SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE MANEJO DE CONTENIDOS
EL CONTRATISTA deberá suministrar el servicio de un Gestor de Contenidos Empresariales
para archivos, imágenes, video, audio y cualquier otro tipo de documento; para
aproximadamente doscientas (200) cuentas de los funcionarios de los Programas Especiales,
con una variación de cuentas de +/- 20%. El servicio del Sistema de Gestión de Contenidos,
debe cumplir con:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Usuarios La solución debe contar con soporte inicial
para 200 usuarios y considerar una variación
de cuentas +/- 20%.
Cliente Compatibilidad con navegador web Internet
Explorer, Chrome, Firefox, Safari y otros.
Colaboración Sitios.
● Autenticación basada en protocolo LDAP.
● Asistente para la configuración.
● Conexiones con clientes de Ms Office.
● Arquitectura de alta disponibilidad.
● Multicliente.
●
Comunidades.
● Blog.
● Wiki Empresarial.
● Búsquedas
Opciones sociales.
● Conectividad móvil.
● Función marcar como favorito.
● Compartir contenidos.
● Seguir Usuarios
● Notificaciones de actividades
otros
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES.
Característica Descripción
Manejo de Archivos La solución debe permitir el manejo de
archivos en formatos de uso común
(Ejemplos: pdf, doc, docx, ppt, xsl);
incluyendo proceso de visualización, y
edición (cuando aplica), sin que ello implique
instalar componentes propietarios en la
estación del cliente.
La solución debe permitir asignar metadatos
a los documentos independientemente del
tipo de documento.
La solución debe permitir manejo de
versiones de los documentos.
La solución debe permitir la búsqueda,
identificación y recuperación de la(s)
versión(es) anteriores o posteriores de los
contenidos de cada usuario
La solución debe permitir la definición de
estructuras de espacios, carpetas y
subcarpetas con sus respectivos metadatos
y configurar en cada espacio los respectivos
niveles de acceso y permiso de los usuarios.
La solución debe permitir la consulta de
documentos en dispositivos móviles, a
través del explorador de internet o
aplicaciones móviles.
La solución debe permitir actividades de
adición o cargue de contenido mediante
estrategias de "arrastre y pegue" (drag and
Drop) sobre interfaces de usuario; y contar
con facilidades de adición de contenidos en
ambiente simulado de "unidad de red
compartida". Esta actividad también debe
aplicarse a contenidos de correo electrónico.
La solución debe permitir asignar roles y
permisos de usuario a diferentes niveles
dentro del sistema (espacios, carpetas,
subcarpetas y documentos)
la solución debe permitir la gestión de
expedientes híbridos (físicos y electrónicos)
por medio de referenciación e inventario.
La solución debe limitar a los usuarios las
opciones de eliminación de documentos, la
cual se llevará a cabo bajo reglas
establecidas.
La solución debe permitir la definición de
reglas de carpetas, mediante una sencilla
interfaz interactiva que permita definir el
procesamiento de reglas para carpetas
individuales. Las reglas pueden ejecutar una
o más acciones asociadas cuando se
cumplen. Por ejemplo, pueden
implementarse reglas que conviertan los
contenidos a formato PDF automáticamente,
de forma que estén listos para su
publicación en Internet o en la intranet.
La solución debe permitir definir esquemas
de nombres y códigos estructurados de los
contenidos que se pueden asignar de forma
automática o manual, respondiendo al
esquema de clasificación general.
Manejo de Imagen y Audio La solución debe permitir el manejo de
contenidos audiovisuales en formatos de
uso común; incluyendo proceso de
visualización, o reproducción, sin que ello
implique instalar componentes propietarios
en la estación del cliente.
La solución debe permitir asignar una serie
de metadatos a los contenidos
audiovisuales, independientemente de su
formato.
La solución debe permitir la consulta de los
contenidos audiovisuales en dispositivos
móviles, a través del explorador de internet
o aplicaciones móviles.
Gestión Colaborativa de Grupo La solución debe permitir al usuario
compartir y/o visualizar contenidos
compartidos con, o para, otros usuarios de
grupo.
El control detallado de acceso y seguridad
de los contenidos debe estar controlado
mediante el uso de Niveles de Seguridad
como Usuario, clave, rol, grupo, o sus
equivalentes (Autenticación / Autorización)
La solución debe permitir agregar
comentarios todos los contenidos dentro del
sistema, sin que esto implique directamente
la modificación del documento.
La solución debe permitir seguir a otros
usuarios o grupos de usuarios dentro del
sistema y recibir notificaciones de las
actividades realizadas de dichos usuarios.
la solución debe permitir marcar como
favoritos los contenidos dentro del sistema y
que estos se visualicen en una carpeta de
acceso directo a dichos contenidos, sin que
esto implique duplicidad del contenido.
La solución debe permitir crear espacios de
discusión y colaboración como wikis
empresariales, blogs, foros, calendarios
colaborativos y otros.
Flujo de Actividades La solución debe permitir al usuario incluir, o
recuperar, contenidos que han sido
asociados a un flujo de actividades; han sido
etiquetados para su uso; o forman parte de
contenidos compartidos por un grupo
autorizado.
La solución debe contar con plantillas de
flujos de trabajo que permitan al usuario
elegir una u otra opción de acuerdo a la
actividad que desee ejecutar.
La solución debe permitir que el usuario
administrador pueda modificar o crear
nuevos flujos de forma sencilla.
La solución debe permitir al usuario la
creación de pequeños flujos de trabajo para
sus documentos privados. Esta
funcionalidad es adicional a la de creación
de flujos de trabajo general (revisión,
aprobación, publicación); para el ambiente
corporativo. Los flujos de trabajo deben
permitir la transformación de formatos, como
parte de las reglas aplicables a los
documentos finales.
La solución debe permitir escalar los flujos
de trabajo a una instancia superior en los
casos en los que no se cumplan con los
parámetros establecidos inicialmente.
la solución debe dejar registro (pista de
auditoría) de todas las acciones que se
lleven a cabo dentro del flujo de trabajo.
La solución debe permitir que se inicien
flujos de trabajo sin necesidad de contar con
un documento y que éste pueda ser añadido
en cualquier otra parte del flujo, si es
necesario.
La solución debe permitir asignación de
tareas basadas en reglas predefinidas.
Mediante la asignación de revisores,
autorizadores, administradores u otras
asignaciones personalizadas.
Cada usuario debe tener acceso a paneles
de mando y/o resumen, en donde tenga
visualización en tiempo real de todos los
flujos de trabajo en curso; permitiendo al
usuario ver y priorizar las acciones
pendientes o incompletas. También debe
permitir configurar notificaciones
personalizadas para las tareas pendientes.
Búsquedas de Contenido La solución debe permitir la búsqueda, por
diferentes atributos, de los contenidos
relacionados con el espacio privado o
colaborativo de cada uno de los usuarios.
Esta funcionalidad debe adicionalmente
permitir el cambio de estados de los
contenidos.
La solución debe permitir búsquedas
simples y búsquedas avanzadas sobre los
documentos, su contenido o su metadata,
permitiendo filtrar sobre diferentes criterios.
La solución debe permitir realizar búsquedas
por combinación de criterios. Por ejemplo
una búsqueda en que se combine rangos de
fecha, tipo de documento y creador del
documento.
la solución debe permitir ordenar los
resultados de búsqueda de acuerdo a
diferentes criterios. Por ejemplo relevancia,
fechas, tipo de documentos, entre otros
criterios.
La solución debe restringir los resultados de
las búsquedas de acuerdo al rol y permisos
que tenga el usuario. Es decir que no se le
mostrarán los contenidos a los cuales no
permiso de acceder.
La solución debe permitir que los usuarios y
administradores configuren los formatos de
visualización de los resultados de
búsquedas, incluyendo como mínimo las
siguientes funcionalidades:
● Elegir el orden en que se muestran los
resultados,
● Determinar el número de resultados que
se muestran cada vez en la pantalla de
visualización,
● Determinar el número máximo de
resultados de una búsqueda,
● Guardar los resultados de la búsqueda,
● Seleccionar los campos de metadatos que
se muestran en los resultados de
búsqueda.
Inteligencia Empresarial La solución debe permitir diseñar y
presentar métricas, informes y reportes.
La solución debe permitir ampliar o reducir
los reportes de acuerdo a las necesidades
de cada usuario y de acuerdo a la
información a la que el usuario tenga
permiso.
Seguridad El sistema debe permitir que se restrinja el
acceso a los documentos, metadatos,
carpetas y espacios a determinados usuarios
o grupos de usuarios.
La solución debe ser accesible únicamente
mediante autenticación (usuario y password)
únicos para cada usuario.
La solución debe reservar al(los) usuario(s)
administrador(es) la creación de usuarios y la
definición de roles y permisos.
La solución debe permitir que los contenidos
almacenados en esta, sean accesibles
únicamente mediante la aplicación web. Para
tal fin deberá encriptar la información.
La solución debe tener procedimientos
automáticos de generación de copias de
seguridad y de recuperación, que permita
generar copias de todos los contenidos del
sistema.
La solución debe garantizar que durante los
procesos de copia de seguridad se
mantendrá la integridad y autenticidad de los
contenidos.
La solución debe permitir que el usuario
administrador defina la periodicidad con que
se llevarán a cabo los procedimientos de
copia de seguridad.
La solución debe reservar al usuario
administrador la capacidad de restaurar o
actualizar el sistema a partir de las copias de
seguridad. La solución debe ajustarse a los
protocolos establecidos por el SGSI para los
programas especiales.
En el momento de la implementación de la
solución se deberá dar cumplimiento a las
políticas internas y reglamentación del SGSI
que aplique para los Programas Especiales -
el cual se le dará a conocer únicamente al
proponente seleccionado- el cual estará
obligado a implementarlas como parte de las
obligaciones contractuales.
Pista de Auditoría.
La solución debe mantener una pista de
auditoría inalterable, que almacene
información de forma automática sobre todas
las acciones relacionadas con:
- Los documentos, carpetas y espacios,
- El usuario que inicia o realiza la acción,
- La fecha y hora en que se realiza la acción.
La solución debe mantener la pista de
auditoría durante el tiempo que se requiera,
que en este caso corresponde al ciclo de vida
de los documentos.
La solución debe permitir exportar la pista de
auditoría como un documento de archivo.
Retención y Disposición La solución debe permitir definir tiempos de
retención a los documentos de acuerdo a
políticas internas definidas.
La solución debe permitir definir pasos o
procedimientos que se deben ejecutar una
vez los tiempos de retención han surtido
efecto.
La solución debe permitir validar los tiempos
y procedimientos, es decir que antes de
ejecutar cualquier acción solicite confirmación
al usuario administrador.
La solución debe permitir que los todas las
acciones que se ejecuten en los procesos de
retención y disposición queden registrados en
la pista de auditoría.
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES.
Facilidad de uso La solución debe proporcionar
asistencia en línea en todo momento.
Los mensajes de error de la solución
deben ser significativos, de forma que
los usuarios a los que están destinados
puedan tomar las medidas adecuadas.
la interfaz de usuario debe ser
adecuada para usuarios con
necesidades especiales, es decir, que
ha de ser compatible con el software
especializado que se pueda utilizar y
con las directrices pertinentes sobre
interfaces.
La solución debe ofrecer al usuario final
y al administrador en todo momento
funciones de uso fácil e intuitivo.
Siempre que la solución incluya el uso
de ventanas emergentes, se deberá
permitir que el usuario las mueva,
modifique su tamaño y apariencia y que
estos cambios se guarden el perfil de
usuario.
Siempre que la solución use una
interfaz gráfica de usuario, deberá
permitir que sus usuarios la configuren
a su gusto. En tal sentido conviene que
los aspectos de la personalización
abarquen al menos los siguientes
elementos, sin que esto sea limitante:
- Los contenidos de los menús.,
- La disposición de las pantallas,
- El uso de las teclas de funciones y
atajos de teclado,
- Los colores, las fuentes y el tamaño de
las fuentes que se muestran en la
pantalla,
- Las notificaciones y alarmas sonoras.
Cuando el usuario requiera introducir
metadatos, es necesario que la solución
ofrezca funciones que permitan recurrir
al reconocimiento óptico de caracteres
en la captura de estos metadatos
(reconocimiento óptico de caracteres)
La solución debe incluir una función de
ayuda sobre todas las funcionalidades a
las que tenga acceso el usuario.
Rendimiento y escalabilidad La solución debe ofrecer tiempos de
respuesta adecuados para llevar a cabo
las funciones normales del sistema.
Es deseable que la solución sea capaz
de realizar búsquedas sencillas en
menos de 3 segundos, y búsquedas
complejas con combinación de criterios
en menos de 4 segundos, con
independencia de la capacidad de
almacenamiento y de la cantidad de
contenidos almacenados en el sistema.
En todo caso se espera que en ningún
caso sea superior a 10 segundos
La solución debe permitir la expansión
de usuarios sobre una medida –SIN
SUJETARSE A- del 20% anual, sin
afectar la continuidad y la eficiencia del
servicio.
La solución debe permitir la expansión y
crecimiento de almacenamiento de
contenidos sin que se afecte el
rendimiento del sistema.
Es deseable que la solución ofrecida
contemple inicialmente y sin sujetarse a
ello un espacio para 20 Teras de
almacenamiento.
Se estima que a la fecha el volumen de
información a migrar es
aproximadamente de 750 gigas.
Disponibilidad del Sistema La solución debe estar a disposición de
los usuarios los 7 días de la semana 24
horas al día 365 días al año sin
interrupciones graves que afecten el
desarrollo de las actividades.
El período de inactividad de la solución
no debe superar las 5 horas cada mes.
El número de incidentes, que conlleven
a períodos de inactividad imprevistos de
la solución no debe ser superior a 3 por
mes.
Interfaces Se debe contemplar el diseño basado
en Web que sea acorde al portal web
de la en su versión vigente.
Los formularios y demás
herramientas de apoyo deben ser
intuitivos al usuario, presentar ayudas
en línea, su despliegue frente al
usuario debe ser rápida, permitir su
navegación a través de los
exploradores más comunes como
Mozilla, e Internet Explorer, Chrome y
las diferentes plataformas (Windows,
Mac, Linux), autoajustable a cualquier
tamaño y resolución de pantalla del
usuario, utilizar imágenes
optimizadas y componentes de
diseño que permitan mostrar la
información de manera dinámica, ágil
y estética.
El navegador no debe requerir
ninguna modificación o instalación de
plugins, applets, o similares para que
el software funcione, ni requerir
soporte técnico al usuario para poder
operar la aplicación.
Se debe incluir el diseño de
interfaces para dispositivos móviles
(celulares, tablets, iphone, ipod, etc.).
Interfaces de Comunicación Las interfaces de comunicación
deben contener los estándares Web y
fundamentalmente se deben basar en
protocolos HTTP, HTTPS para la
comunicación con usuarios finales y
para desarrollo de Web Services
SOAP, WSDL, REST, Protocolo
necesarios para las interfaces entre
diferentes aplicaciones.
Indudablemente para los diferentes
niveles de red será́ necesario la
utilización de otros protocolos que
complementan las diferentes
interfaces de comunicación entre
cada uno de los componentes que
deberán ser definidos en un nivel
mayor de diseño arquitectónico.
Identificación y Autenticación La autenticación se debe hacer a
nivel del aplicativo, se debe permitir
la integración con servicios de
directorios activos/LDAP,
especialmente para las
funcionalidades que permiten
autenticación, autorización,
administración y almacenamiento de
datos de usuarios.
Los datos relacionados con la
identificación de usuario y su
contraseña de acceso deben tener
una vigencia de acuerdo con las
políticas de seguridad definidas por la
entidad.
Control de accesos externos En redes seguras en donde se
dispone de Firewalls mediante los
cuales el manejo de puertos y
protocolos son administrados desde
este punto, y no desde los sistemas
de información, todo esto se debe
implementar de acuerdo con las
políticas de seguridad definidas por la
entidad.
Se debe considerar aspectos de
seguridad relacionados a su
utilización a través de redes publicas,
garantizando la confidencialidad e
integridad, disponibilidad de la
información y acceso a ella.
Se debe incluir el diseño de pruebas
de penetración que permitan
identificar debilidades en el acceso al
sistema en lo relacionado con el
entorno, entrada, datos y lógica. No
se debe permitir dos o más sesiones
simultaneas con el mismo usuario.
Auditoría: Se debe implementar el
registro de acciones realizadas por
los usuarios a las principales
transacciones (usuario, fecha, hora) y
registros del sistema en lo
relacionado con la creación,
modificación y eliminación. De igual
forma se debe disponer de la
administración de estos log o base de
trazabilidad posibilitando la
parametrización de las transacciones
o tipos de registros que generaran
trazas. Se deben incluir el diseño de
reportes y alertas de indicadores de
seguridad.
Administración: Se debe disponer
de una opción dentro del sistema que
permita el manejo y definición de
información relacionada con usuarios,
roles, accesos, logs, puertos,
conexiones, opciones, módulos,
definiciones de Auditoría y demás
elementos que permitan realizar la
administración del componente de
seguridad del sistema. Se deben
incluir reportes y consultas
necesarias para el control y
seguimiento de esta información.
Continuidad del Negocio Con el fin de garantizar la continuidad
del negocio, la solución deberá contar
con sincronización en la nube (propia
o externa) de forma que se cuente
con un respaldo online de todas las
operaciones.
La solución debe contar con
protocolos de alta disponibilidad que
garanticen la continuidad del negocio
en casos específicos de criticidad y
en tiempos mínimos de respuesta.
Adicional a la funcionalidad básica, EL CONTRATISTA debe suministrar el servicio de Gestión
de Contenidos Empresariales, que permita las tareas básicas de: almacenamiento, manejo
compartido y recuperación de contenidos. Estos contenidos deben permitir el manejo privado a
nivel de usuario, manejo compartido en espacio de trabajo empresarial, y control de acceso a
nivel de usuario o grupo. El servicio de contenidos empresariales debe ofrecer la funcionalidad
de recuperación, edición en línea, bloqueo, visualización, y asignación de contenidos a un flujo
de trabajo. También debe ofrecer funcionalidad para la creación y manejo de las plantillas
predefinidas para los espacios de contenido. El sistema deberá contar con la posibilidad de
conectarse con el cliente de correo electrónico, de forma que el usuario pueda copiar o mover
sus correos a un espacio determinado dentro del gestor de contenidos.
El usuario debe tener disponible en la interface del gestor de contenidos, los contenidos
asignados en su espacio de trabajo, los espacios privados, las plantillas predefinidas, y la
información del estado de actividad y privacidad de cada elemento.
El contenido de un espacio de usuario debe permitir la creación de un mapa tipo "drive" para
acceso local simulado. El servicio debe permitir al usuario realizar invitación por EMail a otros
usuarios que requieran compartir espacios de trabajo.
El servicio ECM debe permitir la ejecución de tareas masivas como copia, cambio de
propiedades, o envío a espacios compartidos; y permitir la creación de ciclos de vida de
contenidos, para los procesos de negocio que se definan en cada Programa Especial. Este
servicio debe tener una disponibilidad del 99,5%.
El sistema debe permitir eliminar usuarios sin que se eliminen los contenidos asociados al
mismo.
El CONTRATISTA deberá ejecutar un plan de capacitaciones orientado a los usuarios de los
Programas Especiales, con el fin de precisar las capacidades y utilidades de los equipos
ofimáticos multifuncionales. Estas capacitaciones deberán concretarse con el supervisor del
contrato en cuanto a su claridad, precisión y alcance.
Teniendo en cuenta que el contratista prestará este servicio a los Programas Especiales como
un servicio en Nube, EL CONTRATISTA debe garantizar que este servicio está implementado
cumpliendo con los requerimientos de servicios en Nube, como lo son estar implementado
sobre un Data Center con las condiciones mínimas de operación que garanticen ofrecer la
disponibilidad mínima del 99,5%, servicios de alta disponibilidad y replicación así como un
horario continuo de operación de 7x24.
Adicionalmente EL CONTRATISTA debe asumir todos los costos de Hosting, Aplicaciones,
Bases de datos, Actualización de aplicaciones, Soporte, Conectividad, Internet y Seguridad
Informática y Física entre otros que sean necesarios para mantener operativo el servicio.
Si se presentan inconvenientes con los equipos que prestan el servicio o con el servicio en
general, EL CONTRATISTA debe atenderlos a través de la mesa de ayuda en una modalidad
de 7x24 y haciendo solución del inconveniente de acuerdo a su clasificación de criticidad y
respetando los tiempos de respuesta establecidos en los ANS especificados en el ítem de la
Mesa de Ayuda de este pliego.
Migración
Se deberá garantizar la migración de la actual plataforma a la nueva solución y a soluciones
futuras, sin que esto signifique contratiempos en el desarrollo de las actividades de negocio y
sin que se pierdan propiedades de los documentos.
La migración podrá llevarse a cabo de forma masiva o por paquetes. Sin que se afecten las
actividades de negocio o se pierdan propiedades de los documentos.
La migración podrá llevarse a cabo en segundo plano, de forma que dicho proceso no afecte el
desarrollo de las actividades de negocio.
Reportes e informes detallados
EL CONTRATISTA deberá contemplar dentro de su servicio, la generación de reportes
e informes detallados según la necesidad de información y periodicidad que el
contratante estime.
Acuerdos de Nivel de Servicio
PRIORIDAD TIEMPO DE RESPUESTA TIEMPO DE RESOLUCIÓN
Crítico Inmediata < 2 horas
Alto 30 minutos < 4 horas
Medio 4 horas < 8 horas
Bajo 1 día < 2 días

Más contenido relacionado

Destacado

Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...
Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...
Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...
SAPR-Peterburg
 
Cache GitHub Continous Integration
Cache GitHub  Continous IntegrationCache GitHub  Continous Integration
Cache GitHub Continous Integration
Eduard Lebedyuk
 
builders logo
builders logobuilders logo
builders logo
Keyshia Rebel
 
Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...
Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...
Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...Ethan Lowe
 
Bba 2001
Bba 2001Bba 2001
Bba 2001
Monie Joey
 
Revolusi Bisnes 2015
Revolusi Bisnes 2015Revolusi Bisnes 2015
Revolusi Bisnes 2015
Che Man
 
Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...
Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...
Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...
SAPR-Peterburg
 
Results_Prof.Ahmed Rafique Aziz
Results_Prof.Ahmed Rafique AzizResults_Prof.Ahmed Rafique Aziz
Results_Prof.Ahmed Rafique AzizAhmed Aziz
 
Xử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đường
Xử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đườngXử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đường
Xử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đườngjaymie257
 

Destacado (13)

Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...
Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...
Математическое моделирование поведения морских гидротехнических объектов в ср...
 
True tech
True techTrue tech
True tech
 
Cache GitHub Continous Integration
Cache GitHub  Continous IntegrationCache GitHub  Continous Integration
Cache GitHub Continous Integration
 
builders logo
builders logobuilders logo
builders logo
 
Titan_IV
Titan_IVTitan_IV
Titan_IV
 
Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...
Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...
Determining the effects of novel benzodiazepine compounds on the ileum of a r...
 
Bba 2001
Bba 2001Bba 2001
Bba 2001
 
t h a no 2 cv
t h a no 2 cvt h a no 2 cv
t h a no 2 cv
 
Revolusi Bisnes 2015
Revolusi Bisnes 2015Revolusi Bisnes 2015
Revolusi Bisnes 2015
 
Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...
Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...
Использование продуктов Autodesk для автоматизации проектирования гидротехнич...
 
Results_Prof.Ahmed Rafique Aziz
Results_Prof.Ahmed Rafique AzizResults_Prof.Ahmed Rafique Aziz
Results_Prof.Ahmed Rafique Aziz
 
GLOVER_NFFP_04_Tech_Rpt
GLOVER_NFFP_04_Tech_RptGLOVER_NFFP_04_Tech_Rpt
GLOVER_NFFP_04_Tech_Rpt
 
Xử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đường
Xử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đườngXử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đường
Xử lý hạ đường huyết ở người bị tiểu đường
 

Similar a Narracion escrita

Software Colaborativo
Software ColaborativoSoftware Colaborativo
Software ColaborativoSebastian_pj
 
Manage engine
Manage engineManage engine
Manage engine
fabianflorido
 
Trabajo unidad 4 jhon alejandro rueda gomez
Trabajo unidad 4   jhon alejandro rueda gomezTrabajo unidad 4   jhon alejandro rueda gomez
Trabajo unidad 4 jhon alejandro rueda gomez
Alejo Rueda
 
Anexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercial
Anexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercialAnexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercial
Anexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercial
Luis Gerardo Carvajal
 
Exposición de administracion de redes 2.pptx
Exposición de administracion de redes 2.pptxExposición de administracion de redes 2.pptx
Exposición de administracion de redes 2.pptx
CursosTecnolgicosPro
 
Trabajo individual gestión documental II
Trabajo individual gestión documental IITrabajo individual gestión documental II
Trabajo individual gestión documental II
Miguel Angel
 
Trabajo gestion documental sgd
Trabajo gestion documental sgdTrabajo gestion documental sgd
Trabajo gestion documental sgd
Jaqueline Guerrero
 
Trbajo definitivo [autoguardado]
Trbajo definitivo [autoguardado]Trbajo definitivo [autoguardado]
Trbajo definitivo [autoguardado]
Melva Olarte Castellanos
 
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICO
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL  COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICOPROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL  COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICO
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICOMelva Olarte Castellanos
 
Guía para implementar Koha
Guía para implementar KohaGuía para implementar Koha
Gestión documental ii trabajo 2014
Gestión documental ii   trabajo 2014Gestión documental ii   trabajo 2014
Gestión documental ii trabajo 2014
hookerlino73
 
What´s new in incaweb 9.0
What´s new in incaweb 9.0What´s new in incaweb 9.0
What´s new in incaweb 9.0
Novosoft
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Asis Matos
 
Ciclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montesCiclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montesrafael montes
 
Ciclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montesCiclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montesrafael montes
 
Taller de Drupal 3
Taller de Drupal 3Taller de Drupal 3
Taller de Drupal 3
Horacio Salazar
 
Gad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria
Gad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación SanitariaGad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria
Gad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación Sanitariadcuesta
 

Similar a Narracion escrita (20)

Software Colaborativo
Software ColaborativoSoftware Colaborativo
Software Colaborativo
 
Manage engine
Manage engineManage engine
Manage engine
 
Trabajo unidad 4 jhon alejandro rueda gomez
Trabajo unidad 4   jhon alejandro rueda gomezTrabajo unidad 4   jhon alejandro rueda gomez
Trabajo unidad 4 jhon alejandro rueda gomez
 
Anexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercial
Anexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercialAnexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercial
Anexo 19-practica-4-administracion-de-un-sistema-operativo-comercial
 
Exposición de administracion de redes 2.pptx
Exposición de administracion de redes 2.pptxExposición de administracion de redes 2.pptx
Exposición de administracion de redes 2.pptx
 
Trabajo individual gestión documental II
Trabajo individual gestión documental IITrabajo individual gestión documental II
Trabajo individual gestión documental II
 
Trabajo gestion documental sgd
Trabajo gestion documental sgdTrabajo gestion documental sgd
Trabajo gestion documental sgd
 
Plataforma atutor
Plataforma atutorPlataforma atutor
Plataforma atutor
 
Trbajo definitivo [autoguardado]
Trbajo definitivo [autoguardado]Trbajo definitivo [autoguardado]
Trbajo definitivo [autoguardado]
 
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICO
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL  COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICOPROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL  COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICO
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO ARCHIVISTICO
 
Guía para implementar Koha
Guía para implementar KohaGuía para implementar Koha
Guía para implementar Koha
 
Gestión documental ii trabajo 2014
Gestión documental ii   trabajo 2014Gestión documental ii   trabajo 2014
Gestión documental ii trabajo 2014
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
What´s new in incaweb 9.0
What´s new in incaweb 9.0What´s new in incaweb 9.0
What´s new in incaweb 9.0
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Ciclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montesCiclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montes
 
Ciclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montesCiclo aplicaciones rafael montes
Ciclo aplicaciones rafael montes
 
Solución
SoluciónSolución
Solución
 
Taller de Drupal 3
Taller de Drupal 3Taller de Drupal 3
Taller de Drupal 3
 
Gad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria
Gad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación SanitariaGad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria
Gad Presentación Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Narracion escrita

  • 1. SERVICIO DE MANEJO DE CONTENIDOS EL CONTRATISTA deberá suministrar el servicio de un Gestor de Contenidos Empresariales para archivos, imágenes, video, audio y cualquier otro tipo de documento; para aproximadamente doscientas (200) cuentas de los funcionarios de los Programas Especiales, con una variación de cuentas de +/- 20%. El servicio del Sistema de Gestión de Contenidos, debe cumplir con: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Usuarios La solución debe contar con soporte inicial para 200 usuarios y considerar una variación de cuentas +/- 20%. Cliente Compatibilidad con navegador web Internet Explorer, Chrome, Firefox, Safari y otros. Colaboración Sitios. ● Autenticación basada en protocolo LDAP. ● Asistente para la configuración. ● Conexiones con clientes de Ms Office. ● Arquitectura de alta disponibilidad. ● Multicliente. ● Comunidades. ● Blog. ● Wiki Empresarial. ● Búsquedas Opciones sociales. ● Conectividad móvil. ● Función marcar como favorito. ● Compartir contenidos. ● Seguir Usuarios ● Notificaciones de actividades otros
  • 2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES. Característica Descripción Manejo de Archivos La solución debe permitir el manejo de archivos en formatos de uso común (Ejemplos: pdf, doc, docx, ppt, xsl); incluyendo proceso de visualización, y edición (cuando aplica), sin que ello implique instalar componentes propietarios en la estación del cliente. La solución debe permitir asignar metadatos a los documentos independientemente del tipo de documento. La solución debe permitir manejo de versiones de los documentos. La solución debe permitir la búsqueda, identificación y recuperación de la(s) versión(es) anteriores o posteriores de los contenidos de cada usuario La solución debe permitir la definición de estructuras de espacios, carpetas y subcarpetas con sus respectivos metadatos y configurar en cada espacio los respectivos niveles de acceso y permiso de los usuarios. La solución debe permitir la consulta de documentos en dispositivos móviles, a través del explorador de internet o aplicaciones móviles. La solución debe permitir actividades de adición o cargue de contenido mediante estrategias de "arrastre y pegue" (drag and Drop) sobre interfaces de usuario; y contar
  • 3. con facilidades de adición de contenidos en ambiente simulado de "unidad de red compartida". Esta actividad también debe aplicarse a contenidos de correo electrónico. La solución debe permitir asignar roles y permisos de usuario a diferentes niveles dentro del sistema (espacios, carpetas, subcarpetas y documentos) la solución debe permitir la gestión de expedientes híbridos (físicos y electrónicos) por medio de referenciación e inventario. La solución debe limitar a los usuarios las opciones de eliminación de documentos, la cual se llevará a cabo bajo reglas establecidas. La solución debe permitir la definición de reglas de carpetas, mediante una sencilla interfaz interactiva que permita definir el procesamiento de reglas para carpetas individuales. Las reglas pueden ejecutar una o más acciones asociadas cuando se cumplen. Por ejemplo, pueden implementarse reglas que conviertan los contenidos a formato PDF automáticamente, de forma que estén listos para su publicación en Internet o en la intranet. La solución debe permitir definir esquemas de nombres y códigos estructurados de los contenidos que se pueden asignar de forma automática o manual, respondiendo al esquema de clasificación general. Manejo de Imagen y Audio La solución debe permitir el manejo de contenidos audiovisuales en formatos de uso común; incluyendo proceso de visualización, o reproducción, sin que ello implique instalar componentes propietarios en la estación del cliente.
  • 4. La solución debe permitir asignar una serie de metadatos a los contenidos audiovisuales, independientemente de su formato. La solución debe permitir la consulta de los contenidos audiovisuales en dispositivos móviles, a través del explorador de internet o aplicaciones móviles. Gestión Colaborativa de Grupo La solución debe permitir al usuario compartir y/o visualizar contenidos compartidos con, o para, otros usuarios de grupo. El control detallado de acceso y seguridad de los contenidos debe estar controlado mediante el uso de Niveles de Seguridad como Usuario, clave, rol, grupo, o sus equivalentes (Autenticación / Autorización) La solución debe permitir agregar comentarios todos los contenidos dentro del sistema, sin que esto implique directamente la modificación del documento. La solución debe permitir seguir a otros usuarios o grupos de usuarios dentro del sistema y recibir notificaciones de las actividades realizadas de dichos usuarios. la solución debe permitir marcar como favoritos los contenidos dentro del sistema y que estos se visualicen en una carpeta de acceso directo a dichos contenidos, sin que esto implique duplicidad del contenido. La solución debe permitir crear espacios de discusión y colaboración como wikis empresariales, blogs, foros, calendarios colaborativos y otros.
  • 5. Flujo de Actividades La solución debe permitir al usuario incluir, o recuperar, contenidos que han sido asociados a un flujo de actividades; han sido etiquetados para su uso; o forman parte de contenidos compartidos por un grupo autorizado. La solución debe contar con plantillas de flujos de trabajo que permitan al usuario elegir una u otra opción de acuerdo a la actividad que desee ejecutar. La solución debe permitir que el usuario administrador pueda modificar o crear nuevos flujos de forma sencilla. La solución debe permitir al usuario la creación de pequeños flujos de trabajo para sus documentos privados. Esta funcionalidad es adicional a la de creación de flujos de trabajo general (revisión, aprobación, publicación); para el ambiente corporativo. Los flujos de trabajo deben permitir la transformación de formatos, como parte de las reglas aplicables a los documentos finales. La solución debe permitir escalar los flujos de trabajo a una instancia superior en los casos en los que no se cumplan con los parámetros establecidos inicialmente. la solución debe dejar registro (pista de auditoría) de todas las acciones que se lleven a cabo dentro del flujo de trabajo. La solución debe permitir que se inicien flujos de trabajo sin necesidad de contar con un documento y que éste pueda ser añadido en cualquier otra parte del flujo, si es necesario.
  • 6. La solución debe permitir asignación de tareas basadas en reglas predefinidas. Mediante la asignación de revisores, autorizadores, administradores u otras asignaciones personalizadas. Cada usuario debe tener acceso a paneles de mando y/o resumen, en donde tenga visualización en tiempo real de todos los flujos de trabajo en curso; permitiendo al usuario ver y priorizar las acciones pendientes o incompletas. También debe permitir configurar notificaciones personalizadas para las tareas pendientes. Búsquedas de Contenido La solución debe permitir la búsqueda, por diferentes atributos, de los contenidos relacionados con el espacio privado o colaborativo de cada uno de los usuarios. Esta funcionalidad debe adicionalmente permitir el cambio de estados de los contenidos. La solución debe permitir búsquedas simples y búsquedas avanzadas sobre los documentos, su contenido o su metadata, permitiendo filtrar sobre diferentes criterios. La solución debe permitir realizar búsquedas por combinación de criterios. Por ejemplo una búsqueda en que se combine rangos de fecha, tipo de documento y creador del documento. la solución debe permitir ordenar los resultados de búsqueda de acuerdo a diferentes criterios. Por ejemplo relevancia, fechas, tipo de documentos, entre otros criterios. La solución debe restringir los resultados de las búsquedas de acuerdo al rol y permisos que tenga el usuario. Es decir que no se le
  • 7. mostrarán los contenidos a los cuales no permiso de acceder. La solución debe permitir que los usuarios y administradores configuren los formatos de visualización de los resultados de búsquedas, incluyendo como mínimo las siguientes funcionalidades: ● Elegir el orden en que se muestran los resultados, ● Determinar el número de resultados que se muestran cada vez en la pantalla de visualización, ● Determinar el número máximo de resultados de una búsqueda, ● Guardar los resultados de la búsqueda, ● Seleccionar los campos de metadatos que se muestran en los resultados de búsqueda. Inteligencia Empresarial La solución debe permitir diseñar y presentar métricas, informes y reportes. La solución debe permitir ampliar o reducir los reportes de acuerdo a las necesidades de cada usuario y de acuerdo a la información a la que el usuario tenga permiso. Seguridad El sistema debe permitir que se restrinja el acceso a los documentos, metadatos, carpetas y espacios a determinados usuarios o grupos de usuarios. La solución debe ser accesible únicamente mediante autenticación (usuario y password) únicos para cada usuario. La solución debe reservar al(los) usuario(s) administrador(es) la creación de usuarios y la definición de roles y permisos.
  • 8. La solución debe permitir que los contenidos almacenados en esta, sean accesibles únicamente mediante la aplicación web. Para tal fin deberá encriptar la información. La solución debe tener procedimientos automáticos de generación de copias de seguridad y de recuperación, que permita generar copias de todos los contenidos del sistema. La solución debe garantizar que durante los procesos de copia de seguridad se mantendrá la integridad y autenticidad de los contenidos. La solución debe permitir que el usuario administrador defina la periodicidad con que se llevarán a cabo los procedimientos de copia de seguridad. La solución debe reservar al usuario administrador la capacidad de restaurar o actualizar el sistema a partir de las copias de seguridad. La solución debe ajustarse a los protocolos establecidos por el SGSI para los programas especiales. En el momento de la implementación de la solución se deberá dar cumplimiento a las políticas internas y reglamentación del SGSI que aplique para los Programas Especiales - el cual se le dará a conocer únicamente al proponente seleccionado- el cual estará obligado a implementarlas como parte de las obligaciones contractuales. Pista de Auditoría. La solución debe mantener una pista de auditoría inalterable, que almacene información de forma automática sobre todas
  • 9. las acciones relacionadas con: - Los documentos, carpetas y espacios, - El usuario que inicia o realiza la acción, - La fecha y hora en que se realiza la acción. La solución debe mantener la pista de auditoría durante el tiempo que se requiera, que en este caso corresponde al ciclo de vida de los documentos. La solución debe permitir exportar la pista de auditoría como un documento de archivo. Retención y Disposición La solución debe permitir definir tiempos de retención a los documentos de acuerdo a políticas internas definidas. La solución debe permitir definir pasos o procedimientos que se deben ejecutar una vez los tiempos de retención han surtido efecto. La solución debe permitir validar los tiempos y procedimientos, es decir que antes de ejecutar cualquier acción solicite confirmación al usuario administrador. La solución debe permitir que los todas las acciones que se ejecuten en los procesos de retención y disposición queden registrados en la pista de auditoría. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES. Facilidad de uso La solución debe proporcionar asistencia en línea en todo momento. Los mensajes de error de la solución deben ser significativos, de forma que los usuarios a los que están destinados
  • 10. puedan tomar las medidas adecuadas. la interfaz de usuario debe ser adecuada para usuarios con necesidades especiales, es decir, que ha de ser compatible con el software especializado que se pueda utilizar y con las directrices pertinentes sobre interfaces. La solución debe ofrecer al usuario final y al administrador en todo momento funciones de uso fácil e intuitivo. Siempre que la solución incluya el uso de ventanas emergentes, se deberá permitir que el usuario las mueva, modifique su tamaño y apariencia y que estos cambios se guarden el perfil de usuario. Siempre que la solución use una interfaz gráfica de usuario, deberá permitir que sus usuarios la configuren a su gusto. En tal sentido conviene que los aspectos de la personalización abarquen al menos los siguientes elementos, sin que esto sea limitante: - Los contenidos de los menús., - La disposición de las pantallas, - El uso de las teclas de funciones y atajos de teclado, - Los colores, las fuentes y el tamaño de las fuentes que se muestran en la pantalla, - Las notificaciones y alarmas sonoras. Cuando el usuario requiera introducir metadatos, es necesario que la solución ofrezca funciones que permitan recurrir al reconocimiento óptico de caracteres en la captura de estos metadatos (reconocimiento óptico de caracteres)
  • 11. La solución debe incluir una función de ayuda sobre todas las funcionalidades a las que tenga acceso el usuario. Rendimiento y escalabilidad La solución debe ofrecer tiempos de respuesta adecuados para llevar a cabo las funciones normales del sistema. Es deseable que la solución sea capaz de realizar búsquedas sencillas en menos de 3 segundos, y búsquedas complejas con combinación de criterios en menos de 4 segundos, con independencia de la capacidad de almacenamiento y de la cantidad de contenidos almacenados en el sistema. En todo caso se espera que en ningún caso sea superior a 10 segundos La solución debe permitir la expansión de usuarios sobre una medida –SIN SUJETARSE A- del 20% anual, sin afectar la continuidad y la eficiencia del servicio. La solución debe permitir la expansión y crecimiento de almacenamiento de contenidos sin que se afecte el rendimiento del sistema. Es deseable que la solución ofrecida contemple inicialmente y sin sujetarse a ello un espacio para 20 Teras de almacenamiento. Se estima que a la fecha el volumen de información a migrar es aproximadamente de 750 gigas. Disponibilidad del Sistema La solución debe estar a disposición de
  • 12. los usuarios los 7 días de la semana 24 horas al día 365 días al año sin interrupciones graves que afecten el desarrollo de las actividades. El período de inactividad de la solución no debe superar las 5 horas cada mes. El número de incidentes, que conlleven a períodos de inactividad imprevistos de la solución no debe ser superior a 3 por mes. Interfaces Se debe contemplar el diseño basado en Web que sea acorde al portal web de la en su versión vigente. Los formularios y demás herramientas de apoyo deben ser intuitivos al usuario, presentar ayudas en línea, su despliegue frente al usuario debe ser rápida, permitir su navegación a través de los exploradores más comunes como Mozilla, e Internet Explorer, Chrome y las diferentes plataformas (Windows, Mac, Linux), autoajustable a cualquier tamaño y resolución de pantalla del usuario, utilizar imágenes optimizadas y componentes de diseño que permitan mostrar la información de manera dinámica, ágil y estética. El navegador no debe requerir ninguna modificación o instalación de plugins, applets, o similares para que el software funcione, ni requerir soporte técnico al usuario para poder operar la aplicación.
  • 13. Se debe incluir el diseño de interfaces para dispositivos móviles (celulares, tablets, iphone, ipod, etc.). Interfaces de Comunicación Las interfaces de comunicación deben contener los estándares Web y fundamentalmente se deben basar en protocolos HTTP, HTTPS para la comunicación con usuarios finales y para desarrollo de Web Services SOAP, WSDL, REST, Protocolo necesarios para las interfaces entre diferentes aplicaciones. Indudablemente para los diferentes niveles de red será́ necesario la utilización de otros protocolos que complementan las diferentes interfaces de comunicación entre cada uno de los componentes que deberán ser definidos en un nivel mayor de diseño arquitectónico. Identificación y Autenticación La autenticación se debe hacer a nivel del aplicativo, se debe permitir la integración con servicios de directorios activos/LDAP, especialmente para las funcionalidades que permiten autenticación, autorización, administración y almacenamiento de datos de usuarios. Los datos relacionados con la identificación de usuario y su contraseña de acceso deben tener una vigencia de acuerdo con las
  • 14. políticas de seguridad definidas por la entidad. Control de accesos externos En redes seguras en donde se dispone de Firewalls mediante los cuales el manejo de puertos y protocolos son administrados desde este punto, y no desde los sistemas de información, todo esto se debe implementar de acuerdo con las políticas de seguridad definidas por la entidad. Se debe considerar aspectos de seguridad relacionados a su utilización a través de redes publicas, garantizando la confidencialidad e integridad, disponibilidad de la información y acceso a ella. Se debe incluir el diseño de pruebas de penetración que permitan identificar debilidades en el acceso al sistema en lo relacionado con el entorno, entrada, datos y lógica. No se debe permitir dos o más sesiones simultaneas con el mismo usuario. Auditoría: Se debe implementar el registro de acciones realizadas por los usuarios a las principales transacciones (usuario, fecha, hora) y registros del sistema en lo relacionado con la creación, modificación y eliminación. De igual forma se debe disponer de la administración de estos log o base de trazabilidad posibilitando la
  • 15. parametrización de las transacciones o tipos de registros que generaran trazas. Se deben incluir el diseño de reportes y alertas de indicadores de seguridad. Administración: Se debe disponer de una opción dentro del sistema que permita el manejo y definición de información relacionada con usuarios, roles, accesos, logs, puertos, conexiones, opciones, módulos, definiciones de Auditoría y demás elementos que permitan realizar la administración del componente de seguridad del sistema. Se deben incluir reportes y consultas necesarias para el control y seguimiento de esta información. Continuidad del Negocio Con el fin de garantizar la continuidad del negocio, la solución deberá contar con sincronización en la nube (propia o externa) de forma que se cuente con un respaldo online de todas las operaciones. La solución debe contar con protocolos de alta disponibilidad que garanticen la continuidad del negocio en casos específicos de criticidad y en tiempos mínimos de respuesta. Adicional a la funcionalidad básica, EL CONTRATISTA debe suministrar el servicio de Gestión de Contenidos Empresariales, que permita las tareas básicas de: almacenamiento, manejo compartido y recuperación de contenidos. Estos contenidos deben permitir el manejo privado a nivel de usuario, manejo compartido en espacio de trabajo empresarial, y control de acceso a nivel de usuario o grupo. El servicio de contenidos empresariales debe ofrecer la funcionalidad de recuperación, edición en línea, bloqueo, visualización, y asignación de contenidos a un flujo de trabajo. También debe ofrecer funcionalidad para la creación y manejo de las plantillas predefinidas para los espacios de contenido. El sistema deberá contar con la posibilidad de
  • 16. conectarse con el cliente de correo electrónico, de forma que el usuario pueda copiar o mover sus correos a un espacio determinado dentro del gestor de contenidos. El usuario debe tener disponible en la interface del gestor de contenidos, los contenidos asignados en su espacio de trabajo, los espacios privados, las plantillas predefinidas, y la información del estado de actividad y privacidad de cada elemento. El contenido de un espacio de usuario debe permitir la creación de un mapa tipo "drive" para acceso local simulado. El servicio debe permitir al usuario realizar invitación por EMail a otros usuarios que requieran compartir espacios de trabajo. El servicio ECM debe permitir la ejecución de tareas masivas como copia, cambio de propiedades, o envío a espacios compartidos; y permitir la creación de ciclos de vida de contenidos, para los procesos de negocio que se definan en cada Programa Especial. Este servicio debe tener una disponibilidad del 99,5%. El sistema debe permitir eliminar usuarios sin que se eliminen los contenidos asociados al mismo. El CONTRATISTA deberá ejecutar un plan de capacitaciones orientado a los usuarios de los Programas Especiales, con el fin de precisar las capacidades y utilidades de los equipos ofimáticos multifuncionales. Estas capacitaciones deberán concretarse con el supervisor del contrato en cuanto a su claridad, precisión y alcance. Teniendo en cuenta que el contratista prestará este servicio a los Programas Especiales como un servicio en Nube, EL CONTRATISTA debe garantizar que este servicio está implementado cumpliendo con los requerimientos de servicios en Nube, como lo son estar implementado sobre un Data Center con las condiciones mínimas de operación que garanticen ofrecer la disponibilidad mínima del 99,5%, servicios de alta disponibilidad y replicación así como un horario continuo de operación de 7x24. Adicionalmente EL CONTRATISTA debe asumir todos los costos de Hosting, Aplicaciones, Bases de datos, Actualización de aplicaciones, Soporte, Conectividad, Internet y Seguridad Informática y Física entre otros que sean necesarios para mantener operativo el servicio. Si se presentan inconvenientes con los equipos que prestan el servicio o con el servicio en general, EL CONTRATISTA debe atenderlos a través de la mesa de ayuda en una modalidad de 7x24 y haciendo solución del inconveniente de acuerdo a su clasificación de criticidad y respetando los tiempos de respuesta establecidos en los ANS especificados en el ítem de la Mesa de Ayuda de este pliego. Migración
  • 17. Se deberá garantizar la migración de la actual plataforma a la nueva solución y a soluciones futuras, sin que esto signifique contratiempos en el desarrollo de las actividades de negocio y sin que se pierdan propiedades de los documentos. La migración podrá llevarse a cabo de forma masiva o por paquetes. Sin que se afecten las actividades de negocio o se pierdan propiedades de los documentos. La migración podrá llevarse a cabo en segundo plano, de forma que dicho proceso no afecte el desarrollo de las actividades de negocio. Reportes e informes detallados EL CONTRATISTA deberá contemplar dentro de su servicio, la generación de reportes e informes detallados según la necesidad de información y periodicidad que el contratante estime. Acuerdos de Nivel de Servicio PRIORIDAD TIEMPO DE RESPUESTA TIEMPO DE RESOLUCIÓN Crítico Inmediata < 2 horas Alto 30 minutos < 4 horas Medio 4 horas < 8 horas Bajo 1 día < 2 días