SlideShare una empresa de Scribd logo
Modos de Disparo
Carlos Villegas Alfonso
Teoría
 En las cámaras encontramos diferentes
modos de disparo con los que podemos
cambiar a nuestro gusto el resultado de
la imagen:
I. Modos manuales
II. Modos automáticos
Modos manuales
 Es en estos modos donde el fotógrafo
tiene toda la libertar para cambiar los
ajustes de la cámara tanto la velocidad
de obturación como el diafragma, ISO
etc.
 En realidad solo uno de estos modos es
completamente automático ya que los
otros tres son semiautomáticos.
 Programmed Auto (P): en este modo la
cámara ajusta automáticamente los
valores de abertura de diafragma y la
velocidad, dejando al fotógrafo con la
posibilidad de cambiar otros valores
como la sensibilidad ISO, el balance de
blancos, la compensación de exposición
etc.
 Shutter Priority (S o Tv): al seleccionar este
modo el fotógrafo fija la velocidad de
obturación y la cámara ajusta
automáticamente la abertura de
diafragma para que la fotografía quede
bien expuesta, este modo se usa cuando
lo que nos interesa es captar el
movimiento en una escena.
 Apperture Priority (A o Av): este modo
permite al fotógrafo ajustar la abertura
de diafragma mientras que la cámara
ajusta la velocidad de obturación
automáticamente, este modo se suele
usar cuando lo que nos interesa es la
profundidad de campo de la escena.
 Modo Manual (M): este modo es
completamente manual ya que la
cámara nos permite ajustar todos los
parámetros que tiene. El fotógrafo
cambiará los ajustes para obtener la
toma que el desee.
Modos automáticos
 La característica de estos modos es que
la cámara ajusta todo los parámetros
para que la fotografía salga bien, lo
único que el fotógrafo a de hacer es
enfocar, encuadrad y disparar.
 Modo automático: en este modo los
valores se ajustan automáticamente para
ajustarse a la situación de la escena,
como pueden ser iluminación,
profundidad de campo, etc.
 Modo retrato: este modo se utiliza para
hacer fotografías de retrato, uno de sus
ajustes es que el diafragma se abre al
máximo para reducir la profundidad de
campo y obtener un sujeto nítido y el
fondo borroso.
 Modo paisaje: en este modo el ajuste
que hace es cerrar el diafragma para
obtener mayor profundidad de campo y
obtener una correcta exposición.
 Modo detalle: en este caso se utiliza para
fotografiar detalles pequeños, para ello
este modo abre el diafragma y establece
la velocidad que necesite.
 Modo deporte: este modo se usa para
escenas en la que hay movimiento y se
requieren velocidades altas para
captarlo.
 Modo nocturno: se utiliza para
condiciones de iluminación deficientes, la
cámara ajusta una abertura de
diafragma y un tiempo de exposición
apropiado.
 Modo no flash: se utiliza cuando en la
escena la iluminación o el movimiento de
los objetos sea recomendable utilizar el
flash , pero el fotógrafo puede no querer
disparar el flash porque quiera crear
algún efecto en la foto o simplemente la
potencia del flash no sea suficiente, y lo
único que conseguiría sería una toma
oscura.
El color en fotografía
 Hay que tener en cuenta, que el color se
encuentra relacionado con la luz y la
forma en que esta se refleja.
 Existen básicamente dos sistemas de
síntesis de colores:
• Aditiva: El proceso de reproducción aditiva
normalmente utiliza luz roja, verde y azul para
producir el resto de colores. Combinando uno de
estos colores primarios con otro en proporciones
iguales produce los colores aditivos secundarios:
cian, magenta y amarillo. Combinando los tres
colores primarios de luz con las mismas
intensidades, se produce el blanco.
 Sustractiva: Cuando nos referimos a la síntesis
sustractiva del color, nos referimos al color como
pigmentos, como pintura. Los pigmentos no
emiten luz sino que sustraen (absorben) parte de
las radiaciones de la luz. Dependiendo qué
radiación de luz absorban los veremos de uno u
otro color. Como cada pigmento quita parte de
la luz cuantos más pigmentos mezclemos más
oscuro será el color que obtendremos. Los tres
colores primarios de la síntesis sustractiva son: el
rojo magenta, el azul cian y el amarillo.
Las películas para color:
 Consta de tres capas coloreadas en cada una de
las cuales se forma, o se añade, un pigmento
durante el revelado, y varias capas transparentes
de protección, todas ellas depositadas en la
misma base. cada una de estas capas lleva un
material sensible a la luz,
 la capa superior es sensible sólo a la parte azul de
la luz de la escena, y las otras a la verde y roja,
respectivamente.
 La capa sensible al azul producirá, tras el
revelado, un pigmento de color amarillo, la capa
verde un pigmento magenta y la capa roja un
pigmento cian. Es decir, en la película
observaremos la imagen fotografiada pero con
los colores complementarios de esta en lugar de
los colores reales.
Papel para color
 Existen dos tipos de papel para color:
• Los que al aplicarle un negativo en color la
imagen resultante es positiva en color (negativo-
positivo)
• Y los que dan una copia positiva a partir de una
diapositiva (positiva-positiva)
 Este tipo de papel se vela casi todas las luces de
seguridad excepto con la luz ámbar oscuro que
es una luz muy débil.
 Las capas de las que se compone este papel son
las mismas que las de la película color.
Revelado de negativos C-41
 En este caso el revelado se hace con el kit tetenal
colortec c-41:
• con el revelador se forma una imagen de plata negra y
los agentes químicos agotados reaccionan con los
copuladores de colorantes para formar una imagen
distinta de colorante en cada capa de emulsión
(revelador cromógeno)
• Banqueo detiene la acción del revelador y la plata negra
se convierte en haluros de plata.
• El fijador que puede estar incorporado al
blanqueo. Ahora tenemos una imagen formada
por colorantes.
• Un lavado elimina el fijador y todos los restos
químicos
• Finalmente añadimos un estabilizador para
mejorar la estabilidades los colorantes y
endurecer la emulsión.
Positivado en color:
 El proceso de positivado en color sobre papel del
color son: RA4 para negativos y R3 para
diapositivas. Ambos procesos se pueden realizar
en cubetas o en un procesadora de tambores.
 Este proceso se realiza por medio de ampliadoras
específicas de color, estas disponen de filtros
magenta, amarillo y cyan.
 Para positivar un negativo debemos seguir
diferentes pasos:
 - Colocamos el negativo y comprobamos que los
filtros están a 0.
 - Iniciamos el positivado con un filtraje intermedio
50 M y 50A, para anular la dominante
anaranjada.
 - Una vez establecido el tiempo de exposición
tratamos de conseguir una copia valida
modificando el filtraje.
Corrección de dominantes
 Se aconseja no utilizar los tres filtros a la
vez , ya que se crean tonos grisáceos en
la copia final.
Objetivos
 Tomar contacto con los materiales
fotoquímicos de color.
 Introducirse en los procesos C-41 y RA-4.
 Afianzarse en el manejo de los modos de
disparo de la cámara SLR y sus
implicaciones en la imagen
Descripción de la practica
 La practica consistía en realizar fotografías con
diferentes modos de disparo.
 A continuación revelamos la película de color y
positivamos dos copias.
 Para estos procesos hemos utilizados dos procesos
de revelado :
1. Para la película: C-41
2. Para papel: RA-4
 Tomas realizadas:
1. 3 fotografías en AV con enfoque selectivo
2. 3 fotografías en AV con mucha profundidad de campo
3. 3 fotografías e TV con congelación de movimiento
4. 3 fotografías en TV con estela en movimiento.
5. Si nos sobraban algunas fotografías realizar en modo p
fotografías a contra luz modificando 1 ó 2 puntos de
exposición
 Ahora continuamos con el revelado de la película
color C-41.
Las siguientes disoluciones son para un tanque de
640ml con capacidad para 5 películas.
Según las indicaciones del fabricante:
Revelador: preparar 65ml de cada unos de los tres
botes de revelador y el resto de agua (hasta640ml)
proceso de 3min
Blanqueo-fijador: preparamos 130ml de cada uno de
los tres botes y el resto agua (hasta 640ml)
Proceso de 6min
Realizamos un lavado con agua de tres minutos de
duración
Finalmente aplicamos estabilizador con una disolución
de 6,4ml de estabilizador y de agua hasta 640ml.
Proceso de 1min
Todos lo químicos tienen que tener una temperatura
de 38ºC
 Revelado de papel (RA-4):
Las disoluciones y tiempos para el correcto revelado
del papel son los siguientes:
• 200 ml de revelador y 800 ml de agua.
• Tiempo: 1min
• Añadimos unas gotas de paro en 1litro de agua.
• Tiempo: 30 segundos
• 200 ml de fijador y 800 ml de agua
• Tiempo: 1 min
Estos químicos tienen que tener una
Temperatura de 20ºC
Químicos
 Químicos para película de color:
 Kit tetenal colortec C-41
 Químicos para papel fotográfico de color:
Revelador Paro Blanqueo
tetenal tetenal fijador
Colortec RA-4 indicey tetenal
colortec RA-4
Materiales
 Lupa de enfoque
 Papel ILFORD MULTIGRADE
 negativos
 Ampliadora Kaiser.
 Cubetas de plástico
Observaciones
 He tenido problemas con los negativos ya que
debido a la cámara las tomas quedaron
montadas y casi la mitad del carrete no fue
expuesto ó se velo, debido a esto solo conseguí 8
fotografías. A la hora de revelar tuve problemas
ya que al revelar el papel aparecía velado por
algunas zonas finalmente lo solucioné.
Resultados
Datos de toma
Modo V.O ISO Diafragma
AV- enfoque selectivo 2000 100 1,4
AV- enfoque selectivo 2000 100 1,4
AV-enfoque selectivo 2000 100 1,4
AV- profundidad de campo 60 100 22
AV- profundidad de campo 60 100 22
AV- profundidad de campo 60 100 22
TV- congelar movimiento 350 100 9,5
TV- congelar movimiento 350 100 5,6
TV- congelar movimiento 350 100 5,6
TV- estela movimiento 30 100 22
TV-estela movimiento 30 100 22
TV-estela movimiento 30 100 22
Análisis de negativos
 En general los negativos están bien revelados,
aunque hubo un problema con la cámara que
montó unos negativo sobre otro produciendo
tomas algo raras como en los negativos 1,3,6,8.
 Debido a esto las exposiciones no son muy
correctas ya que los negativos montados tienes
zonas bien expuestas y otras muy oscuras.
Copias
 Tira de prueba 1:
 f/16
 Altura de la ampliadora: 34cm
 Filtro amarillo: 120
 Filtro magenta: 80
 Tiempo: 8s
 Copia 1:
 f/16
 Altura de la ampliadora: 34cm
 Filtro amarillo: 120
 Filtro magenta: 80
 Tiempo: 6s
Análisis de copia
 Toma fotográfica:
La exposición la toma y el encuadre son
correctos.
La velocidad de obturación es la correcta
para congelar el movimiento, como se
pedía en la practica.
El enfoque de la fotografía es correcto ya
que se aprecia al sujeto con nitidez
 Positivado:
El contraste es medio ya que hay bastante
diferencia entre los tonos mas claros de los
mas oscuros.
La densidad de la copia es correcta ya
que no se aprecian zonas sobreexpuestas
ni subexpuestas.
El revelado ha sido correcto ya que he
conseguido llegar a los tonos naturales de
la imagen.
En esta copia no se aprecia manchas de
químicos ni arañazos no veladuras.
 Tira de prueba 2:
 f/11
 Altura de la ampliadora: 34cm
 Filtro amarillo: 105
 Filtro magenta: 80
 Tiempo: 7s y cada 2s
 Copia 2:
 f/16
 Altura de la ampliadora: 34cm
 Filtro amarillo: 120
 Filtro magenta: 80
 Tiempo: 8s
Análisis de copia
 Toma fotográfica:
La exposición es bastante correcta
La apertura de diafragma es la correcta ya
que se ha conseguido la profundidad de
campo que se pedía.
El enfoque de la fotografía es correcto ya
que se aprecia al sujeto con nitidez
 Positivado:
El revelado ha sido correcto aunque no se
conseguido llegar a los tonos naturales de la
imagen.
En esta copia era difícil llegar a los tonos originales
de la copia ya que están los negativos montados,
los colores del fondo están bastante conseguidos
aunque se aprecien algunas manchas del otro
negativo.
En esta copia no se aprecia manchas de químicos
ni arañazos no veladuras.
Autoevaluación
 Los objetivos de la practica han sido
cumplidos, he aprendido a usar todos los
modos de las cámaras SLR.
 He tomado contacto con los reveladores
de color tanto de papel como de
película.
 Se me a dado bastante bien el revelado
de las copias ya que aunque e tenido
algunos problemas, los pude resolver .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 Bases Técnicas de la Fotografía
4 Bases Técnicas de la Fotografía4 Bases Técnicas de la Fotografía
4 Bases Técnicas de la Fotografía
Jinsop Lavayen
 
Presentación el triangulo de la expocisiónción
Presentación el triangulo de la expocisiónción Presentación el triangulo de la expocisiónción
Presentación el triangulo de la expocisiónción
Fernando José Rodríguez Aguilar
 
Práctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoquePráctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoquedgalan704
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoquerguezbarrero
 
Práctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focalPráctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focaldgalan704
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquemacugarrido4
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparoarielgn
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campodgalan704
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoquegeorgemeneses
 
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIALA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
Francisco Alberto Montoya
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
Marhú McCormick
 
Clase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografíaClase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Paquita Ribas
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campofotmax
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Paquita Ribas
 
Conceptos y principios de la composicion
Conceptos y principios de la composicionConceptos y principios de la composicion
Conceptos y principios de la composicioncefalin
 

La actualidad más candente (20)

4 Bases Técnicas de la Fotografía
4 Bases Técnicas de la Fotografía4 Bases Técnicas de la Fotografía
4 Bases Técnicas de la Fotografía
 
Presentación el triangulo de la expocisiónción
Presentación el triangulo de la expocisiónción Presentación el triangulo de la expocisiónción
Presentación el triangulo de la expocisiónción
 
Práctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoquePráctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoque
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Práctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focalPráctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focal
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Medición de la luz
Medición de la luz  Medición de la luz
Medición de la luz
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoque
 
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIALA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
 
Exposicion y enfoque
Exposicion y enfoqueExposicion y enfoque
Exposicion y enfoque
 
Clase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografíaClase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografía
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
 
Conceptos y principios de la composicion
Conceptos y principios de la composicionConceptos y principios de la composicion
Conceptos y principios de la composicion
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 

Similar a Modos de disparo

Práctica III.
Práctica III.Práctica III.
Práctica III.
Nataliasc7
 
Manejo de camara digital
Manejo de camara digitalManejo de camara digital
Manejo de camara digitalOmar Duarte
 
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova SintesisFotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Marcos Baldovi
 
Profundidad de campo.
Profundidad de campo.Profundidad de campo.
Profundidad de campo.rguezbarrero
 
Guia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer añoGuia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer año
Inmaculada Concepción
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratoriofotmax
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratoriodgalan704
 

Similar a Modos de disparo (20)

Práctica 9. MODOS DE DISPARO
Práctica 9. MODOS DE DISPAROPráctica 9. MODOS DE DISPARO
Práctica 9. MODOS DE DISPARO
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUEPractica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTEPractica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
 
Práctica III.
Práctica III.Práctica III.
Práctica III.
 
Manejo de camara digital
Manejo de camara digitalManejo de camara digital
Manejo de camara digital
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova SintesisFotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Profundidad de campo.
Profundidad de campo.Profundidad de campo.
Profundidad de campo.
 
Guia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer añoGuia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer año
 
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPOPractica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
 

Más de carlosvillegasa

Más de carlosvillegasa (7)

Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
 
La cámara estenopeica
La cámara estenopeicaLa cámara estenopeica
La cámara estenopeica
 

Modos de disparo

  • 1. Modos de Disparo Carlos Villegas Alfonso
  • 2. Teoría  En las cámaras encontramos diferentes modos de disparo con los que podemos cambiar a nuestro gusto el resultado de la imagen: I. Modos manuales II. Modos automáticos
  • 3. Modos manuales  Es en estos modos donde el fotógrafo tiene toda la libertar para cambiar los ajustes de la cámara tanto la velocidad de obturación como el diafragma, ISO etc.  En realidad solo uno de estos modos es completamente automático ya que los otros tres son semiautomáticos.
  • 4.  Programmed Auto (P): en este modo la cámara ajusta automáticamente los valores de abertura de diafragma y la velocidad, dejando al fotógrafo con la posibilidad de cambiar otros valores como la sensibilidad ISO, el balance de blancos, la compensación de exposición etc.
  • 5.  Shutter Priority (S o Tv): al seleccionar este modo el fotógrafo fija la velocidad de obturación y la cámara ajusta automáticamente la abertura de diafragma para que la fotografía quede bien expuesta, este modo se usa cuando lo que nos interesa es captar el movimiento en una escena.
  • 6.  Apperture Priority (A o Av): este modo permite al fotógrafo ajustar la abertura de diafragma mientras que la cámara ajusta la velocidad de obturación automáticamente, este modo se suele usar cuando lo que nos interesa es la profundidad de campo de la escena.
  • 7.  Modo Manual (M): este modo es completamente manual ya que la cámara nos permite ajustar todos los parámetros que tiene. El fotógrafo cambiará los ajustes para obtener la toma que el desee.
  • 8. Modos automáticos  La característica de estos modos es que la cámara ajusta todo los parámetros para que la fotografía salga bien, lo único que el fotógrafo a de hacer es enfocar, encuadrad y disparar.
  • 9.  Modo automático: en este modo los valores se ajustan automáticamente para ajustarse a la situación de la escena, como pueden ser iluminación, profundidad de campo, etc.  Modo retrato: este modo se utiliza para hacer fotografías de retrato, uno de sus ajustes es que el diafragma se abre al máximo para reducir la profundidad de campo y obtener un sujeto nítido y el fondo borroso.
  • 10.  Modo paisaje: en este modo el ajuste que hace es cerrar el diafragma para obtener mayor profundidad de campo y obtener una correcta exposición.  Modo detalle: en este caso se utiliza para fotografiar detalles pequeños, para ello este modo abre el diafragma y establece la velocidad que necesite.
  • 11.  Modo deporte: este modo se usa para escenas en la que hay movimiento y se requieren velocidades altas para captarlo.  Modo nocturno: se utiliza para condiciones de iluminación deficientes, la cámara ajusta una abertura de diafragma y un tiempo de exposición apropiado.
  • 12.  Modo no flash: se utiliza cuando en la escena la iluminación o el movimiento de los objetos sea recomendable utilizar el flash , pero el fotógrafo puede no querer disparar el flash porque quiera crear algún efecto en la foto o simplemente la potencia del flash no sea suficiente, y lo único que conseguiría sería una toma oscura.
  • 13. El color en fotografía  Hay que tener en cuenta, que el color se encuentra relacionado con la luz y la forma en que esta se refleja.
  • 14.  Existen básicamente dos sistemas de síntesis de colores: • Aditiva: El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce el blanco.
  • 15.  Sustractiva: Cuando nos referimos a la síntesis sustractiva del color, nos referimos al color como pigmentos, como pintura. Los pigmentos no emiten luz sino que sustraen (absorben) parte de las radiaciones de la luz. Dependiendo qué radiación de luz absorban los veremos de uno u otro color. Como cada pigmento quita parte de la luz cuantos más pigmentos mezclemos más oscuro será el color que obtendremos. Los tres colores primarios de la síntesis sustractiva son: el rojo magenta, el azul cian y el amarillo.
  • 16. Las películas para color:  Consta de tres capas coloreadas en cada una de las cuales se forma, o se añade, un pigmento durante el revelado, y varias capas transparentes de protección, todas ellas depositadas en la misma base. cada una de estas capas lleva un material sensible a la luz,  la capa superior es sensible sólo a la parte azul de la luz de la escena, y las otras a la verde y roja, respectivamente.
  • 17.  La capa sensible al azul producirá, tras el revelado, un pigmento de color amarillo, la capa verde un pigmento magenta y la capa roja un pigmento cian. Es decir, en la película observaremos la imagen fotografiada pero con los colores complementarios de esta en lugar de los colores reales.
  • 18.
  • 19. Papel para color  Existen dos tipos de papel para color: • Los que al aplicarle un negativo en color la imagen resultante es positiva en color (negativo- positivo) • Y los que dan una copia positiva a partir de una diapositiva (positiva-positiva)
  • 20.  Este tipo de papel se vela casi todas las luces de seguridad excepto con la luz ámbar oscuro que es una luz muy débil.  Las capas de las que se compone este papel son las mismas que las de la película color.
  • 21. Revelado de negativos C-41  En este caso el revelado se hace con el kit tetenal colortec c-41: • con el revelador se forma una imagen de plata negra y los agentes químicos agotados reaccionan con los copuladores de colorantes para formar una imagen distinta de colorante en cada capa de emulsión (revelador cromógeno) • Banqueo detiene la acción del revelador y la plata negra se convierte en haluros de plata.
  • 22. • El fijador que puede estar incorporado al blanqueo. Ahora tenemos una imagen formada por colorantes. • Un lavado elimina el fijador y todos los restos químicos • Finalmente añadimos un estabilizador para mejorar la estabilidades los colorantes y endurecer la emulsión.
  • 23. Positivado en color:  El proceso de positivado en color sobre papel del color son: RA4 para negativos y R3 para diapositivas. Ambos procesos se pueden realizar en cubetas o en un procesadora de tambores.  Este proceso se realiza por medio de ampliadoras específicas de color, estas disponen de filtros magenta, amarillo y cyan.
  • 24.  Para positivar un negativo debemos seguir diferentes pasos:  - Colocamos el negativo y comprobamos que los filtros están a 0.  - Iniciamos el positivado con un filtraje intermedio 50 M y 50A, para anular la dominante anaranjada.  - Una vez establecido el tiempo de exposición tratamos de conseguir una copia valida modificando el filtraje.
  • 25. Corrección de dominantes  Se aconseja no utilizar los tres filtros a la vez , ya que se crean tonos grisáceos en la copia final.
  • 26. Objetivos  Tomar contacto con los materiales fotoquímicos de color.  Introducirse en los procesos C-41 y RA-4.  Afianzarse en el manejo de los modos de disparo de la cámara SLR y sus implicaciones en la imagen
  • 27. Descripción de la practica  La practica consistía en realizar fotografías con diferentes modos de disparo.  A continuación revelamos la película de color y positivamos dos copias.  Para estos procesos hemos utilizados dos procesos de revelado : 1. Para la película: C-41 2. Para papel: RA-4
  • 28.  Tomas realizadas: 1. 3 fotografías en AV con enfoque selectivo 2. 3 fotografías en AV con mucha profundidad de campo 3. 3 fotografías e TV con congelación de movimiento 4. 3 fotografías en TV con estela en movimiento. 5. Si nos sobraban algunas fotografías realizar en modo p fotografías a contra luz modificando 1 ó 2 puntos de exposición
  • 29.  Ahora continuamos con el revelado de la película color C-41. Las siguientes disoluciones son para un tanque de 640ml con capacidad para 5 películas. Según las indicaciones del fabricante: Revelador: preparar 65ml de cada unos de los tres botes de revelador y el resto de agua (hasta640ml) proceso de 3min Blanqueo-fijador: preparamos 130ml de cada uno de los tres botes y el resto agua (hasta 640ml) Proceso de 6min Realizamos un lavado con agua de tres minutos de duración Finalmente aplicamos estabilizador con una disolución de 6,4ml de estabilizador y de agua hasta 640ml. Proceso de 1min Todos lo químicos tienen que tener una temperatura de 38ºC
  • 30.  Revelado de papel (RA-4): Las disoluciones y tiempos para el correcto revelado del papel son los siguientes: • 200 ml de revelador y 800 ml de agua. • Tiempo: 1min • Añadimos unas gotas de paro en 1litro de agua. • Tiempo: 30 segundos • 200 ml de fijador y 800 ml de agua • Tiempo: 1 min Estos químicos tienen que tener una Temperatura de 20ºC
  • 31. Químicos  Químicos para película de color:  Kit tetenal colortec C-41
  • 32.  Químicos para papel fotográfico de color: Revelador Paro Blanqueo tetenal tetenal fijador Colortec RA-4 indicey tetenal colortec RA-4
  • 33. Materiales  Lupa de enfoque  Papel ILFORD MULTIGRADE  negativos
  • 34.  Ampliadora Kaiser.  Cubetas de plástico
  • 35. Observaciones  He tenido problemas con los negativos ya que debido a la cámara las tomas quedaron montadas y casi la mitad del carrete no fue expuesto ó se velo, debido a esto solo conseguí 8 fotografías. A la hora de revelar tuve problemas ya que al revelar el papel aparecía velado por algunas zonas finalmente lo solucioné.
  • 37. Datos de toma Modo V.O ISO Diafragma AV- enfoque selectivo 2000 100 1,4 AV- enfoque selectivo 2000 100 1,4 AV-enfoque selectivo 2000 100 1,4 AV- profundidad de campo 60 100 22 AV- profundidad de campo 60 100 22 AV- profundidad de campo 60 100 22 TV- congelar movimiento 350 100 9,5 TV- congelar movimiento 350 100 5,6 TV- congelar movimiento 350 100 5,6 TV- estela movimiento 30 100 22 TV-estela movimiento 30 100 22 TV-estela movimiento 30 100 22
  • 38. Análisis de negativos  En general los negativos están bien revelados, aunque hubo un problema con la cámara que montó unos negativo sobre otro produciendo tomas algo raras como en los negativos 1,3,6,8.  Debido a esto las exposiciones no son muy correctas ya que los negativos montados tienes zonas bien expuestas y otras muy oscuras.
  • 39. Copias  Tira de prueba 1:  f/16  Altura de la ampliadora: 34cm  Filtro amarillo: 120  Filtro magenta: 80  Tiempo: 8s
  • 40.  Copia 1:  f/16  Altura de la ampliadora: 34cm  Filtro amarillo: 120  Filtro magenta: 80  Tiempo: 6s
  • 41. Análisis de copia  Toma fotográfica: La exposición la toma y el encuadre son correctos. La velocidad de obturación es la correcta para congelar el movimiento, como se pedía en la practica. El enfoque de la fotografía es correcto ya que se aprecia al sujeto con nitidez
  • 42.  Positivado: El contraste es medio ya que hay bastante diferencia entre los tonos mas claros de los mas oscuros. La densidad de la copia es correcta ya que no se aprecian zonas sobreexpuestas ni subexpuestas. El revelado ha sido correcto ya que he conseguido llegar a los tonos naturales de la imagen. En esta copia no se aprecia manchas de químicos ni arañazos no veladuras.
  • 43.  Tira de prueba 2:  f/11  Altura de la ampliadora: 34cm  Filtro amarillo: 105  Filtro magenta: 80  Tiempo: 7s y cada 2s
  • 44.  Copia 2:  f/16  Altura de la ampliadora: 34cm  Filtro amarillo: 120  Filtro magenta: 80  Tiempo: 8s
  • 45. Análisis de copia  Toma fotográfica: La exposición es bastante correcta La apertura de diafragma es la correcta ya que se ha conseguido la profundidad de campo que se pedía. El enfoque de la fotografía es correcto ya que se aprecia al sujeto con nitidez
  • 46.  Positivado: El revelado ha sido correcto aunque no se conseguido llegar a los tonos naturales de la imagen. En esta copia era difícil llegar a los tonos originales de la copia ya que están los negativos montados, los colores del fondo están bastante conseguidos aunque se aprecien algunas manchas del otro negativo. En esta copia no se aprecia manchas de químicos ni arañazos no veladuras.
  • 47. Autoevaluación  Los objetivos de la practica han sido cumplidos, he aprendido a usar todos los modos de las cámaras SLR.  He tomado contacto con los reveladores de color tanto de papel como de película.  Se me a dado bastante bien el revelado de las copias ya que aunque e tenido algunos problemas, los pude resolver .