SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                                 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

                  De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación:
        Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea1


                             Autores: Rodolfo Morrison2, Daniela Olivares3, Diego Vidal4




Introducción


Por medio de este ensayo, pretendemos manifestar la relevancia de establecer, por parte
de los terapeutas ocupacionales, un posicionamiento epistemológico dentro del
paradigma actual que atraviesa la Terapia Ocupacional, el cual hemos denominado:
Paradigma Social de la Ocupación (Vidal y Morrison, 2009; 2010), lo cual sea relativo
a sus intervenciones clínicas. Lo anterior, por medio de una reflexión constante sobre la
práctica y la teoría de la Terapia Ocupacional, las Ciencias de la Ocupación y de la
Filosofía de la Ocupación Humana.


El realizar ésta reflexión contribuye al desarrollo de la identidad profesional, tanto de
cientistas como terapeutas ocupacionales, lo que favorece el progreso académico,
clínico, científico y filosófico, generando nuevos sustentos teóricos y postulados,
definiendo así un campo de acción e investigación que fortalezca el conocimiento, y
finalmente, potencie el valor teórico de la ciencia de nuestra disciplina.




1 Como citar: Morrison Jara, R. y Vidal Madrid, D. (2011). "De la Filosofía a la Ciencia de la
  Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea". En: Corregidor Sánchez, A.,
  Romero Ayuso, D. y López Martín, O. (Eds.). Práctica Clínica e Investigación en Terapia
  Ocupacional. España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha.
2 Máster (c) en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta
  Ocupacional. Contacto: morrison.rodolfo@gmail.com
3 Especialista en Integración Sensorial, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Terapeuta
  Ocupacional. Contacto: danielaolivares@uach.cl
4 Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Licenciado en Ciencias de la Ocupación,
  Terapeuta Ocupacional. Contacto: dvidalmadrid@gmail.com
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                              29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.



Paradigmas en la historia de la disciplina


Kielhofner (2009) analiza la práctica de la Terapia Ocupacional (TO) desde una visión
histórica, describiendo tres paradigmas, los cuales han influenciando la práctica clínica,
valores, objetivos y evidencia científica para sustentan su quehacer profesional.


El inicio de la profesión en los albores del siglo XX, basado en la filosofía pragmatista
(Breines, 1986), el tratamiento moral (Crepeau, Cohn y Schell, 2008) e impulsado por el
moviendo de Artes y Oficios (Metaxas, 2000; Quiroga, 1995), fundamenta la
intervención en concepciones filosóficas, en el denominado Pre-paradigma de la
Ocupación (Kielhofner, 2009), que durante el auge del Neopositivismo (Diez y
Molulines, 2008), no tienen cabida, ni tampoco una fundamentación coherente con la
manera de concebir a la ciencia, ni a las disciplinas que no respaldan su desempeño en
métodos cuantitativos, o reduccionistas.


Lo anterior, impulsa a las sucesivas generaciones de terapeutas ocupacionales, a la
búsqueda de validación profesional en las ciencias biomédicas (Kielhofner, 2009). Es
así, como bajo un Paradigma Mecanicista, la TO es considerada como una disciplina
ligada (y jerarquizada) a la Medicina, fundamentado su intervención en técnicas para
reducir incapacidad, centrada en la funcionalidad de sistemas biológicos e
intrapsíquicos (Vidal y Morrison, 2009). Durante las guerras mundiales, los terapeutas
ocupacionales que trabajaron en la rehabilitación de soldados, estaban bajo las
indicaciones de personal médico-militar, comenzando a posicionarse este nuevo
enfoque de la profesión, centrado en la funcionalidad y la consecución de objetivos
concretos y en el menor tiempo posible, optimizando recursos, y desde una perspectiva
mecanicista (ibíd.). La ocupación deja de ser el eje de la intervención en la profesión,
constituyéndose un nuevo eje central: la función.


La latente transición entre la Modernidad y la Post-Modernidad como fenómeno
mundial (Carrasco y Olivares, 2008), y tras los conflictos de identidad de los TO (lo
conocido como practica subterránea descrita por Mattingly y Fleming [1994]) le exige
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                              29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

al desarrollo del conocimiento y la práctica, la búsqueda de nuevas concepciones y
enfoques pertinentes, para así, responder a las necesidades de salud y calidad de vida de
las personas. Por lo antes descrito, dentro de la práctica de la TO, se describe el
surgimiento de un nuevo paradigma científico, centrado en la Ocupación Humana como
eje de su práctica, la cual valida su quehacer en este nuevo contexto histórico, el cual se
denomina Paradigma de la Ocupación, así, comienzan a gestarse las Ciencias de la
Ocupación.


En la actualidad, la Ocupación Humana ya no es concebida solamente como un
fenómeno individual, ni se imponen modelos desde países desarrollados a realidades
locales en vías de desarrollo, por el contrario, se potencia la adaptación y elaboración
local, y se concibe a la Ocupación como fenómeno Social, lo que responde a un nuevo
paradigma, el cual hemos denominado: Paradigma Social de la Ocupación, el cual
considera a la ocupación como un fenómeno sistémico, complejo, económico, político,
sanitario, cultural, y coherente con la justicia y el bienestar de las comunidades (Vidal y
Morrison, 2010).




Terapia Ocupacional y una Epistemología Contemporánea


El actual cambio paradigmático planteado por Morin (1995) da cuenta del salto entre el
pensamiento vectorial, reduccionista y simplificador, al pensamiento multidimensional,
problematizador y complejo, que permite establecer cambios para el abordaje
contemporáneo de las necesidades en salud, entregando un análisis epistemológico que
contribuya al desarrollo de la Ciencia de la Ocupación y la TO.


Bajo un Paradigma Mecanicista, se da cuenta de una comprensión, abordaje y
resolución de los problemas en salud, basados en la dicotomía salud-enfermedad. Se
plantea que este enfoque conlleva la construcción de sistemas de salud centrados en la
asistencialidad y lo paliativo, más que en el desarrollo de la calidad de vida de las
personas, contradiciéndose con los principios filosóficos que dieron origen a la
profesión.
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                              29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.



Esta   perspectiva   mecanicista,   configura    una   epistemología,    es   decir,   una
fundamentación teórica del ejercicio profesional, describiendo los fenómenos por medio
de variables solamente cuantificables y demostrables empíricamente lo que se condice
con la autoproclamada autoridad epistémica, la cual se expresa con el término:
objetividad (Carrasco y Olivares, 2008).


El quehacer profesional desde una práctica construida en una epistemología
reduccionista, enfocada en la patología, disfunción y reparación, y que además establece
una relación jerárquica y de poder hacia un usuario pasivo (paciente), a diferencia de
una práctica construida bajo una epistemología compleja, que ha permitido el desarrollo
de la Ciencia de la Ocupación, enfocada en la persona, la ocupación y la inclusión
social, que va hacia al encuentro de las necesidades individuales y colectivas en salud, y
que además implica la horizontalidad y el emporderamiento hacia los usuarios de salud,
en donde se incluye un enfoque de participación ocupacional social, entrega y aporta
una identidad y validación dentro de nuestra profesión.


De esta manera, para el fortalecimiento de esta perspectiva, dentro del Paradigma Social
de la Ocupación, se invita a la reflexión en torno a diferentes teorías que se condicen
con el paradigma y el desarrollo de la TO.


Como por ejemplo, la Teoría de la Naturaleza Ocupacional del ser humano de Ann
Wilcock (1998), construida a partir de reflexiones sobre la política, el ecosistema y la
relación del ser humano y su medio ambiente. También, las propuestas de Michael
Iwama (2006), quien establece una crítica sobre los modelos de la práctica actuales de la
TO, por carecer de una contextualización cultural en sus sujetos de atención que
presentan características culturales diferentes, proponiendo el Modelo Kawa. Y por otro
lado, Frank Kronenberg, Salvador Simó Algado y Nick Pollard (2006), quienes
proponen un análisis reflexivo sobre sus experiencias como terapeutas ocupacionales
haciendo hincapié en la perspectiva político-social de TO.
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                              29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

Por otro lado, el desarrollo de la novel Filosofía de la Ocupación Humana (Vidal y
Morrison, 2006; 2007; 2009; 2010), la cual obedece a una reflexión de segundo orden
con respecto a las CO y TO, propone una nueva perspectiva sobre la metodología,
estructura, e identidad de las teorías científicas, además de permitir la introducción de
estudios desde la perspectiva de género, o indagando en la epistemología inicial de la
profesión, la cual no ha sido completamente reconocida por la TO (Brienes, 1986; 1987;
Hooper y Wood, 2002; Ikiugu y Schultz, 2006), o que devela cómo la Ocupación, al ser
un constructo, establece la interdependencia entre el sujeto y la construcción de la
realidad (Carrasco y Olivares, 2008), o cómo son necesarias y fundamentales las
metodologías innovadoras de educación en la formación de profesionales, desde los
supuestos ontológicos de la profesión (Carrasco, Morrison, Olivares y Vidal, 2010).


Finalmente, el aceptar esta invitación, no implica negar las corrientes epistemológicas
más tradicionales de la TO, las cuales entregan conocimientos básicos y fundamentales
para el ejercicio profesional, sino por el contrario, es importante contribuir a su
desarrollo y re-posicionamiento, lo cual sea acorde a las necesidades actuales de las
comunidades, nuestras usuarias, usuarios, y también sobre la posibilidad de que la TO,
mantenga y supere el nivel de crecimiento y reconocimiento que está teniendo en
nuestras sociedades hoy.




Referencias


       •   Breines, E. (1986). Origins and adaptations: A philosophy of practice.
           Lebanon, NJ: Geri-Rehab.

       •   Breines, E. (1987). Pragmatism as a foundation for occupational therapy
           curricula. In American Journal of Occupational Therapy. 41, 8: 522-25.

       •   Carrasco, J. y Olivares, D. (2008). Haciendo camino al andar: construcción y
           comprensión de la Ocupación para la investigación y práctica de la Terapia
           Ocupacional.    Revista   Chilena de Terapia Ocupacional.          [Internet].
           Diciembre, 8: 5-16. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                       29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

    http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/55/38
    [consultado el 15 de marzo de 2011]

•   Carrasco, J., Olivares, D., Vidal, D. y Morrison, R. (2010). El proceso de ser
    Terapeuta Ocupacional: metodologías educativas innovadoras desde un
    análisis ontológico-histórico. Ponencia presentada en mayo de 2010 en el
    15° Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas
    Ocupacionales. Santiago de Chile.

•   Crepeau, E. Cohn, E., & Schell, B. (2008). Willard and Spackman’s
    Occupational Therapy. 11th Edition. Philadelphia: Lippincott Williams &
    Wilkins.

•   Diez, J. y Moulines, U. (2008). Fundamentos de la filosofía de la ciencia.
    Madrid: Ariel.

•   Hooper, B., & Wood, W. (2002). Pragmatism and structuralism in
    occupational therapy: The long conversation. American Journal of
    Occupational Therapy, 56, 40–50.

•   Ikiugu, M.N. & Schultz, S. (2006). An argument for pragmatism as a
    foundational philosophy of occupational therapy. Canadian Journal of
    Occupational Therapy, Apr; 73 (2): 86-97.

•   Iwama, M. (2006). The Kawa Model, Culturally Relevant Occupational
    Therapy. Churchill Livingstone Elsevier.

•   Kielhofner, G. (2009). Conceptual foundations of Occupational Therapy
    practice. 4th ed. Philadelphia: F. A. Davis.

•   Kronenberg, F., Simó Algado, S. y Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional
    sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los supervivientes. Buenos Aires:
    Editorial Médica Panamericana.

•   Mattingly, C. & Fleming, M. H. (1994). Clinical reasoning: Forms of
    inquiry in a therapeutic practice. Philadelphia: F. A. Davis.
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional,
                         29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

•   Metaxas, V. (2000). Eleanor Clarke Slagle and Susan E. Tracy: Personal and
    professional identity and development of occupational therapy in
    progressive Era America. In Nursing history review. Official journal of
    american association for the history of nursing. Vol. 8:39 - 70.

•   Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:
    Gedisa.

•   Quiroga, V. A. M. (1995). Occupational therapy: The first thirty years,
    1900–1930. USA: Bethesda, MD: American Occupational Therapy
    Association.

•   Vidal, D. y Morrison, R. (2006). Posicionamiento epistemológico en el
    paradigma emergente: un sustento para la terapia ocupacional. Ponencia
    presentada en noviembre de 2006 en la IV Jornada de Estudiantes de Terapia
    Ocupacional. Universidad Mayor. Santiago de Chile.

•   Vidal, D. y Morrison, R. (2007). Ontología, Epistemología y Lógica:
    Filosofía de la Ocupación Humana. [Internet]. Ponencia presentada el 23 de
    agosto de 2007 en el II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de
    Terapia        Ocupacional.      Valdivia,     Chile.     Disponible      en:
    http://www.boletinto.cl/pdf/016.pdf [consultado el 16 de marzo de 2010]

•   Vidal, D. y Morrison, R. (2009). Análisis ontológico de la ocupación
    humana. [Seminario de Título]. Valdivia, Chile: Escuela de Terapia
    Ocupacional. Universidad Austral de Chile.

•   Vidal, D. y Morrison, R. (2010). Ontología de la Ocupación Humana. Pasos
    hacia un nuevo Paradigma. Ponencia presentada en mayo de 2010 en el 15°
    Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
    Santiago de Chile.

•   Wilcock, A. (2006). An Occupational Perspective of Health. Second edition.
    Thorofare, NJ: Slack, Incorporated.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalJimena Alvarez
 
Conociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalConociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalkikeandrade
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
 
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxicoCódigo ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxicofisioterapia 2012-2016
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Natalia Lindel
 
Ensayo final terapia ocupacional
Ensayo final terapia ocupacionalEnsayo final terapia ocupacional
Ensayo final terapia ocupacionalDavid Gomez Aguilar
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresiónjrbellidomainar
 
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
Plan de tratamiento-  Amputación MS IzqPlan de tratamiento-  Amputación MS Izq
Plan de tratamiento- Amputación MS Izqpccfyo
 

La actualidad más candente (20)

clase modelo biomecanico
clase modelo biomecanicoclase modelo biomecanico
clase modelo biomecanico
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Conociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalConociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacional
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural
 
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxicoCódigo ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Ensayo final terapia ocupacional
Ensayo final terapia ocupacionalEnsayo final terapia ocupacional
Ensayo final terapia ocupacional
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Diapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuelaDiapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuela
 
Modelo canadiense
Modelo canadienseModelo canadiense
Modelo canadiense
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
 
Bobath
BobathBobath
Bobath
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
 
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
Plan de tratamiento-  Amputación MS IzqPlan de tratamiento-  Amputación MS Izq
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
 
Acis
AcisAcis
Acis
 
Terapia ocupacional en el ictus
Terapia ocupacional en el  ictusTerapia ocupacional en el  ictus
Terapia ocupacional en el ictus
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 

Similar a Terapia Ocupacional y una Epistemología Contemporánea

49629 257796-1-pb
49629 257796-1-pb49629 257796-1-pb
49629 257796-1-pbOTutorial2
 
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...HELL Apellidos
 
Proyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocioProyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocioghiooooo
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliMiguel Pizzanelli
 
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.pptMGGMDominican
 
Epistemología de la Profesión Enfermería.pptx
Epistemología de la Profesión Enfermería.pptxEpistemología de la Profesión Enfermería.pptx
Epistemología de la Profesión Enfermería.pptxangeles780449
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo finalAmanda Mis
 
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxAlexMndez33
 
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativaKDAL82
 
Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3Carmen Mejia
 
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdflos paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdfHISJB
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionrafer400
 

Similar a Terapia Ocupacional y una Epistemología Contemporánea (20)

49629 257796-1-pb
49629 257796-1-pb49629 257796-1-pb
49629 257796-1-pb
 
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
 
Busquedas
Busquedas Busquedas
Busquedas
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Proyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocioProyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocio
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 
Los paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermeroLos paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermero
 
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
 
Epistemología de la Profesión Enfermería.pptx
Epistemología de la Profesión Enfermería.pptxEpistemología de la Profesión Enfermería.pptx
Epistemología de la Profesión Enfermería.pptx
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
 
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
 
3 todo teorias.pdf
3 todo  teorias.pdf3 todo  teorias.pdf
3 todo teorias.pdf
 
Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3
 
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptxCopia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdflos paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 

Terapia Ocupacional y una Epistemología Contemporánea

  • 1. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea1 Autores: Rodolfo Morrison2, Daniela Olivares3, Diego Vidal4 Introducción Por medio de este ensayo, pretendemos manifestar la relevancia de establecer, por parte de los terapeutas ocupacionales, un posicionamiento epistemológico dentro del paradigma actual que atraviesa la Terapia Ocupacional, el cual hemos denominado: Paradigma Social de la Ocupación (Vidal y Morrison, 2009; 2010), lo cual sea relativo a sus intervenciones clínicas. Lo anterior, por medio de una reflexión constante sobre la práctica y la teoría de la Terapia Ocupacional, las Ciencias de la Ocupación y de la Filosofía de la Ocupación Humana. El realizar ésta reflexión contribuye al desarrollo de la identidad profesional, tanto de cientistas como terapeutas ocupacionales, lo que favorece el progreso académico, clínico, científico y filosófico, generando nuevos sustentos teóricos y postulados, definiendo así un campo de acción e investigación que fortalezca el conocimiento, y finalmente, potencie el valor teórico de la ciencia de nuestra disciplina. 1 Como citar: Morrison Jara, R. y Vidal Madrid, D. (2011). "De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea". En: Corregidor Sánchez, A., Romero Ayuso, D. y López Martín, O. (Eds.). Práctica Clínica e Investigación en Terapia Ocupacional. España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. 2 Máster (c) en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta Ocupacional. Contacto: morrison.rodolfo@gmail.com 3 Especialista en Integración Sensorial, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Terapeuta Ocupacional. Contacto: danielaolivares@uach.cl 4 Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta Ocupacional. Contacto: dvidalmadrid@gmail.com
  • 2. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. Paradigmas en la historia de la disciplina Kielhofner (2009) analiza la práctica de la Terapia Ocupacional (TO) desde una visión histórica, describiendo tres paradigmas, los cuales han influenciando la práctica clínica, valores, objetivos y evidencia científica para sustentan su quehacer profesional. El inicio de la profesión en los albores del siglo XX, basado en la filosofía pragmatista (Breines, 1986), el tratamiento moral (Crepeau, Cohn y Schell, 2008) e impulsado por el moviendo de Artes y Oficios (Metaxas, 2000; Quiroga, 1995), fundamenta la intervención en concepciones filosóficas, en el denominado Pre-paradigma de la Ocupación (Kielhofner, 2009), que durante el auge del Neopositivismo (Diez y Molulines, 2008), no tienen cabida, ni tampoco una fundamentación coherente con la manera de concebir a la ciencia, ni a las disciplinas que no respaldan su desempeño en métodos cuantitativos, o reduccionistas. Lo anterior, impulsa a las sucesivas generaciones de terapeutas ocupacionales, a la búsqueda de validación profesional en las ciencias biomédicas (Kielhofner, 2009). Es así, como bajo un Paradigma Mecanicista, la TO es considerada como una disciplina ligada (y jerarquizada) a la Medicina, fundamentado su intervención en técnicas para reducir incapacidad, centrada en la funcionalidad de sistemas biológicos e intrapsíquicos (Vidal y Morrison, 2009). Durante las guerras mundiales, los terapeutas ocupacionales que trabajaron en la rehabilitación de soldados, estaban bajo las indicaciones de personal médico-militar, comenzando a posicionarse este nuevo enfoque de la profesión, centrado en la funcionalidad y la consecución de objetivos concretos y en el menor tiempo posible, optimizando recursos, y desde una perspectiva mecanicista (ibíd.). La ocupación deja de ser el eje de la intervención en la profesión, constituyéndose un nuevo eje central: la función. La latente transición entre la Modernidad y la Post-Modernidad como fenómeno mundial (Carrasco y Olivares, 2008), y tras los conflictos de identidad de los TO (lo conocido como practica subterránea descrita por Mattingly y Fleming [1994]) le exige
  • 3. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. al desarrollo del conocimiento y la práctica, la búsqueda de nuevas concepciones y enfoques pertinentes, para así, responder a las necesidades de salud y calidad de vida de las personas. Por lo antes descrito, dentro de la práctica de la TO, se describe el surgimiento de un nuevo paradigma científico, centrado en la Ocupación Humana como eje de su práctica, la cual valida su quehacer en este nuevo contexto histórico, el cual se denomina Paradigma de la Ocupación, así, comienzan a gestarse las Ciencias de la Ocupación. En la actualidad, la Ocupación Humana ya no es concebida solamente como un fenómeno individual, ni se imponen modelos desde países desarrollados a realidades locales en vías de desarrollo, por el contrario, se potencia la adaptación y elaboración local, y se concibe a la Ocupación como fenómeno Social, lo que responde a un nuevo paradigma, el cual hemos denominado: Paradigma Social de la Ocupación, el cual considera a la ocupación como un fenómeno sistémico, complejo, económico, político, sanitario, cultural, y coherente con la justicia y el bienestar de las comunidades (Vidal y Morrison, 2010). Terapia Ocupacional y una Epistemología Contemporánea El actual cambio paradigmático planteado por Morin (1995) da cuenta del salto entre el pensamiento vectorial, reduccionista y simplificador, al pensamiento multidimensional, problematizador y complejo, que permite establecer cambios para el abordaje contemporáneo de las necesidades en salud, entregando un análisis epistemológico que contribuya al desarrollo de la Ciencia de la Ocupación y la TO. Bajo un Paradigma Mecanicista, se da cuenta de una comprensión, abordaje y resolución de los problemas en salud, basados en la dicotomía salud-enfermedad. Se plantea que este enfoque conlleva la construcción de sistemas de salud centrados en la asistencialidad y lo paliativo, más que en el desarrollo de la calidad de vida de las personas, contradiciéndose con los principios filosóficos que dieron origen a la profesión.
  • 4. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. Esta perspectiva mecanicista, configura una epistemología, es decir, una fundamentación teórica del ejercicio profesional, describiendo los fenómenos por medio de variables solamente cuantificables y demostrables empíricamente lo que se condice con la autoproclamada autoridad epistémica, la cual se expresa con el término: objetividad (Carrasco y Olivares, 2008). El quehacer profesional desde una práctica construida en una epistemología reduccionista, enfocada en la patología, disfunción y reparación, y que además establece una relación jerárquica y de poder hacia un usuario pasivo (paciente), a diferencia de una práctica construida bajo una epistemología compleja, que ha permitido el desarrollo de la Ciencia de la Ocupación, enfocada en la persona, la ocupación y la inclusión social, que va hacia al encuentro de las necesidades individuales y colectivas en salud, y que además implica la horizontalidad y el emporderamiento hacia los usuarios de salud, en donde se incluye un enfoque de participación ocupacional social, entrega y aporta una identidad y validación dentro de nuestra profesión. De esta manera, para el fortalecimiento de esta perspectiva, dentro del Paradigma Social de la Ocupación, se invita a la reflexión en torno a diferentes teorías que se condicen con el paradigma y el desarrollo de la TO. Como por ejemplo, la Teoría de la Naturaleza Ocupacional del ser humano de Ann Wilcock (1998), construida a partir de reflexiones sobre la política, el ecosistema y la relación del ser humano y su medio ambiente. También, las propuestas de Michael Iwama (2006), quien establece una crítica sobre los modelos de la práctica actuales de la TO, por carecer de una contextualización cultural en sus sujetos de atención que presentan características culturales diferentes, proponiendo el Modelo Kawa. Y por otro lado, Frank Kronenberg, Salvador Simó Algado y Nick Pollard (2006), quienes proponen un análisis reflexivo sobre sus experiencias como terapeutas ocupacionales haciendo hincapié en la perspectiva político-social de TO.
  • 5. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. Por otro lado, el desarrollo de la novel Filosofía de la Ocupación Humana (Vidal y Morrison, 2006; 2007; 2009; 2010), la cual obedece a una reflexión de segundo orden con respecto a las CO y TO, propone una nueva perspectiva sobre la metodología, estructura, e identidad de las teorías científicas, además de permitir la introducción de estudios desde la perspectiva de género, o indagando en la epistemología inicial de la profesión, la cual no ha sido completamente reconocida por la TO (Brienes, 1986; 1987; Hooper y Wood, 2002; Ikiugu y Schultz, 2006), o que devela cómo la Ocupación, al ser un constructo, establece la interdependencia entre el sujeto y la construcción de la realidad (Carrasco y Olivares, 2008), o cómo son necesarias y fundamentales las metodologías innovadoras de educación en la formación de profesionales, desde los supuestos ontológicos de la profesión (Carrasco, Morrison, Olivares y Vidal, 2010). Finalmente, el aceptar esta invitación, no implica negar las corrientes epistemológicas más tradicionales de la TO, las cuales entregan conocimientos básicos y fundamentales para el ejercicio profesional, sino por el contrario, es importante contribuir a su desarrollo y re-posicionamiento, lo cual sea acorde a las necesidades actuales de las comunidades, nuestras usuarias, usuarios, y también sobre la posibilidad de que la TO, mantenga y supere el nivel de crecimiento y reconocimiento que está teniendo en nuestras sociedades hoy. Referencias • Breines, E. (1986). Origins and adaptations: A philosophy of practice. Lebanon, NJ: Geri-Rehab. • Breines, E. (1987). Pragmatism as a foundation for occupational therapy curricula. In American Journal of Occupational Therapy. 41, 8: 522-25. • Carrasco, J. y Olivares, D. (2008). Haciendo camino al andar: construcción y comprensión de la Ocupación para la investigación y práctica de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. [Internet]. Diciembre, 8: 5-16. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en
  • 6. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/55/38 [consultado el 15 de marzo de 2011] • Carrasco, J., Olivares, D., Vidal, D. y Morrison, R. (2010). El proceso de ser Terapeuta Ocupacional: metodologías educativas innovadoras desde un análisis ontológico-histórico. Ponencia presentada en mayo de 2010 en el 15° Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. Santiago de Chile. • Crepeau, E. Cohn, E., & Schell, B. (2008). Willard and Spackman’s Occupational Therapy. 11th Edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. • Diez, J. y Moulines, U. (2008). Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Madrid: Ariel. • Hooper, B., & Wood, W. (2002). Pragmatism and structuralism in occupational therapy: The long conversation. American Journal of Occupational Therapy, 56, 40–50. • Ikiugu, M.N. & Schultz, S. (2006). An argument for pragmatism as a foundational philosophy of occupational therapy. Canadian Journal of Occupational Therapy, Apr; 73 (2): 86-97. • Iwama, M. (2006). The Kawa Model, Culturally Relevant Occupational Therapy. Churchill Livingstone Elsevier. • Kielhofner, G. (2009). Conceptual foundations of Occupational Therapy practice. 4th ed. Philadelphia: F. A. Davis. • Kronenberg, F., Simó Algado, S. y Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los supervivientes. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. • Mattingly, C. & Fleming, M. H. (1994). Clinical reasoning: Forms of inquiry in a therapeutic practice. Philadelphia: F. A. Davis.
  • 7. Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. • Metaxas, V. (2000). Eleanor Clarke Slagle and Susan E. Tracy: Personal and professional identity and development of occupational therapy in progressive Era America. In Nursing history review. Official journal of american association for the history of nursing. Vol. 8:39 - 70. • Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. • Quiroga, V. A. M. (1995). Occupational therapy: The first thirty years, 1900–1930. USA: Bethesda, MD: American Occupational Therapy Association. • Vidal, D. y Morrison, R. (2006). Posicionamiento epistemológico en el paradigma emergente: un sustento para la terapia ocupacional. Ponencia presentada en noviembre de 2006 en la IV Jornada de Estudiantes de Terapia Ocupacional. Universidad Mayor. Santiago de Chile. • Vidal, D. y Morrison, R. (2007). Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana. [Internet]. Ponencia presentada el 23 de agosto de 2007 en el II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Terapia Ocupacional. Valdivia, Chile. Disponible en: http://www.boletinto.cl/pdf/016.pdf [consultado el 16 de marzo de 2010] • Vidal, D. y Morrison, R. (2009). Análisis ontológico de la ocupación humana. [Seminario de Título]. Valdivia, Chile: Escuela de Terapia Ocupacional. Universidad Austral de Chile. • Vidal, D. y Morrison, R. (2010). Ontología de la Ocupación Humana. Pasos hacia un nuevo Paradigma. Ponencia presentada en mayo de 2010 en el 15° Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. Santiago de Chile. • Wilcock, A. (2006). An Occupational Perspective of Health. Second edition. Thorofare, NJ: Slack, Incorporated.