SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
STANFORD
CÁTEDRA:
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
DOCENTE:
DRA. MISHELL COLLAGUAZO FIALLO MSC
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA
TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS.
INTRODUCCIÓN
La Microbiología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los microbios.
Charles Sédillot en el año de 1878 para designar con ella a los seres microscópicos de
vida corta y de tamaño pequeño.
TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS.
Varro y Columella, un siglo antes
de Jesucristo, tuvieron la idea de
que en los enfermos o en los
cadáveres, había una cantidad de
animales pequeños, a los que ellos
denominaron “Animalia
diminuta”.
Primera epidemia bubónica, que
se presentó durante el reinado de
Justiniano, emperador romano
(año 530 después JC).
En la Edad Media, a fines del siglo
XIV, apareció la epidemia de sífilis.
Fracastorius, sugirió que toda
enfermedad era producida por un
agente, al que le dio el nombre de
“Seminaria morbi” y al contagio
denominó “Contagium vivum”.
Bacteria Yersinia pestis
TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS.
Leeuwenhoek, (1683), quien,
mediante el
perfeccionamiento de los
lentes pudo observar
claramente muchos microbios,
entre ellos: cocos, bacilos
bacterias, etc.
Linneo los agrupaba con la
denominación de “Chaos” que
no sabía exactamente si
confinarles en el mundo
inorgánico u orgánico.
Wrisberg los llamó
“infusorios”, Muller, elementos
alargados o “vibrios”
TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS.
Eugenio de Santa Cruz y
Espejo (1747-1795) publicó
Reflexiones acerca de la
viruela (1785), el cual se
convertiría en el primer
texto científico que refería
la existencia de
microorganismos.
Ehremberg en 1829 creó un
género al que lo llamó
“Bacterium” del término
griego que significa bastón,
y lo consideró dentro del
reino animal.
En 1854 Cohn, sugiere la
ubicación de los gérmenes
en el reino vegetal, esto es
recogido por Nageli, quien
en 1857 propone que
dentro de la clasificación
general de los organismos
vegetales.
Agostino Bassi descubrió el
hongo que en su honor se
denominó Botritis bassiana,
agente de la muscardina o
enfermedad de los gusanos
de seda.
TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS.
Shoenlein descubrió el
hongo Achorion
shoenleini, y que es el
agente del Favus o tiña
superficial. Rayer y
Davaine descubrieron la
bacteria del carbón.
Luis Pasteur en 1870 se dedica
por entero al estudio de las
enfermedades en el hombre, y
descubre al Estafilococo, que
se encontraba en todas las
supuraciones en general.
Hansen, descubre en
1874 el bacilo de la
lepra.
Roberto Koch descubrió y
estudió el Vibrion colérico;
descubrió las esporas del
carbunco y el modo de
transmisión de la enfermedad.
En 1882 estableció que el
Mycobacterium tuberculosis era
la causa de la tuberculosis y
posteriormente descubrió la
tuberculina.
TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS.
Se puede afirmar que los microorganismos se encuentran presentes en todos los lugares en
que puede hablarse de vida.
TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Los organismos inferiores por
sus características elementales
pertenecen al reino vegetal y
son: bacterias, hongos
imperfectos o mohos, parásitos
y los virus.
Se clasifican en:
Virus: microorganismos más
pequeños que las bacterias y
hongos; se observan sólo a
través del microscopio
electrónico.
Bacterias: Son organismo
microscópicos, vegetales y
unicelulares, carecen de
clorofila y se reproducen por
fisión binaria
Hongos: son organismos
vegetales sin clorofila, que
generalmente se reproducen
por medio de esporas y, con
poca frecuencia, sexualmente.
Comprenden levaduras y
mohos.
Parásitos: son organismos
unos se ven a simple vista y
otros necesitan de microscopio.
Éstos causan diferentes
enfermedades, atacando
órganos y tejidos del cuerpo.
TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Virus: SIDA.
•Resfriado común.
•Ébola.
•Gripe.
•Sarampión.
•Varicela y herpes zóster.
•COVID-19
• Bacterias: Escherichia coli. Se encuentra
frecuente en los tractos gastrointestinales
del ser humano.
• Neisseria gonorrhoeae. Es un gonococo que
ocasiona la gonorrea, una infección de
transmisión sexual en los seres humanos.
TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Hongos: Saccharomyces cerevisiae. Se
utiliza en la fabricación
de pan, cerveza y vino. Trichophyton
rubrum. Es una de las 42 especies de
hongos que pueden infectar la piel humana
cuando se halla constantemente sometida
a humedad.
Parásitos: Giardia lamblia (Giardiasis) aparece
leve o grave o en algunos casos, ningún síntoma en
absoluto. Rara vez presentan fiebre. Ascaris
lumbricoides (Ascariosis) produce cólicos
intensos y vómitos. La obstrucción hasta puede
perforar la pared intestinal o el apéndice, lo que causa
sangrado interno (hemorragia) o apendicitis.
TAREA EN CASA
 Realizar un cuadro comparativo de los tipos de microrganismos.
(Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos).
TEMA 3: INVERSIÓN DEL MICROSCOPIO
Se atribuye a Roger Bacon,
en el siglo XII haber hecho
los primeros lentes.
En 1590, Zacarías Janssen
fue el primero en producir
un sistema compuesto de
lentes.
Atanasio Kircher en el siglo
XVI, sacerdote jesuita, ideó
un instrumento primitivo
de ampliación, con el cual
pudo haber visto bacterias.
Las primeras observaciones
notables fueron registradas
en 1675 por Anton van
Leeuwenhoek.
El descubrimiento del
Microscopio abrió un
nuevo y amplísimo campo
para el estudio y
comprensión de muchas
patologías que afectan al
hombre, así como para la
investigación en el campo
de la industria de alimentos
y fármacos, entre otras.
TEMA 3: INVERSIÓN DEL MICROSCOPIO
TEMA 3: INVERSIÓN DEL MICROSCOPIO
https://www.youtube.com/watch?v=57SZHltgSJc
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron las primeras cosas que Leeuwenhoek vio en el microscopio?
2. ¿Cómo fue que hizo Leeuwenhoek para observar las algas?
3. El Vibrio Harveyi, ¿Qué característica presenta?
PRÁCTICA DE LABORATORIO
 Tema: El Microscopio: reconocimiento de sus partes y manejo.
 Materiales:
 Tela de Cebolla
 Azul de Metileno o Verde de Metilo
 Agua Destilada
 Porta objetos
 Cubre Objetos
TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA.
Luis Pasteur, es conocido como “El
Padre de la Microbiología Moderna”,
nació y murió en Francia el 27 de
diciembre de 1822 y el 28 de
septiembre de 1895,
respectivamente.
En 1854 llega a la Universidad de
Lille como profesor de química y
decano de la Facultad de Ciencias,
con su ideología encaminada a
resolver algunas dificultades que
atravesaban las industrias vinícolas y
cerveceras de la región.
Louis Pasteur emprendió sus
conocidos estudios sobre la
fermentación.
Sus investigaciones le llevaron a
corroborar, por un lado, la idea de
que las levaduras eran las
responsables de la producción de
alcohol en la fermentación, y por
otro, a descubrir que la producción
en el proceso de fermentación de
ciertos ácidos y sustancias
indeseables era debida a la acción
de microorganismos como las
bacterias.
TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA.
En 1856, comenzó sus
investigaciones sobre la
fermentación, demostrando que el
proceso estaba originado por
microorganismos y no por
sustancias inorgánicas como creían
sus contemporáneos.
En 1864, Pasteur resolvió el
problema con el simple método de
someter a altas temperaturas las
soluciones azucaradas iniciales en
donde se eliminaba con ello las
bacterias, evitando así la
acidificación del producto final.
El 20 de abril de 1864 Louis Pasteur
junto con su colega Claude Bernard
da nombre a la pasteurización el
cual es un proceso térmico al que
son sometidos los líquidos, en
donde su objetivo primordial es la
disminución de macroorganismos
patógenos, para que no causen
intoxicaciones alimentarias a los
humanos.
Se percató que calentando ciertos
alimentos como la leche a
temperaturas altas podría eliminar
los patógenos que causaban ciertas
enfermedades o el sabor agrio de la
misma, método que acabó
bautizándose como
«pasteurización» en su honor.
TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA.
En 1856, comenzó sus
investigaciones sobre la
fermentación, demostrando
que el proceso estaba
originado por
microorganismos y no por
sustancias inorgánicas como
creían sus contemporáneos.
Pasteur descubrió y demostró
que las enfermedades
infecciosas eran producidas
por microorganismos y no por
desequilibrios de “humores”
(sistemas químicos que
regulan el comportamiento
humano) como se pensaba
entonces.
En 1870, Louis Pasteur orientó
su actividad al estudio de las
enfermedades contagiosas, de
las cuales supuso que se
debían a gérmenes
microbianos infecciosos que
habrían logrado penetrar en el
organismo enfermo.
En 1881 inició sus estudios
acerca del carbunco del
ganado lanar, y consiguió
preparar una vacuna de
bacterias desactivadas, la
primera de la historia.
TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA.
La continuación de sus
investigaciones le permitió
desarrollar la vacuna contra la
rabia, cuyo virus combatió con
una vacuna lograda mediante
inoculaciones sucesivas en
conejos, de las que obtenía
extractos menos virulentos.
La efectividad de esta vacuna,, se
probó con éxito el 6 de julio de
1885 con el niño Joseph Meister,
que había sido mordido por un
perro rabioso y, gracias a la
vacuna, no llegó a desarrollar la
enfermedad.
Todos estos aportes e
investigaciones de este notable
científico, motivaron que el
gobierno francés fundara el
primer Instituto Pasteur en 1888,
rindiendo así un merecido
homenaje a este valioso científico
universal.
TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA.
https://www.youtube.com/watch?v=HadXzjipE5I
1. ¿Cuál fue primera vacuna desarrollada por Luis Pasteur?
2. ¿Cómo desarrollo la vacuna de la rabia?
TAREA EN CLASE
 Realizar un diagrama/ resumen sobre 1 invento o experimento de
Luis Pasteur.
TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL
AIRE
Las bacterias están entre los organismos
más abundantes en el planeta, se
encuentran en todas partes y la gran
mayoría son vitales para el ecosistema;
de hecho, en el cuerpo humano se
encuentra presente la llamada flora
bacteriana es esencial para la buena
salud y el proceso digestivo.
Sin embargo, hay otro grupo de
bacterias, relativamente pequeño en
número, que daña la salud de
millones de seres humanos
TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL
AIRE
1. Mycobacterium tuberculosis
• Bacterias en el aire que se aloja y
ataca los pulmones, causando
tuberculosis.
• Se transmite a través del aire cuando
la persona tose y estornuda,
pudiendo causar fiebre, debilidad,
saliva con rastros de sangre y pérdida
de peso.
2. Streptococcus pneumoniae.
• Produce neumonía. La neumonía
ataca las vías respiratorias y entre los
síntomas más recurrentes están la tos
seca o con flema, sudoración intensa,
fiebre y dolor de pecho.
3. Bordetella pertussis
• La tos ferina es causada por esta
bacteria que ataca las vías
respiratorias altas. Su principal
víctima son los niños, aunque puede
afectar a cualquier persona.
4. Corynebacterium diphtheriae
• Causante de la difteria. Los síntomas
comienzan gradualmente, con la
presencia de fiebre, ganglios
inflamados y debilidad.
TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL
AGUA
Las bacterias en el agua, así como otros
microorganismos, incluyendo los que nos
pueden resultar dañinos, son
abundantes, por lo que los ingerimos sin
saberlo.
TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL
AGUA
1-Escherichia coli (también conocida
como E. coli)
• está presente en grandes cantidades en nuestra
microbiota intestinal normal humana y la de los
animales, donde en general no es dañina.
• Sin embargo, en otras partes del cuerpo, la E. coli
puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal y
diarrea, con cuadros clínicos graves, como
infecciones del tracto urinario.
2) Campylobacter jejuni
• Las bacterias Campylobacter jejuni en
el agua pueden causar infecciones
que tienen por síntomas calambres,
diarrea, fiebre y dolor abdominal.
3. Shigella
• La Shigella, formada por las
especies S. dysenteriae, S. flexneri,
S. boydii y S. sonnei puede causar
cuadros clínicos de enfermedades
intestinales.
• Los síntomas habituales al principio
de la shigelosis son calambres
abdominales, fiebre y diarrea acuosa.
TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL.
 INVESTIGAR:
 1.Microorganismos presentes en el AIRE que produzcan enfermedades. DESCRIBIR 1 (UNA) ENFERMEDAD,
AGENTE CAUSAL, MODO DE CONTAGIO, SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO. (Por ejemplo NEUMONIA-
Streptococcus pneumoniae)
 2. Microorganismos presentes en el AGUA que produzcan enfermedades. DESCRIBIR 1 (UNA)
ENFERMEDAD, AGENTE CAUSAL, MODO DE CONTAGIO, SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO. (Por
ejemplo GIARDIASIS).
 3. Microorganismos presentes en los ALIMENTOS que produzcan enfermedades. DESCRIBIR 1 (UNA)
ENFERMEDAD, AGENTE CAUSAL, MODO DE CONTAGIO, SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO. (Por
ejemplo Salmonella).
LECCION ESCRITA
ESTUDIAR LA UNIDAD 1. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 1.pptx

El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible
Kmi Rodriguez
 
Historia de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdfHistoria de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdf
yareilopezgomez
 
Medicina Siglo xix
Medicina Siglo xixMedicina Siglo xix
Medicina Siglo xix
Gabriel Padron
 
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollo
jarconetti
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
icslajara
 
Pasteur
PasteurPasteur
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
Jhon Jairo Diaz
 
Biologia copy
Biologia copyBiologia copy
Biologia copy
Luis Ramon Hurtatis
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
EmersonCueva2
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
5513490794
 
S4 RADIO 5TO.pptx
S4  RADIO 5TO.pptxS4  RADIO 5TO.pptx
S4 RADIO 5TO.pptx
MichaelStiveVelaGuti
 
Hitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptxHitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptx
Mirthamagaasilva
 
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptxCLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
AlavaWalther
 
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdf
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdfHISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdf
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdf
JosAndersonEscobedot
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
GEORGE GUARD
 
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdfResumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
joselynbolaos4
 
LECTURA SOBRE PASTEUR Y KOTCH.pdf
LECTURA SOBRE  PASTEUR Y KOTCH.pdfLECTURA SOBRE  PASTEUR Y KOTCH.pdf
LECTURA SOBRE PASTEUR Y KOTCH.pdf
CarlosDDueas
 
Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1
Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1
Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1
Angee López Gil
 
1introduccion-y-generalidades.pdf
1introduccion-y-generalidades.pdf1introduccion-y-generalidades.pdf
1introduccion-y-generalidades.pdf
Julio Ivan Cruz Colque
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Carlos Sevilla
 

Similar a MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 1.pptx (20)

El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible
 
Historia de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdfHistoria de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdf
 
Medicina Siglo xix
Medicina Siglo xixMedicina Siglo xix
Medicina Siglo xix
 
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollo
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Pasteur
PasteurPasteur
Pasteur
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
 
Biologia copy
Biologia copyBiologia copy
Biologia copy
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
S4 RADIO 5TO.pptx
S4  RADIO 5TO.pptxS4  RADIO 5TO.pptx
S4 RADIO 5TO.pptx
 
Hitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptxHitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptx
 
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptxCLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
 
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdf
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdfHISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdf
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA. I.S. 2019 II.pdf
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdfResumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
 
LECTURA SOBRE PASTEUR Y KOTCH.pdf
LECTURA SOBRE  PASTEUR Y KOTCH.pdfLECTURA SOBRE  PASTEUR Y KOTCH.pdf
LECTURA SOBRE PASTEUR Y KOTCH.pdf
 
Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1
Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1
Presentacion bacteriologa-1232039855068207-1
 
1introduccion-y-generalidades.pdf
1introduccion-y-generalidades.pdf1introduccion-y-generalidades.pdf
1introduccion-y-generalidades.pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 1.pptx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO STANFORD CÁTEDRA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DOCENTE: DRA. MISHELL COLLAGUAZO FIALLO MSC UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA
  • 2. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS. INTRODUCCIÓN La Microbiología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los microbios. Charles Sédillot en el año de 1878 para designar con ella a los seres microscópicos de vida corta y de tamaño pequeño.
  • 3. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS. Varro y Columella, un siglo antes de Jesucristo, tuvieron la idea de que en los enfermos o en los cadáveres, había una cantidad de animales pequeños, a los que ellos denominaron “Animalia diminuta”. Primera epidemia bubónica, que se presentó durante el reinado de Justiniano, emperador romano (año 530 después JC). En la Edad Media, a fines del siglo XIV, apareció la epidemia de sífilis. Fracastorius, sugirió que toda enfermedad era producida por un agente, al que le dio el nombre de “Seminaria morbi” y al contagio denominó “Contagium vivum”. Bacteria Yersinia pestis
  • 4. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS. Leeuwenhoek, (1683), quien, mediante el perfeccionamiento de los lentes pudo observar claramente muchos microbios, entre ellos: cocos, bacilos bacterias, etc. Linneo los agrupaba con la denominación de “Chaos” que no sabía exactamente si confinarles en el mundo inorgánico u orgánico. Wrisberg los llamó “infusorios”, Muller, elementos alargados o “vibrios”
  • 5. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS. Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795) publicó Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos. Ehremberg en 1829 creó un género al que lo llamó “Bacterium” del término griego que significa bastón, y lo consideró dentro del reino animal. En 1854 Cohn, sugiere la ubicación de los gérmenes en el reino vegetal, esto es recogido por Nageli, quien en 1857 propone que dentro de la clasificación general de los organismos vegetales. Agostino Bassi descubrió el hongo que en su honor se denominó Botritis bassiana, agente de la muscardina o enfermedad de los gusanos de seda.
  • 6. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS. Shoenlein descubrió el hongo Achorion shoenleini, y que es el agente del Favus o tiña superficial. Rayer y Davaine descubrieron la bacteria del carbón. Luis Pasteur en 1870 se dedica por entero al estudio de las enfermedades en el hombre, y descubre al Estafilococo, que se encontraba en todas las supuraciones en general. Hansen, descubre en 1874 el bacilo de la lepra. Roberto Koch descubrió y estudió el Vibrion colérico; descubrió las esporas del carbunco y el modo de transmisión de la enfermedad. En 1882 estableció que el Mycobacterium tuberculosis era la causa de la tuberculosis y posteriormente descubrió la tuberculina.
  • 7. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÌA: HISTORIA. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS. Se puede afirmar que los microorganismos se encuentran presentes en todos los lugares en que puede hablarse de vida.
  • 8. TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS Los organismos inferiores por sus características elementales pertenecen al reino vegetal y son: bacterias, hongos imperfectos o mohos, parásitos y los virus. Se clasifican en: Virus: microorganismos más pequeños que las bacterias y hongos; se observan sólo a través del microscopio electrónico. Bacterias: Son organismo microscópicos, vegetales y unicelulares, carecen de clorofila y se reproducen por fisión binaria Hongos: son organismos vegetales sin clorofila, que generalmente se reproducen por medio de esporas y, con poca frecuencia, sexualmente. Comprenden levaduras y mohos. Parásitos: son organismos unos se ven a simple vista y otros necesitan de microscopio. Éstos causan diferentes enfermedades, atacando órganos y tejidos del cuerpo.
  • 9. TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS Virus: SIDA. •Resfriado común. •Ébola. •Gripe. •Sarampión. •Varicela y herpes zóster. •COVID-19 • Bacterias: Escherichia coli. Se encuentra frecuente en los tractos gastrointestinales del ser humano. • Neisseria gonorrhoeae. Es un gonococo que ocasiona la gonorrea, una infección de transmisión sexual en los seres humanos.
  • 10. TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS Hongos: Saccharomyces cerevisiae. Se utiliza en la fabricación de pan, cerveza y vino. Trichophyton rubrum. Es una de las 42 especies de hongos que pueden infectar la piel humana cuando se halla constantemente sometida a humedad. Parásitos: Giardia lamblia (Giardiasis) aparece leve o grave o en algunos casos, ningún síntoma en absoluto. Rara vez presentan fiebre. Ascaris lumbricoides (Ascariosis) produce cólicos intensos y vómitos. La obstrucción hasta puede perforar la pared intestinal o el apéndice, lo que causa sangrado interno (hemorragia) o apendicitis.
  • 11. TAREA EN CASA  Realizar un cuadro comparativo de los tipos de microrganismos. (Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos).
  • 12. TEMA 3: INVERSIÓN DEL MICROSCOPIO Se atribuye a Roger Bacon, en el siglo XII haber hecho los primeros lentes. En 1590, Zacarías Janssen fue el primero en producir un sistema compuesto de lentes. Atanasio Kircher en el siglo XVI, sacerdote jesuita, ideó un instrumento primitivo de ampliación, con el cual pudo haber visto bacterias. Las primeras observaciones notables fueron registradas en 1675 por Anton van Leeuwenhoek. El descubrimiento del Microscopio abrió un nuevo y amplísimo campo para el estudio y comprensión de muchas patologías que afectan al hombre, así como para la investigación en el campo de la industria de alimentos y fármacos, entre otras.
  • 13. TEMA 3: INVERSIÓN DEL MICROSCOPIO
  • 14. TEMA 3: INVERSIÓN DEL MICROSCOPIO https://www.youtube.com/watch?v=57SZHltgSJc Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles fueron las primeras cosas que Leeuwenhoek vio en el microscopio? 2. ¿Cómo fue que hizo Leeuwenhoek para observar las algas? 3. El Vibrio Harveyi, ¿Qué característica presenta?
  • 15. PRÁCTICA DE LABORATORIO  Tema: El Microscopio: reconocimiento de sus partes y manejo.  Materiales:  Tela de Cebolla  Azul de Metileno o Verde de Metilo  Agua Destilada  Porta objetos  Cubre Objetos
  • 16. TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA. Luis Pasteur, es conocido como “El Padre de la Microbiología Moderna”, nació y murió en Francia el 27 de diciembre de 1822 y el 28 de septiembre de 1895, respectivamente. En 1854 llega a la Universidad de Lille como profesor de química y decano de la Facultad de Ciencias, con su ideología encaminada a resolver algunas dificultades que atravesaban las industrias vinícolas y cerveceras de la región. Louis Pasteur emprendió sus conocidos estudios sobre la fermentación. Sus investigaciones le llevaron a corroborar, por un lado, la idea de que las levaduras eran las responsables de la producción de alcohol en la fermentación, y por otro, a descubrir que la producción en el proceso de fermentación de ciertos ácidos y sustancias indeseables era debida a la acción de microorganismos como las bacterias.
  • 17. TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA. En 1856, comenzó sus investigaciones sobre la fermentación, demostrando que el proceso estaba originado por microorganismos y no por sustancias inorgánicas como creían sus contemporáneos. En 1864, Pasteur resolvió el problema con el simple método de someter a altas temperaturas las soluciones azucaradas iniciales en donde se eliminaba con ello las bacterias, evitando así la acidificación del producto final. El 20 de abril de 1864 Louis Pasteur junto con su colega Claude Bernard da nombre a la pasteurización el cual es un proceso térmico al que son sometidos los líquidos, en donde su objetivo primordial es la disminución de macroorganismos patógenos, para que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos. Se percató que calentando ciertos alimentos como la leche a temperaturas altas podría eliminar los patógenos que causaban ciertas enfermedades o el sabor agrio de la misma, método que acabó bautizándose como «pasteurización» en su honor.
  • 18. TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA. En 1856, comenzó sus investigaciones sobre la fermentación, demostrando que el proceso estaba originado por microorganismos y no por sustancias inorgánicas como creían sus contemporáneos. Pasteur descubrió y demostró que las enfermedades infecciosas eran producidas por microorganismos y no por desequilibrios de “humores” (sistemas químicos que regulan el comportamiento humano) como se pensaba entonces. En 1870, Louis Pasteur orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia.
  • 19. TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA. La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna,, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no llegó a desarrollar la enfermedad. Todos estos aportes e investigaciones de este notable científico, motivaron que el gobierno francés fundara el primer Instituto Pasteur en 1888, rindiendo así un merecido homenaje a este valioso científico universal.
  • 20. TEMA 4: LUIS PASTEUR: APORTES A LA CIENCIA. https://www.youtube.com/watch?v=HadXzjipE5I 1. ¿Cuál fue primera vacuna desarrollada por Luis Pasteur? 2. ¿Cómo desarrollo la vacuna de la rabia?
  • 21. TAREA EN CLASE  Realizar un diagrama/ resumen sobre 1 invento o experimento de Luis Pasteur.
  • 22. TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL AIRE Las bacterias están entre los organismos más abundantes en el planeta, se encuentran en todas partes y la gran mayoría son vitales para el ecosistema; de hecho, en el cuerpo humano se encuentra presente la llamada flora bacteriana es esencial para la buena salud y el proceso digestivo. Sin embargo, hay otro grupo de bacterias, relativamente pequeño en número, que daña la salud de millones de seres humanos
  • 23. TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL AIRE 1. Mycobacterium tuberculosis • Bacterias en el aire que se aloja y ataca los pulmones, causando tuberculosis. • Se transmite a través del aire cuando la persona tose y estornuda, pudiendo causar fiebre, debilidad, saliva con rastros de sangre y pérdida de peso. 2. Streptococcus pneumoniae. • Produce neumonía. La neumonía ataca las vías respiratorias y entre los síntomas más recurrentes están la tos seca o con flema, sudoración intensa, fiebre y dolor de pecho. 3. Bordetella pertussis • La tos ferina es causada por esta bacteria que ataca las vías respiratorias altas. Su principal víctima son los niños, aunque puede afectar a cualquier persona. 4. Corynebacterium diphtheriae • Causante de la difteria. Los síntomas comienzan gradualmente, con la presencia de fiebre, ganglios inflamados y debilidad.
  • 24. TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL AGUA Las bacterias en el agua, así como otros microorganismos, incluyendo los que nos pueden resultar dañinos, son abundantes, por lo que los ingerimos sin saberlo.
  • 25. TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. MICROORGANISMOS DEL AGUA 1-Escherichia coli (también conocida como E. coli) • está presente en grandes cantidades en nuestra microbiota intestinal normal humana y la de los animales, donde en general no es dañina. • Sin embargo, en otras partes del cuerpo, la E. coli puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, con cuadros clínicos graves, como infecciones del tracto urinario. 2) Campylobacter jejuni • Las bacterias Campylobacter jejuni en el agua pueden causar infecciones que tienen por síntomas calambres, diarrea, fiebre y dolor abdominal. 3. Shigella • La Shigella, formada por las especies S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei puede causar cuadros clínicos de enfermedades intestinales. • Los síntomas habituales al principio de la shigelosis son calambres abdominales, fiebre y diarrea acuosa.
  • 26. TEMA 5: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL.  INVESTIGAR:  1.Microorganismos presentes en el AIRE que produzcan enfermedades. DESCRIBIR 1 (UNA) ENFERMEDAD, AGENTE CAUSAL, MODO DE CONTAGIO, SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO. (Por ejemplo NEUMONIA- Streptococcus pneumoniae)  2. Microorganismos presentes en el AGUA que produzcan enfermedades. DESCRIBIR 1 (UNA) ENFERMEDAD, AGENTE CAUSAL, MODO DE CONTAGIO, SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO. (Por ejemplo GIARDIASIS).  3. Microorganismos presentes en los ALIMENTOS que produzcan enfermedades. DESCRIBIR 1 (UNA) ENFERMEDAD, AGENTE CAUSAL, MODO DE CONTAGIO, SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO. (Por ejemplo Salmonella).
  • 27. LECCION ESCRITA ESTUDIAR LA UNIDAD 1. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGÍA