SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo Formativo: Programación de aplicaciones
informáticas
Paso del Modelo Entidad Relación al
modelo relacional
Desarrollo de sistemas de información
Ejemplo Entidad coche = Tabla coche
La se realiza empleando las siguientes reglas:
• Toda entidad se transforma en una tabla.
• Todo atributo se transforma en columna dentro de la tabla.
• El identificador único de la entidad se convierte en clave primaria.
• Como las relaciones del modelo E/R no tienen equivalente en el modelo relacional, ya que sólo existen
tablas y operaciones entre ellas, es necesario aplicar lo siguiente:
En las relaciones M:N se crea una nueva tabla que tendrá como clave primaria la concatenación de los
atributos clave de las entidades que asocia y con los atributos propios de la relación si los hay. Esta tabla
posee dos claves ajenas, una por cada entidad con la que está relacionada.
En las relaciones 1:N la entidad del lado N de la relación añade el conjunto de campos necesarios para
incorporar a sus atributos la totalidad de la clave primaria de la entidad del lado 1, creando una clave ajena,
de modo que se puedan relacionar ambas tablas mediante operadores relacionales. El nombre de la relación
desaparece.
Las relaciones 1:1 se transforman en función de las cardinalidades:
Cuando ambas entidades participan con cardinalidades (1,1 )propagando cualquiera de los atributos
identificadores y sus atributos asociados creando una única tabla con el conjunto de los atributos de ambas
entidades. La clave primaria sería cualquiera de las dos.
• Cuando ambas tablas tienen cardinalidades (0,1) crear una nueva tabla a partir de la relación con las
dos claves de ambas.
• Propagar la clave de la entidad con cardinalidad (1,1) a la entidad que tenga (0,1).
Transformación del MER al MR
Dado el MER
Para este modelo de entidad-relación el paso a tablas quedaría de
la siguiente forma:
Paso del diagrama Entidad-Relación al modelo relacional
Relaciones 1:1
No hay una regla fija, puede optarse por la solución basada en:
•Recoger la mayor cantidad de semántica posible.
•Tener en cuenta las cardinalidades mínimas
•Evitar los valores nulos.
•Motivos e eficiencia.
1) Cuando las cardinalidades de ambas entidades son (1,1) se pueden adoptar distintas soluciones:
1.No se necesitan 2 tablas, se puede crear una única tabla en la que se incluyan los atributos de las
dos entidades, cuya clave principal será cualquiera de los atributos identificadores principales.
2.Propagar la clave de cualquiera de ellas a la otra tabla, teniendo en cuenta a cual de ellas se le
efectúan los accesos mas frecuentes. Esta es la opción que más utilizaremos.
3.Propagar las dos claves, introduce redundancias que se controlarán mediante restricciones
Relaciones 1:1
Relaciones 1:N
TRANSFORMACION DE INTERRELACION 1:N
Como norma general se propaga la clave de la entidad que tiene cardinalidad máxima 1 a la que
tiene cardinalidad máxima N.
EXCEPCIONES:
En los siguientes casos interesa más crear una nueva tabla a partir de la relación como en el caso de
correspondencias M:N:
Cuando el número de ocurrencias de la entidad que propaga la clave es muy pequeño y cabe la posibilidad de
que al propagar la clave quedan muchos valores repetidos o nulos.
Cuando se prevea que en el futuro se puede convertir en una relación M:N
Cuando la relación tenga atributos propios. En algunos casos se pueden migrar estos atributos junto con la
clave pero, en general, se crea una nueva tabla.
Relaciones M:N
TRANSFORMACIÓN DE INTERRELACIÓN M:N
Regla general: Se transforman en una nueva tabla cuya clave se forma, al menos, con la
concatenación de las claves de las entidades que participan en la relación, que son además
claves ajenas que referencian a las tablas en las que son claves primarias. El nombre asignado a
la tabla es el que tenía la relación.
Entidad relación a modelo Relacional
TRANSFORMACION DE LA DIMENSION TEMPORAL
En algunos casos en que la relación tenga atributos de tipo fecha, será necesario incluir al menos
una fecha como parte del atributo identificador principal para recoger la dimensión temporal del
modelo. En otros casos la fecha puede ser una entidad más o solo un atributo.
1.Cuando la entidad que tiene cardinalidad máxima 1, tiene también 1 de cardinalidad mínima, tendremos
que tener en cuenta al propagar la clave que en la tabla que recibe la clave, comoclaveextranjera, no
pueda tener valores nulos.
2. Cuando la entidad que tiene cardinalidad máxima n, tiene de cardinalidad mínima 1, tendremos
que controlar por software que, al dar de alta una fila de la otra tabla se introduzca al menos una
fila en
esta.
CARDINALIDADES:
Ejercicio: Obtener el modelo relacional
Solución:
ANIMALES (IdAnimal, F_nacimiento, Nombre, Raza, Peso, Altura, Vacunas, Descripcion, DNI)
CONSULTA (IdAnimal FechaConsulta, Motivo, Diagnostico, Tratamiento, IdAnimal)
PROPIETARIOS (DNI, Apellidos, Nombre, Direccion, Telefono)
Jerarquías
TRANSFORMACIÓN DE JERARQUÍAS
Pueden darse 3 opciones:
a) Crear una sola tabla con todos los atributos de la entidad y de los subtipos, añadiendo como un
atributo más el atributo discriminante. Esto se aplica cuando:
•Los subtipos se diferencian en muy pocos atributos
•Las relaciones que los asocian al resto de las entidades sean las mismas para los subtipos.
Si la jerarquía es:
• Total: el atributo discriminante no admitirá nulos
• Parcial: el atributo discriminante si admitirá nulos Si
entre los subtipos puede haber:
• Solapamiento: Se forman grupos repetitivos, por tanto será necesario crear una nueva tabla que
asocie el atributo discriminante con el supertipo.
• Exclusividad: No es necesaria una tabla nueva
b) Crear una tabla para cada tipo y subtipos que haya. Esto se aplica cuando:
•Existen muchos atributos distintos entre los subtipos.
•Se quieren mantener los atributos comunes en una tabla.
c) Crear una tabla por cada subtipo, incluyendo los atributos comunes en cada una. Esto se aplica
cuando:
•Existen muchos atributos distintos entre los subtipos
•Los accesos a los datos de los subtipos siempre afectan a los atributos comunes.
Ventajas e inconvenientes:
Opción a) Es la más rápida por tener que acceder a una sola entidad.
Opción b) La menos eficiente
La mejor desde un punto de vista semántico
Opción c) Más eficiente en consultas que afecten a todos los atributos de un subtipo Menos
eficiente en consultas que afecten a los atributos comunes Introduce redundancias
Es la que pierde más semántica.
Ejercicio: Obtener el modelo relacional
Solución:
AULA ( N_Aula, Piso, Pasillo, N_Plazas, Proyector, Pizarr, Clase )
COMÚN ( N_Aula )
S. ORDENADORES ( N_Aula, N_ordenadores, Scáneres, Impresoras, Varios)
LABORATORIO (N_Aula, Tipo, Equipamiento)
EJERCICIO
1. Para los siguientes enunciados identifique las entidades y sus relaciones.
a.Una persona puede comprar una o muchas casas, Una casa debe ser
propiedad de una sola persona.
b. Un cliente debe comprar uno o muchos productos, Un producto debe ser
comprado por un cliente.
c.Un proveedor puede proveer uno o más productos, Un producto debe ser
provisto por uno o más proveedores.
d.Un empleado puede estar a cargo de uno o muchos empleados, Un empleado
debe ser subordinado de un empleado.
e.Un investigador puede hacer muchas observaciones, Una observación debe ser
hecha por un investigador.
f.Un territorio puede pertenecer a una comunidad, Una comunidad debe habitar
en un territorio.
g. . Un libro puede ser escrito por uno o muchos autores. Un autor puede escribir
muchos libros.
h.Un estudiante está matriculado en muchos cursos. En un curso hay muchos
estudiantes matriculados.
2. Pasar los modelos conceptual es al modelo relacional y luego a la tabla relacional
1. Modelar el Sistema de matricula del IESTP-PPd, pasar del MER al MR con codigo y tabla
2. Un sistema de su proyecto EFSRT
Actividad
https://basededatosutp09.wordpress.com/2016/06/15/conversion-de-modelo-entidad-
relacion-a-modelo-relacional/

Más contenido relacionado

Similar a MER-MR Reglas e.pdf

Reglas de transformacion
Reglas de transformacionReglas de transformacion
Reglas de transformacion
Universidad Estatal de Sonora
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
Henry Torres
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
omarzon
 
Ud2 el modelo relacional
Ud2  el modelo relacionalUd2  el modelo relacional
Ud2 el modelo relacional
Lesli Pacheco
 
Fundamentos de bases de datos u3
Fundamentos de bases de datos   u3Fundamentos de bases de datos   u3
Fundamentos de bases de datos u3
arge02
 
Diseño relacional
Diseño relacionalDiseño relacional
Diseño relacional
Heiner Malca Arevalo
 
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Fabricio Sanchez
 
Int_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdfInt_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdf
Neftaly Niño Villarreal
 
PresentacióN Tema 8
PresentacióN Tema 8PresentacióN Tema 8
PresentacióN Tema 8
Andalucia
 
Gbd trabajo modeloentidadrelacion
Gbd trabajo modeloentidadrelacionGbd trabajo modeloentidadrelacion
Gbd trabajo modeloentidadrelacion
Terrafx9
 
4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional
Galo Anzules
 
Modelo relacional (mr)
Modelo relacional (mr)Modelo relacional (mr)
Modelo relacional (mr)
Damelys Bracho
 
El modelo de datos relacional (Base de Datos)
El modelo de datos relacional (Base de Datos)El modelo de datos relacional (Base de Datos)
El modelo de datos relacional (Base de Datos)
Jose Carlos Guerra
 
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
spgutierrez86
 
Clase 2 Modelo Relacional - MR
Clase 2 Modelo Relacional - MRClase 2 Modelo Relacional - MR
Clase 2 Modelo Relacional - MR
José Ricardo Tillero Giménez
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Base de datosBase de datos
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
gerardo_gauna
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
luisftafur
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
luisftafur
 

Similar a MER-MR Reglas e.pdf (20)

Reglas de transformacion
Reglas de transformacionReglas de transformacion
Reglas de transformacion
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
Ud2 el modelo relacional
Ud2  el modelo relacionalUd2  el modelo relacional
Ud2 el modelo relacional
 
Fundamentos de bases de datos u3
Fundamentos de bases de datos   u3Fundamentos de bases de datos   u3
Fundamentos de bases de datos u3
 
Diseño relacional
Diseño relacionalDiseño relacional
Diseño relacional
 
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
 
Int_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdfInt_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdf
 
PresentacióN Tema 8
PresentacióN Tema 8PresentacióN Tema 8
PresentacióN Tema 8
 
Gbd trabajo modeloentidadrelacion
Gbd trabajo modeloentidadrelacionGbd trabajo modeloentidadrelacion
Gbd trabajo modeloentidadrelacion
 
4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional
 
Modelo relacional (mr)
Modelo relacional (mr)Modelo relacional (mr)
Modelo relacional (mr)
 
El modelo de datos relacional (Base de Datos)
El modelo de datos relacional (Base de Datos)El modelo de datos relacional (Base de Datos)
El modelo de datos relacional (Base de Datos)
 
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
 
Clase 2 Modelo Relacional - MR
Clase 2 Modelo Relacional - MRClase 2 Modelo Relacional - MR
Clase 2 Modelo Relacional - MR
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

MER-MR Reglas e.pdf

  • 1. Modulo Formativo: Programación de aplicaciones informáticas Paso del Modelo Entidad Relación al modelo relacional Desarrollo de sistemas de información
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Ejemplo Entidad coche = Tabla coche
  • 6. La se realiza empleando las siguientes reglas: • Toda entidad se transforma en una tabla. • Todo atributo se transforma en columna dentro de la tabla. • El identificador único de la entidad se convierte en clave primaria. • Como las relaciones del modelo E/R no tienen equivalente en el modelo relacional, ya que sólo existen tablas y operaciones entre ellas, es necesario aplicar lo siguiente: En las relaciones M:N se crea una nueva tabla que tendrá como clave primaria la concatenación de los atributos clave de las entidades que asocia y con los atributos propios de la relación si los hay. Esta tabla posee dos claves ajenas, una por cada entidad con la que está relacionada. En las relaciones 1:N la entidad del lado N de la relación añade el conjunto de campos necesarios para incorporar a sus atributos la totalidad de la clave primaria de la entidad del lado 1, creando una clave ajena, de modo que se puedan relacionar ambas tablas mediante operadores relacionales. El nombre de la relación desaparece. Las relaciones 1:1 se transforman en función de las cardinalidades: Cuando ambas entidades participan con cardinalidades (1,1 )propagando cualquiera de los atributos identificadores y sus atributos asociados creando una única tabla con el conjunto de los atributos de ambas entidades. La clave primaria sería cualquiera de las dos. • Cuando ambas tablas tienen cardinalidades (0,1) crear una nueva tabla a partir de la relación con las dos claves de ambas. • Propagar la clave de la entidad con cardinalidad (1,1) a la entidad que tenga (0,1). Transformación del MER al MR
  • 8. Para este modelo de entidad-relación el paso a tablas quedaría de la siguiente forma:
  • 9.
  • 10.
  • 11. Paso del diagrama Entidad-Relación al modelo relacional
  • 12. Relaciones 1:1 No hay una regla fija, puede optarse por la solución basada en: •Recoger la mayor cantidad de semántica posible. •Tener en cuenta las cardinalidades mínimas •Evitar los valores nulos. •Motivos e eficiencia. 1) Cuando las cardinalidades de ambas entidades son (1,1) se pueden adoptar distintas soluciones: 1.No se necesitan 2 tablas, se puede crear una única tabla en la que se incluyan los atributos de las dos entidades, cuya clave principal será cualquiera de los atributos identificadores principales. 2.Propagar la clave de cualquiera de ellas a la otra tabla, teniendo en cuenta a cual de ellas se le efectúan los accesos mas frecuentes. Esta es la opción que más utilizaremos. 3.Propagar las dos claves, introduce redundancias que se controlarán mediante restricciones
  • 14. Relaciones 1:N TRANSFORMACION DE INTERRELACION 1:N Como norma general se propaga la clave de la entidad que tiene cardinalidad máxima 1 a la que tiene cardinalidad máxima N.
  • 15. EXCEPCIONES: En los siguientes casos interesa más crear una nueva tabla a partir de la relación como en el caso de correspondencias M:N: Cuando el número de ocurrencias de la entidad que propaga la clave es muy pequeño y cabe la posibilidad de que al propagar la clave quedan muchos valores repetidos o nulos. Cuando se prevea que en el futuro se puede convertir en una relación M:N Cuando la relación tenga atributos propios. En algunos casos se pueden migrar estos atributos junto con la clave pero, en general, se crea una nueva tabla.
  • 16. Relaciones M:N TRANSFORMACIÓN DE INTERRELACIÓN M:N Regla general: Se transforman en una nueva tabla cuya clave se forma, al menos, con la concatenación de las claves de las entidades que participan en la relación, que son además claves ajenas que referencian a las tablas en las que son claves primarias. El nombre asignado a la tabla es el que tenía la relación.
  • 17. Entidad relación a modelo Relacional
  • 18.
  • 19. TRANSFORMACION DE LA DIMENSION TEMPORAL En algunos casos en que la relación tenga atributos de tipo fecha, será necesario incluir al menos una fecha como parte del atributo identificador principal para recoger la dimensión temporal del modelo. En otros casos la fecha puede ser una entidad más o solo un atributo.
  • 20. 1.Cuando la entidad que tiene cardinalidad máxima 1, tiene también 1 de cardinalidad mínima, tendremos que tener en cuenta al propagar la clave que en la tabla que recibe la clave, comoclaveextranjera, no pueda tener valores nulos. 2. Cuando la entidad que tiene cardinalidad máxima n, tiene de cardinalidad mínima 1, tendremos que controlar por software que, al dar de alta una fila de la otra tabla se introduzca al menos una fila en esta. CARDINALIDADES:
  • 21. Ejercicio: Obtener el modelo relacional Solución: ANIMALES (IdAnimal, F_nacimiento, Nombre, Raza, Peso, Altura, Vacunas, Descripcion, DNI) CONSULTA (IdAnimal FechaConsulta, Motivo, Diagnostico, Tratamiento, IdAnimal) PROPIETARIOS (DNI, Apellidos, Nombre, Direccion, Telefono)
  • 22. Jerarquías TRANSFORMACIÓN DE JERARQUÍAS Pueden darse 3 opciones: a) Crear una sola tabla con todos los atributos de la entidad y de los subtipos, añadiendo como un atributo más el atributo discriminante. Esto se aplica cuando: •Los subtipos se diferencian en muy pocos atributos •Las relaciones que los asocian al resto de las entidades sean las mismas para los subtipos. Si la jerarquía es: • Total: el atributo discriminante no admitirá nulos • Parcial: el atributo discriminante si admitirá nulos Si entre los subtipos puede haber: • Solapamiento: Se forman grupos repetitivos, por tanto será necesario crear una nueva tabla que asocie el atributo discriminante con el supertipo. • Exclusividad: No es necesaria una tabla nueva b) Crear una tabla para cada tipo y subtipos que haya. Esto se aplica cuando: •Existen muchos atributos distintos entre los subtipos. •Se quieren mantener los atributos comunes en una tabla. c) Crear una tabla por cada subtipo, incluyendo los atributos comunes en cada una. Esto se aplica cuando: •Existen muchos atributos distintos entre los subtipos •Los accesos a los datos de los subtipos siempre afectan a los atributos comunes.
  • 23. Ventajas e inconvenientes: Opción a) Es la más rápida por tener que acceder a una sola entidad. Opción b) La menos eficiente La mejor desde un punto de vista semántico Opción c) Más eficiente en consultas que afecten a todos los atributos de un subtipo Menos eficiente en consultas que afecten a los atributos comunes Introduce redundancias Es la que pierde más semántica.
  • 24.
  • 25. Ejercicio: Obtener el modelo relacional
  • 26. Solución: AULA ( N_Aula, Piso, Pasillo, N_Plazas, Proyector, Pizarr, Clase ) COMÚN ( N_Aula ) S. ORDENADORES ( N_Aula, N_ordenadores, Scáneres, Impresoras, Varios) LABORATORIO (N_Aula, Tipo, Equipamiento)
  • 27. EJERCICIO 1. Para los siguientes enunciados identifique las entidades y sus relaciones. a.Una persona puede comprar una o muchas casas, Una casa debe ser propiedad de una sola persona. b. Un cliente debe comprar uno o muchos productos, Un producto debe ser comprado por un cliente. c.Un proveedor puede proveer uno o más productos, Un producto debe ser provisto por uno o más proveedores. d.Un empleado puede estar a cargo de uno o muchos empleados, Un empleado debe ser subordinado de un empleado. e.Un investigador puede hacer muchas observaciones, Una observación debe ser hecha por un investigador. f.Un territorio puede pertenecer a una comunidad, Una comunidad debe habitar en un territorio. g. . Un libro puede ser escrito por uno o muchos autores. Un autor puede escribir muchos libros. h.Un estudiante está matriculado en muchos cursos. En un curso hay muchos estudiantes matriculados. 2. Pasar los modelos conceptual es al modelo relacional y luego a la tabla relacional
  • 28. 1. Modelar el Sistema de matricula del IESTP-PPd, pasar del MER al MR con codigo y tabla 2. Un sistema de su proyecto EFSRT Actividad https://basededatosutp09.wordpress.com/2016/06/15/conversion-de-modelo-entidad- relacion-a-modelo-relacional/