SlideShare una empresa de Scribd logo
METRADOS DE OBRAS DE
PAVIMENTACIÓN
ALCANCES
Los pavimentos son estructuras que
consisten en capas superpuestas de
materiales procesados por encima del
terreno natural, que forman un paquete
estructural con la finalidad de distribuir las
cargas aplicadas por un vehículo a la
subrasante
La estructura del pavimento debería ser capaz
de proveer:
 Una calidad de manejo aceptable.
 Una adecuada resistencia al ahuellamiento,
deslizamiento y agrietamiento.
 Apropiados niveles de reflejo de luz, y un nivel
bajo de ruido
El objetivo final de
la estructura es
transmitir las
cargas de la llanta
de tal manera que
no sobrepase la
capacidad
portante de la
subrasante.
PAVIMENTOS
TRANSMISIÓN DE CARGAS
Debe ser Durable
Debe ser resistente a las cargas
de transito
Debe ser económico
Debe poseer color adecuado
para evitar reflejos.
CARACTERISTICAS
RIGIDO FLEXIBLE SEMI-FLEXIBLE
Rodadura
Base
Sub Base
Sub Rasante (T.N)
TIPOS DE PAVIMENTOS
Rodadura
Base
Sub Base
Sub Rasante (T.N)
Sub Rasante (T.N)
Base
Rodadura
PAVIMENTO SEMI FLEXIBLE, PARIACOTO – PERÚ
(2011)
PAVIMENTO FLEXIBLE, CHIMBOTE – PERÚ
(2015)
PAVIMENTO RÍGIDO, BÓLIVAR – COLOMBIA (2015)
RÍGIDO FLEXIBLE
ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO
PARAMETROS DE CONTROL (NORMA E010-PAVIMENTOS URBANOS)
PAVIMENTO RÍGIDO PAVIMENTO FLEXIBLE
PRODUCTO FABRICADO MEDIANTE UN PROCESO
INDUSTRIAL A PARTIR DE LA CALIZA Y LA
ARCILLA
SUBPRODUCTO DE LA REFINACIÓN DEL
PETRÓLEO (ES EL RESIDUO DEL
HIDROCARBURO REFINADO)
VIDA ÚTIL ENTRE 20 A 30 AÑOS ENTRE 10 A 15 AÑOS, CON EL
MANTENIMIENTO ADECUADO
RESISTENCIA LAS CARGAS PESADAS NO PRODUCEN
AGRIETAMIENTOS EN EL PAVIMENTO AL
TRANSITARLO
LAS ALTAS TEMPERATURAS CAUSAN
REBLANDECIMIENTOS Y EL PESO,
GRIETAS, TIPO PIEL DE COCODRILO
MANTENIMIENTO BAJO, EL CUAL SE BASA EN EL SELLO DE
GRIETAS Y SUBSTITUCIÓN DE SELLOR EN
JUNTAS CADA CINCO AÑOS.
ALTO, REQUIERE DE BACHEO ANUAL,
PUES CON LAS LLUVIAS SURGEN
AGUJEROS Y DE RECARPETEO CADA
CINCO AÑOS
DIFERENCIAS
TITULO III
METRADOS PARA HABILITACIONES
URBANAS (HU)
METRADOS
I. ENFOQUE GENERAL
13
Elaboración de
Expediente Técnico
Ejecución
EJECUCIÓN
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION DEL PROYECTO
- Informes Mensuales de Obra (Valorizaciones de Obra-Avances
de Obra).
- Tramites Técnicos (Adicionales, Deductivos, Ampliaciones de
Plazos, etc).
- Replanteos.
II. GENERALIDADES
METRADOS EN HABILITACIONES URBANAS
HU. Obras Provisionales, Trabajos
Preliminares y Seguridad y Salud.
HU. Pistas y Veredas
Según la Resolución de Contraloría
Nº 072-98-CG, Normas Técnicas de
Control, da la siguiente definición
“Constituyen la expresión
cuantificada de los trabajos de
Construcción que se han previsto
ejecutar en un plazo determinado”.
Estos determinarán el Costo de Obra,
por cuanto representan el volumen
de trabajo por cada partida.
Por lo que se concluye como el
cálculo o cuantificación por partidas,
de la cantidad de obra a ejecutar.
Definición Especialidades
Finalidad
Establecer el Costo y Tiempo de un
Proyecto.
Determinar la cantidad de insumos.
Determinar rendimientos de las
partidas
Se puede realizar de dos formas:
En Obra o Campo (In Situ)
En Planos (En Gabinete)
El Proceso debe ser Ordenado y sistemático al detalle en todas sus
etapas para facilitar su revisión, corrección.
P
R
O
C
E
S
O
Que la persona que va ha metrar tenga
conocimiento y criterio técnico sobre este
proceso (Experiencia).
Estudio integral de los planos y
especificaciones técnicas.
Apoyarse en coloreos
por elemento o áreas.
Utilizar formatos
(Excel).
Aplicación de la
normatividad vigente
(reglamento)
Establecer un orden y
sistema a metrar.
RECOMENDACIONES
PARA METRAR
Realizar Esquemas y
cortes.
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,
SEGURIDAD Y SALUD PROVISIONALES, TRABAJOS
PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
HU. 1.
OBRAS
PROVISIONALES Y TRABAJOS
PRELIMINARES
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
OBRAS
PROVISIONALES
- Oficina (m2 o Und)
- Almacenes (m2 o Und)
- Caseta de guardianía (m2 o Und)
- Comedores (m2 o Und)
- Vestuarios (m2 o Und)
- Servicios Higiénicos (m2 o Und)
- Cerco (ml o m2)
- Cartel (Und)
Cerco
Caseta de guardianía
Unidad de medida: m2
Cerco
De área techada u ocupada, si se
construye
Unidad de medida: Und
En la cantidad de elementos, si son
prefabricados integrales.
OBRAS PROVISIONALES
Construcciones Provisionales
OFICINAS
Medidas
Ancho: 3.00 m, 4.00 m
Largo: 4.00 m, 5.00 m
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
OFICINA
S
OBRAS
PROVISIONALES
HU. 1.1.1
HU. 1.1.1.1
ALMACEN
Medidas
Ancho: 5.00 m
Largo: 4.00 m
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
ALMACÉN
OBRAS
PROVISIONALES
HU. 1.1.1.2
CASETA DE GUARDIANIA
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
CASETA DE GUARDIANÍA
OBRAS
PROVISIONALES
HU. 1.1.1.3
Norma IS 0.10
SERVICIOS HIGIENICOS
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
SERVICIOS HIGIÉNICOS
OBRAS
PROVISIONALES
HU. 1.1.1.6
CARTEL DE OBRA
Medidas
Ancho: 2.40 m, 3.60 m
Largo: 3.60 m, 7.20 m
Nombre de la Obra
Financiamiento
Monto
Sistema de
Contratación
Plazo (en días
calendarios)
Empresa Contratista
Tipo de Proceso
Datos
Será de acuerdo al modelo
vigente propuesto por la
entidad, en cantidad de 1
como mínimo.
Los carteles de obra serán
ubicados en lugares visibles
de la carretera de modo que,
a través de su lectura,
cualquier persona pueda
enterarse se la obra que se
esta
ejecutando; la ubicación
será previamente aprobada
por el ingeniero supervisor.
El costo incluirá su
transporte y colocación.
Definición
Material
Gigantografía
Triplay y Madera
Albañilería
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-
que-establece-el-horario-de-ejecucion-de-obras-de-
ordenanza-no-2080-1607076-1/
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
OBRAS
PROVISIONALES
HU. 1.1.1.8
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
MANTENIMIENTO Y DESVÍO DE TRÁNSITO
OBRAS
PROVISIONALES
OE.1
OE.1.1
OE.1.1.1
OE.1.1.1.1 Unidad Und
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Prefabricado 1 1.00
1.00
OE.1.1.1.2 Unidad Und
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Prefabricado 1 1.00
1.00
OE.1.1.1.3 Unidad Und
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Prefabricado 1 1.00
1.00
OE.1.1.1.6 Unidad Und
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Baños quimicos 2 2.00
2.00
OE.1.1.7 Unidad ml
Descripción Cantidad Parcial
De paneles de triplay y listones de madera 38.70
No hay construcciones vecinas
A vereda= 2.00 m
L = 10.30 m
A= 8.05 m
OE.1.1.8 Unidad Und
Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Gigantografia 1 1.00
1.00
OBRAS PROVISIONALES PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
Servicios Higienicos
Metrado Total
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
Cerco
Perimetro
38.70
Metrado Total
Oficina
Metrado Total
Almacen
Metrado Total
Caseta de Guardiania
Metrado Total
Cartel
-Agua para la construcción (Glb)
- Desagüe para la construcción (Glb)
- Energía eléctrica provisional (Glb)
- Instalación telefónica y comunicación provisional
(Glb)
Unidad de medida: Global (Glb)
1
Instalaciones Provisionales
La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y
distribución del agua necesaria para la construcción de la obra.
Unidad de medida: Global (Glb)
Agua para la construcción
Comprende la red y el sistema de eliminación de las aguas residuales
provenientes de los servicios higiénicos provisionales.
Unidad de medida: Global (Glb)
Desagüe para la construcción
Comprende la instalación provisional de energía eléctrica en una obra.
Unidad de medida: Global (Glb)
Forma de medición:
Se hará un análisis previo de las exigencias de conexión
a la red pública, planta propia, si fuera necesario
tableros, líneas de distribución, artefactos, etc.
Posteriormente se determinará un valor global para las
exigencias del consumo y sostenimiento del servicio.
Energía eléctrica provisional
Comprende la conexión de servicio telefónico, conexión de internet,
conexión radial u otros, necesarios para la obra.
Unidad de medida: Global (Glb)
Instalación telefónica y comunicación provisional
OE.1.1.2
OE.1.1.2.1
OE.1.1.2.1.1 Obtencion del Servicio Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Obtencion del Servicio 1 1
1.00
OE.1.1.2.1.2 Almacenamiento y Distribucion Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Almacenamiento y Distribucion 1 1
1.00
OE.1.1.2.2 Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Desde la Obra hasta el colector principal 1 1
1.00
OE.1.1.2.3
OE.1.1.2.3.1 Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Conexión e Instalacion 1 1
1.00
OE.1.1.2.3.2 Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Consumo y Mantenimiento 1 1
1.00
OE.1.1.2.4
OE.1.1.2.4.1 Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Conexión e Instalacion 1 1
1.00
OE.1.1.2.4.2 Unidad GLB
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Consumo y Mantenimiento 1 1
1.00
Energia Electrica para la construccion
Desague para la construccion
Metrado Total
Metrado Total
Metrado Total
Metrado Total
Conexión e Instalacion
Consumo y Mantenimiento
Metrado Total
Conexión e Instalacion
Consumo y Mantenimiento
Metrado Total
INSTALACIONES PROVISIONALES
Agua para la construccion
Instalacion Telefonica y Comunicación Provisional
Metrado Total
TRABAJOS
PRELIMINARES
- Limpieza del Terreno
* Eliminación de basura (m3)
* Eliminación de maleza (m2)
- Eliminación de obstrucciones
* Tala de arboles (Und)
* Eliminación de raíces (Und)
* Eliminación de rocas (Und)
* Eliminación de elementos enterrados (m3)
- Remociones (m2 o Und)
- Movilización de campamento, maquinaria y herramientas
(Glb)
- Apuntalamientos de construcciones existentes (Glb)
- Trazo, Niveles y Replanteo (m2 o Glb)
TRABAJOS PRELIMINARES
Unidad de medida: m3
ELIMINACION DE BASURA DE ELEMENTOS SUELTOS
Esta partida comprende los trabajos
que deben ejecutarse para la
eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados
existentes en toda el área del
terreno, así como de maleza y
arbustos de fácil extracción. No
incluye elementos enterrados de
ningún tipo.
HU.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO
Unidad de medida: m3
HU.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO
HU.1.1.3.1.1. ELIMINACION DE
BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS
Y LIVIANOS
Esta partida incluye quema de
basura y transporte de
desperdicios fuera de la obra,
se hará un análisis previo de
cantidad de personal,
vehículos y equipos necesarios
para la limpieza del área.
Unidad de medida: m2
HU.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO
HU.1.1.3.1.2. ELIMINACION DE
MALEZA Y ARBUSTOS DE FACIL
EXTRACCION
Esta partida incluye el corte,
la quema y eliminación de
vegetación superficial, se
hará un análisis previo de la
cantidad de personal,
vehículos y equipo
necesario para la limpieza
del área.
HU.1.1.7. MOVILIZACION DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y
HERRAMIENTAS.
Esta partida consiste en
el traslado de equipo,
materiales, campamento
y otros que sean
necesarios al lugar en
que se desarrollará la
obra antes de iniciar y al
finalizar los trabajos.
Unidad de medida: Glb
Forma de medición:
Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las maquinas, lo
que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.
HU. 1.1.7
METRADOS
TRABAJOS PRELIMINARES
Considera todos los trabajos topográficos planimétricos y
altimétricos que son necesarios para el replanteo del Proyecto.
HU.1.1.9.1. NIVEL, TRAZO Y REPLANTEO
Unidad de medida: m2
237.04m
TRAMO ANALIZADO
TRAMO ANALIZADO
TRAMO ANALIZADO
NIVEL, TRAZO Y REPLANTEO
METRADO
LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
TRABAJOS PRELIMINARES
HU. 1.1.3.1
TRABAJOS PRELIMINARES
RETIRO DE CARPETA ASFÁLTICA EXISTENTE DETERIORADO
E=1”
HU. 1.1.6.1
SEGURIDAD Y SALUD EN
OBRA
SEGURIDAD Y SALUD
(Glb)
(Und)
(Glb)
(Glb)
(Glb)
(Glb)
1
1
1
1
1
?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1
Considera en los A.C.U
Considerar en los A.C.U
67
𝑁 °𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 339.4008 𝐻𝐻𝑥
1 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
8 𝐻𝐻
= 42.42 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
L (Inicio) M M J V S D L M M J V S D L (Fin) OPERARIO OFICIAL PEON
14-feb 28-feb
1 1
1 5
1 operario
1 1 3 2 oficiales
8 Peones
2
2 2 2
2 Operario
2 Oficial
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 Peones
CUADRILLAS LO ENCUENTRO EN EL A.C.U
DIAS CALENDARIOS
REQUERIMIENTO DE LA PRIMERA SEMANA:
REQUERIMIENTO PARA LA SEGUNDA SEMANA DE TRABA
(A.C.U)
1
Considera en los A.C.U
1
Considera en los A.C.U
1
Considera en los
A.C.U
1
Considera en los A.C.U
EPP
EPP
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
SEGURIDAD Y SALUD
HU. 1.2
HU. 1.2.1.1
SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD
HU. 1.2.1.3
SEGURIDAD Y SALUD
CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
SEGURIDAD Y SALUD
HU. 1.2.1.4
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE
EMERGENCIAS EN SST
SEGURIDAD Y SALUD HU. 1.2.2
OE.1.2
OE.1.2.1 Unidad Glb
Elaboracion, Implementacion y Administracion 1
1.00
OE.1.2.1.1 Unidad Und
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
Esta en relacion al número de trabajadores 50 50
50.00
OE.1.2.1.2 Unidad Glb
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 1 1
1.00
OE.1.2.1.3 Unidad Glb
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD 1 1
1.00
OE.1.2.1.4 Unidad Glb
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD 1 1.00
1.00
OE.1.2.2 Unidad Glb
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SST
1 1.00
1.00
CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
Metrado Total
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SST
Metrado Total
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
Metrado Total
SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD
Metrado Total
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
Metrado Total
Metrado Total
HU. 2.
PISTAS Y VEREDAS
MOVIMIENTO DE
TIERRAS
HU. 2.1
HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Esta partida comprende la forma en
que debe realizarse la medición de
los cortes, rellenos y eliminación del
material excedente, así como el
refine de la subbase y base de
pistas, veredas y bermas.
Para los cortes, se podrán agregar
subpartidas según el tipo de material
(roca fija, roca suelta u otros)
Unidad de medida: m3
HU.2.1.1. CORTE CON
MATERIAL LATERAL
Consiste únicamente en la
operación de corte, de
acuerdo a los niveles que
figuran en los planos, y la
eliminación de la tierra,
colocándose en los
costados, fuera de los
limites de la zona de trabajo.
HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
HU.2.1.1. CORTE EN TERRENO NORMAL HASTA EL NIVEL DE LA
SUB RASANTE
CORTE HASTA NIVEL DE LA
SUBRASANTES
TNT
0.35m
SUBRASANTE
SUBRASANTE
METRADOS DE CORTE EN TERRENO NORMAL HASTA EL NIVEL DE LA
SUB RASANTE
HU.2.1.2. CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE PARA PAVIMENTO
Comprende la preparación y el
acondicionamiento de la superficie
sobre la cual se colocarán las capas
de base granular, de acuerdo con las
presentes especificaciones y de
conformidad con los alineamientos,
niveles y secciones indicados en los
planos.
CONFORMACION DE SUB RASANTE PARA
PAVIMENTO (M2)
Para verificar la calidad del suelo de la sub rasante, se
efectuarán los siguientes controles:
a. Granulometría: ASTM D-422, AASHTO
b. Límite de consistencia: ASTM D-423-24, AASHTO T-
89-90
c. Próctor modificado: ASTM D-698, AASHTO T-180
d. Densidad de campo: ASTM 1556
El número y frecuencia de los controles son
como mínimo la siguiente frecuencia:
• Límite de consistencia y análisis
granulométrico del suelo cada 600m².
• Compactación Dinámica, Próctor
Modificado cada 1,200 m² de sub rasante.
• Densidades de campo y control de
humedad cada 120 m² dispuestos en
tresbolillo.
CONTROLES
METRADOS DE CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE PARA PAVIMENTO
Unidad de medida: m3
HU.2.1.4. ELIMINACION DE
MATERIAL EXCEDENTE
Comprende el retiro del
volumen de material
excedente determinado
después de haber efectuado
los cortes y rellenos de la
obra.
HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Forma de Medición:
HU.2.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
El volumen de material excedente será igual a la diferencia de los
volúmenes respectivos del corte menos los volúmenes respectivos del
relleno con material propio.
Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá
calcularse teniendo en cuenta los valores de la siguiente tabla:
HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Ve = Volumen Excavado (1+E)-Volumen Rellenado ((1+E)/C)
E: Factor de Esponjamiento C: Factor de Compactación
METRADOS
HU. 2.1.4
METRADOS
HU. 2.1.4
PAVIMENTO
0.35m
0.20m
0.15m
0.05m
Unidad de medida: m2
HU.2.2.1. SUB BASE
Sub Base es la estructura
terrea de soporte situado
bajo la base.
HU.2.2. SUB BASE Y BASE
Forma de medición:
El área de la sub-base se
obtiene multiplicando la
longitud del tramo por el ancho
de la vía, indicando los
espesores de acuerdo al
diseño.
PROCEDIMIENTO
 Colocar señales de seguridad
 Se transporta.se extiende y compacta el
material
 Se colocan los niveles respectivos
 Perfilar, refinar ,regar y compactar al
material superficial, desde el borde hacia
el eje de la vía ,con motoniveladora
,cisterna y rodillo respectivamente.
 Efectuar pasadas adicionales
esparciendo el material suelto llenando
los huecos.
 La compactación será realizada cuando
el material este húmeda y tenga una
densidad del 100%.
El número de pruebas a realizar de
acuerdo a la norma CE.0.10
Pavimentos Urbanos del RNE, en la
TABLA N°24 “Frecuencias de
Ensayos de Control para Materiales
de Sub Base y Base Granulares” la
cual nos indica que se realizará una
prueba por cada 250 m2 de área por
capa.
HU.2.2.1. SUB BASE GRANULAR DE E=0.20m (m2)
METRADOS SUB BASE GRANULAR DE E=0.20m
HU. 2.2.1
Unidad de medida: m2
HU.2.2.2. BASE O AFIRMADO
Es una capa de material especial
que va encima de la subbase
para mejorar las condiciones de
soporte y drenaje, es decir, es la
capa intermedia de la estructura
del pavimento ubicada entre la
capa de sub-base y la capa de la
carpeta asfáltica. En algunos
casos se prescinde de ejecutar la
base, y el pavimento se apoya
directamente en la subbase.
HU.2.2. SUB BASE Y BASE
HU.2.2.2. BASE O AFIRMADO
HU.2.2. SUB BASE Y BASE
Forma de medición:
El área de la base se
obtiene multiplicando la
longitud del tramo por el
ancho de la vía, indicando
los espesores de acuerdo al
diseño.
Para verificar la compactación se
utilizará la norma de densidad de campo
(ASTH 1556). Se realizará cada 250 m2
de superficie compactada, en puntos
dispuestos en tres bolillos.
PROCEDIMIENTO
Extendido de material de base granular
El material de base será colocado sobre
la capa de subbase o subrasante
debidamente preparada y será
compactada en capas no mayores de
35cm. El material será extendido en una
capa uniforme por medio de una
motoniveladora.
Batido de material de Base granular (mezcla)
Para la conformación de la base, se batirá
todo el material por medio de la cuchilla de la
moto niveladora en toda la profundidad de la
capa de 0.20 m, llevándolo en forma
alternada hacia el centro y los bordes de la
calzada.
Escarificado de material de base
granular
El escarificado del material se
deberá de realizar para poder
uniformizar con el riego del agua
que se le aplicara y poder tener una
humedad homogénea todo el
material colocado en la calzada.
Conformación de material de base granular
Concluida el emparejamiento del material,
cada capa de base deberá ser compactada en
su ancho total por medio de rodillos lisos
vibratorios con un peso mínimo de 8
toneladas.
Humectación de material de Base
granular
El agua que se utilizara en el proceso
de compactación debe estar limpia de
impurezas.
Compactación de material de base granular
Concluida la distribución el emparejamiento del
material, cada capa de base deberá ser compactada
en su ancho total por medio de rodillos lisos
vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas.
Dicho rodillo deberá compactar desde los bordes
hacia al centro. Cualquier irregularidad se deberá
corregir alojando el material, agregando o quitando
material hasta que la superficie quede lisa y
uniforme.
Terminación del material de base
granular
El material será tratado con moto niveladora y rodillo hasta que haya
obtenido una superficie lisa y uniforme. En caso de no alcanzar el porcentaje
de compactación exigida, se deberá completar un cilindrado o apisonado
adicional para obtener la densidad.
METRADOS BASE GRANULAR DE E=0.15m
HU. 2.2.2
Unidad de medida: m2
Comprende el trabajo de
terminación de la
superficie apta para la
circulación de vehículos,
sobre los movimientos de
tierra descritos
anteriormente, es decir,
que constituye el plano
de rodadura (las pistas
mas usuales son de
concreto y asfalto en frio
o caliente)
HU.2.4. PISTAS
Extensión del Trabajo:
El área de pistas se obtendrá multiplicando el ancho de vía por
la longitud.
Para el calculo del ancho de pista no se debe considerar la
dimensión del perfil abovedado (Con el bombeo) sino su
proyección horizontal.
La superficie de los encuentros entre los tramos longitudinales
y transversales, y la curva que los une, se medirán por
separado, calculando su área en función de su forma.
El área total de pistas, de un mismo tipo y espesor, se
obtendrá sumando las áreas parciales de tramos y encuentros,
obtenidos en la forma indicada anteriormente.
Forma de medición:
Unidad de medida: m2
HU.2.4.1. CAPA DE
IMPRIMACION
Este trabajo se refiere al
suministro y aplicación en
material bituminoso (asfalto)
a una base preparada de
antemano mediante un
distribuidor a presión.
HU.2.4. PISTAS
MATERIALES
Se empleará Asfalto Cut-Back
grado MC-30(tipo curado
medio).
El material debe ser aplicado tal
como sale de planta, sin
agregar ningún solvente o
material que altere sus
características.
EQUIPO
El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe
incluir una barredora giratoria sopladora, una unidad calentadora
para el material asfáltico y un distribuidor asfáltico a presión que
varía entre 25 a 75 libras por pulgada cuadrada.
Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera
que se pueda variar su longitud en incrementos de 30 cm o
menos para longitudes de hasta 6 m.
El ángulo entre el plano del abanico de riego y el eje de la
barra esparcidora debe ser entre 15º a 30º tal que los chorros
de las boquillas no interfieran uno con otro.
APLICACION DE LA CAPA DE IMPRIMACION
La temperatura de aplicación del riego será
MC – 30 21ºC – 62ºC. En todos los casos, se tomará la
temperatura del asfalto antes y después de ser aplicado,
para el control respectivo.
Una penetración mínima de 5mm en la base granular
Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor
debe ser conducido a lo largo de un filo marcado.
Inmediatamente después de la aplicación de la capa
de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y
barricadas que impidan el tránsito durante el período
de curado (48 horas aproximadamente). Después que
se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un
mínimo de 4 horas, antes que se aplique la arena de
recubrimiento, cuando esta se necesite para absorber
posibles excesos en el riego asfáltico.
METRADO DE IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA CON MC - 30
HU. 2.4.1
Unidad de medida: m2
HU.2.4.2. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2”
Este trabajo consiste en
extender una capa de
rodadura compuesta de una
mezcla compactada de
agregado mineral y de
material asfaltico, sobre
base preparada
previamente.
HU. 2.4.2
HU.2.4.2. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2”
Unidad de medida: m2
HU.2.4.3. SELLADO ASFALTICO
Consiste en la aplicación de material
bituminoso con agregados (arena) de
recudimiento a una superficie asfáltica
previamente preparada.
Las capas de sellado deben ser
compactadas, hasta que el agregado de
recubrimiento quede uniforme y
completamente incorporado al asfalto.
Se separará en partidas: a) Tratamiento
superficial simple; b) Losa de concreto; c)
carpeta asfáltica en frío; d) Carpeta
asfáltica en caliente.
HU.2.4.3. SELLADO ASFALTICO
HU. 2.4.3
TRAZO DE LÍNEAS DE BORDE Y DE CARRIL
237.04
237.04
SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
HU. 2.7.6
TRAZO DE SÍMBOLOS
SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
HU. 2.7.6
PINTADO DE LÍNEAS DE BORDE Y DE CARRIL
PINTURA DE PAVIMENTO: LINEA DE
CARRIL (M)
PINTURA DE PAVIMENTO: LINEA DE
BORDE (M)
Las líneas discontinuas son los que marcarán
la línea central del carril.
Las líneas discontinuas son longitudinales con
un ancho de 0.10m cuya longitud es de 3.00
m separadas por 5.00 m y serán de color
amarillo.
Las líneas continuas son longitudinales
con un ancho de 0.10m cuya longitud es
en toda la vía y ambos lados, las líneas
serán de color blanco.
Unidad de medida y forma de Pago
Se medirá en metro lineal (M). El pago se hará por metro lineal.
SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
PINTADO DE LÍNEAS DE BORDE Y DE CARRIL
237.04
237.04
948.16
180.15
SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
HU. 2.7.6
TRAZO DE SÍMBOLOS
HU. 2.7.6
SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TACHAS REFLECTIVAS
SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
HU. 2.7.6

Más contenido relacionado

Similar a METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx

Presentación Iberacustica v15.1
Presentación Iberacustica v15.1Presentación Iberacustica v15.1
Presentación Iberacustica v15.1
Fundación EXECyL
 
Presentación generica
Presentación generica Presentación generica
Presentación generica
MarcAvila3
 
ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...
ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...
ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...
sAtt
 
Innovacion en la Construccion
Innovacion en la ConstruccionInnovacion en la Construccion
Innovacion en la Construccion
guest40fabd
 
02Especificaciones_TECNICAS.pdf
02Especificaciones_TECNICAS.pdf02Especificaciones_TECNICAS.pdf
02Especificaciones_TECNICAS.pdf
jhon324160
 
306994050-Manual-de-Metrados.pdf
306994050-Manual-de-Metrados.pdf306994050-Manual-de-Metrados.pdf
306994050-Manual-de-Metrados.pdf
JuanCarlosDominguez31
 
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructurasMemoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Christian Padilla Farfan
 
Informe final tumaco
Informe final tumacoInforme final tumaco
Informe final tumaco
ANDRESDARIOSALAZARDI
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
johncamachog
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
Jaime Jiménez López
 
(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf
(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf
(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf
ssuserabc7fd
 
Avance Octubre7
Avance Octubre7Avance Octubre7
Avance Octubre7
mpavon
 
Informe técnico de Seguridad industrial
 Informe técnico de Seguridad industrial Informe técnico de Seguridad industrial
Informe técnico de Seguridad industrial
María
 
Informe final casa malla 2
Informe final casa malla 2Informe final casa malla 2
Informe final casa malla 2
ANDRESDARIOSALAZARDI
 
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdfMETRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
EdwinCMestasCondori
 
Sergio cano
Sergio canoSergio cano
Sergio cano
EL Peña
 
Capacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdf
Capacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdfCapacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdf
Capacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdf
rnvtmb028
 
Maccaferri
MaccaferriMaccaferri
Maccaferri
ICA Blog
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
patrick_amb
 
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Demarcación de Gran Canaria
 

Similar a METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx (20)

Presentación Iberacustica v15.1
Presentación Iberacustica v15.1Presentación Iberacustica v15.1
Presentación Iberacustica v15.1
 
Presentación generica
Presentación generica Presentación generica
Presentación generica
 
ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...
ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...
ENTREPATIOS - LAS CAROLINAS. Ecología y economía en un cohousing en derecho d...
 
Innovacion en la Construccion
Innovacion en la ConstruccionInnovacion en la Construccion
Innovacion en la Construccion
 
02Especificaciones_TECNICAS.pdf
02Especificaciones_TECNICAS.pdf02Especificaciones_TECNICAS.pdf
02Especificaciones_TECNICAS.pdf
 
306994050-Manual-de-Metrados.pdf
306994050-Manual-de-Metrados.pdf306994050-Manual-de-Metrados.pdf
306994050-Manual-de-Metrados.pdf
 
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructurasMemoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
 
Informe final tumaco
Informe final tumacoInforme final tumaco
Informe final tumaco
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
 
(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf
(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf
(0) Presentación del Sistema Hi-Fog.pdf
 
Avance Octubre7
Avance Octubre7Avance Octubre7
Avance Octubre7
 
Informe técnico de Seguridad industrial
 Informe técnico de Seguridad industrial Informe técnico de Seguridad industrial
Informe técnico de Seguridad industrial
 
Informe final casa malla 2
Informe final casa malla 2Informe final casa malla 2
Informe final casa malla 2
 
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdfMETRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
 
Sergio cano
Sergio canoSergio cano
Sergio cano
 
Capacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdf
Capacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdfCapacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdf
Capacitacion-Res900-MedicionPAT-SRT-CIE.pdf
 
Maccaferri
MaccaferriMaccaferri
Maccaferri
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx

  • 1. METRADOS DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN
  • 3. Los pavimentos son estructuras que consisten en capas superpuestas de materiales procesados por encima del terreno natural, que forman un paquete estructural con la finalidad de distribuir las cargas aplicadas por un vehículo a la subrasante La estructura del pavimento debería ser capaz de proveer:  Una calidad de manejo aceptable.  Una adecuada resistencia al ahuellamiento, deslizamiento y agrietamiento.  Apropiados niveles de reflejo de luz, y un nivel bajo de ruido El objetivo final de la estructura es transmitir las cargas de la llanta de tal manera que no sobrepase la capacidad portante de la subrasante. PAVIMENTOS
  • 5. Debe ser Durable Debe ser resistente a las cargas de transito Debe ser económico Debe poseer color adecuado para evitar reflejos. CARACTERISTICAS
  • 6. RIGIDO FLEXIBLE SEMI-FLEXIBLE Rodadura Base Sub Base Sub Rasante (T.N) TIPOS DE PAVIMENTOS Rodadura Base Sub Base Sub Rasante (T.N) Sub Rasante (T.N) Base Rodadura
  • 7. PAVIMENTO SEMI FLEXIBLE, PARIACOTO – PERÚ (2011) PAVIMENTO FLEXIBLE, CHIMBOTE – PERÚ (2015) PAVIMENTO RÍGIDO, BÓLIVAR – COLOMBIA (2015)
  • 9. PARAMETROS DE CONTROL (NORMA E010-PAVIMENTOS URBANOS)
  • 10. PAVIMENTO RÍGIDO PAVIMENTO FLEXIBLE PRODUCTO FABRICADO MEDIANTE UN PROCESO INDUSTRIAL A PARTIR DE LA CALIZA Y LA ARCILLA SUBPRODUCTO DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO (ES EL RESIDUO DEL HIDROCARBURO REFINADO) VIDA ÚTIL ENTRE 20 A 30 AÑOS ENTRE 10 A 15 AÑOS, CON EL MANTENIMIENTO ADECUADO RESISTENCIA LAS CARGAS PESADAS NO PRODUCEN AGRIETAMIENTOS EN EL PAVIMENTO AL TRANSITARLO LAS ALTAS TEMPERATURAS CAUSAN REBLANDECIMIENTOS Y EL PESO, GRIETAS, TIPO PIEL DE COCODRILO MANTENIMIENTO BAJO, EL CUAL SE BASA EN EL SELLO DE GRIETAS Y SUBSTITUCIÓN DE SELLOR EN JUNTAS CADA CINCO AÑOS. ALTO, REQUIERE DE BACHEO ANUAL, PUES CON LAS LLUVIAS SURGEN AGUJEROS Y DE RECARPETEO CADA CINCO AÑOS DIFERENCIAS
  • 11. TITULO III METRADOS PARA HABILITACIONES URBANAS (HU) METRADOS
  • 14. EJECUCIÓN ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION DEL PROYECTO - Informes Mensuales de Obra (Valorizaciones de Obra-Avances de Obra). - Tramites Técnicos (Adicionales, Deductivos, Ampliaciones de Plazos, etc). - Replanteos.
  • 16. METRADOS EN HABILITACIONES URBANAS HU. Obras Provisionales, Trabajos Preliminares y Seguridad y Salud. HU. Pistas y Veredas Según la Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, Normas Técnicas de Control, da la siguiente definición “Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de Construcción que se han previsto ejecutar en un plazo determinado”. Estos determinarán el Costo de Obra, por cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida. Por lo que se concluye como el cálculo o cuantificación por partidas, de la cantidad de obra a ejecutar. Definición Especialidades Finalidad Establecer el Costo y Tiempo de un Proyecto. Determinar la cantidad de insumos. Determinar rendimientos de las partidas
  • 17. Se puede realizar de dos formas: En Obra o Campo (In Situ) En Planos (En Gabinete) El Proceso debe ser Ordenado y sistemático al detalle en todas sus etapas para facilitar su revisión, corrección. P R O C E S O
  • 18. Que la persona que va ha metrar tenga conocimiento y criterio técnico sobre este proceso (Experiencia). Estudio integral de los planos y especificaciones técnicas. Apoyarse en coloreos por elemento o áreas. Utilizar formatos (Excel). Aplicación de la normatividad vigente (reglamento) Establecer un orden y sistema a metrar. RECOMENDACIONES PARA METRAR Realizar Esquemas y cortes.
  • 19. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD HU. 1.
  • 21. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
  • 23. - Oficina (m2 o Und) - Almacenes (m2 o Und) - Caseta de guardianía (m2 o Und) - Comedores (m2 o Und) - Vestuarios (m2 o Und) - Servicios Higiénicos (m2 o Und) - Cerco (ml o m2) - Cartel (Und) Cerco Caseta de guardianía Unidad de medida: m2 Cerco De área techada u ocupada, si se construye Unidad de medida: Und En la cantidad de elementos, si son prefabricados integrales. OBRAS PROVISIONALES Construcciones Provisionales
  • 24. OFICINAS Medidas Ancho: 3.00 m, 4.00 m Largo: 4.00 m, 5.00 m
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 32. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES CASETA DE GUARDIANÍA OBRAS PROVISIONALES HU. 1.1.1.3
  • 35. CARTEL DE OBRA Medidas Ancho: 2.40 m, 3.60 m Largo: 3.60 m, 7.20 m Nombre de la Obra Financiamiento Monto Sistema de Contratación Plazo (en días calendarios) Empresa Contratista Tipo de Proceso Datos Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por la entidad, en cantidad de 1 como mínimo. Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse se la obra que se esta ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el ingeniero supervisor. El costo incluirá su transporte y colocación. Definición Material Gigantografía Triplay y Madera Albañilería
  • 37. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA OBRAS PROVISIONALES HU. 1.1.1.8
  • 38. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES MANTENIMIENTO Y DESVÍO DE TRÁNSITO OBRAS PROVISIONALES
  • 39. OE.1 OE.1.1 OE.1.1.1 OE.1.1.1.1 Unidad Und Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Prefabricado 1 1.00 1.00 OE.1.1.1.2 Unidad Und Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Prefabricado 1 1.00 1.00 OE.1.1.1.3 Unidad Und Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Prefabricado 1 1.00 1.00 OE.1.1.1.6 Unidad Und Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Baños quimicos 2 2.00 2.00 OE.1.1.7 Unidad ml Descripción Cantidad Parcial De paneles de triplay y listones de madera 38.70 No hay construcciones vecinas A vereda= 2.00 m L = 10.30 m A= 8.05 m OE.1.1.8 Unidad Und Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Gigantografia 1 1.00 1.00 OBRAS PROVISIONALES PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD Servicios Higienicos Metrado Total CONSTRUCCIONES PROVISIONALES Cerco Perimetro 38.70 Metrado Total Oficina Metrado Total Almacen Metrado Total Caseta de Guardiania Metrado Total Cartel
  • 40. -Agua para la construcción (Glb) - Desagüe para la construcción (Glb) - Energía eléctrica provisional (Glb) - Instalación telefónica y comunicación provisional (Glb) Unidad de medida: Global (Glb) 1 Instalaciones Provisionales
  • 41. La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción de la obra. Unidad de medida: Global (Glb) Agua para la construcción
  • 42. Comprende la red y el sistema de eliminación de las aguas residuales provenientes de los servicios higiénicos provisionales. Unidad de medida: Global (Glb) Desagüe para la construcción
  • 43. Comprende la instalación provisional de energía eléctrica en una obra. Unidad de medida: Global (Glb) Forma de medición: Se hará un análisis previo de las exigencias de conexión a la red pública, planta propia, si fuera necesario tableros, líneas de distribución, artefactos, etc. Posteriormente se determinará un valor global para las exigencias del consumo y sostenimiento del servicio. Energía eléctrica provisional
  • 44. Comprende la conexión de servicio telefónico, conexión de internet, conexión radial u otros, necesarios para la obra. Unidad de medida: Global (Glb) Instalación telefónica y comunicación provisional
  • 45. OE.1.1.2 OE.1.1.2.1 OE.1.1.2.1.1 Obtencion del Servicio Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Obtencion del Servicio 1 1 1.00 OE.1.1.2.1.2 Almacenamiento y Distribucion Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Almacenamiento y Distribucion 1 1 1.00 OE.1.1.2.2 Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Desde la Obra hasta el colector principal 1 1 1.00 OE.1.1.2.3 OE.1.1.2.3.1 Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Conexión e Instalacion 1 1 1.00 OE.1.1.2.3.2 Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Consumo y Mantenimiento 1 1 1.00 OE.1.1.2.4 OE.1.1.2.4.1 Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Conexión e Instalacion 1 1 1.00 OE.1.1.2.4.2 Unidad GLB Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Consumo y Mantenimiento 1 1 1.00 Energia Electrica para la construccion Desague para la construccion Metrado Total Metrado Total Metrado Total Metrado Total Conexión e Instalacion Consumo y Mantenimiento Metrado Total Conexión e Instalacion Consumo y Mantenimiento Metrado Total INSTALACIONES PROVISIONALES Agua para la construccion Instalacion Telefonica y Comunicación Provisional Metrado Total
  • 47. - Limpieza del Terreno * Eliminación de basura (m3) * Eliminación de maleza (m2) - Eliminación de obstrucciones * Tala de arboles (Und) * Eliminación de raíces (Und) * Eliminación de rocas (Und) * Eliminación de elementos enterrados (m3) - Remociones (m2 o Und) - Movilización de campamento, maquinaria y herramientas (Glb) - Apuntalamientos de construcciones existentes (Glb) - Trazo, Niveles y Replanteo (m2 o Glb) TRABAJOS PRELIMINARES
  • 48. Unidad de medida: m3 ELIMINACION DE BASURA DE ELEMENTOS SUELTOS Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo. HU.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO
  • 49. Unidad de medida: m3 HU.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO HU.1.1.3.1.1. ELIMINACION DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS Y LIVIANOS Esta partida incluye quema de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.
  • 50. Unidad de medida: m2 HU.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO HU.1.1.3.1.2. ELIMINACION DE MALEZA Y ARBUSTOS DE FACIL EXTRACCION Esta partida incluye el corte, la quema y eliminación de vegetación superficial, se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos y equipo necesario para la limpieza del área.
  • 51. HU.1.1.7. MOVILIZACION DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS. Esta partida consiste en el traslado de equipo, materiales, campamento y otros que sean necesarios al lugar en que se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. Unidad de medida: Glb Forma de medición: Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las maquinas, lo que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.
  • 53. TRABAJOS PRELIMINARES Considera todos los trabajos topográficos planimétricos y altimétricos que son necesarios para el replanteo del Proyecto. HU.1.1.9.1. NIVEL, TRAZO Y REPLANTEO Unidad de medida: m2
  • 57. NIVEL, TRAZO Y REPLANTEO METRADO
  • 58. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL TRABAJOS PRELIMINARES HU. 1.1.3.1
  • 59. TRABAJOS PRELIMINARES RETIRO DE CARPETA ASFÁLTICA EXISTENTE DETERIORADO E=1” HU. 1.1.6.1
  • 60. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
  • 65.
  • 66.
  • 67. 67 𝑁 °𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 339.4008 𝐻𝐻𝑥 1 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 8 𝐻𝐻 = 42.42 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
  • 68. L (Inicio) M M J V S D L M M J V S D L (Fin) OPERARIO OFICIAL PEON 14-feb 28-feb 1 1 1 5 1 operario 1 1 3 2 oficiales 8 Peones 2 2 2 2 2 Operario 2 Oficial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 Peones CUADRILLAS LO ENCUENTRO EN EL A.C.U DIAS CALENDARIOS REQUERIMIENTO DE LA PRIMERA SEMANA: REQUERIMIENTO PARA LA SEGUNDA SEMANA DE TRABA (A.C.U)
  • 70.
  • 72.
  • 75. EPP EPP EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SEGURIDAD Y SALUD HU. 1.2 HU. 1.2.1.1
  • 76. SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD HU. 1.2.1.3 SEGURIDAD Y SALUD
  • 77. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD SEGURIDAD Y SALUD HU. 1.2.1.4
  • 78. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SST SEGURIDAD Y SALUD HU. 1.2.2
  • 79. OE.1.2 OE.1.2.1 Unidad Glb Elaboracion, Implementacion y Administracion 1 1.00 OE.1.2.1.1 Unidad Und Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial Esta en relacion al número de trabajadores 50 50 50.00 OE.1.2.1.2 Unidad Glb Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 1 1 1.00 OE.1.2.1.3 Unidad Glb Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD 1 1 1.00 OE.1.2.1.4 Unidad Glb Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD 1 1.00 1.00 OE.1.2.2 Unidad Glb Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Parcial RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SST 1 1.00 1.00 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD Metrado Total RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SST Metrado Total EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA Metrado Total SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD Metrado Total SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Metrado Total Metrado Total
  • 80. HU. 2. PISTAS Y VEREDAS
  • 82. HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Esta partida comprende la forma en que debe realizarse la medición de los cortes, rellenos y eliminación del material excedente, así como el refine de la subbase y base de pistas, veredas y bermas. Para los cortes, se podrán agregar subpartidas según el tipo de material (roca fija, roca suelta u otros)
  • 83. Unidad de medida: m3 HU.2.1.1. CORTE CON MATERIAL LATERAL Consiste únicamente en la operación de corte, de acuerdo a los niveles que figuran en los planos, y la eliminación de la tierra, colocándose en los costados, fuera de los limites de la zona de trabajo. HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
  • 84. HU.2.1.1. CORTE EN TERRENO NORMAL HASTA EL NIVEL DE LA SUB RASANTE CORTE HASTA NIVEL DE LA SUBRASANTES TNT 0.35m SUBRASANTE SUBRASANTE
  • 85. METRADOS DE CORTE EN TERRENO NORMAL HASTA EL NIVEL DE LA SUB RASANTE
  • 86. HU.2.1.2. CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE PARA PAVIMENTO Comprende la preparación y el acondicionamiento de la superficie sobre la cual se colocarán las capas de base granular, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos, niveles y secciones indicados en los planos. CONFORMACION DE SUB RASANTE PARA PAVIMENTO (M2)
  • 87. Para verificar la calidad del suelo de la sub rasante, se efectuarán los siguientes controles: a. Granulometría: ASTM D-422, AASHTO b. Límite de consistencia: ASTM D-423-24, AASHTO T- 89-90 c. Próctor modificado: ASTM D-698, AASHTO T-180 d. Densidad de campo: ASTM 1556 El número y frecuencia de los controles son como mínimo la siguiente frecuencia: • Límite de consistencia y análisis granulométrico del suelo cada 600m². • Compactación Dinámica, Próctor Modificado cada 1,200 m² de sub rasante. • Densidades de campo y control de humedad cada 120 m² dispuestos en tresbolillo. CONTROLES
  • 88. METRADOS DE CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE PARA PAVIMENTO
  • 89. Unidad de medida: m3 HU.2.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Comprende el retiro del volumen de material excedente determinado después de haber efectuado los cortes y rellenos de la obra. HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
  • 90. Forma de Medición: HU.2.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE El volumen de material excedente será igual a la diferencia de los volúmenes respectivos del corte menos los volúmenes respectivos del relleno con material propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores de la siguiente tabla: HU.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Ve = Volumen Excavado (1+E)-Volumen Rellenado ((1+E)/C) E: Factor de Esponjamiento C: Factor de Compactación
  • 91.
  • 96. Unidad de medida: m2 HU.2.2.1. SUB BASE Sub Base es la estructura terrea de soporte situado bajo la base. HU.2.2. SUB BASE Y BASE Forma de medición: El área de la sub-base se obtiene multiplicando la longitud del tramo por el ancho de la vía, indicando los espesores de acuerdo al diseño.
  • 97. PROCEDIMIENTO  Colocar señales de seguridad  Se transporta.se extiende y compacta el material  Se colocan los niveles respectivos  Perfilar, refinar ,regar y compactar al material superficial, desde el borde hacia el eje de la vía ,con motoniveladora ,cisterna y rodillo respectivamente.  Efectuar pasadas adicionales esparciendo el material suelto llenando los huecos.  La compactación será realizada cuando el material este húmeda y tenga una densidad del 100%. El número de pruebas a realizar de acuerdo a la norma CE.0.10 Pavimentos Urbanos del RNE, en la TABLA N°24 “Frecuencias de Ensayos de Control para Materiales de Sub Base y Base Granulares” la cual nos indica que se realizará una prueba por cada 250 m2 de área por capa. HU.2.2.1. SUB BASE GRANULAR DE E=0.20m (m2)
  • 98.
  • 99. METRADOS SUB BASE GRANULAR DE E=0.20m HU. 2.2.1
  • 100. Unidad de medida: m2 HU.2.2.2. BASE O AFIRMADO Es una capa de material especial que va encima de la subbase para mejorar las condiciones de soporte y drenaje, es decir, es la capa intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la capa de sub-base y la capa de la carpeta asfáltica. En algunos casos se prescinde de ejecutar la base, y el pavimento se apoya directamente en la subbase. HU.2.2. SUB BASE Y BASE
  • 101. HU.2.2.2. BASE O AFIRMADO HU.2.2. SUB BASE Y BASE Forma de medición: El área de la base se obtiene multiplicando la longitud del tramo por el ancho de la vía, indicando los espesores de acuerdo al diseño. Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTH 1556). Se realizará cada 250 m2 de superficie compactada, en puntos dispuestos en tres bolillos.
  • 102. PROCEDIMIENTO Extendido de material de base granular El material de base será colocado sobre la capa de subbase o subrasante debidamente preparada y será compactada en capas no mayores de 35cm. El material será extendido en una capa uniforme por medio de una motoniveladora. Batido de material de Base granular (mezcla) Para la conformación de la base, se batirá todo el material por medio de la cuchilla de la moto niveladora en toda la profundidad de la capa de 0.20 m, llevándolo en forma alternada hacia el centro y los bordes de la calzada.
  • 103. Escarificado de material de base granular El escarificado del material se deberá de realizar para poder uniformizar con el riego del agua que se le aplicara y poder tener una humedad homogénea todo el material colocado en la calzada. Conformación de material de base granular Concluida el emparejamiento del material, cada capa de base deberá ser compactada en su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas.
  • 104. Humectación de material de Base granular El agua que se utilizara en el proceso de compactación debe estar limpia de impurezas. Compactación de material de base granular Concluida la distribución el emparejamiento del material, cada capa de base deberá ser compactada en su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas. Dicho rodillo deberá compactar desde los bordes hacia al centro. Cualquier irregularidad se deberá corregir alojando el material, agregando o quitando material hasta que la superficie quede lisa y uniforme.
  • 105. Terminación del material de base granular El material será tratado con moto niveladora y rodillo hasta que haya obtenido una superficie lisa y uniforme. En caso de no alcanzar el porcentaje de compactación exigida, se deberá completar un cilindrado o apisonado adicional para obtener la densidad.
  • 106. METRADOS BASE GRANULAR DE E=0.15m HU. 2.2.2
  • 107. Unidad de medida: m2 Comprende el trabajo de terminación de la superficie apta para la circulación de vehículos, sobre los movimientos de tierra descritos anteriormente, es decir, que constituye el plano de rodadura (las pistas mas usuales son de concreto y asfalto en frio o caliente) HU.2.4. PISTAS Extensión del Trabajo: El área de pistas se obtendrá multiplicando el ancho de vía por la longitud. Para el calculo del ancho de pista no se debe considerar la dimensión del perfil abovedado (Con el bombeo) sino su proyección horizontal. La superficie de los encuentros entre los tramos longitudinales y transversales, y la curva que los une, se medirán por separado, calculando su área en función de su forma. El área total de pistas, de un mismo tipo y espesor, se obtendrá sumando las áreas parciales de tramos y encuentros, obtenidos en la forma indicada anteriormente. Forma de medición:
  • 108. Unidad de medida: m2 HU.2.4.1. CAPA DE IMPRIMACION Este trabajo se refiere al suministro y aplicación en material bituminoso (asfalto) a una base preparada de antemano mediante un distribuidor a presión. HU.2.4. PISTAS
  • 109. MATERIALES Se empleará Asfalto Cut-Back grado MC-30(tipo curado medio). El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. EQUIPO El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una barredora giratoria sopladora, una unidad calentadora para el material asfáltico y un distribuidor asfáltico a presión que varía entre 25 a 75 libras por pulgada cuadrada. Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su longitud en incrementos de 30 cm o menos para longitudes de hasta 6 m. El ángulo entre el plano del abanico de riego y el eje de la barra esparcidora debe ser entre 15º a 30º tal que los chorros de las boquillas no interfieran uno con otro.
  • 110. APLICACION DE LA CAPA DE IMPRIMACION La temperatura de aplicación del riego será MC – 30 21ºC – 62ºC. En todos los casos, se tomará la temperatura del asfalto antes y después de ser aplicado, para el control respectivo. Una penetración mínima de 5mm en la base granular Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado (48 horas aproximadamente). Después que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 4 horas, antes que se aplique la arena de recubrimiento, cuando esta se necesite para absorber posibles excesos en el riego asfáltico.
  • 111. METRADO DE IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA CON MC - 30 HU. 2.4.1
  • 112. Unidad de medida: m2 HU.2.4.2. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2” Este trabajo consiste en extender una capa de rodadura compuesta de una mezcla compactada de agregado mineral y de material asfaltico, sobre base preparada previamente.
  • 113. HU. 2.4.2 HU.2.4.2. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2”
  • 114. Unidad de medida: m2 HU.2.4.3. SELLADO ASFALTICO Consiste en la aplicación de material bituminoso con agregados (arena) de recudimiento a una superficie asfáltica previamente preparada. Las capas de sellado deben ser compactadas, hasta que el agregado de recubrimiento quede uniforme y completamente incorporado al asfalto. Se separará en partidas: a) Tratamiento superficial simple; b) Losa de concreto; c) carpeta asfáltica en frío; d) Carpeta asfáltica en caliente.
  • 116. TRAZO DE LÍNEAS DE BORDE Y DE CARRIL 237.04 237.04 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HU. 2.7.6
  • 117. TRAZO DE SÍMBOLOS SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HU. 2.7.6
  • 118. PINTADO DE LÍNEAS DE BORDE Y DE CARRIL PINTURA DE PAVIMENTO: LINEA DE CARRIL (M) PINTURA DE PAVIMENTO: LINEA DE BORDE (M) Las líneas discontinuas son los que marcarán la línea central del carril. Las líneas discontinuas son longitudinales con un ancho de 0.10m cuya longitud es de 3.00 m separadas por 5.00 m y serán de color amarillo. Las líneas continuas son longitudinales con un ancho de 0.10m cuya longitud es en toda la vía y ambos lados, las líneas serán de color blanco. Unidad de medida y forma de Pago Se medirá en metro lineal (M). El pago se hará por metro lineal. SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
  • 119. PINTADO DE LÍNEAS DE BORDE Y DE CARRIL 237.04 237.04 948.16 180.15 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HU. 2.7.6
  • 120. TRAZO DE SÍMBOLOS HU. 2.7.6 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO
  • 121. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TACHAS REFLECTIVAS SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HU. 2.7.6