SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
NORMA ISO 3166 – Pag. 4-11
 Usos del ISO 3166
 Sub-Divisiones ISO 3166
 Ejemplo Norma ISO 3166
 Relación de la norma ISO 3166 con el
sistema de nombres de dominio y cómo
funciona.
 Total de países
Internet 2 – Pag. 12-13
 Características y como funciona
 Beneficios, riesgos, precauciones
 Proyectos que la este utilizando
Firma Electrónica – Pag. 14-27
 Características y como funciona
 Beneficios riesgos Precauciones
 Como se utiliza
IpV6 – Diapositiva 28-31
 Características y como funciona
 Beneficios
 Proyectos que la estén utilizando
DLNA – Diapositiva 32- 34
 Características y como funciona
 Beneficios
 Tecnologías disponibles
1
Introducción
Es importante mencionar que en el desarrollo de la investigación se aborda el uso y
características de la norma ISO 3166, misma que se refiere al estándar internacional y que
han adoptado los países respecto a la codificación y sus sub-divisiones incluyendo los
dominios establecidos.
En cuanto a la firma electrónica se refiere observaremos sus características, riesgos y
beneficios, así como proyectos que actualmente la usan.
En cuanto a IPv6 veremos el esquema de direcciones entre ellos y el proceso de
autoconfiguración.
DLNA sus características y beneficios.
2
NORMA ISO 3166
La ISO 3166 es un estándar internacional
para los códigos de país y los códigos
para sus subdivisiones. Ha sido publicada
por la Organización Internacional de
Normalización. El propósito de la norma
ISO 3166 es el establecimiento de códigos
reconocidos de manera internacional para
la representación de nombres de países,
territorios o áreas de interés geográficos.
La ISO 3166 no establece los nombres de
los países, sólo los códigos que los
representan.
Los nombres de los países en ISO 31 66
proceden de fuentes de las Naciones Unidas.
Cuando las Naciones Unidas publican nuevos
nombres y códigos se agregan
automáticamente. Se utiliza el Boletín
terminológico de los nombres de los países y de
región para utilizar de forma estadísticas las
Divisiones de Estadística de las Naciones Unidas.
Los nombres de subdivisiones son tomadas de
las fuentes de información oficiales nacionales
pertinentes.
3
Usos del ISO 3166
La ISO 3166 se ha convertido en uno de los
estándares más conocidos y utilizados del mundo
para la codificación de los nombres de países. La
utilización de un código de letras y números para
representar el nombre de un país puede ahorrar
tiempo y energía.
Los códigos de los países que se encuentran en la
norma ISO 3166-1 son usados por muchas
empresas y gobiernos. Todas las empresas
postales nacionales utilizan contenedores que
llevan el código del país para poder identificarlo.
El sistema de nombres de dominio de internet
utiliza diferentes códigos para definir nombres de
dominio de nivel como fr para Francia, au para
Australia y br para Brasil
¿Cómo se mantiene?
La norma ISO 3166 es mantenida por una agencia
de mantenimiento. La composición de la ISO
3166/MA refleja los diferentes grupos interesados
que han participado de forma principal para el
desarrollo de la norma ISO 3166 a principios de
1970. Los organismos nacionales de
normalización, los miembros de ISO y los
organismos de las Naciones Unidas.Existen 10
expertos con derecho a voto en la ISO 3166/MA
cinco son representantes de las siguientes
empresas nacionales: Asociación Francesa de
Normalización AFNORInstituto Nacional
Estadounidense de Estándares ANSIBSIInstituto
Alemán de NormalizaciónInstituto Sueco de
Normalización.
4
Sub-Divisiones ISO 3166
 ISO 3166-1, códigos para países y áreas dependientes
 ISO 3166-1 alfa-2, códigos de países de 2 letras. Recomendados para propósito general.
 ISO 3166-1 alfa-3, códigos de países de 3 letras. Más relacionado con el nombre del país.
 ISO 3166-1 numérico, códigos de países de 3 números. Para países que no utilizan el
alfabeto latino. Ejemplo en tabla siguiente:
5
Ejemplo
6
 ISO 3166-2, códigos de las principales
subdivisones (ej. provincias o estados) de países
o áreas dependientes. Este código se basa en el
ISO 3166-1 alfa-2 seguido por un separador y
un máximo de tres caracteres alfanuméricos.
Los caracteres después del separador no se
pueden utilizar en uso propio para denotar una
subdivisión, deben estar precedidos por el
código de país alfa-2.
Ejemplo de provincias en Guatemala:
7
 ISO 3166-3, códigos para los nombres de países que se han suprimido de la norma ISO
3166-1, desde su primera publicación en 1974. Los elementos de código para los nombres
de países antiguamente utilizados tienen una longitud de cuatro caracteres alfabéticos
(código alfa-4) y su estructura depende de la razón por la cual el nombre del país se ha
eliminado de la norma ISO 3166-1.
La siguiente lista muestra los actuales códigos ISO 3166-3, con las siguientes columnas:
 Antiguo nombre del país: Nombre
oficial utilizado por la ISO 3166
 Códigos Antiguos: Antiguos
códigos ISO 3166-1 alpha-2, alpha-
3 y numérico
 Período de vigencia: Años en los
cuales los códigos estuvieron
asignados
 Código ISO 3166-3: Código de
cuatro letras asignado por el
nombre antiguo del país.
 Nuevo nombre y códigos de país:
País sucesor y sus códigos ISO
3166-1
8
Relación de la norma ISO 3166 con el sistema
de nombres de dominio y cómo funciona.
Los nombres de dominio son las
direcciones de internet, como
www.yahoo.com.mx, www.ibm.com.br, y la
autoridad más grande en Internet definió
hace algunos años que los nombres de
dominio utilizarían el estándar 3166 de ISO
para representar los sitios de diferentes
países.
Un dominio de código de país (en inglés:
country code top-level domain, ccTLD) o
dominio de nivel superior geográfico es
un dominio de Internet usado y reservado
para un país o territorio dependiente.
Los ccTLD1 tienen una longitud de dos
caracteres, y la mayoría corresponden al
estándar de códigos de países ISO 3166-1
(las diferencias se explican más adelante).
Cada país designa gestores para su ccTLD
y establece las reglas para conceder
dominios. Algunos países permiten que
cualquier persona o empresa del mundo
adquiera un dominio dentro de sus ccTLD,
por ejemplo Austria (.at) o España (.es).
Otros países solo permiten a sus
residentes adquirir un dominio de su
ccTLD, por ejemplo Australia (.au) y
Andorra (.ad).
9
Ejemplo10
Internet 2
Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del
proyecto de Internet 2 a nivel internacional son:
telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales,
manipulación a distancia y visualización de modelos 3D;
aplicaciones todas ellas que no serían posibles de
desarrollar con la tecnología del Internet de hoy.
En los Estados Unidos el proyecto que lidera este
desarrollo es Internet2, en Canadá el proyecto CA*net3,
en Europa los proyectos TEN-155 y GEANT, y en Asia el
proyecto APAN. Adicionalmente, todas estas redes
están conectadas entre si, formando una gran red
avanzada de alta velocidad de alcance mundial.
En Latinoamérica, las redes académicas de México
CUDI, Brasil, Argentina RETINA y Chile REUNA ya se han
integrado a Internet2.
El proyecto Internet2 es administrado por la UCAID
(Corporación Universitaria para el Desarrollo Avanzado
de Internet) y es un esfuerzo de colaboración para
desarrollar tecnología y aplicaciones avanzadas en
Internet, vitales para las misiones de investigación y
educación de las instituciones de educación superior.
El backbone de Internet2 (la red Abilene y la red vBNS)
tiene velocidades que superan los 2 Gbps, y las
conexiones de las universidades a este backbone varían
entre 45 Mbps y 622 Mbps
El uso de Internet como herramienta educativa y de
investigación científica ha crecido aceleradamente
debido a la ventaja que representa el poder acceder
a grandes bases de datos, la capacidad de compartir
información entre colegas y facilitar la coordinación
de grupos de trabajo.
Internet 2 es una red de cómputo con capacidades
avanzadas separada de la Internet comercial actual.
Su origen se basa en el espíritu de colaboración
entre las universidades del país y su objetivo
principal es desarrollar la próxima generación de
aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de
investigación y educación de las universidades,
además de ayudar en la formación de personal
capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas
de cómputo.
Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del
proyecto de Internet 2 a nivel internacional son:
telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios
virtuales, manipulación a distancia y visualización de
modelos 3D; aplicaciones todas ellas que no serían
posibles de desarrollar con la tecnología del Internet
de hoy.
11
Características:
Las velocidades mínimas son:
622 Mbit/s para un miembro de I2 (universidades y
socios).
50 Mbit/s para un usuario particular.
La enseñanza, el aprendizaje e investigación, en
colaboración, pueden requerir interconexión y altas
conexiones de banda ancha en tiempo real. La
infraestructura básica de Internet2 soporta esas
aplicaciones, conocidas como Learning–ware. También
han desarrollado otras aplicaciones para entornos de alta
velocidad como los laboratorios virtuales (LAV), la
telemedicina y la teleinmersión.
Para conectarse a Internet2 necesitas que tu red de alta
velocidad esté conectada a un GigaPop de Internet2;
también puedes conectarte a través de Internet usando
un backbone. Aunque existen muchas similitudes con
Internet, la nueva red no penetrante.
El uso de Internet como herramienta educativa y de
investigación científica ha crecido aceleradamente
debido a la ventaja que representa el poder acceder a
grandes bases de datos, la capacidad de compartir
información entre colegas y facilitar la coordinación de
grupos de trabajo.
Internet 2 es una red de cómputo con capacidades
avanzadas separada de la Internet comercial actual. Su
origen se basa en el espíritu de colaboración entre las
universidades del país y su objetivo principal es
desarrollar la próxima generación de aplicaciones
telemáticas para facilitar las misiones de investigación y
educación de las universidades, además de ayudar en la
formación de personal capacitado en el uso y manejo de
redes avanzadas de cómputo.
Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del
proyecto de Internet 2 a nivel internacional son:
telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales,
manipulación a distancia y visualización de modelos 3D;
aplicaciones todas ellas que no serían posibles de
desarrollar con la tecnología del Internet de hoy.
En los Estados Unidos el proyecto que lidera este
desarrollo es Internet2, en Canadá el proyecto CA*net3,
en Europa los proyectos TEN-155 y GEANT, y en Asia el
proyecto APAN. Adicionalmente, todas estas redes están
conectadas entre si, formando una gran red avanzada de
alta velocidad de alcance mundial.
12
Firma Electrónica
La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita,
donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier
medio electrónico válido. Ejemplos:
 Usando una firma biométrica.
 Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.
 Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el
dedo en una pantalla táctil.
 Usando una firma digital.
 Usando usuario y contraseña.
 Usando una tarjeta de coordenadas.
13
Características y funcionamiento
La firma electrónica cumple con las características de una firma autógrafa, con la ventaja de
hacerlo a través de medios electrónicos con seguridad técnica y jurídica.
Este mecanismo garantiza:
 Identificación entre las partes.
 Autenticación del contenido
 Integridad del contenido
 Confidencialidad
 Garantiza que ninguna de las partes puede negar haber enviado o recibido el mensaje
14
15
Aplicaciones de la Firma Electrónica:
 Contrataciones electrónicas: diferentes tipos de servicios: banca, seguros,
y otros.
 Relación con la Administración: consulta, dictámenes, recursos, denuncias.
 Historia clínica única electrónica, recetas electrónicas.
 Relaciones entre particulares por medios electrónicos: compra, venta y pagos.
 Voto electrónico: dependiendo del tipo de organización que implique
identificación previa.
 Todo tipo de actividad electrónica que requiera identificación y certificación de
cualquier tipo de documento entre los cuales podemos encontrar dictámenes
profesionales, documentos públicos, etc.
16
El proceso básico para la firma electrónica:
 El usuario dispone de un documento electrónico (una hoja de cálculo, un pdf, una imagen,
incluso un formulario en una página web) y de un certificado que le pertenece y le identifica.
 La aplicación o dispositivo digital utilizados para la firma realiza un resumen del documento.
resumen de un documento de gran tamaño puede llegar a ser tan solo de unas líneas. Este
resumen es único y cualquier modificación del documento implica también una modificación
del resumen.
 La aplicación utiliza la clave privada para codificar el resumen.
 La aplicación crea otro documento electrónico que contiene ese resumen codificado. Este
nuevo documento es la firma electrónica.
 El resultado de todo este proceso es un documento electrónico obtenido a partir del
documento original y de las claves del firmante. La firma electrónica, por tanto, es el mismo
documento electrónico resultante.
17
Ejemplo de Proceso básico de la firma electrónica
La biometría es una disciplina en
constante evolución y que se basa en el
análisis de los rasgos únicos de cada
individuo para diferenciarle del resto.
Estos rasgos pueden ser físicos (ADN,
huella dactilar, iris, retina, rostro, venas de
la mano, latidos del corazón, voz,
etcétera), o de comportamiento (firma
manuscrita, escritura, dinámica del tecleo,
etcétera).
Certificado digital: es la certificación
electrónica expedida que vincula a su
suscriptor con unos Datos de verificación
de Firma y confirma su identidad.
18
prestadores autorizados de Firma Electrónica en
Guatemala
De acuerdo a la Ley de Reconocimiento de Comunicaciones
y Firmas Electrónicas, la firma puede ser adquirida con los
prestadores de servicios de certificación autorizados por el
Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC).
A la fecha, los prestadores autorizados son:
Firma-e - Cámara De Comercio
Prisma Registro Digital
19
Beneficios
Agilizar la gestión de los procesos
Mejora y asegura la gestión documental
Facilitar la autentificación
Facilitar la consulta
No se requiere presencia física. Posibilidad de servicios
a distancia
20
Riesgos
Los actos de autoridad siguen requiriendo
firma autógrafa,
Tener al descubierto la clave privada y que
alguien pueda hacer mal uso de ella.
Mala custodia de las claves de los
de los que hacemos uso
Firmas fraudulentas
21
Precauciones
Contar con acceso restringido
Contar con certificado electrónico confiable
No tener al descubierto la clave privada
Contar con una custodia de las claves de los
certificados de los que hacemos uso
22
Proyectos que usan firma digital23
COMPR@RED
COMPR@RED
Qué persigue:
 Promover la transparencia, eficiencia, eficacia e integración regional y mundial
de las compras del estado costarricense.
Aplicación desarrollada:
CompraRed, mediante la utilización de firma digital, busca la transparencia, el
desarrollo económico regional y local así como de pequeñas y medianas empresas,
que la inversión pública sea más equilibrada y equitativa, reducción de costos
gracias a la simplificación.
Cuenta con un proceso completo que fue automatizado con firma digital. El
documento muestra tres características claves:
 Automatización de la documentación. El usuario no tuvo que digitar todo el
documento sino solo las partes importantes, el resto lo genera el sistema.
 Firma digital del doc Estandarización de la documentación. Todos los
documentos de ese tipo tienen la misma estructura y presentación.
 Firma digital del documento integrada en el proceso de aprobación del
documento.
http://www.comprared.cr
24
BANCO DE COSTA RICA
Qué persigue:
Brindar mayor seguridad tanto para clientes como para el
Banco mismo mediante la garantía de autenticidad y no
repudio.
Aplicación desarrollada:
El Banco de Costa Rica se encuentra en la etapa de pruebas de
la integración de Firma Digital en su plataforma transaccional
para personas.
Mediante la Firma Digital se busca un mecanismo adicional a
Clave Dinámica con la ventaja del “no repudio”.
Gracias al uso de certificados de agente electrónico las
transacciones contarán con un recibo firmado digitalmente en
PDF que los usuarios podrán descargar como prueba de la
transacción.
https://www.personas.
bancobcr.com/
25
MEDICATURA FORENSE
Qué persigue:
Proveer a la Institución de una infraestructura
tecnológica que permita la utilización de la
firma digital para mejorar la seguridad en los
procesos y documentos electrónicos que se
gestionan en el
Poder Judicial; y así garantizar la agilidad en
los trámites, transmitiendo confianza y
seguridad a los actores.
Aplicación desarrollada:
Automatización del complejo de Ciencias
Forenses: se automatizaron las áreas
Medicina legal, Patología Forense y Ciencias
Forenses
http://www.poder-judicial.go.cr/
26
Características de IPv6
• El esquema de direcciones de 128 bits provee una gran cantidad de direcciones IP, con la posibilidad de
direcciones únicas globales a nuevos dispositivos.
• Los múltiples niveles de jerarquía permiten juntar rutas, promoviendo un enrutamiento eficiente y escalable
Internet.
• El proceso de autoconfiguración permite que los nodos de la red IPv6 configuren sus propias direcciones
facilitando su uso.
• La transición entre proveedores de IPv6 es transparente para los usuarios finales con el mecanismo de
renumerado.
• La difusión ARP es reemplazada por el uso de multicast en el link local.
• El encabezado de IPv6 es más eficiente que el de IPv4: tiene menos campos y se elimina la suma de
del encabezado.
• Puede hacerse diferenciación de tráfico utilizando los campos del encabezado.
• Las nuevas extensiones de encabezado reemplazan el campo Opciones de IPv4 y proveen mayor flexibilidad.
• IPv6 fue esbozado para manejar mecanismos de movilidad y seguridad de manera más eficiente que el
protocolo IPv4.
• Se crearon varios mecanismos junto con el protocolo para tener una transición sin problemas de las redes
a las IPv6.
IPv6
27
Como funciona
 Cuando utilizamos Internet para cualquier
actividad, ya sea correo electrónico,
navegación web, descarga de ficheros, o
cualquier otro servicio o aplicación, la
comunicación entre los diferentes
elementos de la red y nuestro propio
ordenador o teléfono, utiliza un protocolo
que denominamos Protocolo de Internet
(IP, Internet Protocol).
 Por este motivo, y previendo la situación,
el organismo que se encarga de la
estandarización de los protocolos de
Internet (IETF, Internet Engineering Task
Force), ha trabajado en los últimos años
en una nueva versión del Protocolo de
Internet, concretamente la versión 6
(IPv6), que posee direcciones con una
longitud de 128 bits, es decir 2^128
posibles direcciones
(340.282.366.920.938.463.463.374.607.431
.768.211.456), o dicho de otro modo, 340
sextillones.
28
Beneficios IPv6
 Mayor espacio de direccionamiento
 SeguridadIPv6 incluye IPsec,.
 MulticastLas especificaciones de IPv6
 Autoconfiguración través de SLAAC (Stateless address autoconfiguración)
 Movilidad A diferencia de IPv4 móvil, IPv6 móvil evita el ruteo triangular,
 Privacidad Al igual que IPv4, IPv6.
 IPv6 fue diseñado con la intención de re-enfatizar el principio de fin-a-fin del diseño de red
 El rastreo de los prefijos de red se vuelve una preocupación menos al asignarse un prefijo
dinámico de red a la IP del usuario, vía DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol
 En IPv4, el esfuerzo para conservar espacio de direccionamiento mediante NAT (Network
Address Translation )
29
Quienes la utilizan?30
DLNA
Como funciona
Digital Living Network Alliance
En una red DLNA los diferentes dispositivos conectados
adoptan un rol diferente según su función. Nos
encontramos los Servidores (Digital Media Servers), los
Controladores (Digital Media Controllers), los
Renderizadores (Digital Media Renderers), los Reproductores
(Digital Media Players) y por último los Impresores (Digital
Media Printer).
El dispositivo que hace la función de servidor es el que tiene
el contenido que vamos a reproducir. Desde un disco duro
a un teléfono móvil, cualquier dispositivo conectado a la red
DLNA con capacidad de almacenamiento nos hace la
función de servidor.
La función de controlador la lleva a cabo el dispositivo que
se encarga de llevar vía streaming el contenido desde
el dispositivo de origen hasta el dispositivo de destino. Este
dispositivo es el que nos permitirá controlar la reproducción
del archivo y puede ser, por ejemplo, un teléfono móvil o
un tablet.
El renderizado queda en manos del dispositivo
que recibe el archivo a reproducir. Debe ser un
dispositivo capaz de interpretar el archivo
que recibe. Puede ser una tele, un móvil, un
ordenador…
La función del reproductor es básicamente la
misma que la del renderizador, pero este
además de recibir el archivo puede
encargarse de buscarlo en el servidor.
31
Características
 Permite que distintos dispositivos en una misma red se conecten entre si para compartir
contenido de forma fácil y sin necesidad de configuraciones complicadas.
 Funciona tanto como redes inalámbricas como con las clásica red Ethernet
 Es estándar ideal para configurar una servidor multimedia en una red local
 DLNA utiliza una subconjunto de Upnp ( universal Plug-and-play) que permite descubrí el resto
de dispositivos compatibles en la red local
 Los servidores pueden ser dispositivos de almacenamiento, Laptops o servidores multimedia.
 Tiene que haber 2 dispositivos como mínimo un servidor en el cual están los contenidos y un
receptor(cliente) capaz de reproducir estos contenidos y ambos deben tener la certificación
DLNA
 Los formatos requeridos para la transmisión de datos son JPEG para imágenes LPCM para Audio
y MPEG2 para videos aunque opcionalmente se pueden usar otros como PNG, AAC, MPEG-4 o
WMV9.
32
Beneficios y Tecnología disponible DLNA
 Películas, desde el disco duro de red a tu televisor
 Reproducir música desde tu teléfono en tu equipo
musical
 Imprimir fotos diretamente a través de tu smartphone
33
Se hace énfasis a la importancia de encontrarse actualizado en cuanto a
los avances tecnológicos para contar con nuevos conocimientos y
ofrecer una excelente oferta laboral a la sociedad y por ende crecimiento
propio.
Tomar en consideración los nuevos conceptos aprendidos durante la
investigación para ponerlos en práctica en nuestra labor personal y
laboral.
La tecnología se alimenta a si misma. La tecnología hace posible más
tecnología.-Alvin Toffler.
Incluso cuando te tomas unas vacaciones de la tecnología, la tecnología
no se toma un descanso de ti.-Douglas Coupland
34
La ISO 3166 es un estándar internacional para los códigos de país y los
códigos para sus subdivisiones incluyendo los dominios establecidos en
cada país.
La norma ISO 3166 se ha convertido en uno de los estándares más
conocidos y utilizados del mundo para la codificación de los nombres
de países.
Internet 2 ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que
representa el poder acceder a grandes bases de datos, la capacidad de
compartir información entre colegas y facilitar la coordinación de
grupos de trabajo
La firma electrónica es un equivalente electrónico al de la firma
manuscrita.
IPV6 provee una gran cantidad de direcciones IP.
En una red DLNA los diferentes dispositivos conectados adoptan un rol
diferente según su función.
35
Bibliografía
 ISO 3166-2:GT. 12 nov 2015 a las 13:32. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_3166-2:GT
 Dominio de nivel superior geográfico. 9 may 2017 a las 13:27. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_de_nivel_superior_geogr%C3%A1fico
 ISO 3166. 22 oct 2016 a las 11:56. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_3166
 TecNM - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014. Recuperado de: http://www.tecnm.mx/telecomunicaciones/que-es-internet-2
 Firma electrónica. 5 jul 2017 a las 11:31. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Firma_electr%C3%B3nica
 Tipos de firma electrónica y características principales. Publicado el 22/09/2008, por Alonso Hurtado Bueno. Recuperado de:
https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/tipos-de-firma-electronica-y-caracteristicas-principales
 Firma digital.CR. Derechos Reservados 2011 - HermesSoft, S.A. - Costa Rica. Recuperado de: http://www.firma-digital.cr/index.aspx
 IP.V6. Gobierno de España . Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Recuperado de: http://www.ipv6.es/es-
ES/introduccion/Paginas/QueesIPv6.aspx
 Guía de administración del sistema: servicios IP. Recuperado de: https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-2981/ipv6-overview-8/index.html
 SmartHome. Recuperado de:11 Mayo 2012 Recuperado de: https://www.xatakahome.com/la-red-local/para-que-sirve-la-tecnologia-dlna-y-como-
puede-mejorar-tu-vida-especial-smart-tv
 Características y ventajas de la DLNA - Caractersticas de... Recuperado de: https://www.coursehero.com/file/13677697/Caracter%C3%ADsticas-y-
ventajas-de-la-DLNA/
 ComputerHoy.com. ComputerHoy.com - Axel Springer España S.A. - Todos los derechos reservados Recuperado de:
http://computerhoy.com/noticias/hardware/que-es-tecnologia-dlna-como-funciona-12115
36

Más contenido relacionado

Similar a Norma iso Esther Arroyave

Trabajo jorge y adriana
Trabajo jorge y adrianaTrabajo jorge y adriana
Trabajo jorge y adrianaJorge_Madrid
 
Presenatacion semana 5
Presenatacion semana 5Presenatacion semana 5
Presenatacion semana 5frarbg
 
Investigacion 2 e comerce
Investigacion 2 e comerceInvestigacion 2 e comerce
Investigacion 2 e comerce
Denly Quixchan
 
Norma ISO 3166 - Web 2.0 y Web 3.0 (Internet2 - IpV6
Norma ISO 3166 -  Web 2.0 y Web 3.0     (Internet2 - IpV6Norma ISO 3166 -  Web 2.0 y Web 3.0     (Internet2 - IpV6
Norma ISO 3166 - Web 2.0 y Web 3.0 (Internet2 - IpV6Marlon Rubén Ruiz Bautista
 
Trabajo de investigacion compu --- diego leal y ronald perez
Trabajo de investigacion compu  --- diego leal y ronald perezTrabajo de investigacion compu  --- diego leal y ronald perez
Trabajo de investigacion compu --- diego leal y ronald perezdiegoledele
 
software libre y aplicaciones en educacion
software libre y aplicaciones en educacionsoftware libre y aplicaciones en educacion
software libre y aplicaciones en educacion
uabc
 
Dinero Electronico o Digital
Dinero Electronico o Digital Dinero Electronico o Digital
Dinero Electronico o Digital
Universidad Galileo
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.
Aldo Castillo
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
RaulArregal
 
Proy invsa prograeq#1
Proy invsa prograeq#1Proy invsa prograeq#1
Proy invsa prograeq#1
martinez1313
 
Proy INVSA prograEQ#1
Proy INVSA prograEQ#1Proy INVSA prograEQ#1
Proy INVSA prograEQ#1
martinez1313
 
Qué es ICANN
Qué es ICANNQué es ICANN
Qué es ICANN
lphinojosa
 
Act 2 normas de red y modelo osi 13 oct 16
Act 2 normas de red y modelo osi  13 oct 16Act 2 normas de red y modelo osi  13 oct 16
Act 2 normas de red y modelo osi 13 oct 16
Angel Rene
 

Similar a Norma iso Esther Arroyave (20)

Trabajo jorge y adriana
Trabajo jorge y adrianaTrabajo jorge y adriana
Trabajo jorge y adriana
 
Presenatacion semana 5
Presenatacion semana 5Presenatacion semana 5
Presenatacion semana 5
 
Investigacion 2 e comerce
Investigacion 2 e comerceInvestigacion 2 e comerce
Investigacion 2 e comerce
 
Norma ISO 3166 - Web 2.0 y Web 3.0 (Internet2 - IpV6
Norma ISO 3166 -  Web 2.0 y Web 3.0     (Internet2 - IpV6Norma ISO 3166 -  Web 2.0 y Web 3.0     (Internet2 - IpV6
Norma ISO 3166 - Web 2.0 y Web 3.0 (Internet2 - IpV6
 
Trabajo de investigacion compu --- diego leal y ronald perez
Trabajo de investigacion compu  --- diego leal y ronald perezTrabajo de investigacion compu  --- diego leal y ronald perez
Trabajo de investigacion compu --- diego leal y ronald perez
 
Iso3166
Iso3166Iso3166
Iso3166
 
Presentacion no 2 iso 3166
Presentacion no 2 iso 3166Presentacion no 2 iso 3166
Presentacion no 2 iso 3166
 
Iso 3166
Iso 3166Iso 3166
Iso 3166
 
hjkl
hjklhjkl
hjkl
 
software libre y aplicaciones en educacion
software libre y aplicaciones en educacionsoftware libre y aplicaciones en educacion
software libre y aplicaciones en educacion
 
Dinero Electronico o Digital
Dinero Electronico o Digital Dinero Electronico o Digital
Dinero Electronico o Digital
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5 A PROGRAMACIÓN. CASTILLO V. ALDO I.
 
Tpn°9 grupo
Tpn°9 grupoTpn°9 grupo
Tpn°9 grupo
 
Tpn°9 grupo 5
Tpn°9 grupo 5Tpn°9 grupo 5
Tpn°9 grupo 5
 
Tpn°9 grupo
Tpn°9 grupoTpn°9 grupo
Tpn°9 grupo
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Proy invsa prograeq#1
Proy invsa prograeq#1Proy invsa prograeq#1
Proy invsa prograeq#1
 
Proy INVSA prograEQ#1
Proy INVSA prograEQ#1Proy INVSA prograEQ#1
Proy INVSA prograEQ#1
 
Qué es ICANN
Qué es ICANNQué es ICANN
Qué es ICANN
 
Act 2 normas de red y modelo osi 13 oct 16
Act 2 normas de red y modelo osi  13 oct 16Act 2 normas de red y modelo osi  13 oct 16
Act 2 normas de red y modelo osi 13 oct 16
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Norma iso Esther Arroyave

  • 1. CONTENIDO NORMA ISO 3166 – Pag. 4-11  Usos del ISO 3166  Sub-Divisiones ISO 3166  Ejemplo Norma ISO 3166  Relación de la norma ISO 3166 con el sistema de nombres de dominio y cómo funciona.  Total de países Internet 2 – Pag. 12-13  Características y como funciona  Beneficios, riesgos, precauciones  Proyectos que la este utilizando Firma Electrónica – Pag. 14-27  Características y como funciona  Beneficios riesgos Precauciones  Como se utiliza IpV6 – Diapositiva 28-31  Características y como funciona  Beneficios  Proyectos que la estén utilizando DLNA – Diapositiva 32- 34  Características y como funciona  Beneficios  Tecnologías disponibles 1
  • 2. Introducción Es importante mencionar que en el desarrollo de la investigación se aborda el uso y características de la norma ISO 3166, misma que se refiere al estándar internacional y que han adoptado los países respecto a la codificación y sus sub-divisiones incluyendo los dominios establecidos. En cuanto a la firma electrónica se refiere observaremos sus características, riesgos y beneficios, así como proyectos que actualmente la usan. En cuanto a IPv6 veremos el esquema de direcciones entre ellos y el proceso de autoconfiguración. DLNA sus características y beneficios. 2
  • 3. NORMA ISO 3166 La ISO 3166 es un estándar internacional para los códigos de país y los códigos para sus subdivisiones. Ha sido publicada por la Organización Internacional de Normalización. El propósito de la norma ISO 3166 es el establecimiento de códigos reconocidos de manera internacional para la representación de nombres de países, territorios o áreas de interés geográficos. La ISO 3166 no establece los nombres de los países, sólo los códigos que los representan. Los nombres de los países en ISO 31 66 proceden de fuentes de las Naciones Unidas. Cuando las Naciones Unidas publican nuevos nombres y códigos se agregan automáticamente. Se utiliza el Boletín terminológico de los nombres de los países y de región para utilizar de forma estadísticas las Divisiones de Estadística de las Naciones Unidas. Los nombres de subdivisiones son tomadas de las fuentes de información oficiales nacionales pertinentes. 3
  • 4. Usos del ISO 3166 La ISO 3166 se ha convertido en uno de los estándares más conocidos y utilizados del mundo para la codificación de los nombres de países. La utilización de un código de letras y números para representar el nombre de un país puede ahorrar tiempo y energía. Los códigos de los países que se encuentran en la norma ISO 3166-1 son usados por muchas empresas y gobiernos. Todas las empresas postales nacionales utilizan contenedores que llevan el código del país para poder identificarlo. El sistema de nombres de dominio de internet utiliza diferentes códigos para definir nombres de dominio de nivel como fr para Francia, au para Australia y br para Brasil ¿Cómo se mantiene? La norma ISO 3166 es mantenida por una agencia de mantenimiento. La composición de la ISO 3166/MA refleja los diferentes grupos interesados que han participado de forma principal para el desarrollo de la norma ISO 3166 a principios de 1970. Los organismos nacionales de normalización, los miembros de ISO y los organismos de las Naciones Unidas.Existen 10 expertos con derecho a voto en la ISO 3166/MA cinco son representantes de las siguientes empresas nacionales: Asociación Francesa de Normalización AFNORInstituto Nacional Estadounidense de Estándares ANSIBSIInstituto Alemán de NormalizaciónInstituto Sueco de Normalización. 4
  • 5. Sub-Divisiones ISO 3166  ISO 3166-1, códigos para países y áreas dependientes  ISO 3166-1 alfa-2, códigos de países de 2 letras. Recomendados para propósito general.  ISO 3166-1 alfa-3, códigos de países de 3 letras. Más relacionado con el nombre del país.  ISO 3166-1 numérico, códigos de países de 3 números. Para países que no utilizan el alfabeto latino. Ejemplo en tabla siguiente: 5
  • 7.  ISO 3166-2, códigos de las principales subdivisones (ej. provincias o estados) de países o áreas dependientes. Este código se basa en el ISO 3166-1 alfa-2 seguido por un separador y un máximo de tres caracteres alfanuméricos. Los caracteres después del separador no se pueden utilizar en uso propio para denotar una subdivisión, deben estar precedidos por el código de país alfa-2. Ejemplo de provincias en Guatemala: 7
  • 8.  ISO 3166-3, códigos para los nombres de países que se han suprimido de la norma ISO 3166-1, desde su primera publicación en 1974. Los elementos de código para los nombres de países antiguamente utilizados tienen una longitud de cuatro caracteres alfabéticos (código alfa-4) y su estructura depende de la razón por la cual el nombre del país se ha eliminado de la norma ISO 3166-1. La siguiente lista muestra los actuales códigos ISO 3166-3, con las siguientes columnas:  Antiguo nombre del país: Nombre oficial utilizado por la ISO 3166  Códigos Antiguos: Antiguos códigos ISO 3166-1 alpha-2, alpha- 3 y numérico  Período de vigencia: Años en los cuales los códigos estuvieron asignados  Código ISO 3166-3: Código de cuatro letras asignado por el nombre antiguo del país.  Nuevo nombre y códigos de país: País sucesor y sus códigos ISO 3166-1 8
  • 9. Relación de la norma ISO 3166 con el sistema de nombres de dominio y cómo funciona. Los nombres de dominio son las direcciones de internet, como www.yahoo.com.mx, www.ibm.com.br, y la autoridad más grande en Internet definió hace algunos años que los nombres de dominio utilizarían el estándar 3166 de ISO para representar los sitios de diferentes países. Un dominio de código de país (en inglés: country code top-level domain, ccTLD) o dominio de nivel superior geográfico es un dominio de Internet usado y reservado para un país o territorio dependiente. Los ccTLD1 tienen una longitud de dos caracteres, y la mayoría corresponden al estándar de códigos de países ISO 3166-1 (las diferencias se explican más adelante). Cada país designa gestores para su ccTLD y establece las reglas para conceder dominios. Algunos países permiten que cualquier persona o empresa del mundo adquiera un dominio dentro de sus ccTLD, por ejemplo Austria (.at) o España (.es). Otros países solo permiten a sus residentes adquirir un dominio de su ccTLD, por ejemplo Australia (.au) y Andorra (.ad). 9
  • 11. Internet 2 Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet 2 a nivel internacional son: telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D; aplicaciones todas ellas que no serían posibles de desarrollar con la tecnología del Internet de hoy. En los Estados Unidos el proyecto que lidera este desarrollo es Internet2, en Canadá el proyecto CA*net3, en Europa los proyectos TEN-155 y GEANT, y en Asia el proyecto APAN. Adicionalmente, todas estas redes están conectadas entre si, formando una gran red avanzada de alta velocidad de alcance mundial. En Latinoamérica, las redes académicas de México CUDI, Brasil, Argentina RETINA y Chile REUNA ya se han integrado a Internet2. El proyecto Internet2 es administrado por la UCAID (Corporación Universitaria para el Desarrollo Avanzado de Internet) y es un esfuerzo de colaboración para desarrollar tecnología y aplicaciones avanzadas en Internet, vitales para las misiones de investigación y educación de las instituciones de educación superior. El backbone de Internet2 (la red Abilene y la red vBNS) tiene velocidades que superan los 2 Gbps, y las conexiones de las universidades a este backbone varían entre 45 Mbps y 622 Mbps El uso de Internet como herramienta educativa y de investigación científica ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que representa el poder acceder a grandes bases de datos, la capacidad de compartir información entre colegas y facilitar la coordinación de grupos de trabajo. Internet 2 es una red de cómputo con capacidades avanzadas separada de la Internet comercial actual. Su origen se basa en el espíritu de colaboración entre las universidades del país y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet 2 a nivel internacional son: telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D; aplicaciones todas ellas que no serían posibles de desarrollar con la tecnología del Internet de hoy. 11
  • 12. Características: Las velocidades mínimas son: 622 Mbit/s para un miembro de I2 (universidades y socios). 50 Mbit/s para un usuario particular. La enseñanza, el aprendizaje e investigación, en colaboración, pueden requerir interconexión y altas conexiones de banda ancha en tiempo real. La infraestructura básica de Internet2 soporta esas aplicaciones, conocidas como Learning–ware. También han desarrollado otras aplicaciones para entornos de alta velocidad como los laboratorios virtuales (LAV), la telemedicina y la teleinmersión. Para conectarse a Internet2 necesitas que tu red de alta velocidad esté conectada a un GigaPop de Internet2; también puedes conectarte a través de Internet usando un backbone. Aunque existen muchas similitudes con Internet, la nueva red no penetrante. El uso de Internet como herramienta educativa y de investigación científica ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que representa el poder acceder a grandes bases de datos, la capacidad de compartir información entre colegas y facilitar la coordinación de grupos de trabajo. Internet 2 es una red de cómputo con capacidades avanzadas separada de la Internet comercial actual. Su origen se basa en el espíritu de colaboración entre las universidades del país y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet 2 a nivel internacional son: telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D; aplicaciones todas ellas que no serían posibles de desarrollar con la tecnología del Internet de hoy. En los Estados Unidos el proyecto que lidera este desarrollo es Internet2, en Canadá el proyecto CA*net3, en Europa los proyectos TEN-155 y GEANT, y en Asia el proyecto APAN. Adicionalmente, todas estas redes están conectadas entre si, formando una gran red avanzada de alta velocidad de alcance mundial. 12
  • 13. Firma Electrónica La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:  Usando una firma biométrica.  Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.  Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el dedo en una pantalla táctil.  Usando una firma digital.  Usando usuario y contraseña.  Usando una tarjeta de coordenadas. 13
  • 14. Características y funcionamiento La firma electrónica cumple con las características de una firma autógrafa, con la ventaja de hacerlo a través de medios electrónicos con seguridad técnica y jurídica. Este mecanismo garantiza:  Identificación entre las partes.  Autenticación del contenido  Integridad del contenido  Confidencialidad  Garantiza que ninguna de las partes puede negar haber enviado o recibido el mensaje 14
  • 15. 15
  • 16. Aplicaciones de la Firma Electrónica:  Contrataciones electrónicas: diferentes tipos de servicios: banca, seguros, y otros.  Relación con la Administración: consulta, dictámenes, recursos, denuncias.  Historia clínica única electrónica, recetas electrónicas.  Relaciones entre particulares por medios electrónicos: compra, venta y pagos.  Voto electrónico: dependiendo del tipo de organización que implique identificación previa.  Todo tipo de actividad electrónica que requiera identificación y certificación de cualquier tipo de documento entre los cuales podemos encontrar dictámenes profesionales, documentos públicos, etc. 16
  • 17. El proceso básico para la firma electrónica:  El usuario dispone de un documento electrónico (una hoja de cálculo, un pdf, una imagen, incluso un formulario en una página web) y de un certificado que le pertenece y le identifica.  La aplicación o dispositivo digital utilizados para la firma realiza un resumen del documento. resumen de un documento de gran tamaño puede llegar a ser tan solo de unas líneas. Este resumen es único y cualquier modificación del documento implica también una modificación del resumen.  La aplicación utiliza la clave privada para codificar el resumen.  La aplicación crea otro documento electrónico que contiene ese resumen codificado. Este nuevo documento es la firma electrónica.  El resultado de todo este proceso es un documento electrónico obtenido a partir del documento original y de las claves del firmante. La firma electrónica, por tanto, es el mismo documento electrónico resultante. 17
  • 18. Ejemplo de Proceso básico de la firma electrónica La biometría es una disciplina en constante evolución y que se basa en el análisis de los rasgos únicos de cada individuo para diferenciarle del resto. Estos rasgos pueden ser físicos (ADN, huella dactilar, iris, retina, rostro, venas de la mano, latidos del corazón, voz, etcétera), o de comportamiento (firma manuscrita, escritura, dinámica del tecleo, etcétera). Certificado digital: es la certificación electrónica expedida que vincula a su suscriptor con unos Datos de verificación de Firma y confirma su identidad. 18
  • 19. prestadores autorizados de Firma Electrónica en Guatemala De acuerdo a la Ley de Reconocimiento de Comunicaciones y Firmas Electrónicas, la firma puede ser adquirida con los prestadores de servicios de certificación autorizados por el Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC). A la fecha, los prestadores autorizados son: Firma-e - Cámara De Comercio Prisma Registro Digital 19
  • 20. Beneficios Agilizar la gestión de los procesos Mejora y asegura la gestión documental Facilitar la autentificación Facilitar la consulta No se requiere presencia física. Posibilidad de servicios a distancia 20
  • 21. Riesgos Los actos de autoridad siguen requiriendo firma autógrafa, Tener al descubierto la clave privada y que alguien pueda hacer mal uso de ella. Mala custodia de las claves de los de los que hacemos uso Firmas fraudulentas 21
  • 22. Precauciones Contar con acceso restringido Contar con certificado electrónico confiable No tener al descubierto la clave privada Contar con una custodia de las claves de los certificados de los que hacemos uso 22
  • 23. Proyectos que usan firma digital23
  • 24. COMPR@RED COMPR@RED Qué persigue:  Promover la transparencia, eficiencia, eficacia e integración regional y mundial de las compras del estado costarricense. Aplicación desarrollada: CompraRed, mediante la utilización de firma digital, busca la transparencia, el desarrollo económico regional y local así como de pequeñas y medianas empresas, que la inversión pública sea más equilibrada y equitativa, reducción de costos gracias a la simplificación. Cuenta con un proceso completo que fue automatizado con firma digital. El documento muestra tres características claves:  Automatización de la documentación. El usuario no tuvo que digitar todo el documento sino solo las partes importantes, el resto lo genera el sistema.  Firma digital del doc Estandarización de la documentación. Todos los documentos de ese tipo tienen la misma estructura y presentación.  Firma digital del documento integrada en el proceso de aprobación del documento. http://www.comprared.cr 24
  • 25. BANCO DE COSTA RICA Qué persigue: Brindar mayor seguridad tanto para clientes como para el Banco mismo mediante la garantía de autenticidad y no repudio. Aplicación desarrollada: El Banco de Costa Rica se encuentra en la etapa de pruebas de la integración de Firma Digital en su plataforma transaccional para personas. Mediante la Firma Digital se busca un mecanismo adicional a Clave Dinámica con la ventaja del “no repudio”. Gracias al uso de certificados de agente electrónico las transacciones contarán con un recibo firmado digitalmente en PDF que los usuarios podrán descargar como prueba de la transacción. https://www.personas. bancobcr.com/ 25
  • 26. MEDICATURA FORENSE Qué persigue: Proveer a la Institución de una infraestructura tecnológica que permita la utilización de la firma digital para mejorar la seguridad en los procesos y documentos electrónicos que se gestionan en el Poder Judicial; y así garantizar la agilidad en los trámites, transmitiendo confianza y seguridad a los actores. Aplicación desarrollada: Automatización del complejo de Ciencias Forenses: se automatizaron las áreas Medicina legal, Patología Forense y Ciencias Forenses http://www.poder-judicial.go.cr/ 26
  • 27. Características de IPv6 • El esquema de direcciones de 128 bits provee una gran cantidad de direcciones IP, con la posibilidad de direcciones únicas globales a nuevos dispositivos. • Los múltiples niveles de jerarquía permiten juntar rutas, promoviendo un enrutamiento eficiente y escalable Internet. • El proceso de autoconfiguración permite que los nodos de la red IPv6 configuren sus propias direcciones facilitando su uso. • La transición entre proveedores de IPv6 es transparente para los usuarios finales con el mecanismo de renumerado. • La difusión ARP es reemplazada por el uso de multicast en el link local. • El encabezado de IPv6 es más eficiente que el de IPv4: tiene menos campos y se elimina la suma de del encabezado. • Puede hacerse diferenciación de tráfico utilizando los campos del encabezado. • Las nuevas extensiones de encabezado reemplazan el campo Opciones de IPv4 y proveen mayor flexibilidad. • IPv6 fue esbozado para manejar mecanismos de movilidad y seguridad de manera más eficiente que el protocolo IPv4. • Se crearon varios mecanismos junto con el protocolo para tener una transición sin problemas de las redes a las IPv6. IPv6 27
  • 28. Como funciona  Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, navegación web, descarga de ficheros, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio ordenador o teléfono, utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP, Internet Protocol).  Por este motivo, y previendo la situación, el organismo que se encarga de la estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que posee direcciones con una longitud de 128 bits, es decir 2^128 posibles direcciones (340.282.366.920.938.463.463.374.607.431 .768.211.456), o dicho de otro modo, 340 sextillones. 28
  • 29. Beneficios IPv6  Mayor espacio de direccionamiento  SeguridadIPv6 incluye IPsec,.  MulticastLas especificaciones de IPv6  Autoconfiguración través de SLAAC (Stateless address autoconfiguración)  Movilidad A diferencia de IPv4 móvil, IPv6 móvil evita el ruteo triangular,  Privacidad Al igual que IPv4, IPv6.  IPv6 fue diseñado con la intención de re-enfatizar el principio de fin-a-fin del diseño de red  El rastreo de los prefijos de red se vuelve una preocupación menos al asignarse un prefijo dinámico de red a la IP del usuario, vía DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol  En IPv4, el esfuerzo para conservar espacio de direccionamiento mediante NAT (Network Address Translation ) 29
  • 31. DLNA Como funciona Digital Living Network Alliance En una red DLNA los diferentes dispositivos conectados adoptan un rol diferente según su función. Nos encontramos los Servidores (Digital Media Servers), los Controladores (Digital Media Controllers), los Renderizadores (Digital Media Renderers), los Reproductores (Digital Media Players) y por último los Impresores (Digital Media Printer). El dispositivo que hace la función de servidor es el que tiene el contenido que vamos a reproducir. Desde un disco duro a un teléfono móvil, cualquier dispositivo conectado a la red DLNA con capacidad de almacenamiento nos hace la función de servidor. La función de controlador la lleva a cabo el dispositivo que se encarga de llevar vía streaming el contenido desde el dispositivo de origen hasta el dispositivo de destino. Este dispositivo es el que nos permitirá controlar la reproducción del archivo y puede ser, por ejemplo, un teléfono móvil o un tablet. El renderizado queda en manos del dispositivo que recibe el archivo a reproducir. Debe ser un dispositivo capaz de interpretar el archivo que recibe. Puede ser una tele, un móvil, un ordenador… La función del reproductor es básicamente la misma que la del renderizador, pero este además de recibir el archivo puede encargarse de buscarlo en el servidor. 31
  • 32. Características  Permite que distintos dispositivos en una misma red se conecten entre si para compartir contenido de forma fácil y sin necesidad de configuraciones complicadas.  Funciona tanto como redes inalámbricas como con las clásica red Ethernet  Es estándar ideal para configurar una servidor multimedia en una red local  DLNA utiliza una subconjunto de Upnp ( universal Plug-and-play) que permite descubrí el resto de dispositivos compatibles en la red local  Los servidores pueden ser dispositivos de almacenamiento, Laptops o servidores multimedia.  Tiene que haber 2 dispositivos como mínimo un servidor en el cual están los contenidos y un receptor(cliente) capaz de reproducir estos contenidos y ambos deben tener la certificación DLNA  Los formatos requeridos para la transmisión de datos son JPEG para imágenes LPCM para Audio y MPEG2 para videos aunque opcionalmente se pueden usar otros como PNG, AAC, MPEG-4 o WMV9. 32
  • 33. Beneficios y Tecnología disponible DLNA  Películas, desde el disco duro de red a tu televisor  Reproducir música desde tu teléfono en tu equipo musical  Imprimir fotos diretamente a través de tu smartphone 33
  • 34. Se hace énfasis a la importancia de encontrarse actualizado en cuanto a los avances tecnológicos para contar con nuevos conocimientos y ofrecer una excelente oferta laboral a la sociedad y por ende crecimiento propio. Tomar en consideración los nuevos conceptos aprendidos durante la investigación para ponerlos en práctica en nuestra labor personal y laboral. La tecnología se alimenta a si misma. La tecnología hace posible más tecnología.-Alvin Toffler. Incluso cuando te tomas unas vacaciones de la tecnología, la tecnología no se toma un descanso de ti.-Douglas Coupland 34
  • 35. La ISO 3166 es un estándar internacional para los códigos de país y los códigos para sus subdivisiones incluyendo los dominios establecidos en cada país. La norma ISO 3166 se ha convertido en uno de los estándares más conocidos y utilizados del mundo para la codificación de los nombres de países. Internet 2 ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que representa el poder acceder a grandes bases de datos, la capacidad de compartir información entre colegas y facilitar la coordinación de grupos de trabajo La firma electrónica es un equivalente electrónico al de la firma manuscrita. IPV6 provee una gran cantidad de direcciones IP. En una red DLNA los diferentes dispositivos conectados adoptan un rol diferente según su función. 35
  • 36. Bibliografía  ISO 3166-2:GT. 12 nov 2015 a las 13:32. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_3166-2:GT  Dominio de nivel superior geográfico. 9 may 2017 a las 13:27. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_de_nivel_superior_geogr%C3%A1fico  ISO 3166. 22 oct 2016 a las 11:56. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_3166  TecNM - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014. Recuperado de: http://www.tecnm.mx/telecomunicaciones/que-es-internet-2  Firma electrónica. 5 jul 2017 a las 11:31. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Firma_electr%C3%B3nica  Tipos de firma electrónica y características principales. Publicado el 22/09/2008, por Alonso Hurtado Bueno. Recuperado de: https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/tipos-de-firma-electronica-y-caracteristicas-principales  Firma digital.CR. Derechos Reservados 2011 - HermesSoft, S.A. - Costa Rica. Recuperado de: http://www.firma-digital.cr/index.aspx  IP.V6. Gobierno de España . Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Recuperado de: http://www.ipv6.es/es- ES/introduccion/Paginas/QueesIPv6.aspx  Guía de administración del sistema: servicios IP. Recuperado de: https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-2981/ipv6-overview-8/index.html  SmartHome. Recuperado de:11 Mayo 2012 Recuperado de: https://www.xatakahome.com/la-red-local/para-que-sirve-la-tecnologia-dlna-y-como- puede-mejorar-tu-vida-especial-smart-tv  Características y ventajas de la DLNA - Caractersticas de... Recuperado de: https://www.coursehero.com/file/13677697/Caracter%C3%ADsticas-y- ventajas-de-la-DLNA/  ComputerHoy.com. ComputerHoy.com - Axel Springer España S.A. - Todos los derechos reservados Recuperado de: http://computerhoy.com/noticias/hardware/que-es-tecnologia-dlna-como-funciona-12115 36