SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISCAPACIDAD, REHABILITACIÓN,
Y EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Cárdenas Martínez Nallely Guadalupe
Hernández Cuevas Myriam Guadalupe
9no B - MCP
TM Lic. Yany Choquevilca Huaracha
Medicina Física y Rehabilitación = Fisiatría
- Se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de los
pacientes con limitaciones funcionales agudas o crónicas,
que se presentan como resultado de enfermedades o
lesiones -
Objetivo
Restaurar la función optima de los pacientes según lo
permita cada enfermedad y su severidad
 Fisiatra
Medico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Restaura la función de los
órganos o miembros
afectados y reintegra al
paciente a la sociedad
Atiende pacientes afectados por enfermedad que
producen discapacidad
Indica terapias de rehabilitación
Indica tratamientos con ortesis
Indica prótesis
Realiza procedimientos como bloqueos neuromusculares
Uso de fármacos para el dolor y espasticidad, etc
Medicina Física y
Rehabilitación
HISTORIA
 ORIGEN Y EVOLUCIÓN SIGLO XIX
 1831 INCORPORACIÓN DE LA PRÁCTICA
TERAPÉUTICA CON ELECTRICIDAD
 1840 GEORGI FUNDAMENTOS GENERALES
DE LA GIMNASIA
 1875 DUCHENE DE BOLAGNE (DIFERENCIA
PARALISIS FACIAL CENTRAL DE LA
PERIFÉRICA.
 1909 JOHAN GEORG METZGER TRATADOS
DE LA LUXACIONES DEL PIE POR MASAJES
 1917 WILHELM WINTERNITZ HIDROTERAPIA
COMO CIENCIA (BASES FISIOLÓGICAS)
 1920 FORMACIÓN DE
ORGANIZACIONES MÉDICAS:
CONSEJO DE LA ASOCIACIÓN
MÉDICA AMERICANA DE
TERAPIA FÍSICA Y LA SOCIEDAD
AMERICANA DE MÉDICOS DE
TERAPIA FÍSICA
 1929 ADRIAN Y BRONK
PERFECCIONARON EL
ELECTRODIAGNÓSTICO CON
LA AGUJA COAXIAL
Historia México
 La medicina de rehabilitación tuvo
un explosivo crecimiento en la
segunda parte del siglo XX.
 El hospital general de México
fundo un departamento que
proporcionaba servicios de
hidroterapia, mecanoterapia y
electroterapia, a cargo de los
doctores Eduardo Monterve,
Roberto Jofre y Federico Dufwa.
 .Los primeros servicios de medicina
física y rehabilitación se dieron con
la fundación del Hospital Infantil de
México en 1943 y el Instituto
nacional de Cardiología.
 Se fundó la primera escuela para la
formación de técnicas en terapia
física en 1949
 . La rehabilitación se inicio en
México en 1953 con la creación de la
dirección general de rehabilitación.
 .En julio de 1973, Luis Guillermo Ibarra
comprendía la creación estatal de
rehabilitación, la construcción de un
centro de rehabilitación y educación
especial en cada entidad federativa.
 . En 1973, se creó la escuela de técnicos
de rehabilitación. En septiembre del
mismo año se determinó crear el
Consejo Mexicano de Medicina de
Rehabilitación, con el objeto de certificar
la calidad científica de los médicos
especialistas en medicina de
rehabilitación
 En 1974,se inició la construcción del
Instituto Nacional de Medicina de
Rehabilitación y se inauguró el Centro
de Rehabilitación y Educación Especial
en Campeche
 Para 1988 se formalizaron dentro del
DIF la residencia de la especialidad en
medicina de rehabilitación,
dependiente de la división de estudios
de posgrados de la facultad de
medicina de la UNAM.
Medicina Física y
Rehabilitación
DEFINICIONES
Limitaciones
- Dificultan el desarrollo normal de las funciones básicas y de la vida
diaria de la persona afectada y de quienes lo rodean, y sus
posibilidades de participación en las actividades sociales y laborales
dentro de su familia y su comunidad -
LIMITACIÓN
Corta o larga
duración
Reversibles o
permanentes
Clasificación de las limitaciones
Deficiencia
Perdida o anormalidad de una
función psicológica, fisiológica o
anatómica.
Discapacidad
Restricción o perdida de la habilidad para
desarrollar una acción o actividad en una
forma considerada normal para las
personas.
Minusvalía
Se refiere a las limitaciones que
experimentan las personas con
discapacidades al actuar con miembros
de la sociedad.
En función de su edad, sexo y factores
socioculturales
Rehabilitación
- Comprende todas las medidas destinadas a reducir
los efectos de las afecciones que producen
incapacidad y minusvalidez, permitiendo al
incapacitado y/o minusválido que logren su
integración social -
Permitirle al paciente obtener la máxima satisfacción y
utilidad para ellos mismos, sus familiares y la
comunidad
La sociedad ha tomado dos actitudes opuestas frente al
problema de los discapacitados:
Segregarlos
o eliminarlos
Asistirlos o
ayudarlos
SOCIEDAD
“Centros de Rehabilitación”
Miembros de un equipo de Medicina
Física y Rehabilitación
 Medico especialista en MFR – Fisiatra : evalúa el estado medico y funcional,
asistencia sanitaria, tratamiento, coordinación
 Terapeuta profesional : encargado de las habilidades motoras finas, evalúa y
entrena al paciente en cosas de la vida diaria, ejercicios, recomendación de
ortesis o de adaptacion
 Fisioterapeuta : se encarga de las habilidades motoras generales, evalúa y
entrena al paciente, ejercicios de arco de movilidad y medidas de terapéutica
física
 Protésico / ortoprotésico : diseña, fabrica y ajusta prótesis y ortesis
 Psicólogo : valora funcionamiento emocional, intelectual y perceptivo
 Ludoterapeuta : evalúa intereses y habilidades del paciente, incorpora actividades
para el tiempo de ocio
 Profesional de enfermería de la rehabilitación : dirige el equipo de atención de
enfermería, refuerza las habilidades aprendidas en la terapia
 Dietista : evalúa el estado nutricional y recomienda la dieta adecuada
 Trabajador social : evalúa las formas de vida de un paciente
 Logopeda : evalúa y trata problemas con la comunicación y la deglución y ayuda
en la rehabilitación cognitiva
 Orientador profesional : evalúa intereses, formación, y habilidades profesionales
del paciente, asesoramiento sobre el regreso al trabajo
Aplicaciones Técnicas
Dentro de los principios físicos
que inician o atenúan un
proceso recuperativo o de
rehabilitación podemos
encontrar:
Calor aplicado al exterior del
cuerpo
↑ temperatura y vasodilatación,
sedación, analgesia, alivio de la
tensión muscular
Termoterapia
Uso de corriente de bajo
voltaje
Efecto de calentamiento o
efecto estimulante
Electroterapia
Aplicación de frio en un tejido
↓ temperatura, dolor y rigidez
articular; vasoconstricción
Manejo inicial del trauma,
alteraciones neuromusculares y
musculoesqueleticas
Crioterapia
“La grandeza no reside en no haber caído nunca, sino
en levantarse siempre”
- Napoleón Bonaparte -
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MEDICINA_FISICA_Y_REHABILITACION.pptx

1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf
1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf
1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf
JeffersonRojasAldava
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Presentacion de la fisiotrapia
Presentacion de la fisiotrapiaPresentacion de la fisiotrapia
Presentacion de la fisiotrapiaame45
 
Presentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptxPresentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptx
ArleidyMota
 
Concepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitaciónConcepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitación
Jeicod Tupapa
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
maickpt
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
Daniela Uriona
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
Juan Martin Ramirez Lira
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
Eduardo Emeterio
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
anyi canto
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
jorge enrique lafourcade ladoux
 
ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.
ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.
ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.Jazmin Rodriguez
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
ssuser20fac7
 
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppttrabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
kalumiclame
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
Willy936058
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
KatherineCollahua
 
Fundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasFundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y características
leslycandela
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
zaharik
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Leonel Vargas
 

Similar a MEDICINA_FISICA_Y_REHABILITACION.pptx (20)

1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf
1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf
1._INTRODUCCION_A_LA_FISIATRIA_Y_REHABILITACION.pdf
 
biomecanica
biomecanicabiomecanica
biomecanica
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Presentacion de la fisiotrapia
Presentacion de la fisiotrapiaPresentacion de la fisiotrapia
Presentacion de la fisiotrapia
 
Presentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptxPresentacion Arle.pptx
Presentacion Arle.pptx
 
Concepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitaciónConcepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitación
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
 
ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.
ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.
ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA.
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
 
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppttrabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
trabajo-pp-fisioterapia. FISIOTERAPIAppt
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
 
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppttrabajo-pp-fisioterapia.ppt
trabajo-pp-fisioterapia.ppt
 
Fundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasFundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y características
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

MEDICINA_FISICA_Y_REHABILITACION.pptx

  • 1. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS DE DISCAPACIDAD, REHABILITACIÓN, Y EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Cárdenas Martínez Nallely Guadalupe Hernández Cuevas Myriam Guadalupe 9no B - MCP TM Lic. Yany Choquevilca Huaracha
  • 2. Medicina Física y Rehabilitación = Fisiatría - Se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de los pacientes con limitaciones funcionales agudas o crónicas, que se presentan como resultado de enfermedades o lesiones - Objetivo Restaurar la función optima de los pacientes según lo permita cada enfermedad y su severidad
  • 3.  Fisiatra Medico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Restaura la función de los órganos o miembros afectados y reintegra al paciente a la sociedad Atiende pacientes afectados por enfermedad que producen discapacidad Indica terapias de rehabilitación Indica tratamientos con ortesis Indica prótesis Realiza procedimientos como bloqueos neuromusculares Uso de fármacos para el dolor y espasticidad, etc
  • 5.  ORIGEN Y EVOLUCIÓN SIGLO XIX  1831 INCORPORACIÓN DE LA PRÁCTICA TERAPÉUTICA CON ELECTRICIDAD  1840 GEORGI FUNDAMENTOS GENERALES DE LA GIMNASIA  1875 DUCHENE DE BOLAGNE (DIFERENCIA PARALISIS FACIAL CENTRAL DE LA PERIFÉRICA.  1909 JOHAN GEORG METZGER TRATADOS DE LA LUXACIONES DEL PIE POR MASAJES  1917 WILHELM WINTERNITZ HIDROTERAPIA COMO CIENCIA (BASES FISIOLÓGICAS)
  • 6.  1920 FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES MÉDICAS: CONSEJO DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA AMERICANA DE TERAPIA FÍSICA Y LA SOCIEDAD AMERICANA DE MÉDICOS DE TERAPIA FÍSICA  1929 ADRIAN Y BRONK PERFECCIONARON EL ELECTRODIAGNÓSTICO CON LA AGUJA COAXIAL
  • 7. Historia México  La medicina de rehabilitación tuvo un explosivo crecimiento en la segunda parte del siglo XX.  El hospital general de México fundo un departamento que proporcionaba servicios de hidroterapia, mecanoterapia y electroterapia, a cargo de los doctores Eduardo Monterve, Roberto Jofre y Federico Dufwa.
  • 8.  .Los primeros servicios de medicina física y rehabilitación se dieron con la fundación del Hospital Infantil de México en 1943 y el Instituto nacional de Cardiología.  Se fundó la primera escuela para la formación de técnicas en terapia física en 1949  . La rehabilitación se inicio en México en 1953 con la creación de la dirección general de rehabilitación.
  • 9.  .En julio de 1973, Luis Guillermo Ibarra comprendía la creación estatal de rehabilitación, la construcción de un centro de rehabilitación y educación especial en cada entidad federativa.  . En 1973, se creó la escuela de técnicos de rehabilitación. En septiembre del mismo año se determinó crear el Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, con el objeto de certificar la calidad científica de los médicos especialistas en medicina de rehabilitación
  • 10.  En 1974,se inició la construcción del Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación y se inauguró el Centro de Rehabilitación y Educación Especial en Campeche  Para 1988 se formalizaron dentro del DIF la residencia de la especialidad en medicina de rehabilitación, dependiente de la división de estudios de posgrados de la facultad de medicina de la UNAM.
  • 12. Limitaciones - Dificultan el desarrollo normal de las funciones básicas y de la vida diaria de la persona afectada y de quienes lo rodean, y sus posibilidades de participación en las actividades sociales y laborales dentro de su familia y su comunidad - LIMITACIÓN Corta o larga duración Reversibles o permanentes
  • 13. Clasificación de las limitaciones Deficiencia Perdida o anormalidad de una función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad Restricción o perdida de la habilidad para desarrollar una acción o actividad en una forma considerada normal para las personas. Minusvalía Se refiere a las limitaciones que experimentan las personas con discapacidades al actuar con miembros de la sociedad. En función de su edad, sexo y factores socioculturales
  • 14. Rehabilitación - Comprende todas las medidas destinadas a reducir los efectos de las afecciones que producen incapacidad y minusvalidez, permitiendo al incapacitado y/o minusválido que logren su integración social - Permitirle al paciente obtener la máxima satisfacción y utilidad para ellos mismos, sus familiares y la comunidad
  • 15. La sociedad ha tomado dos actitudes opuestas frente al problema de los discapacitados: Segregarlos o eliminarlos Asistirlos o ayudarlos SOCIEDAD “Centros de Rehabilitación”
  • 16. Miembros de un equipo de Medicina Física y Rehabilitación  Medico especialista en MFR – Fisiatra : evalúa el estado medico y funcional, asistencia sanitaria, tratamiento, coordinación  Terapeuta profesional : encargado de las habilidades motoras finas, evalúa y entrena al paciente en cosas de la vida diaria, ejercicios, recomendación de ortesis o de adaptacion  Fisioterapeuta : se encarga de las habilidades motoras generales, evalúa y entrena al paciente, ejercicios de arco de movilidad y medidas de terapéutica física  Protésico / ortoprotésico : diseña, fabrica y ajusta prótesis y ortesis  Psicólogo : valora funcionamiento emocional, intelectual y perceptivo
  • 17.  Ludoterapeuta : evalúa intereses y habilidades del paciente, incorpora actividades para el tiempo de ocio  Profesional de enfermería de la rehabilitación : dirige el equipo de atención de enfermería, refuerza las habilidades aprendidas en la terapia  Dietista : evalúa el estado nutricional y recomienda la dieta adecuada  Trabajador social : evalúa las formas de vida de un paciente  Logopeda : evalúa y trata problemas con la comunicación y la deglución y ayuda en la rehabilitación cognitiva  Orientador profesional : evalúa intereses, formación, y habilidades profesionales del paciente, asesoramiento sobre el regreso al trabajo
  • 18. Aplicaciones Técnicas Dentro de los principios físicos que inician o atenúan un proceso recuperativo o de rehabilitación podemos encontrar: Calor aplicado al exterior del cuerpo ↑ temperatura y vasodilatación, sedación, analgesia, alivio de la tensión muscular Termoterapia Uso de corriente de bajo voltaje Efecto de calentamiento o efecto estimulante Electroterapia Aplicación de frio en un tejido ↓ temperatura, dolor y rigidez articular; vasoconstricción Manejo inicial del trauma, alteraciones neuromusculares y musculoesqueleticas Crioterapia
  • 19.
  • 20. “La grandeza no reside en no haber caído nunca, sino en levantarse siempre” - Napoleón Bonaparte -