SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
En 1939 aparece el Dicloro Difenil Tricloroetano
(DDT).
En 1946 aparecen los fosforados.
En 1959 Stern et al. Establecen el concepto de
control integrado: Control aplicado de plagas con
una combinación de control químico y biológico.
En 1965, Calvert (1979) y Cisneros (1980),
propusieron el concepto de C. I. P., Como un
enfoque ecológico, multidisciplinario al manejo de
poblaciones de plagas, en donde se utilizan una
serie de tácticas compatibles en un solo sistema
coordinado de manejo de plagas.
El Control (o Manejo) Integrado de Plagas es un sistema
orientado a mantener las plagas de un cultivo en niveles
que no causen daño económico, utilizando
preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo
de las plagas; y solo recurre al uso de plaguicidas como
medida de emergencia. ( Cisneros 1980, 1995).
El MIP es un método de control de plagas que se basa en
principios y conocimientos ecológicos para seleccionar y
utilizar, de una manera tan compatible como sea posible las
diferentes estrategias y tácticas de control de plagas,
incluyendo la no acción, que aseguren beneficios
económicos, ecológicos, sociales, culturales y políticos.( Luckmann
y Metcalf, 1975; NAS, 1978; Barfield y Stimac, 1980; Cisneros 1980, Frisbie y Adkisson,1985;Norris et al. 2003).
Aparecimiento de los productivistas (1940-1970).
Quienes impulsan la revolución verde.
Aparecimiento de los ecologistas (Rachel Carson).
Con el libro primavera silenciosa en 1962.
1. Plaga Primaria, Plaga Clave o Plaga de
importancia económica.
2. Plaga secundaria la que puede ser una plaga
ocasional
3. Plaga Terciaria, Plaga Potencial o plaga sin
importancia económica.
NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO
(N:D.E.)
 Indica el grado de infestación en el cual
los costos de una medida de manejo son
equivalentes al valor monetario de la
perdida de la cosecha que esa medida
evita.
UMBRAL DE INTERVENCIÓN
O UMBRAL DE APLICACIÓN
 Es el grado de infestación en el cual debe
de implementarse una medida de manejo
para evitar que la población de
organismos nocivos superen el NIVEL DE
DAÑO ECONÓMICO.
Control
biológico
Control
botánico
Control
etológico
Control
mecánico
Control
cultural
Control
genético
Control químico
Uso de organismos
vivos para el
control de otro
(plaga)
Uso de organismos vivos
para el control de otro (plaga
VENTAJAS
Especifico
No contamina
Es permanente
Alta rentabilidad
Aumento de diversidad biológica
Se aprovecha el comportamien
de los insectos para su contro
Color
Olor
Luz
Hormonas
Es el mas antiguo que ex
y consiste en la extracció
exclusión mecánica de in
Embolsado
Uso de mallas
Recolección
Podas Uso de
semilla certificada
Barbecho
Uso de terrazas
Control de malezas
Fertilizaciones adecuadas
Uso de Plantas trampa
Rotación de cultivos
Preparación del suelo
Destrucción de
rastrojos
Uso de barreras vivas
o Muertas
Regulación de
Sombra
Uso de
distanciamientos
adecuados .
Eliminación de
plantas hospederas.
Aporques
Recolección y
destrucción de
órganos infestados.
Uso de variedades
resistentes.
Uso de plantas de
Debe ser utilizado com
ultima opción.
CARACTERISTICAS
No es especifico
Contamina
Es temporal
Disminuye la diversidad
biologica
Formula: N.D.E. = 2 x C = % (de frutos brocados que deben existir en la Finca para iniciar el control)
P x P1
Donde:
N.D.E.=Nivel de daño económico (expresado en porcentaje)
2= Constante que se obtiene del hecho de que la broca en promedio solo daña un
cotiledón (1/2 fruto).
C= Costo por manzana de una aplicación de insecticida (en Lempiras).
P= Producción en quintales de café pergamino seco por manzana (Se debe calcular
la producción que se va proteger).
P1= Precio de venta de una libra de café pergamino seco (en Lempiras).
Proteger al máximo las cosechas, al
menor costo y con el mínimo riesgo
para el hombre, sus animales,
agroecosistemas, ecosistemas y la
1) El concepto del umbral o límite
económico y nivel de daño
económico son los fundamentos de
cualquier programa de manejo de
2) El ecosistema es manejado como una
unidad, por lo que, se debe tener
conocimiento de las acciones o interacciones
de los componentes del agroecosistema.
3) Utilizar al máximo el control
natural.
4) Establecer técnicas de monitoreo
5) Ante situaciones emergentes, se
requiere buscar alternativas de
control que causen el mínimo daño
ecológico.
MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL
FRUTO DEL CAFETO
Por Raúl Muñoz
Daños que causa la plaga:
1. Caída del fruto pequeño
2. Perdida de peso del fruto que no cae (En proporción al
grado de ataque).
3. Reduce la calidad del grano. (Sabor terroso).
4. Puede provocar el ingreso de patógenos al fruto.
5. Dependiendo de la humedad del grano (oro o
pergamino) puede ser atacado en almacén.
La ejecución de un programa de MIP requiere
conocimientos previos sobre:
1. Biología y comportamiento del insecto plaga.
2. Dinámica poblacional o sea las causas de los cambios en sus niveles de
población.
3. Conocimiento sobre la fauna benéfica existente en el ecosistema
estudiado.
4. Fenología del cultivo y su relación con el insecto plaga en cuanto a la
parte de la planta atacada y el periodo que ocurre el ataque.
5. Información sobre la eficiencia de los métodos de control que se
incluirán en el programa de manejo y la compatibilidad entre ellos.
6. Establecimiento de umbrales de daño económico.
7. Poseer un método de muestreo práctico que nos de información
confiable sobre los niveles poblacionales de la plaga en un momento
determinado.
Aspectos Bio-ecológicos de la Broca
1. Forma del fruto
2. Sombra
3. Partenogenesis
4. Materia seca en el grano
5. Asnm y su relación con el ataque.
6. Ciclo biológico total (20-40 días).
7. Hembras intercosecha (Hasta 119/fruto).
8. Presencia de alas en adultos.
9. Alimentación (Monofago ?).
10. Frutos de primeras floraciones.
Acciones para su Control
A. Medidas Preventivas.
A.1. Control Cultural.
Realización de practicas que tiendan a la tecnificación
del cultivo, tales como:
1.1 Siembra de cultivares de alta producción.
1.2 Uso de distanciamientos de siembra adecuados.
1.3 Realización de control de malezas.
1.4 Selección de malezas que poseen flores de las que se
alimenten los parasitoides adultos en épocas criticas.
1.5 Realización de regulaciones de sombra (poda de
sombra).
1.6 Realización de podas de sanidad de cafetos.
1.7 Realización de podas de renovación de tejidos
1.8 Uniformidad varietal. Evitar sembrar en un mismo lote
mezcla de cultivares precoces con tardíos; si es que no
se efectúa con fines de ser utilizados como plantas
trampa.
1.9 Realización de fertilizaciones adecuadas.
1.10 Manejo del riego.
1.11 Sembrar a mayores alturas sobre el nivel del mar.
1.12 Iniciar la recolección de los frutos (cosecha) por los
lotes mas afectados por la plaga.
1.13 Uso de plantas trampa.
A. 2. Control Mecánico o Manual.
Es el mas importante y aplicable ya que todos los
productores lo pueden realizar.
2.1 Realización de la Repela (=Repaso de corte =
Cosecha sanitaria). Que consiste en extraer en
el ultimo corte, todos los frutos de la planta,
(verdes, sazones, maduros o secos).
2.2 Realización de la Pepena. Recolección de todos
los frutos del suelo.
Cont… Control Mecánico o Manual
2.3 Realización de “repase” (Recolección de los primeros
frutos perforados que aparezcan en la finca ).
Es indispensable utilizar un frasco con su respectiva tapa
para no dejar escapar la broca y después tratar los frutos
recolectados.
2.4 Realización del graniteo o “requemo” y tratar los frutos
cosechados.
2.5 Recolección de todos los residuos de cosecha existente
en los beneficios y recibideros (Limpieza) realización de
aboneras con la pulpa.
A.3. Control Biológico.
3.1 Liberación de pequeñas cantidades de parasitoides por
área .
- Se tiene la técnica de cría
- Se debe dejar plantas con frutos brocados, las que
deben ser cosechadas cuando los primeros frutos
estén en pimiento.
- Época de liberación.
- Número de liberaciones y cantidades de parasitoides
a liberar.
3.2 Aplicación en planta y suelo del hongo Beauveria
bassiana.
B. Medidas Curativas (de intervención) o con
Tendencia
B.1. Control Biológico.
1.1. Liberación masiva de parasitoides (Problema: No se tiene
la tecnología desarrollada para efectuar la crianza
masiva).
1.2 Realización de aspersiones de conidias del hongo
entomopatogeno Beauveria bassiana.
- Se deben efectuar 2 o mas aspersiones del hongo con
una concentración mínima de 7 x 1011 conidias
viables/mz/ aplicación, equivalente a 240? g de
conidias/ mz.
- En Brasil tuvieron buen control efectuando 8
aplicaciones cada 8 días.
B.2. Control Mecánico manual.
2.1 Realización de la Pepena y Repela
Es la acción mas importante en el control de
plagas.
B.3. Control etológico.
Utilización de atrayentes a base de:
Etanol † Metanol † Azistin
B.4. Control Químico.
3.1 Uso de insecticidas sobre plantas trampa y/o riegos artificiales en
ciertas partes de la finca para anticipar la floración.
 Como distribuir las plantas trampa.
 Riesgo
3.2. Uso de insecticidas al existir niveles poblacionales muy altos.
*Esta decisión debe tomarse en base a un reconocimiento de la
población existente de la plaga (Muestreo).
Bases para la toma de decisiones
* Conocimiento del nivel de daño económico (Justificación económica).
*Aplicación oportuna
* Selección del producto adecuado.
* Selección de la dosis adecuada.
* Equipo adecuado
* Numero de aplicaciones (Como decidir si se efectúa una segunda
aplicación).
*Forma de aplicación (En aplicaciones totales (generalizadas) o
parciales (focalizadas).
Manejo Integrado de la Broca del Café
Otras
Pepena y repela (Junta)
Muestreos
Actividades agronómicas en pre y post cosecha.
Recolección y beneficiado
Actividades
Complementarias
Practicas
Imprescindibles y
Permanentes
Bases
Conocimientos básicos sobre:
Comportamiento de la broca y de Ciclo biológico
sus enemigos naturales Dinámica poblacional
Efecto de la sombra Nivel de daño económico
Efecto de la temperatura, lluvia y humedad relativa Velocidad de desarrollo
Fecundidad y forma de reproducción Hospederos
Efectos de las prácticas agronómicas sobre la broca
Control legal
Control biológico
Control etológico
Control químico
Renovación
Control
Químico
Practicas
Culturales
Organismos
Benéficos
Plantas
Suelo Clima
Plagas
Interrelaciones entre los elementos más importantes de un
ecosistema agrícola (Adaptado de Cisneros 1980).
Diagrama esquemático describiendo el manejo integrado
de plagas análogo a la construcción de una casa.
Manejo integrado de problemas fitosanitarios
Muestreo
Umbrales económicos
Mortalidad natural en el agro ecosistema
Técnicas
de
manejo
Insecticidas
Control
biológico:
Colonización,
aumento
y
aplicaciones
microbiológicas
Control
etológico
Uso
de
variedades
resistentes
Manipulación
genética
de
plagas
Manipulación
ambiental
Bases para las
decisiones
de manejo
Otros conocimientos básicos para implementar el MIP
INVERTEBRADOS
CONTROL
LEGAL
CONTROL
AUTOCIDA
CONTROL
ETOLOGICO
CONTROL
MICROBIOLOGICO
AUMENTO
DE
ENEMIGOS
NATURALES
MANIPULACION
DE
ENEMIGOS
NATURALES
CONTROL
BIOLOGICO
CLASICO
CONTROL
FISICO
MECANICO
CONTROL
FITOGENETICO
CONTROL
CULTURAL
CONTROL
QUIMICO
EXISTENCIA Y CONSERVACION DEL CONTROL NATURAL
CONOCIMIENTO BIOECOLOGICO DE LA PLAGA
CONOCIMIENTO DE LA RELACION PLAGA-CULTIVO
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION
ENTENDIMIENTO CONTEXTO SOCIO POLITICO-ECONOMICO
Efectos sobre Plagas de Algunas Practicas
Agronómicas Efectuadas en el Cultivo del Cafeto
1. Introducción
2. Influencia de los períodos de floración y fructificación
3. Influencia de la a.s.n.m.
4. Algunos métodos de control
4.1 Control Mecánico
4.1.1. Recolección de insectos
4.1.2. Trituración de insectos.
4.1.2. Recolección de órganos infestados.
4.2. Control Físico
4.2.1. Manipulación de la temperatura
4.2.2. Manipulación de la iluminación
4.2.3. Manipulación de la humedad
4.3 Control Cultural.
4.3.1. Destrucción de las fuentes de infestación
Tipos.
A) Las que permiten la sobrevivencia de una campaña a otra.
(pepena y repela)
B) Las que favorecen el desarrollo de la plaga durante la campaña
(repase, evitar las mezclas de variedades).
4.3.2. Destrucción de residuos de cosecha
4.3.3. Control de malezas, limpieza de bordes del cafetal.
4.3.4. Podas y destrucción de órganos infestados
4.3.5. Vigorización de las plantas y uso de fertilizantes
4.3.6. Formación de condiciones desfavorables para las plagas.
4.3.7. Control de la densidad.
4.3.8. Practicas de conservación de suelo.
4.3.9. Utilización de las plantas trampa.
4.3.10. Uso de cortinas rompe vientos.
4.3.11. Siembra de variedades resistentes.
C. arábiga X C. liberica = Frutos carnosos
C. canephora X C. congenesis = Frutos con cáscara
delgada.
C. excelsa
C. liberica = Pericarpio grueso y duro
Cuadro 1. Eficiencia máxima de algunas
prácticas de conservación de suelos (según
Gómez 1987)
N° Práctica de conservación de
suelos
Máxima
eficiencia (%)
1 Siembra de contorno 30
2 Barreras vivas 60
3 Cultivo en fajas 60
4 Sombrío de Guama (Inga spp.) 95
5 Coberturas “nobles” 97
6 Empastado (gramineas) 99
7 Bosque-sotobosque 99
TECNOLOGIA DE APLICACION DE AGROQUIMICOS
En los cultivos se presentan problemas fitosanitarios de
diferentes orígenes. Existen insectos, hongos, bacterias, virus,
y nemátodos que pueden dañar algún órgano de la planta,
también están las malezas que compiten por: Luz, agua,
espacio y nutrientes.
Para enfrentar estos problemas fitosanitarios, primeramente
tenemos que seleccionar el o los métodos de control mas
adecuados.
Una verdad aceptada por los especialistas en control de plagas
es que: Menos del 10% del producto químico aplicado es lo
que necesita para el control de la plaga y solo el 1% de la
aplicación de un insecticida entra en contacto con el insecto
problema, perdiéndose el 99% por volatilización, lavado,
arrastre superficial o motivado por el aire lo que hace que el
producto plaguicida caiga en área no blanco.
Variaciones en los estimados de la “cosecha
potencial’’ (según Cisneros 1980)
Concepto
Cálculos independientes Cálculos en conjunto
Sólo
Plagas
Sólo
Enfermedades
Sólo
Malezas
Plagas + Enfermedades
+ Malezas
Cosecha efectiva
(kilo/hectárea) Perdidas por:
12,000 12,000 12,000 12,000
- Plagas 3,000 3,000
- Enfermedades 2,000 2,000
- Malezas 1,000 1,000
Cosecha “Potencial”
Porcentaje de pérdida
respecto a la “Cosecha
potencial” por
15.000 14,000 13,000 18,000
- Plagas 20% 16.7%
- Enfermedades 14.3% 11.1%
- Malezas 7.7% 5.6%
Pérdida total por plagas,
enfermedades y malezas
42.0% 33.4%

Más contenido relacionado

Similar a MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas

Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas jordan jose rios rodriguez
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoANTONIOVARGASLINARES2
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoANTONIOVARGASLINARES2
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptxdanielJAlejosC
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]JUANDAVID512
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)Juan Carlos Ramos
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)Juan Carlos Ramos
 
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguayPrimer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguayJairo García
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...FAO
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014rodrigoespinozava
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesFabrisio Villegas
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfConnecting Central America
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolac6d4pvjyzx
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxYara
 

Similar a MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas (20)

Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
 
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguayPrimer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
MIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptxMIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptx
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptx
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
 

Último

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 

Último (17)

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 

MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas

  • 1.
  • 2. En 1939 aparece el Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT). En 1946 aparecen los fosforados. En 1959 Stern et al. Establecen el concepto de control integrado: Control aplicado de plagas con una combinación de control químico y biológico.
  • 3. En 1965, Calvert (1979) y Cisneros (1980), propusieron el concepto de C. I. P., Como un enfoque ecológico, multidisciplinario al manejo de poblaciones de plagas, en donde se utilizan una serie de tácticas compatibles en un solo sistema coordinado de manejo de plagas.
  • 4. El Control (o Manejo) Integrado de Plagas es un sistema orientado a mantener las plagas de un cultivo en niveles que no causen daño económico, utilizando preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de las plagas; y solo recurre al uso de plaguicidas como medida de emergencia. ( Cisneros 1980, 1995).
  • 5. El MIP es un método de control de plagas que se basa en principios y conocimientos ecológicos para seleccionar y utilizar, de una manera tan compatible como sea posible las diferentes estrategias y tácticas de control de plagas, incluyendo la no acción, que aseguren beneficios económicos, ecológicos, sociales, culturales y políticos.( Luckmann y Metcalf, 1975; NAS, 1978; Barfield y Stimac, 1980; Cisneros 1980, Frisbie y Adkisson,1985;Norris et al. 2003).
  • 6. Aparecimiento de los productivistas (1940-1970). Quienes impulsan la revolución verde. Aparecimiento de los ecologistas (Rachel Carson). Con el libro primavera silenciosa en 1962.
  • 7. 1. Plaga Primaria, Plaga Clave o Plaga de importancia económica. 2. Plaga secundaria la que puede ser una plaga ocasional 3. Plaga Terciaria, Plaga Potencial o plaga sin importancia económica.
  • 8. NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO (N:D.E.)  Indica el grado de infestación en el cual los costos de una medida de manejo son equivalentes al valor monetario de la perdida de la cosecha que esa medida evita.
  • 9. UMBRAL DE INTERVENCIÓN O UMBRAL DE APLICACIÓN  Es el grado de infestación en el cual debe de implementarse una medida de manejo para evitar que la población de organismos nocivos superen el NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Uso de organismos vivos para el control de otro (plaga) Uso de organismos vivos para el control de otro (plaga VENTAJAS Especifico No contamina Es permanente Alta rentabilidad Aumento de diversidad biológica
  • 18. Se aprovecha el comportamien de los insectos para su contro Color Olor Luz Hormonas
  • 19.
  • 20. Es el mas antiguo que ex y consiste en la extracció exclusión mecánica de in Embolsado Uso de mallas Recolección
  • 21. Podas Uso de semilla certificada Barbecho Uso de terrazas Control de malezas Fertilizaciones adecuadas Uso de Plantas trampa Rotación de cultivos Preparación del suelo Destrucción de rastrojos Uso de barreras vivas o Muertas
  • 22. Regulación de Sombra Uso de distanciamientos adecuados . Eliminación de plantas hospederas. Aporques Recolección y destrucción de órganos infestados. Uso de variedades resistentes. Uso de plantas de
  • 23. Debe ser utilizado com ultima opción. CARACTERISTICAS No es especifico Contamina Es temporal Disminuye la diversidad biologica
  • 24. Formula: N.D.E. = 2 x C = % (de frutos brocados que deben existir en la Finca para iniciar el control) P x P1 Donde: N.D.E.=Nivel de daño económico (expresado en porcentaje) 2= Constante que se obtiene del hecho de que la broca en promedio solo daña un cotiledón (1/2 fruto). C= Costo por manzana de una aplicación de insecticida (en Lempiras). P= Producción en quintales de café pergamino seco por manzana (Se debe calcular la producción que se va proteger). P1= Precio de venta de una libra de café pergamino seco (en Lempiras).
  • 25. Proteger al máximo las cosechas, al menor costo y con el mínimo riesgo para el hombre, sus animales, agroecosistemas, ecosistemas y la
  • 26. 1) El concepto del umbral o límite económico y nivel de daño económico son los fundamentos de cualquier programa de manejo de
  • 27. 2) El ecosistema es manejado como una unidad, por lo que, se debe tener conocimiento de las acciones o interacciones de los componentes del agroecosistema.
  • 28. 3) Utilizar al máximo el control natural. 4) Establecer técnicas de monitoreo
  • 29. 5) Ante situaciones emergentes, se requiere buscar alternativas de control que causen el mínimo daño ecológico.
  • 30. MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Por Raúl Muñoz Daños que causa la plaga: 1. Caída del fruto pequeño 2. Perdida de peso del fruto que no cae (En proporción al grado de ataque). 3. Reduce la calidad del grano. (Sabor terroso). 4. Puede provocar el ingreso de patógenos al fruto. 5. Dependiendo de la humedad del grano (oro o pergamino) puede ser atacado en almacén.
  • 31. La ejecución de un programa de MIP requiere conocimientos previos sobre: 1. Biología y comportamiento del insecto plaga. 2. Dinámica poblacional o sea las causas de los cambios en sus niveles de población. 3. Conocimiento sobre la fauna benéfica existente en el ecosistema estudiado. 4. Fenología del cultivo y su relación con el insecto plaga en cuanto a la parte de la planta atacada y el periodo que ocurre el ataque. 5. Información sobre la eficiencia de los métodos de control que se incluirán en el programa de manejo y la compatibilidad entre ellos. 6. Establecimiento de umbrales de daño económico. 7. Poseer un método de muestreo práctico que nos de información confiable sobre los niveles poblacionales de la plaga en un momento determinado.
  • 32. Aspectos Bio-ecológicos de la Broca 1. Forma del fruto 2. Sombra 3. Partenogenesis 4. Materia seca en el grano 5. Asnm y su relación con el ataque. 6. Ciclo biológico total (20-40 días). 7. Hembras intercosecha (Hasta 119/fruto). 8. Presencia de alas en adultos. 9. Alimentación (Monofago ?). 10. Frutos de primeras floraciones.
  • 33. Acciones para su Control A. Medidas Preventivas. A.1. Control Cultural. Realización de practicas que tiendan a la tecnificación del cultivo, tales como: 1.1 Siembra de cultivares de alta producción. 1.2 Uso de distanciamientos de siembra adecuados. 1.3 Realización de control de malezas. 1.4 Selección de malezas que poseen flores de las que se alimenten los parasitoides adultos en épocas criticas. 1.5 Realización de regulaciones de sombra (poda de sombra).
  • 34. 1.6 Realización de podas de sanidad de cafetos. 1.7 Realización de podas de renovación de tejidos 1.8 Uniformidad varietal. Evitar sembrar en un mismo lote mezcla de cultivares precoces con tardíos; si es que no se efectúa con fines de ser utilizados como plantas trampa. 1.9 Realización de fertilizaciones adecuadas. 1.10 Manejo del riego. 1.11 Sembrar a mayores alturas sobre el nivel del mar. 1.12 Iniciar la recolección de los frutos (cosecha) por los lotes mas afectados por la plaga. 1.13 Uso de plantas trampa.
  • 35. A. 2. Control Mecánico o Manual. Es el mas importante y aplicable ya que todos los productores lo pueden realizar. 2.1 Realización de la Repela (=Repaso de corte = Cosecha sanitaria). Que consiste en extraer en el ultimo corte, todos los frutos de la planta, (verdes, sazones, maduros o secos). 2.2 Realización de la Pepena. Recolección de todos los frutos del suelo.
  • 36. Cont… Control Mecánico o Manual 2.3 Realización de “repase” (Recolección de los primeros frutos perforados que aparezcan en la finca ). Es indispensable utilizar un frasco con su respectiva tapa para no dejar escapar la broca y después tratar los frutos recolectados. 2.4 Realización del graniteo o “requemo” y tratar los frutos cosechados. 2.5 Recolección de todos los residuos de cosecha existente en los beneficios y recibideros (Limpieza) realización de aboneras con la pulpa.
  • 37. A.3. Control Biológico. 3.1 Liberación de pequeñas cantidades de parasitoides por área . - Se tiene la técnica de cría - Se debe dejar plantas con frutos brocados, las que deben ser cosechadas cuando los primeros frutos estén en pimiento. - Época de liberación. - Número de liberaciones y cantidades de parasitoides a liberar. 3.2 Aplicación en planta y suelo del hongo Beauveria bassiana.
  • 38. B. Medidas Curativas (de intervención) o con Tendencia B.1. Control Biológico. 1.1. Liberación masiva de parasitoides (Problema: No se tiene la tecnología desarrollada para efectuar la crianza masiva). 1.2 Realización de aspersiones de conidias del hongo entomopatogeno Beauveria bassiana. - Se deben efectuar 2 o mas aspersiones del hongo con una concentración mínima de 7 x 1011 conidias viables/mz/ aplicación, equivalente a 240? g de conidias/ mz. - En Brasil tuvieron buen control efectuando 8 aplicaciones cada 8 días.
  • 39. B.2. Control Mecánico manual. 2.1 Realización de la Pepena y Repela Es la acción mas importante en el control de plagas. B.3. Control etológico. Utilización de atrayentes a base de: Etanol † Metanol † Azistin
  • 40. B.4. Control Químico. 3.1 Uso de insecticidas sobre plantas trampa y/o riegos artificiales en ciertas partes de la finca para anticipar la floración.  Como distribuir las plantas trampa.  Riesgo 3.2. Uso de insecticidas al existir niveles poblacionales muy altos. *Esta decisión debe tomarse en base a un reconocimiento de la población existente de la plaga (Muestreo). Bases para la toma de decisiones * Conocimiento del nivel de daño económico (Justificación económica). *Aplicación oportuna * Selección del producto adecuado. * Selección de la dosis adecuada. * Equipo adecuado * Numero de aplicaciones (Como decidir si se efectúa una segunda aplicación). *Forma de aplicación (En aplicaciones totales (generalizadas) o parciales (focalizadas).
  • 41. Manejo Integrado de la Broca del Café Otras Pepena y repela (Junta) Muestreos Actividades agronómicas en pre y post cosecha. Recolección y beneficiado Actividades Complementarias Practicas Imprescindibles y Permanentes Bases Conocimientos básicos sobre: Comportamiento de la broca y de Ciclo biológico sus enemigos naturales Dinámica poblacional Efecto de la sombra Nivel de daño económico Efecto de la temperatura, lluvia y humedad relativa Velocidad de desarrollo Fecundidad y forma de reproducción Hospederos Efectos de las prácticas agronómicas sobre la broca Control legal Control biológico Control etológico Control químico Renovación
  • 42. Control Químico Practicas Culturales Organismos Benéficos Plantas Suelo Clima Plagas Interrelaciones entre los elementos más importantes de un ecosistema agrícola (Adaptado de Cisneros 1980).
  • 43. Diagrama esquemático describiendo el manejo integrado de plagas análogo a la construcción de una casa. Manejo integrado de problemas fitosanitarios Muestreo Umbrales económicos Mortalidad natural en el agro ecosistema Técnicas de manejo Insecticidas Control biológico: Colonización, aumento y aplicaciones microbiológicas Control etológico Uso de variedades resistentes Manipulación genética de plagas Manipulación ambiental Bases para las decisiones de manejo
  • 44. Otros conocimientos básicos para implementar el MIP INVERTEBRADOS CONTROL LEGAL CONTROL AUTOCIDA CONTROL ETOLOGICO CONTROL MICROBIOLOGICO AUMENTO DE ENEMIGOS NATURALES MANIPULACION DE ENEMIGOS NATURALES CONTROL BIOLOGICO CLASICO CONTROL FISICO MECANICO CONTROL FITOGENETICO CONTROL CULTURAL CONTROL QUIMICO EXISTENCIA Y CONSERVACION DEL CONTROL NATURAL CONOCIMIENTO BIOECOLOGICO DE LA PLAGA CONOCIMIENTO DE LA RELACION PLAGA-CULTIVO CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION ENTENDIMIENTO CONTEXTO SOCIO POLITICO-ECONOMICO
  • 45. Efectos sobre Plagas de Algunas Practicas Agronómicas Efectuadas en el Cultivo del Cafeto 1. Introducción 2. Influencia de los períodos de floración y fructificación 3. Influencia de la a.s.n.m. 4. Algunos métodos de control 4.1 Control Mecánico 4.1.1. Recolección de insectos 4.1.2. Trituración de insectos. 4.1.2. Recolección de órganos infestados. 4.2. Control Físico 4.2.1. Manipulación de la temperatura 4.2.2. Manipulación de la iluminación 4.2.3. Manipulación de la humedad
  • 46. 4.3 Control Cultural. 4.3.1. Destrucción de las fuentes de infestación Tipos. A) Las que permiten la sobrevivencia de una campaña a otra. (pepena y repela) B) Las que favorecen el desarrollo de la plaga durante la campaña (repase, evitar las mezclas de variedades). 4.3.2. Destrucción de residuos de cosecha 4.3.3. Control de malezas, limpieza de bordes del cafetal. 4.3.4. Podas y destrucción de órganos infestados 4.3.5. Vigorización de las plantas y uso de fertilizantes 4.3.6. Formación de condiciones desfavorables para las plagas. 4.3.7. Control de la densidad. 4.3.8. Practicas de conservación de suelo.
  • 47. 4.3.9. Utilización de las plantas trampa. 4.3.10. Uso de cortinas rompe vientos. 4.3.11. Siembra de variedades resistentes. C. arábiga X C. liberica = Frutos carnosos C. canephora X C. congenesis = Frutos con cáscara delgada. C. excelsa C. liberica = Pericarpio grueso y duro
  • 48. Cuadro 1. Eficiencia máxima de algunas prácticas de conservación de suelos (según Gómez 1987) N° Práctica de conservación de suelos Máxima eficiencia (%) 1 Siembra de contorno 30 2 Barreras vivas 60 3 Cultivo en fajas 60 4 Sombrío de Guama (Inga spp.) 95 5 Coberturas “nobles” 97 6 Empastado (gramineas) 99 7 Bosque-sotobosque 99
  • 49. TECNOLOGIA DE APLICACION DE AGROQUIMICOS En los cultivos se presentan problemas fitosanitarios de diferentes orígenes. Existen insectos, hongos, bacterias, virus, y nemátodos que pueden dañar algún órgano de la planta, también están las malezas que compiten por: Luz, agua, espacio y nutrientes. Para enfrentar estos problemas fitosanitarios, primeramente tenemos que seleccionar el o los métodos de control mas adecuados. Una verdad aceptada por los especialistas en control de plagas es que: Menos del 10% del producto químico aplicado es lo que necesita para el control de la plaga y solo el 1% de la aplicación de un insecticida entra en contacto con el insecto problema, perdiéndose el 99% por volatilización, lavado, arrastre superficial o motivado por el aire lo que hace que el producto plaguicida caiga en área no blanco.
  • 50. Variaciones en los estimados de la “cosecha potencial’’ (según Cisneros 1980) Concepto Cálculos independientes Cálculos en conjunto Sólo Plagas Sólo Enfermedades Sólo Malezas Plagas + Enfermedades + Malezas Cosecha efectiva (kilo/hectárea) Perdidas por: 12,000 12,000 12,000 12,000 - Plagas 3,000 3,000 - Enfermedades 2,000 2,000 - Malezas 1,000 1,000 Cosecha “Potencial” Porcentaje de pérdida respecto a la “Cosecha potencial” por 15.000 14,000 13,000 18,000 - Plagas 20% 16.7% - Enfermedades 14.3% 11.1% - Malezas 7.7% 5.6% Pérdida total por plagas, enfermedades y malezas 42.0% 33.4%