SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MECÁNICA DE SUELO Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y LA
CONTRUCCIÓN DE UNA CIMENTANCION
En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los
problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue
fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además,
utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que,
en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros
factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los
esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones
son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no
tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas,
alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y
abandono.
En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento
como dispositivo de transición entre aquel y la superestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto
se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias
locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una
correcta investigación de mecánica de suelos.
La génesis:
El mecanismo primario de creación de suelos es la erosión de rocas. Todos los tipos de rocas
(ígneas, metamórficas y sedimentarias) pueden ser reducidas a partículas menores para crear suelo. Los
mecanismos de erosión dependen del agente, pudiendo ser físico, químico y biológico. Las actividades
humanas como las excavaciones, explosiones y deposición de residuos y material pueden crear también
suelos. A lo largo del tiempo geológico los suelos pueden ser alterados por presión y temperatura hasta
convertirse en rocas metamórficas o sedimentarias, o volver a ser fundidos y solidificados, volviendo a ser
ígneos y cerrando el ciclo de las rocas.
Transporte:
Los depósitos de suelo están afectados por el mecanismo del transporte y la deposición hasta su
localización. Los suelos que no han sido transportados sino que provienen de la roca madre que subyace por
debajo de éstos se denominan suelos residuales. El granito descompuesto es un ejemplo común de suelo residual.
Los mecanismos más comunes del transporte son la acción de la gravedad, hielo, viento y agua. Los procesos
eólicos incluyen las dunas de arena y los loess.
Gravedad específica de sólidos:
Densidad o Densidad húmeda, son los nombres distintos que se le da a la densidad de la mezcla, es decir el
total de aire, agua y sólido dividido por el volumen de agua, aire y sólidos. (La masa del aire se aproxima a
cero para propósitos prácticos):
 Densidad seca, es la masa de sólidos dividida por el volumen total de aire, agua y sólidos.
 Densidad de flotación, o Densidad sumergida , se define como la densidad de la mezcla menos la
densidad del agua, lo cual es útil en suelos sumergidos:
Contenido en agua o Humedad, es el ratio de masa de agua respecto a la masa de sólido. Es fácil de medir
ya que es el cociente entre la muestra natural y la muestra secada al horno y pesada de nuevo. El
procedimiento está estandarizado por la ASTM.
Los ingenieros geotécnicos clasifican los tipos de partículas del suelo en función de varios experimentos
(secado, paso por tamices y moldeado). Estos experimentos aportan la información necesaria sobre las
características de los granos del suelo que los componen. Hay que decir que la clasificación de los tipos de
granos presentes en el suelo no aporta información sobre la "estructura" o "fábrica" del suelo, condiciones
que describen la compacidad de las partículas y el patrón en la disposición de las partículas en un zona de
carga tanto como el tamaño del poro o la distribución de fluido en los poros. Los ingenieros geológicos
también clasifican el suelo en función de su génesis o su historial de estratificación.
Clasificación de los granos del suelo:
En Estados Unidos y otros países se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS). En Reino
Unido se emplea la Norma British Standard BS5390 y también es muy conocida la clasificación del suelo
de la AASHTO. En España se usa la clasificación del PG-3 para obras de carreteras.
Clasificación de arenas y gravas:
 En el USCS, gravas (que tienen el símbolo G) y arenas (con el símbolo S) están clasificadas de
acuerdo al tamaño del grano y su distribución. Para el USCS, las gravas pueden ser clasificadas
por GW (grava bien gradada), GP (grava pobremente gradada), GM (grava con una gran cantidad
de limo), o GC (grava con una importante cantidad de arcilla). Igualmente las arenas pueden ser
clasificadas como SW, SP, SM o SC. Arenas y gravas con una pequeña pero importante cantidad
de finos (entre el 5% y 12%) pueden tener una clasificación doble, como por ejemplo SW-SC.
Límites de Atterberg:
 Arcillas y limos, a veces llamados "suelos de finos", son clasificados en función de sus límites de
Atterberg; los más usados son el Límite Líquido, Límite Plástico y el límite de retracción (denotado
por SL). El límite de retracción corresponde al contenido de agua por debajo del cual el suelo no se
retrae si se seca.
 El límite líquido y el límite plástico están arbitrariamente determinados por la tradición y
convenciones. El límite líquido se determina midiendo el contenido en agua de una cuchara cerrada
después de 25 golpes en un test estandarizado. También se puede determinar mediante un test de
caída en un cono. El límite plástico es el contenido de agua por debajo del cual no es posible moldear
cilindros con la mano menores de 3 milímetros. El suelo tiende a quebrarse o deshacerse si baja esa
humedad.
 El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del extracto de
suelo. Es un indicador de cuánta agua puede absorber el suelo.
Clasificación de limos y arcillas:
De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, los limos y arcillas están clasificados en
función de los valores de su índice de plasticidad y límite líquido en una gráfica de plasticidad. La línea A
de la gráfica separa las arcillas (C) de los limos (M). El límite líquido de 50% separa los suelos de alta
plasticidad (se añade la letra H) de los de baja plasticidad (se añade la letra L). Otras posibles clasificaciones
de limos y arcillas están dadas por ML, CL y MH. Si los límites de Atterberg caen en un punto de la gráfica
cercano al origen pueden recibir una clasificación dual 'CL-ML'.
Los efectos del contenido del agua en la resistencia de los suelos saturados pueden ser cuantificados por el
uso del índice de liquidez o leche. La densidad de arenas (suelos sin cohesión) está caracterizada a veces
por su densidad relativa.
TIPOS DE CIMENTACIONES PROFUNDAS Y SUPERFICIALES.
La cimentación es la parte de la estructura de un edificio que está en contacto directo con el suelo, es la que
permite equilibrar y transmitir al terreno las cargas propias del edificio y de las personas que lo habitan.
Las cimentaciones son toda una especialidad dentro de la Ingeniería, misma que se relaciona con el
comportamiento del suelo y la forma en que esta transmite al terreno las cargas correspondientes, por lo que
estas se clasifican primeramente en dos grandes apartados:
1.- Cimentaciones superficiales o poco profundas: Son las que se caracterizan porque su profundidad no
excede de un par de veces el ancho del cimiento.
 Zapata aislada: Estas suelen ser cuadradas, rectangulares, dados y puntales (raramente circulares)
y, se construyen para soportar columnas a fin de transmitir menores presiones al terreno de acuerdo
al área propia de la zapata. Estas se construyen de concreto reforzado y pueden ser de lindero,
esquina y zapata central.
• Dados: Usuales en terrenos rocosos.
• Zapatas: Usuales en terrenos duros y semisuave, (o suaves con estructura ligera). Pueden ser
cuadradas, rectangulares, redondas, poligonales o circulares. También pueden ser con carga al
centro o aun extremo.
• Puntales: Usuales en terrenos duros y semisuaves. Con estructura ligera y provisionales; puede ser
a base de hincar polines, vigas, viguetas metálicas etc.
Nota: Como protección adicional contra asentamientos diferenciales producidas por poca capacidad de
carga del estrato, o por expansión, se recomienda ligar la cimentación y la estructura por medio de:
A).-Vigas de cimentación: (Unión a nivel de zapatas).
B).- Dalas o cadenas intermedias: (Unión a mitad de castillos, en cimientos o muros).
C).- Dalas o cadenas de cerramiento: (Unión a nivel de altura de puertas y ventanas).
Zapata corrida y contratrabes: Estas suelen ser de concreto reforzado de forma rectangular, con una
longitud mucho mayor que su ancho y se utilizan para soportar muros cargadores o varias columnas
consecutivas sobre líneas específicas. A través de las zapatas corridas se trasmiten al terreno presiones
más bajas, de tal forma que son excelentes en caso de suelos de baja resistencia o cuando se requiere la
transmisión de cargas grandes.
Son recomendables para desplantar en estratos duros, semiduros y suaves.
 Contratrabes: Usuales en terreno rocoso.
 Zapatas corridas: Usuales en terreno duro, semiduro y semisuave, pueden ser con carga al centro,
de lindero o excéntricas o para muros de contención.
 Mampostería corrida: usuales en terrenos duros, semiduros, o suaves para estructura ligera.
2.- Cimentaciones profundas: Son aquellas que por las condiciones del terreno, no es posible una
cimentación superficial y, se recurre a la búsqueda de estratos resistentes a mayor profundidad a fin de
garantizar la estabilidad de la estructura.
1. Pilotes: Son estructuras generalmente de concreto reforzado, pero pueden ser de perfiles de acero
e incluso de maderas de cedro encino o pino simplemente. Son elementos muy esbeltos y su sección
transversal n es mayor de 1,20 mts, los más comunes son de concreto reforzado circulares con
diámetros de 30 a 60 cms.
2. Pilas: Cuando los elementos d soporte son de secciones mayor de 120 cms pero no exceden de su
doble, se denominan pilas y pueden ser de sección circular, ovoidea y rectangulares. Son comunes
las pilas de los puentes viales, mismas que siempre son de concreto reforzado.
3. Cilindros o Cajones: Son elementos de concreto reforzado que se construyen huecos por
cuestiones económicas y de peso, sus diámetro suele variar entre 3.00 y 6.00 metros. Se llaman
cilindros cuando su sección es circular y cajones cuando con paralelepípedos. Estos pueden trabajar
simples o en batería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
Jorge Delgado
 
Estalud4j
Estalud4jEstalud4j
Estalud4j
Carlos Benavente
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
Linda Wendolyn Laura Arauco
 
Geotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basicoGeotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basico
Marco Antonio Cardoza Flores
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Fiorela Salgado
 
MecáNica De Suelos Cap1 Lectura
MecáNica De Suelos   Cap1   LecturaMecáNica De Suelos   Cap1   Lectura
MecáNica De Suelos Cap1 Lectura
jaime
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
andresillorodriguez
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
marelided
 
colapsibilidad potencial
colapsibilidad potencialcolapsibilidad potencial
colapsibilidad potencial
Brenda Valeria Melendez Dioses
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCAS
DANJU100
 
260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables260314993 suelos-colapsables
Libro final abril 2006 MECANICA DE SUELOS
Libro final abril 2006 MECANICA DE SUELOSLibro final abril 2006 MECANICA DE SUELOS
Libro final abril 2006 MECANICA DE SUELOS
Ivan Yepez
 
Mecanica de rocas ii
Mecanica de rocas iiMecanica de rocas ii
Mecanica de rocas ii
Christian Eufracio Chavez
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
ingseminario
 
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Yoermes González Haramboure
 
Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1
ruben_alvarez
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
Rôdrigô RôJaz
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
eusoj243
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
Elizabeth Velandia
 

La actualidad más candente (20)

Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
 
Estalud4j
Estalud4jEstalud4j
Estalud4j
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
Geotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basicoGeotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basico
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
MecáNica De Suelos Cap1 Lectura
MecáNica De Suelos   Cap1   LecturaMecáNica De Suelos   Cap1   Lectura
MecáNica De Suelos Cap1 Lectura
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
colapsibilidad potencial
colapsibilidad potencialcolapsibilidad potencial
colapsibilidad potencial
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCAS
 
260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables
 
Libro final abril 2006 MECANICA DE SUELOS
Libro final abril 2006 MECANICA DE SUELOSLibro final abril 2006 MECANICA DE SUELOS
Libro final abril 2006 MECANICA DE SUELOS
 
Mecanica de rocas ii
Mecanica de rocas iiMecanica de rocas ii
Mecanica de rocas ii
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
 
Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
 

Similar a La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una cimentancion

Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Adelmo Barboza
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
Linda Wendolyn Laura Arauco
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
kelmervilca
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
adriana galvis
 
Suelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdfSuelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdf
Rafael Ortiz
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
lenin salon huaman
 
Canteras parte ii
Canteras parte iiCanteras parte ii
Canteras parte ii
Jose Alberto Mendoza Leon
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
david nieto
 
Introducción a la geotecnia
Introducción a la geotecniaIntroducción a la geotecnia
Introducción a la geotecnia
Daniel Gonzalez
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
SistemadeEstudiosMed
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
lisaarteagam
 
Esfuerzos de deformacion
Esfuerzos de deformacionEsfuerzos de deformacion
Esfuerzos de deformacion
Alahor Condori Moya
 
Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1
GROVER MORENO
 
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo MoralesOctava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
zero
 
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
jhoelbartoloreyes
 
Trabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 segTrabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 seg
Fernan Ceron
 
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdfMECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
JhordinDelacruzvilla
 
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
ANTONIO MITZ
 
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOSUNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
sergio junior aparicio rubio
 

Similar a La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una cimentancion (20)

Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
 
Suelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdfSuelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdf
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
 
Canteras parte ii
Canteras parte iiCanteras parte ii
Canteras parte ii
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
 
Introducción a la geotecnia
Introducción a la geotecniaIntroducción a la geotecnia
Introducción a la geotecnia
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
Esfuerzos de deformacion
Esfuerzos de deformacionEsfuerzos de deformacion
Esfuerzos de deformacion
 
Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1
 
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo MoralesOctava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
 
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
 
Trabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 segTrabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 seg
 
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdfMECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
 
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
 
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOSUNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una cimentancion

  • 1. LA MECÁNICA DE SUELO Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y LA CONTRUCCIÓN DE UNA CIMENTANCION En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925. Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la superestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos. La génesis: El mecanismo primario de creación de suelos es la erosión de rocas. Todos los tipos de rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias) pueden ser reducidas a partículas menores para crear suelo. Los mecanismos de erosión dependen del agente, pudiendo ser físico, químico y biológico. Las actividades humanas como las excavaciones, explosiones y deposición de residuos y material pueden crear también suelos. A lo largo del tiempo geológico los suelos pueden ser alterados por presión y temperatura hasta convertirse en rocas metamórficas o sedimentarias, o volver a ser fundidos y solidificados, volviendo a ser ígneos y cerrando el ciclo de las rocas. Transporte: Los depósitos de suelo están afectados por el mecanismo del transporte y la deposición hasta su localización. Los suelos que no han sido transportados sino que provienen de la roca madre que subyace por debajo de éstos se denominan suelos residuales. El granito descompuesto es un ejemplo común de suelo residual. Los mecanismos más comunes del transporte son la acción de la gravedad, hielo, viento y agua. Los procesos eólicos incluyen las dunas de arena y los loess. Gravedad específica de sólidos: Densidad o Densidad húmeda, son los nombres distintos que se le da a la densidad de la mezcla, es decir el total de aire, agua y sólido dividido por el volumen de agua, aire y sólidos. (La masa del aire se aproxima a cero para propósitos prácticos):  Densidad seca, es la masa de sólidos dividida por el volumen total de aire, agua y sólidos.  Densidad de flotación, o Densidad sumergida , se define como la densidad de la mezcla menos la densidad del agua, lo cual es útil en suelos sumergidos: Contenido en agua o Humedad, es el ratio de masa de agua respecto a la masa de sólido. Es fácil de medir ya que es el cociente entre la muestra natural y la muestra secada al horno y pesada de nuevo. El procedimiento está estandarizado por la ASTM.
  • 2. Los ingenieros geotécnicos clasifican los tipos de partículas del suelo en función de varios experimentos (secado, paso por tamices y moldeado). Estos experimentos aportan la información necesaria sobre las características de los granos del suelo que los componen. Hay que decir que la clasificación de los tipos de granos presentes en el suelo no aporta información sobre la "estructura" o "fábrica" del suelo, condiciones que describen la compacidad de las partículas y el patrón en la disposición de las partículas en un zona de carga tanto como el tamaño del poro o la distribución de fluido en los poros. Los ingenieros geológicos también clasifican el suelo en función de su génesis o su historial de estratificación. Clasificación de los granos del suelo: En Estados Unidos y otros países se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS). En Reino Unido se emplea la Norma British Standard BS5390 y también es muy conocida la clasificación del suelo de la AASHTO. En España se usa la clasificación del PG-3 para obras de carreteras. Clasificación de arenas y gravas:  En el USCS, gravas (que tienen el símbolo G) y arenas (con el símbolo S) están clasificadas de acuerdo al tamaño del grano y su distribución. Para el USCS, las gravas pueden ser clasificadas por GW (grava bien gradada), GP (grava pobremente gradada), GM (grava con una gran cantidad de limo), o GC (grava con una importante cantidad de arcilla). Igualmente las arenas pueden ser clasificadas como SW, SP, SM o SC. Arenas y gravas con una pequeña pero importante cantidad de finos (entre el 5% y 12%) pueden tener una clasificación doble, como por ejemplo SW-SC. Límites de Atterberg:  Arcillas y limos, a veces llamados "suelos de finos", son clasificados en función de sus límites de Atterberg; los más usados son el Límite Líquido, Límite Plástico y el límite de retracción (denotado por SL). El límite de retracción corresponde al contenido de agua por debajo del cual el suelo no se retrae si se seca.  El límite líquido y el límite plástico están arbitrariamente determinados por la tradición y convenciones. El límite líquido se determina midiendo el contenido en agua de una cuchara cerrada después de 25 golpes en un test estandarizado. También se puede determinar mediante un test de caída en un cono. El límite plástico es el contenido de agua por debajo del cual no es posible moldear cilindros con la mano menores de 3 milímetros. El suelo tiende a quebrarse o deshacerse si baja esa humedad.  El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del extracto de suelo. Es un indicador de cuánta agua puede absorber el suelo. Clasificación de limos y arcillas: De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, los limos y arcillas están clasificados en función de los valores de su índice de plasticidad y límite líquido en una gráfica de plasticidad. La línea A de la gráfica separa las arcillas (C) de los limos (M). El límite líquido de 50% separa los suelos de alta plasticidad (se añade la letra H) de los de baja plasticidad (se añade la letra L). Otras posibles clasificaciones de limos y arcillas están dadas por ML, CL y MH. Si los límites de Atterberg caen en un punto de la gráfica cercano al origen pueden recibir una clasificación dual 'CL-ML'. Los efectos del contenido del agua en la resistencia de los suelos saturados pueden ser cuantificados por el uso del índice de liquidez o leche. La densidad de arenas (suelos sin cohesión) está caracterizada a veces por su densidad relativa.
  • 3. TIPOS DE CIMENTACIONES PROFUNDAS Y SUPERFICIALES. La cimentación es la parte de la estructura de un edificio que está en contacto directo con el suelo, es la que permite equilibrar y transmitir al terreno las cargas propias del edificio y de las personas que lo habitan. Las cimentaciones son toda una especialidad dentro de la Ingeniería, misma que se relaciona con el comportamiento del suelo y la forma en que esta transmite al terreno las cargas correspondientes, por lo que estas se clasifican primeramente en dos grandes apartados: 1.- Cimentaciones superficiales o poco profundas: Son las que se caracterizan porque su profundidad no excede de un par de veces el ancho del cimiento.  Zapata aislada: Estas suelen ser cuadradas, rectangulares, dados y puntales (raramente circulares) y, se construyen para soportar columnas a fin de transmitir menores presiones al terreno de acuerdo al área propia de la zapata. Estas se construyen de concreto reforzado y pueden ser de lindero, esquina y zapata central. • Dados: Usuales en terrenos rocosos. • Zapatas: Usuales en terrenos duros y semisuave, (o suaves con estructura ligera). Pueden ser cuadradas, rectangulares, redondas, poligonales o circulares. También pueden ser con carga al centro o aun extremo. • Puntales: Usuales en terrenos duros y semisuaves. Con estructura ligera y provisionales; puede ser a base de hincar polines, vigas, viguetas metálicas etc. Nota: Como protección adicional contra asentamientos diferenciales producidas por poca capacidad de carga del estrato, o por expansión, se recomienda ligar la cimentación y la estructura por medio de: A).-Vigas de cimentación: (Unión a nivel de zapatas). B).- Dalas o cadenas intermedias: (Unión a mitad de castillos, en cimientos o muros). C).- Dalas o cadenas de cerramiento: (Unión a nivel de altura de puertas y ventanas). Zapata corrida y contratrabes: Estas suelen ser de concreto reforzado de forma rectangular, con una longitud mucho mayor que su ancho y se utilizan para soportar muros cargadores o varias columnas consecutivas sobre líneas específicas. A través de las zapatas corridas se trasmiten al terreno presiones más bajas, de tal forma que son excelentes en caso de suelos de baja resistencia o cuando se requiere la transmisión de cargas grandes. Son recomendables para desplantar en estratos duros, semiduros y suaves.  Contratrabes: Usuales en terreno rocoso.  Zapatas corridas: Usuales en terreno duro, semiduro y semisuave, pueden ser con carga al centro, de lindero o excéntricas o para muros de contención.  Mampostería corrida: usuales en terrenos duros, semiduros, o suaves para estructura ligera. 2.- Cimentaciones profundas: Son aquellas que por las condiciones del terreno, no es posible una cimentación superficial y, se recurre a la búsqueda de estratos resistentes a mayor profundidad a fin de garantizar la estabilidad de la estructura. 1. Pilotes: Son estructuras generalmente de concreto reforzado, pero pueden ser de perfiles de acero e incluso de maderas de cedro encino o pino simplemente. Son elementos muy esbeltos y su sección transversal n es mayor de 1,20 mts, los más comunes son de concreto reforzado circulares con diámetros de 30 a 60 cms. 2. Pilas: Cuando los elementos d soporte son de secciones mayor de 120 cms pero no exceden de su doble, se denominan pilas y pueden ser de sección circular, ovoidea y rectangulares. Son comunes las pilas de los puentes viales, mismas que siempre son de concreto reforzado. 3. Cilindros o Cajones: Son elementos de concreto reforzado que se construyen huecos por cuestiones económicas y de peso, sus diámetro suele variar entre 3.00 y 6.00 metros. Se llaman cilindros cuando su sección es circular y cajones cuando con paralelepípedos. Estos pueden trabajar simples o en batería.