SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos y Fundamentos De
Mecanica De Suelo.

Patología De La Construcción
La mecánica de suelos
• Es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias
de la naturaleza, los problemas que involucran las
cargas impuestas a la capa superficial de la corteza
terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von
Terzagh, a partir de 1925.
• Todas las obras de ingeniería civil y Arq. se apoyan
sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de
ellas, además, utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en
general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad
y comportamiento funcional y estético estarán
determinados, entre otros factores, por el
desempeño del material de asiento situado dentro
de las profundidades de influencia de los esfuerzos
que se generan, o por el del suelo utilizado para
conformar los rellenos.
• Si se sobrepasan los límites de
la capacidad resistente del
suelo o si, aún sin llegar a ellos,
las deformaciones son
considerables, se pueden
producir esfuerzos secundarios
en los miembros estructurales,
quizás no tomados en
consideración en el diseño,
productores a su vez de
deformaciones importantes,
fisuras, grietas, alabeo o
desplomos que pueden
producir, en casos extremos, el
colapso de la obra o su
inutilización y abandono.
• En consecuencia, las condiciones
del suelo como elemento de
sustentación y construcción y las
del cimiento como dispositivo de
transición entre aquel y la
superestructura, han de ser
siempre observadas, aunque esto
se haga en proyectos pequeños
fundados sobre suelos normales
a la vista de datos estadísticos y
experiencias locales, y en
proyectos de mediana a gran
importancia o en suelos dudosos,
infaliblemente, al través de una
correcta investigación de
mecánica de suelos.
Génesis
• El mecanismo primario de
creación de suelos es la erosión de
rocas. Todos los tipos de rocas
(ígnea, metamórficas
y sedimentarias) pueden ser
reducidas a partículas menores
para crear suelo. Los mecanismos
de erosión dependen del agente,
pudiendo ser físico, químico y
biológico. Las actividades
humanas como las excavaciones,
explosiones y deposición de
residuos y material pueden crear
también suelos. A lo largo del
tiempo geológico los suelos
pueden ser alterados por presión
y temperatura hasta convertirse
en rocas metamórficas o
sedimentarias, o volver a ser
fundidos y solidificados,
volviendo a ser ígneos y cerrando
el ciclo de las rocas.
• La erosión física incluye los efectos de la
temperatura, heladas, lluvia, viento,
impacto y otros mecanismos. La erosión
química incluye la disolución del
compuesto de la roca y la precipitación en
forma de otro mineral. La arcilla, por
ejemplo, puede formarse a través de la
erosión del feldespato, que es uno de los
minerales más comunes de las
rocas ígneas.
• El mineral más común de la arena es
el cuarzo, que es también un componente
importante de las rocas ígneas y se le
llama Óxido de silicio (IV). En resumen
todos los suelos del mundo son partículas
más pequeñas provenientes de las rocas.
Las partículas más grandes son
denominadas gravas. Si las gravas se
parten en partes más pequeñas pueden
convertirse en arena, de esta al limo y de
este a la arcilla, que es la división más
pequeña.
• De acuerdo con el Sistema
Unificado de Clasificación de
Suelos, las partículas limosas
tienen un rango de tamaños
entre los 0,002 mm a los
0,075 mm y las partículas de
arena tienen un tamaño entre
0,075 mm a 4,75 mm. Las
partículas de gravas se
consideran entre un rango
que va de los 4,75 mm a los
100 mm y por encima de esto
se denominan bloques.
Suelos transportados
• Los depósitos de suelo están afectados por el
mecanismo del transporte y la deposición
hasta su localización. Los suelos que no han
sido transportados sino que provienen de la
roca madre que subyace por debajo de éstos
se denominan suelos residuales.
• El granito descompuesto es un ejemplo
común de suelo residual. Los mecanismos
más comunes del transporte son la acción de
la gravedad, hielo, viento y agua. Los
procesos eólicos incluyen las dunas de arena
y los loess. El agua transporta las partículas
en función de su tamaño y la velocidad de las
aguas, de ahí la distribución granulométrica
que aparecen en muchos ríos en función del
punto donde se tome la muestra
• El mecanismo del transporte también afecta a la
forma de las partículas, por ejemplo, las
partículas de los ríos suelen ser redondeadas y
los coluviones suelen presentar fracturas frescas.
Capacidad Portante del Suelo
• Se denomina capacidad portante a la capacidad
del terreno para soportar las cargas aplicadas
sobre él. Técnicamente la capacidad portante es
la máxima presión media de contacto entre la
cimentación y el terreno tal que no se produzcan
un fallo por cortante del suelo o un asentamiento
diferencial excesivo.
Por tanto la capacidad portante admisible debe
estar basada en uno de los siguientes criterios
funcionales:
• Si la función del terreno de cimentación es
soportar una determinada tensión
independientemente de la deformación, la
capacidad portante se denominará carga de
hundimiento.
• Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión
aplicada al terreno y la deformación sufrida por
éste, deberá calcularse la capacidad portante a
partir de criterios de asiento admisible.
Capacidad de carga a corto y a largo
plazo
• Las propiedades mecánicas de un terreno suelen diferir
frente a cargas que varían (casi)instantáneamente y
cargas cuasipermanentes. Esto se debe a que los
terrenos son porosos, y estos poros pueden estar total o
parcialmente saturados de agua. En general los terrenos
se comportan de manera más rígida frente a cargas de
variación quasinstantánea ya que éstas aumentan la
presión interesticial, sin producir el desalojo de una
cantidad apreciable de agua. En cambio bajo cargas
permanentes la diferencia de presión intersticial entre
diferentes partes del terreno produce el drenaje de
algunas zonas.
• En el cálculo o comprobación de la capacidad portante
de un terreno sobre el que existe una construcción debe
atenderse al corto plazo (caso sin drenaje) y al largo
plazo (con drenaje). En el comportamiento a corto plazo
se desprecian todo los términos excepto la cohesión
última, mientras que en la capacidad portante a largo
plazo (caso con drenaje) es importante también en
rozamiento interno del terreno y su peso específico.
Factores de Formación del Suelo
• Los factores de formación del suelo son: roca
madre, organismos (vegetales y animales),
clima, topografía y tiempo.
Cuando se habla del suelo, hay que tener en
cuenta sus características como: textura (% de
cada componente), estructura (arreglo o
disposición de las partículas), nutrientes, pH,
profundidad, los cuales son condiciones que
determinan la distribución de las especies, así
como las prácticas silviculturales.
Profundidad del Suelo
• Dentro de la profundidad del suelo se tiene:
profundidad aparente y profundidad real o efectiva.
a) Profundidad Aparente
Es aquella que va desde la superficie hasta donde se
encuentra la roca madre.
b) Profundidad Real
Más importante es hablar de la profundidad real o
efectiva.
Es aquella que va desde la superficie hasta donde llegan
las raíces, limitada por una napa freática, roca calcárea o
hardpan.
En suelos forestales, debe llegar hasta 1 m. Rara vez, las
raíces de los árboles.
• Todas las obras de la
ingenieria civil y de la
arquitectura se construyen
apoyandose en el suelo o en la
roca y las cargas que estos
transmiten a la base de apoyo,
se realiza por medio de
zapatas, vigas o losas.
• Estos ultimos tipos de
cimentaciones vigaas y losas,
se emplean generalmente en
estructuras que transmiten
grandes cargas, o bien se
apoyan en suelos
relativamente blandos.
• Tambien se usan en determinados tipos
singulares de estructuras tales como piscina,
diques secos. Otro campo de aplicacion es la
asimilacion de determinadas obras de la
ingenieria a estos tipos de cimentacion
mencionados. Tal es el caso, por ejemplo los
pilotos sometidos a esfuerzos horizontales, que
se asimilan, sobre todo, para el estudio de
deformacion, a vigas bien en estado de
deformacion plana, bien en estado
tridimensional.
VIVIENDA
EDIFICIO DE APARTAMENTOS
PLAZA COMERCIAL
HOSPITAL
Patologia  mecanica de suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
jhon campos valverde
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
Jose Luis Martinez
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Patricia Julcamoro Alcantara
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
Mauro Cruz Balladares
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
elio2015
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad  de taludesEstabilidad  de taludes
Estabilidad de taludes
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 

Similar a Patologia mecanica de suelo

fdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptx
fdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptxfdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptx
fdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptx
LabLabingcoOaxaca
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
Instituto Tecnológico de La Paz.
 
Suelos
SuelosSuelos
IG Clase 1.pdf
IG Clase 1.pdfIG Clase 1.pdf
IG Clase 1.pdf
AlexanderDanielTicon1
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
adriana galvis
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
Flavio Rosario Flores
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
lenin salon huaman
 
Cortes de talud.pptx
Cortes de talud.pptxCortes de talud.pptx
Cortes de talud.pptx
WilfriSegundoIzquier
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
Yazmin Venegas
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Fiorela Salgado
 
Depósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptxDepósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptx
AnaLopez253750
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
Introducción a la geotecnia
Introducción a la geotecniaIntroducción a la geotecnia
Introducción a la geotecnia
Daniel Gonzalez
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
SistemadeEstudiosMed
 
Importacia geotecnica
Importacia geotecnicaImportacia geotecnica
Importacia geotecnica
Jesus Rodriguez
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Adelmo Barboza
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 

Similar a Patologia mecanica de suelo (20)

fdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptx
fdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptxfdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptx
fdocuments.ec_exposicion-mecanica-de-suelos.pptx
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
IG Clase 1.pdf
IG Clase 1.pdfIG Clase 1.pdf
IG Clase 1.pdf
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
 
Cortes de talud.pptx
Cortes de talud.pptxCortes de talud.pptx
Cortes de talud.pptx
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Depósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptxDepósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptx
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
Introducción a la geotecnia
Introducción a la geotecniaIntroducción a la geotecnia
Introducción a la geotecnia
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
 
Importacia geotecnica
Importacia geotecnicaImportacia geotecnica
Importacia geotecnica
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Patologia mecanica de suelo

  • 1. Conceptos y Fundamentos De Mecanica De Suelo. Patología De La Construcción
  • 2. La mecánica de suelos • Es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias de la naturaleza, los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzagh, a partir de 1925. • Todas las obras de ingeniería civil y Arq. se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
  • 3. • Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
  • 4. • En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la superestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos.
  • 5. Génesis • El mecanismo primario de creación de suelos es la erosión de rocas. Todos los tipos de rocas (ígnea, metamórficas y sedimentarias) pueden ser reducidas a partículas menores para crear suelo. Los mecanismos de erosión dependen del agente, pudiendo ser físico, químico y biológico. Las actividades humanas como las excavaciones, explosiones y deposición de residuos y material pueden crear también suelos. A lo largo del tiempo geológico los suelos pueden ser alterados por presión y temperatura hasta convertirse en rocas metamórficas o sedimentarias, o volver a ser fundidos y solidificados, volviendo a ser ígneos y cerrando el ciclo de las rocas.
  • 6. • La erosión física incluye los efectos de la temperatura, heladas, lluvia, viento, impacto y otros mecanismos. La erosión química incluye la disolución del compuesto de la roca y la precipitación en forma de otro mineral. La arcilla, por ejemplo, puede formarse a través de la erosión del feldespato, que es uno de los minerales más comunes de las rocas ígneas. • El mineral más común de la arena es el cuarzo, que es también un componente importante de las rocas ígneas y se le llama Óxido de silicio (IV). En resumen todos los suelos del mundo son partículas más pequeñas provenientes de las rocas. Las partículas más grandes son denominadas gravas. Si las gravas se parten en partes más pequeñas pueden convertirse en arena, de esta al limo y de este a la arcilla, que es la división más pequeña.
  • 7. • De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, las partículas limosas tienen un rango de tamaños entre los 0,002 mm a los 0,075 mm y las partículas de arena tienen un tamaño entre 0,075 mm a 4,75 mm. Las partículas de gravas se consideran entre un rango que va de los 4,75 mm a los 100 mm y por encima de esto se denominan bloques.
  • 8. Suelos transportados • Los depósitos de suelo están afectados por el mecanismo del transporte y la deposición hasta su localización. Los suelos que no han sido transportados sino que provienen de la roca madre que subyace por debajo de éstos se denominan suelos residuales. • El granito descompuesto es un ejemplo común de suelo residual. Los mecanismos más comunes del transporte son la acción de la gravedad, hielo, viento y agua. Los procesos eólicos incluyen las dunas de arena y los loess. El agua transporta las partículas en función de su tamaño y la velocidad de las aguas, de ahí la distribución granulométrica que aparecen en muchos ríos en función del punto donde se tome la muestra
  • 9. • El mecanismo del transporte también afecta a la forma de las partículas, por ejemplo, las partículas de los ríos suelen ser redondeadas y los coluviones suelen presentar fracturas frescas.
  • 10. Capacidad Portante del Suelo • Se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales: • Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de hundimiento. • Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de asiento admisible.
  • 11. Capacidad de carga a corto y a largo plazo • Las propiedades mecánicas de un terreno suelen diferir frente a cargas que varían (casi)instantáneamente y cargas cuasipermanentes. Esto se debe a que los terrenos son porosos, y estos poros pueden estar total o parcialmente saturados de agua. En general los terrenos se comportan de manera más rígida frente a cargas de variación quasinstantánea ya que éstas aumentan la presión interesticial, sin producir el desalojo de una cantidad apreciable de agua. En cambio bajo cargas permanentes la diferencia de presión intersticial entre diferentes partes del terreno produce el drenaje de algunas zonas. • En el cálculo o comprobación de la capacidad portante de un terreno sobre el que existe una construcción debe atenderse al corto plazo (caso sin drenaje) y al largo plazo (con drenaje). En el comportamiento a corto plazo se desprecian todo los términos excepto la cohesión última, mientras que en la capacidad portante a largo plazo (caso con drenaje) es importante también en rozamiento interno del terreno y su peso específico.
  • 12. Factores de Formación del Suelo • Los factores de formación del suelo son: roca madre, organismos (vegetales y animales), clima, topografía y tiempo. Cuando se habla del suelo, hay que tener en cuenta sus características como: textura (% de cada componente), estructura (arreglo o disposición de las partículas), nutrientes, pH, profundidad, los cuales son condiciones que determinan la distribución de las especies, así como las prácticas silviculturales.
  • 13. Profundidad del Suelo • Dentro de la profundidad del suelo se tiene: profundidad aparente y profundidad real o efectiva. a) Profundidad Aparente Es aquella que va desde la superficie hasta donde se encuentra la roca madre. b) Profundidad Real Más importante es hablar de la profundidad real o efectiva. Es aquella que va desde la superficie hasta donde llegan las raíces, limitada por una napa freática, roca calcárea o hardpan. En suelos forestales, debe llegar hasta 1 m. Rara vez, las raíces de los árboles.
  • 14. • Todas las obras de la ingenieria civil y de la arquitectura se construyen apoyandose en el suelo o en la roca y las cargas que estos transmiten a la base de apoyo, se realiza por medio de zapatas, vigas o losas. • Estos ultimos tipos de cimentaciones vigaas y losas, se emplean generalmente en estructuras que transmiten grandes cargas, o bien se apoyan en suelos relativamente blandos.
  • 15. • Tambien se usan en determinados tipos singulares de estructuras tales como piscina, diques secos. Otro campo de aplicacion es la asimilacion de determinadas obras de la ingenieria a estos tipos de cimentacion mencionados. Tal es el caso, por ejemplo los pilotos sometidos a esfuerzos horizontales, que se asimilan, sobre todo, para el estudio de deformacion, a vigas bien en estado de deformacion plana, bien en estado tridimensional.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 22.
  • 23.