SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
DIAGNOSTICO DEL ESPACIO
PÚBLICO DEL CASCO URBANO DE
TAME ARAUCA, CONSIDERANDO
LOS RASGOS FÍSICOS, USOS Y
SIGNIFICADO CULTURAL.
Luis Alexis Soler Rincón
Universidad de Pamplona Colombia
Programa de Arquitectura
Pamplona, Colombia
2022
DIAGNOSTICO DEL ESPACIO
PÚBLICO DEL CASCO URBANO DE
TAME ARAUCA, CONSIDERANDO
LOS RASGOS FÍSICOS, USOS Y
SIGNIFICADO CULTURAL.
Luis Alexis Soler Rincón
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título
de:
Indicar el título que se obtendrá. Por ejemplo, Arquitecto
Director (a):
Título (Ph.D., Doctor, Arquitecto, etc.) y nombre del director(a)
Codirector (a):
Título (Ph.D., Doctor, Arquitecto, etc.) y nombre del codirector(a)
Línea de Investigación:
Nombrar la línea de investigación en la que se enmarca la tesis o trabajo de investigación
Grupo de Investigación:
Nombrar el grupo en caso que sea posible
Universidad de Pamplona Colombia
Facultad, Departamento (Escuela, etc.)
Ciudad, Colombia
Año
(Dedicatoria o lema)
Su uso es opcional y cada autor podrá
determinar la distribución del texto en la
página, se sugiere esta presentación. En ella
el autor del trabajo dedica su trabajo en forma
especial a personas y/o entidades.
Por ejemplo:
A mis padres
o
La preocupación por el hombre y su destino
siempre debe ser el interés primordial de todo
esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus
diagramas y ecuaciones.
Albert Einstein
Agradecimientos
Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o instituciones que
colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer los
nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo.
A continuación, se presenta la tabla de contenido la cual se actualiza automáticamente.
Para los textos editados en Microsoft Word se debe hacer click en el botón derecho del
mouse sobre la tabla de contenido y aparecerá el icono Actualizar Campos ( ), luego
aparecerá una ventana en la cual debe seleccionar la opción Actualizar toda la tabla.
Tenga en cuenta al iniciar el diligenciamiento de la plantilla usar la opción del icono Mostrar
Todo () Por medio de esta función podrá observar las secciones en que se encuentra
construida esta plantilla, es muy importante conservar dichas secciones evitando borrar los
saltos de sección. En caso de requerir más instrucciones sobre este tema por favor
dirigirse al encargado de la Biblioteca Digital en cada una de las Sedes.
Resumen y Abstract IX
Resumen
El resumen es una presentación abreviada y precisa (la NTC 1486 de 2008 recomienda
revisar la norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 250 palabras.
Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con
información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos:
objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención,
mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar
palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información.
Palabras clave: (Mínimo 3 y máximo 7 palabras, preferiblemente use lenguaje
técnico-científico).
X Título de la tesis o trabajo de investigación
Abstract
Es el mismo resumen pero traducido al inglés. Es posible incluir el resumen en otro idioma
diferente al español o al inglés, si se considera como importante dentro del tema tratado
en la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas lingüísticos del mandarín
seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín.
Keywords:
Contenido XI
Contenido
Pág.
Resumen........................................................................................................................ IX
Lista de figuras............................................................................................................. XII
Lista de tablas ............................................................................................................. XIII
Lista de Símbolos y abreviaturas...............................................................................XIV
Introducción ....................................................................................................................1
1. Capítulo 1.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1 Subtítulos nivel 2 ..............................................¡Error! Marcador no definido.
1.1.1 Subtítulos nivel 3....................................¡Error! Marcador no definido.
2. Capítulo 2................................................................................................................15
2.1 Ejemplos de citaciones bibliográficas.............................................................15
2.2 Ejemplos de presentación y citación de figuras .............................................15
2.3 Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros ................................17
2.3.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas.........18
3. Capítulo 3................................................................................................................19
4. Capítulo (…)............................................................................................................21
5. Conclusiones y recomendaciones........................................................................23
5.1 Conclusiones .................................................................................................23
5.2 Recomendaciones.........................................................................................23
A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido.................................25
B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido.................................27
Bibliografía ....................................................................................................................29
Contenido XII
Lista de figuras
Pág.
Figura 2-1: Tipos y parte del fruto de palma de aceite [10, 7]. ..................................16
Nota: Si es requerido, se pueden incluir lista de ilustraciones, graficas, diagramas, dibujos
o fotografías. Tenga presente que estas listas deben ser generadas de forma automatizada
utilizando las opciones que proporciona el software de procesamiento de texto.
Contenido XIII
Lista de tablas
Pág.
Tabla 2-1: Participación de las energías renovables primaria [14].............................. 17
Nota: Si es requerido, se puede incluir la lista de cuadros, en caso que se utilicen en el
desarrollo de la tesis o trabajo de investigación. Tenga presente que estas lista deben ser
generadas de forma automatizada utilizando las opciones que proporciona el software de
procesamiento de texto.
Contenido XIV
Lista de Símbolos y abreviaturas
Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos y/o
abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas), subíndices,
superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que se utilicen). Cada una
de estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de acuerdo con la primera letra del
símbolo (en esta plantilla, el título del tipo de símbolo esta en letra Arial de 14 puntos y en
negrilla). Para escribir la definición en las tablas, se puede usar la herramienta de
referencia cruzada (para textos editados en Microsoft Word). A continuación, se presentan
algunos ejemplos.
Símbolos con letras latinas
Símbolo Término Unidad SI Definición
A Área m2
∬ 𝑑𝑥 𝑑𝑦
ABET Área interna del sólido
m2
g
ver DIN ISO 9277
Ag Área transversal de la fase gaseosa m2
Ec. 3.2
As Área transversal de la carga a granel m2
Ec. 3.6
a Coeficiente 1 Tabla 3-1
Símbolos con letras griegas
Símbolo Término Unidad SI Definición
α Factor de superficie
m2
g
(wF,waf)(ABET)
β Grado de formación del componente i 1 mj
mbm Ǫ
 Wandhafreibwinkel (Stahlblech) 1 Sección 3.2
 Porosidad de la partícula 1 1 −
ρs
ρW
η mittlere Bettneigunswinkel (Stürzen) 1 Figura 3-1
Subíndices
Subíndice Término
bm Materia orgánica
DR Dubinin-Radushkevich
E Experimental
Contenido XV
Superíndices
Superíndice Término
n Exponente, potencia
Abreviaturas
Abreviatura Término
1.LT Primera ley de la termodinámica
DF Dimension fundamental
RFF Racimos de fruta fresca
Introducción
En la introducción, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes
teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada,
el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el
área investigada. No debe confundirse con el resumen y se recomienda que la introducción
tenga una extensión de mínimo 2 páginas y máximo de 4 páginas.
La presente plantilla maneja la fuente Arial para el texto de los párrafos y para los títulos y
subtítulos. Sin embargo, es posible sugerir otras fuentes tales como Garomond, Calibri,
Cambria o Times New Roman, que, por claridad y forma, son adecuadas para la edición
de textos académicos.
Esta sección se encabeza con la palabra introducción, escrita con minúscula (en la primera
línea), con un espaciado anterior de 100 puntos y posterior de 24 puntos, interlineado
sencillo y en letra negrilla de 20 puntos (en este caso se usa Arial).
La presente plantilla tiene en cuenta aspectos importantes de la Norma Técnica
Colombiana - NTC 1486 y el Manual de publicaciones de la APA, con el fin que sean
usadas para la presentación final de las tesis de maestría, doctorado y especializaciones
y especialidades en el área de la salud, desarrolladas en la Universidad Nacional de
Colombia.
Las márgenes deben ser de 2,54 centímetros (1 pulgada) en la parte superior, inferior y
exterior y de 3,6 centímetros en la margen interna (a partir de márgenes simétricos). La
plantilla está diseñada para imprimir por lado y lado en hojas tamaño carta. Se sugiere que
los encabezados cambien según la sección del documento (para lo cual esta plantilla está
construida por secciones). El número de página se ubica en la parte superior derecha en
las páginas impares y en la superior izquierda en las páginas pares (en letra Arial de 11
puntos, de acuerdo al formato presentado en esta plantilla). El título de cada capítulo debe
2 Introducción
estar numerado y comenzar en una hoja independiente (página impar) y con el mismo
formato del título Introducción (escrita con minúscula, en la primera línea, con un espaciado
anterior de 100 puntos y posterior de 24 puntos e interlineado sencillo y en letra de 20
puntos y negrilla; en este caso se usa Arial). El texto debe llegar hasta la margen inferior
establecida. Se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones
sueltos.
Si se requiere ampliar la información sobre normas adicionales para la escritura se puede
consultar la Norma Técnica Colombiana - NTC 1486 y el Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association.
La tesis o trabajo de investigación se debe escribir con interlineado a 1.5 líneas y después
de punto aparte se dejan dos interlíneas (dos veces la tecla Enter). La redacción debe ser
impersonal y genérica. La numeración de las hojas sugiere que las páginas preliminares
se realicen en números romanos en mayúscula y las demás en números arábigos, en
forma consecutiva a partir de la introducción que comenzará con el número 1. La cubierta
y la portada no se numeran, pero si se cuentan como páginas.
El tamaño de letra sugerido y teniendo en cuenta la familia fuente Arial de 11 puntos para
el texto de estilo “Párrafo”, Arial para los títulos, de 20 puntos (estilo “Título Primer nivel”)
y de 16 y 14 para los subtítulos (estilos “Título segundo nivel” y “Título tercer nivel”,
respectivamente).
Para trabajos muy extensos se recomienda publicar más de un volumen. Se debe tener en
cuenta que algunas facultades tienen reglamentada la extensión máxima de las tesis o
trabajos de investigación; en caso que no sea así, se sugiere que el documento no supere
120 páginas.
No se debe utilizar numeración compuesta como 13A, 14B ó 17 bis, entre otros, que
indican superposición de texto en el documento. Para resaltar, puede usarse letra cursiva
o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben en
cursiva.
1.Conceptualización
Este trabajo de investigación fundamenta su argumento central en los postulados de
geografía urbana y la dimensión humana en los espacios públicos, las cuales estudian a
los componentes, dinámicas de la ciudad y las interacciones del individuo en el espacio
urbano público respectivamente. Estas, trabajas desde sus enfoques con el fin de generar
estrategias de desarrollo saludable del espacio urbano y por consiguiente del ser humano
que lo ocupa. En términos generales, la geografía urbana es un concepto que busca
interpretar los procesos de urbanos, la evolución y desarrollo de las ciudades. Esta
disciplina plantea analizar los fenómenos sociales, económicos, culturales y ambientales
de la ciudad y su relación con el espacio físico de su entorno. Mientras otros campos de
estudio buscan explicar los fenómenos y procesos socioeconómicos y ambientales, la
geografía urbana es diferente del resto en el sentido que tiene como su principal punto de
análisis el lugar. Es la ciudad el sitio y sus espacios el aspecto y el punto de interés a partir
del cual se busca analizar los rasgos sociales, económicos y ambientales. Con ella se
busca fortalecer la conexión entre las personas y su contexto, resaltar la identidad física,
social y cultural que definen el lugar y plantear patrones creativos para el uso del espacio
público (madden, 2021). La geografía urbana es también una disciplina muy ligada a la
planificación urbana, ya que la vinculación entre las ciencias urbanas con las ciencias
sociales nos lleva a ligar los rasgos físicos, así como sus usos y significado cultural para
entender plenamente la ciudad y su complejidad.
Por su parte, la dimensión humana en el espacio público considera al peatón como la
principal unidad de medida para el estudio del espacio urbano, siendo que los espacios
públicos de la ciudad son la esencia de la vida social, y constituyen un hábitat que todo
ciudadano tiene derecho a ocupar y usar. Sin embargo, las infinitas facetas de la condición
humana, los múltiples y diversos factores físicos, económicos y sociales que determina el
espacio urbano, transforman a los espacios públicos de una ciudad, quizás es la ecuación
más compleja que los planificadores, diseñadores, constructores y gobernantes deban
resolver (Longás Uranga & De los Ríos Bravos, 2017, pág. 5).
Teniendo en cuenta el carácter práctico del proyecto de diagnóstico del espacio público
del casco urbano de Tame, la investigación pretende abordar en detalle todas las
competencias de análisis de los rasgos físicos, así como sus usos y significado cultural, de
los espacios y habitantes de la ciudad, para una comprensión profunda de la “dimensión
humana” en esos espacios. Todo esto permitirá conocer el estado actual del espacio
público en el casco urbano de Tame y la percepción de los habitantes hacia el mismo.
4 Título de la tesis o trabajo de investigación
1.1 Espacio Público como Motor de Desarrollo Urbano
Local Sostenible.
Este concepto ha sido un ideal a alcanzar por los planificadores de ciudad en el siglo XXI.
Los que comparten este principio sostienen que la ciudad y las relaciones dadas en el
espacio público como proceso y escenario de representatividad sociopolítica en
permanente transformación como consecuencia del acelerado desarrollo no planificado de
múltiples núcleos de actividad que finta a la ciudad latinoamericana en su componente
urbanístico, arquitectónico y social, y crean serios problemas de ocupación, especulación
inmobiliaria y, aún más, graves complejas problemáticas sociales.
En consecuencia, se abordan conceptos como desarrollo sostenible, entornos urbanos y
espacialidades públicas como dimensiones pálelas, y se reafirma que la vivienda, la
ciudadanía y el espacio público forman parte de un todo. Por lo tanto, se reconoce que el
siglo XXI ha desbordado la realidad, en la que el mercado prevalece sobre todo y que, al
mismo tiempo, las prácticas ciudadanas por la discusión de nuevos hábitats socialmente
aceptados, ponen los puntos sobre las íes en los procesos de planificación urbana que
deberían emprenderse a futuro para la reconstrucción de la ciudad y sus áreas urbanas.
Es por esto que en la revisión bibliográfica se hace evidente que la forma cómo ha sido
pensada la ciudad y el espacio público, debe replantearse, al entender a la ciudad como
escenario de representatividad y como producción socio-espacial que sirve de soporte a
la producción e innovación social por la reconquista de la ciudad – sociedad como
respuesta oportuna en la comprensión de lo diverso y la necesidad de profundizar en el
conocimiento local.
El espacio público como motor de desarrollo urbano, propone un cambio de paradigma
conceptual de cómo se interpreta el espacio urbano en la actualidad. Esto concibe un
nuevo urbanismo que busca potencializar los contextos sociopolíticos y económicos los
cuales se desarrollo en el rose de las interacciones que se dan en el espacio público día a
día. De este modo, se presenta al espacio público como un componente indispensable en
los procesos de urbanización. Es este pensamiento el que a provocado cambios
sustanciales en la prospección de las nuevas jerarquías urbanas y de la concepción del
espacio publico como un espacio adaptable y dinámico que no solo avanza
simultáneamente con el desarrollo homogéneo de ciudad, sino que lo convierte en un
engranaje fundamental en la maquinaria que impulsa el progreso y desarrollo de la urbe
contemporánea.
La cultura ciudadana y cultura urbana, son otra pieza clave para avanzar cuestiones
axiomáticas como respetar el los derechos del otro en el espacio urbano que es la pieza
angular de la vida en comunidad. Por tanto, la eficacia y el sentido espacial de los sistemas
de espacios públicos para la gente como estrategia de marketing, están aún en proceso
de consolidación. Ante esta situación, la Organización de Naciones Unidas (1996) en el
Capítulo 1 5
informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos
(Hábitat II) ratifica que el ser humano es el elemento central del desarrollo urbano, y tiene
el derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; por lo que las
ciudades latinoamericanas deben contar con unas áreas mínimas de suelo útil destinadas
al uso y disfrute de escenarios públicos que no entorpezcan, de manera sustancial, el
sentido de arraigo por estos lugares. Respecto a lo anterior, Gehl (2014) sostienen que:
Muchas veces, el espacio público se configura de manera que minimice la conectividad y
los movimientos de las personas, y así se preservan enclaves de riqueza y se privilegia el
transporte automotor, dejándole a la movilidad peatonal caminos marginales sin planificar.
En estas áreas, no solo se ha deteriorado la movilidad tornándose ineficiente, sino que el
público se ha quedado sin espacio crítico donde se pueda localizar infraestructura y
servicios. Como resultado de esto, los individuos padecen costos adicionales de
mantenimiento, o bien se ven impedidos de acceder a servicios básicos. (p. 12). Por lo
tanto, se debe entender que el espacio público no sólo es un problema físico o una belleza
estética; para la ciudad contemporánea como una realidad material, es también economía,
psicología, estética, arquitectura, política, instituciones, medio ambiente y otros,
debatiéndose permanentemente entre la tradición y la innovación, para permitir a cada uno
de sus atributos y dimensiones conservar su especificidad. En este sentido, el artículo
desarrolla inicialmente dos etapas centrales, en las cuales se expone, a groso modo, las
transformaciones o mutaciones que están afrontando las ciudades del mundo entero, ante
lo cual Latinoamérica no puede ser la excepción; y una etapa final a manera de
consideraciones que introducen al urbanismo en la construcción social del espacio público
como la herramienta de participación que facilita la producción colectiva de saberes para
su realización y, de hecho, de ordenación territorial.
1.2 Geografía Urbana
La Geografía Urbana contemporánea ha asumido una visión plural y ha sabido integrar las
aportaciones de distintos enfoques, logrando una síntesis de metodologías diversas. Pero
los geógrafos urbanos trabajan de acuerdo con una gran variedad de métodos, con
distintos grados de conexión entre ellos. Algunas publicaciones que tratan sobre el hecho
urbano suelen manifestar, de forma reiterativa su compromiso con el pluralismo, frente a
otras publicaciones con sesgos ideológicos conocidos (manifiestos o no). La pluralidad
existe y se sigue manifestando alrededor de tres polos o enfoques que corresponden,
grosso modo, con los conceptos enunciados.
Los estudios de morfología urbana, al tratar con los aspectos más conspicuos de la ciudad:
el plano urbano, los edificios, las tipologías edificatorias, suelen presentarse como los
métodos más comprometidos con lo “geográfico”. Este análisis de lo visual en la ciudad ha
llevado en ocasiones a confundir el concepto de morfología urbana con el de paisaje
urbano, o a entender esas expresiones como equivalentes, si bien los que han manejado
el concepto de paisaje urbano no han necesitado de una conceptualización equivalente a
la realizada con la morfología urbana. Dado el carácter abierto del concepto de paisaje,
con una fuerte connotación estética y subjetiva, su formalización no ha sido de interés
6 Título de la tesis o trabajo de investigación
dentro del campo de la geografía urbana hasta fechas muy recientes. También se han
creado disciplinas o subdisciplinas desde el ámbito de la geografía cultural (Carl Sauer,
1925), o del diseño urbano, como una arquitectura del paisaje urbano (Gordon Cullen).
El segundo polo, el de los estudios funcionales, tuvo su origen en las teorías de localización
formuladas por economistas y geógrafos, desde comienzos del siglo XIX (J.H. von
Thünen), y de la primera mitad del siglo XX (Alfred Weber, Walter Christaller, August
Lösch), cuya obra en conjunto se asimila al período clásico de la teoría geográfica, según
Wilson, abriéndose un periodo “neoclásico” en la segunda mitad del siglo XX con nuevas
aportaciones basadas en la reinterpretación de las teorías anteriores por parte de William
Alonso, Ira Lowry y otros muchos, incorporando nuevos aspectos teóricos y aplicados que,
además, tienen su campo de aplicación específico en la ciudad y en los sistemas de
ciudades (interacción espacial, segregación social, análisis de redes, mercado del suelo
urbano, modelización dinámica de procesos urbanos, etc.).
En tercer lugar, el estudio de la sociedad urbana se introduce en los estudios geográficos
de la ciudad por el impulso de la escuela de ecología humana de Chicago, en torno a la
figura de Robert E. Park. Esta escuela, como es bien sabido, proyecta una dinámica de los
grupos sociales en la ciudad partiendo de principios ecológicos, lo cual ilumina ciertos
mecanismos de competencia por el espacio, aspecto éste, que es muy valorado por las
teorías funcionales mencionadas en el párrafo anterior, llegando incluso a considerarse
una de las aportaciones clásicas a la teoría geográfica. Sin embargo, el “contenido social”
de la ciudad va a tardar algún tiempo más en ser incorporado a la geografía urbana. Por
contenido social nos referimos a la consideración de los individuos y los grupos como
agentes cargados de valores e intenciones, que actúan de acuerdo con metas, ideas e
ideales. En la geografía urbana tradicional, con origen en la geografía regional francesa,
el “contenido social” se menciona en las obras de Jean Tricart y Pierre George, a partir de
los años 19508 Con un enfoque más radical el contenido social entrará en los años 1970
a partir de las obras de Manuel Castells, Henri Lefebvre y David Harvey.
1.3 La dimensión humana en el espacio público.
La ciudad que queremos es un lugar hecho a medida de quien lo habita. Un lugar que es
capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos
y oportunidades. “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el
Análisis y Diseño”, metodología del Ministerio de Vivienda de Chile, para abordar el
concepto y diseño de las necesidades de intervención en el espacio público. ¨Orientará
nuestra mirada, para garantizar que el diseño se subordine a las necesidades de las
personas y los atributos de los territorios, proporcionando herramientas para que los
espacios públicos que se construyan sean armónicos, pertinentes y posibiliten la
dinamización de barrios y ciudades.
La guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis
y Diseño”, responde a la elaboración de una metodología para abordar el concepto y
diseño de las necesidades de intervención en el espacio público, la cual fundamentalmente
Capítulo 1 7
se basa en el estudio del comportamiento de las personas en dicho lugar, además del
análisis de las condiciones físicas y ambientales del entorno. Con esta guía se espera
iniciar una nueva era en la rehabilitación de los espacios públicos, que orientará nuestra
mirada para garantizar que el diseño se subordine a las necesidades de las personas y los
atributos de los territorios y proporcionará herramientas para que los espacios públicos que
se construyan sean armónicos, pertinentes y posibiliten la dinamización de barrios y
ciudades. Guía La Dimensión Humana en el Espacio Público.
1.3.1 El Derecho a la Vida Pública
Es en la vida pública que se materializan nuestra dimensión social y nuestras aspiraciones
cívicas y culturales. Nuestras ciudades tienen que ser capaces de brindarnos el derecho
de vernos los unos a los otros, a reunirnos, celebrar, protestar, o simplemente disfrutar
juntos del espacio urbano y de nuestras vidas. El medio en donde todas estas relaciones
se desenvuelven en la ciudad, es el espacio público. Esto quiere decir, que el espacio
público condiciona el derecho a ejercer la vida pública en plenitud de condiciones. Así, se
puede afirmar que todo ser humano tiene el derecho fundamental al uso y disfrute de un
espacio público de calidad y el estado como administrador del territorio tienen el deber de
otorgar y defender este derecho. Para esto, es necesario proveer una serie de condiciones
espaciales que permitan al espacio público enaltecer la vida que acoge: espacios
dinámicos y atractivos para los ciudadanos, donde el confort, el disfrute y la protección
estén siempre presentes, bien alineados con la energía y vitalidad de las dinámicas de la
ciudad, donde el ser humano como unidad de medida humana se evidencia en cada
elemento.
La vida pública, derecho fundamental de la dimensión humana fue duarte años, fue
ignorado por la planificación urbana, esto representa un retorno al "urbanismo a escala
humana". Se trata de un cambio de dirección que tiene como objetivo solucionar las
problemáticas provocadas por una visión de ciudad meramente funcionalista, que ha
respondido al crecimiento demográfico y económico y a las influencias de la globalización
a través de intervenciones que han ido paulatinamente expropiando al ciudadano de su
propio entorno.
Con el progresivo ingreso al siglo XXI podemos apreciar un creciente interés por el
desarrollo urbano a medida de ser humano, lo que contribuye significativamente a crear
ciudades más saludables, seguras, y sostenibles con espacios públicos de calidad que
incentive el recreo, el descanso y la interacción social.
Un diseño urbano a la medida de las personas nos ayuda también a alentar la participación
de todos los miembros de nuestras comunidades en la vida social, económica y cultural de
la ciudad. El diseño urbano de calidad contribuye no solamente a crear una ciudad más
vital, sana, segura, y sostenible, sino también a realizar una visión de urbe democrática,
abierta, y solidaria. El espacio público ocupa un papel fundamental dentro de este
programa. Desde las grandes plazas del centro, lugares de la memoria histórica de la
8 Título de la tesis o trabajo de investigación
ciudad, nodos de transporte público, epicentros culturales, y ágoras políticas, hasta los
pasajes más pequeños de las zonas más periféricas, espacios de descanso, juego, e
interacción, los lugares públicos pueden y deben volver a representar el alma de la vida
cívica, social y cultural de nuestras ciudades.
1.4 Normativa
La Constitución Política de Colombia de 1991 en el Capítulo III referente a los derechos
colectivos y del ambiente, señala en su Artículo 63 “Los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley son inalienables,
imprescriptibles e inembargables”. Desde este punto de vista, el Espacio Público cobra
especial importancia, en cuanto el futuro y base de ciudades más humanas desde lo
colectivo y lo social, se fundamenta en la prevalencia del interés general sobre el particular.
En este sentido, se describe la normativa aplicable al Espacio Público, desde donde se
definen, conceptúan y orientan las operaciones e intervenciones como componente
fundamental de las ciudades. Se parte de las Leyes y Decretos del Orden Nacional, los
Acuerdos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal los
cuales residen en la siguiente tabla:
TIPO CONTENIDO APLICABILIDAD
Constitución Política
de Colombia 1991.
Artículo 82: “Es deber del Estado
es velar por la protección de la
integridad del Espacio Público y su
destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés
particular”.
Este artículo, estipula que
el estado, en el caso
particular de Tame la
administración municipal
tiene como deber
constitucional garantizar la
integridad del espacio
público, así como, la
destinación al uso común,
condición que en este
municipio no se tiene en
cuenta.
Ley 9 de 1989. Artículo 5: Entiéndese por espacio
Público el conjunto de inmuebles
públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados, destinados
por su naturaleza, por su uso o
afectación, a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas
que trascienden, por tanto, los
límites de los intereses
individuales de los habitantes.
Esta ley define cuales son
los elementos que
conforman el espacio
público, además plantea la
crea un marco normativo de
actuación en el espacio
público y donde se le asigna
la función estructurante de
la ciudad.
Capítulo 1 9
Ley 1618 de 2013. Esta ley tiene por objetivo
garantizar y asegurar el ejercicio
efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad,
mediante la adopción de medidas
de inclusión, de acciones
afirmativas, de ajustes razonables
y de la eliminación de toda forma
de discriminación por razón de
discapacidad.
Esta ley establece pautas
para la inclusión de
personas en condición de
discapacidad en todos los
vienes de uso común, entre
los cuales hace espacial
énfasis en el espacio
público.
Decreto 1538 DE
2005.
Por el cual se reglamenta la
accesibilidad al Espacio Público,
los edificios de uso público y la
vivienda a todas las personas, en
especial a personas con movilidad
reducida.
Las disposiciones
contenidas en el presente
decreto serán aplicables
para:
El diseño, construcción,
ampliación, modificación y
en general, cualquier
intervención y/u ocupación
de vías públicas, mobiliario
urbano y demás espacios
de uso público;
El diseño y ejecución de
obras de construcción,
ampliación, adecuación y
modificación de edificios,
establecimientos e
instalaciones de propiedad
pública o privada, abiertos y
de uso al público.
CONPES 3718 de
2016.
Establecer la Política Nacional de
Espacio Público frente a cuatro
ejes problemáticos: I) dificultades
institucionales para el
financiamiento, asistencia técnica,
gestión, información y control del
espacio público; II) imprecisión en
los conceptos y normas asociadas
con el espacio público; III)
debilidades en la aplicación de los
instrumentos para planear,
ordenar y diseñar el espacio
público en las entidades
territoriales y autoridades
ambientales, y; IV) falta de
apropiación colectiva de los
espacios públicos y dificultades
para conciliar los intereses
públicos y privados en el uso de
La estrategia “Construir
Ciudades Amables” de la
Visión Colombia 2019,
plantea que para lograr una
sociedad más justa y con
mayores oportunidades
será de gran importancia la
consolidación de un
espacio público accesible,
adecuado y suficiente para
la totalidad de los
ciudadanos. Por su parte, el
Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2010 – 2014:
Prosperidad para
Todos, establece la
construcción de la Política
Nacional de Espacio
Público, mediante la cual se
10 Título de la tesis o trabajo de investigación
las áreas destinadas a espacio
público.
apoyará a las entidades
territoriales en el
fortalecimiento de su
capacidad institucional y
administrativa para la
planeación, gestión,
financiación y sostenibilidad
del espacio público.
Código Nacional de
Tránsito Terrestre
(CNTT).
Artículo 63. Respeto a los
derechos de los peatones.
Este código estable los
derechos de los peatones
en su transito y circulación,
teniendo en cuanta que
estos son los que ocupan y
viven el espacio público es
imprescindible traer a
colación estos derechos en
el diagnostico de espacio
público, verificando así, su
cumplimiento.
Diagnóstico del Plan
Básico de
Ordenamiento
Territorial del 2016.
Diagnóstico de los elementos del
espacio público.
Como principal limitante
para su determinación y
caracterización, la ausencia
de información específica y
al nivel de detalle que se
requiere si se pretende,
como debiera ser,
establecer y caracterizar si
existen tipos de espacio
público para materializar.
Plan de Desarrollo
Municipal (2019-
2023), “Cabalgando
con Transparencia”.
Diagnostico de Espacio Publico Propone definir el sistema
de clasificación de los
elementos constitutivos del
espacio público del área
urbana del municipio de
Tame.
1.5 METODOLOGÍA SISTEMÁTICA PARA EL ANÁLISIS
DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE SINCELEJO.
Esta metodología de análisis plantea estrategias o lineamientos para los dirigentes -
Decision Makers, como herramienta para la presentación de soluciones, que beneficien al
Municipio de Sincelejo en materia de espacio público, como punto crítico de las
problemáticas urbanas que aqueja la ciudad. Sin embargo, para que se tengan
instrucciones propositivas que puedan ser tenidas en cuenta por los altos niveles
Capítulo 1 11
administrativos del municipio, es deber seguir una metodología que conlleve a
conclusiones veraces y aplicativas, a partir de la experiencia de otros proyectos ejecutados
como buenas prácticas.
Es deber mencionar que, para esta investigación de orden urbano, se tendrá en
consideración las técnicas de observación y análisis de espacio Método de Estudio del
Espacio Público 40 público, muchas de ellas planteadas por Michéle Grosjean y Jean Paul
Thibaud (2008) en “Espacio Urbano en Métodos”, específicamente el capítulo de (Jacques
& Sophie) denominado “Observar: Comportamientos.
De este apartado se destaca el reconocimiento etológico del espacio público, (2008)
entendiéndole como un estudio que puede ir indicando determinados biotopo10 X, y
establecer cómo se comporta la biocenosis Y que asiste a la X, o lo que coloquialmente
sería: qué clase de gente frecuentan un determinado territorio y cómo se involucran dentro
de él. Ello se mezcla con la metodología móvil, “que es la que mejor se adapta al
movimiento de las ciudades contemporáneas y de sus habitantes” (Isabel, Pep, & Jesús,
2013, pág. 119).
Esto, queriendo indicar que el espacio público, como elemento intrínseco y modificable de
las ciudades del Siglo XXI, podrá ser analizado para presentar soluciones, con un proceso
que incluya la observación del ciudadano de a pie. “La metodología móvil es un tipo de
aproximación cualitativa que capta la transformación de la sociedad y de lo urbano desde
su interior, que indaga sobre el movimiento y la transformación de lo social” (Isabel, Pep,
& Jesús, 2013, pág. 126).
Se resalta de todo este proceso de indagación y análisis urbano, la técnica de observación
participante, la cual “busca la comprensión de los significados y de las prácticas” (Jacques
& Sophie, 2008, pág. 129) de los espacios urbanos. Cabe recalcar, que algunas de las
actividades que pretende esta técnica es: la participación e interacción con los
protagonistas y las situaciones, haciendo uso de recursos como cámaras, encuestas,
formatos de recolección de datos y conversaciones, etc.
De igual manera, se usará la técnica del estudio eco-descriptivo del territorio (2008), el cual
analiza la parte de lo ya establecido por las administraciones locales: planimetrías, usos
del suelo, secciones viales, etc.
De acuerdo con lo expresado en cuanto a la metodología a utilizar y las técnicas que se
aplicarán para la investigación, y en concordancia con el tipo de investigación que se ha
planteado, se hará un proceso de estudio de casos de las cuatro principales ciudades del
país: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, donde el mejoramiento de espacio público
construido, ha sido ejemplo; y así mismo se analizarán dos ciudades consideradas modelo
de desarrollo sostenible: Bucaramanga y Montería. Todo ello a fin de lograr una
caracterización de buenas prácticas.
Para esto de acuerdo a los autores mencionados, se ejecutarán las siguientes etapas:
12 Título de la tesis o trabajo de investigación
• Periodo de exploración. Éste consiste en un proceso de familiarización con el
espacio urbano, en donde se recorre las áreas objeto de estudio [para este caso,
el espacio público] y se hace relevante la anotación de las observaciones con el
fin de identificar los rasgos más característicos.
• Estudio descriptivo del espacio. El estudio consiste en caracterizar la configuración
del espacio público, equipamiento, dimensiones, vías y calles adyacentes,
presencia de locales comerciales e integración en la trama urbana, a partir de la
realidad observada y de lo demostrado en la planimetría oficial.
• Estudio cualitativo de la composición y de los comportamientos específicos
observables de la población. Mapeo de las dinámicas estudiadas, de esta forma
se representa espacialmente la intensidad de actividades, diversidad de usos,
entre otros.
1.5.1 Instrumento
Para proceder a las salidas de reconocimiento urbano de las buenas prácticas de
mejoramiento de espacio público en las 4 principales ciudades del país: Bogotá, Cali,
Medellín y Barranquilla, y en las dos ciudades de Colombia, consideradas modelos de
desarrollo sostenible: Bucaramanga y Montería; se hizo necesaria la creación de unas
fichas de reconocimiento del espacio público, teniendo en cuenta factores como:
indicadores de espacio público desde la perspectiva de apropiación social – cultural y el
ambiente artificial, en concordancia con las teorías mencionadas en capítulos anteriores,
de las cuales se extrajeron puntos que se consideraron apropiados a evaluar en cada
salida.
Además de ello, se tuvieron en cuenta los elementos constitutivos establecidos por el
DECRETO 1504 DE 1998. “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
planes de ordenamiento territorial”.
Así mismo, y de manera informal, se entrevistó algunos transeúntes, vendedores
informales, ciudadanos del común, que usaban diaria y esporádicamente los lugares que
se dispusieron como ejes de estudio. Para ello se usó grabaciones de las que se extrajeron
ciertos comentarios relevantes para la investigación, entendiendo el imaginario urbano
como un aporte importante en el reconocimiento de las mejoras del espacio púbico de un
centro urbano.
Capítulo 1 13
1.5.2 Indicadores del espacio público: apropiación social –
cultural del espacio público y ambiente artificial del espacio
público.
El espacio público, debe ser visto como la cultura y la economía de cada ciudad: “aquellas
vivencias de una sociedad, un pueblo que, al pasar el tiempo, han ido enriqueciéndose y
de esta manera cada pueblo tiene su propia identidad” (Pontificia Universidad Católica de
Perú, 2012). Es decir que, el espacio público representa la identidad de cada población.
Sin embargo, existen ciertos aspectos comunes en cada espacio público,
independientemente de la función que le otorgue cada grupo social. A estos criterios, tal
como ya se explicó, para efectos de la investigación, se les clasificó por: apropiación social
– cultural o de ambiente artificial. Indicador de apropiación social – cultural del espacio
público. Se plantea, como primera medida, extender la mirada por la cual se considera
más al espacio público, un objeto de cohesión social que una simple zona de articulación
urbana.
La ciudad como hecho colectivo es el lugar por excelencia de intercambio y encuentro de
sus ciudadanos y visitantes, particularmente en sus espacios públicos, los cuales
comenzaron a materializarse y modificarse desde el comienzo en los procesos de
socialización del hombre y la especialización progresiva del trabajo a lo largo de la historia
(Pascual & Peña, 2012).
Habiendo dejado en claro el funcionamiento social y la relevancia del espacio público para
la cultura y el imaginario de una comunidad, se propone el planteamiento de ciertos
indicadores que pudiesen ser evaluados por medio de la observación directa, y de acuerdo
al flujo y uso de los ciudadanos en varios momentos.
Para el caso de ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, se seleccionaron los
“nodos” que fueron objeto de rehabilitación por parte de las alcaldías correspondientes y,
además, en distintos días y horarios: plazas, parques, vías de alto flujo, etc. Así, por
ejemplo, en Cali, Medellín, Montería y Barranquilla, donde el río juega un papel
determinante para el desarrollo de las ciudades, se tuvo en cuenta la relación: sociedad -
espacios abiertos, y la intensidad de la afluencia dominical.
Igualmente, para todas las ciudades, se considera el aspecto de la ‘identificación simbólica,
expresión e integración cultural’, la cual permite, por medio del imaginario colectivo,
entender los niveles de apropiación de algún sector, e incluso, de una ciudad completa, tal
como lo explica Ledrut (1974) quien en sus investigaciones intenta la detección de las
relaciones intra - urbanas, y el contacto social de los habitantes, así como también, la
identificación de la estructuración de la mentalidad social urbana sobre un territorio en
particular, teniendo en cuenta rasgos culturales, de apropiación, uso e identificación.
Indicador del ambiente artificial del espacio público.
14 Título de la tesis o trabajo de investigación
Ahora bien, desde la perspectiva artificial, entendiendo que la ciudad es la más grande
invención humana, y aclarando que el espacio público pertenece a una conexión con un
entorno, es preciso indicar que existe un impacto de todas las obras que en éste se hagan,
tanto inmediato (barrial) como con la ciudad (local) e incluso, con las ciudades o municipios
conexos (urbano – regional). Así también, la ciudad como sistema, estará configurada
práctica y estéticamente. Por lo tanto, sus componentes como el espacio público, deberá
ser evaluado bajo estos mismos criterios. Ya sea armonioso o discordante, respecto a la
esteticidad del espacio público, como también de forma apta o inadecuada, de acuerdo
con la funcionalidad que este brinde.
Por otro lado, vale resaltar la relevancia de la conexión que debe existir entre el espacio
público construido y el sistema vial y de transporte urbano, ya que de la relación que exista,
así mismo será la apropiación por parte de los habitantes.
2.Capítulo 2
Existen varias normas para la citación bibliográfica. Algunas áreas del conocimiento
prefieren normas específicas para citar las referencias bibliográficas en el texto y escribir
la lista de bibliografía al final de los documentos. Esta plantilla brinda la libertad para que
el autor de la tesis utilice la norma bibliográfica común para su disciplina. Sin embargo, se
solicita que la norma seleccionada se utilice con rigurosidad, sin olvidar referenciar “todos”
los elementos tomados de otras fuentes (referencias bibliográficas, patentes consultadas,
software empleado en el manuscrito, en el tratamiento a los datos y resultados del trabajo,
consultas a personas (expertos o público general), entre otros).
2.1 Ejemplos de citaciones bibliográficas
Existen gestores bibliográficos compatibles con Microsoft Word que permiten agilizar el
proceso de construcción y generación de citas y bibliografías. Entre los más conocidos se
destacan Mendeley, Zotero, EndNote y Reference Manager. En el portal del SINAB
www.sinab.unal.edu.co sección “Recursos bibliográficos” opción “Herramientas
Bibliográficas. Podrá acceder a algunas de estas herramientas de forma gratuita.
2.2 Ejemplos de presentación y citación de figuras
Las ilustraciones forman parte del contenido de los capítulos. Se deben colocar en la
misma página en que se mencionan o en la siguiente (deben siempre mencionarse en el
texto). No se debe emplear la abreviatura "No." ni el signo "#" para su numeración.
16 Título de la tesis o trabajo de investigación
Las llamadas para explicar algún aspecto de la información deben hacerse con nota al pie
y su nota correspondiente1
. La fuente documental se debe escribir al final de la ilustración
o figura con los elementos de la referencia (de acuerdo con las normas seleccionadas) y
no como pie de página. Un ejemplo para la presentación y citación de figuras, se presenta
a continuación (citación directa):
Por medio de las propiedades del fruto, según el espesor del endocarpio, se hace una
clasificación de la palma de aceite en tres tipos: Dura, Ternera y Pisifera, que se ilustran
en la
.
Figura 2-1: Tipos y parte del fruto de palma de aceite [10, 7].
Nombre de la fuente:
La numeración de las figuras (ilustraciones, fotografías, etc.) debe incluir el número del
capítulo en el que esté ubicada, su título se debe ubicar en la parte superior de la figura,
el texto justificado y después del número de la figura insertar “:”.
1 Las notas van como “notas al pie”, con interlineado sencillo, el texto justificado y usando la letra
del texto en 10 puntos. Se utilizan para explicar, comentar o hacer referencia al texto de un
documento, así como para introducir comentarios detallados y en ocasiones para citar fuentes de
información (aunque para esta opción es mejor seguir en detalle las normas de citación bibliográfica
seleccionadas).
Capítulo 2 17
2.3 Ejemplo de presentación y citación de tablas y
cuadros
Para la edición de tablas, cada columna debe llevar su título; la primera palabra se debe
escribir con mayúscula inicial y preferiblemente sin abreviaturas. En las tablas y cuadros,
los títulos y datos se deben ubicar entre líneas horizontales y verticales cerradas.
La numeración de las tablas se realiza de la misma manera que las figuras o ilustraciones,
a lo largo de todo el texto. Deben llevar un título breve, que concreta el contenido de la
tabla; éste se debe escribir en la parte superior de la misma. Para la presentación de
cuadros, se deben seguir las indicaciones dadas para las tablas.
Un ejemplo para la presentación y citación de tablas (citación indirecta), se presenta a
continuación:
De esta participación aproximadamente el 60 % proviene de biomasa (
Tabla 2-1).
Tabla 2-1: Participación de las energías renovables primaria [14].
Región
Participación en el suministro de energía primaria / % (Mtoe)1
Energías
renovables
Participación de la biomasa
Latinoamérica 28,9 (140) 62,4 (87,4)
Colombia 27,7 (7,6) 54,4 (4,1)
Alemania 3,8 (13,2) 65,8 (8,7)
Mundial 13,1 (1401,0) 79,4 (1114,8)
1
1 kg oe=10000 kcal=41,868 MJ
NOTA: en el caso en que el contenido de la tabla o cuadro sea muy extenso, se puede
cambiar el tamaño de la letra, siempre y cuando ésta sea visible por el lector.
18 Título de la tesis o trabajo de investigación
2.3.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y
tablas
Cuando una tabla o cuadro ocupa más de una página, se debe repetir su identificación
numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula inicial, entre paréntesis,
como el siguiente ejemplo.
Tabla 1-1: (Continuación)
Adicionalmente los encabezados de las columnas se deben repetir en todas las páginas
después de la primera.
▪ Ejemplo de presentación y citación de ecuaciones
Un ejemplo para la presentación y citación de ecuaciones, se presenta a continuación: …
de esta forma, el punto de partida es una ecuación de velocidad, independiente de los
cambios a nivel interno del carbonizado que afectan la reacción, constituida por dos
términos dependientes de la temperatura de gasificación y del medio gasificante,
respectivamente, y a su vez independientes entre sí (ver Ecuación (2.1)).
−𝑟 = −
𝑑𝑊𝐶/𝑑𝑡
𝑊𝐶
= 𝑓(𝑇𝐺). 𝑓(𝐶𝐻2𝑂) (2.1)
La edición de ecuaciones para textos editados en Microsoft Word, se realiza a través del
editor de ecuaciones disponible en el menú “Insertar” en la opción “Ecuación”. Si edición
se realiza en LateX, este programa tiene instrucciones propias para ello.
Para el manejo de cifras se debe seleccionar la norma según el área de conocimiento de
la tesis o trabajo de investigación.
3.Capítulo 3
Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda que la
tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6 capítulos
(incluyendo las conclusiones)
4.Capítulo (…)
Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda que la
tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6 capítulos
(incluyendo las conclusiones).
5.Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los
resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos
planteados. Se deben titular con la palabra conclusiones en el mismo formato de los títulos
de los capítulos anteriores (Títulos primer nivel), precedida por el numeral correspondiente
(según la presente plantilla).
Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de la investigación, las cuales son
sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir
sobre una situación específica o una problemática encontrada. Pueden presentarse como
un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo
de investigación.
5.2 Recomendaciones
Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro para
emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.
A. Anexo: Nombrar el anexo A de
acuerdo con su contenido
Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que
se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como acetatos, cd,
normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y usando el estilo “Título anexos”.
B. Anexo: Nombrar el anexo B de
acuerdo con su contenido
A final del documento es opcional incluir índices o glosarios. Éstos son listas detalladas y
especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc., que aparecen en el trabajo.
Sirven para facilitar su localización en el texto. Los índices pueden ser alfabéticos,
cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de cada palabra, término, etc., se
pone coma y el número de la página donde aparece esta información.
Bibliografía
La bibliografía es la relación de las fuentes documentales consultadas por el investigador
para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación.
Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo.
Existen múltiples formatos de citación y bibliografía por lo cual se está en libertad de usar
cualquier norma bibliográfica de acuerdo con lo acostumbrado por cada disciplina del
conocimiento. En esta medida es necesario que la norma seleccionada se aplique con
rigurosidad. Se recomienda el uso de gestores bibliográficos como Mendeley, Zotero, etc.
A continuación se lista algunas instituciones que brindan parámetros para el manejo de las
referencias bibliográficas:
Institución Disciplina de
aplicación
Vínculos y ejemplos
Modern Language
Association (MLA)
Literatura, artes y
humanidades.
MLA.org
Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/ML
A.asp (reglamento).
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitML
A.htm Ejemplos
American
Psychological
Association (APA)
Ambito de la salud
(psicología, medicina) y
en general en todas las
ciencias sociales.
APAStyle.org.
Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/Cit
ar_Llibres.asp (reglamento).
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citapa
.htm (ejemplos).
Universidad de
Chicago/Turabian
Periodismo, historia y
humanidades.
ChicagoManualOfStyle.org
BedfordStMartins.com/Hacker/Resdoc/History/
Footnotes.htm (Reglamento I) o
BedfordStMartins.com/Online/Cite7.html
(Reglamento II).
liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm
(ejemplos de la universidad de Chicago)
liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citchi.
htm (ejemplos de las reglas de Turabian)
30 Título de la tesis o trabajo de investigación
AMA (Asociación
Médica de los
Estados Unidos)
Ambito de la salud
(psicología, medicina)
HealthLinks.Washington.edu/hsl/StyleGuides/
AMA.htm (manual de estilo de la AMA, que
sirve de estándar para las disciplinas que se
ocupan de medicina, salud y ciencias
biológicas).
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitAM
A.htm (ejemplos).
Vancouver Todas las disciplinas Fisterra.com/Recursos_Web/Mbe/Vancouver.a
sp (estilo de Vancouver 2000).
Council of Science
Editors (CSE)
En la actualidad abarca
diversas ciencias.
Scientific Style and Format: The CSE Manual
for Authors, Editors, and Publishers. 7th ed.
2008. The Ohio State University Libraries.
(ejemplos del estilo)
National Library of
Medicine (NLM)
(Biblioteca Nacional
de Medicina)
En el ámbito médico y,
por extensión, en
ciencias.
NLM.NIH.gov
NLM.NIH.gov/Pubs/Formats/RecommendedFo
rmats.html (formatos recomendados)
Manual Todas las disciplinas Patrias, K.: National Library of Medicine
recommended formats for bibliographic citation.
Bethesda (Maryland, EE. UU.): National Library
of Medicine (Reference Section), 1991.
Pequeño manual
sobre fichas
bibliográficas
Todas las disciplinas Manual de Fichas Bibliograficas
Harvard System of
Referencing Guide
Todas las disciplinas Disponibles en:
http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.h
tm
JabRef y KBibTeX Todas las disciplinas Herramientas de LateX para la gestión de
referencias bibliográficas.

Más contenido relacionado

Similar a mografia de diagnostico de espacio público .pdf

Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadiaManual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Estefania Garcia
 
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadiaManual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Estefania Garcia
 
Plantilla con-normas-icontecdsd
Plantilla con-normas-icontecdsdPlantilla con-normas-icontecdsd
Plantilla con-normas-icontecdsd
Deisy Baron
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
miguelangel9912
 

Similar a mografia de diagnostico de espacio público .pdf (20)

Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Apa 7
Apa 7Apa 7
Apa 7
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion   normativas IUGTTrabajo de grado o simulacion   normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
 
Plantilla normas icontec
Plantilla normas icontecPlantilla normas icontec
Plantilla normas icontec
 
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadiaManual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
 
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadiaManual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
Manual para la_estructura_y_contenido_de_la_memoria_estadia
 
Plantilla normas-icontec
Plantilla normas-icontecPlantilla normas-icontec
Plantilla normas-icontec
 
plantilla_icontec.docx
plantilla_icontec.docxplantilla_icontec.docx
plantilla_icontec.docx
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
normas icontec
normas icontecnormas icontec
normas icontec
 
Plantilla con-normas-icontecdsd
Plantilla con-normas-icontecdsdPlantilla con-normas-icontecdsd
Plantilla con-normas-icontecdsd
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 

Último

Último (20)

Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 

mografia de diagnostico de espacio público .pdf

  • 1. DIAGNOSTICO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CASCO URBANO DE TAME ARAUCA, CONSIDERANDO LOS RASGOS FÍSICOS, USOS Y SIGNIFICADO CULTURAL. Luis Alexis Soler Rincón Universidad de Pamplona Colombia Programa de Arquitectura Pamplona, Colombia 2022
  • 2.
  • 3. DIAGNOSTICO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CASCO URBANO DE TAME ARAUCA, CONSIDERANDO LOS RASGOS FÍSICOS, USOS Y SIGNIFICADO CULTURAL. Luis Alexis Soler Rincón Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Indicar el título que se obtendrá. Por ejemplo, Arquitecto Director (a): Título (Ph.D., Doctor, Arquitecto, etc.) y nombre del director(a) Codirector (a): Título (Ph.D., Doctor, Arquitecto, etc.) y nombre del codirector(a) Línea de Investigación: Nombrar la línea de investigación en la que se enmarca la tesis o trabajo de investigación Grupo de Investigación: Nombrar el grupo en caso que sea posible Universidad de Pamplona Colombia Facultad, Departamento (Escuela, etc.) Ciudad, Colombia Año
  • 4.
  • 5. (Dedicatoria o lema) Su uso es opcional y cada autor podrá determinar la distribución del texto en la página, se sugiere esta presentación. En ella el autor del trabajo dedica su trabajo en forma especial a personas y/o entidades. Por ejemplo: A mis padres o La preocupación por el hombre y su destino siempre debe ser el interés primordial de todo esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus diagramas y ecuaciones. Albert Einstein
  • 6.
  • 7. Agradecimientos Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o instituciones que colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer los nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo. A continuación, se presenta la tabla de contenido la cual se actualiza automáticamente. Para los textos editados en Microsoft Word se debe hacer click en el botón derecho del mouse sobre la tabla de contenido y aparecerá el icono Actualizar Campos ( ), luego aparecerá una ventana en la cual debe seleccionar la opción Actualizar toda la tabla. Tenga en cuenta al iniciar el diligenciamiento de la plantilla usar la opción del icono Mostrar Todo () Por medio de esta función podrá observar las secciones en que se encuentra construida esta plantilla, es muy importante conservar dichas secciones evitando borrar los saltos de sección. En caso de requerir más instrucciones sobre este tema por favor dirigirse al encargado de la Biblioteca Digital en cada una de las Sedes.
  • 8.
  • 9. Resumen y Abstract IX Resumen El resumen es una presentación abreviada y precisa (la NTC 1486 de 2008 recomienda revisar la norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 250 palabras. Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos: objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información. Palabras clave: (Mínimo 3 y máximo 7 palabras, preferiblemente use lenguaje técnico-científico).
  • 10. X Título de la tesis o trabajo de investigación Abstract Es el mismo resumen pero traducido al inglés. Es posible incluir el resumen en otro idioma diferente al español o al inglés, si se considera como importante dentro del tema tratado en la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas lingüísticos del mandarín seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín. Keywords:
  • 11. Contenido XI Contenido Pág. Resumen........................................................................................................................ IX Lista de figuras............................................................................................................. XII Lista de tablas ............................................................................................................. XIII Lista de Símbolos y abreviaturas...............................................................................XIV Introducción ....................................................................................................................1 1. Capítulo 1.......................................................................¡Error! Marcador no definido. 1.1 Subtítulos nivel 2 ..............................................¡Error! Marcador no definido. 1.1.1 Subtítulos nivel 3....................................¡Error! Marcador no definido. 2. Capítulo 2................................................................................................................15 2.1 Ejemplos de citaciones bibliográficas.............................................................15 2.2 Ejemplos de presentación y citación de figuras .............................................15 2.3 Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros ................................17 2.3.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas.........18 3. Capítulo 3................................................................................................................19 4. Capítulo (…)............................................................................................................21 5. Conclusiones y recomendaciones........................................................................23 5.1 Conclusiones .................................................................................................23 5.2 Recomendaciones.........................................................................................23 A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido.................................25 B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido.................................27 Bibliografía ....................................................................................................................29
  • 12. Contenido XII Lista de figuras Pág. Figura 2-1: Tipos y parte del fruto de palma de aceite [10, 7]. ..................................16 Nota: Si es requerido, se pueden incluir lista de ilustraciones, graficas, diagramas, dibujos o fotografías. Tenga presente que estas listas deben ser generadas de forma automatizada utilizando las opciones que proporciona el software de procesamiento de texto.
  • 13. Contenido XIII Lista de tablas Pág. Tabla 2-1: Participación de las energías renovables primaria [14].............................. 17 Nota: Si es requerido, se puede incluir la lista de cuadros, en caso que se utilicen en el desarrollo de la tesis o trabajo de investigación. Tenga presente que estas lista deben ser generadas de forma automatizada utilizando las opciones que proporciona el software de procesamiento de texto.
  • 14. Contenido XIV Lista de Símbolos y abreviaturas Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos y/o abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas), subíndices, superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que se utilicen). Cada una de estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de acuerdo con la primera letra del símbolo (en esta plantilla, el título del tipo de símbolo esta en letra Arial de 14 puntos y en negrilla). Para escribir la definición en las tablas, se puede usar la herramienta de referencia cruzada (para textos editados en Microsoft Word). A continuación, se presentan algunos ejemplos. Símbolos con letras latinas Símbolo Término Unidad SI Definición A Área m2 ∬ 𝑑𝑥 𝑑𝑦 ABET Área interna del sólido m2 g ver DIN ISO 9277 Ag Área transversal de la fase gaseosa m2 Ec. 3.2 As Área transversal de la carga a granel m2 Ec. 3.6 a Coeficiente 1 Tabla 3-1 Símbolos con letras griegas Símbolo Término Unidad SI Definición α Factor de superficie m2 g (wF,waf)(ABET) β Grado de formación del componente i 1 mj mbm Ǫ  Wandhafreibwinkel (Stahlblech) 1 Sección 3.2  Porosidad de la partícula 1 1 − ρs ρW η mittlere Bettneigunswinkel (Stürzen) 1 Figura 3-1 Subíndices Subíndice Término bm Materia orgánica DR Dubinin-Radushkevich E Experimental
  • 15. Contenido XV Superíndices Superíndice Término n Exponente, potencia Abreviaturas Abreviatura Término 1.LT Primera ley de la termodinámica DF Dimension fundamental RFF Racimos de fruta fresca
  • 16.
  • 17. Introducción En la introducción, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. No debe confundirse con el resumen y se recomienda que la introducción tenga una extensión de mínimo 2 páginas y máximo de 4 páginas. La presente plantilla maneja la fuente Arial para el texto de los párrafos y para los títulos y subtítulos. Sin embargo, es posible sugerir otras fuentes tales como Garomond, Calibri, Cambria o Times New Roman, que, por claridad y forma, son adecuadas para la edición de textos académicos. Esta sección se encabeza con la palabra introducción, escrita con minúscula (en la primera línea), con un espaciado anterior de 100 puntos y posterior de 24 puntos, interlineado sencillo y en letra negrilla de 20 puntos (en este caso se usa Arial). La presente plantilla tiene en cuenta aspectos importantes de la Norma Técnica Colombiana - NTC 1486 y el Manual de publicaciones de la APA, con el fin que sean usadas para la presentación final de las tesis de maestría, doctorado y especializaciones y especialidades en el área de la salud, desarrolladas en la Universidad Nacional de Colombia. Las márgenes deben ser de 2,54 centímetros (1 pulgada) en la parte superior, inferior y exterior y de 3,6 centímetros en la margen interna (a partir de márgenes simétricos). La plantilla está diseñada para imprimir por lado y lado en hojas tamaño carta. Se sugiere que los encabezados cambien según la sección del documento (para lo cual esta plantilla está construida por secciones). El número de página se ubica en la parte superior derecha en las páginas impares y en la superior izquierda en las páginas pares (en letra Arial de 11 puntos, de acuerdo al formato presentado en esta plantilla). El título de cada capítulo debe
  • 18. 2 Introducción estar numerado y comenzar en una hoja independiente (página impar) y con el mismo formato del título Introducción (escrita con minúscula, en la primera línea, con un espaciado anterior de 100 puntos y posterior de 24 puntos e interlineado sencillo y en letra de 20 puntos y negrilla; en este caso se usa Arial). El texto debe llegar hasta la margen inferior establecida. Se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos. Si se requiere ampliar la información sobre normas adicionales para la escritura se puede consultar la Norma Técnica Colombiana - NTC 1486 y el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. La tesis o trabajo de investigación se debe escribir con interlineado a 1.5 líneas y después de punto aparte se dejan dos interlíneas (dos veces la tecla Enter). La redacción debe ser impersonal y genérica. La numeración de las hojas sugiere que las páginas preliminares se realicen en números romanos en mayúscula y las demás en números arábigos, en forma consecutiva a partir de la introducción que comenzará con el número 1. La cubierta y la portada no se numeran, pero si se cuentan como páginas. El tamaño de letra sugerido y teniendo en cuenta la familia fuente Arial de 11 puntos para el texto de estilo “Párrafo”, Arial para los títulos, de 20 puntos (estilo “Título Primer nivel”) y de 16 y 14 para los subtítulos (estilos “Título segundo nivel” y “Título tercer nivel”, respectivamente). Para trabajos muy extensos se recomienda publicar más de un volumen. Se debe tener en cuenta que algunas facultades tienen reglamentada la extensión máxima de las tesis o trabajos de investigación; en caso que no sea así, se sugiere que el documento no supere 120 páginas. No se debe utilizar numeración compuesta como 13A, 14B ó 17 bis, entre otros, que indican superposición de texto en el documento. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben en cursiva.
  • 19. 1.Conceptualización Este trabajo de investigación fundamenta su argumento central en los postulados de geografía urbana y la dimensión humana en los espacios públicos, las cuales estudian a los componentes, dinámicas de la ciudad y las interacciones del individuo en el espacio urbano público respectivamente. Estas, trabajas desde sus enfoques con el fin de generar estrategias de desarrollo saludable del espacio urbano y por consiguiente del ser humano que lo ocupa. En términos generales, la geografía urbana es un concepto que busca interpretar los procesos de urbanos, la evolución y desarrollo de las ciudades. Esta disciplina plantea analizar los fenómenos sociales, económicos, culturales y ambientales de la ciudad y su relación con el espacio físico de su entorno. Mientras otros campos de estudio buscan explicar los fenómenos y procesos socioeconómicos y ambientales, la geografía urbana es diferente del resto en el sentido que tiene como su principal punto de análisis el lugar. Es la ciudad el sitio y sus espacios el aspecto y el punto de interés a partir del cual se busca analizar los rasgos sociales, económicos y ambientales. Con ella se busca fortalecer la conexión entre las personas y su contexto, resaltar la identidad física, social y cultural que definen el lugar y plantear patrones creativos para el uso del espacio público (madden, 2021). La geografía urbana es también una disciplina muy ligada a la planificación urbana, ya que la vinculación entre las ciencias urbanas con las ciencias sociales nos lleva a ligar los rasgos físicos, así como sus usos y significado cultural para entender plenamente la ciudad y su complejidad. Por su parte, la dimensión humana en el espacio público considera al peatón como la principal unidad de medida para el estudio del espacio urbano, siendo que los espacios públicos de la ciudad son la esencia de la vida social, y constituyen un hábitat que todo ciudadano tiene derecho a ocupar y usar. Sin embargo, las infinitas facetas de la condición humana, los múltiples y diversos factores físicos, económicos y sociales que determina el espacio urbano, transforman a los espacios públicos de una ciudad, quizás es la ecuación más compleja que los planificadores, diseñadores, constructores y gobernantes deban resolver (Longás Uranga & De los Ríos Bravos, 2017, pág. 5). Teniendo en cuenta el carácter práctico del proyecto de diagnóstico del espacio público del casco urbano de Tame, la investigación pretende abordar en detalle todas las competencias de análisis de los rasgos físicos, así como sus usos y significado cultural, de los espacios y habitantes de la ciudad, para una comprensión profunda de la “dimensión humana” en esos espacios. Todo esto permitirá conocer el estado actual del espacio público en el casco urbano de Tame y la percepción de los habitantes hacia el mismo.
  • 20. 4 Título de la tesis o trabajo de investigación 1.1 Espacio Público como Motor de Desarrollo Urbano Local Sostenible. Este concepto ha sido un ideal a alcanzar por los planificadores de ciudad en el siglo XXI. Los que comparten este principio sostienen que la ciudad y las relaciones dadas en el espacio público como proceso y escenario de representatividad sociopolítica en permanente transformación como consecuencia del acelerado desarrollo no planificado de múltiples núcleos de actividad que finta a la ciudad latinoamericana en su componente urbanístico, arquitectónico y social, y crean serios problemas de ocupación, especulación inmobiliaria y, aún más, graves complejas problemáticas sociales. En consecuencia, se abordan conceptos como desarrollo sostenible, entornos urbanos y espacialidades públicas como dimensiones pálelas, y se reafirma que la vivienda, la ciudadanía y el espacio público forman parte de un todo. Por lo tanto, se reconoce que el siglo XXI ha desbordado la realidad, en la que el mercado prevalece sobre todo y que, al mismo tiempo, las prácticas ciudadanas por la discusión de nuevos hábitats socialmente aceptados, ponen los puntos sobre las íes en los procesos de planificación urbana que deberían emprenderse a futuro para la reconstrucción de la ciudad y sus áreas urbanas. Es por esto que en la revisión bibliográfica se hace evidente que la forma cómo ha sido pensada la ciudad y el espacio público, debe replantearse, al entender a la ciudad como escenario de representatividad y como producción socio-espacial que sirve de soporte a la producción e innovación social por la reconquista de la ciudad – sociedad como respuesta oportuna en la comprensión de lo diverso y la necesidad de profundizar en el conocimiento local. El espacio público como motor de desarrollo urbano, propone un cambio de paradigma conceptual de cómo se interpreta el espacio urbano en la actualidad. Esto concibe un nuevo urbanismo que busca potencializar los contextos sociopolíticos y económicos los cuales se desarrollo en el rose de las interacciones que se dan en el espacio público día a día. De este modo, se presenta al espacio público como un componente indispensable en los procesos de urbanización. Es este pensamiento el que a provocado cambios sustanciales en la prospección de las nuevas jerarquías urbanas y de la concepción del espacio publico como un espacio adaptable y dinámico que no solo avanza simultáneamente con el desarrollo homogéneo de ciudad, sino que lo convierte en un engranaje fundamental en la maquinaria que impulsa el progreso y desarrollo de la urbe contemporánea. La cultura ciudadana y cultura urbana, son otra pieza clave para avanzar cuestiones axiomáticas como respetar el los derechos del otro en el espacio urbano que es la pieza angular de la vida en comunidad. Por tanto, la eficacia y el sentido espacial de los sistemas de espacios públicos para la gente como estrategia de marketing, están aún en proceso de consolidación. Ante esta situación, la Organización de Naciones Unidas (1996) en el
  • 21. Capítulo 1 5 informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) ratifica que el ser humano es el elemento central del desarrollo urbano, y tiene el derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; por lo que las ciudades latinoamericanas deben contar con unas áreas mínimas de suelo útil destinadas al uso y disfrute de escenarios públicos que no entorpezcan, de manera sustancial, el sentido de arraigo por estos lugares. Respecto a lo anterior, Gehl (2014) sostienen que: Muchas veces, el espacio público se configura de manera que minimice la conectividad y los movimientos de las personas, y así se preservan enclaves de riqueza y se privilegia el transporte automotor, dejándole a la movilidad peatonal caminos marginales sin planificar. En estas áreas, no solo se ha deteriorado la movilidad tornándose ineficiente, sino que el público se ha quedado sin espacio crítico donde se pueda localizar infraestructura y servicios. Como resultado de esto, los individuos padecen costos adicionales de mantenimiento, o bien se ven impedidos de acceder a servicios básicos. (p. 12). Por lo tanto, se debe entender que el espacio público no sólo es un problema físico o una belleza estética; para la ciudad contemporánea como una realidad material, es también economía, psicología, estética, arquitectura, política, instituciones, medio ambiente y otros, debatiéndose permanentemente entre la tradición y la innovación, para permitir a cada uno de sus atributos y dimensiones conservar su especificidad. En este sentido, el artículo desarrolla inicialmente dos etapas centrales, en las cuales se expone, a groso modo, las transformaciones o mutaciones que están afrontando las ciudades del mundo entero, ante lo cual Latinoamérica no puede ser la excepción; y una etapa final a manera de consideraciones que introducen al urbanismo en la construcción social del espacio público como la herramienta de participación que facilita la producción colectiva de saberes para su realización y, de hecho, de ordenación territorial. 1.2 Geografía Urbana La Geografía Urbana contemporánea ha asumido una visión plural y ha sabido integrar las aportaciones de distintos enfoques, logrando una síntesis de metodologías diversas. Pero los geógrafos urbanos trabajan de acuerdo con una gran variedad de métodos, con distintos grados de conexión entre ellos. Algunas publicaciones que tratan sobre el hecho urbano suelen manifestar, de forma reiterativa su compromiso con el pluralismo, frente a otras publicaciones con sesgos ideológicos conocidos (manifiestos o no). La pluralidad existe y se sigue manifestando alrededor de tres polos o enfoques que corresponden, grosso modo, con los conceptos enunciados. Los estudios de morfología urbana, al tratar con los aspectos más conspicuos de la ciudad: el plano urbano, los edificios, las tipologías edificatorias, suelen presentarse como los métodos más comprometidos con lo “geográfico”. Este análisis de lo visual en la ciudad ha llevado en ocasiones a confundir el concepto de morfología urbana con el de paisaje urbano, o a entender esas expresiones como equivalentes, si bien los que han manejado el concepto de paisaje urbano no han necesitado de una conceptualización equivalente a la realizada con la morfología urbana. Dado el carácter abierto del concepto de paisaje, con una fuerte connotación estética y subjetiva, su formalización no ha sido de interés
  • 22. 6 Título de la tesis o trabajo de investigación dentro del campo de la geografía urbana hasta fechas muy recientes. También se han creado disciplinas o subdisciplinas desde el ámbito de la geografía cultural (Carl Sauer, 1925), o del diseño urbano, como una arquitectura del paisaje urbano (Gordon Cullen). El segundo polo, el de los estudios funcionales, tuvo su origen en las teorías de localización formuladas por economistas y geógrafos, desde comienzos del siglo XIX (J.H. von Thünen), y de la primera mitad del siglo XX (Alfred Weber, Walter Christaller, August Lösch), cuya obra en conjunto se asimila al período clásico de la teoría geográfica, según Wilson, abriéndose un periodo “neoclásico” en la segunda mitad del siglo XX con nuevas aportaciones basadas en la reinterpretación de las teorías anteriores por parte de William Alonso, Ira Lowry y otros muchos, incorporando nuevos aspectos teóricos y aplicados que, además, tienen su campo de aplicación específico en la ciudad y en los sistemas de ciudades (interacción espacial, segregación social, análisis de redes, mercado del suelo urbano, modelización dinámica de procesos urbanos, etc.). En tercer lugar, el estudio de la sociedad urbana se introduce en los estudios geográficos de la ciudad por el impulso de la escuela de ecología humana de Chicago, en torno a la figura de Robert E. Park. Esta escuela, como es bien sabido, proyecta una dinámica de los grupos sociales en la ciudad partiendo de principios ecológicos, lo cual ilumina ciertos mecanismos de competencia por el espacio, aspecto éste, que es muy valorado por las teorías funcionales mencionadas en el párrafo anterior, llegando incluso a considerarse una de las aportaciones clásicas a la teoría geográfica. Sin embargo, el “contenido social” de la ciudad va a tardar algún tiempo más en ser incorporado a la geografía urbana. Por contenido social nos referimos a la consideración de los individuos y los grupos como agentes cargados de valores e intenciones, que actúan de acuerdo con metas, ideas e ideales. En la geografía urbana tradicional, con origen en la geografía regional francesa, el “contenido social” se menciona en las obras de Jean Tricart y Pierre George, a partir de los años 19508 Con un enfoque más radical el contenido social entrará en los años 1970 a partir de las obras de Manuel Castells, Henri Lefebvre y David Harvey. 1.3 La dimensión humana en el espacio público. La ciudad que queremos es un lugar hecho a medida de quien lo habita. Un lugar que es capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”, metodología del Ministerio de Vivienda de Chile, para abordar el concepto y diseño de las necesidades de intervención en el espacio público. ¨Orientará nuestra mirada, para garantizar que el diseño se subordine a las necesidades de las personas y los atributos de los territorios, proporcionando herramientas para que los espacios públicos que se construyan sean armónicos, pertinentes y posibiliten la dinamización de barrios y ciudades. La guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”, responde a la elaboración de una metodología para abordar el concepto y diseño de las necesidades de intervención en el espacio público, la cual fundamentalmente
  • 23. Capítulo 1 7 se basa en el estudio del comportamiento de las personas en dicho lugar, además del análisis de las condiciones físicas y ambientales del entorno. Con esta guía se espera iniciar una nueva era en la rehabilitación de los espacios públicos, que orientará nuestra mirada para garantizar que el diseño se subordine a las necesidades de las personas y los atributos de los territorios y proporcionará herramientas para que los espacios públicos que se construyan sean armónicos, pertinentes y posibiliten la dinamización de barrios y ciudades. Guía La Dimensión Humana en el Espacio Público. 1.3.1 El Derecho a la Vida Pública Es en la vida pública que se materializan nuestra dimensión social y nuestras aspiraciones cívicas y culturales. Nuestras ciudades tienen que ser capaces de brindarnos el derecho de vernos los unos a los otros, a reunirnos, celebrar, protestar, o simplemente disfrutar juntos del espacio urbano y de nuestras vidas. El medio en donde todas estas relaciones se desenvuelven en la ciudad, es el espacio público. Esto quiere decir, que el espacio público condiciona el derecho a ejercer la vida pública en plenitud de condiciones. Así, se puede afirmar que todo ser humano tiene el derecho fundamental al uso y disfrute de un espacio público de calidad y el estado como administrador del territorio tienen el deber de otorgar y defender este derecho. Para esto, es necesario proveer una serie de condiciones espaciales que permitan al espacio público enaltecer la vida que acoge: espacios dinámicos y atractivos para los ciudadanos, donde el confort, el disfrute y la protección estén siempre presentes, bien alineados con la energía y vitalidad de las dinámicas de la ciudad, donde el ser humano como unidad de medida humana se evidencia en cada elemento. La vida pública, derecho fundamental de la dimensión humana fue duarte años, fue ignorado por la planificación urbana, esto representa un retorno al "urbanismo a escala humana". Se trata de un cambio de dirección que tiene como objetivo solucionar las problemáticas provocadas por una visión de ciudad meramente funcionalista, que ha respondido al crecimiento demográfico y económico y a las influencias de la globalización a través de intervenciones que han ido paulatinamente expropiando al ciudadano de su propio entorno. Con el progresivo ingreso al siglo XXI podemos apreciar un creciente interés por el desarrollo urbano a medida de ser humano, lo que contribuye significativamente a crear ciudades más saludables, seguras, y sostenibles con espacios públicos de calidad que incentive el recreo, el descanso y la interacción social. Un diseño urbano a la medida de las personas nos ayuda también a alentar la participación de todos los miembros de nuestras comunidades en la vida social, económica y cultural de la ciudad. El diseño urbano de calidad contribuye no solamente a crear una ciudad más vital, sana, segura, y sostenible, sino también a realizar una visión de urbe democrática, abierta, y solidaria. El espacio público ocupa un papel fundamental dentro de este programa. Desde las grandes plazas del centro, lugares de la memoria histórica de la
  • 24. 8 Título de la tesis o trabajo de investigación ciudad, nodos de transporte público, epicentros culturales, y ágoras políticas, hasta los pasajes más pequeños de las zonas más periféricas, espacios de descanso, juego, e interacción, los lugares públicos pueden y deben volver a representar el alma de la vida cívica, social y cultural de nuestras ciudades. 1.4 Normativa La Constitución Política de Colombia de 1991 en el Capítulo III referente a los derechos colectivos y del ambiente, señala en su Artículo 63 “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Desde este punto de vista, el Espacio Público cobra especial importancia, en cuanto el futuro y base de ciudades más humanas desde lo colectivo y lo social, se fundamenta en la prevalencia del interés general sobre el particular. En este sentido, se describe la normativa aplicable al Espacio Público, desde donde se definen, conceptúan y orientan las operaciones e intervenciones como componente fundamental de las ciudades. Se parte de las Leyes y Decretos del Orden Nacional, los Acuerdos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal los cuales residen en la siguiente tabla: TIPO CONTENIDO APLICABILIDAD Constitución Política de Colombia 1991. Artículo 82: “Es deber del Estado es velar por la protección de la integridad del Espacio Público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular”. Este artículo, estipula que el estado, en el caso particular de Tame la administración municipal tiene como deber constitucional garantizar la integridad del espacio público, así como, la destinación al uso común, condición que en este municipio no se tiene en cuenta. Ley 9 de 1989. Artículo 5: Entiéndese por espacio Público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Esta ley define cuales son los elementos que conforman el espacio público, además plantea la crea un marco normativo de actuación en el espacio público y donde se le asigna la función estructurante de la ciudad.
  • 25. Capítulo 1 9 Ley 1618 de 2013. Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad. Esta ley establece pautas para la inclusión de personas en condición de discapacidad en todos los vienes de uso común, entre los cuales hace espacial énfasis en el espacio público. Decreto 1538 DE 2005. Por el cual se reglamenta la accesibilidad al Espacio Público, los edificios de uso público y la vivienda a todas las personas, en especial a personas con movilidad reducida. Las disposiciones contenidas en el presente decreto serán aplicables para: El diseño, construcción, ampliación, modificación y en general, cualquier intervención y/u ocupación de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público; El diseño y ejecución de obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de edificios, establecimientos e instalaciones de propiedad pública o privada, abiertos y de uso al público. CONPES 3718 de 2016. Establecer la Política Nacional de Espacio Público frente a cuatro ejes problemáticos: I) dificultades institucionales para el financiamiento, asistencia técnica, gestión, información y control del espacio público; II) imprecisión en los conceptos y normas asociadas con el espacio público; III) debilidades en la aplicación de los instrumentos para planear, ordenar y diseñar el espacio público en las entidades territoriales y autoridades ambientales, y; IV) falta de apropiación colectiva de los espacios públicos y dificultades para conciliar los intereses públicos y privados en el uso de La estrategia “Construir Ciudades Amables” de la Visión Colombia 2019, plantea que para lograr una sociedad más justa y con mayores oportunidades será de gran importancia la consolidación de un espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014: Prosperidad para Todos, establece la construcción de la Política Nacional de Espacio Público, mediante la cual se
  • 26. 10 Título de la tesis o trabajo de investigación las áreas destinadas a espacio público. apoyará a las entidades territoriales en el fortalecimiento de su capacidad institucional y administrativa para la planeación, gestión, financiación y sostenibilidad del espacio público. Código Nacional de Tránsito Terrestre (CNTT). Artículo 63. Respeto a los derechos de los peatones. Este código estable los derechos de los peatones en su transito y circulación, teniendo en cuanta que estos son los que ocupan y viven el espacio público es imprescindible traer a colación estos derechos en el diagnostico de espacio público, verificando así, su cumplimiento. Diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del 2016. Diagnóstico de los elementos del espacio público. Como principal limitante para su determinación y caracterización, la ausencia de información específica y al nivel de detalle que se requiere si se pretende, como debiera ser, establecer y caracterizar si existen tipos de espacio público para materializar. Plan de Desarrollo Municipal (2019- 2023), “Cabalgando con Transparencia”. Diagnostico de Espacio Publico Propone definir el sistema de clasificación de los elementos constitutivos del espacio público del área urbana del municipio de Tame. 1.5 METODOLOGÍA SISTEMÁTICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE SINCELEJO. Esta metodología de análisis plantea estrategias o lineamientos para los dirigentes - Decision Makers, como herramienta para la presentación de soluciones, que beneficien al Municipio de Sincelejo en materia de espacio público, como punto crítico de las problemáticas urbanas que aqueja la ciudad. Sin embargo, para que se tengan instrucciones propositivas que puedan ser tenidas en cuenta por los altos niveles
  • 27. Capítulo 1 11 administrativos del municipio, es deber seguir una metodología que conlleve a conclusiones veraces y aplicativas, a partir de la experiencia de otros proyectos ejecutados como buenas prácticas. Es deber mencionar que, para esta investigación de orden urbano, se tendrá en consideración las técnicas de observación y análisis de espacio Método de Estudio del Espacio Público 40 público, muchas de ellas planteadas por Michéle Grosjean y Jean Paul Thibaud (2008) en “Espacio Urbano en Métodos”, específicamente el capítulo de (Jacques & Sophie) denominado “Observar: Comportamientos. De este apartado se destaca el reconocimiento etológico del espacio público, (2008) entendiéndole como un estudio que puede ir indicando determinados biotopo10 X, y establecer cómo se comporta la biocenosis Y que asiste a la X, o lo que coloquialmente sería: qué clase de gente frecuentan un determinado territorio y cómo se involucran dentro de él. Ello se mezcla con la metodología móvil, “que es la que mejor se adapta al movimiento de las ciudades contemporáneas y de sus habitantes” (Isabel, Pep, & Jesús, 2013, pág. 119). Esto, queriendo indicar que el espacio público, como elemento intrínseco y modificable de las ciudades del Siglo XXI, podrá ser analizado para presentar soluciones, con un proceso que incluya la observación del ciudadano de a pie. “La metodología móvil es un tipo de aproximación cualitativa que capta la transformación de la sociedad y de lo urbano desde su interior, que indaga sobre el movimiento y la transformación de lo social” (Isabel, Pep, & Jesús, 2013, pág. 126). Se resalta de todo este proceso de indagación y análisis urbano, la técnica de observación participante, la cual “busca la comprensión de los significados y de las prácticas” (Jacques & Sophie, 2008, pág. 129) de los espacios urbanos. Cabe recalcar, que algunas de las actividades que pretende esta técnica es: la participación e interacción con los protagonistas y las situaciones, haciendo uso de recursos como cámaras, encuestas, formatos de recolección de datos y conversaciones, etc. De igual manera, se usará la técnica del estudio eco-descriptivo del territorio (2008), el cual analiza la parte de lo ya establecido por las administraciones locales: planimetrías, usos del suelo, secciones viales, etc. De acuerdo con lo expresado en cuanto a la metodología a utilizar y las técnicas que se aplicarán para la investigación, y en concordancia con el tipo de investigación que se ha planteado, se hará un proceso de estudio de casos de las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, donde el mejoramiento de espacio público construido, ha sido ejemplo; y así mismo se analizarán dos ciudades consideradas modelo de desarrollo sostenible: Bucaramanga y Montería. Todo ello a fin de lograr una caracterización de buenas prácticas. Para esto de acuerdo a los autores mencionados, se ejecutarán las siguientes etapas:
  • 28. 12 Título de la tesis o trabajo de investigación • Periodo de exploración. Éste consiste en un proceso de familiarización con el espacio urbano, en donde se recorre las áreas objeto de estudio [para este caso, el espacio público] y se hace relevante la anotación de las observaciones con el fin de identificar los rasgos más característicos. • Estudio descriptivo del espacio. El estudio consiste en caracterizar la configuración del espacio público, equipamiento, dimensiones, vías y calles adyacentes, presencia de locales comerciales e integración en la trama urbana, a partir de la realidad observada y de lo demostrado en la planimetría oficial. • Estudio cualitativo de la composición y de los comportamientos específicos observables de la población. Mapeo de las dinámicas estudiadas, de esta forma se representa espacialmente la intensidad de actividades, diversidad de usos, entre otros. 1.5.1 Instrumento Para proceder a las salidas de reconocimiento urbano de las buenas prácticas de mejoramiento de espacio público en las 4 principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y en las dos ciudades de Colombia, consideradas modelos de desarrollo sostenible: Bucaramanga y Montería; se hizo necesaria la creación de unas fichas de reconocimiento del espacio público, teniendo en cuenta factores como: indicadores de espacio público desde la perspectiva de apropiación social – cultural y el ambiente artificial, en concordancia con las teorías mencionadas en capítulos anteriores, de las cuales se extrajeron puntos que se consideraron apropiados a evaluar en cada salida. Además de ello, se tuvieron en cuenta los elementos constitutivos establecidos por el DECRETO 1504 DE 1998. “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”. Así mismo, y de manera informal, se entrevistó algunos transeúntes, vendedores informales, ciudadanos del común, que usaban diaria y esporádicamente los lugares que se dispusieron como ejes de estudio. Para ello se usó grabaciones de las que se extrajeron ciertos comentarios relevantes para la investigación, entendiendo el imaginario urbano como un aporte importante en el reconocimiento de las mejoras del espacio púbico de un centro urbano.
  • 29. Capítulo 1 13 1.5.2 Indicadores del espacio público: apropiación social – cultural del espacio público y ambiente artificial del espacio público. El espacio público, debe ser visto como la cultura y la economía de cada ciudad: “aquellas vivencias de una sociedad, un pueblo que, al pasar el tiempo, han ido enriqueciéndose y de esta manera cada pueblo tiene su propia identidad” (Pontificia Universidad Católica de Perú, 2012). Es decir que, el espacio público representa la identidad de cada población. Sin embargo, existen ciertos aspectos comunes en cada espacio público, independientemente de la función que le otorgue cada grupo social. A estos criterios, tal como ya se explicó, para efectos de la investigación, se les clasificó por: apropiación social – cultural o de ambiente artificial. Indicador de apropiación social – cultural del espacio público. Se plantea, como primera medida, extender la mirada por la cual se considera más al espacio público, un objeto de cohesión social que una simple zona de articulación urbana. La ciudad como hecho colectivo es el lugar por excelencia de intercambio y encuentro de sus ciudadanos y visitantes, particularmente en sus espacios públicos, los cuales comenzaron a materializarse y modificarse desde el comienzo en los procesos de socialización del hombre y la especialización progresiva del trabajo a lo largo de la historia (Pascual & Peña, 2012). Habiendo dejado en claro el funcionamiento social y la relevancia del espacio público para la cultura y el imaginario de una comunidad, se propone el planteamiento de ciertos indicadores que pudiesen ser evaluados por medio de la observación directa, y de acuerdo al flujo y uso de los ciudadanos en varios momentos. Para el caso de ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, se seleccionaron los “nodos” que fueron objeto de rehabilitación por parte de las alcaldías correspondientes y, además, en distintos días y horarios: plazas, parques, vías de alto flujo, etc. Así, por ejemplo, en Cali, Medellín, Montería y Barranquilla, donde el río juega un papel determinante para el desarrollo de las ciudades, se tuvo en cuenta la relación: sociedad - espacios abiertos, y la intensidad de la afluencia dominical. Igualmente, para todas las ciudades, se considera el aspecto de la ‘identificación simbólica, expresión e integración cultural’, la cual permite, por medio del imaginario colectivo, entender los niveles de apropiación de algún sector, e incluso, de una ciudad completa, tal como lo explica Ledrut (1974) quien en sus investigaciones intenta la detección de las relaciones intra - urbanas, y el contacto social de los habitantes, así como también, la identificación de la estructuración de la mentalidad social urbana sobre un territorio en particular, teniendo en cuenta rasgos culturales, de apropiación, uso e identificación. Indicador del ambiente artificial del espacio público.
  • 30. 14 Título de la tesis o trabajo de investigación Ahora bien, desde la perspectiva artificial, entendiendo que la ciudad es la más grande invención humana, y aclarando que el espacio público pertenece a una conexión con un entorno, es preciso indicar que existe un impacto de todas las obras que en éste se hagan, tanto inmediato (barrial) como con la ciudad (local) e incluso, con las ciudades o municipios conexos (urbano – regional). Así también, la ciudad como sistema, estará configurada práctica y estéticamente. Por lo tanto, sus componentes como el espacio público, deberá ser evaluado bajo estos mismos criterios. Ya sea armonioso o discordante, respecto a la esteticidad del espacio público, como también de forma apta o inadecuada, de acuerdo con la funcionalidad que este brinde. Por otro lado, vale resaltar la relevancia de la conexión que debe existir entre el espacio público construido y el sistema vial y de transporte urbano, ya que de la relación que exista, así mismo será la apropiación por parte de los habitantes.
  • 31. 2.Capítulo 2 Existen varias normas para la citación bibliográfica. Algunas áreas del conocimiento prefieren normas específicas para citar las referencias bibliográficas en el texto y escribir la lista de bibliografía al final de los documentos. Esta plantilla brinda la libertad para que el autor de la tesis utilice la norma bibliográfica común para su disciplina. Sin embargo, se solicita que la norma seleccionada se utilice con rigurosidad, sin olvidar referenciar “todos” los elementos tomados de otras fuentes (referencias bibliográficas, patentes consultadas, software empleado en el manuscrito, en el tratamiento a los datos y resultados del trabajo, consultas a personas (expertos o público general), entre otros). 2.1 Ejemplos de citaciones bibliográficas Existen gestores bibliográficos compatibles con Microsoft Word que permiten agilizar el proceso de construcción y generación de citas y bibliografías. Entre los más conocidos se destacan Mendeley, Zotero, EndNote y Reference Manager. En el portal del SINAB www.sinab.unal.edu.co sección “Recursos bibliográficos” opción “Herramientas Bibliográficas. Podrá acceder a algunas de estas herramientas de forma gratuita. 2.2 Ejemplos de presentación y citación de figuras Las ilustraciones forman parte del contenido de los capítulos. Se deben colocar en la misma página en que se mencionan o en la siguiente (deben siempre mencionarse en el texto). No se debe emplear la abreviatura "No." ni el signo "#" para su numeración.
  • 32. 16 Título de la tesis o trabajo de investigación Las llamadas para explicar algún aspecto de la información deben hacerse con nota al pie y su nota correspondiente1 . La fuente documental se debe escribir al final de la ilustración o figura con los elementos de la referencia (de acuerdo con las normas seleccionadas) y no como pie de página. Un ejemplo para la presentación y citación de figuras, se presenta a continuación (citación directa): Por medio de las propiedades del fruto, según el espesor del endocarpio, se hace una clasificación de la palma de aceite en tres tipos: Dura, Ternera y Pisifera, que se ilustran en la . Figura 2-1: Tipos y parte del fruto de palma de aceite [10, 7]. Nombre de la fuente: La numeración de las figuras (ilustraciones, fotografías, etc.) debe incluir el número del capítulo en el que esté ubicada, su título se debe ubicar en la parte superior de la figura, el texto justificado y después del número de la figura insertar “:”. 1 Las notas van como “notas al pie”, con interlineado sencillo, el texto justificado y usando la letra del texto en 10 puntos. Se utilizan para explicar, comentar o hacer referencia al texto de un documento, así como para introducir comentarios detallados y en ocasiones para citar fuentes de información (aunque para esta opción es mejor seguir en detalle las normas de citación bibliográfica seleccionadas).
  • 33. Capítulo 2 17 2.3 Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros Para la edición de tablas, cada columna debe llevar su título; la primera palabra se debe escribir con mayúscula inicial y preferiblemente sin abreviaturas. En las tablas y cuadros, los títulos y datos se deben ubicar entre líneas horizontales y verticales cerradas. La numeración de las tablas se realiza de la misma manera que las figuras o ilustraciones, a lo largo de todo el texto. Deben llevar un título breve, que concreta el contenido de la tabla; éste se debe escribir en la parte superior de la misma. Para la presentación de cuadros, se deben seguir las indicaciones dadas para las tablas. Un ejemplo para la presentación y citación de tablas (citación indirecta), se presenta a continuación: De esta participación aproximadamente el 60 % proviene de biomasa ( Tabla 2-1). Tabla 2-1: Participación de las energías renovables primaria [14]. Región Participación en el suministro de energía primaria / % (Mtoe)1 Energías renovables Participación de la biomasa Latinoamérica 28,9 (140) 62,4 (87,4) Colombia 27,7 (7,6) 54,4 (4,1) Alemania 3,8 (13,2) 65,8 (8,7) Mundial 13,1 (1401,0) 79,4 (1114,8) 1 1 kg oe=10000 kcal=41,868 MJ NOTA: en el caso en que el contenido de la tabla o cuadro sea muy extenso, se puede cambiar el tamaño de la letra, siempre y cuando ésta sea visible por el lector.
  • 34. 18 Título de la tesis o trabajo de investigación 2.3.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas Cuando una tabla o cuadro ocupa más de una página, se debe repetir su identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula inicial, entre paréntesis, como el siguiente ejemplo. Tabla 1-1: (Continuación) Adicionalmente los encabezados de las columnas se deben repetir en todas las páginas después de la primera. ▪ Ejemplo de presentación y citación de ecuaciones Un ejemplo para la presentación y citación de ecuaciones, se presenta a continuación: … de esta forma, el punto de partida es una ecuación de velocidad, independiente de los cambios a nivel interno del carbonizado que afectan la reacción, constituida por dos términos dependientes de la temperatura de gasificación y del medio gasificante, respectivamente, y a su vez independientes entre sí (ver Ecuación (2.1)). −𝑟 = − 𝑑𝑊𝐶/𝑑𝑡 𝑊𝐶 = 𝑓(𝑇𝐺). 𝑓(𝐶𝐻2𝑂) (2.1) La edición de ecuaciones para textos editados en Microsoft Word, se realiza a través del editor de ecuaciones disponible en el menú “Insertar” en la opción “Ecuación”. Si edición se realiza en LateX, este programa tiene instrucciones propias para ello. Para el manejo de cifras se debe seleccionar la norma según el área de conocimiento de la tesis o trabajo de investigación.
  • 35. 3.Capítulo 3 Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda que la tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6 capítulos (incluyendo las conclusiones)
  • 36.
  • 37. 4.Capítulo (…) Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda que la tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6 capítulos (incluyendo las conclusiones).
  • 38.
  • 39. 5.Conclusiones y recomendaciones 5.1 Conclusiones Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados. Se deben titular con la palabra conclusiones en el mismo formato de los títulos de los capítulos anteriores (Títulos primer nivel), precedida por el numeral correspondiente (según la presente plantilla). Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de la investigación, las cuales son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada. Pueden presentarse como un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación. 5.2 Recomendaciones Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro para emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.
  • 40.
  • 41. A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como acetatos, cd, normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y usando el estilo “Título anexos”.
  • 42.
  • 43. B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido A final del documento es opcional incluir índices o glosarios. Éstos son listas detalladas y especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc., que aparecen en el trabajo. Sirven para facilitar su localización en el texto. Los índices pueden ser alfabéticos, cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de cada palabra, término, etc., se pone coma y el número de la página donde aparece esta información.
  • 44.
  • 45. Bibliografía La bibliografía es la relación de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo. Existen múltiples formatos de citación y bibliografía por lo cual se está en libertad de usar cualquier norma bibliográfica de acuerdo con lo acostumbrado por cada disciplina del conocimiento. En esta medida es necesario que la norma seleccionada se aplique con rigurosidad. Se recomienda el uso de gestores bibliográficos como Mendeley, Zotero, etc. A continuación se lista algunas instituciones que brindan parámetros para el manejo de las referencias bibliográficas: Institución Disciplina de aplicación Vínculos y ejemplos Modern Language Association (MLA) Literatura, artes y humanidades. MLA.org Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/ML A.asp (reglamento). Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitML A.htm Ejemplos American Psychological Association (APA) Ambito de la salud (psicología, medicina) y en general en todas las ciencias sociales. APAStyle.org. Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/Cit ar_Llibres.asp (reglamento). Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citapa .htm (ejemplos). Universidad de Chicago/Turabian Periodismo, historia y humanidades. ChicagoManualOfStyle.org BedfordStMartins.com/Hacker/Resdoc/History/ Footnotes.htm (Reglamento I) o BedfordStMartins.com/Online/Cite7.html (Reglamento II). liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm (ejemplos de la universidad de Chicago) liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citchi. htm (ejemplos de las reglas de Turabian)
  • 46. 30 Título de la tesis o trabajo de investigación AMA (Asociación Médica de los Estados Unidos) Ambito de la salud (psicología, medicina) HealthLinks.Washington.edu/hsl/StyleGuides/ AMA.htm (manual de estilo de la AMA, que sirve de estándar para las disciplinas que se ocupan de medicina, salud y ciencias biológicas). Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitAM A.htm (ejemplos). Vancouver Todas las disciplinas Fisterra.com/Recursos_Web/Mbe/Vancouver.a sp (estilo de Vancouver 2000). Council of Science Editors (CSE) En la actualidad abarca diversas ciencias. Scientific Style and Format: The CSE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 7th ed. 2008. The Ohio State University Libraries. (ejemplos del estilo) National Library of Medicine (NLM) (Biblioteca Nacional de Medicina) En el ámbito médico y, por extensión, en ciencias. NLM.NIH.gov NLM.NIH.gov/Pubs/Formats/RecommendedFo rmats.html (formatos recomendados) Manual Todas las disciplinas Patrias, K.: National Library of Medicine recommended formats for bibliographic citation. Bethesda (Maryland, EE. UU.): National Library of Medicine (Reference Section), 1991. Pequeño manual sobre fichas bibliográficas Todas las disciplinas Manual de Fichas Bibliograficas Harvard System of Referencing Guide Todas las disciplinas Disponibles en: http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.h tm JabRef y KBibTeX Todas las disciplinas Herramientas de LateX para la gestión de referencias bibliográficas.