SlideShare una empresa de Scribd logo
1/1/2013
INFORME TÉCNICO
DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
2
Introducción
Será objeto de este Informe Técnico la evaluación del riesgo de
incendio en las instalaciones del almacén y nave en construcción
según el R.D. 2267/2004, Reglamento de Seguridad Contra
Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) donde se
establecen y definen los requisitos que deben satisfacer y las
condiciones que deben cumplir los establecimientos e
instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de
incendio, para prevenir su aparición y para dar la respuesta
adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y
posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o
pérdidas que el incendio pueda producir a personas.
Almacén
o Datos de entrada y Anexo 1
Se trata de una nave industrial de tipo C según el RSCIEI debido a
su configuración y entorno, con una distancia superior a 3
metros del edificio más próximo o de otros establecimientos;
como indica la figura 1. La nave dedicada a almacenamiento
consta de una superficie en planta de 70.000 m2
.
Figura 1
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
3
En el R.D. 2267/2004 RSCIEI, los establecimientos industriales se
caracterizan por su Nivel de Riesgo Intrínseco donde cada
configuración constituye una o varias zonas (sectores o áreas de
incendio) del establecimiento industrial.
En nuestro caso tenemos una nave tipo “C” de almacenamiento
donde consideramos un único “sector de incendio” puesto que
consta de una solo edificio cerrado por elementos resistentes al
fuego, donde, a cada “sector de incendio” le corresponde un
Nivel de Riesgo Intrinseco (1.Tabla de Nivel de Riesgo
Intrínseco).según la densidad de carga de fuego, ponderada y
corregida “Qs” que tendremos que calcular, después de la toma
de datos.
1. Tabla de Nivel de Riesgo Intrínseco
Una vez situados en el almacén de dicha fábrica, inspeccionamos
las diferentes mercancías: materias primas, productos acabados
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
4
y otros productos terminados, preparados para su posterior
venta y distribución; elaboramos una tabla resumen.
CONCEPTO UNIDADES
Pallets con cartón
Base de madera
60
Cartón
Pallets de resina de
PVC
Base de madera
20
Resina de PVC
Bobinas de cable
Bobinas de madera
500
Bobinas de cable
Carga paletizada
para su distribución
Base de madera
800
Carga con cableado
Resina sintética en silos 20
2. Tabla resumen
Una vez tenemos todos los datos necesarios en cuanto a los
materiales que ocupan el almacén, calculamos “Qs”, mediante la
siguiente fórmula del apartado 3.2 subapartado 2 a) del RSCIEI
para actividades de almacenamiento:
Fórmula
Donde:
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
5
qvi es la carga de fuego a portada por cada m3
de cada zona
con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el
sector de incendio, en MJ/m3
. Estos valores se obtienen de la
tabla 1.2 del RSCIEI.
Ci es el coeficiente adimensional que pondera el grado de
peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los
combustibles (i) que existen en el sector de incendio. Estos
valores se pueden consultar en la tabla 1.1 del catálogo de
CEA de productos y mercancías o de tablas similares de
reconocido prestigio cuyo uso debe justificarse.
hi es la altura del almacenamiento de cada uno de los
combustibles, (i), en m.
si es la superficie ocupada en planta por cada zona con
diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de
incendio m2
.
Ra es el coeficiente adimensional que corrige el grado de
peligrosidad (pos la activación) inherente a la actividad
industrial que se desarrolla en el sector de incendio,
producción, montaje, transformación, reparación,
almacenamiento, etc. Estos valores se obtienen de la tabla 1.2
del RSCIEI.
Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se
tomará como factor de riesgo la activación (Ra) el inherente a
la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha
actividad ocupe al menos el 10 % de la superficie del sector o
área de incendio.
A superficie construida del sector de incendio o superficie
ocupada del área de incendio, en m2
.
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
6
Para realizar el cálculo de “Qs” obtuvimos los valores de “qvi” y
“Ra” para cada actividad mediante la tabla 1.2 del Reglamento
de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales.
Para obtener los valores de “Ci” más específicos, en relación a las
actividades que tenemos en todo el almacén: cables, madera,
resinas sintéticas y cartón, utilizamos el catálogo de CEA de
CEPREVEN, resumen en Tabla de actividades.
Una vez obtenidos todas las actividades con sus lotes (unidades)
correspondientes, organizamos mediante una tabla las
dimensiones de cada una de ellas:
CONCEPTO
Actividad para
almacenamiento
qvi Ra Ci
Pallets con
cartón
Base de
madera
Madera,
mezclada o
variada
1300 2 1,3
Cartón Cartón 4200 1,5 1,3
Pallets de
resina de
PVC
Base de
madera
Madera,
mezclada o
variada
1300 2 1,3
Resina
de PVC
Resinas
sintéticas
4200 1,5 1,3
Bobinas de
cable
Bobinas
de
madera
Madera,
mezclada o
variada
1300 2 1,3
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
7
Bobinas
de cable
Cables 600 1,5 1,3
Carga
paletizada
para su
distribución
Base de
madera
Madera,
mezclada o
variada
1300 2 1,3
Carga
con
cableado
Cables 600 1,5 1,3
Resina sintética en
silos
Resinas
sintéticas
4200 2 1,3
3. Tabla de actividades
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
8
NOTA: Para el cálculo de las bobinas de cable suponemos,
hacemos una estimación aproximada, puesto que contamos con
varios tamaños:
BOBINAS DE MADERA
PARA CABLEADO
ELÉCTRICO
TAMAÑOS (Ø en
mm)
800
1000
1200
1400
4. Tipos de bobinas de madera
Por lo tanto establecemos un diámetro promedio generalizado
de Ø = 1100 mm.
Figura 2
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
9
Donde:
D = 1100 mm
E = 500 mm
B = 900 mm
A = 1020 mm
e (espesor de cada ala de la bobina): 1020 – 900 = 120 mm (las 2
alas); 120/2 = 60 mm cada ala de la bobina
Para calcular la superficie ocupada por el cableado (suponemos
que está totalmente completo de cable) tomamos como óptimo
el diámetro que da como resultado la resta del diámetro
exterior “D” menos la del interior, hueco “E” por la longitud del
cilindro. Trabajando siempre en el sistema internacional.
Volumen =∏ (0,55-0,25)2
×0,9
Fórmula
Y para el cálculo de la bobina de madera suponemos el volumen
de las alas de la bobina, despreciando el cilindro interior cubierto
por el cable.
A continuación se resumen las dimensiones de cada actividad en
el Almacén:
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
10
CONCEPTO DIMENSIONES (m3
)
Pallets con cartón
Base de
madera
1,20×0,15×1,40
Cartón 1,20×1,40×1,30
Pallets de resina
de PVC
Base de
madera
1,20×0,15×1,30
Resina de
PVC
1,20×1,40×1,70
Bobinas de cable
Bobinas de
cable
∏(0,55-0,25)2
×0,9
Bobinas de
madera
∏(0,5)2
×0,06×2
Carga paletizada
para su
distribución
Base de
madera
1,00×0,15×0,8
Carga con
cableado
1,00×1,00×0,8
Resina sintética en silos 100
5. Tabla de dimensiones
CONCEPTO DIMENSIONES (m3
) qvi Ra Ci Unidd
Pallets
con cartón
Base de
madera
1,20×0,15×1,30 1300 2 1,3
60
Cartón 1,20×1,40×1,30 4200 1,5 1,3
Pallets de
resina de PVC
Base de
madera
1,20×0,15×1,30 1300 2 1,3
20
Resina de
PVC
1,20×1,40×1,70 4200 1,5 1,3
Bobinas de
cable
Bobinas
de cable
∏(0,55-0,25)2
×0,9 1300 2 1,3
500Bobinas
de
madera
∏(0,5)2
×0,06×2 600 1,5 1,3
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
11
Carga
paletizada
para su
distribución
Base de
madera
1,00×0,15×0,8 1300 2 1,3
800Carga
con
cableado
1,00×1,00×0,8 600 1,5 1,3
Resina sintética en silos 100 4200 2,0 1,3 20
6. Tabla resumen
CONCEPTO Numerador : qvi × Ra × Ci
× Unidd
Pallets
con cartón
Base de
madera
51.105,6
Cartón 1.073.217,6
Pallets de resina de PVC
Base de
madera
17.035,2
Resina de PVC 623.750,4
Bobinas de cable
Bobinas de
cable
148.864,3679
Bobinas de
madera
159.278,7475
Carga paletizada para su
distribución
Base de
madera
324.480
Carga con
cableado
748.800
Resina sintética en silos 21.840.000
Ʃ=24.986.531,92
7. Tabla resumen cálculos
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
12
Calculamos ahora “Qs”:
Fórmula
Qs = 24.986.531,92 / 70.000 = 356,95 MJ/m2
Por lo tanto según la Tabla 1 de Nivel de Riesgo Intrínseco
tendremos que el almacén al tener una densidad de carga
ponderada y corregida menor a 425 MJ/m2
, es de Riesgo Bajo
de factor de nivel 1.
356,95 MJ/m2
˂425 MJ/m2
o Cumplimiento del ANEXO II
Este Anexo se corresponde con la Protección Pasiva Contra
Incendios que tiene como función prevenir la aparición de un
incendio, impedir o retrasar su propagación y facilitar tanto la
extinción del incendio como la evacuación.
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
13
Las fachadas accesibles del edificio deben cumplir las siguientes
condiciones para permitir el acceso desde el exterior al personal
del servicio de extinción, el espacio de maniobra se debe
mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines,
mojones u otros obstáculos.
La nave debe de tener revestimientos de tipo CFL-s 1 para suelos
y C-s3 d0 para paredes y techos; así mismo, los materiales de los
lucernarios continuos en cubierta serán de B-s1d0 y los
revestimientos exteriores de fachadas de C-s3d0
La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con
función portante y escaleras que sean recorrido de evacuación
no tendrá un valor inferior al indicado en la tabla 2.2 del RSCIEI:
8. Tabla 2.2 del RSCIEI
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
14
Por tanto los elementos portantes serán de R-30 para estabilidad
al fuego de dicha nave de almacenamiento.
Las puertas previstas como salida de planta (abrirá en el sentido
de evacuación toda puerta de salida) o del edificio y las previstas
para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con
eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá
en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual
provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin
tener que actuar sobre más de un ,mecanismo.
En cuanto a señalización e iluminación, se utilizarán las señales
de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988 y deben
ser visibles en caso de fallo de suministro de alumbrado normal
(cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en
la norma UNE 23035-4:2003), conforme a los siguientes criterios:
- Las salidas del edificio industrial tendrán una señal con el
rótulo “SALIDA” fácilmente visibles desde cualquier punto.
- La señal con el rótulo “Salida de emergencia” deben
utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso
de emergencia.
- Deben disponerse señales indicativas de dirección de los
recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde
el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas.
- En los puntos de los recorridos de evacuación en los que
existan alternativas que puedan inducir a error, también se
dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta.
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
15
- Además en dichas puertas que no sean de salida y que
puedan inducir a error en la evacuación deben disponerse
de la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente
visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
- Los medios de protección contra incendios de utilización
manual (extintores, bocas de incendio…) se deben señalizar
mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 y
deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro
al alumbrado normal (cuando sean fotoluminiscentes
deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-
4:2003) cuyo tamaño sea:
a) 210 x 210 mm cuando las distancia de observación de la
señal no exceda de 10m;
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté
comprendida entre 10 y 20 m;
c) 594x 594 mm cuando la distancia de observación esté
comprendida entre 20 y 30 m.
En nuestro caso no necesitaremos de sistema de evacuación de
humos por tratarse de nave tipo C para almacenamiento y riesgo
intrínseco bajo, según apartado 7.1 b).
Como se trata de una nave de almacenamiento disponemos de
estanterias metálicas para el almacenamiento, cuyo sistema de
almacenaje es independiente, puesto que soportan solamente la
mercancía almacenada y son elementos estructurales
independientes de la estructura de cubierta.
Se exige que los materiales de bastidores, largueros, paneles
metálicos, cerchas, vigas, pisos metálico y otros elementos y
accesorios metálicos que componen el sistema deben ser de
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
16
acero de la calase A1, los revestiminoes pintados con espesores
inferiores a 100µ deben ser de clase Bs3d0. Este revestimineto
debe ser un material no inflamable, debidamente acreditado por
un laboratorio autorizado mediante ensayos realizados según
norma.
Los pasos longitudinlaes y los recorridos de evacuaci´pn deberán
tener una anchura libre igual o mayor que 1 metro y los paso
tranversales entre estanterías deberán estar distanciados entre
sí una longitud máxima de 10 m, longitud que se duplicará si la
ocupación en la zona del almacé es inferior a 25 personas.
o Cumplimiento del ANEXO III
Este Anexo se corresponde con la Protección Activa Contra
Incendios que tiene como función específica la detección, control
y extinción del incendio, a través de una lucha directa contra el
mismo, y por tanto facilitar la evacuación. Los sistemas a instalar
dependerán de la relación entre la tipología del edificio donde se
encuentra el sector de incendio, el nivel de riesgo intrínseco del
sector y la superficie del sector de incendio.
Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las
instalaciones de PCI de los establecimientos industriales, así
como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el
mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado
en el Reglamento de PCI, aprobado por el R.D 1942/1993, de 5
de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre
normas de procedimiento y desarrollo de aquel.
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
17
De acuerdo a lo expuesto en el apartado 3.1 b) para actividades
de almacenamiento no necesitaremos sistemas automáticos de
detección de incendio ni de rociadores de agua, pues la nave que
consta de 70.000 m2
tiene un nivel de riesgo intrínseco bajo, pero
si sistemas manuales de alarma de incendios, que se situarán, un
pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de
incendio, y la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto
hasta alcanzar un pulsador no debe superar los 25 m. Se
instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los
sectores si la superficie construida de todos los detectores de
incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m2
o
superior.
De la misma manera no serán necesarios sistemas de
comunicación de alarma en el sector de incendio pues la suma
de la superficie construida del sector es inferior a 10.000 m2
.
En la tabla 3.1 del Anexo III justificamos que por tratarse de una
configuración tipo C de nivel de riesgo intrínseco bajo y
superficie del área de incendio superior a 2.000 m2 tenemos no
necesitamos hidrantes exteriores.
9. Tabla 3.1 Anexo III
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
18
En el apartado 8 se justifica el uso de extintores de incendio
portátiles en todos los sectores de incendio de los
establecimientos industriales, el agente extintor utilizado será
seleccionado de acuerdo a la tabla I-1 8 (tipos de fuego) del
apéndice 1 del Reglamento de Instalaciones de PCI, aprobado
por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.
10. Tabla de tipos de fuego
En nuestro caso tendremos clase de fuego de clase “D” (fuego de
metales) y clase “A” (fuego de materias sólidas):
- Para la clase de fuego “A” determinaremos la dotación de
extintores del sector según la tabla 3.1 de dicho Anexo:
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
19
11. Tabla 3.1
- Cuando en el sector de incendio existan combustibles de
clase “D”, se utilizarán agentes extintores de características
especificas adecuadas a la naturaleza del combustible, que
podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios
manuales, de acuerdo con la situación y recomendaciones
particulares del fabricante del agente extintor. El
emplazamiento de los extintores portátiles de incendio
permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán
situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será
tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier
punto del sector de incendio hasta el extintor no supere 15
m.
No será necesaria la instalación de BIEs puesto que la nave es de
tipo C de nivel de riesgo bajo 1, (apartado 9 d) y 9 e))
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
20
Nave en construcción
La toma de datos del 19/04/2013 en a un lateral de la fábrica
Miguélez ya existente situada en Trobajo del Camino,(Avenida
Párroco Pablo Diez, número 157) provincia de León.
o Datos de entrada y Anexo 1
Se trata de una nave industrial de tipo C según el RSCIEI debido a
su configuración y entorno, con una distancia superior a 3
metros del edificio más próximo o de otros establecimientos. En
este caso la nave dedicada a fabricación consta de una superficie
en planta de 3.000 m2
.
En nuestro caso tenemos una nave tipo “C” dedicada a
fabricación donde consideramos un único “sector de incendio”
puesto que consta de una solo edificio cerrado por elementos
resistentes al fuego, donde, a cada “sector de incendio” le
corresponde un Nivel de Riesgo Intrinseco (1.Tabla de Nivel de
Riesgo Intrínseco) según la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida “Qs”, para ello elaboramos una tabla
resumen con los datos necesarios para su cálculo.
Antes de esto realizar dicho cálculo debemos tener en cuenta
que esta nave, aunque sea de fabricación,dispondrá de material
almacenado en espera de ser transportado, al almacén o a otra
parte de la fábrica por tanto debemos tenerlo en cuenta a la
hora de realizar los cáculos del “Qs”.
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
21
CONCEPTO
Actividad para
fabricación
qsi Ra Ci
DIMENSIONES
(m3
)
Máquina de
trefilado
Maquinaria
200 1 1 150
Maquina
extrusora
Maquinaria
200 1 1 200
Maquina de
armado fleje
Maquinaria 200
1 1 100
CONCEPTO
Actividad de
almacenamiento
qvi Ra Ci
DIMENSIONES
(m3
)
Cobre Cable 600 1,5 1,3 70
12. Tabla resumen
Una vez obtenidos todos los datos para las actividades de
fabricación que se llevan a cabo en la nave, recogidos de la Tabla
1.2 del Anexo 1, calcularemos el Nivel de Riesgo Intrínseco. Para
ello aplicaremos una combinación de las fórmulas de los
apartados 3.2.2 del RSCIEI:
Fórmula
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
22
Qs= 171.900 / 3000 = 57,3 MJ/m2
Por lo tanto según la Tabla 1 de Nivel de Riesgo Intrínseco
tendremos que el almacén al tener una densidad de carga
ponderada y corregida menor a 425 MJ/m2
, es de Riesgo Bajo
de factor de nivel 1.
57,3 MJ/m2
˂425 MJ/m2
o Cumplimiento del ANEXO II
Este Anexo se corresponde con la Protección Pasiva Contra
Incendios que tiene como función prevenir la aparición de un
incendio, impedir o retrasar su propagación y facilitar tanto la
extinción del incendio como la evacuación.
Se cumplirá lo establecido en el mismo apartado del Anexo II de
la nave anterior.
o Cumplimiento del ANEXO III
Este Anexo se corresponde con la Protección Activa Contra
Incendios que tiene como función específica la detección, control
y extinción del incendio, a través de una lucha directa contra el
mismo, y por tanto facilitar la evacuación. Los sistemas a instalar
dependerán de la relación entre la tipología del edificio donde se
INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL
23
encuentra el sector de incendio, el nivel de riesgo intrínseco del
sector y la superficie del sector de incendio.
Las instalaciones de Protección Activa Contra Incendios de esta
nave constarás sólo de extintores de incendio portátiles, cuyo
emplazamiento permitirá que sean fácilmente visibles y
accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se
estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su
distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde
cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor no
supere 15 m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
Gustavo Rojas
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Formulario charla 5minutos
Formulario charla 5minutosFormulario charla 5minutos
Formulario charla 5minutos
Pablo D. Tapia
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
Manual iperc
Manual ipercManual iperc
Manual iperc
ANDREATERESASUAREZRE
 
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadorasLista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadorasEzequielqv
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Angel Mendiguri
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Yanet Caldas
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
Yohismilena
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Jesus Ochoa
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresRobertoguillermo
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 
13. epp
13. epp13. epp

La actualidad más candente (20)

312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Formulario charla 5minutos
Formulario charla 5minutosFormulario charla 5minutos
Formulario charla 5minutos
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
Manual iperc
Manual ipercManual iperc
Manual iperc
 
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadorasLista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Normas sobre uso de epp
Normas sobre uso de eppNormas sobre uso de epp
Normas sobre uso de epp
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
13. epp
13. epp13. epp
13. epp
 

Similar a Informe técnico de Seguridad industrial

Protec cc2
Protec cc2Protec cc2
Protec cc2
Alejandro Odetto
 
REPORTE OFICINA Y TALLER
REPORTE OFICINA Y TALLER REPORTE OFICINA Y TALLER
REPORTE OFICINA Y TALLER
JezuzGilioMorales1
 
Datasheet lusitania II
Datasheet lusitania IIDatasheet lusitania II
Datasheet lusitania II
Sara Arroyo Almansa
 
325431910 memoria-descriptiva-seguridad
325431910 memoria-descriptiva-seguridad325431910 memoria-descriptiva-seguridad
325431910 memoria-descriptiva-seguridad
sofiavillar11
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
EdwardRodriguezPalom1
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
GuillermoPerez169
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
CarolCerverafelices1
 
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Demarcación de Gran Canaria
 
Areas electricas minas
Areas electricas minasAreas electricas minas
Areas electricas minas
Armando Bautista
 
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docxAnexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
SSJPII SLA
 
Conferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdf
Conferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdfConferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdf
Conferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdf
MiguelRivera851748
 
Brochure oilandgas
Brochure oilandgasBrochure oilandgas
Brochure oilandgas
Javier Lopez
 
Brochure oilandgas
Brochure oilandgasBrochure oilandgas
Brochure oilandgasapallares1
 
Presentacion para exposición.pptx
Presentacion para exposición.pptxPresentacion para exposición.pptx
Presentacion para exposición.pptx
CarlosRalGuerraCabal
 
Innovacion en la Construccion
Innovacion en la ConstruccionInnovacion en la Construccion
Innovacion en la Construccion
guest40fabd
 
NMX-C-460-ONNCCE-2009
NMX-C-460-ONNCCE-2009NMX-C-460-ONNCCE-2009
NMX-C-460-ONNCCE-2009
FelixVicencio2
 
Programa de mejora continua 2019
Programa de mejora continua 2019Programa de mejora continua 2019
Programa de mejora continua 2019
manuel jimenez guevara
 
Tabique EI180
Tabique EI180Tabique EI180
Tabique EI180
Aislamientos Lorca
 

Similar a Informe técnico de Seguridad industrial (20)

Protec cc2
Protec cc2Protec cc2
Protec cc2
 
Plan de seguridad
Plan de seguridad Plan de seguridad
Plan de seguridad
 
REPORTE OFICINA Y TALLER
REPORTE OFICINA Y TALLER REPORTE OFICINA Y TALLER
REPORTE OFICINA Y TALLER
 
Datasheet lusitania II
Datasheet lusitania IIDatasheet lusitania II
Datasheet lusitania II
 
325431910 memoria-descriptiva-seguridad
325431910 memoria-descriptiva-seguridad325431910 memoria-descriptiva-seguridad
325431910 memoria-descriptiva-seguridad
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
 
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
 
Areas electricas minas
Areas electricas minasAreas electricas minas
Areas electricas minas
 
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docxAnexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
 
Conferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdf
Conferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdfConferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdf
Conferencia COPIME PAUTAS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CARGA DE FUEGOS 2021.pdf
 
Brochure oilandgas
Brochure oilandgasBrochure oilandgas
Brochure oilandgas
 
Brochure oilandgas
Brochure oilandgasBrochure oilandgas
Brochure oilandgas
 
Presentacion para exposición.pptx
Presentacion para exposición.pptxPresentacion para exposición.pptx
Presentacion para exposición.pptx
 
Innovacion en la Construccion
Innovacion en la ConstruccionInnovacion en la Construccion
Innovacion en la Construccion
 
NMX-C-460-ONNCCE-2009
NMX-C-460-ONNCCE-2009NMX-C-460-ONNCCE-2009
NMX-C-460-ONNCCE-2009
 
Programa de mejora continua 2019
Programa de mejora continua 2019Programa de mejora continua 2019
Programa de mejora continua 2019
 
Esquemas instalaciones electricas
Esquemas instalaciones electricasEsquemas instalaciones electricas
Esquemas instalaciones electricas
 
Tabique EI180
Tabique EI180Tabique EI180
Tabique EI180
 

Informe técnico de Seguridad industrial

  • 2. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 2 Introducción Será objeto de este Informe Técnico la evaluación del riesgo de incendio en las instalaciones del almacén y nave en construcción según el R.D. 2267/2004, Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) donde se establecen y definen los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio, para prevenir su aparición y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas. Almacén o Datos de entrada y Anexo 1 Se trata de una nave industrial de tipo C según el RSCIEI debido a su configuración y entorno, con una distancia superior a 3 metros del edificio más próximo o de otros establecimientos; como indica la figura 1. La nave dedicada a almacenamiento consta de una superficie en planta de 70.000 m2 . Figura 1
  • 3. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 3 En el R.D. 2267/2004 RSCIEI, los establecimientos industriales se caracterizan por su Nivel de Riesgo Intrínseco donde cada configuración constituye una o varias zonas (sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial. En nuestro caso tenemos una nave tipo “C” de almacenamiento donde consideramos un único “sector de incendio” puesto que consta de una solo edificio cerrado por elementos resistentes al fuego, donde, a cada “sector de incendio” le corresponde un Nivel de Riesgo Intrinseco (1.Tabla de Nivel de Riesgo Intrínseco).según la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida “Qs” que tendremos que calcular, después de la toma de datos. 1. Tabla de Nivel de Riesgo Intrínseco Una vez situados en el almacén de dicha fábrica, inspeccionamos las diferentes mercancías: materias primas, productos acabados
  • 4. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 4 y otros productos terminados, preparados para su posterior venta y distribución; elaboramos una tabla resumen. CONCEPTO UNIDADES Pallets con cartón Base de madera 60 Cartón Pallets de resina de PVC Base de madera 20 Resina de PVC Bobinas de cable Bobinas de madera 500 Bobinas de cable Carga paletizada para su distribución Base de madera 800 Carga con cableado Resina sintética en silos 20 2. Tabla resumen Una vez tenemos todos los datos necesarios en cuanto a los materiales que ocupan el almacén, calculamos “Qs”, mediante la siguiente fórmula del apartado 3.2 subapartado 2 a) del RSCIEI para actividades de almacenamiento: Fórmula Donde:
  • 5. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 5 qvi es la carga de fuego a portada por cada m3 de cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en MJ/m3 . Estos valores se obtienen de la tabla 1.2 del RSCIEI. Ci es el coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio. Estos valores se pueden consultar en la tabla 1.1 del catálogo de CEA de productos y mercancías o de tablas similares de reconocido prestigio cuyo uso debe justificarse. hi es la altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles, (i), en m. si es la superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio m2 . Ra es el coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (pos la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc. Estos valores se obtienen de la tabla 1.2 del RSCIEI. Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de riesgo la activación (Ra) el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 % de la superficie del sector o área de incendio. A superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m2 .
  • 6. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 6 Para realizar el cálculo de “Qs” obtuvimos los valores de “qvi” y “Ra” para cada actividad mediante la tabla 1.2 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales. Para obtener los valores de “Ci” más específicos, en relación a las actividades que tenemos en todo el almacén: cables, madera, resinas sintéticas y cartón, utilizamos el catálogo de CEA de CEPREVEN, resumen en Tabla de actividades. Una vez obtenidos todas las actividades con sus lotes (unidades) correspondientes, organizamos mediante una tabla las dimensiones de cada una de ellas: CONCEPTO Actividad para almacenamiento qvi Ra Ci Pallets con cartón Base de madera Madera, mezclada o variada 1300 2 1,3 Cartón Cartón 4200 1,5 1,3 Pallets de resina de PVC Base de madera Madera, mezclada o variada 1300 2 1,3 Resina de PVC Resinas sintéticas 4200 1,5 1,3 Bobinas de cable Bobinas de madera Madera, mezclada o variada 1300 2 1,3
  • 7. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 7 Bobinas de cable Cables 600 1,5 1,3 Carga paletizada para su distribución Base de madera Madera, mezclada o variada 1300 2 1,3 Carga con cableado Cables 600 1,5 1,3 Resina sintética en silos Resinas sintéticas 4200 2 1,3 3. Tabla de actividades
  • 8. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 8 NOTA: Para el cálculo de las bobinas de cable suponemos, hacemos una estimación aproximada, puesto que contamos con varios tamaños: BOBINAS DE MADERA PARA CABLEADO ELÉCTRICO TAMAÑOS (Ø en mm) 800 1000 1200 1400 4. Tipos de bobinas de madera Por lo tanto establecemos un diámetro promedio generalizado de Ø = 1100 mm. Figura 2
  • 9. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 9 Donde: D = 1100 mm E = 500 mm B = 900 mm A = 1020 mm e (espesor de cada ala de la bobina): 1020 – 900 = 120 mm (las 2 alas); 120/2 = 60 mm cada ala de la bobina Para calcular la superficie ocupada por el cableado (suponemos que está totalmente completo de cable) tomamos como óptimo el diámetro que da como resultado la resta del diámetro exterior “D” menos la del interior, hueco “E” por la longitud del cilindro. Trabajando siempre en el sistema internacional. Volumen =∏ (0,55-0,25)2 ×0,9 Fórmula Y para el cálculo de la bobina de madera suponemos el volumen de las alas de la bobina, despreciando el cilindro interior cubierto por el cable. A continuación se resumen las dimensiones de cada actividad en el Almacén:
  • 10. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 10 CONCEPTO DIMENSIONES (m3 ) Pallets con cartón Base de madera 1,20×0,15×1,40 Cartón 1,20×1,40×1,30 Pallets de resina de PVC Base de madera 1,20×0,15×1,30 Resina de PVC 1,20×1,40×1,70 Bobinas de cable Bobinas de cable ∏(0,55-0,25)2 ×0,9 Bobinas de madera ∏(0,5)2 ×0,06×2 Carga paletizada para su distribución Base de madera 1,00×0,15×0,8 Carga con cableado 1,00×1,00×0,8 Resina sintética en silos 100 5. Tabla de dimensiones CONCEPTO DIMENSIONES (m3 ) qvi Ra Ci Unidd Pallets con cartón Base de madera 1,20×0,15×1,30 1300 2 1,3 60 Cartón 1,20×1,40×1,30 4200 1,5 1,3 Pallets de resina de PVC Base de madera 1,20×0,15×1,30 1300 2 1,3 20 Resina de PVC 1,20×1,40×1,70 4200 1,5 1,3 Bobinas de cable Bobinas de cable ∏(0,55-0,25)2 ×0,9 1300 2 1,3 500Bobinas de madera ∏(0,5)2 ×0,06×2 600 1,5 1,3
  • 11. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 11 Carga paletizada para su distribución Base de madera 1,00×0,15×0,8 1300 2 1,3 800Carga con cableado 1,00×1,00×0,8 600 1,5 1,3 Resina sintética en silos 100 4200 2,0 1,3 20 6. Tabla resumen CONCEPTO Numerador : qvi × Ra × Ci × Unidd Pallets con cartón Base de madera 51.105,6 Cartón 1.073.217,6 Pallets de resina de PVC Base de madera 17.035,2 Resina de PVC 623.750,4 Bobinas de cable Bobinas de cable 148.864,3679 Bobinas de madera 159.278,7475 Carga paletizada para su distribución Base de madera 324.480 Carga con cableado 748.800 Resina sintética en silos 21.840.000 Ʃ=24.986.531,92 7. Tabla resumen cálculos
  • 12. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 12 Calculamos ahora “Qs”: Fórmula Qs = 24.986.531,92 / 70.000 = 356,95 MJ/m2 Por lo tanto según la Tabla 1 de Nivel de Riesgo Intrínseco tendremos que el almacén al tener una densidad de carga ponderada y corregida menor a 425 MJ/m2 , es de Riesgo Bajo de factor de nivel 1. 356,95 MJ/m2 ˂425 MJ/m2 o Cumplimiento del ANEXO II Este Anexo se corresponde con la Protección Pasiva Contra Incendios que tiene como función prevenir la aparición de un incendio, impedir o retrasar su propagación y facilitar tanto la extinción del incendio como la evacuación.
  • 13. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 13 Las fachadas accesibles del edificio deben cumplir las siguientes condiciones para permitir el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción, el espacio de maniobra se debe mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. La nave debe de tener revestimientos de tipo CFL-s 1 para suelos y C-s3 d0 para paredes y techos; así mismo, los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán de B-s1d0 y los revestimientos exteriores de fachadas de C-s3d0 La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante y escaleras que sean recorrido de evacuación no tendrá un valor inferior al indicado en la tabla 2.2 del RSCIEI: 8. Tabla 2.2 del RSCIEI
  • 14. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 14 Por tanto los elementos portantes serán de R-30 para estabilidad al fuego de dicha nave de almacenamiento. Las puertas previstas como salida de planta (abrirá en el sentido de evacuación toda puerta de salida) o del edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un ,mecanismo. En cuanto a señalización e iluminación, se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988 y deben ser visibles en caso de fallo de suministro de alumbrado normal (cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003), conforme a los siguientes criterios: - Las salidas del edificio industrial tendrán una señal con el rótulo “SALIDA” fácilmente visibles desde cualquier punto. - La señal con el rótulo “Salida de emergencia” deben utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. - Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas. - En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.
  • 15. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 15 - Además en dichas puertas que no sean de salida y que puedan inducir a error en la evacuación deben disponerse de la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. - Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio…) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 y deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal (cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035- 4:2003) cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando las distancia de observación de la señal no exceda de 10m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. En nuestro caso no necesitaremos de sistema de evacuación de humos por tratarse de nave tipo C para almacenamiento y riesgo intrínseco bajo, según apartado 7.1 b). Como se trata de una nave de almacenamiento disponemos de estanterias metálicas para el almacenamiento, cuyo sistema de almacenaje es independiente, puesto que soportan solamente la mercancía almacenada y son elementos estructurales independientes de la estructura de cubierta. Se exige que los materiales de bastidores, largueros, paneles metálicos, cerchas, vigas, pisos metálico y otros elementos y accesorios metálicos que componen el sistema deben ser de
  • 16. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 16 acero de la calase A1, los revestiminoes pintados con espesores inferiores a 100µ deben ser de clase Bs3d0. Este revestimineto debe ser un material no inflamable, debidamente acreditado por un laboratorio autorizado mediante ensayos realizados según norma. Los pasos longitudinlaes y los recorridos de evacuaci´pn deberán tener una anchura libre igual o mayor que 1 metro y los paso tranversales entre estanterías deberán estar distanciados entre sí una longitud máxima de 10 m, longitud que se duplicará si la ocupación en la zona del almacé es inferior a 25 personas. o Cumplimiento del ANEXO III Este Anexo se corresponde con la Protección Activa Contra Incendios que tiene como función específica la detección, control y extinción del incendio, a través de una lucha directa contra el mismo, y por tanto facilitar la evacuación. Los sistemas a instalar dependerán de la relación entre la tipología del edificio donde se encuentra el sector de incendio, el nivel de riesgo intrínseco del sector y la superficie del sector de incendio. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de PCI de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de PCI, aprobado por el R.D 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel.
  • 17. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 17 De acuerdo a lo expuesto en el apartado 3.1 b) para actividades de almacenamiento no necesitaremos sistemas automáticos de detección de incendio ni de rociadores de agua, pues la nave que consta de 70.000 m2 tiene un nivel de riesgo intrínseco bajo, pero si sistemas manuales de alarma de incendios, que se situarán, un pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, y la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar los 25 m. Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores si la superficie construida de todos los detectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m2 o superior. De la misma manera no serán necesarios sistemas de comunicación de alarma en el sector de incendio pues la suma de la superficie construida del sector es inferior a 10.000 m2 . En la tabla 3.1 del Anexo III justificamos que por tratarse de una configuración tipo C de nivel de riesgo intrínseco bajo y superficie del área de incendio superior a 2.000 m2 tenemos no necesitamos hidrantes exteriores. 9. Tabla 3.1 Anexo III
  • 18. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 18 En el apartado 8 se justifica el uso de extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales, el agente extintor utilizado será seleccionado de acuerdo a la tabla I-1 8 (tipos de fuego) del apéndice 1 del Reglamento de Instalaciones de PCI, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. 10. Tabla de tipos de fuego En nuestro caso tendremos clase de fuego de clase “D” (fuego de metales) y clase “A” (fuego de materias sólidas): - Para la clase de fuego “A” determinaremos la dotación de extintores del sector según la tabla 3.1 de dicho Anexo:
  • 19. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 19 11. Tabla 3.1 - Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase “D”, se utilizarán agentes extintores de características especificas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios manuales, de acuerdo con la situación y recomendaciones particulares del fabricante del agente extintor. El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor no supere 15 m. No será necesaria la instalación de BIEs puesto que la nave es de tipo C de nivel de riesgo bajo 1, (apartado 9 d) y 9 e))
  • 20. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 20 Nave en construcción La toma de datos del 19/04/2013 en a un lateral de la fábrica Miguélez ya existente situada en Trobajo del Camino,(Avenida Párroco Pablo Diez, número 157) provincia de León. o Datos de entrada y Anexo 1 Se trata de una nave industrial de tipo C según el RSCIEI debido a su configuración y entorno, con una distancia superior a 3 metros del edificio más próximo o de otros establecimientos. En este caso la nave dedicada a fabricación consta de una superficie en planta de 3.000 m2 . En nuestro caso tenemos una nave tipo “C” dedicada a fabricación donde consideramos un único “sector de incendio” puesto que consta de una solo edificio cerrado por elementos resistentes al fuego, donde, a cada “sector de incendio” le corresponde un Nivel de Riesgo Intrinseco (1.Tabla de Nivel de Riesgo Intrínseco) según la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida “Qs”, para ello elaboramos una tabla resumen con los datos necesarios para su cálculo. Antes de esto realizar dicho cálculo debemos tener en cuenta que esta nave, aunque sea de fabricación,dispondrá de material almacenado en espera de ser transportado, al almacén o a otra parte de la fábrica por tanto debemos tenerlo en cuenta a la hora de realizar los cáculos del “Qs”.
  • 21. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 21 CONCEPTO Actividad para fabricación qsi Ra Ci DIMENSIONES (m3 ) Máquina de trefilado Maquinaria 200 1 1 150 Maquina extrusora Maquinaria 200 1 1 200 Maquina de armado fleje Maquinaria 200 1 1 100 CONCEPTO Actividad de almacenamiento qvi Ra Ci DIMENSIONES (m3 ) Cobre Cable 600 1,5 1,3 70 12. Tabla resumen Una vez obtenidos todos los datos para las actividades de fabricación que se llevan a cabo en la nave, recogidos de la Tabla 1.2 del Anexo 1, calcularemos el Nivel de Riesgo Intrínseco. Para ello aplicaremos una combinación de las fórmulas de los apartados 3.2.2 del RSCIEI: Fórmula
  • 22. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 22 Qs= 171.900 / 3000 = 57,3 MJ/m2 Por lo tanto según la Tabla 1 de Nivel de Riesgo Intrínseco tendremos que el almacén al tener una densidad de carga ponderada y corregida menor a 425 MJ/m2 , es de Riesgo Bajo de factor de nivel 1. 57,3 MJ/m2 ˂425 MJ/m2 o Cumplimiento del ANEXO II Este Anexo se corresponde con la Protección Pasiva Contra Incendios que tiene como función prevenir la aparición de un incendio, impedir o retrasar su propagación y facilitar tanto la extinción del incendio como la evacuación. Se cumplirá lo establecido en el mismo apartado del Anexo II de la nave anterior. o Cumplimiento del ANEXO III Este Anexo se corresponde con la Protección Activa Contra Incendios que tiene como función específica la detección, control y extinción del incendio, a través de una lucha directa contra el mismo, y por tanto facilitar la evacuación. Los sistemas a instalar dependerán de la relación entre la tipología del edificio donde se
  • 23. INFORME TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL 23 encuentra el sector de incendio, el nivel de riesgo intrínseco del sector y la superficie del sector de incendio. Las instalaciones de Protección Activa Contra Incendios de esta nave constarás sólo de extintores de incendio portátiles, cuyo emplazamiento permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor no supere 15 m.