SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación
Carrera Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales
Sede San Pedro
Curso Geografía de Costa Rica
Actividad de Síntesis #1
Docente: Jacob Ramírez Jiménez
Estudiante: Luis Fco Medrano Corrales
III Cuatrimestre 2021
Fecha de entrega: 03 de Octubre del 2021 a las 23:55
Introducción
El siguiente trabajo vamos a tratar sobre el tema del clima en Costa Rica, y su variabilidad climática, las
regiones y subregiones climáticas, donde Costa Rica presenta un clima tropical, por estar ubicado dentro
de la zona intertropical, y está determinado por dos elementos principales: los vientos alisios y la zona
de convergencia intertropical, y por dos factores que son el relieve montañoso y su condición ístmica,
Costa Rica tiene una gran variedad de climas, estos son variados a pesar de ser un pequeño de territorio,
como lo podemos podemos ver que en el Valle Central el clima de Atenas es más caliente y menos
húmedo que el de Alajuela, pero el de Alajuela es más caliente que el de San José, y el de Cartago es
más fresco y húmedo que el de San José, es por eso que se dice de su variabilidad.
EL CLIMA Y LAS REGIONES CLIMÁTICAS de COSTA RICA
 Los dos regímenes de precipitación (Pacífico y Caribe), la altura y orientación de las montañas,
junto con los vientos predominantes y la influencia de los océanos, permiten diferenciar siete
grandes regiones climáticas: Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Región Central,
Zona Norte, Región Caribe Norte y Región Caribe Sur.
Régimen Pacifico:
 Se caracteriza por poseeruna época
seca y una lluviosa bien definida, la seca se
extiende de diciembre hasta marzo, donde
marzo es el mes más seco y cálido, pero su
inicio depende de la ubicación latitudinal, ya
que comienza primero en el noroeste de la
vertiente y de último en el sureste,Abril es un
mes de transición.
Lo contrario sucede con el inicio de la época
lluviosa, los meses más lluviosos son
setiembre y octubre debido principalmente a
la influencia de los sistemas ciclónicos, los
vientos monzones provenientes del océano
Pacífico ecuatorial y las brisas marinas, que
son responsables de las lluvias intensas
cuando un su efecto a las barreras orográficas.
Régimen Caribe:
 No presenta una estación seca definida
pues las lluvias se mantienen entre los 100
y 200 mm en los meses menos lluviosos,
lo cual es una cantidad de lluvia
considerable, donde en las zonas costeras
se presentan dos períodos secos.
 El primero entre febrero y marzo y el
segundo entre setiembre y octubre.
 segundo se extiende de mayo a agosto y se
caracteriza por un máximo en julio que
coincide con el veranillo del Pacífico.
 también se presentan dos períodos
lluviosos intercalados entre los secos,el
primero va de noviembre a enero y es el
período máximo de lluvias, el, el mes más
lluvioso es diciembre, el cual se encuentra
influenciado por los efectos de frentes
fríos provenientes del Hemisferio Norte.
La línea base para Costa
Rica se desarrolló para
el período 1961-1990, a
nivel anual y mensual,
tanto para la
precipitación como para
las temperaturas
extremas (máxima y
mínima). Se estima que
esta escala puede
atenuar los errores a
nivel diario y horario de
la base de datos del
Lalínea base o climatología de referencia en Costa Rica.
Método de análisis
La información para estimar la
línea base (LB) se obtuvo de la
base de datos del Instituto
Meteorológico Nacional (IMN).
Se seleccionó un total de 81
estaciones.
¿Qué es la línea base?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomendó el uso de período estándares
para caracterizar el clima actual de una región y hacerlos comparables estadísticamente con otros,
estos períodos se conocen como Normales Climatológicas reglamentarias, que son medias de los
datos climatológicos calculadas para períodos consecutivos de 30 años
Pacifico Norte:
 Línea Base:
 Ubicación: Se localiza en el noroeste del país. Comprende la provincia
de Guanacaste y los cantones de Esparza y Montes de Oro de la provincia
de Puntarenas; y los cantones de Orotina y San Mateo de la provincia de
Alajuela.
 Hidrología: Guanacaste es una de las zonas de menor riqueza
hídrica del País, pese a que todo su territorio está regado por ríos, el
caudal de su red hidrográfica, dominada por el río Tempisque,
disminuye notablemente durante la estación seca que se prolonga por
cinco o seis meses a partir de diciembre.
 Ecología: Es una área de extensa zona costera y rica en ecosistemas de
gran importancia nacional e internacional, como lo son los bosques
tropicales, los tropicales secos y los humedales. Predominan los suelos
inceptisoles, alfisoles y los entisoles.
 Clima: Fisiográficamente, se distinguen tres unidades que pueden
representar las principales condiciones climáticas de la zona:
 La unidad continental constituida por la Cordillera de Guanacaste
y la Cordillera de Tilarán con una altitud media de 1000 msnm.
 La unidad peninsular que comprende las penínsulas de Santa Elena
y Nicoya con una altura media de 300 msnm.
 La unidad de la depresión del Tempisque, que es una zona llana
con alturas medias de 30 msnm.
Fisiográficamente, se distinguen tres unidades que pueden representar las
principales condiciones climáticas de la zona: la unidad continental
constituida por la Cordillera de Guanacaste y la Cordillera de Tilarán con
una altitud media de 1000 msnm, la unidad peninsular que comprende las
penínsulas de Santa Elena y Nicoya con una altura media de 300 msnm y
la unidad de la depresión del Tempisque, que es una zona llana con alturas
medias de 30 msnm.
 Variabilidad y extremos climáticos:
 Fenómenos de variabilidad climática como las fases de El
Niño Oscilación Sur.
 El Niño puede causar sequías en el Pacífico Norte con
reducciones promedio de lluvia anual de un 26%, afectando
principalmente el segundo período lluvioso. La temperatura
durante estos eventos, puede aumentar más de 1°C
Pacifico Central:
 Línea Base:
 Ubicación: Situada en la parte central de la Vertiente del Pacífico de Costa
Rica, se extiende desde Playa Herradura o Jacó, hasta Dominical, siguiendo por
los Cerros de Herradura, Cerro Turrubares, Cerro Cangreja, y las partes bajas (pie
de monte) de la Fila Costeña. Comprende el poblado de Tinamaste, todo el Valle
de Parrita, Quepos y ManuelAntonio
 Ecología: Existen áreas para explotación de bosques, protección de cuencas
hidrográficas y vida silvestre, así como áreas agrícolas y ganaderas, sobresalen los
suelos de tipo volcánico y de relieve ondulado a muy ondulado, residuales,
moderadamente profundos y poco fértiles como el inceptisol, también suelos aluviales,
profundos, oscuros, fértiles y suceptibles a inundación como los mollisoles. Predominan
dos tipos de bosque, el húmedo tropical y el bosque húmedo subtropical.
 Hidrología: La región cuenta con un potencial hidrográfico importante,
destacándose las cuencas de los ríos Bongo, Lagarto, Guacimal, Aranjuez,
Barranca, Jesús María, Grande de Tárcoles, Tusubres, Parrita, Damas,
Naranjo, Savegre y Barú
 El clima: Cuenta con temperaturas máximas que rondan los 34 ºC y con
unas mínimas que, en muy pocas ocasiones, descienden de los 20 ºC, por lo
que se trata de un clima tropical muy cálido debido a que es una transición
del bosque seco tropical al tropical húmedo.
 Variabilidad Climática: La ubicación geográfica de esta
región, la hacen susceptible de sufrir los impactos de fenómenos
atmosféricos que pueden causar extremos de precipitación y
temperatura, las inundaciones son comunes en las zonas bajas. Por
otro lado, la fase cálida de ENOS (El Niño) tiene una alta
probabilidad de producir escenarios secos en la región.
Pacifico Sur:
 Ubicación: Se ubica al sureste del Pacífico Central. Se extiende desde
Punta Uvita hasta San Isidro del General, siguiendo las estribaciones de la
Cordillera de Talamanca del lado del Pacífico, y desde el Cerro Darí hasta
Cerro Echandi. Incluye el límite fronterizo con Panamá y hasta Punta
Burica.
 Ecología:Se encuentran reductos de bosque tropical lluvioso con una
biodiversidad impresionante, que hacen del Parque Nacional de Corcovado una
de las áreas biológicas más ricas de Latinoamérica.
 Hidrología: Esta región posee un rico componente hidrográfico producto de su
relieve montañoso, lo que la convierte en una zona de alto potencial hidroeléctrico y
para el abastecimiento de agua a la población y actividades socio productivas.
Clima: Posee dos unidades fisiográficas:
 la cordillera de Talamanca que se subdivide en la fila Costeña o
Brunqueña y la Zona Baja Tectónica que comprende el Valle
del General, el Valle de Coto Brus y la zona baja hacia punta
Burica.
 La otra unidad es la peninsular que comprende la Península de
Osa.
 Línea Base:La precipitación promedio de la región es cercana a los 3700 mm
anuales, con una temperatura máxima de 27.9°C y una mínima de 20.5°C , los
variados accidentes geográficos generan un régimen de lluvias contrastado con
relación al resto de las regiones de la vertiente Pacífica.
 Variabilidad Climática: Varios factores contribuyen a
que el Pacífico Sur sea la región de mayor precipitación anual
en el país: la posición suroeste favorece la influencia de la
Zona de Convergencia Intertropical. Además el límite norte
compuesto por la cordillera montañosa más elevada del país
permite el desarrollo de lluvia convectiva sobre los valle, por
último, es una zona de marcada influencia oceánica.
Región Central:
 Ubicación: Se encuentra en el centro del país. Es una región
tectovolcánica que se encuentra limitada al norte por la Cordillera
Volcánica Central, al sur por los Cerros de Escazú, Tablazo, Cedral y la
Fila Candelaria, al oeste los Montes del Aguacate y al este por las
estribaciones de la Cordillera de Talamanca. Comprende los núcleos
urbanos más grandes de las provincias de San José, Heredia,Alajuela y
Cartago.
 Ecología:Esta región incluye zonas de vida de bosque húmedo tropical a bosque
pluvial pre montano, existen áreas con características de bosque tropical húmedo con
temperaturas promedio
 Hidrología:En el sector occidental de la región están ubicadas en su parte media
y alta, varias de las principales cuencas hidrográficas del país, las cuales abastecen
la demanda de agua potable de cerca del 50% de la población costarricense.
 Clima: La Región Central es parte de la Unidad Estructural
Volcánica y la Franja de Tilaran, y se distinguen dos valles:
 El Valle Central Occidental: que corresponde a la
depresión del río Grande de Tárcoles y el Valle Central
Oriental, separado del primero por los cerros de La
Candelaria y Ochomogo.
 El Valle Oriental: que comprende los valles de El Guarco
y Orosi, corresponde a la depresión del río Reventazón y
sus afluentes.
 Línea Base:A pesar que la ubicación de los dos valles de la región Central es hacia el oeste de la
divisoria de aguas (vertiente Pacífica), ambos presentan depresiones o pasos que permiten la influencia
directa del Caribe en la zona montañosa y pie de monte.
 En el Valle Occidental, el paso del Desengaño, entre el volcán Poás y Barva, permite el paso del viento
Alisio canalizado principalmente por la depresión del río Sarapiquí.
 El paso de la Palma, entre el volcán Barva y el Irazú, permite la influencia directa del Alisio sobre las
zonas montañosas del Valle Occidental, que se canaliza por medio de la depresión del río Chirripó.
 Variabilidad climática: Los fenómenos de variabilidad climática
pueden causar eventos extremos. En términos relativos, los eventos
lluviosos en el Valle Oriental, son de mayor magnitud que los del Valle
Occidental. Mientras que en el oriente se puede esperar un promedio de
aumento de hasta un 32% de la lluvia anual, en el occidente el aumento
promedio es de 27%
Zona Norte:
 Ubicación:Se localiza al norte del país, haciendo frontera con Nicaragua y el río
San Juan. Al sur limita con la Cordillera Volcánica Central, al oeste con la
Cordillera de Guanacaste y la Cordillera de Tilarán. El Río Chirripó forma el
límite convencional este entre la Zona Norte y la Región Caribe.
 Ecología:Los suelos forman parte de las llanuras innundables del Caribe, y
su relieve es por lo general plano, producto del relleno aluvial con material de
base de origen volcánico, el tipo de bosque que se presenta es el Bosque
Tropical Húmedo y hacia el noroeste, transición a lo seco.
 Hidrología:No cuenta con grandes ríos o fuentes de agua, lo que da como
resultado que en períodos de verano mayor de tres meses, se agraven
significativamente los problemas asociados al déficit hídrico en las
explotaciones agropecuarias.
 Clima: Pertenece a la unidad estructural denominada la Fosa de Nicaragua,
que abarca toda la Zona Norte desde el Lago de Nicaragua, hasta el Caribe Sur
del país. Además, presenta parte de la unidad estructural formada por las
cordilleras volcánicas y la Sierra de Tilarán. Esta región pertenece al régimen
de precipitación del Caribe, que es lluvioso todo el año.
Línea Base:La Zona Norte es la tercera región más lluviosa del país con más de
3200 mm anuales en promedio, es superada solo por el Pacífico Sur y el Caribe
Norte, durante los meses de fin y principio de año, el aporte de los frentes fríos es
muy importante para sostener las actividades agropecuarias de la zona.
 Variabilidad Climática: está influenciada por varios fenómenos
atmosféricos que hacen variar el comportamiento de la lluvia. Las fases
de ENOS y la influencia estacional de los frentes fríos, han sido la causa
principal de extremos meteorológicos durante los meses de fin y
principio de año. Mientras que los frentes son eventos estacionales que
contribuyen con la lluvia anual, las fases de ENOS no tienen un período
fijo de aparición.
Región Caribe:
 Ubicación: Se sitúa en el este y noreste del país, extendiéndose por toda la
costa caribeña, desde Barra del Colorado hasta el río Sixaola. Hacia el sur
está limitada por la Cordillera de Talamanca, y al oeste la limita el río
Chirripó, comprende toda la provincia de Limón y la parte oriental de la
provincia de Cartago (de Turrialba hacia el este).
 Ecología:Es una región muy húmeda que alberga sistemas ecológicos
importantes no solo para las actividades productivas sino para la
conservación de recursos naturales, el bosque tropical húmedo, característico
de la región, es rico en una exuberante vegetación por lo que tiene un alto
potencial turístico, y las llanuras son utilizadas en el cultivo del banano,
tubérculos y granos.
 Hidrología:El sistema fluvial corresponde a las subvertientes Caribe y Norte de la
Vertiente del Caribe. A la primera pertenecen las cuencas de los ríos Sixaola,
Reventazón, Parismina, Matina, Estrella, Tortuguero, Pacuare, Moín, Banano,
Bananito, Madre de Dios y Sini. A la subvertiente Norte corresponde la Cuenca del
Río Chirripó, drenada por el río de igual nombre, que nace en la confluencia de los
ríos Sucio y Patria.
 Clima: Tambien pertenece a la unidad fisiográfica Fosa de Nicaragua, que es
dominada por una amplia zona de llanuras que se extienden desde el Lago de
Nicaragua, hacia el sur de la costa caribeña. El límite suroeste lo componen las
zonas altas de montaña de la Cordillera de Talamanca y las estribaciones de la
Cordillera Volcánica Central. Las llanuras costeras del norte (Llanura de
Tortuguero, Santa Clara y Matina) son más lluviosas que las del sur (Estrella y
Sixaola).
 Línea Base:La precipitación promedio de la región es cercana a los 3300
mm anuales con máximos en el noreste (4500 mm) y mínimos relativos al sur
y al pie de montaña en la depresión del Turrialba (2700 mm) existe una
variación climática entre el Caribe Norte y el Sur, ya que el primero es más
lluvioso que el segundo la mayor parte del año.
 Variabilidad Climática: Los eventos lluviosos pueden provocar
aumentos de la precipitación sobre todo entre noviembre y febrero, donde
la influencia de los frentes fríos es determinante. Durante mayo se puede
presentar un nuevo máximo de lluvia, los eventos secos no hacen variar
significativamente el comportamiento normal, salvo entre diciembre y
enero, las temperaturas pueden disminuir levemente, tanto en el día como
durante la noche.
Eventos extremos en Costa Rica:
 Los eventos extremos que provocan mayores
impactos por exceso de lluvias en Costa Rica
son los huracanes del Caribe (efectos
indirectos), los sistemas de bajas presiones y
los frentes fríos.
 Los huracanes son los fenómenos que
individualmente generan más precipitación,
la mayor frecuencia de aparición es entre
septiembre y noviembre y sus impactos
normalmente se presentan en la vertiente del
Pacífico.
 Los frentes fríos son los fenómenos más
frecuentes, se concentran entre diciembre y
enero e impactan la Región Norte y el
Caribe.
 Los sistemas de bajas presiones se presentan
principalmente entre abril y noviembre y sus
efectos se pueden sentir tanto en el Caribe
como en el Pacífico. Los frentes fríos
tienden a disminuir, lo que provocará
escenarios más secos en el Caribe y la región
Norte entre los meses de noviembre y
febrero.
 Todo esto provoca indundaciones, también
temporales locales.
Conclusión
Al realizar este informe de lectura se hizo un recorrido por todo el territorio nacional y hemos conocido
las diferentes regiones que tienen nuestro país y su clima y sus variabilidades, ahora podemos
reflexionar en la gran variedad de actividades socioeconómicas que realizan los costarricenses y todos
los productos que de ellas obtienen.
Costa Rica es un país privilegiado por la gran variedad de recursos naturales, clima y relieve que posee,
es importante que recuerden que el país está dividido en seis regiones socioeconómicas que presentan
características sociales, históricas, económicas y naturales diferentes y por medio de esta división se
pretende que cada zona aproveche sus recursos para una mayor producción, a la vez que todos los
habitantes del país cuenten con igualdad de oportunidades y acceso a bienes y servicios, es muy
importante cuidar de nuestro país y conocer la gran importancia que esta tiene para el sector turismo.
Bibliografía
Nacional, I. M. (2008). El clima, variabilidad y cambio climático en Costa Rica. Cambio Climatico,
pag8,50.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clima en el peru
El clima en el peruEl clima en el peru
El clima en el peru
JOHNNY ROMANI
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyoTema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Los climas del perú
Los climas del perúLos climas del perú
Los climas del perú
Ysela BC
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaTema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaJGL79
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Practicas tema 4 I
Practicas tema 4 IPracticas tema 4 I
Practicas tema 4 I
Juan Luis Espinosa Caballero
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
Jane1985
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
Uniambiental
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.
guest17114a
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Natalia ZG
 

La actualidad más candente (20)

El clima en el peru
El clima en el peruEl clima en el peru
El clima en el peru
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyoTema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Los climas del perú
Los climas del perúLos climas del perú
Los climas del perú
 
El clima de andalucía
El clima de andalucíaEl clima de andalucía
El clima de andalucía
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaTema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Practicas tema 4 I
Practicas tema 4 IPracticas tema 4 I
Practicas tema 4 I
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Los climas del Perú hge 1º
Los climas del  Perú hge 1º Los climas del  Perú hge 1º
Los climas del Perú hge 1º
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
 
Conociendo a mi pais
Conociendo a mi paisConociendo a mi pais
Conociendo a mi pais
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
 
El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
 

Similar a Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1

Clima
ClimaClima
Dabinson cruz y daniel tamayo clima de colombia
Dabinson cruz y daniel tamayo clima de colombiaDabinson cruz y daniel tamayo clima de colombia
Dabinson cruz y daniel tamayo clima de colombia
LUISHERNANDOLOPEZ
 
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombiaYerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
LUISHERNANDOLOPEZ
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdfgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
BenjamindavidCordoba
 
El clima colombiano
El clima colombianoEl clima colombiano
El clima colombianouribita
 
Geografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameñoGeografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameñooris donoso
 
Los climas de costa rica
Los climas de costa ricaLos climas de costa rica
Los climas de costa ricaProfesandi
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
David Araya Diaz
 
Geografía del perú
Geografía del perúGeografía del perú
Geografía del perú
L-Waldo C-Choque
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
BenjamindavidCordoba
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
BenjamindavidCordoba
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
Tipos de clima
Tipos de climaTipos de clima
Tipos de clima
EsmeraldaRosales7
 
Climas
ClimasClimas
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
belendr1993
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
Belén Dávila Recio
 
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa RicaRegiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 

Similar a Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1 (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
Dabinson cruz y daniel tamayo clima de colombia
Dabinson cruz y daniel tamayo clima de colombiaDabinson cruz y daniel tamayo clima de colombia
Dabinson cruz y daniel tamayo clima de colombia
 
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombiaYerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdfgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
 
El clima colombiano
El clima colombianoEl clima colombiano
El clima colombiano
 
Geografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameñoGeografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameño
 
Los climas de costa rica
Los climas de costa ricaLos climas de costa rica
Los climas de costa rica
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Geografía del perú
Geografía del perúGeografía del perú
Geografía del perú
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Zonas climaticas22
Zonas climaticas22Zonas climaticas22
Zonas climaticas22
 
Tipos de clima
Tipos de climaTipos de clima
Tipos de clima
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
 
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa RicaRegiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 

Medrano.corrales.luis.actividadde sintesis#1

  • 1. Escuela de Educación Carrera Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales Sede San Pedro Curso Geografía de Costa Rica Actividad de Síntesis #1 Docente: Jacob Ramírez Jiménez Estudiante: Luis Fco Medrano Corrales III Cuatrimestre 2021 Fecha de entrega: 03 de Octubre del 2021 a las 23:55
  • 2. Introducción El siguiente trabajo vamos a tratar sobre el tema del clima en Costa Rica, y su variabilidad climática, las regiones y subregiones climáticas, donde Costa Rica presenta un clima tropical, por estar ubicado dentro de la zona intertropical, y está determinado por dos elementos principales: los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, y por dos factores que son el relieve montañoso y su condición ístmica, Costa Rica tiene una gran variedad de climas, estos son variados a pesar de ser un pequeño de territorio, como lo podemos podemos ver que en el Valle Central el clima de Atenas es más caliente y menos húmedo que el de Alajuela, pero el de Alajuela es más caliente que el de San José, y el de Cartago es más fresco y húmedo que el de San José, es por eso que se dice de su variabilidad.
  • 3. EL CLIMA Y LAS REGIONES CLIMÁTICAS de COSTA RICA  Los dos regímenes de precipitación (Pacífico y Caribe), la altura y orientación de las montañas, junto con los vientos predominantes y la influencia de los océanos, permiten diferenciar siete grandes regiones climáticas: Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Región Central, Zona Norte, Región Caribe Norte y Región Caribe Sur. Régimen Pacifico:  Se caracteriza por poseeruna época seca y una lluviosa bien definida, la seca se extiende de diciembre hasta marzo, donde marzo es el mes más seco y cálido, pero su inicio depende de la ubicación latitudinal, ya que comienza primero en el noroeste de la vertiente y de último en el sureste,Abril es un mes de transición. Lo contrario sucede con el inicio de la época lluviosa, los meses más lluviosos son setiembre y octubre debido principalmente a la influencia de los sistemas ciclónicos, los vientos monzones provenientes del océano Pacífico ecuatorial y las brisas marinas, que son responsables de las lluvias intensas cuando un su efecto a las barreras orográficas. Régimen Caribe:  No presenta una estación seca definida pues las lluvias se mantienen entre los 100 y 200 mm en los meses menos lluviosos, lo cual es una cantidad de lluvia considerable, donde en las zonas costeras se presentan dos períodos secos.  El primero entre febrero y marzo y el segundo entre setiembre y octubre.  segundo se extiende de mayo a agosto y se caracteriza por un máximo en julio que coincide con el veranillo del Pacífico.  también se presentan dos períodos lluviosos intercalados entre los secos,el primero va de noviembre a enero y es el período máximo de lluvias, el, el mes más lluvioso es diciembre, el cual se encuentra influenciado por los efectos de frentes fríos provenientes del Hemisferio Norte.
  • 4. La línea base para Costa Rica se desarrolló para el período 1961-1990, a nivel anual y mensual, tanto para la precipitación como para las temperaturas extremas (máxima y mínima). Se estima que esta escala puede atenuar los errores a nivel diario y horario de la base de datos del Lalínea base o climatología de referencia en Costa Rica. Método de análisis La información para estimar la línea base (LB) se obtuvo de la base de datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Se seleccionó un total de 81 estaciones. ¿Qué es la línea base? La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomendó el uso de período estándares para caracterizar el clima actual de una región y hacerlos comparables estadísticamente con otros, estos períodos se conocen como Normales Climatológicas reglamentarias, que son medias de los datos climatológicos calculadas para períodos consecutivos de 30 años
  • 5. Pacifico Norte:  Línea Base:  Ubicación: Se localiza en el noroeste del país. Comprende la provincia de Guanacaste y los cantones de Esparza y Montes de Oro de la provincia de Puntarenas; y los cantones de Orotina y San Mateo de la provincia de Alajuela.  Hidrología: Guanacaste es una de las zonas de menor riqueza hídrica del País, pese a que todo su territorio está regado por ríos, el caudal de su red hidrográfica, dominada por el río Tempisque, disminuye notablemente durante la estación seca que se prolonga por cinco o seis meses a partir de diciembre.  Ecología: Es una área de extensa zona costera y rica en ecosistemas de gran importancia nacional e internacional, como lo son los bosques tropicales, los tropicales secos y los humedales. Predominan los suelos inceptisoles, alfisoles y los entisoles.  Clima: Fisiográficamente, se distinguen tres unidades que pueden representar las principales condiciones climáticas de la zona:  La unidad continental constituida por la Cordillera de Guanacaste y la Cordillera de Tilarán con una altitud media de 1000 msnm.  La unidad peninsular que comprende las penínsulas de Santa Elena y Nicoya con una altura media de 300 msnm.  La unidad de la depresión del Tempisque, que es una zona llana con alturas medias de 30 msnm. Fisiográficamente, se distinguen tres unidades que pueden representar las principales condiciones climáticas de la zona: la unidad continental constituida por la Cordillera de Guanacaste y la Cordillera de Tilarán con una altitud media de 1000 msnm, la unidad peninsular que comprende las penínsulas de Santa Elena y Nicoya con una altura media de 300 msnm y la unidad de la depresión del Tempisque, que es una zona llana con alturas medias de 30 msnm.  Variabilidad y extremos climáticos:  Fenómenos de variabilidad climática como las fases de El Niño Oscilación Sur.  El Niño puede causar sequías en el Pacífico Norte con reducciones promedio de lluvia anual de un 26%, afectando principalmente el segundo período lluvioso. La temperatura durante estos eventos, puede aumentar más de 1°C
  • 6. Pacifico Central:  Línea Base:  Ubicación: Situada en la parte central de la Vertiente del Pacífico de Costa Rica, se extiende desde Playa Herradura o Jacó, hasta Dominical, siguiendo por los Cerros de Herradura, Cerro Turrubares, Cerro Cangreja, y las partes bajas (pie de monte) de la Fila Costeña. Comprende el poblado de Tinamaste, todo el Valle de Parrita, Quepos y ManuelAntonio  Ecología: Existen áreas para explotación de bosques, protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre, así como áreas agrícolas y ganaderas, sobresalen los suelos de tipo volcánico y de relieve ondulado a muy ondulado, residuales, moderadamente profundos y poco fértiles como el inceptisol, también suelos aluviales, profundos, oscuros, fértiles y suceptibles a inundación como los mollisoles. Predominan dos tipos de bosque, el húmedo tropical y el bosque húmedo subtropical.  Hidrología: La región cuenta con un potencial hidrográfico importante, destacándose las cuencas de los ríos Bongo, Lagarto, Guacimal, Aranjuez, Barranca, Jesús María, Grande de Tárcoles, Tusubres, Parrita, Damas, Naranjo, Savegre y Barú  El clima: Cuenta con temperaturas máximas que rondan los 34 ºC y con unas mínimas que, en muy pocas ocasiones, descienden de los 20 ºC, por lo que se trata de un clima tropical muy cálido debido a que es una transición del bosque seco tropical al tropical húmedo.  Variabilidad Climática: La ubicación geográfica de esta región, la hacen susceptible de sufrir los impactos de fenómenos atmosféricos que pueden causar extremos de precipitación y temperatura, las inundaciones son comunes en las zonas bajas. Por otro lado, la fase cálida de ENOS (El Niño) tiene una alta probabilidad de producir escenarios secos en la región.
  • 7. Pacifico Sur:  Ubicación: Se ubica al sureste del Pacífico Central. Se extiende desde Punta Uvita hasta San Isidro del General, siguiendo las estribaciones de la Cordillera de Talamanca del lado del Pacífico, y desde el Cerro Darí hasta Cerro Echandi. Incluye el límite fronterizo con Panamá y hasta Punta Burica.  Ecología:Se encuentran reductos de bosque tropical lluvioso con una biodiversidad impresionante, que hacen del Parque Nacional de Corcovado una de las áreas biológicas más ricas de Latinoamérica.  Hidrología: Esta región posee un rico componente hidrográfico producto de su relieve montañoso, lo que la convierte en una zona de alto potencial hidroeléctrico y para el abastecimiento de agua a la población y actividades socio productivas. Clima: Posee dos unidades fisiográficas:  la cordillera de Talamanca que se subdivide en la fila Costeña o Brunqueña y la Zona Baja Tectónica que comprende el Valle del General, el Valle de Coto Brus y la zona baja hacia punta Burica.  La otra unidad es la peninsular que comprende la Península de Osa.  Línea Base:La precipitación promedio de la región es cercana a los 3700 mm anuales, con una temperatura máxima de 27.9°C y una mínima de 20.5°C , los variados accidentes geográficos generan un régimen de lluvias contrastado con relación al resto de las regiones de la vertiente Pacífica.  Variabilidad Climática: Varios factores contribuyen a que el Pacífico Sur sea la región de mayor precipitación anual en el país: la posición suroeste favorece la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical. Además el límite norte compuesto por la cordillera montañosa más elevada del país permite el desarrollo de lluvia convectiva sobre los valle, por último, es una zona de marcada influencia oceánica.
  • 8. Región Central:  Ubicación: Se encuentra en el centro del país. Es una región tectovolcánica que se encuentra limitada al norte por la Cordillera Volcánica Central, al sur por los Cerros de Escazú, Tablazo, Cedral y la Fila Candelaria, al oeste los Montes del Aguacate y al este por las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. Comprende los núcleos urbanos más grandes de las provincias de San José, Heredia,Alajuela y Cartago.  Ecología:Esta región incluye zonas de vida de bosque húmedo tropical a bosque pluvial pre montano, existen áreas con características de bosque tropical húmedo con temperaturas promedio  Hidrología:En el sector occidental de la región están ubicadas en su parte media y alta, varias de las principales cuencas hidrográficas del país, las cuales abastecen la demanda de agua potable de cerca del 50% de la población costarricense.  Clima: La Región Central es parte de la Unidad Estructural Volcánica y la Franja de Tilaran, y se distinguen dos valles:  El Valle Central Occidental: que corresponde a la depresión del río Grande de Tárcoles y el Valle Central Oriental, separado del primero por los cerros de La Candelaria y Ochomogo.  El Valle Oriental: que comprende los valles de El Guarco y Orosi, corresponde a la depresión del río Reventazón y sus afluentes.  Línea Base:A pesar que la ubicación de los dos valles de la región Central es hacia el oeste de la divisoria de aguas (vertiente Pacífica), ambos presentan depresiones o pasos que permiten la influencia directa del Caribe en la zona montañosa y pie de monte.  En el Valle Occidental, el paso del Desengaño, entre el volcán Poás y Barva, permite el paso del viento Alisio canalizado principalmente por la depresión del río Sarapiquí.  El paso de la Palma, entre el volcán Barva y el Irazú, permite la influencia directa del Alisio sobre las zonas montañosas del Valle Occidental, que se canaliza por medio de la depresión del río Chirripó.  Variabilidad climática: Los fenómenos de variabilidad climática pueden causar eventos extremos. En términos relativos, los eventos lluviosos en el Valle Oriental, son de mayor magnitud que los del Valle Occidental. Mientras que en el oriente se puede esperar un promedio de aumento de hasta un 32% de la lluvia anual, en el occidente el aumento promedio es de 27%
  • 9. Zona Norte:  Ubicación:Se localiza al norte del país, haciendo frontera con Nicaragua y el río San Juan. Al sur limita con la Cordillera Volcánica Central, al oeste con la Cordillera de Guanacaste y la Cordillera de Tilarán. El Río Chirripó forma el límite convencional este entre la Zona Norte y la Región Caribe.  Ecología:Los suelos forman parte de las llanuras innundables del Caribe, y su relieve es por lo general plano, producto del relleno aluvial con material de base de origen volcánico, el tipo de bosque que se presenta es el Bosque Tropical Húmedo y hacia el noroeste, transición a lo seco.  Hidrología:No cuenta con grandes ríos o fuentes de agua, lo que da como resultado que en períodos de verano mayor de tres meses, se agraven significativamente los problemas asociados al déficit hídrico en las explotaciones agropecuarias.  Clima: Pertenece a la unidad estructural denominada la Fosa de Nicaragua, que abarca toda la Zona Norte desde el Lago de Nicaragua, hasta el Caribe Sur del país. Además, presenta parte de la unidad estructural formada por las cordilleras volcánicas y la Sierra de Tilarán. Esta región pertenece al régimen de precipitación del Caribe, que es lluvioso todo el año. Línea Base:La Zona Norte es la tercera región más lluviosa del país con más de 3200 mm anuales en promedio, es superada solo por el Pacífico Sur y el Caribe Norte, durante los meses de fin y principio de año, el aporte de los frentes fríos es muy importante para sostener las actividades agropecuarias de la zona.  Variabilidad Climática: está influenciada por varios fenómenos atmosféricos que hacen variar el comportamiento de la lluvia. Las fases de ENOS y la influencia estacional de los frentes fríos, han sido la causa principal de extremos meteorológicos durante los meses de fin y principio de año. Mientras que los frentes son eventos estacionales que contribuyen con la lluvia anual, las fases de ENOS no tienen un período fijo de aparición.
  • 10. Región Caribe:  Ubicación: Se sitúa en el este y noreste del país, extendiéndose por toda la costa caribeña, desde Barra del Colorado hasta el río Sixaola. Hacia el sur está limitada por la Cordillera de Talamanca, y al oeste la limita el río Chirripó, comprende toda la provincia de Limón y la parte oriental de la provincia de Cartago (de Turrialba hacia el este).  Ecología:Es una región muy húmeda que alberga sistemas ecológicos importantes no solo para las actividades productivas sino para la conservación de recursos naturales, el bosque tropical húmedo, característico de la región, es rico en una exuberante vegetación por lo que tiene un alto potencial turístico, y las llanuras son utilizadas en el cultivo del banano, tubérculos y granos.  Hidrología:El sistema fluvial corresponde a las subvertientes Caribe y Norte de la Vertiente del Caribe. A la primera pertenecen las cuencas de los ríos Sixaola, Reventazón, Parismina, Matina, Estrella, Tortuguero, Pacuare, Moín, Banano, Bananito, Madre de Dios y Sini. A la subvertiente Norte corresponde la Cuenca del Río Chirripó, drenada por el río de igual nombre, que nace en la confluencia de los ríos Sucio y Patria.  Clima: Tambien pertenece a la unidad fisiográfica Fosa de Nicaragua, que es dominada por una amplia zona de llanuras que se extienden desde el Lago de Nicaragua, hacia el sur de la costa caribeña. El límite suroeste lo componen las zonas altas de montaña de la Cordillera de Talamanca y las estribaciones de la Cordillera Volcánica Central. Las llanuras costeras del norte (Llanura de Tortuguero, Santa Clara y Matina) son más lluviosas que las del sur (Estrella y Sixaola).  Línea Base:La precipitación promedio de la región es cercana a los 3300 mm anuales con máximos en el noreste (4500 mm) y mínimos relativos al sur y al pie de montaña en la depresión del Turrialba (2700 mm) existe una variación climática entre el Caribe Norte y el Sur, ya que el primero es más lluvioso que el segundo la mayor parte del año.  Variabilidad Climática: Los eventos lluviosos pueden provocar aumentos de la precipitación sobre todo entre noviembre y febrero, donde la influencia de los frentes fríos es determinante. Durante mayo se puede presentar un nuevo máximo de lluvia, los eventos secos no hacen variar significativamente el comportamiento normal, salvo entre diciembre y enero, las temperaturas pueden disminuir levemente, tanto en el día como durante la noche.
  • 11. Eventos extremos en Costa Rica:  Los eventos extremos que provocan mayores impactos por exceso de lluvias en Costa Rica son los huracanes del Caribe (efectos indirectos), los sistemas de bajas presiones y los frentes fríos.  Los huracanes son los fenómenos que individualmente generan más precipitación, la mayor frecuencia de aparición es entre septiembre y noviembre y sus impactos normalmente se presentan en la vertiente del Pacífico.  Los frentes fríos son los fenómenos más frecuentes, se concentran entre diciembre y enero e impactan la Región Norte y el Caribe.  Los sistemas de bajas presiones se presentan principalmente entre abril y noviembre y sus efectos se pueden sentir tanto en el Caribe como en el Pacífico. Los frentes fríos tienden a disminuir, lo que provocará escenarios más secos en el Caribe y la región Norte entre los meses de noviembre y febrero.  Todo esto provoca indundaciones, también temporales locales.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Conclusión Al realizar este informe de lectura se hizo un recorrido por todo el territorio nacional y hemos conocido las diferentes regiones que tienen nuestro país y su clima y sus variabilidades, ahora podemos reflexionar en la gran variedad de actividades socioeconómicas que realizan los costarricenses y todos los productos que de ellas obtienen. Costa Rica es un país privilegiado por la gran variedad de recursos naturales, clima y relieve que posee, es importante que recuerden que el país está dividido en seis regiones socioeconómicas que presentan características sociales, históricas, económicas y naturales diferentes y por medio de esta división se pretende que cada zona aproveche sus recursos para una mayor producción, a la vez que todos los habitantes del país cuenten con igualdad de oportunidades y acceso a bienes y servicios, es muy importante cuidar de nuestro país y conocer la gran importancia que esta tiene para el sector turismo.
  • 15. Bibliografía Nacional, I. M. (2008). El clima, variabilidad y cambio climático en Costa Rica. Cambio Climatico, pag8,50.