SlideShare una empresa de Scribd logo
Para quienes llegan desde la Península, lo primero que
les llama la atención es la mezcla étnica de sus
habitantes, que se muestra en sus actividades más
cotidianas y, de un modo muy especial, en la
convivencia de sus celebraciones religiosas, como la
Semana Santa de los cristianos, el Ramadán de los
musulmanes, el Januká judío o el Diwali hindú. Cada
comunidad aporta así sus propios matices a la Ciudad
Autónoma, dotándola de una magia exclusiva que
atrae al viajero, quien puede observar, sin salir de la
ciudad, varias realidades sociales.
Nuestros paisajes
Ya sabes que los paisajes pueden ser de
muchos tipos: montañosos, desérticos,
boscosos, costeros, etc. En Melilla
destacan, fundamentalmente, dos: el llano
y el costero.
El relieve llano
Nuestra Ciudad Autónoma se encuentra
situada sobre una zona llana, de escasa
altura, rodeada de pequeños cerros.
Al norte, se sitúa la mayor altitud de
Melilla, la meseta de Rostrogordo, de
130 metros de altitud.
Hacia el interior, se localizan los
cerros de Horcas Coloradas,
Cabrerizas y Reina Regente.
En el sudeste, se encuentra la ladera
del monte Gurugú.
El relieve costero
En la costa melillense podemos
distinguir:
Una zona acantilada, situada al
noroeste, donde se encuentran la
cala de los Galápagos y la punta de
Rostrogordo.
Una zona baja y arenosa, situada al
sudeste, donde se encuentran las
playas se San Lorenzo, de los
Cárabos y de la Hípica.
1) ¿Qué tipos de paisajes podemos encontrar en Melilla?
2) ¿Cuáles son las zonas más elevadas de nuestra ciudad?
3) ¿Qué zonas podemos distinguir en la costa de nuestra ciudad autónoma?
4) ¿Dónde se encuentra la meseta de Rostrogordo?
5) Dibuja en tu cuaderno un paisaje de costa o de llanura.
ACTIVIDADES
Las aguas de Melilla
Por nuestra ciudad autónoma discurren las aguas
de un río y varios arroyos. Todos ellos tienen un
régimen irregular, permaneciendo secos gran
parte del año.
El río de Oro es la principal corriente de
agua de Melilla. Nace en las laderas del
monte Gurugú, en Marruecos, y desemboca
en el mar Mediterráneo, entre las playas de
los Cárabos y San Lorenzo.
Los arroyos más destacados son los de
Farhana y Sidi Guariach, que desembocan en
el río de Oro y el de la Mezquita, que nace
en el monte Gurugú y desemboca
directamente en el mar Mediterráneo.
Los problemas del agua
En la ciudad autónoma de Melilla, el agua acusa
diversos problemas:
Su escasez, debida a las pocas precipitaciones
anuales, lo que ocasiona problemas de
abastecimiento. Para solucionar este
problema, se han construido en la ciudad
depósitos reguladores, como el pantano de
las Adelfas, y una planta desaladora de agua
de mar para proporcionar agua potable de
buena calidad, sin interrupciones en el
suministro.
La contaminación, debida sobre todo, a los
vertidos urbanos. Para solucionarla, se ha
ampliado la Estación Depuradora de Aguas
Residuales y se han mejorado las
infraestructuras de saneamiento de la ciudad.
La sobreexplotación y salinización de las
aguas subterráneas de los acuíferos próximas
a la costa. Para tratar mejor la calidad de esta
agua, se ha construido una planta de afinos
(planta de recepción y separación de
residuos).
1) ¿Qué río pasa por la ciudad autónoma de Melilla?
2) ¿Dónde nace el río de Oro? ¿Y dónde desemboca?
3) Escribe los nombres de dos arroyos de la ciudad de Melilla.
4) Nombra los problemas que presentan las aguas de nuestra ciudad.
ACTIVIDADES
1) ¿Por qué es tan escasa la agricultura en nuestra ciudad?
2) ¿Qué actividad relacionada con los productos elaborados destaca en
Melilla?
3) ¿Qué actividades del sector servicios destacan en Melilla?
4) Dibuja y escribe los nombres de dos productos, uno natural y otro
elaborado, que puedas encontrar en Melilla.
ACTIVIDADES
La población de Melilla
Entre los años 2.000 y 2.006, la población de
Melilla disminuyó. Sin embargo, a partir del año
2.006, ha aumentado, son un importante
incremento del número de extranjeros.
En la actualidad, la población de la ciudad
autónoma de Melilla es de casi 85.000 personas,
siendo la mayoría originaria de la Península
Ibérica.
Además de la población residente en Melilla,
numerosos ciudadanos del país vecino,
Marruecos, vienen diariamente a comprar o a
trabajar a nuestra ciudad, debido a nuestra
situación fronteriza.
Los barrios de Melilla
La ciudad autónoma de Melilla está
organizada en numerosos barrios, que se
distribuyen a ambos lados del río de Oro.
Al norte del río se encuentra el casco
antiguo de la ciudad, conocido como
Melilla La Vieja, o “el pueblo”, que se
corresponde con el barrio de Medina
Sidonia. Otros barrios destacados de esta
parte de la ciudad son los de General
Larrea, Concepción Arenal, Príncipe de
Asturias y Reina Regente. En esta zona de
la ciudad se encuentra la biblioteca
pública, la Asamblea de Melilla, la
Delegación de Gobierno, el mercado
central municipal, la plaza de toros y el
puerto.
Al sur se localizan el campus universitario,
el Hospital Comarcal, el hospital Militar y el
aeropuerto. Algunos barrios destacados de
esta zona son el del Real, el Industrial, el
de la Constitución y el de Virgen de la
Victoria.
1) ¿Cuántos habitantes tiene, aproximadamente, la ciudad de Melilla?
2) ¿Dónde se encuentra el casco histórico de la ciudad?
3) Nombra cuatro barrios de Melilla y localízalos en un plano de la ciudad.
4) ¿De dónde procede la mayoría de la población de Melilla?
ACTIVIDADES
A lo largo de los siglos, han sido muchos los personajes
históricos que han nacido o vivido en la ciudad de Melilla.
Algunos de ellos son:
Militares, como los generales Romerales y Margallo.
Ingenieros, como Miguel Perea, Eusebio Redondo, José de la
Gándara, Manuel Becerra o Juan y Pedro Martín Cermeño.
Escritores, Cándido Lobera y Fernando Arrabal.
Pintores, como Ramón Castillo Payán “Qastiyo” o Antonio
Colmeiro.
Arquitectos, Enrique Nieto y Nieto, Francisco Herranz
Martínez o Emilio Alzugara.
1) ¿Qué célebres escritores nacieron en nuestra ciudad?
2) ¿Qué obras llevó a cabo Miguel de Perea en Melilla?
3) ¿Quién construyó el Palacio de la Asamblea de Melilla?
4) Realiza una pequeña biografía de un personaje histórico de nuestra
ciudad.
Nuestro clima
El clima de la ciudad de Melilla es de
tipo mediterráneo litoral, muy similar al
que predomina en la ciudad de Ceuta y
en la costa de Andalucía.
Es un clima propio de zona costera,
caracterizado por las altas temperaturas y
las precipitaciones escasas.
El clima mediterráneo litoral
El clima mediterráneo litoral es el que
predomina en toda la ciudad de Melilla.
Sus características más importantes son:
Las temperaturas son suaves todo el
año, debido a la influencia del mar,
aunque en verano son bastantes
elevadas. Los meses de invierno son
suaves.
Las precipitaciones son muy escasas e
irregulares durante todo el año. En
verano, son prácticamente inexistentes,
mientras que, otras veces, se producen
violentos aguaceros que provocan
inundaciones catastróficas.
La humedad es bastante elevada,
debido a la situación geográfica de la
ciudad.
El viento es bastante frecuente y, en
ocasiones, supera los 100 kilómetros
por hora.
La vegetación de Melilla
La vegetación de Melilla está formada por
especies muy resistentes a la sequía.
Los antiguos bosques de encinas han
desaparecido, y han sido sustituidos por otros
árboles, como el pino, el eucalipto, la palmera
y el ficus.
El pinar de Rostrogordo, al norte de la ciudad,
es el único bosque importante de Melilla,
aunque en la actualidad se encuentra en fase de
recuperación, debido a la pobreza del suelo y a
la masiva afluencia de visitantes.
¿Qué clima presenta nuestra ciudad
autónoma?
¿Cómo son las temperaturas y las
precipitaciones en Melilla?
Nombra las principales especies vegetales de la
ciudad de Melilla
Otras plantas que podemos encontrar en
nuestra ciudad autónoma son la chumbera y el
palmito, propias ambas del clima semiárido.
1) ¿Qué clima presenta nuestra ciudad autónoma?
2) ¿Cómo son las temperaturas y las precipitaciones en Melilla?
3) Nombra las principales especies vegetales de la ciudad de Melilla
Situación y límites de la ciudad
La ciudad autónoma de Melilla se
encuentra en la costa norte de África,
frente a la costa sur de la Península
Ibérica, entre los cabos de Tres Forcas
y Agua.
Limita, al norte y al este, con el mar
Mediterráneo y, al sur y al oeste, con
Marruecos.
En su relieve, podemos distinguir entre
la costa y la llanura litoral.
El relieve de la costa
La costa de Melilla es muy variada. Al
noroeste, es rocosa, abrupta y
acantilada; en cambio, al sureste está
formada por playas bajas y arenosas.
Destacan:
Al noroeste, la ensenada de los
Galápagos y la punta de Rostrogordo.
Al sureste, las playas de San
Lorenzo, de los Cárabos y de la
Hípica.
El relieve de la llanura litoral
La ciudad de Melilla se encuentra
situada sobre la llanura litoral, es decir,
una extensión de tierra llana, de escasa
altura, próxima al mar. En esta llanura,
se diferencian las unidades siguientes:
Al norte, una pequeña península,
donde se encuentra la mayor altura de
la ciudad, la meseta de Rostrogordo,
con 130 metros de altitud.
Hacia el interior, se localizan una serie
de montículos y pequeños cerros,
como los de Horcas Coloradas,
Cabrerizas, Reina Regente, Camellos y
Sidi Guariach.
Al sureste, se encuentra la ladera del
monte Gurugú, que desciende
suavemente hacia la costa.
En el mar Mediterráneo, al este de la
ciudad, se encuentran las islas
Chafarinas: Isabel II, Congreso y Rey
Francisco.
1) ¿Dónde se encuentra la ciudad autónoma de Melilla?
2) Nombra los límites de la ciudad de Melilla.
3) Describe brevemente la costa de Melilla.
4) ¿Qué es una llanura litoral? Cita las principales unidades de relieve de Melilla.
Los ríos y los arroyos
Por la ciudad autónoma de Melilla discurren las
aguas de un río y varios arroyos. Todos ellos
presentan las siguientes características:
Son de caudal muy escaso y de régimen irregular.
Permanecen secos la mayor parte del año. Solo
llevan agua cuando llueve.
Son cortos, ya que nacen muy cerca de la costa,
donde desembocan.
El único río que pasa por la ciudad es:
El río de Oro, que nace en las laderas del monte
Gurugú, en Marruecos, y desemboca en el mar
Mediterraneo, entre las playas de los Cárabos y San
Lorenzo.
Los arroyos más destacados de Melilla son:
Los de Farhana, Sidi Guariach y Adelfas, que
desembocan en el río de Oro.
El Mezquita, que nace en el monte Gurugú y
desemboca directamente en el mar Mediterráneo.
1) ¿Qué características tienen los ríos y los arroyos de Melilla?
2) ¿Qué río pasa por la ciudad de Melilla?
3) ¿Dónde nace el río de Oro? ¿Y dónde desemboca?
4) Nombra tres arroyos que discurren por nuestra ciudad.
La situación geográfica de Melilla, en la costa mediterránea del norte de África,
permite que existan distintos tipos de ecosistemas, terrestres y acuáticos.
Ecosistemas terrestres
En la meseta de Rostrogordo, al norte, se ubican los
pinares de Rostrogordo, única masa arbórea de la
ciudad.
La vegetación está formada principalmente por el pino
carrasco, también llamado de Alepo. Es un árbol
mediterráneo, procedente de Siria, que puede alcanzar
los veinte metros de altura, de copa clara y con poco
follaje. Su tronco presenta una corteza escamosa,
agrietada, de color gris plateado. Sus hojas son en forma
de aguja y de color verde claro. Produce piñas cónicas,
que suelen aparecer en grupos y permanecer varios años
en el árbol.
La fauna está compuesta principalmente por aves
como el verderón, el pinzón, el jilguero, el verdecillo, el
pardillo, el gorrión común, el alcaudón común, el
halcón, etc., también podemos encontrar lagartijas y
algún escorpión.
Ecosistemas acuáticos
Las islas Chafarinas. Se trata de un archipiélago situado a
cuarenta kilómetros al este de Melilla, frente a las costas del
norte de África. Está formado por tres islas, llamadas
Congreso, Isabel II y Rey Francisco, que se encuentran
protegidas como Reserva Natural.
La vegetación, que está muy condicionada por la aridez del
clima y la salinidad del suelo, presenta más de 180 especies,
entre las que destacan el cactus de las Chafarinas, la Brassica
fruticulosa, la Cistanche mauritanica y numerosos matorrales,
como el lentisco, los palmitos, los ruscos, las matas de
cornicabra y las aliagas.
La fauna se compone de reptiles, como la salamanquesa, el
eslizón, la lagartija y diversas culebras; aves como la gaviota de
Audoin o de pico rojo, la pardela cenicienta, el águila
pescadora, el halcón peregrino, el cormorán, etc.; y
mamíferos, como el conejo y el murciélago.
En el medio marino habitan, entre otros, el delfín común, el
delfín mular, el cachalote, la orca, el rorcual común, el mero,
la lapa gigante, el salmonete y el zifio de cuvier. En los fondos
se desarrolla un tapiz de vegetación, formado por praderas de
posidonio. También encontramos numerosas especies de algas
rojas y verdes.
1) ¿Qué tipo de ecosistemas podemos encontrar en la ciudad de Melilla o cerca de
ella?
2) Elige un ecosistema de nuestra ciudad y escribe algunas especies animales y
vegetales que podemos encontrar en ellos.
3) ¿Crees que la ciudad de Melilla cuenta con una gran riqueza natural? ¿Por qué?
La población
Teniendo en cuenta los datos del padrón municipal,
correspondiente al año 2.012, la ciudad autónoma de
Melilla tiene una población total de 83.679 habitantes.
Esta población se reparte de forma desigual por los distintos
barrios que configuran nuestra ciudad.
La población de Melilla se caracteriza por ser muy
heterogénea. La mayoría es de origen peninsular, aunque
son muy numerosos los habitantes de origen musulmán.
También hay que destacar la comunidad hebrea y, en
menos número, la hindú.
Los cambios en la población
Durante muchos años la población de Melilla descendía
año tras año. Sin embargo, en los últimos años, la población
ha aumentado ligeramente.
Las causas de este aumento de población son varias, aunque
se pueden resaltar dos de ellas:
La natalidad es mayor que la mortalidad; es decir, en
nuestra ciudad el número de niños y niñas que nacen cada
año es mayor que el de las personas que mueren. Esto se
debe a dos motivos: a que la población de Melilla es una
población joven, en edad de tener hijos, y al gran número
de población bereber que tienen familias numerosas.
La inmigración es mayor que la emigración, es decir, el
número de personas que llegan cada año a Melilla,
procedentes de otros países, es más elevado que el de
personas que abandonan nuestra ciudad para residir en otro
lugar.
Muchas personas que llegan a Melilla lo hacen con el
deseo de pasar a Europa. Esta población, que no se queda a
vivir en la ciudad, recibe el nombre de población
transeúnte.
Además, numerosos ciudadanos del país vecino,
Marruecos, debido a la situación fronteriza de la ciudad
autónoma de Melilla, viene diariamente a comprar o a
trabajar a nuestra ciudad.
1) ¿Cuántos habitantes tiene la población de Melilla?
2) ¿Qué rasgos caracteriza a la población de Melilla?
3) En la actualidad, ¿nuestra población crece o disminuye? ¿Por qué?
1) Cita algunos productos agrícolas de Melilla.
2) ¿Cuál es la industria más importante en la ciudad de Melilla?
3) ¿Cuál de los tres sectores es el más importante en nuestra ciudad?
Costumbres y tradiciones
En Melilla se mantienen muchas costumbres y
tradiciones que, desde hace muchos años, se van
transmitiendo de generación en generación. Algunos
ejemplos son:
La gastronomía, en la que destacan algunos platos y
productos típicos como la cazuela de patatas con rape, el
rape a la Rusadir, las frituras de pescados, el tajine de
pollo con almendras, el tajine de cordero con dátiles, la
pastela, los pañuelos, los ponchitos de carne o pescado,
el cus-cus, el té verde con hierbabuena, etc.
La artesanía, entre las que destacan la forja y la
alfarería.
La música popular y bailes típicos.
Las fiestas populares, en las que se celebran diferentes
acontecimientos: un hecho histórico, un hecho religioso,
la llegada de una estación del año, etc., pueden ser
fiestas nacionales, autonómicas o locales. El día de
Melilla se celebra el 17 de septiembre.
Las fiestas
Carnaval
El carnaval es una fiesta popular que se celebra en el mes de
febrero. Las fiestas, que duran una semana, consisten en
bailes y disfraces, charangas y concursos de murgas y
comparsas. Concluyen con el “entierro de la sardina”.
Semana Santa
La Semana Santa es una fiesta religiosa, cristiana, que
conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Su celebración varía cada año, entre marzo y abril.
Los días festivos comienzan el Domingo de Ramos y
finalizan el Domingo de Resurrección. Durante toda la
semana, varias cofradías sacan las imágenes, o santos, en
procesión.
Otras fiestas
La comunidad musulmana celebra el mes del ayuno
(Ramadán), la Pascua Chica (Aid el Fitr), la Pascua del
Sacrificio (Aid el Kebir), el nacimiento del profeta (Mulud) y
la fiesta del Diezmo (Achra).
La comunidad hebrea celebra la fiesta del Perdón (Yom
Kipur) y la fiesta de la galleta (Pesaj), que recuerda la salida
de los hebreos de Egipto.
La comunidad hindú conmemora la entrada del año nuevo
con la fiesta del Diwali y la fiesta de los colores (Holi).
1) Nombra algunas de las tradiciones de Melilla
2) Cita algunos platos típicos de la ciudad.
3) ¿En qué consiste la fiesta de carnaval?
4) ¿Qué se celebra durante la Semana Santa?
5) Nombra algunas fiestas de la comunidad musulmana.
La Ciudad Autónoma de Melilla se rige por su
estatuto de autonomía, que se aprobó el 14 de marzo
de 1.995. En él se establecen los símbolos los órganos
de gobierno de la ciudad, y se reflejan los derechos y
las obligaciones de sus ciudadanos.
Los símbolos de Melilla son la bandera, de color
celeste, con el escudo de la ciudad en el centro; el
himno y el escudo, de color azul, con dos calderas
rematadas por siete cabezas de serpientes y rodeado
por una bordura de castillos y leones; a ambos lados
aparecen dos columnas con la inscripción “Non Plus
Ultra” y, en la parte superior, una corona ducal sobre
la que descansa una torre con un guerrero y una cinta
con una leyenda “Praeferre Patriam Liberis Parentem
Decet”; en la parte inferior hay un dragón.
Las instituciones u órganos de gobierno de la
Ciudad Autónoma de Melilla son el presidente o la
presidenta de la ciudad autónoma, la Asamblea de
Melilla y el Consejo de Gobierno.
El presidente de la ciudad autónoma
El presidente o la presidenta de la ciudad autónoma de Melilla es la máxima autoridad de la ciudad.
Sus funciones son presidir la Asamblea y el Consejo de Gobierno y nombrar a los consejeros y a las
consejeras que forman el Consejo de Gobierno.
La Asamblea de Melilla
La Asamblea de Melilla, o Parlamento autonómico, se encarga de elaborar las leyes que rigen la ciudad,
elige al presidente o a la presidenta de la ciudad autónoma y controla al Gobierno.
La institución está compuesta por diputados y diputadas que representan al conjunto de la ciudadanía.
Los diputados son elegidos por los ciudadanos y las ciudadanas de la ciudad mayores de 18 años,
mediante elecciones, que se convocan cada cuatro años.
El Consejo de Gobierno
El Consejo de Gobierno de Melilla está compuesto por el presidente o la presidenta de la ciudad y los
consejeros y las consejeras.
Su función es administrar los diferentes asuntos de la ciudad, distribuidos en diferentes consejerías:
educación, sanidad, transportes, medio ambiente, etc.
1) ¿Qué establece el Estatuto de Autonomía?
2) ¿Cuáles son los símbolos de la ciudad autónoma?
3) ¿Qué funciones tiene la Asamblea de Melilla?
4) ¿Cómo se llama el presidente de la ciudad?
5) ¿Quiénes componen el Consejo de Gobierno y Melilla?
1) ¿Dónde encontramos restos paleolíticos en nuestra ciudad?
2) ¿Qué pueblo fundó nuestra ciudad en la Edad Antigua? ¿Qué nombre recibió?
3) Nombra los pueblos que llegaron a nuestra ciudad después de los fenicios.
1) ¿Qué pasó en Melilla en el siglo VII?
2) ¿Quién destruyó Melilla en el siglo IX?
3) ¿Cuándo se incorporó la ciudad al califato de Córdoba?
4) ¿Quién ocupó Melilla a finales del siglo XV?
5) ¿Cuándo se construyeron los recintos?
6) ¿Qué ocurrió en el siglo XIX?
GRABADO DE 1975:
Realizado por Juan
José Granche,
representa la Plaza
durante el asedio del
Sultán de Marruecos
Muley Abdalah de
1774/75.
Corría el mes de septiembre de 1.497 cuando una
escuadra fletada por el Duque de Medina Sidonia
parte del puerto de Sanlúcar de Barrameda, al
mando de D. Pedro de Estopiñán, con la intención
de conquistar la ciudad de Melilla.
Melilla, plaza situada en la costa norteafricana había
sido abandonada por sus antiguos moradores.
La noche del 17 de septiembre, amparados en la
oscuridad, se inició un desembarco comenzando la
reconstrucción de sus derruidas murallas.
En pocos días convirtieron la ciudad en una
fortaleza inexpugnable resistiendo a todos los
ataques que hicieron sus antiguos habitantes por
intentar recuperarla.
El éxito de la conquista de Melilla no hubiese sido
tal sin la participación en ella de unos hombres
expertos en la mar; perfectos conocedores de su
profesión que tripulaban las embarcaciones en las
que se realizó el desembarco.
Hombres y embarcaciones que luego servirían para
la defensa de la Plaza, haciéndose imprescindibles
para la vida y supervivencia de sus habitantes.
Serían estos hombres los que constituirían el
embrión de lo que en el futuro sería la Compañía
de Mar de Melilla.
1) ¿En qué fecha se conquistó Melilla?
2) ¿Quién estuvo al mando?
3) ¿De qué puerto partieron?
4) ¿Gracias a quién tuvo éxito la conquista?
1) ¿Cuántos hombres componían la fuerza marinera?
2) ¿De qué estaban dotados?
3) ¿Con quién se podría ampliar esta dotación?
4) ¿Cuál fue una de las primeras acciones militares en las que participaron estos
hombres?
1) ¿Cuándo pasan a llamarse los Pelotones de Mar?
2) ¿De quién pasan a depender?
3) ¿Cuál era la misión principal de estos hombres?
4) ¿Qué eran los “ataques”?
5) ¿Cómo se llamaron a partir de 1885?
1) ¿Cuándo se construyó el nuevo puerto?
2) ¿Cuándo acabarían las operaciones militares?
3) ¿Cómo era Melilla a principios del siglo XX?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

analyse urbaine de la ville de Jijel
analyse urbaine de la ville de Jijel analyse urbaine de la ville de Jijel
analyse urbaine de la ville de Jijel
Sami Sahli
 
LA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasr
LA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasrLA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasr
LA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasr
Dhiya Eddine Dhiffallah
 
Expose dellys
Expose dellysExpose dellys
Expose dellys
Chris L'Ange
 
Equipements culturels structurants
Equipements culturels structurantsEquipements culturels structurants
Equipements culturels structurants
La French Team
 
Centre culturel tjibaou larabi marwa
Centre culturel tjibaou larabi marwaCentre culturel tjibaou larabi marwa
Centre culturel tjibaou larabi marwa
Marwa Larabi
 
Ghardaia
GhardaiaGhardaia
Ghardaia
hafouu
 
Parque Natural de Monfragüe
Parque Natural de MonfragüeParque Natural de Monfragüe
Parque Natural de Monfragüe
Nazaret6
 
Analyse contextuelle
Analyse contextuelleAnalyse contextuelle
Analyse contextuelle
berra abderraouf
 
Le m'zab (1)
Le m'zab (1)Le m'zab (1)
Le m'zab (1)
hafouu
 
Fonctions urbaines
Fonctions urbainesFonctions urbaines
Fonctions urbainesSami Sahli
 
Le concept urbain un parc habité
Le concept urbain un parc habitéLe concept urbain un parc habité
Le concept urbain un parc habité
Dhiya Eddine Dhiffallah
 
étude microgenèse de la ville de GHARDAIA
étude microgenèse de la ville de GHARDAIAétude microgenèse de la ville de GHARDAIA
étude microgenèse de la ville de GHARDAIA
Roufaida Hechim
 
Villes et aménagement durable
Villes et aménagement durableVilles et aménagement durable
Villes et aménagement durable
Vianney Orjebin
 
Formes urbaines et architecturales
Formes urbaines et architecturalesFormes urbaines et architecturales
Formes urbaines et architecturalesSami Sahli
 
Analyse d'exemple lyon tech la doua
Analyse d'exemple lyon tech la douaAnalyse d'exemple lyon tech la doua
Analyse d'exemple lyon tech la doua
Sarra Achoura
 
Projet urbain de bilbao11111112222222222222222
Projet urbain de bilbao11111112222222222222222Projet urbain de bilbao11111112222222222222222
Projet urbain de bilbao11111112222222222222222Sofiane Kherroubi
 
La géomatique et la planification urbaine
La géomatique et la planification urbaine La géomatique et la planification urbaine
La géomatique et la planification urbaine
hamzatarhouni
 

La actualidad más candente (20)

analyse urbaine de la ville de Jijel
analyse urbaine de la ville de Jijel analyse urbaine de la ville de Jijel
analyse urbaine de la ville de Jijel
 
LA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasr
LA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasrLA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasr
LA REVISION DU PLAN D’AMENAGEMENT URBAIN du village de sidi nasr
 
Expose dellys
Expose dellysExpose dellys
Expose dellys
 
Equipements culturels structurants
Equipements culturels structurantsEquipements culturels structurants
Equipements culturels structurants
 
Centre culturel tjibaou larabi marwa
Centre culturel tjibaou larabi marwaCentre culturel tjibaou larabi marwa
Centre culturel tjibaou larabi marwa
 
Ghardaia
GhardaiaGhardaia
Ghardaia
 
Parque Natural de Monfragüe
Parque Natural de MonfragüeParque Natural de Monfragüe
Parque Natural de Monfragüe
 
Espace public urbain
Espace public urbain Espace public urbain
Espace public urbain
 
Analyse contextuelle
Analyse contextuelleAnalyse contextuelle
Analyse contextuelle
 
Le m'zab (1)
Le m'zab (1)Le m'zab (1)
Le m'zab (1)
 
Fonctions urbaines
Fonctions urbainesFonctions urbaines
Fonctions urbaines
 
Urbanisme
UrbanismeUrbanisme
Urbanisme
 
Le concept urbain un parc habité
Le concept urbain un parc habitéLe concept urbain un parc habité
Le concept urbain un parc habité
 
étude microgenèse de la ville de GHARDAIA
étude microgenèse de la ville de GHARDAIAétude microgenèse de la ville de GHARDAIA
étude microgenèse de la ville de GHARDAIA
 
Villes et aménagement durable
Villes et aménagement durableVilles et aménagement durable
Villes et aménagement durable
 
Formes urbaines et architecturales
Formes urbaines et architecturalesFormes urbaines et architecturales
Formes urbaines et architecturales
 
Analyse d'exemple lyon tech la doua
Analyse d'exemple lyon tech la douaAnalyse d'exemple lyon tech la doua
Analyse d'exemple lyon tech la doua
 
Projet urbain de bilbao11111112222222222222222
Projet urbain de bilbao11111112222222222222222Projet urbain de bilbao11111112222222222222222
Projet urbain de bilbao11111112222222222222222
 
La géomatique et la planification urbaine
La géomatique et la planification urbaine La géomatique et la planification urbaine
La géomatique et la planification urbaine
 
Ahoggar 01
Ahoggar 01Ahoggar 01
Ahoggar 01
 

Similar a Melilla 6º.pdf

Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Tuxneoii
 
Madrid
Madrid  Madrid
Madrid
cosasdeclase
 
Madrid
Madrid  Madrid
Madrid
cosasdeclase
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
Croos
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
Croos
 
Melide
MelideMelide
Melide
paula12mf
 
Aruba
ArubaAruba
IX región de la Araucania
IX región de la Araucania IX región de la Araucania
IX región de la Araucania
Millaray Gatica
 
Las regiones del ecuador
Las regiones del ecuadorLas regiones del ecuador
Las regiones del ecuador
universidad estatal de milagro
 
Colombia turística
Colombia turísticaColombia turística
Colombia turística
Mafe y Julie
 
Trabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y Noelia
Trabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y NoeliaTrabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y Noelia
Trabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y Noelia
Antonio Ureña
 
España.ppt terminado
España.ppt terminadoEspaña.ppt terminado
España.ppt terminado
rossix95
 
España.ppt terminado
España.ppt terminadoEspaña.ppt terminado
España.ppt terminado
rossix95
 
Relieve y paisaje de la región de murcia
Relieve y paisaje de la región de murciaRelieve y paisaje de la región de murcia
Relieve y paisaje de la región de murcia
Peter Abarca
 
2teziutlán[1]..
2teziutlán[1]..2teziutlán[1]..
2teziutlán[1]..
Rubi García Tecpa
 
La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)
José Emilio Pérez
 
Actividad económica cortes
Actividad económica cortesActividad económica cortes
Actividad económica cortes
Lizeth Medina
 
Actividad económica cortes
Actividad económica cortesActividad económica cortes
Actividad económica cortes
Lizeth Medina
 

Similar a Melilla 6º.pdf (20)

Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Madrid
Madrid  Madrid
Madrid
 
Madrid
Madrid  Madrid
Madrid
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
 
Melide
MelideMelide
Melide
 
Aruba
ArubaAruba
Aruba
 
IX región de la Araucania
IX región de la Araucania IX región de la Araucania
IX región de la Araucania
 
Las regiones del ecuador
Las regiones del ecuadorLas regiones del ecuador
Las regiones del ecuador
 
Colombia turística
Colombia turísticaColombia turística
Colombia turística
 
Trabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y Noelia
Trabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y NoeliaTrabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y Noelia
Trabajo de cono valencia y murcia realll Paola Y Noelia
 
España.ppt terminado
España.ppt terminadoEspaña.ppt terminado
España.ppt terminado
 
España.ppt terminado
España.ppt terminadoEspaña.ppt terminado
España.ppt terminado
 
Relieve y paisaje de la región de murcia
Relieve y paisaje de la región de murciaRelieve y paisaje de la región de murcia
Relieve y paisaje de la región de murcia
 
2teziutlán[1]..
2teziutlán[1]..2teziutlán[1]..
2teziutlán[1]..
 
La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)
 
Actividad económica cortes
Actividad económica cortesActividad económica cortes
Actividad económica cortes
 
Actividad económica cortes
Actividad económica cortesActividad económica cortes
Actividad económica cortes
 

Más de joseliramon

José Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptx
José Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptxJosé Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptx
José Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptx
joseliramon
 
Repaso de fracciones
Repaso de fraccionesRepaso de fracciones
Repaso de fracciones
joseliramon
 
Repaso de lengua
Repaso de lenguaRepaso de lengua
Repaso de lengua
joseliramon
 
Zz clasificacion final
Zz clasificacion finalZz clasificacion final
Zz clasificacion finaljoseliramon
 
Zz clasificacion 10 07
Zz clasificacion 10 07Zz clasificacion 10 07
Zz clasificacion 10 07joseliramon
 
La constitución contada a los niños
La constitución contada a los niñosLa constitución contada a los niños
La constitución contada a los niños
joseliramon
 
¡Gracias Campoamor!
¡Gracias Campoamor!¡Gracias Campoamor!
¡Gracias Campoamor!
joseliramon
 
Presentación examen banderas
Presentación examen banderasPresentación examen banderas
Presentación examen banderas
joseliramon
 
Cromatografia feria experimentos
Cromatografia feria experimentosCromatografia feria experimentos
Cromatografia feria experimentos
joseliramon
 
La materia: medida y propiedades
La materia: medida y propiedadesLa materia: medida y propiedades
La materia: medida y propiedades
joseliramon
 
Regletas de multiplicar y dividir
Regletas de multiplicar y dividirRegletas de multiplicar y dividir
Regletas de multiplicar y dividir
joseliramon
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
joseliramon
 
Numeros Arabigos Y Su Logica
Numeros Arabigos Y Su LogicaNumeros Arabigos Y Su Logica
Numeros Arabigos Y Su Logica
joseliramon
 

Más de joseliramon (13)

José Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptx
José Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptxJosé Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptx
José Ramón Cortiñas Jurado 1.3.pptx
 
Repaso de fracciones
Repaso de fraccionesRepaso de fracciones
Repaso de fracciones
 
Repaso de lengua
Repaso de lenguaRepaso de lengua
Repaso de lengua
 
Zz clasificacion final
Zz clasificacion finalZz clasificacion final
Zz clasificacion final
 
Zz clasificacion 10 07
Zz clasificacion 10 07Zz clasificacion 10 07
Zz clasificacion 10 07
 
La constitución contada a los niños
La constitución contada a los niñosLa constitución contada a los niños
La constitución contada a los niños
 
¡Gracias Campoamor!
¡Gracias Campoamor!¡Gracias Campoamor!
¡Gracias Campoamor!
 
Presentación examen banderas
Presentación examen banderasPresentación examen banderas
Presentación examen banderas
 
Cromatografia feria experimentos
Cromatografia feria experimentosCromatografia feria experimentos
Cromatografia feria experimentos
 
La materia: medida y propiedades
La materia: medida y propiedadesLa materia: medida y propiedades
La materia: medida y propiedades
 
Regletas de multiplicar y dividir
Regletas de multiplicar y dividirRegletas de multiplicar y dividir
Regletas de multiplicar y dividir
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Numeros Arabigos Y Su Logica
Numeros Arabigos Y Su LogicaNumeros Arabigos Y Su Logica
Numeros Arabigos Y Su Logica
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Melilla 6º.pdf

  • 1.
  • 2. Para quienes llegan desde la Península, lo primero que les llama la atención es la mezcla étnica de sus habitantes, que se muestra en sus actividades más cotidianas y, de un modo muy especial, en la convivencia de sus celebraciones religiosas, como la Semana Santa de los cristianos, el Ramadán de los musulmanes, el Januká judío o el Diwali hindú. Cada comunidad aporta así sus propios matices a la Ciudad Autónoma, dotándola de una magia exclusiva que atrae al viajero, quien puede observar, sin salir de la ciudad, varias realidades sociales.
  • 3. Nuestros paisajes Ya sabes que los paisajes pueden ser de muchos tipos: montañosos, desérticos, boscosos, costeros, etc. En Melilla destacan, fundamentalmente, dos: el llano y el costero. El relieve llano Nuestra Ciudad Autónoma se encuentra situada sobre una zona llana, de escasa altura, rodeada de pequeños cerros. Al norte, se sitúa la mayor altitud de Melilla, la meseta de Rostrogordo, de 130 metros de altitud. Hacia el interior, se localizan los cerros de Horcas Coloradas, Cabrerizas y Reina Regente. En el sudeste, se encuentra la ladera del monte Gurugú. El relieve costero En la costa melillense podemos distinguir: Una zona acantilada, situada al noroeste, donde se encuentran la cala de los Galápagos y la punta de Rostrogordo. Una zona baja y arenosa, situada al sudeste, donde se encuentran las playas se San Lorenzo, de los Cárabos y de la Hípica.
  • 4. 1) ¿Qué tipos de paisajes podemos encontrar en Melilla? 2) ¿Cuáles son las zonas más elevadas de nuestra ciudad? 3) ¿Qué zonas podemos distinguir en la costa de nuestra ciudad autónoma? 4) ¿Dónde se encuentra la meseta de Rostrogordo? 5) Dibuja en tu cuaderno un paisaje de costa o de llanura. ACTIVIDADES
  • 5. Las aguas de Melilla Por nuestra ciudad autónoma discurren las aguas de un río y varios arroyos. Todos ellos tienen un régimen irregular, permaneciendo secos gran parte del año. El río de Oro es la principal corriente de agua de Melilla. Nace en las laderas del monte Gurugú, en Marruecos, y desemboca en el mar Mediterráneo, entre las playas de los Cárabos y San Lorenzo. Los arroyos más destacados son los de Farhana y Sidi Guariach, que desembocan en el río de Oro y el de la Mezquita, que nace en el monte Gurugú y desemboca directamente en el mar Mediterráneo. Los problemas del agua En la ciudad autónoma de Melilla, el agua acusa diversos problemas: Su escasez, debida a las pocas precipitaciones anuales, lo que ocasiona problemas de abastecimiento. Para solucionar este problema, se han construido en la ciudad depósitos reguladores, como el pantano de las Adelfas, y una planta desaladora de agua de mar para proporcionar agua potable de buena calidad, sin interrupciones en el suministro. La contaminación, debida sobre todo, a los vertidos urbanos. Para solucionarla, se ha ampliado la Estación Depuradora de Aguas Residuales y se han mejorado las infraestructuras de saneamiento de la ciudad. La sobreexplotación y salinización de las aguas subterráneas de los acuíferos próximas a la costa. Para tratar mejor la calidad de esta agua, se ha construido una planta de afinos (planta de recepción y separación de residuos).
  • 6. 1) ¿Qué río pasa por la ciudad autónoma de Melilla? 2) ¿Dónde nace el río de Oro? ¿Y dónde desemboca? 3) Escribe los nombres de dos arroyos de la ciudad de Melilla. 4) Nombra los problemas que presentan las aguas de nuestra ciudad. ACTIVIDADES
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1) ¿Por qué es tan escasa la agricultura en nuestra ciudad? 2) ¿Qué actividad relacionada con los productos elaborados destaca en Melilla? 3) ¿Qué actividades del sector servicios destacan en Melilla? 4) Dibuja y escribe los nombres de dos productos, uno natural y otro elaborado, que puedas encontrar en Melilla. ACTIVIDADES
  • 10. La población de Melilla Entre los años 2.000 y 2.006, la población de Melilla disminuyó. Sin embargo, a partir del año 2.006, ha aumentado, son un importante incremento del número de extranjeros. En la actualidad, la población de la ciudad autónoma de Melilla es de casi 85.000 personas, siendo la mayoría originaria de la Península Ibérica. Además de la población residente en Melilla, numerosos ciudadanos del país vecino, Marruecos, vienen diariamente a comprar o a trabajar a nuestra ciudad, debido a nuestra situación fronteriza. Los barrios de Melilla La ciudad autónoma de Melilla está organizada en numerosos barrios, que se distribuyen a ambos lados del río de Oro. Al norte del río se encuentra el casco antiguo de la ciudad, conocido como Melilla La Vieja, o “el pueblo”, que se corresponde con el barrio de Medina Sidonia. Otros barrios destacados de esta parte de la ciudad son los de General Larrea, Concepción Arenal, Príncipe de Asturias y Reina Regente. En esta zona de la ciudad se encuentra la biblioteca pública, la Asamblea de Melilla, la Delegación de Gobierno, el mercado central municipal, la plaza de toros y el puerto. Al sur se localizan el campus universitario, el Hospital Comarcal, el hospital Militar y el aeropuerto. Algunos barrios destacados de esta zona son el del Real, el Industrial, el de la Constitución y el de Virgen de la Victoria.
  • 11. 1) ¿Cuántos habitantes tiene, aproximadamente, la ciudad de Melilla? 2) ¿Dónde se encuentra el casco histórico de la ciudad? 3) Nombra cuatro barrios de Melilla y localízalos en un plano de la ciudad. 4) ¿De dónde procede la mayoría de la población de Melilla? ACTIVIDADES
  • 12. A lo largo de los siglos, han sido muchos los personajes históricos que han nacido o vivido en la ciudad de Melilla. Algunos de ellos son: Militares, como los generales Romerales y Margallo. Ingenieros, como Miguel Perea, Eusebio Redondo, José de la Gándara, Manuel Becerra o Juan y Pedro Martín Cermeño. Escritores, Cándido Lobera y Fernando Arrabal. Pintores, como Ramón Castillo Payán “Qastiyo” o Antonio Colmeiro. Arquitectos, Enrique Nieto y Nieto, Francisco Herranz Martínez o Emilio Alzugara.
  • 13.
  • 14. 1) ¿Qué célebres escritores nacieron en nuestra ciudad? 2) ¿Qué obras llevó a cabo Miguel de Perea en Melilla? 3) ¿Quién construyó el Palacio de la Asamblea de Melilla? 4) Realiza una pequeña biografía de un personaje histórico de nuestra ciudad.
  • 15. Nuestro clima El clima de la ciudad de Melilla es de tipo mediterráneo litoral, muy similar al que predomina en la ciudad de Ceuta y en la costa de Andalucía. Es un clima propio de zona costera, caracterizado por las altas temperaturas y las precipitaciones escasas. El clima mediterráneo litoral El clima mediterráneo litoral es el que predomina en toda la ciudad de Melilla. Sus características más importantes son: Las temperaturas son suaves todo el año, debido a la influencia del mar, aunque en verano son bastantes elevadas. Los meses de invierno son suaves. Las precipitaciones son muy escasas e irregulares durante todo el año. En verano, son prácticamente inexistentes, mientras que, otras veces, se producen violentos aguaceros que provocan inundaciones catastróficas. La humedad es bastante elevada, debido a la situación geográfica de la ciudad. El viento es bastante frecuente y, en ocasiones, supera los 100 kilómetros por hora.
  • 16. La vegetación de Melilla La vegetación de Melilla está formada por especies muy resistentes a la sequía. Los antiguos bosques de encinas han desaparecido, y han sido sustituidos por otros árboles, como el pino, el eucalipto, la palmera y el ficus. El pinar de Rostrogordo, al norte de la ciudad, es el único bosque importante de Melilla, aunque en la actualidad se encuentra en fase de recuperación, debido a la pobreza del suelo y a la masiva afluencia de visitantes. ¿Qué clima presenta nuestra ciudad autónoma? ¿Cómo son las temperaturas y las precipitaciones en Melilla? Nombra las principales especies vegetales de la ciudad de Melilla Otras plantas que podemos encontrar en nuestra ciudad autónoma son la chumbera y el palmito, propias ambas del clima semiárido.
  • 17. 1) ¿Qué clima presenta nuestra ciudad autónoma? 2) ¿Cómo son las temperaturas y las precipitaciones en Melilla? 3) Nombra las principales especies vegetales de la ciudad de Melilla
  • 18. Situación y límites de la ciudad La ciudad autónoma de Melilla se encuentra en la costa norte de África, frente a la costa sur de la Península Ibérica, entre los cabos de Tres Forcas y Agua. Limita, al norte y al este, con el mar Mediterráneo y, al sur y al oeste, con Marruecos. En su relieve, podemos distinguir entre la costa y la llanura litoral. El relieve de la costa La costa de Melilla es muy variada. Al noroeste, es rocosa, abrupta y acantilada; en cambio, al sureste está formada por playas bajas y arenosas. Destacan: Al noroeste, la ensenada de los Galápagos y la punta de Rostrogordo. Al sureste, las playas de San Lorenzo, de los Cárabos y de la Hípica. El relieve de la llanura litoral La ciudad de Melilla se encuentra situada sobre la llanura litoral, es decir, una extensión de tierra llana, de escasa altura, próxima al mar. En esta llanura, se diferencian las unidades siguientes: Al norte, una pequeña península, donde se encuentra la mayor altura de la ciudad, la meseta de Rostrogordo, con 130 metros de altitud. Hacia el interior, se localizan una serie de montículos y pequeños cerros, como los de Horcas Coloradas, Cabrerizas, Reina Regente, Camellos y Sidi Guariach. Al sureste, se encuentra la ladera del monte Gurugú, que desciende suavemente hacia la costa. En el mar Mediterráneo, al este de la ciudad, se encuentran las islas Chafarinas: Isabel II, Congreso y Rey Francisco.
  • 19. 1) ¿Dónde se encuentra la ciudad autónoma de Melilla? 2) Nombra los límites de la ciudad de Melilla. 3) Describe brevemente la costa de Melilla. 4) ¿Qué es una llanura litoral? Cita las principales unidades de relieve de Melilla.
  • 20. Los ríos y los arroyos Por la ciudad autónoma de Melilla discurren las aguas de un río y varios arroyos. Todos ellos presentan las siguientes características: Son de caudal muy escaso y de régimen irregular. Permanecen secos la mayor parte del año. Solo llevan agua cuando llueve. Son cortos, ya que nacen muy cerca de la costa, donde desembocan. El único río que pasa por la ciudad es: El río de Oro, que nace en las laderas del monte Gurugú, en Marruecos, y desemboca en el mar Mediterraneo, entre las playas de los Cárabos y San Lorenzo. Los arroyos más destacados de Melilla son: Los de Farhana, Sidi Guariach y Adelfas, que desembocan en el río de Oro. El Mezquita, que nace en el monte Gurugú y desemboca directamente en el mar Mediterráneo.
  • 21. 1) ¿Qué características tienen los ríos y los arroyos de Melilla? 2) ¿Qué río pasa por la ciudad de Melilla? 3) ¿Dónde nace el río de Oro? ¿Y dónde desemboca? 4) Nombra tres arroyos que discurren por nuestra ciudad.
  • 22. La situación geográfica de Melilla, en la costa mediterránea del norte de África, permite que existan distintos tipos de ecosistemas, terrestres y acuáticos. Ecosistemas terrestres En la meseta de Rostrogordo, al norte, se ubican los pinares de Rostrogordo, única masa arbórea de la ciudad. La vegetación está formada principalmente por el pino carrasco, también llamado de Alepo. Es un árbol mediterráneo, procedente de Siria, que puede alcanzar los veinte metros de altura, de copa clara y con poco follaje. Su tronco presenta una corteza escamosa, agrietada, de color gris plateado. Sus hojas son en forma de aguja y de color verde claro. Produce piñas cónicas, que suelen aparecer en grupos y permanecer varios años en el árbol. La fauna está compuesta principalmente por aves como el verderón, el pinzón, el jilguero, el verdecillo, el pardillo, el gorrión común, el alcaudón común, el halcón, etc., también podemos encontrar lagartijas y algún escorpión.
  • 23. Ecosistemas acuáticos Las islas Chafarinas. Se trata de un archipiélago situado a cuarenta kilómetros al este de Melilla, frente a las costas del norte de África. Está formado por tres islas, llamadas Congreso, Isabel II y Rey Francisco, que se encuentran protegidas como Reserva Natural. La vegetación, que está muy condicionada por la aridez del clima y la salinidad del suelo, presenta más de 180 especies, entre las que destacan el cactus de las Chafarinas, la Brassica fruticulosa, la Cistanche mauritanica y numerosos matorrales, como el lentisco, los palmitos, los ruscos, las matas de cornicabra y las aliagas. La fauna se compone de reptiles, como la salamanquesa, el eslizón, la lagartija y diversas culebras; aves como la gaviota de Audoin o de pico rojo, la pardela cenicienta, el águila pescadora, el halcón peregrino, el cormorán, etc.; y mamíferos, como el conejo y el murciélago. En el medio marino habitan, entre otros, el delfín común, el delfín mular, el cachalote, la orca, el rorcual común, el mero, la lapa gigante, el salmonete y el zifio de cuvier. En los fondos se desarrolla un tapiz de vegetación, formado por praderas de posidonio. También encontramos numerosas especies de algas rojas y verdes.
  • 24. 1) ¿Qué tipo de ecosistemas podemos encontrar en la ciudad de Melilla o cerca de ella? 2) Elige un ecosistema de nuestra ciudad y escribe algunas especies animales y vegetales que podemos encontrar en ellos. 3) ¿Crees que la ciudad de Melilla cuenta con una gran riqueza natural? ¿Por qué?
  • 25. La población Teniendo en cuenta los datos del padrón municipal, correspondiente al año 2.012, la ciudad autónoma de Melilla tiene una población total de 83.679 habitantes. Esta población se reparte de forma desigual por los distintos barrios que configuran nuestra ciudad. La población de Melilla se caracteriza por ser muy heterogénea. La mayoría es de origen peninsular, aunque son muy numerosos los habitantes de origen musulmán. También hay que destacar la comunidad hebrea y, en menos número, la hindú. Los cambios en la población Durante muchos años la población de Melilla descendía año tras año. Sin embargo, en los últimos años, la población ha aumentado ligeramente. Las causas de este aumento de población son varias, aunque se pueden resaltar dos de ellas: La natalidad es mayor que la mortalidad; es decir, en nuestra ciudad el número de niños y niñas que nacen cada año es mayor que el de las personas que mueren. Esto se debe a dos motivos: a que la población de Melilla es una población joven, en edad de tener hijos, y al gran número de población bereber que tienen familias numerosas. La inmigración es mayor que la emigración, es decir, el número de personas que llegan cada año a Melilla, procedentes de otros países, es más elevado que el de personas que abandonan nuestra ciudad para residir en otro lugar. Muchas personas que llegan a Melilla lo hacen con el deseo de pasar a Europa. Esta población, que no se queda a vivir en la ciudad, recibe el nombre de población transeúnte. Además, numerosos ciudadanos del país vecino, Marruecos, debido a la situación fronteriza de la ciudad autónoma de Melilla, viene diariamente a comprar o a trabajar a nuestra ciudad.
  • 26. 1) ¿Cuántos habitantes tiene la población de Melilla? 2) ¿Qué rasgos caracteriza a la población de Melilla? 3) En la actualidad, ¿nuestra población crece o disminuye? ¿Por qué?
  • 27.
  • 28.
  • 29. 1) Cita algunos productos agrícolas de Melilla. 2) ¿Cuál es la industria más importante en la ciudad de Melilla? 3) ¿Cuál de los tres sectores es el más importante en nuestra ciudad?
  • 30. Costumbres y tradiciones En Melilla se mantienen muchas costumbres y tradiciones que, desde hace muchos años, se van transmitiendo de generación en generación. Algunos ejemplos son: La gastronomía, en la que destacan algunos platos y productos típicos como la cazuela de patatas con rape, el rape a la Rusadir, las frituras de pescados, el tajine de pollo con almendras, el tajine de cordero con dátiles, la pastela, los pañuelos, los ponchitos de carne o pescado, el cus-cus, el té verde con hierbabuena, etc. La artesanía, entre las que destacan la forja y la alfarería. La música popular y bailes típicos. Las fiestas populares, en las que se celebran diferentes acontecimientos: un hecho histórico, un hecho religioso, la llegada de una estación del año, etc., pueden ser fiestas nacionales, autonómicas o locales. El día de Melilla se celebra el 17 de septiembre.
  • 31. Las fiestas Carnaval El carnaval es una fiesta popular que se celebra en el mes de febrero. Las fiestas, que duran una semana, consisten en bailes y disfraces, charangas y concursos de murgas y comparsas. Concluyen con el “entierro de la sardina”. Semana Santa La Semana Santa es una fiesta religiosa, cristiana, que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Su celebración varía cada año, entre marzo y abril. Los días festivos comienzan el Domingo de Ramos y finalizan el Domingo de Resurrección. Durante toda la semana, varias cofradías sacan las imágenes, o santos, en procesión. Otras fiestas La comunidad musulmana celebra el mes del ayuno (Ramadán), la Pascua Chica (Aid el Fitr), la Pascua del Sacrificio (Aid el Kebir), el nacimiento del profeta (Mulud) y la fiesta del Diezmo (Achra). La comunidad hebrea celebra la fiesta del Perdón (Yom Kipur) y la fiesta de la galleta (Pesaj), que recuerda la salida de los hebreos de Egipto. La comunidad hindú conmemora la entrada del año nuevo con la fiesta del Diwali y la fiesta de los colores (Holi).
  • 32. 1) Nombra algunas de las tradiciones de Melilla 2) Cita algunos platos típicos de la ciudad. 3) ¿En qué consiste la fiesta de carnaval? 4) ¿Qué se celebra durante la Semana Santa? 5) Nombra algunas fiestas de la comunidad musulmana.
  • 33. La Ciudad Autónoma de Melilla se rige por su estatuto de autonomía, que se aprobó el 14 de marzo de 1.995. En él se establecen los símbolos los órganos de gobierno de la ciudad, y se reflejan los derechos y las obligaciones de sus ciudadanos. Los símbolos de Melilla son la bandera, de color celeste, con el escudo de la ciudad en el centro; el himno y el escudo, de color azul, con dos calderas rematadas por siete cabezas de serpientes y rodeado por una bordura de castillos y leones; a ambos lados aparecen dos columnas con la inscripción “Non Plus Ultra” y, en la parte superior, una corona ducal sobre la que descansa una torre con un guerrero y una cinta con una leyenda “Praeferre Patriam Liberis Parentem Decet”; en la parte inferior hay un dragón. Las instituciones u órganos de gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla son el presidente o la presidenta de la ciudad autónoma, la Asamblea de Melilla y el Consejo de Gobierno.
  • 34. El presidente de la ciudad autónoma El presidente o la presidenta de la ciudad autónoma de Melilla es la máxima autoridad de la ciudad. Sus funciones son presidir la Asamblea y el Consejo de Gobierno y nombrar a los consejeros y a las consejeras que forman el Consejo de Gobierno. La Asamblea de Melilla La Asamblea de Melilla, o Parlamento autonómico, se encarga de elaborar las leyes que rigen la ciudad, elige al presidente o a la presidenta de la ciudad autónoma y controla al Gobierno. La institución está compuesta por diputados y diputadas que representan al conjunto de la ciudadanía. Los diputados son elegidos por los ciudadanos y las ciudadanas de la ciudad mayores de 18 años, mediante elecciones, que se convocan cada cuatro años. El Consejo de Gobierno El Consejo de Gobierno de Melilla está compuesto por el presidente o la presidenta de la ciudad y los consejeros y las consejeras. Su función es administrar los diferentes asuntos de la ciudad, distribuidos en diferentes consejerías: educación, sanidad, transportes, medio ambiente, etc.
  • 35. 1) ¿Qué establece el Estatuto de Autonomía? 2) ¿Cuáles son los símbolos de la ciudad autónoma? 3) ¿Qué funciones tiene la Asamblea de Melilla? 4) ¿Cómo se llama el presidente de la ciudad? 5) ¿Quiénes componen el Consejo de Gobierno y Melilla?
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1) ¿Dónde encontramos restos paleolíticos en nuestra ciudad? 2) ¿Qué pueblo fundó nuestra ciudad en la Edad Antigua? ¿Qué nombre recibió? 3) Nombra los pueblos que llegaron a nuestra ciudad después de los fenicios.
  • 39.
  • 40. 1) ¿Qué pasó en Melilla en el siglo VII? 2) ¿Quién destruyó Melilla en el siglo IX? 3) ¿Cuándo se incorporó la ciudad al califato de Córdoba? 4) ¿Quién ocupó Melilla a finales del siglo XV? 5) ¿Cuándo se construyeron los recintos? 6) ¿Qué ocurrió en el siglo XIX? GRABADO DE 1975: Realizado por Juan José Granche, representa la Plaza durante el asedio del Sultán de Marruecos Muley Abdalah de 1774/75.
  • 41.
  • 42. Corría el mes de septiembre de 1.497 cuando una escuadra fletada por el Duque de Medina Sidonia parte del puerto de Sanlúcar de Barrameda, al mando de D. Pedro de Estopiñán, con la intención de conquistar la ciudad de Melilla. Melilla, plaza situada en la costa norteafricana había sido abandonada por sus antiguos moradores. La noche del 17 de septiembre, amparados en la oscuridad, se inició un desembarco comenzando la reconstrucción de sus derruidas murallas. En pocos días convirtieron la ciudad en una fortaleza inexpugnable resistiendo a todos los ataques que hicieron sus antiguos habitantes por intentar recuperarla. El éxito de la conquista de Melilla no hubiese sido tal sin la participación en ella de unos hombres expertos en la mar; perfectos conocedores de su profesión que tripulaban las embarcaciones en las que se realizó el desembarco. Hombres y embarcaciones que luego servirían para la defensa de la Plaza, haciéndose imprescindibles para la vida y supervivencia de sus habitantes. Serían estos hombres los que constituirían el embrión de lo que en el futuro sería la Compañía de Mar de Melilla.
  • 43. 1) ¿En qué fecha se conquistó Melilla? 2) ¿Quién estuvo al mando? 3) ¿De qué puerto partieron? 4) ¿Gracias a quién tuvo éxito la conquista?
  • 44.
  • 45. 1) ¿Cuántos hombres componían la fuerza marinera? 2) ¿De qué estaban dotados? 3) ¿Con quién se podría ampliar esta dotación? 4) ¿Cuál fue una de las primeras acciones militares en las que participaron estos hombres?
  • 46.
  • 47.
  • 48. 1) ¿Cuándo pasan a llamarse los Pelotones de Mar? 2) ¿De quién pasan a depender? 3) ¿Cuál era la misión principal de estos hombres? 4) ¿Qué eran los “ataques”? 5) ¿Cómo se llamaron a partir de 1885?
  • 49.
  • 50. 1) ¿Cuándo se construyó el nuevo puerto? 2) ¿Cuándo acabarían las operaciones militares? 3) ¿Cómo era Melilla a principios del siglo XX?