SlideShare una empresa de Scribd logo
 Nomenclatura:
 Modo Manual ( M ):
 Este modo deberemos nosotros mismo realizar la medición de
la luz y escoger el diafragma y velocidad.
 Todos estos modos están íntimamente ligados a los modos de
medición de la luz, y los resultados dependerán de en qué
modo estamos trabajando.
 De igual forma, debemos pensar que siempre la cámara
intentara balancear la luz en base a unos algoritmos que
buscan una luminosidad equivalente a un gris neutro o del
18%. Es importante entender estos modos preliminares para
entender y prever el resultado que obtendremos en nuestras
imágenes.
 Este modo se utiliza cuando queremos controlar todos los
parámetros de la cámara.
 ModoAutomático ( P ):
 La cámara calculará el diafragma y la velocidad necesaria para
exponer la imagen en base a una medición acorde con un 18%
de gris.
 Este modo es utilizado cuando no quieres o no tienes tiempo
de realizar la fotografía con los parámetros de la cámara.
 Modo Semiautomático ( S y A ):
 Modo S:
 La S viene del inglés Speed.
 A este modo se le define como modo de prioridad a la
velocidad. Fijaremos la velocidad con la que deseemos
obturar la imagen y el procesador de la imagen escogerá el
mejor diafragma posible para balancear la exposición.
 ModoA:
 LaA viene del inglésAperture.
 A este modo se le define como modo de prioridad a la
apertura.
 Fijaremos el diafragma con la que deseemos exponer la
imagen y el procesador de la cámara escogerá la velocidad
necesaria para exponer la imagen lo mejor posible.
 Modo con prioridad al diafragma ( AV ):
 Este modo consiste en el que puedes jugar con el diafragma y
la cámara te da a velocidad de obturación correspondiente
para que te salga la fotografía bien expuesta.
 Este modo es utilizado sobre todo para la profundidad de
campo.
 Modo con prioridad a laV.O (TV ):
 Este modo consiste en el que puedes jugar con el obturador y
la cámara te da el diafragma correspondiente para que te salga
la fotografía bien expuesta.
 Este modo es utilizado para las fotografías de movimiento.
 Negativos para color:
 Una característica que diferencia a los negativos de color de
los otros negativos es una mascara anaranjada.
 El revelado de estos negativos se realiza con un proceso que se
denominaC-41.
 Estructura de la película de color:
 Capa protectora.
 Emulsión sensible al azul
 Filtro amarillo
 Emulsión sensible al verde
 Intercala
 Emulsión sensible al rojo
 Capa antihalo
 Base
 Las películas están formadas:
 Tres capas básicas de emulsión.
 Capas filtro.
 Capas complementarias
 Papeles:
 Pueden dar una copia positiva a partir de un negativo en color.
 Puedan dar una copia positiva a partir de una diapositiva.
 El color final en los dos casos se ve a afectado por el filtraje y la
exposición.
 La mayoría de los papeles son RC.
 Estos papeles solo pueden manipularse a oscuras o con una
luz ámbar a poca potencia.
 El papel para color es de tipo negativo-positivo.
 Proceso C-41 ( Película ):
 Este proceso se realiza con 3 reveladores , 2 de blanqueo-
fijador, lavado y estabilizador.
 En la primera solución ( revelador de color ) los agentes
reveladores forman una imagen de plata negra, pero los
agentes químicos reaccionan con los copuladores de colorantes
para formar simultáneamente una imagen distinta
 La reacción se conoce como revelado cromógeno.
 Después, el blanqueo detiene el revelado y la plata negra se
convierte en haluros de plata, de modo que puede fijarse.
 El fijador puede incorporarse en la misma solución
 El lavado se encarga de eliminar el fijador y todos los
productos solubles derivados.
 Finalmente estabilizador, que estiliza y endurece el negativo
 Proceso RA-4:
 Este proceso se realiza con los químicos revelador, blanqueo-
fijador y estabilizador.
 Durante el revelado el papel se forma como si fuera un
negativo B/N y un positivo de colores complementarios.
 Con el blanqueo desaparece el negativo en blanco y negro y
los últimos pasos fijado y lavado.
 Dominante azul: quitamos amarillo
 Dominante verde: quitamos magenta
 Dominante roja: quitamos cyan.
 Dominante magenta: aumentamos magenta
 Dominante amarillo: aumentamos amarillo
 Dominante cyan: aumentamos cyan
• El filtraje cyan no se suele utilizar y si en algún caso sale dominante
roja bajamos los otros dos filtros y si tenemos dominante cyan
subimos los otros dos.
 Es una percepción visual que se genera en el cerebro de los
humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas
que le envían los foto receptores en la retina del ojo, que a su
vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda
que captan de la parte visible del espectro electromagnético
(la luz).
 Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas
electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas
son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como
distintos colores según las longitudes de ondas
correspondientes.
 El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la
iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro.
En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada
"superposición de colores luz") el color blanco resulta de la
superposición de todos los colores, mientras que el negro es la
ausencia de color.
 En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y
colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo
la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y el
negro es resultado de la superposición de los colores cian,
magenta y amarillo.
 La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores
(espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta
descomposición da lugar al arco iris.
 Síntesis aditiva:
 Se llama síntesis aditiva a obtener un color de luz determinado por la
suma de otros colores.
 partiendo del descubrimiento de Newton que la suma de los colores
del espectro visible formaba luz blanca realizó un experimento con
linternas con los seis colores del espectro visible, proyectando estos
focos y superponiéndolos llegó a un nuevo descubrimiento: para
formar los seis colores del espectro sólo hacían falta tres colores y
además sumando los tres se formaba luz blanca
 El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja,
verde y azul estos colores primarios. La ausencia de los tres da el
negro, y la suma de los tres da el blanco. Estos tres colores se
corresponden con los tres picos de sensibilidad de los tres sensores
de color en nuestros ojos.
 Síntesis Substractiva
 No es luz directa es luz reflejada en un objeto, la primera se
basa en la síntesis aditiva de color, la segunda en la síntesis
sustractiva de color.
 La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de
pigmentos y tintes para crear color. Se llama síntesis sustractiva
porque a la energía de radiación se le sustrae algo por absorción.
 En la síntesis sustractiva el color de partida siempre suele ser el
color acromático blanco, el que aporta la luz (en el caso de una
fotografía el papel blanco, si hablamos de un cuadro es el lienzo
blanco), es un elemento imprescindible para que las capas de
color puedan poner en juego sus capacidades de absorción.
 En la síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo,
el magenta y el cian, cada uno de estos colores tiene la misión
de absorber el campo de radiación de cada tipo de conos.
 Actúan como filtros, el amarillo, no deja pasar las ondas que
forman el azul, el magenta no deja pasar el verde y el cian no
permite pasar al rojo.
 Tomar contacto con los materiales fotoquímicas de color.
 Introducirse en los procesos C-41 y RA-4.
 Afianzarse en el manejo de los modos de disparo de la cámara
SLR y sus implicaciones en la imagen.
 En esta practica se nos pedía la realización:
 3 fotografías en moco AV con enfoque selectivo.
 3 fotografías en modo AV con mucha profundidad de campo.
 3 fotografías en modo TV con congelación de movimiento.
 3 fotografías en modo TV con estela de movimiento.
 2 ampliaciones una de modo AV y otra de modo TV.
 Toma: chasis para de 35 mm, cámara foto frica de paso
universal, película negativa de color ,trípode.
 Revelado : tanque y espirales, tijeras, químicos para color,
mililab
 Positivado: papel fotográfico, ampliadora, cinta adhesiva,
cartulina, lupa de enfoque, temporizador, químicos para color
 Película: para tanque de cinco películas. El proceso de revelado
se debe realizar con más cuidado por eso se utilizan maquinas
especializadas en el revelado llamados mililad.
 Los químicos utilizados son:
 Revelado color formado de 3 partes: 64 ml de cada parte y
hasta 640 de agua.
 Blanqueo fijador formado de 2 partes: 128ml y hasta 640 de
agua
 Estabilizador: 64 ml y hasta 640 de agua.
 Tiempo de revelado de película de color:
 Revelador: 3 minutos
 Blanqueo fijador: 6 minutos
 Lavado: 3 minutos
 Estabilizador: 1 minuto.
 Los químicos deben estar a 38º
 Papel: el papel utilizado para este proceso de revelado es
sensible a todas las longitudes de onda excepto a la luz ámbar
en baja intensidad.
 Químicos utilizados:
 Revelador: 200 ml de químico y 800 de agua
 Agua: 1l
 Fijador: 200 ml de químico y 800 de agua
 El tiempo de revelado de los papeles:
 Revelador: según los grados en el que se encuentre el químico.
 Agua: 1 min
 Fijador: 1 min
 Lavado: 3 min
 El único problema que hemos tenido en esta practica es la
tardanza en el proceso de positivado, debido a la falta de
costumbre al estar a oscuras.
 Revelado
 En general todos los negativos estas bien revelados.
 Se visualiza nítido los números del negativo.
 Se diferencia contraste en las fotografías.
 Se visualizan los diferentes tonos del color .
 Toma:
 Generalmente todos los negativos están bien expuestos,
se diferencian detalles en las sombras y en las luces.
 El primero , séptimo y noveno negativo se visualizan
pequeños arañazos y manchas.
1º Foto:
• Diafragma: 3,5
•V.O: 2000
2º Foto:
• Diafragma: 3,5
•V.O: 2000
3º Foto:
• Diafragma: 3,5
•V.O: 2000
AV: Enfoque selectivo
4º Foto:
• Diafragma: 13
•V.O: 350
5º Foto:
• Diafragma:13
•V.O: 350
6º Foto:
• Diafragma:13
•V.O: 350
AV: Mucha Profundidad de Campo
7º Foto
Diafragma: 8
V.O: 250
8º Foto
Diafragma: 16
V.O: 250
9º Foto
Diafragma: 5,6
V.O: 250
TV: Congelación de movimiento
10º Foto
Diafragma: 32
V.O: 20
11º Foto
Diafragma: 32
V.O: 20
12º Foto
Diafragma: 32
V.O: 20
TV: Estela de movimiento
1ºTira de Prueba:
• En esta tira observamos el tiempo
de exposición que esta en 10 seg.
• Diafragma: 11
2ºTira de Prueba:
En esta tira observamos el filtraje
135 amarillo y 95 de magenta
En esta copia se visualiza:
•Tiene poco contraste en la toma.
• Se visualizan diferencias en las luces y
en las sombras.
• Se visualiza claramente las zonas
enfocadas en primer termino y
desenfocadas en segundo aun
desenfocadas las zonas se visualiza
detalle de las formas y colores.
• Se visualizan algunas manchas y
rallados por la parte inferior de copia
debido a que el negativo estuviese sucio
o mal secado de la copia.
• Diafragma: 11
• Exposición: 10 seg.
• Filtraje amarillo: 135
• Filtraje magenta: 95
Tira de Prueba
• Diafragma: 11
•La tira esta hecha todo a 10 y cada 5
• En esta tira de prueba visualizamos que el
tiempo esta sobre 16 seg.
• El filtraje esta 120 amarillo y 90 de magenta
En esta copia se visualiza:
•Tiene poco contraste en la toma.
• Se visualizan poca diferencia entre
las luces y en las sombras.
• Se visualiza un poco desenfocada
la toma debido que la toma esta
hecha con una velocidad lenta y los
arboles estaban moviéndose divido
al viento.
• En el ordenador se visualiza un
poco verdosa la toma debido al
escáner .
•Diafragma: 11
•Exposicion: 16 seg.
•Filtraje amarillo: 120
•Filtraje magenta: 90
 En esta practica se nos pedía la realización de 12 tomas con
diferentes modos de disparo: he conseguido realizar las tomas
correctamente.
 En el positivado se nos pedía la realización de 2 ampliaciones
una con moco AV y otra con modo TV: he conseguido realizar
las dos ampliaciones correctamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad y contracte
Densidad y contracteDensidad y contracte
Densidad y contractegeorgemeneses
 
Práctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastePráctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastedgalan704
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
pinjol
 
Mejorar los colores ajustando la saturación
Mejorar los colores ajustando la saturaciónMejorar los colores ajustando la saturación
Mejorar los colores ajustando la saturaciónVicky Pérez González
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contrastefotmax
 
Actividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoActividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoGerman Bastos Ramirez
 
Control de impresión aido
Control de impresión aidoControl de impresión aido
Control de impresión aido
MONICA MARTI MARTIN
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
Juan Carlos Valencia V.
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquefotmax
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimientofotmax
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoquearielgn
 

La actualidad más candente (20)

Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Densidad y contracte
Densidad y contracteDensidad y contracte
Densidad y contracte
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUEPractica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
 
Práctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastePráctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contraste
 
Fotografia en blaco y negro
Fotografia en blaco y negroFotografia en blaco y negro
Fotografia en blaco y negro
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
 
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTEPractica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
 
Mejorar los colores ajustando la saturación
Mejorar los colores ajustando la saturaciónMejorar los colores ajustando la saturación
Mejorar los colores ajustando la saturación
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Actividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoActividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotografico
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Control de impresión aido
Control de impresión aidoControl de impresión aido
Control de impresión aido
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 

Destacado

ΑνδρομέδαΙ
ΑνδρομέδαΙΑνδρομέδαΙ
ΑνδρομέδαΙ
Tassos Karampinis
 
Bang qc giua duong
Bang qc giua duongBang qc giua duong
Bang qc giua duong
minhnghiemunique
 
분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방
분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방
분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방
dasom0040
 
수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방
dasom0040
 
comunicado electronico fesa
comunicado electronico fesacomunicado electronico fesa
comunicado electronico fesa
Programa De Economia
 
Pinehurst-Brochure (2)
Pinehurst-Brochure (2)Pinehurst-Brochure (2)
Pinehurst-Brochure (2)Tom Cardillo
 
Aproximaciones creatividad en educacion
Aproximaciones creatividad en educacionAproximaciones creatividad en educacion
Aproximaciones creatividad en educacion
pocholon
 
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegelExpo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
Paola Tejada
 
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
3 era clase sistema nervioso central
3 era clase sistema nervioso central3 era clase sistema nervioso central
3 era clase sistema nervioso central
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos

Destacado (13)

ΑνδρομέδαΙ
ΑνδρομέδαΙΑνδρομέδαΙ
ΑνδρομέδαΙ
 
Bang qc giua duong
Bang qc giua duongBang qc giua duong
Bang qc giua duong
 
분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방
분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방
분당오피.안양오피≒다솜넷≒부천오피걸.일산오피방
 
수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒부천오피걸.부평오피방
 
comunicado electronico fesa
comunicado electronico fesacomunicado electronico fesa
comunicado electronico fesa
 
خلیل زاده
خلیل زادهخلیل زاده
خلیل زاده
 
Pinehurst-Brochure (2)
Pinehurst-Brochure (2)Pinehurst-Brochure (2)
Pinehurst-Brochure (2)
 
Aproximaciones creatividad en educacion
Aproximaciones creatividad en educacionAproximaciones creatividad en educacion
Aproximaciones creatividad en educacion
 
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegelExpo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
 
Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
 
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
 
3 era clase sistema nervioso central
3 era clase sistema nervioso central3 era clase sistema nervioso central
3 era clase sistema nervioso central
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 

Similar a Modos de disparo

Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparofotmax
 
Práctica 9 modos de disparo
Práctica 9  modos de disparoPráctica 9  modos de disparo
Práctica 9 modos de disparodgalan704
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparoarielgn
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contrastearielgn
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquemacugarrido4
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contrasterguezbarrero
 
Profundidad de campo.
Profundidad de campo.Profundidad de campo.
Profundidad de campo.rguezbarrero
 
Trabajo modalidad
Trabajo modalidadTrabajo modalidad
Trabajo modalidadjeka7
 

Similar a Modos de disparo (20)

Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Práctica 9 modos de disparo
Práctica 9  modos de disparoPráctica 9  modos de disparo
Práctica 9 modos de disparo
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Exposicion y enfoque
Exposicion y enfoqueExposicion y enfoque
Exposicion y enfoque
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Color
ColorColor
Color
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Distancia focal.
Distancia focal.Distancia focal.
Distancia focal.
 
08 Gimp. Los Canales
08 Gimp. Los Canales08 Gimp. Los Canales
08 Gimp. Los Canales
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Profundidad de campo.
Profundidad de campo.Profundidad de campo.
Profundidad de campo.
 
Trabajo modalidad
Trabajo modalidadTrabajo modalidad
Trabajo modalidad
 

Más de georgemeneses

Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriogeorgemeneses
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campogeorgemeneses
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoquegeorgemeneses
 

Más de georgemeneses (7)

Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Distancia focal 7
Distancia focal 7Distancia focal 7
Distancia focal 7
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
Fotograma
FotogramaFotograma
Fotograma
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoque
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 

Modos de disparo

  • 1.
  • 2.  Nomenclatura:  Modo Manual ( M ):  Este modo deberemos nosotros mismo realizar la medición de la luz y escoger el diafragma y velocidad.  Todos estos modos están íntimamente ligados a los modos de medición de la luz, y los resultados dependerán de en qué modo estamos trabajando.
  • 3.  De igual forma, debemos pensar que siempre la cámara intentara balancear la luz en base a unos algoritmos que buscan una luminosidad equivalente a un gris neutro o del 18%. Es importante entender estos modos preliminares para entender y prever el resultado que obtendremos en nuestras imágenes.  Este modo se utiliza cuando queremos controlar todos los parámetros de la cámara.
  • 4.
  • 5.  ModoAutomático ( P ):  La cámara calculará el diafragma y la velocidad necesaria para exponer la imagen en base a una medición acorde con un 18% de gris.  Este modo es utilizado cuando no quieres o no tienes tiempo de realizar la fotografía con los parámetros de la cámara.
  • 6.
  • 7.  Modo Semiautomático ( S y A ):  Modo S:  La S viene del inglés Speed.  A este modo se le define como modo de prioridad a la velocidad. Fijaremos la velocidad con la que deseemos obturar la imagen y el procesador de la imagen escogerá el mejor diafragma posible para balancear la exposición.
  • 8.
  • 9.  ModoA:  LaA viene del inglésAperture.  A este modo se le define como modo de prioridad a la apertura.  Fijaremos el diafragma con la que deseemos exponer la imagen y el procesador de la cámara escogerá la velocidad necesaria para exponer la imagen lo mejor posible.
  • 10.
  • 11.  Modo con prioridad al diafragma ( AV ):  Este modo consiste en el que puedes jugar con el diafragma y la cámara te da a velocidad de obturación correspondiente para que te salga la fotografía bien expuesta.  Este modo es utilizado sobre todo para la profundidad de campo.
  • 12.
  • 13.  Modo con prioridad a laV.O (TV ):  Este modo consiste en el que puedes jugar con el obturador y la cámara te da el diafragma correspondiente para que te salga la fotografía bien expuesta.  Este modo es utilizado para las fotografías de movimiento.
  • 14.
  • 15.  Negativos para color:  Una característica que diferencia a los negativos de color de los otros negativos es una mascara anaranjada.  El revelado de estos negativos se realiza con un proceso que se denominaC-41.
  • 16.  Estructura de la película de color:  Capa protectora.  Emulsión sensible al azul  Filtro amarillo  Emulsión sensible al verde  Intercala  Emulsión sensible al rojo  Capa antihalo  Base
  • 17.  Las películas están formadas:  Tres capas básicas de emulsión.  Capas filtro.  Capas complementarias
  • 18.  Papeles:  Pueden dar una copia positiva a partir de un negativo en color.  Puedan dar una copia positiva a partir de una diapositiva.  El color final en los dos casos se ve a afectado por el filtraje y la exposición.  La mayoría de los papeles son RC.  Estos papeles solo pueden manipularse a oscuras o con una luz ámbar a poca potencia.
  • 19.  El papel para color es de tipo negativo-positivo.
  • 20.  Proceso C-41 ( Película ):  Este proceso se realiza con 3 reveladores , 2 de blanqueo- fijador, lavado y estabilizador.  En la primera solución ( revelador de color ) los agentes reveladores forman una imagen de plata negra, pero los agentes químicos reaccionan con los copuladores de colorantes para formar simultáneamente una imagen distinta  La reacción se conoce como revelado cromógeno.
  • 21.  Después, el blanqueo detiene el revelado y la plata negra se convierte en haluros de plata, de modo que puede fijarse.  El fijador puede incorporarse en la misma solución  El lavado se encarga de eliminar el fijador y todos los productos solubles derivados.  Finalmente estabilizador, que estiliza y endurece el negativo
  • 22.
  • 23.  Proceso RA-4:  Este proceso se realiza con los químicos revelador, blanqueo- fijador y estabilizador.  Durante el revelado el papel se forma como si fuera un negativo B/N y un positivo de colores complementarios.  Con el blanqueo desaparece el negativo en blanco y negro y los últimos pasos fijado y lavado.
  • 24.  Dominante azul: quitamos amarillo  Dominante verde: quitamos magenta  Dominante roja: quitamos cyan.  Dominante magenta: aumentamos magenta  Dominante amarillo: aumentamos amarillo  Dominante cyan: aumentamos cyan • El filtraje cyan no se suele utilizar y si en algún caso sale dominante roja bajamos los otros dos filtros y si tenemos dominante cyan subimos los otros dos.
  • 25.  Es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).  Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
  • 26.  El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color.  En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo.  La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
  • 27.  Síntesis aditiva:  Se llama síntesis aditiva a obtener un color de luz determinado por la suma de otros colores.  partiendo del descubrimiento de Newton que la suma de los colores del espectro visible formaba luz blanca realizó un experimento con linternas con los seis colores del espectro visible, proyectando estos focos y superponiéndolos llegó a un nuevo descubrimiento: para formar los seis colores del espectro sólo hacían falta tres colores y además sumando los tres se formaba luz blanca  El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul estos colores primarios. La ausencia de los tres da el negro, y la suma de los tres da el blanco. Estos tres colores se corresponden con los tres picos de sensibilidad de los tres sensores de color en nuestros ojos.
  • 28.
  • 29.  Síntesis Substractiva  No es luz directa es luz reflejada en un objeto, la primera se basa en la síntesis aditiva de color, la segunda en la síntesis sustractiva de color.  La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de pigmentos y tintes para crear color. Se llama síntesis sustractiva porque a la energía de radiación se le sustrae algo por absorción.  En la síntesis sustractiva el color de partida siempre suele ser el color acromático blanco, el que aporta la luz (en el caso de una fotografía el papel blanco, si hablamos de un cuadro es el lienzo blanco), es un elemento imprescindible para que las capas de color puedan poner en juego sus capacidades de absorción.
  • 30.  En la síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo, el magenta y el cian, cada uno de estos colores tiene la misión de absorber el campo de radiación de cada tipo de conos.  Actúan como filtros, el amarillo, no deja pasar las ondas que forman el azul, el magenta no deja pasar el verde y el cian no permite pasar al rojo.
  • 31.  Tomar contacto con los materiales fotoquímicas de color.  Introducirse en los procesos C-41 y RA-4.  Afianzarse en el manejo de los modos de disparo de la cámara SLR y sus implicaciones en la imagen.
  • 32.  En esta practica se nos pedía la realización:  3 fotografías en moco AV con enfoque selectivo.  3 fotografías en modo AV con mucha profundidad de campo.  3 fotografías en modo TV con congelación de movimiento.  3 fotografías en modo TV con estela de movimiento.  2 ampliaciones una de modo AV y otra de modo TV.
  • 33.  Toma: chasis para de 35 mm, cámara foto frica de paso universal, película negativa de color ,trípode.  Revelado : tanque y espirales, tijeras, químicos para color, mililab  Positivado: papel fotográfico, ampliadora, cinta adhesiva, cartulina, lupa de enfoque, temporizador, químicos para color
  • 34.  Película: para tanque de cinco películas. El proceso de revelado se debe realizar con más cuidado por eso se utilizan maquinas especializadas en el revelado llamados mililad.  Los químicos utilizados son:  Revelado color formado de 3 partes: 64 ml de cada parte y hasta 640 de agua.  Blanqueo fijador formado de 2 partes: 128ml y hasta 640 de agua  Estabilizador: 64 ml y hasta 640 de agua.
  • 35.  Tiempo de revelado de película de color:  Revelador: 3 minutos  Blanqueo fijador: 6 minutos  Lavado: 3 minutos  Estabilizador: 1 minuto.  Los químicos deben estar a 38º
  • 36.  Papel: el papel utilizado para este proceso de revelado es sensible a todas las longitudes de onda excepto a la luz ámbar en baja intensidad.  Químicos utilizados:  Revelador: 200 ml de químico y 800 de agua  Agua: 1l  Fijador: 200 ml de químico y 800 de agua
  • 37.  El tiempo de revelado de los papeles:  Revelador: según los grados en el que se encuentre el químico.  Agua: 1 min  Fijador: 1 min  Lavado: 3 min
  • 38.  El único problema que hemos tenido en esta practica es la tardanza en el proceso de positivado, debido a la falta de costumbre al estar a oscuras.
  • 39.  Revelado  En general todos los negativos estas bien revelados.  Se visualiza nítido los números del negativo.  Se diferencia contraste en las fotografías.  Se visualizan los diferentes tonos del color .  Toma:  Generalmente todos los negativos están bien expuestos, se diferencian detalles en las sombras y en las luces.  El primero , séptimo y noveno negativo se visualizan pequeños arañazos y manchas.
  • 40. 1º Foto: • Diafragma: 3,5 •V.O: 2000 2º Foto: • Diafragma: 3,5 •V.O: 2000 3º Foto: • Diafragma: 3,5 •V.O: 2000 AV: Enfoque selectivo
  • 41. 4º Foto: • Diafragma: 13 •V.O: 350 5º Foto: • Diafragma:13 •V.O: 350 6º Foto: • Diafragma:13 •V.O: 350 AV: Mucha Profundidad de Campo
  • 42. 7º Foto Diafragma: 8 V.O: 250 8º Foto Diafragma: 16 V.O: 250 9º Foto Diafragma: 5,6 V.O: 250 TV: Congelación de movimiento
  • 43. 10º Foto Diafragma: 32 V.O: 20 11º Foto Diafragma: 32 V.O: 20 12º Foto Diafragma: 32 V.O: 20 TV: Estela de movimiento
  • 44. 1ºTira de Prueba: • En esta tira observamos el tiempo de exposición que esta en 10 seg. • Diafragma: 11 2ºTira de Prueba: En esta tira observamos el filtraje 135 amarillo y 95 de magenta
  • 45. En esta copia se visualiza: •Tiene poco contraste en la toma. • Se visualizan diferencias en las luces y en las sombras. • Se visualiza claramente las zonas enfocadas en primer termino y desenfocadas en segundo aun desenfocadas las zonas se visualiza detalle de las formas y colores. • Se visualizan algunas manchas y rallados por la parte inferior de copia debido a que el negativo estuviese sucio o mal secado de la copia. • Diafragma: 11 • Exposición: 10 seg. • Filtraje amarillo: 135 • Filtraje magenta: 95
  • 46. Tira de Prueba • Diafragma: 11 •La tira esta hecha todo a 10 y cada 5 • En esta tira de prueba visualizamos que el tiempo esta sobre 16 seg. • El filtraje esta 120 amarillo y 90 de magenta
  • 47. En esta copia se visualiza: •Tiene poco contraste en la toma. • Se visualizan poca diferencia entre las luces y en las sombras. • Se visualiza un poco desenfocada la toma debido que la toma esta hecha con una velocidad lenta y los arboles estaban moviéndose divido al viento. • En el ordenador se visualiza un poco verdosa la toma debido al escáner . •Diafragma: 11 •Exposicion: 16 seg. •Filtraje amarillo: 120 •Filtraje magenta: 90
  • 48.  En esta practica se nos pedía la realización de 12 tomas con diferentes modos de disparo: he conseguido realizar las tomas correctamente.  En el positivado se nos pedía la realización de 2 ampliaciones una con moco AV y otra con modo TV: he conseguido realizar las dos ampliaciones correctamente