SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEO DE LAS AVENTURAS ESPACIALES

El universo.

  El universo es la totalidad de la
  materia, el espacio y el tiempo.
  Su termino es referente al mundo o a
  el cosmos.

  Investigaciones de este indican que
  tiene mas de 93.000 millones de
  extensiones de años luz.
  Investigaciones realizadas por el
  hombre dan a creer o conocer que el
  universo fue creado mediante una
  explosión llamada big Bang.
El universo desde la explosión (big bang) ha
tenido diferentes reacciones, como la formación
de nuevos planetas y los desastres y
fenómenos que ocurren a diario en este.

El universo es solo un termino utilizado por
físicos, químicos, astrofísicos y investigadores
del tema ya que este termino (universo) es solo
para expresarse de la parte finita del espacio-
tiempo.
El hecho de que el universo este en expansión
se deriva de las observaciones del corrimiento
al rojo realizadas en la década de 1920 y que
se cuantifican por la ley de Hubble. El examen
de las pequeñas variaciones en el fondo de
radiación de microondas proporciona
información sobre la naturaleza del
universo, incluyendo la edad y composición.
Los rápidos avances acerca de lo que
                                               pasó después de la existencia de la
                                               materia aportan mucha información sobre
                                               la formación de las galaxias. Se cree que
                                               las primeras galaxias eran débiles
                                               "galaxias enanas" que emitían tanta
                                               radiación que separarían los átomos
                                               gaseosos de sus electrones




El destino final del universo tiene diversos
modelos que explican lo que sucederá en
función de diversos parámetros y
observaciones

BIG CRUNCH o la gran implosión
BIG RIP o gran desgarramiento.
BIG CRUNCH o la gran implosión:

 Es posible que el inmenso aro que rodeaba a las
galaxias sea una forma de materia que resulta
invisible desde la tierra. Esta materia oscura tal vez
constituya el 99% de lo que encontramos en el
universo. Si el universo es suficientemente
denso, es posible que la fuerza gravitatoria de toda
esa materia pueda finalmente detener la expansión
inicial, de tal manera que el universo volvería a
contraerse, las galaxias empezarían a retroceder, y
con el tiempo colisionarían entre sí. La temperatura
se elevaría, y el universo se precipitaría hacia un
destino catastrófico en el que quedaría reducido
nuevamente a un punto.
BIG RIP o gran desgarramiento:

El Gran Desgarramiento o Teoría de la
Eterna Expansión, llamado en inglés Big
Rip es una hipótesis cosmológica sobre el
fin ultimo del universo. Este posible destino
final del universo depende de la cantidad de
energía oscura existente en el universo.

Por que si el universo contiene tanta
energía oscura ocurriría este famoso
desgarramiento.
LAS GALAXIAS



                                                     Las galaxias están distribuidas
                                                     por todo el universo y
                                                     presentan características muy
                                                     diversas, tanto en lo que
A gran escala, el universo está formado por          respecta a su configuración
galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias    como a su antigüedad. Las
son agrupaciones masivas de estrellas y son las      más pequeñas abarcan
estructuras más grandes en las que se organiza la    alrededor de 3.000 millones de
materia en el universo. A través del telescopio se   estrellas, y las galaxias de
manifiestan como manchas luminosas de diferentes     mayor tamaño pueden llegar a
formas.                                              abarcar más de un billón de
                                                     astros.
FORMAS DE LAS GALAXIAS (CARACTERISTICAS).
Formas de las galaxias: La creciente potencia de los
telescopios, que permite observaciones cada vez más
detalladas de los distintos elementos del universo, ha hecho
posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se
han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias
elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.




En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer
de una estructura interna definida y por presentar muy poca
materia interestelar. Se consideran las más antiguas del
universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en
una fase muy avanzada de su evolución.
Galaxias espirales: Están constituidas por un núcleo central y dos
o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla
formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia
interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia
interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son
muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del universo
son de este tipo.



                             Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la
                             presencia de una barra central de la que típicamente
                             parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias
                             constituyen una fracción importante del total de
                             galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia
                             espiral barrada.



  Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones
  no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en
  común algunas características, como la de ser casi todas
  pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar
La Vía Láctea es nuestra galaxia Según las
observaciones, posee una masa de 10 masas
solares y es de tipo espiral barrada.
Con un diámetro medio de unos 100.000 años
luz se calcula que contiene unos 200.000
millones de estrellas, entre las cuales se
encuentra el Sol. La distancia desde el Sol al
centro de la galaxia es de alrededor de 27.700
años luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa
como una estela blanquecina de forma
elíptica, que se puede distinguir en las noches
despejadas. Lo que no se aprecian son sus
brazos espirales, en uno de los cuales, el
llamado brazo de Orión, está situado nuestro
sistema solar, y por tanto la Tierra.
Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de
Andrómeda, visible desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y laPequeña
Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur celeste. El resto de las galaxias no son visibles al
ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio, las estrellas que forman
parte de la Vía Láctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que
han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil
identificable se conocen con el nombre de constelaciones.
Son los elementos constitutivos más destacados
Las estrellas en el universo.   de las galaxias. Las estrellas son enormes esferas
                                de gas que brillan debido a sus gigantescas
                                reacciones nucleares. Cuando debido a la fuerza
                                gravitatoria, la presión y la temperatura del interior
                                de una estrella es suficientemente intensa, se
                                inicia la fusión nuclear de sus átomos, y comienzan
                                a emitir una luz roja oscura, que después se
                                mueve hacia el estado superior, que es en el que
                                está nuestro Sol, para posteriormente, al
                                modificarse las reacciones nucleares interiores,
                                dilatarse y finalmente enfriarse.
LOS PLANETAS   Los planetas son cuerpos que
               giran en torno a una estrella y
               que, según la definición de
               la Unión Astronómica
               Internacional, deben cumplir
               además la condición de haber
               limpiado su órbita de otros
               cuerpos rocosos importantes, y
               de tener suficiente masa como
               para que su fuerza de gravedad
               genere un cuerpo esférico. En el
               caso de cuerpos que orbitan
               alrededor de una estrella que no
               cumplan estas características, se
               habla de planetas
               enanos, planetesimales, o astero
               ides
Los satélites



   Los satélites naturales son astros
   que giran alrededor de los
   planetas. El único satélite natural
   de la Tierra es la Luna, que es
   también el satélite más cercano
   al sol. A continuación se enumeran
   los principales satélites de los
   planetas del sistema solar (se
   incluye en el listado
   a Plutón, considerado por
   la UAI como un planeta enano).
Los asteroides y los cometas

Los asteroides son objetos rocosos que
orbitan alrededor de la estrella chocando
eventualmente entre si.
Cuando su diámetro es menor que 50m
se les denomina meteroides.

Depende de su material los
asteroides al acercarse a
una estrella puede
evaporarse y ser arrastrado
por el viento espacial
                                            Cuando los asteroides
                                            colisionan se forma un viento
                                            en el universo llamado
                                            cometa.
                                            En nuestro sistema hay solo
                                            2 discos de asteroides
                                            situados en marte y júpiter
                                            Denominados cinturones de
                                            asteroides
Agujero Negro u hoyo negro



   Un agujero negro u hoyo negro se compone
   de las restos formados por la explosión de
   una estrella. El agujero es el núcleo de esta
   el cual se convierte en un campo de fuerza
   que atrae los restos de la estrella, ni siquiera
   la luz puede escapar de este.
   Se cree que así como existe un agujero
   negro (que seria la entrada) también existe
   un agujero blanco (que seria la salida o
   llegada a otra dimensión (desconocida)).
   Se cree que en el centro de cada galaxia
   existe un agujero negro supermasivo capaz
   de contraer toda la galaxia (astrónomos lo
   afirman).
Agujero de gusano.


Un agujero de gusano o agujero de lombriz se
conoce con la relatividad del espacio y
tiempo, también llamado o conocido como puente
de Einstein-rosen.


                                            El primer científico en advertir de la existencia
                                            de agujeros de gusanos fue Ludwig
                                            Flamm en 1916. En este sentido la hipótesis
                                            del agujero de gusano es una actualización
                                            de la decimonónica teoría de una cuarta
                                            dimensión espacial que suponía -por ejemplo-
                                            dado un cuerpo toroidal en el que se podían
                                            encontrar las tres dimensiones espaciales
                                            comúnmente perceptibles, una cuarta
                                            dimensión espacial que abreviara las
                                            distancias, y así los tiempos de viaje
El sistema solar

El Sistema Solar es el sistema
planetario en el que se encuentra el Sol y
nuestro planeta la Tierra, pertenece a la
galaxia espiral Vía Láctea y se encuentra
en el brazo espiral conocido como Brazo de
Orión, a unos 28 000 años luz del centro de
la galaxia.

Está formado por una única estrella, el Sol, que
le da nombre; ocho planetas que orbitan
alrededor de
él: Mercurio, Venus,Tierra, Marte, Júpiter, Saturn
o, Urano y Neptuno; y otros cuerpos
menores: planetas
enanos (Plutón, Eris, Makemake,Haumea y Cere
s), asteroides, satélites naturales, cometas, así
como el espacio interplanetario comprendido
entre ellos, en el que hay viento solar, un campo
magnético interplanetario, rayos cósmicos
y polvo interplanetario
Radiación cósmica

 Los rayos cósmicos son partículas
 subatómicas que proceden del
 espacio exterior y que tienen una
 energía muy elevada debido a su
 gran velocidad, cercana a
 la velocidad de la luz. Se
 descubrieron cuando pudo
 comprobarse que la conductividad
 eléctrica de la atmósfera
 terrestre se debía a
 la ionización causada por
 radiaciones de alta energía.

  El descubrimiento de que la
 intensidad de radiación depende
 de la altitud indica que las
 partículas que forman la radiación
 están eléctricamente cargadas y
 que son desviadas por el campo
 magnético terrestre.
Polvo cósmico


El polvo cósmico es polvo del
espacio, compuesto por partículas menores de
100 µm. El límite de los 100µm se da como
consecuencia de las definiciones propuestas
de meteoroide, considerándose meteoroide aquel
cuerpo que supere dicho tamaño y de hasta 50m.
No obstante, los límites no son estrictos.


Este polvo llena todo el cosmos incluido
el Sistema Solar, aunque su densidad es muy
tenue (entendiendo aquí densidad como el
número de partículas por m3), siendo más denso
si es polvo cometario o de disco circumplanetario
y menos denso si es polvo interestelar o
intergaláctico.
DISCO CIRCUMESTELAR
Se denomina disco circumestelar a un
anillo que rodea una estrella esta
conformado por
helio, gas, polvo, objetos rocosos
denominados planetesimanles.
Pueden originarse durante la formación
de una estrella, a partir de una nube de
gas y polvo de que esta está formada.


Aunque estos materiales finalmente
son acretados por la estrella o llevado
por los vientos estelares o quedan
capturados en forma de planeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galaxias
GalaxiasGalaxias
Galaxias
iesalmeraya
 
Tierra y Universo
Tierra y UniversoTierra y Universo
Tierra y Universo
javieracontrerasortiz
 
Universo (galaxias)
Universo (galaxias)Universo (galaxias)
Universo (galaxias)
IES Floridablanca
 
Presentacion galaxia
Presentacion galaxiaPresentacion galaxia
Presentacion galaxia
Aaronlauder Garcia
 
Trabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxiasTrabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxiasmelanypalomino
 
La Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanLa Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanAIDA_UC
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
Presentacion sobre el Universo
Presentacion sobre el UniversoPresentacion sobre el Universo
Presentacion sobre el Universo
Jesus Tello Medina
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informáticaarleycaem
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxiasbelen2410
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
DaemonSpade12
 
Traba jo de informatica de valor de 20 puntos
Traba jo de informatica de valor de 20 puntosTraba jo de informatica de valor de 20 puntos
Traba jo de informatica de valor de 20 puntosAilton Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 
Galaxias
GalaxiasGalaxias
Galaxias
 
Tierra y Universo
Tierra y UniversoTierra y Universo
Tierra y Universo
 
Universo (galaxias)
Universo (galaxias)Universo (galaxias)
Universo (galaxias)
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Presentacion galaxia
Presentacion galaxiaPresentacion galaxia
Presentacion galaxia
 
Trabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxiasTrabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxias
 
La Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanLa Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo Popayan
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxias
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
 
Presentacion sobre el Universo
Presentacion sobre el UniversoPresentacion sobre el Universo
Presentacion sobre el Universo
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxias
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Astronomía
Astronomía Astronomía
Astronomía
 
Unibor
UniborUnibor
Unibor
 
El universo en que vivimos
El universo en que vivimosEl universo en que vivimos
El universo en que vivimos
 
Traba jo de informatica de valor de 20 puntos
Traba jo de informatica de valor de 20 puntosTraba jo de informatica de valor de 20 puntos
Traba jo de informatica de valor de 20 puntos
 

Similar a Museo de las aventuras espaciales

Nuestra galaxia
Nuestra galaxiaNuestra galaxia
Nuestra galaxia
Ramiro Urquia
 
Estructuras agregadas
Estructuras agregadasEstructuras agregadas
Estructuras agregadasjtk1
 
Que es el universo
Que es el universoQue es el universo
Que es el universo
Mercedes Maya Rodriguez
 
El Reporte
El ReporteEl Reporte
El Reporte
Lalo Badillo
 
Nuestro universo
Nuestro universoNuestro universo
Nuestro universo
Jhonnathan Molina
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
paula_riosfojo
 
Universo
UniversoUniverso
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
DavidHerrero13
 
Tema 1: El universo y el sistema solar
Tema 1: El universo y el sistema solarTema 1: El universo y el sistema solar
Tema 1: El universo y el sistema solarFrancisco Navarro
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerradan740
 
4.- Componentes del Universo
4.- Componentes del Universo4.- Componentes del Universo
4.- Componentes del Universo
Damián Gómez Sarmiento
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Alicia Pariona
 
Universo
UniversoUniverso
Universosusico
 
Patrocinio powwer
Patrocinio powwerPatrocinio powwer
Patrocinio powwerWilli Diaz
 

Similar a Museo de las aventuras espaciales (20)

Nuestra galaxia
Nuestra galaxiaNuestra galaxia
Nuestra galaxia
 
Estructuras agregadas
Estructuras agregadasEstructuras agregadas
Estructuras agregadas
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Que es el universo
Que es el universoQue es el universo
Que es el universo
 
El Reporte
El ReporteEl Reporte
El Reporte
 
Nuestro universo
Nuestro universoNuestro universo
Nuestro universo
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El universo bio
El universo bioEl universo bio
El universo bio
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Tema 1: El universo y el sistema solar
Tema 1: El universo y el sistema solarTema 1: El universo y el sistema solar
Tema 1: El universo y el sistema solar
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
 
4.- Componentes del Universo
4.- Componentes del Universo4.- Componentes del Universo
4.- Componentes del Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Patrocinio powwer
Patrocinio powwerPatrocinio powwer
Patrocinio powwer
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Más de Arnold Rubiano

Colegio nicolas esguerra 903 arnold 03102012
Colegio  nicolas esguerra 903 arnold 03102012Colegio  nicolas esguerra 903 arnold 03102012
Colegio nicolas esguerra 903 arnold 03102012Arnold Rubiano
 
Colegio nacionalnicolas esguerra
Colegio nacionalnicolas esguerraColegio nacionalnicolas esguerra
Colegio nacionalnicolas esguerraArnold Rubiano
 
Colegionicolas esguerra 19 09 02012
Colegionicolas esguerra 19 09 02012Colegionicolas esguerra 19 09 02012
Colegionicolas esguerra 19 09 02012Arnold Rubiano
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraArnold Rubiano
 

Más de Arnold Rubiano (11)

Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Horario curso 903
Horario curso 903Horario curso 903
Horario curso 903
 
Colegio nicolas esguerra 903 arnold 03102012
Colegio  nicolas esguerra 903 arnold 03102012Colegio  nicolas esguerra 903 arnold 03102012
Colegio nicolas esguerra 903 arnold 03102012
 
Colegio nacionalnicolas esguerra
Colegio nacionalnicolas esguerraColegio nacionalnicolas esguerra
Colegio nacionalnicolas esguerra
 
Office word arnold
Office word arnoldOffice word arnold
Office word arnold
 
Colegionicolas esguerra 19 09 02012
Colegionicolas esguerra 19 09 02012Colegionicolas esguerra 19 09 02012
Colegionicolas esguerra 19 09 02012
 
Office word arnold
Office word arnoldOffice word arnold
Office word arnold
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
 
Ms access
Ms accessMs access
Ms access
 
Ms access
Ms accessMs access
Ms access
 

Museo de las aventuras espaciales

  • 1. MUSEO DE LAS AVENTURAS ESPACIALES El universo. El universo es la totalidad de la materia, el espacio y el tiempo. Su termino es referente al mundo o a el cosmos. Investigaciones de este indican que tiene mas de 93.000 millones de extensiones de años luz. Investigaciones realizadas por el hombre dan a creer o conocer que el universo fue creado mediante una explosión llamada big Bang.
  • 2. El universo desde la explosión (big bang) ha tenido diferentes reacciones, como la formación de nuevos planetas y los desastres y fenómenos que ocurren a diario en este. El universo es solo un termino utilizado por físicos, químicos, astrofísicos y investigadores del tema ya que este termino (universo) es solo para expresarse de la parte finita del espacio- tiempo. El hecho de que el universo este en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del universo, incluyendo la edad y composición.
  • 3. Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de la existencia de la materia aportan mucha información sobre la formación de las galaxias. Se cree que las primeras galaxias eran débiles "galaxias enanas" que emitían tanta radiación que separarían los átomos gaseosos de sus electrones El destino final del universo tiene diversos modelos que explican lo que sucederá en función de diversos parámetros y observaciones BIG CRUNCH o la gran implosión BIG RIP o gran desgarramiento.
  • 4. BIG CRUNCH o la gran implosión: Es posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de materia que resulta invisible desde la tierra. Esta materia oscura tal vez constituya el 99% de lo que encontramos en el universo. Si el universo es suficientemente denso, es posible que la fuerza gravitatoria de toda esa materia pueda finalmente detener la expansión inicial, de tal manera que el universo volvería a contraerse, las galaxias empezarían a retroceder, y con el tiempo colisionarían entre sí. La temperatura se elevaría, y el universo se precipitaría hacia un destino catastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a un punto.
  • 5. BIG RIP o gran desgarramiento: El Gran Desgarramiento o Teoría de la Eterna Expansión, llamado en inglés Big Rip es una hipótesis cosmológica sobre el fin ultimo del universo. Este posible destino final del universo depende de la cantidad de energía oscura existente en el universo. Por que si el universo contiene tanta energía oscura ocurriría este famoso desgarramiento.
  • 6. LAS GALAXIAS Las galaxias están distribuidas por todo el universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que A gran escala, el universo está formado por respecta a su configuración galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias como a su antigüedad. Las son agrupaciones masivas de estrellas y son las más pequeñas abarcan estructuras más grandes en las que se organiza la alrededor de 3.000 millones de materia en el universo. A través del telescopio se estrellas, y las galaxias de manifiestan como manchas luminosas de diferentes mayor tamaño pueden llegar a formas. abarcar más de un billón de astros.
  • 7. FORMAS DE LAS GALAXIAS (CARACTERISTICAS). Formas de las galaxias: La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares. En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.
  • 8. Galaxias espirales: Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del universo son de este tipo. Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada. Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar
  • 9. La Vía Láctea es nuestra galaxia Según las observaciones, posee una masa de 10 masas solares y es de tipo espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa como una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir en las noches despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.
  • 10. Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de Andrómeda, visible desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y laPequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur celeste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio, las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable se conocen con el nombre de constelaciones.
  • 11. Son los elementos constitutivos más destacados Las estrellas en el universo. de las galaxias. Las estrellas son enormes esferas de gas que brillan debido a sus gigantescas reacciones nucleares. Cuando debido a la fuerza gravitatoria, la presión y la temperatura del interior de una estrella es suficientemente intensa, se inicia la fusión nuclear de sus átomos, y comienzan a emitir una luz roja oscura, que después se mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.
  • 12. LOS PLANETAS Los planetas son cuerpos que giran en torno a una estrella y que, según la definición de la Unión Astronómica Internacional, deben cumplir además la condición de haber limpiado su órbita de otros cuerpos rocosos importantes, y de tener suficiente masa como para que su fuerza de gravedad genere un cuerpo esférico. En el caso de cuerpos que orbitan alrededor de una estrella que no cumplan estas características, se habla de planetas enanos, planetesimales, o astero ides
  • 13. Los satélites Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la Tierra es la Luna, que es también el satélite más cercano al sol. A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano).
  • 14. Los asteroides y los cometas Los asteroides son objetos rocosos que orbitan alrededor de la estrella chocando eventualmente entre si. Cuando su diámetro es menor que 50m se les denomina meteroides. Depende de su material los asteroides al acercarse a una estrella puede evaporarse y ser arrastrado por el viento espacial Cuando los asteroides colisionan se forma un viento en el universo llamado cometa. En nuestro sistema hay solo 2 discos de asteroides situados en marte y júpiter Denominados cinturones de asteroides
  • 15. Agujero Negro u hoyo negro Un agujero negro u hoyo negro se compone de las restos formados por la explosión de una estrella. El agujero es el núcleo de esta el cual se convierte en un campo de fuerza que atrae los restos de la estrella, ni siquiera la luz puede escapar de este. Se cree que así como existe un agujero negro (que seria la entrada) también existe un agujero blanco (que seria la salida o llegada a otra dimensión (desconocida)). Se cree que en el centro de cada galaxia existe un agujero negro supermasivo capaz de contraer toda la galaxia (astrónomos lo afirman).
  • 16. Agujero de gusano. Un agujero de gusano o agujero de lombriz se conoce con la relatividad del espacio y tiempo, también llamado o conocido como puente de Einstein-rosen. El primer científico en advertir de la existencia de agujeros de gusanos fue Ludwig Flamm en 1916. En este sentido la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la decimonónica teoría de una cuarta dimensión espacial que suponía -por ejemplo- dado un cuerpo toroidal en el que se podían encontrar las tres dimensiones espaciales comúnmente perceptibles, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias, y así los tiempos de viaje
  • 17. El sistema solar El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra el Sol y nuestro planeta la Tierra, pertenece a la galaxia espiral Vía Láctea y se encuentra en el brazo espiral conocido como Brazo de Orión, a unos 28 000 años luz del centro de la galaxia. Está formado por una única estrella, el Sol, que le da nombre; ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus,Tierra, Marte, Júpiter, Saturn o, Urano y Neptuno; y otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake,Haumea y Cere s), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que hay viento solar, un campo magnético interplanetario, rayos cósmicos y polvo interplanetario
  • 18. Radiación cósmica Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que proceden del espacio exterior y que tienen una energía muy elevada debido a su gran velocidad, cercana a la velocidad de la luz. Se descubrieron cuando pudo comprobarse que la conductividad eléctrica de la atmósfera terrestre se debía a la ionización causada por radiaciones de alta energía. El descubrimiento de que la intensidad de radiación depende de la altitud indica que las partículas que forman la radiación están eléctricamente cargadas y que son desviadas por el campo magnético terrestre.
  • 19. Polvo cósmico El polvo cósmico es polvo del espacio, compuesto por partículas menores de 100 µm. El límite de los 100µm se da como consecuencia de las definiciones propuestas de meteoroide, considerándose meteoroide aquel cuerpo que supere dicho tamaño y de hasta 50m. No obstante, los límites no son estrictos. Este polvo llena todo el cosmos incluido el Sistema Solar, aunque su densidad es muy tenue (entendiendo aquí densidad como el número de partículas por m3), siendo más denso si es polvo cometario o de disco circumplanetario y menos denso si es polvo interestelar o intergaláctico.
  • 20. DISCO CIRCUMESTELAR Se denomina disco circumestelar a un anillo que rodea una estrella esta conformado por helio, gas, polvo, objetos rocosos denominados planetesimanles. Pueden originarse durante la formación de una estrella, a partir de una nube de gas y polvo de que esta está formada. Aunque estos materiales finalmente son acretados por la estrella o llevado por los vientos estelares o quedan capturados en forma de planeta.