubicación geográfica del lugar donde se danza, por la cantidad de ejecutantes (bailantes), el mensaje que transmite y por el genero 2.1. Clasificación de la danza por su contexto geográfico: Las danzas por su contexto geográfico lo vamos a clasificar en danzas de la costa de la sierra y de la selva. A) Danzas de la costa La Costa del Perú es la zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles. En esta región van a destacar las marineras, las danzas afroperuanas. Siendo las más destacadas: Marinera Norteña Marinera Limeña Tondero Festejo Lando Alcatraz Lavanderas Zamacueca Inga Zapateo Zamba Landó Son de los Diablos Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO Buri - Buriti Luto Cacherine Saco Largo Amazonas Macanas Ani-Sheati Apu Cashi Pistha Amuesha B) Danzas de la sierra La sierra del Perú esta comprendida por los Andes peruanos, las que conforman la parte central de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales,, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. 3. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el Perú proclamados por la UNESCO Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zapará El arte textil de Taquile La danza de las Tijeras La huaconada, danza ritual de Mito El 22 de noviembre del 2011 la UNESCO Dentro de las danzas mas destacadas de la serranía son: proclamó al Eshuva (rezos cantados de la etnia Huachipaeri) como parte de la Lista del Danza de Tijeras Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere Sara Hallmay medidas urgentes de salvaguardia; unos días Huaylash Antiguo después, el 27 de noviembre, UNESCO Qachua Umuto declaraba a la Peregrinación al santuario del Sarqhi Señor de Qoyllorit'i como elemento integrante Charaque Tupay del Ayarachi Waca Waca Chonguinada Huaylarsh Moderno Kiñuta Pukllay Qanchi Qajelo C) Danzas de la selva En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada montaña) son denominaciones locales de la Amazonia, la gran selva tropical de América del Sur. Las danzas mas difundidas de la selva son: Danza de la Boa Orgullo Shipibo Ayahuasca patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. 3.1. Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara El año 2001 la UNESCO inicia "El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara” fue proclamado como integrante de la lista de obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el elemento "El arte textil de Taquile" también fue proclamado integrante la lista de obras maestras. En el año 2008 las obras maestras proclamadas por la UNESCO pasaron a formar parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El pueblo Zápara es uno de los últimos sobrevivientes de un grupo etnolingüística que antiguamente comprendía otras poblaciones en la Amazonía. Han desarrollado una cultura oral rica en conocimientos de su entorno natural, esto se refleja en la abundancia de términos sobre flora y fauna, Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO además de su conocimiento sobre la medicina natural (plantas curativas). Su patrimonio oral también se refleja en sus mitos, rituales, prácticas artísticas, que a su vez representa la memoria de toda la región. Con el paso del tiempo, los diseños del arte textil de Taquile han introducido nuevos elementos e imágenes, pero a pesar de esto todavía se mantiene el estilo y las técnicas ancestrales. La proclamación del elemento "Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara" es compartida entre Ecuador y Perú, países entre los cuales se distribuye su población. Se considera a esta etnia en situación crítica y no se excluye el riesgo de extinción de la misma. 3.3. La danza de las Tijeras El año 2010, la danza de las tijeras y La huaconada de Mito, pasaron a formar parte de esta lista proclamada por la UNESCO. 3.2. El arte textil de Taquile En el 2009, en el marco del artículo 18 (Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el proyecto tri-nacional "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista del Patrimonio Inmaterial. El arte textil en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas que habitaron la zona. Los tejidos se hacen manualmente o en telares de pedal. Las piezas textiles más representativas la conforman el chullo y el cinturón. El cinturón es también conocido como cinturóncalendario, pues en todo su ancho el poblador taquileño representa los ciclos anuales asociados a rituales agrícolas, esta pieza textil representa elementos de la tradición oral de la comunidad y de su historia. La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria. 3.4. La Huaconada, danza ritual de Mito La Huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la Huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La Huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. 4. Danzas destacadas del Perú 4.1. La marinera es el baile nacional del Perú La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879. El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. Antes de la Guerra del Pacífico el baile era conocido con diversos nombres, como «baile del pañuelito», «mozamala» y «zamacueca». Sin embargo, hasta 1879, año del inicio de la guerra, su nombre más generalizado era «chilena». Durante la época de la Guerra del Pacífico, la entonces «chilena» fue rebautizada por iniciativa del mismo Gamarra como «marinera», en homenaje a Miguel Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO Grau, al monitor Huáscar y a la Marina de Guerra del Perú.La primera marinera compuesta por El Tunante fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días. 4.1.1 Origen A) Corriente peruanista Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. B) Corriente hispanista Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile. El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano. C) Corriente africanista Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú". A) Marinera norteña En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo. "La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX." La marinera en el norte (regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, balerinas o cualquier clase de calzado. En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño (chalán), con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir. 4.1.2 Variantes La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera limeña, tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña, lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña, liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña etc. Considerados sub géneros o variantes. Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO B) Marinera con caballo de paso Su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú. C) Marinera limeña Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecución. D) Marinera puneña Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzada una a continuación de otra. Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) E) Marinera serrana Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos. F) Concurso Nacional de Marinera Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha constituido en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural ‘Todas las Sangres’, desde 1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificación y transparencia en los resultados. Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO 5. Danzas afroperuanas Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú. La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un folclore negro típico peruano. Los negritos de Huánuco Una danza que se baila en grupos que se llaman Cuadrillas y están representadas en líneas o 2 filas y son dirigidos por dos caporales. Esta danza religiosa - ceremonial y hoy es patrimonio cultural de Huánuco. Se baila desde el 24 de diciembre hasta el 20 enero en toda la ciudad. Es por ello que se ha convertido en tradición y costumbre. Dentro de los personajes están los COROCHANOS, LA DAMA, EL TURCO Y LOS ABANDERADOS oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez. 5.1. Zapateo El zapateo afro peruano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afro peruano tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor. El zapateo afro peruano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, 5.3. Alcatraz Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. 5.2. 5.4. Baile de frente u ombligada Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 9. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el ombligo. 5.5. Cabe El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente este arte se ha perdido. 5.7. 5.9. Danza de Pallas Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Baile'tierra o Golpe'tierra Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero. 5.6. "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales. 5.10. Festejo Género musical y dancístico de tipo eróticofestivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). Canto de jarana La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura. 5.8. Congorito Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO 5.11. Hatajo de negritos Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente especialmente en el departamento de Ica, sobre todo en las zonas negras de Nasca (Ingenio, Cabildo, Changuillo, Coyungo, La Banda) donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamientos de población negra. Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. 5.12. Ingá Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. 5.13. Landó Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata". Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto. 5.14. Mozamala La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco) 5.15. Tondero Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y 6. Danzas de la sierra Entre las danzas de la sierra que destacan se encuentra el Huaylash, 6.1. El Waylarsh Wanka (Huaylash) Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigorosa, alegre y contagiosa que se enseñorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se bailaba en la época de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide con los carnavales. José María Arguedas afirma: El Waylarsh es una danza agrícola ya sea antes, durante o después de la faena chacarera. La melodía contagiosa invitaba a cantar y bailar. Las wanblas o damas, cantan acompañando al ritmo del instrumento por tener un sonido muy débil. En el Valle del Mantaro nació y se bailó el Waylarsh Wanka por primera vez, ahí nació su Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 11. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO música y zapateo, origina en fiesta ante la siembra, cultivo y recultivo de la papa o acshru Tatay. color negro, faja ancha para la cintura y zapatos negros cajonados. Waylarsh original y su indumentaria El primer congreso de Huaylarsh realizado en 1995 se aprobó escribir "Huaylarsh", y en el II congreso 2001: "Huaylars" trastocando la verdadera escritura y pronunciación del nombre de la danza y hasta tipificándola de aberrante danza carnavalesca. Zenobio Dagha Sapaico, es el creador y compositor de la música, danza y vestimenta de Waylarsh Wanka moderno en el año 1949. Compuso la que sería más tarde la música y el zapateo de Waylarsh Wanka moderno. La vestimenta del Waylarsh Wanka, originalmente eran completamente “nuevos”, tanto de hombres y mujeres que utilizaban exclusivamente para bailar su Way Walars o llora joven. Agregaban dos rebosos de dos colores, uno se mantaba y en la otra llevaban maíz molido para pintarse porque no había talco y ortiga para ortigarse, así es como gozaba la juventud de entonces. La coreografía comprende 7 figuras. 1. El escobillado o pasa calle. 2. Jala Pampay o tapar la semilla del maíz con los pies. 3. Istaka Takay o plantar estaca para amarrar a los animales. 4. Alwish Huypay o golpear alverjas con palo de su mata seca. 5. Jala Achtrme o cultivar el maíz levantando la tierra. 6. Colpa Huiyay o terronear la tierra. 7. Acshru Tatay o recultivo de la papa - último trabajo. Waylarsh Moderno Los mestizos al ver el derroche de emoción y entusiasmo de los nativos, formaron conjuntos de Waylarsh Moderno. Se diferencia del Waylarsh Antiguo en la música y vestimenta que son bordados, similares a la de los españoles. Damas: Dos fustanes blancos calados, fustanes plumillados de colores, dos cotones, uno para la millchacuy, dos manguitas bordados en los puños, faja ancha que se amarran en la cintura, un corazón aplicado en el pecho sobre el cotón, pañal o pañuelo bordado que se mantan, sombrero blanco o negro y zapato negro cajonado. Varones: Sombrero negro o blanco, camisa blanca, pañuelo en el cuello, pantalón largo con aberturas en los extremos con aplicación en una tela blanca de Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013
  • 12. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO «Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria» INSTITUCION EDUCATIVA “SANTA ISABEL” Modulo de trabajo de danza PRIMER GARDO DE SECUNDARIA SECCION: ALUMNO: ------------------------------------------------------------------------------------------ Palian - 2013 Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013