SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3)
1. Los elementos climáticos y su distribución espacial.
2. Los factores climáticos.
0. Introducción.
El estudio de los climas implica diferenciar los conceptos de tiempo y clima.
 El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado,
resultado de la combinación de los elementos del clima.
 El clima es el conjunto de estados del tiempo que tienen lugar en una determinada
zona geográfica. Es el resultado “estadístico” de observar las características del
tiempo meteorológico a lo largo de más de 30 años en una zona determinada.
1. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Son los componentes
medibles y observables de la atmósfera. Los principales son: la insolación, las
temperaturas, las precipitaciones, la humedad, la presión atmosférica,la
evapotranspiración y la aridez...
1.1. La insolación es la cantidad de radiación solar que incide sobre la superficie
terrestre. La curvatura de la esfera terrestre hace que los rayos solares se reciban don
diferente inclinación según la latitud. La cantidad de energía recibida va disminuyendo a
medida que nos acercamos a los Polos. También varía en las estaciones debido a la
inclinación del eje de rotación. La nubosidad también influye en la insolación, a mayor
nubosidad menor insolación y viceversa.
Se mide registrando el número de horas de sol diarias y una vez recopiladas se establece
la insolación mensual o anual. Se mide utilizando el heliógrafo de Campbell-Stokes.
1.2. La temperatura. Es el grado de calor que hay en el aire y en España se mide en
grados centígrados (ºC) mediante el termómetro. Se representa en los mapas con
isotermas, líneas que unen puntos con la misma temperatura. Para estudiar un clima
debemos tener en cuenta diversas variables: la temperatura media y la amplitud térmica.
1.2.1.Temperatura media (Tm). Puede ser diaria, mensual o anual y es la media
aritmética de las temperaturas. La más utilizada es la temperatura media anual (Tma). Las
temperaturas dependen de la latitud, de la distancia al mar y de la altitud.
- La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de
Norte a Sur. La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los
15º C. En el resto de la Península, las temperaturas medias superan los 15º C y en el
valle bajo de Guadalquivir se aproxima a los 20º C. En una situación intermedia se
situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas. La isoterma más alta es la 18.5º
correspondiente a Córdoba y Sevilla.
- La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las
temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta es
también la causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea.
El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la
diferencia entre centro y periferia.
- La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las isotermas
se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más
fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península. En cuanto a la orientación de
las pendientes:
1
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
 La pendiente Sur, es la solana
 La pendiente Norte, es la umbría.
Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura.
En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los
ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas
temperaturas que establecemos de la siguiente manera:
 Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana,
Badajoz, Cáceres, C. Real, mitad sur del Ebro.
 Mínimas absolutas: Meseta, La Mancha, zonas del S. Ibérico (Molina de
Aragón -30º), Albacete, Ávila, León, Soria, Burgos, Teruel, Cuenca.
Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0ª encontramos las heladas que se
distribuyen así:
 Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y
en puntos de los Pirineos (100 días)
 Costa: muy raras. Excepcionalmente en la costa del Norte y NO y casi nunca
en la Costa del Sol.
1.2.2. Amplitud térmica (At). Es la diferencia entre las temperaturas medias más altas y
las más bajas. En España es más elevada en el interior peninsular, debido al carácter de
continentalidad y a la forma maciza de la Península.
Los valores más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a
21º C y de 17 a 21º C, respectivamente, seguidas del valle del Ebro y de las
campiñas béticas. Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia
marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte enfriamiento del aire en
invierno y un notable recalentamiento en la estación estival. Los inviernos del
interior son fríos y largos. En la periferia son suaves y cortos. En las costas
meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15ºC; la costa
septentrional en 10º C y el interior entre 17 y 18º C.
1.3. Las precipitaciones. La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre, ya
sea en forma de lluvia, nieve o granizo. Se produce por la evaporación, ascensión,
enfriamiento y condensación de las moléculas de agua existentes en la atmósfera. Se
mide en litros/m2
o en mm, mediante el pluviómetro y se representa mediante isoyetas
(líneas que unen puntos de igual precipitación.
Podemos distinguir tres tipos de precipitaciones, según el factor que obliga a ascender el
aire:
 Precipitaciones orográficas. El aire cálido entra en contacto con una montaña y
se ve obligado a ascender. El aire se enfría al ascender para superar una montaña
o una cordillera, hasta alcanzar el punto de rocío, momento en el que se forma la
nube por condensación y precipita sobre la fachada de barlovento. En la de
sotavento, el aire desciende, se va calentando y pierde humedad relativa, por lo
que apenas llueve, produciendo el efecto Foehn.
 Precipitaciones convectivas. Se originan por calentamiento de la superficie
terrestre, que provoca el ascenso del aire caliente hasta alcanzar el nivel de
condensación formando nubes de desarrollo vertical.
 Precipitaciones frontales. Se producen por los frentes activos, al ascender el aire
cálido empujado por el aire frío. Es el tipo más frecuente en la península ibérica y
suele proceder de las masas de aire húmedo atlántico que entran por el oeste.
Además del ascenso del aire, las precipitaciones también dependen de la latitud (a
mayor latitud más lluvia), lo que explica que llueva más en el norte y oeste de la
2
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
Península que en el sur; de la altitud, que aumenta las precipitaciones; y de la
cercanía al mar.
1.3.1. La pluviometría española muestra valores muy desiguales y es, en general,
baja. A partir del mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que
corresponden a la España húmeda, la seca y la árida.
 La España húmeda. Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes,
siempre superiores a los 800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000
litros. Comprende el noroeste y norte peninsular, desarrollándose sobre una franja
continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo también las zonas
montañosas (los macizos Galaico y Cantábrico y los Pirineos). Las causas de la
elevada pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición
septentrional, con la consiguiente influencia de las borrascas y de los frentes
atlánticos, y en el relieve.
Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben
precipitaciones totales anuales similares, conformando auténticos islotes de
humedad en medio de zonas más secas. En este caso, la altitud es la causa
fundamental de las abundantes precipitaciones, de ahí que su distribución esté
estrechamente relacionada con las áreas montañosas de la Península: sectores de
la Penibética, zonas más elevadas de la Cordillera Ibérica, las sierras de Cazorla y
Segura, y puntos muy localizados de los Montes de Toledo y Sierra Morena.
También merecen destacarse la sierra de Grazalema, la más lluviosa de España,
que recibe más de 2000 litros anuales, explicable por el efecto orográfico, la
distancia al mar, su posición respecto a los vientos húmedos con diferencia entre
barlovento y sotavento, y la sierra de Gredos, que supera ampliamente los 1500
litros.
 La España seca. Es un área muy amplia delimitada, por las isoyetas de 300 y 800
mm anuales, y abarca el 72% del territorio peninsular. Incluyendo las dos
submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de Levante y Cataluña, y
la mayor parte de los archipiélagos. Las causas de la disminución de las
precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de los flujos atlánticos a medida
que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro, cuanto más al sur,
mayor es la influencia del mundo tropical.
El paso de la España húmeda a la España seca se realiza a través de una zona de
transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende
formando una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera
Cantábrica y el sector occidental de ambas mesetas.
 La España árida. Se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de 300
litros de precipitaciones totales anuales. Se localiza en su mayor parte en el
sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del Segura, e incluye también
algunas comarcas dispersas del interior peninsular, Zamora, como las altiplanicies
granadinas y el bajo Ebro.
La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla
que ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos
lluviosos; en otros, por su posición interior.
1.3.2. Carácter y reparto estacional de las precipitaciones. El carácter de las
precipitaciones cambia también de un lugar a otro. Así, en la España húmeda, las
precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el año -unos 150 días- y por
eso son, por lo general, finas y persistentes. En cambio, en las zonas secas y áridas, el
3
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
número de días de lluvia desciende de manera considerable -75 y 25 días al año,
respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros.
Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es
decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año. Los principales regímenes
pluviométricos son tres:
 El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano
abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península;
 El interior y la mitad oriental se caracterizan por la existencia de dos
máximos, uno en otoño y otro en primavera; por último,
 En zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan
precipitaciones estivales superiores a las de invierno.
También tenemos que referirnos a la nieve reserva hídrica importante. Los espacios de
ocio suponen un aprovechamiento económico importante a pesar del daño al medio
ambiente.
Disminuye de Norte a Sur. Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año).
En las costas levantinas y meridionales son desconocidas.
El granizo. Se incrementa de Sur a Norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los máximos
son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas levantinas y
meridionales.
1.4. La presión atmosférica. Está determinada por la existencia de diferentes masas de
aire. Por la situación de la Península, la posición del frente polar afecta directamente a la
entrada y salida de esas masas de aire. En invierno y verano predominan las altas
presiones, coincidiendo con la posición estable del frente polar. En otoño y primavera, su
desplazamiento provoca inestabilidad y precipitaciones frontales debido a las bajas
presiones.
1.5. El viento. Es el desplazamiento del aire sobre la superficie terrestre provocado por la
diferencia de presión. El aire se desplaza desde las altas hasta las bajas presiones. Su
trayectoria siempre es curvilínea, siguiendo las líneas isobáricas y dejand a su derecha el
anticiclón (Ley de Buys-Ballot).
Los vientos más fuertes afectan al noroeste peninsular. En el resto de la Península hay
algunos sectores especialmente ventosos, como el valle del Ebro o el Estrecho de
Gibraltar. Caso particular es el viento litoral, llamado brisa, que sopla del mar a la tierra
durante el día y de la tierra al mar durante la noche.
1.6. La evapotranspiración y la aridez. La evapotranspiración es la suma de dos
fenómenos: la evaporación y la transpiración del agua. Estudiando ambos procesos juntos
se conoce la cantidad de agua arrojada a la atmósfera, que medimos en mm.
La aridez es la ausencia de agua en la superficie terrestre y depende de las
precipitaciones y las temperaturas. Para medirla se suelen utilizar tres índices: el de
Martonne (aridez general), el de Gaussen (aridez mensual) y el de Lautensach-Mayer. Las
zonas más áridas de España son las del sureste.
1.7. La humedad. Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera y se mide
con el higrómetro. Es inversa a la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la
temperatura. También depende de la proximidad del mar, ríos o lagos. Hay que distinguir
entre humedad absoluta y humedad relativa.
 Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de
aire por unidad de volumen (g/m3
). Depende de la evaporación y esta de la
temperatura. Si la temperatura desciende, el aire alcanza el punto de rocío, el aire
se satura de vapor de agua y ya no puede absorber más, siendo la humedad
4
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
absoluta del 100%.
 Humedad relativa. Es la relación entre la cantidad de vapor de agua de una masa
de aire y la que tendría si estuviera saturada. Cuánto más próxima esté al 100%,
más humedad relativa habrá en el aire. La humedad relativa se distribuye en la
Península de forma concéntrica, con los valores más bajos en el interior (65% de
media) y los más altos en las costas gallegas y cantábricas (75%). Si se une a una
temperatura moderada provoca sensación de calor asfixiante, como ocurre en el
litoral mediterráneo.
La humedad da lugar a las nieblas, nubes formadas por condensación del vapor de agua
a ras del suelo. Pueden ser de irradiación, pérdida de calor durante las noches
invernales, o de advección, por la llegada de aire cálido a una superficie terrestre fría o
viceversa.
2. Los factores climáticos. Sobre el clima influyen diversos factores que agrupamos en
dos categorías: geográficos y termodinámicos.
2.1. Factores geográficos: son la latitud, el relieve, la posición geográfica, la influencia
del mar.
2.1.1. La latitud. La península ibérica y las islas Baleares se encuentran en las
latitudes medias lo que provoca la presencia estaciones marcadas a lo largo del año. Las
islas Canarias se encuentran en las latitudes subtropicales, por ello el clima canario no se
parece a los climas peninsulares y hay menos contrastes entre estaciones.
2.1.2. El relieve. Influye de diversas formas:
▪ La altitud, a mayor altura, más frío. Es lo que se conoce como gradiente
térmico, un factor que provoca que disminuya la temperatura 0,6º C por
cada 100 m de altura.
▪ La disposición de las cadenas montañosas con respecto al resto del
territorio. Las cordilleras actúan como barreras de las masas de aire: cuando
están cerca de la costa impiden la entrada de aire marítimo hacia el interior.
También es una de las razones por las que las precipitaciones se quedan en
la costa y disminuyen hacia el interior.
▪ La orientación geográfica o ubicación respecto a los puntos cardinales. En
las montañas se distinguen dos laderas: la solana, orientada al sur, cálida y
seca; y la umbría, orientada al norte, más fría y húmeda. En función de los
vientos distinguimos entre la ladera de barlovento, que recibe el viento y
abundantes precipitaciones; y sotavento, con menores precipitaciones.
2.1.3. La posición geográfica. L a península está situada en el SO del continente
euroasiático, ocupando una posición excéntrica respecto a la masa continental. Esta
posición entre Eurasia al norte y África al sur, hace que reciba masas de aire de ambos
continentes. Además está rodeada por dos masas de agua de características muy
diferentes, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Canarias recibe una mayor
influencia de las masas de aire tropical.
2.1.4. La influencia del mar. Las aguas marinas tienen un efecto termorregulador sobre
las masas de aire que suavizan los contrastes térmicos. No obstante, el carácter macizo
de la Península, unido a la orientación paralela al litoral de algunas cordilleras, impide que
este efecto regulador alcance el interior. Por ello tenemos una larga y estrecha franja
costera abierta a la influencia marítima, y una amplia zona interior en la que se dan
fuertes contrastes térmicos, con rasgos de continentalidad. En los archipiélagos la
influencia marina es constante y decisiva.
2.2. Factores termodinámicos. Determinan la circulación atmosférica.
5
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
2.2.1. Los centros de acción. Son áreas de altas presiones (o anticiclones) y bajas
presiones (ciclones, depresiones o borrascas). La presión atmosférica es el peso del aire
sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa) con el
barómetro y se representa en el mapa con las isobaras. La presión normal es de 1013'5
mbar o hPa.
 Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por
otra de presión más baja. Los vientos circulan alrededor en el sentido de las
agujas del reloj si estamos en el hemisferio norte, de acuerdo con la fuerza de
Coriolis. Produce tiempo estable y soleado.
 Un baja presión, depresión, ciclón o borrasca es una zona de bajas
presiones rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su
alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Ocasiona un tiempo
inestable, frecuentemente lluvioso.
Por su origen, los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos.
 Los centros de acción de origen térmico se originan al calentarse o enfriarse una
masa de aire. Puede ser un anticiclón térmico si una masa de aire se enfría, pues
al hacerlo pesa más y desciende en altura generando una zona de alta presión.
Una borrasca de origen térmico se origina cuando el aire se calienta, pesa menos y
se eleva formando una zona de baja presión.
 Los centros de origen dinámico se forman ocupando todo el espacio de la
troposfera. Están determinados por las configuraciones barométricas que adpte la
corriente en chorro en altura, bien en forma de vaguadas, que generan borrascas,
o en dorsales, que generan zonas anticiclónicas.
2.2.2. Centros de acción que afectan a la Península.
Algunos anticiclones y depresiones tienen gran influencia en la Península. ELos centros
anticiclónicos son los siguientes:
 Anticiclón de las Azores. De carácter dinámico, genera aire cálido. En verano
se desplaza hacia el norte, dando lugar a tiempo caluroso y seco en el interior, y
cálido y bochornoso en la costa por la humedad. En invierno desciende en
latitud, puede originar nieblas y heladas, y permite el paso de masas de aire
atlántico cargadas de humedad.
 Anticiclón escandinavo. También de carácter dinámico, da lugar a masas de
aire polar que alcanzan la Península en invierno causando bajas temperaturas y
vientos muy fríos.
 Anticiclón centroeuropeo. Situado en el interior del continente, de carácter
térmico y producido por el enfriamiento en invierno de zonas de interior. Da
lugar a tiempo frío y seco, acompañado de “olas de frío”.
 Anticiclón meseteño o del interior peninsular. Carácter térmico, se genera
en la Meseta. Se produce por el enfriamiento del aire invernal en el interior.,
dando lugar a tiempo despejado y muy frío, heladas y escarcha en las riberas
fluviales.
Los centros depresionarios son los responsables del tiempo inestable:
 Depresión de Islandia. Centro permanente de origen dinámico, se forma por
contacto entre las altas presiones polares y subtropicales. En invierno
desciende en latitud, situándose al sur de las islas británicas, y afectando a la
Península con tiempo frío y lluvioso.
 Depresión del golfo de Génova. Origen dinámico, se presenta en otoño por la
elevada temperatura de las aguas mediterráneas y la intensa evaporación. Si
6
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
coincide con una célula de gota fría en altura provoca lluvias torrenciales en
Levante. Se forma por el contacto entre el aire polar de Centroeuropa y elaire
húmedo y cálido del Mediterráneo entre octubre y abril.
 Depresión del golfo de Cádiz. Origen dinámico y carácter estacional, entre
octubre y abril. Arrastra aire cálido y húmedo de origen tropical marítimo y
ocasiona los frentes lluviosos que cruzan la Península en dirección SO-NE.
 Depresión peninsular. Es una bajada térmica de carácter estacional, en
verano. Se origina por el contacto del aire con el suelo caldeado por el sol.
Tormentas con gran aparato eléctrico cuando el aire asciende y atraviesa las
altas presiones en altura.
2.2.3. Las masas de aire. Por la situación de la Península recibe influencias del Atlántico
norte y del cinturón de altas presiones subtropicales. Tienen características específicas de
presión, humedad y temperatura adquiridas en su lugar de origen.
PRINCIPALES MASAS DE AIRE
Polar marítima (Pm) Origen: Atlántico norte. Aire frío y húmedo. Cuando alcanza Europa
occidental aumenta su temperatura y mayor humedad. En invierno
produce precipitaciones en la cordillera Cantábrica y en el
occidente peninsular. En verano origina fuertes tormentas.
Polar continental (Pc) Origen: interior de Rusia y Polonia. Muy frío y seco. Genera en
invierno olas de tiempo frío y soleado.
Ártica marítima (Am) Origen: el Ártico. Muy fría y estable. Cuando se desplaza a
latitudes más bajas, se carga de humedad y da lugar a fuertes
nevadas en invierno y bajadas de temperatura. Afecta poco a la
península.
Ártica continental (Ac) Origen: Siberia. Aire aún más frío (-30º C) y seco. Olas de frío muy
intenso en invierno, aunque incide poco en la Península. Da lugar
a cielos claros y heladas.
Tropical marítimo (Tm) Origen: Atlántico sur, en la zona de las Azores. Cálida y húmeda.
Produce temperaturas suaves todo el año y tiempo estable.
Cuando llega en verano a la Península genera altas temperaturas
en verano (35ºC) y suaves todo el año.
Tropical continental (Tc) Origen: el Sahara. Aire muy cálido y muy seco. Responsable de las
olas de calor (más de 40ºC).
2.2.4. Los frentes. Los frentes son zonas de contacto entre masas de aire diferentes.
España queda principalmente bajo la influencia del frente polar atlántico (zona de
contacto entre el aire polar y el aire subtropical. Pueden ser:
 Frente frío, la masa de aire frío pesa más y se incrusta por debajo de la masa de
aire cálido que tendrá que ascender. Origina nubosidad, precipitaciones y bajadas
de temperatura.
 Frente cálido, el aire cálido en contacto con el aire frío se eleva generando
nubosidad, tormentas y aumento de las temperaturas.
 Frente ocluido, una borrasca consta de varios frentes, cálidos y fríos. El frente frío
es más rápido que el cálido acaba alcanzándolo y el aire frío del primer frente se
une al del segundo, dejando al aire cálido en posición superior. El final del proceso
es la desaparición definitiva de la borrasca.
7
TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2
MHR 2018-2019
2.2.5. La corriente en chorro (jet stream). Enorme corriente de aire, de estructura
tubular, que se desplaza en dirección O-E describiendo pequeñas ondulaciones en las
latitudes medias y altas. Alcanza los 400 km/h y una altitud entre 9 y 11 km. El chorro
separa la masa depresionaria de aire polar de la masa anticiclónica subtropical; a veces
se desgaja una célula de aire frío que queda aislada en altura (gota fría). La célula de
aire frío se encuentra rodeada de aire más cálido por lo que el aire frío (más pesado)
desciende bruscamente, generando una corriente de aire cálido ascendente.
La gota fría es un fenómeno frecuente en Levante: en el verano, el mar Mediterráneo se
calienta progresivamente hasta alcanzar dos o tres grados más que en invierno. La
evaporación es muy intensa y si coincide con la retirada del frente polar, a principios de
otoño, y con la formación de alguna borrasca de origen mediterráneo, da lugar a
embolsamientos de aire frío en altura. Suele generar precipitaciones torrenciales.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
José Miguel Castanys
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
froman2
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Miguel Romero Jurado
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
Oscar González García - Profesor
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
mmhr
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
froman2
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
mmhr
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 

Similar a Caracterización general del clima en España

El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Climas
ClimasClimas
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Miguel Romero Jurado
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
miprofesociales
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivokellycannon18
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
mmhr
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
Jose A. Franco Giraldo
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Oscar González García - Profesor
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Natalia ZG
 

Similar a Caracterización general del clima en España (20)

El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
mmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Caracterización general del clima en España

  • 1. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) 1. Los elementos climáticos y su distribución espacial. 2. Los factores climáticos. 0. Introducción. El estudio de los climas implica diferenciar los conceptos de tiempo y clima.  El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado, resultado de la combinación de los elementos del clima.  El clima es el conjunto de estados del tiempo que tienen lugar en una determinada zona geográfica. Es el resultado “estadístico” de observar las características del tiempo meteorológico a lo largo de más de 30 años en una zona determinada. 1. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Son los componentes medibles y observables de la atmósfera. Los principales son: la insolación, las temperaturas, las precipitaciones, la humedad, la presión atmosférica,la evapotranspiración y la aridez... 1.1. La insolación es la cantidad de radiación solar que incide sobre la superficie terrestre. La curvatura de la esfera terrestre hace que los rayos solares se reciban don diferente inclinación según la latitud. La cantidad de energía recibida va disminuyendo a medida que nos acercamos a los Polos. También varía en las estaciones debido a la inclinación del eje de rotación. La nubosidad también influye en la insolación, a mayor nubosidad menor insolación y viceversa. Se mide registrando el número de horas de sol diarias y una vez recopiladas se establece la insolación mensual o anual. Se mide utilizando el heliógrafo de Campbell-Stokes. 1.2. La temperatura. Es el grado de calor que hay en el aire y en España se mide en grados centígrados (ºC) mediante el termómetro. Se representa en los mapas con isotermas, líneas que unen puntos con la misma temperatura. Para estudiar un clima debemos tener en cuenta diversas variables: la temperatura media y la amplitud térmica. 1.2.1.Temperatura media (Tm). Puede ser diaria, mensual o anual y es la media aritmética de las temperaturas. La más utilizada es la temperatura media anual (Tma). Las temperaturas dependen de la latitud, de la distancia al mar y de la altitud. - La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a Sur. La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los 15º C. En el resto de la Península, las temperaturas medias superan los 15º C y en el valle bajo de Guadalquivir se aproxima a los 20º C. En una situación intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas. La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y Sevilla. - La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta es también la causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea. El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la diferencia entre centro y periferia. - La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las isotermas se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península. En cuanto a la orientación de las pendientes: 1
  • 2. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019  La pendiente Sur, es la solana  La pendiente Norte, es la umbría. Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura. En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que establecemos de la siguiente manera:  Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana, Badajoz, Cáceres, C. Real, mitad sur del Ebro.  Mínimas absolutas: Meseta, La Mancha, zonas del S. Ibérico (Molina de Aragón -30º), Albacete, Ávila, León, Soria, Burgos, Teruel, Cuenca. Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0ª encontramos las heladas que se distribuyen así:  Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y en puntos de los Pirineos (100 días)  Costa: muy raras. Excepcionalmente en la costa del Norte y NO y casi nunca en la Costa del Sol. 1.2.2. Amplitud térmica (At). Es la diferencia entre las temperaturas medias más altas y las más bajas. En España es más elevada en el interior peninsular, debido al carácter de continentalidad y a la forma maciza de la Península. Los valores más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a 21º C y de 17 a 21º C, respectivamente, seguidas del valle del Ebro y de las campiñas béticas. Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación estival. Los inviernos del interior son fríos y largos. En la periferia son suaves y cortos. En las costas meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15ºC; la costa septentrional en 10º C y el interior entre 17 y 18º C. 1.3. Las precipitaciones. La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo. Se produce por la evaporación, ascensión, enfriamiento y condensación de las moléculas de agua existentes en la atmósfera. Se mide en litros/m2 o en mm, mediante el pluviómetro y se representa mediante isoyetas (líneas que unen puntos de igual precipitación. Podemos distinguir tres tipos de precipitaciones, según el factor que obliga a ascender el aire:  Precipitaciones orográficas. El aire cálido entra en contacto con una montaña y se ve obligado a ascender. El aire se enfría al ascender para superar una montaña o una cordillera, hasta alcanzar el punto de rocío, momento en el que se forma la nube por condensación y precipita sobre la fachada de barlovento. En la de sotavento, el aire desciende, se va calentando y pierde humedad relativa, por lo que apenas llueve, produciendo el efecto Foehn.  Precipitaciones convectivas. Se originan por calentamiento de la superficie terrestre, que provoca el ascenso del aire caliente hasta alcanzar el nivel de condensación formando nubes de desarrollo vertical.  Precipitaciones frontales. Se producen por los frentes activos, al ascender el aire cálido empujado por el aire frío. Es el tipo más frecuente en la península ibérica y suele proceder de las masas de aire húmedo atlántico que entran por el oeste. Además del ascenso del aire, las precipitaciones también dependen de la latitud (a mayor latitud más lluvia), lo que explica que llueva más en el norte y oeste de la 2
  • 3. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 Península que en el sur; de la altitud, que aumenta las precipitaciones; y de la cercanía al mar. 1.3.1. La pluviometría española muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A partir del mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que corresponden a la España húmeda, la seca y la árida.  La España húmeda. Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes, siempre superiores a los 800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000 litros. Comprende el noroeste y norte peninsular, desarrollándose sobre una franja continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo también las zonas montañosas (los macizos Galaico y Cantábrico y los Pirineos). Las causas de la elevada pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición septentrional, con la consiguiente influencia de las borrascas y de los frentes atlánticos, y en el relieve. Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben precipitaciones totales anuales similares, conformando auténticos islotes de humedad en medio de zonas más secas. En este caso, la altitud es la causa fundamental de las abundantes precipitaciones, de ahí que su distribución esté estrechamente relacionada con las áreas montañosas de la Península: sectores de la Penibética, zonas más elevadas de la Cordillera Ibérica, las sierras de Cazorla y Segura, y puntos muy localizados de los Montes de Toledo y Sierra Morena. También merecen destacarse la sierra de Grazalema, la más lluviosa de España, que recibe más de 2000 litros anuales, explicable por el efecto orográfico, la distancia al mar, su posición respecto a los vientos húmedos con diferencia entre barlovento y sotavento, y la sierra de Gredos, que supera ampliamente los 1500 litros.  La España seca. Es un área muy amplia delimitada, por las isoyetas de 300 y 800 mm anuales, y abarca el 72% del territorio peninsular. Incluyendo las dos submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de Levante y Cataluña, y la mayor parte de los archipiélagos. Las causas de la disminución de las precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de los flujos atlánticos a medida que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro, cuanto más al sur, mayor es la influencia del mundo tropical. El paso de la España húmeda a la España seca se realiza a través de una zona de transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende formando una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y el sector occidental de ambas mesetas.  La España árida. Se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de 300 litros de precipitaciones totales anuales. Se localiza en su mayor parte en el sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del Segura, e incluye también algunas comarcas dispersas del interior peninsular, Zamora, como las altiplanicies granadinas y el bajo Ebro. La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos; en otros, por su posición interior. 1.3.2. Carácter y reparto estacional de las precipitaciones. El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro. Así, en la España húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el año -unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes. En cambio, en las zonas secas y áridas, el 3
  • 4. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 número de días de lluvia desciende de manera considerable -75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros. Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año. Los principales regímenes pluviométricos son tres:  El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península;  El interior y la mitad oriental se caracterizan por la existencia de dos máximos, uno en otoño y otro en primavera; por último,  En zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan precipitaciones estivales superiores a las de invierno. También tenemos que referirnos a la nieve reserva hídrica importante. Los espacios de ocio suponen un aprovechamiento económico importante a pesar del daño al medio ambiente. Disminuye de Norte a Sur. Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año). En las costas levantinas y meridionales son desconocidas. El granizo. Se incrementa de Sur a Norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas levantinas y meridionales. 1.4. La presión atmosférica. Está determinada por la existencia de diferentes masas de aire. Por la situación de la Península, la posición del frente polar afecta directamente a la entrada y salida de esas masas de aire. En invierno y verano predominan las altas presiones, coincidiendo con la posición estable del frente polar. En otoño y primavera, su desplazamiento provoca inestabilidad y precipitaciones frontales debido a las bajas presiones. 1.5. El viento. Es el desplazamiento del aire sobre la superficie terrestre provocado por la diferencia de presión. El aire se desplaza desde las altas hasta las bajas presiones. Su trayectoria siempre es curvilínea, siguiendo las líneas isobáricas y dejand a su derecha el anticiclón (Ley de Buys-Ballot). Los vientos más fuertes afectan al noroeste peninsular. En el resto de la Península hay algunos sectores especialmente ventosos, como el valle del Ebro o el Estrecho de Gibraltar. Caso particular es el viento litoral, llamado brisa, que sopla del mar a la tierra durante el día y de la tierra al mar durante la noche. 1.6. La evapotranspiración y la aridez. La evapotranspiración es la suma de dos fenómenos: la evaporación y la transpiración del agua. Estudiando ambos procesos juntos se conoce la cantidad de agua arrojada a la atmósfera, que medimos en mm. La aridez es la ausencia de agua en la superficie terrestre y depende de las precipitaciones y las temperaturas. Para medirla se suelen utilizar tres índices: el de Martonne (aridez general), el de Gaussen (aridez mensual) y el de Lautensach-Mayer. Las zonas más áridas de España son las del sureste. 1.7. La humedad. Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera y se mide con el higrómetro. Es inversa a la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura. También depende de la proximidad del mar, ríos o lagos. Hay que distinguir entre humedad absoluta y humedad relativa.  Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire por unidad de volumen (g/m3 ). Depende de la evaporación y esta de la temperatura. Si la temperatura desciende, el aire alcanza el punto de rocío, el aire se satura de vapor de agua y ya no puede absorber más, siendo la humedad 4
  • 5. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 absoluta del 100%.  Humedad relativa. Es la relación entre la cantidad de vapor de agua de una masa de aire y la que tendría si estuviera saturada. Cuánto más próxima esté al 100%, más humedad relativa habrá en el aire. La humedad relativa se distribuye en la Península de forma concéntrica, con los valores más bajos en el interior (65% de media) y los más altos en las costas gallegas y cantábricas (75%). Si se une a una temperatura moderada provoca sensación de calor asfixiante, como ocurre en el litoral mediterráneo. La humedad da lugar a las nieblas, nubes formadas por condensación del vapor de agua a ras del suelo. Pueden ser de irradiación, pérdida de calor durante las noches invernales, o de advección, por la llegada de aire cálido a una superficie terrestre fría o viceversa. 2. Los factores climáticos. Sobre el clima influyen diversos factores que agrupamos en dos categorías: geográficos y termodinámicos. 2.1. Factores geográficos: son la latitud, el relieve, la posición geográfica, la influencia del mar. 2.1.1. La latitud. La península ibérica y las islas Baleares se encuentran en las latitudes medias lo que provoca la presencia estaciones marcadas a lo largo del año. Las islas Canarias se encuentran en las latitudes subtropicales, por ello el clima canario no se parece a los climas peninsulares y hay menos contrastes entre estaciones. 2.1.2. El relieve. Influye de diversas formas: ▪ La altitud, a mayor altura, más frío. Es lo que se conoce como gradiente térmico, un factor que provoca que disminuya la temperatura 0,6º C por cada 100 m de altura. ▪ La disposición de las cadenas montañosas con respecto al resto del territorio. Las cordilleras actúan como barreras de las masas de aire: cuando están cerca de la costa impiden la entrada de aire marítimo hacia el interior. También es una de las razones por las que las precipitaciones se quedan en la costa y disminuyen hacia el interior. ▪ La orientación geográfica o ubicación respecto a los puntos cardinales. En las montañas se distinguen dos laderas: la solana, orientada al sur, cálida y seca; y la umbría, orientada al norte, más fría y húmeda. En función de los vientos distinguimos entre la ladera de barlovento, que recibe el viento y abundantes precipitaciones; y sotavento, con menores precipitaciones. 2.1.3. La posición geográfica. L a península está situada en el SO del continente euroasiático, ocupando una posición excéntrica respecto a la masa continental. Esta posición entre Eurasia al norte y África al sur, hace que reciba masas de aire de ambos continentes. Además está rodeada por dos masas de agua de características muy diferentes, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Canarias recibe una mayor influencia de las masas de aire tropical. 2.1.4. La influencia del mar. Las aguas marinas tienen un efecto termorregulador sobre las masas de aire que suavizan los contrastes térmicos. No obstante, el carácter macizo de la Península, unido a la orientación paralela al litoral de algunas cordilleras, impide que este efecto regulador alcance el interior. Por ello tenemos una larga y estrecha franja costera abierta a la influencia marítima, y una amplia zona interior en la que se dan fuertes contrastes térmicos, con rasgos de continentalidad. En los archipiélagos la influencia marina es constante y decisiva. 2.2. Factores termodinámicos. Determinan la circulación atmosférica. 5
  • 6. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 2.2.1. Los centros de acción. Son áreas de altas presiones (o anticiclones) y bajas presiones (ciclones, depresiones o borrascas). La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa) con el barómetro y se representa en el mapa con las isobaras. La presión normal es de 1013'5 mbar o hPa.  Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por otra de presión más baja. Los vientos circulan alrededor en el sentido de las agujas del reloj si estamos en el hemisferio norte, de acuerdo con la fuerza de Coriolis. Produce tiempo estable y soleado.  Un baja presión, depresión, ciclón o borrasca es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Ocasiona un tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Por su origen, los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos.  Los centros de acción de origen térmico se originan al calentarse o enfriarse una masa de aire. Puede ser un anticiclón térmico si una masa de aire se enfría, pues al hacerlo pesa más y desciende en altura generando una zona de alta presión. Una borrasca de origen térmico se origina cuando el aire se calienta, pesa menos y se eleva formando una zona de baja presión.  Los centros de origen dinámico se forman ocupando todo el espacio de la troposfera. Están determinados por las configuraciones barométricas que adpte la corriente en chorro en altura, bien en forma de vaguadas, que generan borrascas, o en dorsales, que generan zonas anticiclónicas. 2.2.2. Centros de acción que afectan a la Península. Algunos anticiclones y depresiones tienen gran influencia en la Península. ELos centros anticiclónicos son los siguientes:  Anticiclón de las Azores. De carácter dinámico, genera aire cálido. En verano se desplaza hacia el norte, dando lugar a tiempo caluroso y seco en el interior, y cálido y bochornoso en la costa por la humedad. En invierno desciende en latitud, puede originar nieblas y heladas, y permite el paso de masas de aire atlántico cargadas de humedad.  Anticiclón escandinavo. También de carácter dinámico, da lugar a masas de aire polar que alcanzan la Península en invierno causando bajas temperaturas y vientos muy fríos.  Anticiclón centroeuropeo. Situado en el interior del continente, de carácter térmico y producido por el enfriamiento en invierno de zonas de interior. Da lugar a tiempo frío y seco, acompañado de “olas de frío”.  Anticiclón meseteño o del interior peninsular. Carácter térmico, se genera en la Meseta. Se produce por el enfriamiento del aire invernal en el interior., dando lugar a tiempo despejado y muy frío, heladas y escarcha en las riberas fluviales. Los centros depresionarios son los responsables del tiempo inestable:  Depresión de Islandia. Centro permanente de origen dinámico, se forma por contacto entre las altas presiones polares y subtropicales. En invierno desciende en latitud, situándose al sur de las islas británicas, y afectando a la Península con tiempo frío y lluvioso.  Depresión del golfo de Génova. Origen dinámico, se presenta en otoño por la elevada temperatura de las aguas mediterráneas y la intensa evaporación. Si 6
  • 7. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 coincide con una célula de gota fría en altura provoca lluvias torrenciales en Levante. Se forma por el contacto entre el aire polar de Centroeuropa y elaire húmedo y cálido del Mediterráneo entre octubre y abril.  Depresión del golfo de Cádiz. Origen dinámico y carácter estacional, entre octubre y abril. Arrastra aire cálido y húmedo de origen tropical marítimo y ocasiona los frentes lluviosos que cruzan la Península en dirección SO-NE.  Depresión peninsular. Es una bajada térmica de carácter estacional, en verano. Se origina por el contacto del aire con el suelo caldeado por el sol. Tormentas con gran aparato eléctrico cuando el aire asciende y atraviesa las altas presiones en altura. 2.2.3. Las masas de aire. Por la situación de la Península recibe influencias del Atlántico norte y del cinturón de altas presiones subtropicales. Tienen características específicas de presión, humedad y temperatura adquiridas en su lugar de origen. PRINCIPALES MASAS DE AIRE Polar marítima (Pm) Origen: Atlántico norte. Aire frío y húmedo. Cuando alcanza Europa occidental aumenta su temperatura y mayor humedad. En invierno produce precipitaciones en la cordillera Cantábrica y en el occidente peninsular. En verano origina fuertes tormentas. Polar continental (Pc) Origen: interior de Rusia y Polonia. Muy frío y seco. Genera en invierno olas de tiempo frío y soleado. Ártica marítima (Am) Origen: el Ártico. Muy fría y estable. Cuando se desplaza a latitudes más bajas, se carga de humedad y da lugar a fuertes nevadas en invierno y bajadas de temperatura. Afecta poco a la península. Ártica continental (Ac) Origen: Siberia. Aire aún más frío (-30º C) y seco. Olas de frío muy intenso en invierno, aunque incide poco en la Península. Da lugar a cielos claros y heladas. Tropical marítimo (Tm) Origen: Atlántico sur, en la zona de las Azores. Cálida y húmeda. Produce temperaturas suaves todo el año y tiempo estable. Cuando llega en verano a la Península genera altas temperaturas en verano (35ºC) y suaves todo el año. Tropical continental (Tc) Origen: el Sahara. Aire muy cálido y muy seco. Responsable de las olas de calor (más de 40ºC). 2.2.4. Los frentes. Los frentes son zonas de contacto entre masas de aire diferentes. España queda principalmente bajo la influencia del frente polar atlántico (zona de contacto entre el aire polar y el aire subtropical. Pueden ser:  Frente frío, la masa de aire frío pesa más y se incrusta por debajo de la masa de aire cálido que tendrá que ascender. Origina nubosidad, precipitaciones y bajadas de temperatura.  Frente cálido, el aire cálido en contacto con el aire frío se eleva generando nubosidad, tormentas y aumento de las temperaturas.  Frente ocluido, una borrasca consta de varios frentes, cálidos y fríos. El frente frío es más rápido que el cálido acaba alcanzándolo y el aire frío del primer frente se une al del segundo, dejando al aire cálido en posición superior. El final del proceso es la desaparición definitiva de la borrasca. 7
  • 8. TEMA 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 2.2.5. La corriente en chorro (jet stream). Enorme corriente de aire, de estructura tubular, que se desplaza en dirección O-E describiendo pequeñas ondulaciones en las latitudes medias y altas. Alcanza los 400 km/h y una altitud entre 9 y 11 km. El chorro separa la masa depresionaria de aire polar de la masa anticiclónica subtropical; a veces se desgaja una célula de aire frío que queda aislada en altura (gota fría). La célula de aire frío se encuentra rodeada de aire más cálido por lo que el aire frío (más pesado) desciende bruscamente, generando una corriente de aire cálido ascendente. La gota fría es un fenómeno frecuente en Levante: en el verano, el mar Mediterráneo se calienta progresivamente hasta alcanzar dos o tres grados más que en invierno. La evaporación es muy intensa y si coincide con la retirada del frente polar, a principios de otoño, y con la formación de alguna borrasca de origen mediterráneo, da lugar a embolsamientos de aire frío en altura. Suele generar precipitaciones torrenciales. 8