SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3)
TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3)
1. Los principales tipos de clima y sus características.
2. La distribución geográfica de los climas de España.
1. Los principales tipos de clima y sus características.
Los elementos del clima son modificados por los factores, permitiendo diferenciar los dos
dominios climáticos esenciales de la Península:
• El templado-frío, que se extiende por el noroeste y norte peninsular. Se dan
en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media
anual es inferior a 15º C.
• El templado-cálido o mediterráneo, que se extiende por el resto de la
península. Una barrera montañosa septentrional es la que delimita ambos
dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura media
anual. Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y
caluroso, y de una estación húmeda que puede ser el invierno, la
primavera o el otoño. Las precipitaciones son escasas e irregulares,
siempre inferiores a los 800 mm, y la temperatura media anual es siempre
superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del mar y la posición respecto
a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad de subtipos.
Además se dan otros dos tipos de climas:
• El clima canario. Es el propio del archipiélago canario y tiene claras
influencias tropicales, dada su latitud más cercana al ecuador.
• El clima frío. Se corresponde con el clima de montaña. Hay unas
características comunes a los espacios montañosos: descenso de
temperatura (6º cada 1000 m), distinta insolación sobre las vertientes de
solana y umbría, la reducida amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno
de inversión térmica, el aumento de precipitaciones en la montaña.
2. La distribución geográfica de los climas de España. Los factores geográficos y
termodinámicos actúan sobre los elementos climáticos y determinan un conjunto de
dominios climáticos con características y situaciones meteorológicas que se repiten cada
año.
2.1. Clima oceánico.
• Localización: franja cantábrica y Galicia.
• Temperaturas: suaves todo el año. Veranos cortos (18º-23º) y los inviernos suaves
(6º-12º). Las heladas suelen darse en el interior de las cordilleras. En la costa la
amplitud térmica es escasa (11º o 12º) debido ala influencia del mar. En el interior
es más elevada (15º) por la lejanía del mar.
• Las precipitaciones regulares todo el año y abundantes, >800mm. Máximos
pluviométricos en invierno, disminuyen en verano por el anticiclón de las Azores.
• Los factores climáticos principales: las masas de aire atlántico y la dinámica del
frente polar, que mantienen una humedad continua. La cordillera Cantábrica
favorece las lluvias orográficas y la proximidad del mar suaviza los contrastes
térmicos entre verano e invierno.
2.2. Clima mediterráneo. Se extiende por casi toda la Península. Se caracteriza por
precipitaciones irregulares con variaciones regionales y la aridez estival consecuencia del
1
TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3)
anticiclón de las Azores. Podemos distinguir: mediterráneo costero, mediterráneo de
interior y mediterráneo árido.
• Mediterráneo costero. Se localiza en la franja litoral mediterránea levantina
(excepto el SE), franja suratlántica andaluza, islas Baleares y las Ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla. Las temperaturas, suaves, >15ºC, aumentando de N
a S. Inviernos suaves y veranos calurosos. La amplitud térmica oscila entre 11ºC y
16ºC. Precipitaciones escasas e irregulares, máximos otoñales, con lluvias
torrenciales asociadas a la gota fría, y en primavera. Verano largo y seco.
MEDITERRÁNEO COSTERO TEMPERATURAS PRECIPITACIONES
Litoral de Cataluña Tma= 14ºC. Inviernos fríos
(<7ºC) y veranos frescos.
Total anual: 800 mm. La aridez
solo alcanza los 2 meses de
verano.
Litoral levantino + cálido: Tma= 18ºC. Inviernos
suaves y veranos largos y muy
calurosos (>24ºC). Ceuta y
Melilla registran temperaturas
similares.
Escasas: 500mm (Castellón)-
300 mm (Murcia).
Litoral mediterráneo andaluz Cálidas todo el año, incluso en
invierno (>11ºC). La cordillera
Penibética actúa de barrera al
aire frío del N dando lugar a
inviernos cálidos. Veranos
largos y calurosos.
Parecida al anterior: escasas e
irregulares todo el año.
Litoral suratlántico andaluz Más fresco pero con veranos
largos y cálidos (Tm 23ºC)
> 650 mm por la entrada de
aire húmedo atlántico
• Mediterráneo de interior. Interior peninsular excepto las áreas montañosas.
Temperaturas muy variadas por la amplitud del territorio que abarca. Inviernos fríos
(2ºC submeseta norte- 11ºC, en el valle del Guadalquivir). Amplitud térmica muy
acusada, 16ºC-22ºC. Valores extremos en verano e invierno por la escasa
influencia del mar, frecuentes heladas y prolongadas olas de calor (>42ºC).
Precipitaciones entre 300 mm y 800 mm, aumentan de este a oeste por los frentes
lluviosos atlánticos. Máximos en otoño y primavera y en verano ausencia casi total
de lluvias.
MEDITERRÁNEO DE
INTERIOR
TEMPERATURAS PRECIPITACIONES
Submeseta Norte Zona más fría de la Península
por su altitud y estar rodeada
de montañas. Largos y fríos
inviernos.
Escasas, sequía estival. <500
mm por el obstáculo de la
cordillera Cantábrica a los
frentes lluviosos.
Submeseta sur Temperaturas se suavizan por
la menor altitud, menos
extremas en invierno. Verano
largo y caluroso (>25ºC)
Escasas, prolongada sequía
estival. Más precipitaciones en
el O de Extremadura (>600
mm) por la cercanía del
Atlántico.
Interior del valle del
Guadalquivir
Inviernos moderados (10ºC),
verano largo y extremo (26ºC).
Valores similares a los
extremeños, ayudado por la
2
TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3)
Se registran las máximas de
España.
apertura a la influencia atlántica
y las borrascas del golfo de
Cádiz.
Valle del Ebro Muy similar a la submeseta
norte
Parecido a la submeseta norte
por estar encerrado entre los
Pirineos, el sistema Ibérico y la
cordillera Costero- Catalana
• Mediterráneo árido. Sureste peninsular e interior del valle del Ebro.
TEMPERATURAS Muy suaves en invierno (>10ºC) y altas en verano (>26ºC). En el valle
del Ebro inviernos más fríos 5º-10ºC y veranos muy calurosos. Cerca
del litoral la amplitud térmica disminuye a 10º o 12ºC, pero en interior
supera los 16ºC.
PRECIPITACIONES Mínimas de la Península: 150-300 mm. En el SE disminuyen de norte a
sur (Cabo de Gata 150 mm). Nueve meses de aridez. Las escasas
precipitaciones son torrenciales por la gota fría.
FACTORES
CLIMÁTICOS
Lejanía del Atlántico, presencia del Sistema Subbético. Muy seco y
cálido por la latitud también. En el interior del valle del Ebro las
montañas impiden la entrada de borrascas atlánticas y mediterráneas.
2.3. Clima de montaña. Propio de las zonas montañosas, por encima de los 1500 m,
aunque en los sistemas Béticos por su latitud se da a partir de los 2000 m.
TEMPERATURAS Tm <10ºC, inviernos largos y muy fríos. En los Pirineos y C.
Cantábrica no superan los 5ºC, con veranos cortos y frescos. En
los sistemas Béticos los veranos son largos y cálidos con medias
hasta de 15ºC.
PRECIPITACIONES Abundantes, >1000 mm con diferencias latitudinales. En el norte
no hay meses áridos. En el sistema Central, dos meses secos y
en los sistemas Béticos hasta 3 meses áridos.
FACTORES CLIMÁTICOS La altitud. La diferente insolación (umbría y solana), y a los
vientos (barlovento y sotavento).
2.4. Clima canario. Exclusivamente en las islas Canarias.
TEMPERATURAS Altas todo el año (19º-22ºC). Amplitud térmica muy reducida (7º-
9ºC)
PRECIPITACIONES Escasas, pero con diferencias zonales. En las islas orientales
<100 mm y en las occidentales >350 mm
FACTORES CLIMÁTICOS Relacionados con su posición subtropical: transición entre a zona
templada y la tropical. El anticiclón de las Azores domina gran
parte del año, reduciendo las precipitaciones. En invierno, el
anticiclón se desplaza permitiendo la llegada de borrascas
atlánticas. La cercanía de África permite la acción de los vientos
alisios del este. El relieve determina la aparición de una capa de
aire cargada de humedad por encima de los 500 m en las islas
occidentales.
3
TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3)
2.5. El microclima urbano. En las ciudades se concentra una buena parte de los agentes
contaminantes: las actividades industriales, los sistemas de transporte, los grandes
mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes masas de
población, etc. son elementos altamente contaminantes. El resultado de esta mayor
contaminación atmosférica es que las ciudades tienen un microclima propio, que se
caracteriza por una temperatura ligeramente superior a la de su entorno. Cuanto más
grande es esa ciudad y cuanto más cerca estemos del “centro” urbano, mayor es la
temperatura.
Causas:
• La concentración de edificios da lugar a una multiplicación de las superficies que
reciben y almacenan energía solar.
• Los materiales de los que está hecha la ciudad absorben lentamente el calor
durante el día y lo liberan también lentamente durante la noche, originando unas
temperaturas más elevadas durante el día (de 3 a 8ºC) y un mayor equilibrio
térmico entre el día y la noche.
• La morfología urbana, con sus calles, avenidas, etc. originan turbulencias del
viento, modificaciones en su dirección, etc.
• Las actividades humanas, especialmente aquellas que conllevan la combustión de
hidrocarburos, como las calefacciones, los automóviles, etc., generan calor,
partículas contaminantes que facilitan la condensación, y un pequeño efecto
invernadero.
• Los sistemas de drenaje de aguas (alcantarillas, etc.) de las ciudades hacen que la
evaporación sea menor. La ausencia de zonas verdes colabora con ello.
En las ciudades se produce un efecto invernadero: en la ciudad aumenta la acumulación
de energía solar durante el día, pero por la noche, cuando debería perderse esa energía,
la atmósfera contaminada forma una cúpula que impide esa pérdida. De esta
manera, las temperaturas de la ciudad (sobre todo de las zonas más contaminadas) son
mayores que las rurales.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
José Miguel Castanys
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
froman2
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciadudashistoria
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Practicas tema 4 I
Practicas tema 4 IPracticas tema 4 I
Practicas tema 4 I
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
froman2
 
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyoTema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Practicas tema 4 I
Practicas tema 4 IPracticas tema 4 I
Practicas tema 4 I
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
 
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyoTema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
 

Destacado

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
mmhr
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Hidrografía de Andalucía
Hidrografía de AndalucíaHidrografía de Andalucía
Hidrografía de Andalucía
mmhr
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaMarta López
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
mmhr
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
El sistema urbano español
El sistema urbano españolEl sistema urbano español
El sistema urbano español
Manolo Ibáñez
 
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Víctor Marín Navarro
 
Protocolo Hossbach. Los planes de guerra nazis
Protocolo Hossbach. Los planes de guerra nazisProtocolo Hossbach. Los planes de guerra nazis
Protocolo Hossbach. Los planes de guerra nazis
Geopress
 
Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.
Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.
Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.
Geopress
 

Destacado (20)

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Hidrografía de Andalucía
Hidrografía de AndalucíaHidrografía de Andalucía
Hidrografía de Andalucía
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
El sistema urbano español
El sistema urbano españolEl sistema urbano español
El sistema urbano español
 
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
Unidad 2. El relieve terrestre. 1º ESO.
 
Protocolo Hossbach. Los planes de guerra nazis
Protocolo Hossbach. Los planes de guerra nazisProtocolo Hossbach. Los planes de guerra nazis
Protocolo Hossbach. Los planes de guerra nazis
 
Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.
Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.
Segunda Guerra Mundial. Prisioneros de guerra.
 

Similar a Los dominios climáticos en España

Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Juan Luis Espinosa Caballero
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
Diego Caballero García
 
Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaMartiTorregrosa
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Miguel Romero Jurado
 
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑALOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
mmhr
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
IES Reyes Católicos
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Natalia ZG
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Oscar González García - Profesor
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Geografía física de España.
Geografía física de España.Geografía física de España.
Geografía física de España.sjosem
 

Similar a Los dominios climáticos en España (20)

Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
 
Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españa
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑALOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Los climas de españa
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españa
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticosUnidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
Dominios climáticos.
Dominios climáticos.Dominios climáticos.
Dominios climáticos.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Geografía física de España.
Geografía física de España.Geografía física de España.
Geografía física de España.
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
mmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Los dominios climáticos en España

  • 1. TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) 1. Los principales tipos de clima y sus características. 2. La distribución geográfica de los climas de España. 1. Los principales tipos de clima y sus características. Los elementos del clima son modificados por los factores, permitiendo diferenciar los dos dominios climáticos esenciales de la Península: • El templado-frío, que se extiende por el noroeste y norte peninsular. Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media anual es inferior a 15º C. • El templado-cálido o mediterráneo, que se extiende por el resto de la península. Una barrera montañosa septentrional es la que delimita ambos dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura media anual. Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y caluroso, y de una estación húmeda que puede ser el invierno, la primavera o el otoño. Las precipitaciones son escasas e irregulares, siempre inferiores a los 800 mm, y la temperatura media anual es siempre superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del mar y la posición respecto a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad de subtipos. Además se dan otros dos tipos de climas: • El clima canario. Es el propio del archipiélago canario y tiene claras influencias tropicales, dada su latitud más cercana al ecuador. • El clima frío. Se corresponde con el clima de montaña. Hay unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de temperatura (6º cada 1000 m), distinta insolación sobre las vertientes de solana y umbría, la reducida amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno de inversión térmica, el aumento de precipitaciones en la montaña. 2. La distribución geográfica de los climas de España. Los factores geográficos y termodinámicos actúan sobre los elementos climáticos y determinan un conjunto de dominios climáticos con características y situaciones meteorológicas que se repiten cada año. 2.1. Clima oceánico. • Localización: franja cantábrica y Galicia. • Temperaturas: suaves todo el año. Veranos cortos (18º-23º) y los inviernos suaves (6º-12º). Las heladas suelen darse en el interior de las cordilleras. En la costa la amplitud térmica es escasa (11º o 12º) debido ala influencia del mar. En el interior es más elevada (15º) por la lejanía del mar. • Las precipitaciones regulares todo el año y abundantes, >800mm. Máximos pluviométricos en invierno, disminuyen en verano por el anticiclón de las Azores. • Los factores climáticos principales: las masas de aire atlántico y la dinámica del frente polar, que mantienen una humedad continua. La cordillera Cantábrica favorece las lluvias orográficas y la proximidad del mar suaviza los contrastes térmicos entre verano e invierno. 2.2. Clima mediterráneo. Se extiende por casi toda la Península. Se caracteriza por precipitaciones irregulares con variaciones regionales y la aridez estival consecuencia del 1
  • 2. TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) anticiclón de las Azores. Podemos distinguir: mediterráneo costero, mediterráneo de interior y mediterráneo árido. • Mediterráneo costero. Se localiza en la franja litoral mediterránea levantina (excepto el SE), franja suratlántica andaluza, islas Baleares y las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las temperaturas, suaves, >15ºC, aumentando de N a S. Inviernos suaves y veranos calurosos. La amplitud térmica oscila entre 11ºC y 16ºC. Precipitaciones escasas e irregulares, máximos otoñales, con lluvias torrenciales asociadas a la gota fría, y en primavera. Verano largo y seco. MEDITERRÁNEO COSTERO TEMPERATURAS PRECIPITACIONES Litoral de Cataluña Tma= 14ºC. Inviernos fríos (<7ºC) y veranos frescos. Total anual: 800 mm. La aridez solo alcanza los 2 meses de verano. Litoral levantino + cálido: Tma= 18ºC. Inviernos suaves y veranos largos y muy calurosos (>24ºC). Ceuta y Melilla registran temperaturas similares. Escasas: 500mm (Castellón)- 300 mm (Murcia). Litoral mediterráneo andaluz Cálidas todo el año, incluso en invierno (>11ºC). La cordillera Penibética actúa de barrera al aire frío del N dando lugar a inviernos cálidos. Veranos largos y calurosos. Parecida al anterior: escasas e irregulares todo el año. Litoral suratlántico andaluz Más fresco pero con veranos largos y cálidos (Tm 23ºC) > 650 mm por la entrada de aire húmedo atlántico • Mediterráneo de interior. Interior peninsular excepto las áreas montañosas. Temperaturas muy variadas por la amplitud del territorio que abarca. Inviernos fríos (2ºC submeseta norte- 11ºC, en el valle del Guadalquivir). Amplitud térmica muy acusada, 16ºC-22ºC. Valores extremos en verano e invierno por la escasa influencia del mar, frecuentes heladas y prolongadas olas de calor (>42ºC). Precipitaciones entre 300 mm y 800 mm, aumentan de este a oeste por los frentes lluviosos atlánticos. Máximos en otoño y primavera y en verano ausencia casi total de lluvias. MEDITERRÁNEO DE INTERIOR TEMPERATURAS PRECIPITACIONES Submeseta Norte Zona más fría de la Península por su altitud y estar rodeada de montañas. Largos y fríos inviernos. Escasas, sequía estival. <500 mm por el obstáculo de la cordillera Cantábrica a los frentes lluviosos. Submeseta sur Temperaturas se suavizan por la menor altitud, menos extremas en invierno. Verano largo y caluroso (>25ºC) Escasas, prolongada sequía estival. Más precipitaciones en el O de Extremadura (>600 mm) por la cercanía del Atlántico. Interior del valle del Guadalquivir Inviernos moderados (10ºC), verano largo y extremo (26ºC). Valores similares a los extremeños, ayudado por la 2
  • 3. TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) Se registran las máximas de España. apertura a la influencia atlántica y las borrascas del golfo de Cádiz. Valle del Ebro Muy similar a la submeseta norte Parecido a la submeseta norte por estar encerrado entre los Pirineos, el sistema Ibérico y la cordillera Costero- Catalana • Mediterráneo árido. Sureste peninsular e interior del valle del Ebro. TEMPERATURAS Muy suaves en invierno (>10ºC) y altas en verano (>26ºC). En el valle del Ebro inviernos más fríos 5º-10ºC y veranos muy calurosos. Cerca del litoral la amplitud térmica disminuye a 10º o 12ºC, pero en interior supera los 16ºC. PRECIPITACIONES Mínimas de la Península: 150-300 mm. En el SE disminuyen de norte a sur (Cabo de Gata 150 mm). Nueve meses de aridez. Las escasas precipitaciones son torrenciales por la gota fría. FACTORES CLIMÁTICOS Lejanía del Atlántico, presencia del Sistema Subbético. Muy seco y cálido por la latitud también. En el interior del valle del Ebro las montañas impiden la entrada de borrascas atlánticas y mediterráneas. 2.3. Clima de montaña. Propio de las zonas montañosas, por encima de los 1500 m, aunque en los sistemas Béticos por su latitud se da a partir de los 2000 m. TEMPERATURAS Tm <10ºC, inviernos largos y muy fríos. En los Pirineos y C. Cantábrica no superan los 5ºC, con veranos cortos y frescos. En los sistemas Béticos los veranos son largos y cálidos con medias hasta de 15ºC. PRECIPITACIONES Abundantes, >1000 mm con diferencias latitudinales. En el norte no hay meses áridos. En el sistema Central, dos meses secos y en los sistemas Béticos hasta 3 meses áridos. FACTORES CLIMÁTICOS La altitud. La diferente insolación (umbría y solana), y a los vientos (barlovento y sotavento). 2.4. Clima canario. Exclusivamente en las islas Canarias. TEMPERATURAS Altas todo el año (19º-22ºC). Amplitud térmica muy reducida (7º- 9ºC) PRECIPITACIONES Escasas, pero con diferencias zonales. En las islas orientales <100 mm y en las occidentales >350 mm FACTORES CLIMÁTICOS Relacionados con su posición subtropical: transición entre a zona templada y la tropical. El anticiclón de las Azores domina gran parte del año, reduciendo las precipitaciones. En invierno, el anticiclón se desplaza permitiendo la llegada de borrascas atlánticas. La cercanía de África permite la acción de los vientos alisios del este. El relieve determina la aparición de una capa de aire cargada de humedad por encima de los 500 m en las islas occidentales. 3
  • 4. TEMA 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) 2.5. El microclima urbano. En las ciudades se concentra una buena parte de los agentes contaminantes: las actividades industriales, los sistemas de transporte, los grandes mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes masas de población, etc. son elementos altamente contaminantes. El resultado de esta mayor contaminación atmosférica es que las ciudades tienen un microclima propio, que se caracteriza por una temperatura ligeramente superior a la de su entorno. Cuanto más grande es esa ciudad y cuanto más cerca estemos del “centro” urbano, mayor es la temperatura. Causas: • La concentración de edificios da lugar a una multiplicación de las superficies que reciben y almacenan energía solar. • Los materiales de los que está hecha la ciudad absorben lentamente el calor durante el día y lo liberan también lentamente durante la noche, originando unas temperaturas más elevadas durante el día (de 3 a 8ºC) y un mayor equilibrio térmico entre el día y la noche. • La morfología urbana, con sus calles, avenidas, etc. originan turbulencias del viento, modificaciones en su dirección, etc. • Las actividades humanas, especialmente aquellas que conllevan la combustión de hidrocarburos, como las calefacciones, los automóviles, etc., generan calor, partículas contaminantes que facilitan la condensación, y un pequeño efecto invernadero. • Los sistemas de drenaje de aguas (alcantarillas, etc.) de las ciudades hacen que la evaporación sea menor. La ausencia de zonas verdes colabora con ello. En las ciudades se produce un efecto invernadero: en la ciudad aumenta la acumulación de energía solar durante el día, pero por la noche, cuando debería perderse esa energía, la atmósfera contaminada forma una cúpula que impide esa pérdida. De esta manera, las temperaturas de la ciudad (sobre todo de las zonas más contaminadas) son mayores que las rurales. 4