SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN DE LOS
SUELOS
Mg. Juan Paul E. Henríquez Ulloa.
INCI-294
2020 - 20
Es muy útil para los ingenieros civiles comprender el
origen de los depósitos del suelo sobre el que se
construirán las obras ingenieriles, ya que cada
depósito tiene características geomecánicas únicas.
La mayor parte del suelo que cubre la superficie
terrestre está formada por la erosión de las rocas.
Las propiedades físicas del suelo están determinadas
principalmente por los minerales que forman las
partículas del suelo y, por lo tanto, también
dependen de los minerales que lo componen.
Fuente : Geconsac.com.
Ilustración 1. Ensayo de Mecánica de Suelos.
INTRODUCCIÓN
“Para el ingeniero civil el suelo es el espesor de la corteza terrestre que puede ser
afectado por las construcciones humanas, y la Mecánica del Suelo como la ciencia
que estudia las variaciones que en el estado de equilibrio y tensión del suelo,
pueden introducir dichas construcciones.”
Jiménez Sala, 1975.
ORÍGEN Y FORMACIÓN DEL SUELO
La capa más delgada de la tierra se encuentra en
constantes cambios debido a las fuerzas
antagónicas. Por un lado tenemos a las fuerzas
de origen interno (petrogenético) que forman
nuevas asociaciones minerales y originan nuevos
materiales que a su vez generan nuevos tipos de
roca; la otra es de origen externo (dinámico) que
transforma el relieve de la corteza terrestre.
Ambos cambios ocurren con lentitud. Estos
cambios se han repetido varias veces a lo largo
de curso de la historia de nuestro planeta.
CICLO GEODINÁMICO EXTERNO
• Comprenden la erosión, transporte y
sedimentación de las rocas superficiales
de la corteza continental.
CICLO GEODINÁMICO INTERNO
• Son los procesos de diastrofismo que
originan las rocas ígneas, proceso volcánicos
y la orogénesis, que forman nuevos macizos
montañosos.
Fuente : Educarex.es
Ilustración 2. Ciclo geológico.
Fuente : González de Vallejo et al.
Ilustración 2. Proceso de formación de los suelos.
COMPOSICIÓN DEL SUELO
COMPOSICIÓN GENERAL
AGUA AIRE MINERALES ORGÁNICO
45.00 %
25.00 %
25.00 %
ESPACIO DE
POROS
PARTE
SÓLIDA
TIPOS DE SUELOS INORGÁNICOS
GRAVAS
• Son acumulaciones sueltas de fragmentos de
rocas, las cuales tienen más de 2 mm de
diámetro.
ARENAS
• Las gravas ocupan grandes extensiones, en su
mayoría se encuentran en cantos rodados,
lechos, en depresiones de terrenos rellenados
por el acarreo de los ríos y muchos otros lugares
donde estos han sido retransportados.
• Tenemos del tipo
angular y redondeadas.
• Se le denomina a los que presentan granos
finos, procedentes denudación o
disgregaciones de rocas (natural o trituración
artificial).
• Su partículas varían de
0.05 mm hasta los 2 mm
de diámetro.
• Su origen y existencia es análoga a las gravas,
se les suele encontrar juntas en el mismo
depósito.
• Las arenas no son plásticas y al aplicarse una
carga en su superficie, se comprimen casi de
manera instantánea.
LIMOS
• Son suelos de grano fino con poca o nula
plasticidad, sus partículas varían de los 0.005 mm
a los 0.05 mm de diámetro.
ARCILLAS
• Los limos suelos y saturados son inadecuados
para soportar cargas de las zapatas. Presentan
permeabilidad baja y comprensibilidad muy alta.
• Los limos inorgánicos los
encontramos en canteras.
• Son partículas sólidas con diámetros menores
a los 0.005 mm. Y su principal característica
es su plasticidad.
• Son fuente inagotable
de problemas de
estabilidad en buen
número de obras
• Su estructura generalmente es cristalina y
complicada, sus átomos están dispuestos en
forma laminar.
• Tenemos dos tipos laminares: los silícicos y
los alumínicos.
• Los limos orgánicos los
hallamos en ríos,
presentando características
plásticas.
SINOPSIS
Como resultado del proceso de formación geológica, el Suelo presenta una
determinada ordenación de partículas, esto es, una determinada estructura,
caracterizada por una serie de orientaciones preferenciales, tanto desde el punto de
vista geométrico (distribución de espacio), como tensional (transmisión de esfuerzos).
La existencia de orientaciones preferenciales confiere al suelo un marcado carácter
anisótropo, ya que la respuesta frente a esfuerzos externos (resistencia y
deformabilidad) depende de la dirección de los esfuerzos aplicados.
La modificación del estado tensional de un suelo puede dar lugar a la reordenación
de partículas y a nuevas orientaciones preferenciales.
En consecuencia, la respuesta de un suelo (resistencia y deformabilidad) será función
de su historia tensional.
Fuente: Mecánica de suelos. Conceptos básicos y aplicaciones. Juan Guerra Torralbo.
𝑽
𝑽𝒂
𝑽𝒘
𝑽𝒗
𝑽𝒔 𝑾𝒔
𝑾
𝑾𝒘
𝑾𝒂
𝑺Ó𝑳𝑰𝑫𝑨
𝑳Í𝑸𝑼𝑰𝑫𝑨
𝑮𝑨𝑺𝑬𝑶𝑺𝑨
𝑽𝑶𝑳Ú𝑴𝑬𝑵𝑬𝑺 𝑷𝑬𝑺𝑶𝑺
Fig. 01: Esquematización de las fases de un suelo.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS
En el suelo podemos distinguir 3 fases constituyentes:
Secciones de partículas
Superficie de terreno
Elemento
Elemento
• FASE SÓLIDA Formado por las partículas minerales del suelo.
• FASE LÍQUIDA En su mayoría agua, aunque también se da la
presencia de otros líquidos.
• FASE GASEOSA Presencia de aire, también pueden estar presentes otros gases
(vapores sulfurosos, anhidrido carbónico, entre otros).
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
RELACIONES
VOLUMÉTRICAS
RELACIONES
GRAVIMÉTRICAS
Según Arthur Casagrande
𝓦
𝜼 𝓢 𝑨𝑽
℮
𝜸 𝜸𝒘 𝜸𝒔 𝑮𝒔 𝑮𝒎
Son 3 las relaciones más importantes de volumen (Relación de vacíos, Porosidad y el Grado de
Saturación).
La Porosidad es la relación entre el Volumen
de vacíos, huecos o poros y el Volumen total,
se le suele multiplicar por 100.
La Relación de Vacíos es la relación entre Volumen de
vacíos y el Volumen de partículas sólidas. Expresado en
forma decimal y puede ser mayor a la unidad.
Ambos indican el porcentaje relativo del volumen de poros en una muestra de suelo.
𝛈 =
𝑽𝒗
𝑽
A) POROSIDAD "𝛈" Es la relación dada entra la
Cantidad de Vacíos y el
Volumen Total.
EN VOLÚMEN :
B) RELACIÓN DE VACÍOS,
ÍNDICE DE POROS, ÍNDICE DE
HUECOS U OQUEDAD "℮"
Cantidad de vacíos
relacionada con su
parte sólida.
℮ =
𝑽𝒗
𝑽𝒔
…. (1)
…. (2)
𝓢 =
𝑽𝒘
𝑽𝒗
C) GRADO DE
SATURACIÓN "𝓢"
Es la Cantidad de Agua
dentro de los vacíos del
suelo.
…. (3)
“Indica el porcentaje de Volumen de huecos que están rellenos de agua.”
• Si: 𝓢= 0, indica un suelo seco.
• Si: 𝓢= 100%, corresponde a un suelo saturado.
• Si: 𝟎 < 𝓢 < 𝟏𝟎𝟎%, indica un suelo semisaturado o parcialmente saturado.
𝟎 < 𝓢 < 𝟏
𝟎% ≤ 𝓢 ≤ 𝟏00%
La “OQUEDAD” o Relación de Vacíos puede expresarse en función de la Porosidad:
℮ =
𝛈
𝟏−𝛈
…. (4)
℮ =
𝑽𝒗
𝑽𝒔
=
𝑽𝒗
𝑽𝒕−𝑽𝒗
=
𝑽𝒗
𝑽𝒕
𝑽𝒕
𝑽𝒕
−
𝑽𝒗
𝑽𝒕
=
𝛈
𝟏−𝛈
𝛈 =
𝑽𝒗
𝑽
=
𝑽𝒗
𝑽𝒔−𝑽𝒗
=
𝑽𝒗
𝑽𝒔
𝑽𝒔
𝑽𝒔
−
𝑽𝒗
𝑽𝒔
=
℮
𝟏+℮
𝛈 =
℮
𝟏+℮
…. (5)
• De la Porosidad:
…. (6)
𝛈 =
℮
𝟏+℮
=
𝟏
𝟏+℮
℮
• El término
𝟏
𝟏+℮
es igual a:
𝟏
𝟏 + ℮
=
℮
𝟏 +
𝑽𝒗
𝑽𝒔
=
𝑽𝒔
𝑽𝒔 + 𝑽𝒗
=
𝑽𝒔
𝑽
𝟏
𝟏 + ℮
=
𝑽𝒔
𝑽
• De la Porosidad:
…. (6)
𝛈 =
℮
𝟏+℮
=
𝟏
𝟏+℮
℮
• El término
𝟏
𝟏+℮
es igual a:
𝟏
𝟏 + ℮
=
℮
𝟏 +
𝑽𝒗
𝑽𝒔
=
𝑽𝒔
𝑽𝒔 + 𝑽𝒗
=
𝑽𝒔
𝑽
𝟏
𝟏 + ℮
=
𝑽𝒔
𝑽
D) RELACIÓN
AIRE-VACÍOS "𝑨𝒗"
Es la cantidad de aire dentro de
su volumen total.
…. (7)
𝑨𝒗 =
𝑽𝒂
𝑽
𝑾 =
𝑾𝒘
𝑾𝒔
E) HUMEDAD "𝑾" Es la cantidad de agua
dentro del peso del sólido.
EN PESO :
F) DENSIDAD UNITARIA "𝜸“,
"𝜸𝒕“ o PESO ESPECÍFICO
APARENTE O TOTAL.
𝜸 =
𝑾
𝑽
…. (8)
…. (9)
𝜸𝒔 = 𝑫𝒂 =
𝑾𝒔
𝑽𝒔
G) PESO ESPECÍFICO DE LAS
PARTÍCULAS SÓLIDAS o DENSIDAD
ABSOLUTA "𝜸𝒔“ o "𝑫𝒂”
H) PESO ESPECÍFICO DEL
AGUA "𝜸𝒘“ 𝜸𝒘 =
𝑾𝒘
𝑽𝒘
…. (10)
…. (11)
𝜸𝒅 =
𝑾𝒔
𝑽
I) PESO ESPECÍFICO SECO o PESO
VOLUMÉTRICO SECO "𝜸𝒅“ …. (12)
J) PESO ESPECÍFICO RELATIVO “G”
i. Masa del suelo “𝑮𝒎" ∶ 𝑮𝒎 =
𝜸
𝜸𝒐
…. (13)
ii. Agua “𝑮𝒘" ∶ 𝑮𝒘 =
𝜸𝒘
𝜸𝒐
…. (14)
iii. Partículas
sólidas “G” “𝑮𝒔" ∶ 𝑮 = 𝑮𝒔 =
𝜸𝒔
𝜸𝒐
…. (15)
𝜸𝒐: Peso Específico del Agua a 4°C = 𝜸𝒘 = 1
𝒈
𝒄𝒄
• Braja M. Das. (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica
Cuarta Edición. CENGAGE Learning, México.
• Lambe, W., Whitman, R.(1972) Mecánica de Suelos. Editores Limusa S.A.
M.S.I. SESIÓN 04 - FORMACIÓN DEL SUELO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a M.S.I. SESIÓN 04 - FORMACIÓN DEL SUELO.pptx

Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
Lilian Contreras
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
Lilian Contreras
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
Lilian Contreras
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
Lilian Contreras
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
Instituto Tecnológico de La Paz.
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelo
pialycoste
 
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdfSuelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
Edwin Suxo
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
Clase de Origen del Suelo
Clase de Origen del  Suelo Clase de Origen del  Suelo
Clase de Origen del Suelo
Yesenia Gonzalez
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
WilliamsFerreira9
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
christian650320
 
ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdf
ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdfing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdf
ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdf
JorgeArielVidaurre
 
CAPITULO 2.1.pdf
CAPITULO 2.1.pdfCAPITULO 2.1.pdf
CAPITULO 2.1.pdf
JuanCarlosChavez47
 
TEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdf
TEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdfTEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdf
TEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdf
RonyOrozco1
 
Guía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosiónGuía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosión
leandro bascuñan
 
Cap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptxCap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptx
Juan Andres Rosas Guzman
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
Flavio Rosario Flores
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
Elizabeth Velandia
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 

Similar a M.S.I. SESIÓN 04 - FORMACIÓN DEL SUELO.pptx (20)

Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelo
 
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdfSuelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
Clase de Origen del Suelo
Clase de Origen del  Suelo Clase de Origen del  Suelo
Clase de Origen del Suelo
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
 
ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdf
ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdfing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdf
ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed ( PDFDrive ) (1)-84-150.pdf
 
CAPITULO 2.1.pdf
CAPITULO 2.1.pdfCAPITULO 2.1.pdf
CAPITULO 2.1.pdf
 
TEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdf
TEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdfTEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdf
TEMA 1 - PARTE 1 - Relaciones Gravimétricas y Volumétricas.pdf
 
Guía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosiónGuía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosión
 
Cap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptxCap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptx
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

M.S.I. SESIÓN 04 - FORMACIÓN DEL SUELO.pptx

  • 1. FORMACIÓN DE LOS SUELOS Mg. Juan Paul E. Henríquez Ulloa. INCI-294 2020 - 20
  • 2. Es muy útil para los ingenieros civiles comprender el origen de los depósitos del suelo sobre el que se construirán las obras ingenieriles, ya que cada depósito tiene características geomecánicas únicas. La mayor parte del suelo que cubre la superficie terrestre está formada por la erosión de las rocas. Las propiedades físicas del suelo están determinadas principalmente por los minerales que forman las partículas del suelo y, por lo tanto, también dependen de los minerales que lo componen. Fuente : Geconsac.com. Ilustración 1. Ensayo de Mecánica de Suelos. INTRODUCCIÓN
  • 3. “Para el ingeniero civil el suelo es el espesor de la corteza terrestre que puede ser afectado por las construcciones humanas, y la Mecánica del Suelo como la ciencia que estudia las variaciones que en el estado de equilibrio y tensión del suelo, pueden introducir dichas construcciones.” Jiménez Sala, 1975.
  • 4. ORÍGEN Y FORMACIÓN DEL SUELO La capa más delgada de la tierra se encuentra en constantes cambios debido a las fuerzas antagónicas. Por un lado tenemos a las fuerzas de origen interno (petrogenético) que forman nuevas asociaciones minerales y originan nuevos materiales que a su vez generan nuevos tipos de roca; la otra es de origen externo (dinámico) que transforma el relieve de la corteza terrestre. Ambos cambios ocurren con lentitud. Estos cambios se han repetido varias veces a lo largo de curso de la historia de nuestro planeta. CICLO GEODINÁMICO EXTERNO • Comprenden la erosión, transporte y sedimentación de las rocas superficiales de la corteza continental. CICLO GEODINÁMICO INTERNO • Son los procesos de diastrofismo que originan las rocas ígneas, proceso volcánicos y la orogénesis, que forman nuevos macizos montañosos.
  • 5. Fuente : Educarex.es Ilustración 2. Ciclo geológico.
  • 6. Fuente : González de Vallejo et al. Ilustración 2. Proceso de formación de los suelos.
  • 7. COMPOSICIÓN DEL SUELO COMPOSICIÓN GENERAL AGUA AIRE MINERALES ORGÁNICO 45.00 % 25.00 % 25.00 % ESPACIO DE POROS PARTE SÓLIDA
  • 8. TIPOS DE SUELOS INORGÁNICOS GRAVAS • Son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas, las cuales tienen más de 2 mm de diámetro. ARENAS • Las gravas ocupan grandes extensiones, en su mayoría se encuentran en cantos rodados, lechos, en depresiones de terrenos rellenados por el acarreo de los ríos y muchos otros lugares donde estos han sido retransportados. • Tenemos del tipo angular y redondeadas. • Se le denomina a los que presentan granos finos, procedentes denudación o disgregaciones de rocas (natural o trituración artificial). • Su partículas varían de 0.05 mm hasta los 2 mm de diámetro. • Su origen y existencia es análoga a las gravas, se les suele encontrar juntas en el mismo depósito. • Las arenas no son plásticas y al aplicarse una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea.
  • 9. LIMOS • Son suelos de grano fino con poca o nula plasticidad, sus partículas varían de los 0.005 mm a los 0.05 mm de diámetro. ARCILLAS • Los limos suelos y saturados son inadecuados para soportar cargas de las zapatas. Presentan permeabilidad baja y comprensibilidad muy alta. • Los limos inorgánicos los encontramos en canteras. • Son partículas sólidas con diámetros menores a los 0.005 mm. Y su principal característica es su plasticidad. • Son fuente inagotable de problemas de estabilidad en buen número de obras • Su estructura generalmente es cristalina y complicada, sus átomos están dispuestos en forma laminar. • Tenemos dos tipos laminares: los silícicos y los alumínicos. • Los limos orgánicos los hallamos en ríos, presentando características plásticas.
  • 10. SINOPSIS Como resultado del proceso de formación geológica, el Suelo presenta una determinada ordenación de partículas, esto es, una determinada estructura, caracterizada por una serie de orientaciones preferenciales, tanto desde el punto de vista geométrico (distribución de espacio), como tensional (transmisión de esfuerzos). La existencia de orientaciones preferenciales confiere al suelo un marcado carácter anisótropo, ya que la respuesta frente a esfuerzos externos (resistencia y deformabilidad) depende de la dirección de los esfuerzos aplicados. La modificación del estado tensional de un suelo puede dar lugar a la reordenación de partículas y a nuevas orientaciones preferenciales. En consecuencia, la respuesta de un suelo (resistencia y deformabilidad) será función de su historia tensional. Fuente: Mecánica de suelos. Conceptos básicos y aplicaciones. Juan Guerra Torralbo.
  • 12. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS En el suelo podemos distinguir 3 fases constituyentes: Secciones de partículas Superficie de terreno Elemento Elemento • FASE SÓLIDA Formado por las partículas minerales del suelo. • FASE LÍQUIDA En su mayoría agua, aunque también se da la presencia de otros líquidos. • FASE GASEOSA Presencia de aire, también pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhidrido carbónico, entre otros).
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS RELACIONES VOLUMÉTRICAS RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Según Arthur Casagrande 𝓦 𝜼 𝓢 𝑨𝑽 ℮ 𝜸 𝜸𝒘 𝜸𝒔 𝑮𝒔 𝑮𝒎 Son 3 las relaciones más importantes de volumen (Relación de vacíos, Porosidad y el Grado de Saturación). La Porosidad es la relación entre el Volumen de vacíos, huecos o poros y el Volumen total, se le suele multiplicar por 100. La Relación de Vacíos es la relación entre Volumen de vacíos y el Volumen de partículas sólidas. Expresado en forma decimal y puede ser mayor a la unidad. Ambos indican el porcentaje relativo del volumen de poros en una muestra de suelo.
  • 14. 𝛈 = 𝑽𝒗 𝑽 A) POROSIDAD "𝛈" Es la relación dada entra la Cantidad de Vacíos y el Volumen Total. EN VOLÚMEN : B) RELACIÓN DE VACÍOS, ÍNDICE DE POROS, ÍNDICE DE HUECOS U OQUEDAD "℮" Cantidad de vacíos relacionada con su parte sólida. ℮ = 𝑽𝒗 𝑽𝒔 …. (1) …. (2)
  • 15. 𝓢 = 𝑽𝒘 𝑽𝒗 C) GRADO DE SATURACIÓN "𝓢" Es la Cantidad de Agua dentro de los vacíos del suelo. …. (3) “Indica el porcentaje de Volumen de huecos que están rellenos de agua.” • Si: 𝓢= 0, indica un suelo seco. • Si: 𝓢= 100%, corresponde a un suelo saturado. • Si: 𝟎 < 𝓢 < 𝟏𝟎𝟎%, indica un suelo semisaturado o parcialmente saturado. 𝟎 < 𝓢 < 𝟏 𝟎% ≤ 𝓢 ≤ 𝟏00%
  • 16. La “OQUEDAD” o Relación de Vacíos puede expresarse en función de la Porosidad: ℮ = 𝛈 𝟏−𝛈 …. (4) ℮ = 𝑽𝒗 𝑽𝒔 = 𝑽𝒗 𝑽𝒕−𝑽𝒗 = 𝑽𝒗 𝑽𝒕 𝑽𝒕 𝑽𝒕 − 𝑽𝒗 𝑽𝒕 = 𝛈 𝟏−𝛈 𝛈 = 𝑽𝒗 𝑽 = 𝑽𝒗 𝑽𝒔−𝑽𝒗 = 𝑽𝒗 𝑽𝒔 𝑽𝒔 𝑽𝒔 − 𝑽𝒗 𝑽𝒔 = ℮ 𝟏+℮ 𝛈 = ℮ 𝟏+℮ …. (5)
  • 17. • De la Porosidad: …. (6) 𝛈 = ℮ 𝟏+℮ = 𝟏 𝟏+℮ ℮ • El término 𝟏 𝟏+℮ es igual a: 𝟏 𝟏 + ℮ = ℮ 𝟏 + 𝑽𝒗 𝑽𝒔 = 𝑽𝒔 𝑽𝒔 + 𝑽𝒗 = 𝑽𝒔 𝑽 𝟏 𝟏 + ℮ = 𝑽𝒔 𝑽
  • 18. • De la Porosidad: …. (6) 𝛈 = ℮ 𝟏+℮ = 𝟏 𝟏+℮ ℮ • El término 𝟏 𝟏+℮ es igual a: 𝟏 𝟏 + ℮ = ℮ 𝟏 + 𝑽𝒗 𝑽𝒔 = 𝑽𝒔 𝑽𝒔 + 𝑽𝒗 = 𝑽𝒔 𝑽 𝟏 𝟏 + ℮ = 𝑽𝒔 𝑽 D) RELACIÓN AIRE-VACÍOS "𝑨𝒗" Es la cantidad de aire dentro de su volumen total. …. (7) 𝑨𝒗 = 𝑽𝒂 𝑽
  • 19. 𝑾 = 𝑾𝒘 𝑾𝒔 E) HUMEDAD "𝑾" Es la cantidad de agua dentro del peso del sólido. EN PESO : F) DENSIDAD UNITARIA "𝜸“, "𝜸𝒕“ o PESO ESPECÍFICO APARENTE O TOTAL. 𝜸 = 𝑾 𝑽 …. (8) …. (9)
  • 20. 𝜸𝒔 = 𝑫𝒂 = 𝑾𝒔 𝑽𝒔 G) PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS o DENSIDAD ABSOLUTA "𝜸𝒔“ o "𝑫𝒂” H) PESO ESPECÍFICO DEL AGUA "𝜸𝒘“ 𝜸𝒘 = 𝑾𝒘 𝑽𝒘 …. (10) …. (11)
  • 21. 𝜸𝒅 = 𝑾𝒔 𝑽 I) PESO ESPECÍFICO SECO o PESO VOLUMÉTRICO SECO "𝜸𝒅“ …. (12) J) PESO ESPECÍFICO RELATIVO “G” i. Masa del suelo “𝑮𝒎" ∶ 𝑮𝒎 = 𝜸 𝜸𝒐 …. (13)
  • 22. ii. Agua “𝑮𝒘" ∶ 𝑮𝒘 = 𝜸𝒘 𝜸𝒐 …. (14) iii. Partículas sólidas “G” “𝑮𝒔" ∶ 𝑮 = 𝑮𝒔 = 𝜸𝒔 𝜸𝒐 …. (15) 𝜸𝒐: Peso Específico del Agua a 4°C = 𝜸𝒘 = 1 𝒈 𝒄𝒄
  • 23. • Braja M. Das. (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica Cuarta Edición. CENGAGE Learning, México. • Lambe, W., Whitman, R.(1972) Mecánica de Suelos. Editores Limusa S.A.