SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCION GENERAL


Es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América
del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria
descentralizada.11 Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070
408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio
continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la
cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.12 Limita
al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste
con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela
en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en e océano.13
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el
océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como
el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación
en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones
de habitantes,14 la tercera en población en América Latina, después
de Brasil y México.15
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café
suave, flores, esmeraldas ,carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el
segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.16 17 Es uno de
los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y
en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.18
SIMBOLOS PATRIOS


HIMNO NACIONAL


Letra: Rafael Núñez
Música: Oeste Síndici
Coro:
       ¡Oh gloria inmarcesible!
       ¡Oh júbilo inmortal!
       ¡En surcos de dolores
       el bien germina ya!


              I
       ¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
       derrama las auroras de su invencible luz.
       La humanidad entera, que entre cadenas gime,
       comprende las palabras del que murió en la cruz.
                               II
           "¡Independencia!" grita el mundo americano;
       se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
       Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
       resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
                               III
           Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
       de sangre y llanto un río se mira allí correr.
       En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
       si admiración o espanto sentir o padecer.
                               IV
       A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
       horrores prefiriendo a pérfida salud.
       ¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
                                 V
           De Boyacá en los campos el genio de la gloria
       con cada espiga un héroe invicto coronó.
       Soldados sin coraza ganaron la victoria;
       su varonil aliento de escudo les sirvió.
                            VI
           Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
       espadas cual centellas fulguran en Junín.
       Centauros indomables descienden a los Llanos,
       y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
                         VII
       La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
       y en cada triunfo crece su formidable son.
       En su expansivo empuje la libertad se estrena,
       del cielo americano formando un pabellón.




                        VIII
       La Virgen sus cabellos arranca en agonía
       y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
       Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
       pero glorioso orgullo circunda su alba tez.



                                           IX 
       La patria así se forma, termópilas brotando;
       constelación de cíclopes su noche iluminó.
       La flor estremecida, mortal el viento hallando,
       debajo los laureles seguridad buscó.
                               X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
      que al brazo que combate lo anima la verdad.
      La independencia sola al gran clamor no acalla;
      si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.


                             XI



      Del hombre los derechos Nariño predicando,
      el alma de la lucha profético enseñó.
      Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
      "Deber antes que vida", con llamas escribió.




ESCUDO




El Escudo de armas de la república de Colombia está dividido en tres franjas
horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una
granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro. A cada
lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas
hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del
lado izquierdo. La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las
cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras. La franja
del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en
una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de
nuestro país). En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares
adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas
en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia. El cóndor
simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una
cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro
con letras negras: Libertad y Orden. De cuatro astas inclinadas que surgen
del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas
nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior.

BAMDRERA  




 
A bandera de Colombia, desde su creación por parte del precursor de la
Independencia Francisco Mirandaen 1707, ha tenido diversos cambios.
Miranda inventó la primera bandera con tres franjas horizontales: una amarilla,
otra azul y otra roja.
Más adelante, en el año de 1834, después de la secesión de Venezuela
y Ecuador, la bandera sufre su primer cambio, pues Francisco de Paula
Santander dispuso que las franjas no fueran horizontales sino verticales.
En el año de 1861, el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera,
dispuso que se colocaran, en la franja azul, ocho estrellas que representaran
las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia;
además, que la franja amarilla estuviese en la mitad, así como que las franjas
fueran de nuevo horizontales.
En 1924, Pedro Nel Ospina, mediante el Decreto 861, establece que la bandera
debe ser como lo había dispuesto Miranda en 1807.
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el
azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que a lo largo de la
gesta de Independencia, derramaron los héroes. La Bandera Nacional de la
República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con
el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste
en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios,
ocupando la superior la mitad de éste. El pabellón de Colombia tiene su origen
en la composición tricolor creada en 1801 por el General venezolano Francisco
de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien describía en
su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar
a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso
de independencia y terminó representando a Colombia.1 Estos colores fueron
adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Republica de Colombia,
el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de
mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma
definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de
los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.2 La
bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones
estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé
por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.



ARBOL NACIONAL




La palma de cera (Ceroxylon quindiuense). Alcanza alturas hasta de 70 metros. Crece entre los 1700
y 3200 msnm de altitud dentro del ambiente de selva nebulosa en la vertiente oriente occidental de la
Cordillera Oriental. Su género hace referencia a la serosidad blanca que recubre su tallo. Fue escogida
como árbol nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De
Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional
mediante la Ley 61 de 1985.
COLOMBIA: Es uno de los 5 países potencia en flora y fauna, a la vez de su gran diversidad de medios
vegetales, y su calidad de fuentes hídricas, lo hacen un atractivo a nivel internacional en cuanto a
vegetación, recursos hídricos, flora y fauna se refiere. País bañado en dos océanos y más de 1274 ríos
en su territorio nacional. Colombia no solo es un representativo productor de flores, desde hace unos
años en territorio Colombiano "CHOCO" Se descubrió el mayor yacimiento de Níquel del planeta. Este es
cuarenta veces más grande que el segundo más grande de mundo.



FLOR NACIONAL


La orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya trianae. Lleva este
nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana
Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en
1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Está calificada como la flor más bella del
planeta, véase en Cattleya trianae. la orquídea fue elegida por la belleza de las mujeres de Colombia y
por lo sensible.
AVE NACIONAL




El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande
del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso
puede llegar hasta 12 kg. Se ve como símbolo de fuerza y salud.




FRASE SOMOS UNA NACION CON MUCHAS RIQUESAS NATURALES CULTURALES
LINGUISTICAS CUIDALA CONSERVALA Y SOBRETODO QUIERELA POR Q COLOMBIA ES
ORGULLO AMOR Y PASION.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información general de colombiapa ya
Información general de colombiapa yaInformación general de colombiapa ya
Información general de colombiapa yaelizaebeth2307
 
Viaje por américa ( colombia) 705
Viaje por américa ( colombia) 705Viaje por américa ( colombia) 705
Viaje por américa ( colombia) 705anyelapaoladominguez
 
Nuestros simbolos patrios ok
Nuestros simbolos patrios okNuestros simbolos patrios ok
Nuestros simbolos patrios ok
linaplata97
 
Nuestros simbolos patrios
Nuestros simbolos patriosNuestros simbolos patrios
Nuestros simbolos patrios
linaplata97
 
Trbajo mulcultura
Trbajo mulculturaTrbajo mulcultura
Trbajo mulcultura
Jonatan Mejia Tobon
 
Símbolos y Emblemas Patrios
Símbolos y Emblemas PatriosSímbolos y Emblemas Patrios
Símbolos y Emblemas Patrios
Jhon Alexander Gómez Pinzón
 
Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)linacharris
 
Escudos de Centroamérica
Escudos de Centroamérica Escudos de Centroamérica
Escudos de Centroamérica Jhoselyn Segovia
 
Informacion general de colombia
Informacion general de colombiaInformacion general de colombia
Informacion general de colombiamarisolmendoza1625
 
Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...
Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...
Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...
Jhonny Antelo Films
 
Reseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patriosReseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patriosup
 
MI COLOMBIA
MI COLOMBIAMI COLOMBIA
MI COLOMBIA
Edwin Pachajoa
 
America, Here I Come!
America, Here I Come!America, Here I Come!
America, Here I Come!
Paulo Freire
 
Informacion general de colombia
Informacion general de colombiaInformacion general de colombia
Informacion general de colombiaelizaebeth2307
 

La actualidad más candente (17)

Información general de colombiapa ya
Información general de colombiapa yaInformación general de colombiapa ya
Información general de colombiapa ya
 
Bolivar Fuerte
Bolivar FuerteBolivar Fuerte
Bolivar Fuerte
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Viaje por américa ( colombia) 705
Viaje por américa ( colombia) 705Viaje por américa ( colombia) 705
Viaje por américa ( colombia) 705
 
Nuestros simbolos patrios ok
Nuestros simbolos patrios okNuestros simbolos patrios ok
Nuestros simbolos patrios ok
 
Nuestros simbolos patrios
Nuestros simbolos patriosNuestros simbolos patrios
Nuestros simbolos patrios
 
Trbajo mulcultura
Trbajo mulculturaTrbajo mulcultura
Trbajo mulcultura
 
Símbolos y Emblemas Patrios
Símbolos y Emblemas PatriosSímbolos y Emblemas Patrios
Símbolos y Emblemas Patrios
 
Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)
 
Escudos de Centroamérica
Escudos de Centroamérica Escudos de Centroamérica
Escudos de Centroamérica
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Informacion general de colombia
Informacion general de colombiaInformacion general de colombia
Informacion general de colombia
 
Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...
Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...
Roberto Querejazu Calvo: Aclaraciones historicas sobre la guerra del pacifico...
 
Reseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patriosReseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patrios
 
MI COLOMBIA
MI COLOMBIAMI COLOMBIA
MI COLOMBIA
 
America, Here I Come!
America, Here I Come!America, Here I Come!
America, Here I Come!
 
Informacion general de colombia
Informacion general de colombiaInformacion general de colombia
Informacion general de colombia
 

Similar a Miblog con imagenes pdf

HIMNOS 2023.pptx
HIMNOS 2023.pptxHIMNOS 2023.pptx
HIMNOS 2023.pptx
AlciraArevalo1
 
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptxsa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
NataliaRomero74409
 
2centenario de Col.UT
2centenario de Col.UT2centenario de Col.UT
2centenario de Col.UT
maryosweb2.0
 
2centenariout
2centenariout2centenariout
2centenariout
maryosweb2.0
 
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptx
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptxBIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptx
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptx
Sandra Milena Montoya
 
Que significa nuestro himno colombiano
Que significa nuestro himno colombianoQue significa nuestro himno colombiano
Que significa nuestro himno colombiano
Miguel Abeth
 
Jose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín Olmedo
Lilyan F.
 
Colombia
Colombia Colombia
Colombia
juanmesa5602
 
Un canto a bolívar
Un canto a bolívarUn canto a bolívar
Un canto a bolívar
Edgar Díaz
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
Andres Ortiz
 
Informacióndecolombia
InformacióndecolombiaInformacióndecolombia
Informacióndecolombiayurisoto2520
 
Coyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificado
Coyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificadoCoyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificado
Coyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificado
sebasecret
 
Historia de El salvador y Símbolos Patrios
Historia de El salvador y Símbolos PatriosHistoria de El salvador y Símbolos Patrios
Historia de El salvador y Símbolos Patrios
JeovaniOo Di 'Roots
 
Sarita abigail
Sarita abigailSarita abigail
Sarita abigail
Säriitä Abiigäil
 
Trbajo mulcultura
Trbajo mulculturaTrbajo mulcultura
Trbajo mulcultura
Jonatan Mejia Tobon
 

Similar a Miblog con imagenes pdf (20)

HIMNOS 2023.pptx
HIMNOS 2023.pptxHIMNOS 2023.pptx
HIMNOS 2023.pptx
 
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptxsa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
 
Símbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombiaSímbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombia
 
2centenario de Col.UT
2centenario de Col.UT2centenario de Col.UT
2centenario de Col.UT
 
2centenariout
2centenariout2centenariout
2centenariout
 
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptx
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptxBIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptx
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE COLOMBIA.pptx
 
Que significa nuestro himno colombiano
Que significa nuestro himno colombianoQue significa nuestro himno colombiano
Que significa nuestro himno colombiano
 
Jose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín Olmedo
 
Colombia
Colombia Colombia
Colombia
 
CONOCIENDO VENEZUELA
CONOCIENDO VENEZUELACONOCIENDO VENEZUELA
CONOCIENDO VENEZUELA
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Un canto a bolívar
Un canto a bolívarUn canto a bolívar
Un canto a bolívar
 
Mi colombia terminado
Mi colombia terminadoMi colombia terminado
Mi colombia terminado
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Informacióndecolombia
InformacióndecolombiaInformacióndecolombia
Informacióndecolombia
 
Coyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificado
Coyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificadoCoyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificado
Coyaima ie. santa marta manual de convivencia santamarta modificado
 
Historia de El salvador y Símbolos Patrios
Historia de El salvador y Símbolos PatriosHistoria de El salvador y Símbolos Patrios
Historia de El salvador y Símbolos Patrios
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Sarita abigail
Sarita abigailSarita abigail
Sarita abigail
 
Trbajo mulcultura
Trbajo mulculturaTrbajo mulcultura
Trbajo mulcultura
 

Más de Leidy Alexandra Moreno Sanchez (7)

TIC SEGUNDA EVIDENCIA
TIC SEGUNDA EVIDENCIATIC SEGUNDA EVIDENCIA
TIC SEGUNDA EVIDENCIA
 
TIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIATIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIA
 
TIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIATIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIA
 
TIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIATIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIA
 
TIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIATIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIA
 
TIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIATIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIA
 
TIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIATIC PRIMERA EVIDENCIA
TIC PRIMERA EVIDENCIA
 

Miblog con imagenes pdf

  • 1.
  • 2. DESCRIPCION GENERAL Es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.11 Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.12 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en e océano.13 Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones de habitantes,14 la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.15 Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas ,carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.16 17 Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.18
  • 3. SIMBOLOS PATRIOS HIMNO NACIONAL Letra: Rafael Núñez Música: Oeste Síndici Coro: ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores el bien germina ya! I ¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz.                                II "¡Independencia!" grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: "El rey no es soberano", resuena, y los que sufren bendicen su pasión.                                III Del Orinoco el cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer.                         IV A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha, horrores prefiriendo a pérfida salud. ¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
  • 4. y escombros de la muerte desprecia su virtud.                                  V De Boyacá en los campos el genio de la gloria con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió.                             VI Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. Centauros indomables descienden a los Llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin.                   VII La trompa victoriosa en Ayacucho truena; y en cada triunfo crece su formidable son. En su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón.                  VIII La Virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza que cubre losa fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez.                                     IX  La patria así se forma, termópilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó.                         X
  • 5. Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que al brazo que combate lo anima la verdad. La independencia sola al gran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.                        XI Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético enseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando, "Deber antes que vida", con llamas escribió. ESCUDO El Escudo de armas de la república de Colombia está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo. La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras. La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país). En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas
  • 6. en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia. El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden. De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior. BAMDRERA     A bandera de Colombia, desde su creación por parte del precursor de la Independencia Francisco Mirandaen 1707, ha tenido diversos cambios. Miranda inventó la primera bandera con tres franjas horizontales: una amarilla, otra azul y otra roja. Más adelante, en el año de 1834, después de la secesión de Venezuela y Ecuador, la bandera sufre su primer cambio, pues Francisco de Paula Santander dispuso que las franjas no fueran horizontales sino verticales. En el año de 1861, el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso que se colocaran, en la franja azul, ocho estrellas que representaran las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviese en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo horizontales. En 1924, Pedro Nel Ospina, mediante el Decreto 861, establece que la bandera debe ser como lo había dispuesto Miranda en 1807. El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que a lo largo de la gesta de Independencia, derramaron los héroes. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste. El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el General venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a Colombia.1 Estos colores fueron
  • 7. adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Republica de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.2 La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares. ARBOL NACIONAL La palma de cera (Ceroxylon quindiuense). Alcanza alturas hasta de 70 metros. Crece entre los 1700 y 3200 msnm de altitud dentro del ambiente de selva nebulosa en la vertiente oriente occidental de la Cordillera Oriental. Su género hace referencia a la serosidad blanca que recubre su tallo. Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985. COLOMBIA: Es uno de los 5 países potencia en flora y fauna, a la vez de su gran diversidad de medios vegetales, y su calidad de fuentes hídricas, lo hacen un atractivo a nivel internacional en cuanto a vegetación, recursos hídricos, flora y fauna se refiere. País bañado en dos océanos y más de 1274 ríos en su territorio nacional. Colombia no solo es un representativo productor de flores, desde hace unos años en territorio Colombiano "CHOCO" Se descubrió el mayor yacimiento de Níquel del planeta. Este es cuarenta veces más grande que el segundo más grande de mundo. FLOR NACIONAL La orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Está calificada como la flor más bella del planeta, véase en Cattleya trianae. la orquídea fue elegida por la belleza de las mujeres de Colombia y por lo sensible.
  • 8. AVE NACIONAL El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. Se ve como símbolo de fuerza y salud. FRASE SOMOS UNA NACION CON MUCHAS RIQUESAS NATURALES CULTURALES LINGUISTICAS CUIDALA CONSERVALA Y SOBRETODO QUIERELA POR Q COLOMBIA ES ORGULLO AMOR Y PASION.