SlideShare una empresa de Scribd logo
xxxxxxxxxxxxxxx
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico
Cuadros de Procedimientos. Actualización 2017.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2017
----91 páginas
ISBN-XXXXXXXX
1. Atención primaria de salud
2. Salud infantil
3. Atención integral de la salud
4. Calidad de la atención
5. Ecuador
2
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Autoridades
Dra. Verónica Espinosa, Ministra de Salud Pública
Dr. Carlos Durán, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Dra. Jakeline Calle, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud
Dr. Carlos Carvajal, Subsecretaria Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad
Dra. Inti Quevedo, Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la salud Pública
Dr. Juan Chuchuca, Director Nacional del Primer Nivel de Atención en Salud
Dr. Esteban Bonilla, Director Nacional de Normatización Encargado
Dr. Diego López, Gerente de Medicina Familiar y Comunitaria
Equipo de redacción y autores
Dr. Benoit Marchand, Consultor UNICEF y Empresa Pública YACHAY E.P.(Coordinador)
Dra. Betzabe Tello, Consultora UNICEF y Docente Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Dr. Iván Dueñas Espín, Empresa Pública YACHAY EP y Docente de la Universidad Técnica
Particular de Loja
Dra Ma.Belén Bonifaz, Médica Familiar y Comunitaria, Analista de la Gerencia de Medicina
Familiar MSP
Equipo de revisión y validación
Dr. Andrés Vinueza, Médico Familiar y Comunitario, Distrito 17D08
Dra. Verónica Vergara, Médica Pediatría, Hospital Básico Cayambe, MSP
Dra. Rebeca Lozano, Coordinadora de Pediatría, Hospital Latacunga, MSP
Dra. Ma Elena Caiza, Médica Pediatra, Centro de Salud N1, MSP
Dra. Alicia Cajamarca, Médica Familiar, Centro de Salud Chimbacalle, MSP
Dr. Stalin García, Médico Pediatra, Hospital Matilde Hidalgo de Procel, MSP
Dr. Boris Castro, Médico Familiar, MSP
Lcda. Estefanía Coronel, Analista, Soberanía Alimentaria y Nutrición, MSP
Lcda. Pamela Piñeiros, Analista, Dir. de Promoción de la Salud-Nutrición, MSP
Dra. Fanny Fernández, Analista, Proyecto de nutrición en el ciclo de vida, MSP
Dra. Flor Cuadrado, Analista, Dir. de Promoción de la Salud-Nutrición, MSP
Dra. Catalina Verdesoto, Médica Pediatra, Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, MSP
Lcda. Sofía Pozo, Analista, Dirección Nacional de Normatización, MSP
Dra. Josefina Oviedo, Médica Pediatra, Hospital Enrique Garcés, MSP
Dr. Yorelvys Perdomo, Director Nacional de Discapacidades, Encargado, MSP
Dr. Jorge Iñiguez, Analista, Dirección Nacional de Discapacidades, MSP
Lcda. Patricia Gutiérrez, Estrategia de Desarrollo Integral Infantil, MSP
Lcda. Jackeline Pinos, Analista, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MSP
Dra. Raquel Lovato, Analista, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MSP
Dra. Eulalia Narváez, Analista, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MSP
Mgs. Jorge Bejarano, Técnico Especializado, MSP
Psc. Ana Lucía Bautista, Analista, Dirección Nacional de Discapacidades, MSP
Dr. David Armas, Analista, Dirección Nacional de Normatización, MSP
Dr. Raif Nasre, Especialista, Dirección Nacional de Normatización, MSP
Msc. María Esther Castillo, Médica
Dra. Zoila R. Salazar, Analista, PNAS-MSP
Dra. Mgs Mónica Borja, Analista, DNPNAS-MSP
Dr. Patricio Gaón, Médico
Mgs. Marcela Bolaños, Analista, DNH-MSP
Md. Yasir Chara, Responsable de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, MSP
Dr Fernando Espinoza, Médico familiar, Hospital Gíneco Obstétrico Luz Elena Arizmendi
Dra Kenny Cueva, Médico general, Hospital General Isidro Ayora MSP
Lic. Patricia Murillo, Analista, Estrategia Nacional de Inmunizaciones, MSP
Dra. Ana Cristina Ortiz, Médica Familiar, Pediatra, Casa Cuna G. Posse, 17D04, MSP
3
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Dr. Paul Toscano, Médico Familiar, Centro de Salud, 17D04, MSP
Lcda. Anabel Ponce, Analista, Disminución de Mortalidad Materna- MSP/
Dr. Miguel Hinojosa, Médico Pediatra, Hospital Henrique Garcés, MSP
Dra. Mónica Andrade, Médico Familiar, Centro de Salud No. 8, MSP
Dr. Albert Chávez, Pediatra, Docente UCE, Facultad de Ciencias Médicas.
Dra. Soledad Toledo, Pediatra, Centro de Salud, 17D06, MSP
Dra. Carmen Cabezas, Presidente Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar (SEMF)
Dra. Johana González, Médica pediatra, Hospital Baca Ortiz, MSP
Ing. Rodrigo Tipán, Analista, Distrital de Soporte Técnico y Redes-17D07
Dra. Jeannete Zurita, Microbióloga, Hospital Vozandes
Dra. Elina Yánez, Médico Neonatologa, Hospital General Docente de Calderón, MSP
Dra Diana Aguilar, Médica Nutrióloga, Proyecto de nutrición en el ciclo de vida, MSP
Dr Tito Carrión, Médico General, Dirección Nacional de Hospitales, MSP Dra.Ximena
Raza, Magister en Salud Pública, Coordinadora de DNN-MSP
Qf. Jacob Flores Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos
Dr. Yaris Fernández, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos
Soc. Sylvia Proaño, Dirección Nacional de Salud Intercultural
Mgs. Catalina Campos, Dirección Nacional de Salud Intercultural
Dr. Carlos Durán, Médico General, Yachay EP
Msc. Katherine Silva, Oficial de Salud, UNICEF
Dr. Adrián Díaz, Pediatra, Asesor OPS/OMS Ecuador
Dr. Fernando Aguinaga, Médico Pediatra, Hospital Metropolitano
Dr. Ismael Soriano, Médico Salubrista y Nutricionista, OPS/OMS Ecuador
Dr. Gabriel Contreras, Médico Pediatra, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Lic. Sandra Noboa, Enfermera Docente, Universidad Central del Ecuador
Dra. Rosario Vaca, Médico Pediatra, Hospital de la Policía
Dr. Hernán Vinelli, Médico Docente, Universidad Central del Ecuador
Dr. Vinicio Andrade, Médico Docente, Universidad Internacional del Ecuador
Dra. Lilian Chamorro, Médica Familiar, Hospital de la Policía
Dr. Johan Herteleer, Médico Familiar, Clínica La Primavera
Dra. Anabelle Alfaro (Costa Rica) Grupo de Trabajo Dengue, OPS/OMS
Dr. Ernesto Pleités (El Salvador) Grupo de Trabajo Dengue, OPS/OMS
Dr. Eric Martinez (Cuba) Grupo de Trabajo Dengue, OPS/OMS
Dr. Keith H. Carter, Asesor Regional, Malaria, OPS/OMS
Personal de salud de la Zona I y IV durante talleres de validación realizados en Mayo 2016
Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia
(AIEPI) clínico
Atención a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad
Evaluar, clasificar y determinar el tratamiento
Preguntar a los padres o cuidadores qué problema tiene la niña o niño................... 5
1. Verificar si hay signos de peligro en general ......................................................... 5
2. Evaluar a la niña o niño con tos o dificultad respiratoria........................................ 5
2.1 Clasificar primero la obstrucción de la vía aérea ................................................ 5
2.2 Si no hay obstrucción de la vía aérea, clasificar la tos o dificultad respiratoria . 6
3. Evaluar a la niña o niño con diarrea ...................................................................... 7
4. Evaluar a la niña o niño con fiebre, malaria, dengue o chikungunya..................... 8 5.
Evaluar problema de oído ..................................................................................... . 10 6.
Evaluar problema de garganta .............................................................................. 10 7.
Verificar crecimiento de la niña o niño................................................................... 11
7.1 Evaluar y clasificar desnutrición aguda o sobrepeso.......................................... 11
7.2 Evaluar talla y tendencia de crecimiento ............................................................. 12
8. Evaluar si tiene anemia ......................................................................................... 13
9 Verificar si ha recibido vitamina A, micronutrientes, hierro y albendazol ............... 13
10.Evaluar otros problemas....................................................................................... 14
11.Evaluar maltrato ................................................................................................... 14
12. Evaluar el desarrollo psicomotor ......................................................................... 15
13.Verificar esquema de vacunación ........................................................................ 15
14. Evaluar la salud oral de la niña o niño................................................................. 17
Tratar a la niña o niño
Tratar a la niña o niño con sibilancia ........................................................................ 18
Administrar broncodilatador de acción rápida ........................................................... 18
Clasificar y tratar a la niña o niño con estridor agudo (Crup)..................................... 20
Enseñar a la madre a dar medicamentos por vía oral ............................................... 21
Dar antibiótico oral apropiado (Amoxicilina) .............................................................. 21
Dar antimaláricos por vía oral… ................................................................................ 22
Dar zinc ..................................................................................................................... 22
Dar paracetamol………………………………… ......................................................... 22
Dar albendazol …...................................................................................................... 22
Antibiótico intramuscular antes de referir .................................................................. 23
Antimalárico IM o IV .................................................................................................. 23
Diazepam intrarectal para convulsiones.................................................................... 23
Dar antibiótico para faringoamigdalitis estreptocócica ............................................. 23
Plan A y B.................................................................................................................. 24
Plan C ....................................................................................................................... 25
Enseñar a tratar las infecciones localizadas.............................................................. 26
Secar el oído ............................................................................................................. 26
Aliviar dolor de garganta y calmar la tos.................................................................... 26
Dar micronutrientes (Vitamina A, micronutrientes en polvo, hierro) .......................... 27
Indicar a la madre o cuidador/a cuando debe regresar
De inmediato (signos de alarma)......................................................... 28
A consulta de seguimiento ……………………………………………….. 28 A
consulta de la niña o niño sano ……………………………………………28
Recomendar a la madre o acompañante sobre su propia salud ......... 28
Atención de reevaluación y seguimiento
Sibilancias .......................................................................................... 29
Neumonía............................................................................................ 29
Otitis.................................................................................................... 29
Diarrea con o sin deshidratación…………………………………………. 29
Disentería leve .................................................................................... 29
Diarrea persistente.............................................................................. 29
Fiebre.................................................................................................. 30
Malaria ............................................................................................... 30
Dengue sin signos de alarma ............................................................. 30
Problema de alimentación................................................................... 31
Anemia ............................................................................................... 31
Desnutrición ....................................................................................... 31
Desarrollo psicomotor.......... ............................................................... 31
Talla baja ............................................................................................ 31
Sospecha de maltrato o falla en la crianza.......................................... 32
Recomendar a los padres o cuidadores
Evaluar alimentación ........................................................................... 33
Recomendaciones para la alimentación de la niña/o según la edad... 34
Aconsejar a la madre sobre problema de alimentación....................... 35
Recomendaciones ante sospecha de maltrato o falla en la crianza.... 37
Guía de estimulación temprana ......................................................... 38
Investigar las causas de la desnutrición y aconsejar .......................... 39
Investigar las causas del sobre peso u obesidad y aconsejar ............ 40
Anexos
Mapa de riesgo para dengue, chikungunya y zika .......................................... 70
Curvas de crecimiento para niñas ................................................................. 71
Curvas de crecimiento para niños ................................................................. 78
Interpretación de indicadores de crecimiento ................................................. 85
Figuras........................................................................................................... 86
Procedimiento para colocar sonda nasogástrica............................................. 87
Procedimiento para administrar diazepam intrarectal ..................................... 87
Tablas de conversión libras y onzas a gramos ............................................... 88
Evaluación del riesgo social ........................................................................... 89
Alimentación terapéutico listo para su uso (ATLU).......................................... 90
Tamizaje para cardiopatias............................................................................. 91
4
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Evaluar y clasificar a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad
Preguntar a los padres o cuidadores qué problemas tiene la niña o niño
 Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una consulta para una reevaluación del caso.
– Si es una consulta de reevaluación, seguirlasinstruccionespara“ReevaluaciónySeguimiento”p. 29
– Si es primera consulta, examinaralaniñaoniñodelsiguiente modo:
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
 ¿Vomitalaniñaoniñotodoloqueingiere?
 ¿Laniñaoniñohatenido convulsiones?
1 Verificar si hay signos de peligro en general
Preguntar: Observar:
 ¿Puede la niña oniñobeber otomarel seno?  Verificarsila niña oniño estáletárgicoo
inconsciente
 ¿Laniñaoniñoestáteniendo
convulsiones?
Cualquier de los
siguientes signos:
 Nopuedebeberotomarel seno
 Vomitatodoloque ingiere
 Hatenidootieneconvulsiones
 Estáletárgicoo inconsciente
Enfermedad
muy grave
 Completardeinmediatolaevaluaciónyexamenfísicoy
administrarmedicamentosindicadosantesdereferir.
 Siestáconvulsionandoadministrardiazepamintrarectal(p.23)
 Referir URGENTE, al hospital aplicando
medidasde estabilización¨REFIERA¨(p.59)
En seguida, preguntar sobre síntomas principales:
2 ¿Tiene la niña o niño tos o dificultad para respirar?
Si la respuesta es afirmativa:
2.1 Clasificar primero la obstrucción de la vía aérea (SIBILANCIA o CRUP)
utilizando el siguiente cuadro
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Preguntar Observar, escuchar
Laniñaoniñotiene queestartranquila/o
Primerepisodiodesibilanciasenuna
niña o niño < 2 años con
antecedente de cuadro gripal 1
a 3 días antes y uno de los
siguientescriterios:
 Tirajesubcostal
 Respiraciónrápida
 Edadmenordetres meses
 Antecedentede prematuridad
 Apnea
 Cianosis
 Dificultadparabeberotomarel seno
 Signosdedeshidratación (p.7)
 Saturacióndeoxigeno <90%
 Riesgosocial (p.89)
Bronquiolitis
grave
 Administraroxígenosies posible
 Sitoleralavíaoralaumentaringestadelíquidosy
lechematerna.
 Referir URGENTE al hospital segúnlas
normasde estabilizaciónytransporte“REFIERA”
(p.59)
 ¿Hacecuántotiempo?
 Sihay sibilancias:
– ¿Esel primerepisodio?
– ¿Esrecurrente?
– ¿Tuvocuadrogripal previo?
– ¿Hapresentadoapneas?
– ¿Nacióprematuro?
 Contarlasrespiracionesenun minuto
 Observarsihaytiraje subcostal
 Observaryescucharsihay estridor
 Observaryescucharsihaysibilancias
 Observarsihay cianosis
Siseencuentradisponibleunoxímetrode
pulso,medirlasaturacióndeoxígeno,si
estaes<90%laniñaoniñodebeser
referidoal hospital.
Evaluar riesgo social
(ver p.
Primerepisodiodesibilanciasenuna
niñaoniño<2añosymayor de3
mesesconantecedentesdecuadro
gripal1a3díasantes, y:
 Nopresentalossignosdela
clasificaciónanterior
Bronquiolitis
 Encasodeobstrucciónnasal,limpiezanasalcon
suerofisiológicocada3-4 h.
 Aumentaringestadelíquidosylechematerna
 Explicaralamadrecomocuidaralaniña/oen casa
 Enseñaralamadresignosdealarmapararegresarde
inmediatoal establecimientodesalud(p. 28)
 No administrarNI antibióticoNI salbutamol
NI corticoides(noestán indicados)
 Consultadeseguimientoendosdías(p.29)
Primerepisodiodesibilanciasyno
cumplecriteriosparaclasificarsecomo
bronquiolitis Sibilancia
 Tratarconbroncodilatador deacciónrápida(p.18)
 Volveraclasificarunahoradespuésdeterminadoel
ciclosegúnel cuadrodeclasificaciónparalaniñao
niñoconSIBILANCIAPRIMEREPISODIO(p.18)
• Sibilancias,y
• Antecedentedeepisodiopreviode
sibilancias
Sibilancia
recurrente
 Clasificarlaseveridaddelacrisisdesibilancia
recurrenteolacrisisdeasmaeiniciarel tratamiento
segúnestaclasificación(p. 18)
• Estridoragudo
CRUP  Clasificarel CRUPytratardeacuerdoalaseveridad
delaobstrucción(p. 20)
Dar
atención
URGENTE
Si tiene sibilancia
Clasificar
SIBILANCIA
Si la niña o niño no tiene
obstrucción de la vía aérea
(sibilancia o estridor)
evaluar según cuadro p. 6
Si tiene estridor
Clasificar el
ESTRIDOR
Edad de la niña o
niño
Respiración
rápida
De2a11meses
De12mesesa4 años
50 o más enun
minuto
40 o más enun
minuto
Evaluar el riesgo social (ver p. 89)
5
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
2.2. Si no hay obstrucción de la vía aérea
clasificar la tos o dificultad respiratoria
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Si además de la tos o dificultad
respiratoria tiene uno de los
siguientes signos:
 Cualquiersignodepeligroengeneral(p. 5)
 Saturacióndeoxígeno<90%
Enfermedad
muy grave
o
neumonía
grave
 Darlaprimeradosisdeunantibióticoapropiado(p. 23)
 Administraroxígeno sies posible
 Referir URGENTE al hospital, siguiendolas
normas deestabilizaciónytransporte (p.59)
No tiene ninguno de los signos
anteriores pero tiene:
Neumonía  Valorarel riesgosocial(verp.89)paradecidir
tratamientoambulatorio,observaciónenel
establecimientodesaludo referencia
 Daramoxicilina a dosis altas por 5 días si
existe tiraje y por 3 días si solamente
existe respiración
rápida (a)(p.21)
 Recomendaralospadresocuidadorescomotratarla
fiebre(p. 22)
 Silatospersistepormásde21díasreferirparavalorar
posibleasma,tosferina,tuberculosisuotra patología.
 Indicaralamadreocuidadorlossignosdealarmapara
regresardeinmediato(p. 28)
 Hacerseguimiento3díasdespués(p.29)
 Tirajesubcostal
o
 Respiraciónrápida
Edad de la niña o niño Respiración rápida
De2a11meses
De12mesesa4años
50 o más enunminuto
40 o más enunminuto
Ningúnsignodeenfermedadmuygraveo
neumonía
TOS
o
resfriado
 Silatospersistepormásde21díasreferirparavalorar
posibleasma,tosferina,tuberculosisuotra patología.
 Aliviarlossíntomascomolaobstrucciónnasalylatos
conunremediocasero(p. 26)
 Indicar alos padres ocuidadores los signos dealarma
para regresar al establecimiento de salud de inmediato
(p.28)
 Indicaralospadresocuidadoresqueregresenal
establecimientodesaluden5díassilaniñaoniñono
mejora.
(a)Deacuerdoalasrecomendaciones delaOrganizaciónMundialdelaSaludOMS,basadasenevidencias(verreferencias24,25,26,27,28,29y30p.66)
. UnaniñaoniñoclasificadacomoNEUMONÍAquetienetiraje subcostal (sinsignosdepeligroengeneral)puedesertratadademanera
ambulatoria condosisaltasdeamoxicilina(80-90mg/kg/día)porviaoral por5 días.
. UnaniñaoniñoclasificadacomoNEUMONÍAquetienesolamente respiración rápida puedesertratadaconamoxicilinaadosisaltas(80-90
mg/kg/día)por3 días.
. Ladosistotaldeamoxicilinasedivideendosadministracionespordía, cada12horas.
6
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
3. ¿Tiene la niña o niño diarrea? Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Si
e
la respuesta
afirmativa,
Preguntar
¿Desdehace
cuántosdías?
¿Haysangre en
Observar
y explorar
 Determinarel estado
general
delaniñao niño
Evalu
ar
estado
de hidratación
Dos de los signos siguientes:
 Letárgicoo inconsciente
 Ojoshundidos.
 Bebemalonopuedebeber.
 Signodelplieguecutáneo:lapiel
vuelve muy lentamente asu
estado anterior
Deshidratación
grave
Sila niñaoniñonotieneotraclasificacióngrave
 Administrar Plan C enlaunidaddesalud
(p.25) Silaniñaoniñotieneotraclasificacióngrave:
 Despuésdeiniciarel planC,Referir URGENTE al hospital según
recomendaciones deestabilizaciónytransporte(p.59)conlamadreocuidadores
dándolesorbosdesolucióndeSROfrecuentementeenel trayectosilacondición
delaniña oniñolopermite(p.25)
 Recomendaralamadrequecontinúedándole el seno.


Si la niña o niño tiene 2 años o más y vive en una zona con
cólera, administrar primera dosis de antibiótico recomendado
por el MSP para cólera (p.21)tan pronto comoseaposible,cuandoyase
hayan controladolosvómitos.

lasheces?
¿Harecibido
algún
medicament
o?
- ¿Estáletárgica
o
inconsciente?
- ¿Estáintranquila/o
eirritable?
 Determinarsitienelos
ojoshundidos.
 Ofrecerlíquidosala
niñao niño.
Dos de los signos siguientes:
 Intranquilo,irritable.
 Ojoshundidos.
 Bebeávidamente,consed
 Signodelplieguecutáneo:
lapielvuelvelentamenteal estado anterior
Deshidratación Si la niña o niño no tiene otra clasificación grave:
 AdministrarPlanB(p.24)
 Darzincpor14días (p.22)
 Indicaralospadresocuidadorescuándodebenregresardeinmediato(p.28)
 Citaraconsultadeseguimientoalos5díassilaniñaoniñonomejora(p. 29)
Si la niña o niño tiene otra clasificación grave o riesgo social (p.89)
 ReferirURGENTEal hospital,conlospadresocuidadoresdándole
frecuentementeal niñooniñasorbosdesolucióndeSROenel trayecto
 Recomendaralamadrequecontinúedándole el seno
- ¿Bebemalo
no puede
beber?
- ¿Bebeávidamente,
Clasificar
la
DIARREA
 Nohaysuficientessignosparaclasificar
comodeshidratacióngraveo
deshidratación.
No tiene
deshidratación
 Recomendaraplicación del PlanAencasaincluyendozinc(p 24)
 Indicaralamadre/cuidadorescuándodeberegresardeinmediato(p.28)
 Citara consultadeseguimiento5días después, si laniña/o nomejora(p. 29)
consed?
 Signodelpliegue
cutáneo: al pellizcarla
piel, vuelveal estado
anterior:
- Muylentamente
(másde 2
Ysitiene
diarrea
desde
hace más
de 14 días
 Consignosdedeshidratación Diarrea
persistente
grave
 Clasificarladeshidrataciónsegúncuadroanteriorytratarlaantesdereferirala
niña/ niño,salvoquetengaotraclasificacióngrave.
 Referir al hospital siguiendorecomendaciones parael transporte(p.59)
 Recomendaralamadrequesigadandoel pecho
 Sinoesposiblereferiral niño/a,luegodetratarladeshidrataciónseguir
recomendaciones del cuadroDIARREAPERSISTENTE(coloramarillo)
segundos)?
- Lentamente(en2
segundoso
menos)?
 Nohaysignosdedeshidratación Diarrea
persistente
 DarvitaminaA(p.27)exceptosiyarecibióunamegadosisenel pasado mes.
 Darzincpor14días(p. 22)
 Explicaralospadresocuidadorescomodebenalimentaralaniñaoniñocon
diarreapersistentesindeshidratación (p.36)
 Recomendarlamadreque sigadándoleelseno
 Indicaralamadrelossignosdealarmapararegresarde inmediato(p. 28)
 Hacerel seguimiento5díasdespués enel establecimientodesalud(p.29)
Ysitiene
sangre
en las heces
Siademásdesangreenlasheces
tieneunodelossignos siguientes:
 Fiebre alta
 Cólicosabdominales
 Dificultadodoloral orinaro defecar
Disenteria
grave
 Clasificarla deshidrataciónytratarla antesde referiralaniñaoniño
 Aplicarunadosisdeunantibióticoapropiadoantesdereferir(p.21)
 REFERIR al hospital aplicando normas ¨REFIERA¨ (p. 59)
Sitienesangreenlas heces
peroningunodelossignosanteriores
Disentería(a)  Clasificarladeshidratacióny tratarla
 Darrecomendaciones para laalimentacióndela niñaoniñoenfermo(p.36 )
 Explicar ala madrequela sangredesparecerá despuésdealgunosdías.
 Indicaralamadrelossignosdealarmapararegresardeinmediato(p. 28)
 Hacerseguimiento3díasdespués(p. 29)
(a) En caso de epidemia de disentería y si las autoridades sanitarias lo especifican administrarantibióticoapropiadopor3días(p. 21)
7
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
4. ¿Tiene la niña o niño fiebre? Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Verificarsitiene fiebrepor: Evaluar  Cualquiersignodepeligroengeneral(p. 5)
Interrogatorio,o silaniña oniño y/ocualquierdelossignossiguientes:
 Se sientecalienteal tacto,o tiene - Rigidezdenuca
Tiene temperatura axilar de 37.5 º C o más enfermedad febril - Aspectotóxico
(letargia, malaperfusión, hiper o
muygrave hipoventilación,ocianosis)oapariencia de
Si la respuesta es afirmativa -
enfermograveparael profesional
Edad<3mesesyfiebre≥380C
Determinarsiel niño oniñavive ohaestadoenlos - Edadde3a6mesesyfiebre≥390C
Enfermedad
febril
muy grave
 Darlaprimeradosisdeunantibióticoapropiado(p.23)
 Si la niña o niño vive o ha estado en una zona con alto riesgo
de malaria en los últimos 14 días y el resultado de gota gruesa
es positiva, clasificar como MALARIA GRAVE. Llenarformulariode
notificacióncorrespondienteydaruna dosisdeantimaláricoIMoIV apropiada
(p.23)
 Darunadosisdeparacetamolparalafiebrealta(>38.5°C) (p. 22)
 Referir URGENTE al hospitalaplicandonormasdeestabilizaciónytransporte (p.59)
14últimosdías enunazonadealtoriesgo de
malaria,altoriesgode dengueo dechikungunya. Si tiene uno de los siguientes
Silaniñao niño vive signos de GRAVEDAD :
oha estadoenlos • Choque,hemorragia masiva,ascitis,derrame
Preguntar: Observar últimos14 díasen pleural,edemas,arritmiaofallo cardiaco, signos
y explorar zona de alto riesgo clínicosy/odelaboratoriodeafecciónhepática
de DENGUE o importante(transaminasas≥1000 UI)
¿Hace cuánto • Sitienerigidez denuca CHIKUNGUNYA • Alteracióndelaconciencia
tiempoquetiene • Determinar sitiene (vermapa
fiebre? sangrados (petequias, en p. 70) Si tiene uno de siguientes
- Sihatenido equimosis,epistaxis, signos de ALARMA :
fiebrehace más hematemesis,melenas, Y • Dolorabdominalintensoycontinuooabdomen
de7días: sangrado genital,
Presentafiebre alta
dolorosoalapalpación,odistenciónabdominal
¿Hatenido gingivorragia o • Vómitopersistente
fiebre todoslos hematuria) sin causa aparente
• Sangradode mucosas
días?
• Inquieto eirritable
de1a 7días
• Letargia, irritabilidad
de inicio súbito
•Dolory/o distensión y dos de los signos: • Hepatomegaliadolorosa>2cmpor
debajo del
abdominal cefaleas, dolorretro rebordecostal
• Evaluarel estado de orbitario, mialgias, • Laboratorio: aumentoprogresivodel Htc
hidratación artralgias,náuseao
Dengue grave
Dengue
con signos
de alarma
(DCSA)
 IniciarhidrataciónIVsegúnplandehidratacióndedengue(conlactatode Ringer
osuerofisiológicoal 0.9%)
DCSA Dosisdecarga:10mL/kg/enunahora,repetir1o2veces más
sipersistensignosdealarmayladiuresisesmenorde1
mL/kg/h
Dengue 20mL/kgen15-30minutos Sidesaparecen lossignosdechoque
grave disminuirel volumen de líquidoa10 mL/kg/h,continuarpor1-2h
 Administraroxígeno sihaydisponible
 No administrar ningún medicamento por vía IM ni rectal
 Notificar inmediatamente al responsabledeepidemiologia.
 Referir URGENTE al hospital segúnlasnormasde
estabilizaciónytransporte“REFIERA” acompañadopor
personaldesalud(p. 59)
• Erupcióncutánea vómitos, erupción • Nocumpleconloscriteriosparaclasificarcomo
cutánea Denguegraveodengueconsignosdealarma.
En zona de alto riesgo de
leucope
nia malaria:
• Tomargota gruesa o Tieneprobable
Prueba deDiagnóstico dengueo
Rápido (PDR) Chikungunya:
Valorar la
gravedad de la
enfermedad
Dengue
sin signos
de alarma
(DSSA)
o
Chikungunya


Si la niña o niño presenta riesgo social (ver p. 89) , es menor de
1 año o tiene comorbilidad asociada, supervisar durante el día
en el establecimiento de salud o REFERIR al hospital
Si la niña o niño no tiene lo anterior se puede manejar de manera
ambulatoria:
 Recomendarreposo yusodemosquiterodurantela fasefebril
 Administrarparacetamolparalafiebreyeldolor(p.22)
 Darabundantes líquidos orales
 Darinformaciónoralyescritasobresignosdealarma(p.28),medidasde
prevención,cuidadoy contraindicaciones.
 Explicarevoluciónnaturaldela enfermedad
 Explicarlaimportanciade NO usar AntiinflamatoriosNoEsteroidescomo
ibuprofeno, diclofenaco,etc.No usar ningúnmedicamentoporvíaIMovía rectal,
No usar NIcorticoidesNIantibióticos.
 Control cada24-48 horas(p.30),anotardirección porsi noacudealacita.
 Notificaryseguirindicacióndevigilanciaensaludpública
Si la niña o niño vive • Si la niña o niño vive o ha estado en una
zona oha estadoenlos con alto de riesgo de malaria en los
últimos 14 últimos14 días en días, no tiene signos de
enfermedad febril muy una zona de alto grave y
tiene uno de las siguientes
riesgo de MALARIA, características:
valorarasí: - ResultadodegotagruesaoPDRpositiva(en
casodePDR(+), hacergota gruesa)
- Fiebresincausaaparente
Malaria  Llenarformulariodenotificación correspondiente
 Darunadosisdeparacetamolsilafiebrealta(>38.5° C)o sicausamalestar(p.22)
 Indicaralamadrequeledéel tratamiento antimalárico completoala
niñao niño(p.22)ycuándodebevolverdeinmediatoal establecimientode
salud(p. 28)
 Hacerel seguimientoel establecimientodesaluden3díassilafiebrepersiste (p.30)
 Sitienefiebrecadadíapormásde7días,referirparaevaluación. (Probablemente
nosea malaria)
 Darrecomendaciones para laalimentacióndela niñaoniñoenfermo (p.36 ) 8
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
¿Tiene la niña o niño fiebre?
(Seguimiento del cuadro anterior)
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
• Fiebrequenocumpleconlas
clasificacionesdelapágina anterior
Fiebre  Darparacetamolparalafiebrealta>38.5°C(p.22)osilafiebrecausamalestary
orientarel tratamientodelafiebreencasa(p. 22)
 Dartratamientoapropiadoparalacondiciónquecausafiebre
 Indicaralamadrecuándodebevolver deinmediato(p. 28)
 Hacerseguimiento3díasdespuésenel establecimientodesaludsipersistelafiebre
(p.30)
 Sitienefiebrecadadíapormásde7días,referirparaevaluaciónenel establecimiento
desalud.
Erupcióncutáneageneralizadadeinicio
cefalocaudal y:
• Tos,catarrouojos enrojecidos
Sospecha de
sarampión
 DarvitaminaA(p.27)exceptosiyarecibióunamegadosisenel último mes.
 Darparacetamolsila fiebreesalta>38.50Cyrecomendaciones para tratar fiebre(p.
22)
 Notificarel casoalaunidaddeepidemiologíacorrespondiente
 Seguimientosegúnorientacióndelaunidadepidemiológicacorrespondiente
Erupcióncutáneageneralizadadeinicio
cefalocaudal y
• NO tiene tosocatarrou
ojos enrojecidos
Otra
enfermedad
eruptiva
 Darparacetamolsitemperatura>38.50C yrecomendacionesparatratarfiebre (p.
22)
 Identificarcausaprobabledelafiebre
 Orientarsobresignosdealarmapararegresardeinmediatoal establecimientodesalud
(p.28)
 Hacerseguimientoen3días sila fiebrepersiste enel establecimiento desalud(p.30)
Determinar si tiene enfermedad
eruptiva y posibles signos de
sarampión
• ¿Tieneohatenidoerupción cutánea maculo papular
en los últimos 30 días?
Sitieneerupcióncutánea verificar:
• ¿Laerupcióncutáneaesgeneralizadadeprogresión
cefalocaudalynovesicular?(sinampollas)
• ¿Tieneunodelostressiguientessignos:tos,catarrouojos
enrojecidos?
Clasificar
enfermed
ad
eruptiva
9
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Si tiene todas las características
siguientes:
•Edadde3años omásconfiebre>38°C
•Amígdalaseritematosasconexudado(pus)
•Ganglioscervicalesanteriorescrecidosy
dolorosos
•Ausenciade tos
Faringoamigdalitis
estreptocócica *




Darunantibióticoapropiado(p.23),explicarqueel objetivo
delantibióticonoescalmarlasmolestiassinoprevenir
complicacionescomolafiebrereumática.
Darparacetamolparatratarlafiebreyel dolor
yorientarsobreel tratamientodelafiebre(p.22)
Aliviarel dolorconunremedio caseroinocuo(p.26)
Orientaralamadreocuidadoressobresignosdealarmapara
regresardeinmediatoal establecimientodesalud(p. 28).
Uno de las características siguientes:
•Cualquierdelos3últimoscriteriosanteriores
enel menordetresañososinfiebre
•Solounodeestoscriteriosencualquier edad
Faringoamigdalitis
viral




Tratarlafiebreyel dolorconparacetamol(p.22) Aliviar
el dolorconunremediocaseroinocuo(p.26) Explicar
porqueNOesnecesariounantibiótico Enseñarala
madresignosdealarmapararegresarde inmediatoal
establecimientodesalud(p. 28)
•Notienecriteriosparaclasificarseenninguna
delascategorías anteriores
No tiene
faringoamigdalitis
 Investigarotrascausasdeproblemasdegarganta:ej: niña
o niño duerme boca abierta y se despierta con la
boca seca, goteo nasal posterior, úlceras en la
boca.
*Siesposiblerealizar unapruebarápidaparadetectarantígenosdelestreptococo,esperar suresultadoparaconfirmarlainfecciónporestreptococo. Si
elresultadoespositivo seguirconlasorientacionesdelcuadroamarillo,siesnegativoclasificar ytratar comofaringoamigdalitis viral.
5. ¿Tiene la niña o niño Evaluar Clasificar Decidir y tratar
un problema de oído? • Tumefaccióndolorosaal tacto,
detrásdela oreja
Mastoiditis  Darlaprimeradosisdeun antibióticoapropiado.(p. 23)
 Darlaprimeradosisdeparacetamol parael dolor (p.22)
 Referir URGENTE al hospital.
Si la respuesta es afirmativa Clasificar Uno de los siguientes
signos y síntomas
• Secreciónvisibledeloídodemenos
de14díasdeduraciónó
• Dolorde oído
Otitis media
aguda
 Dar un antibiótico apropiado por 5 días * (p. 21)
 Trataradecuadamenteel dolorconparacetamolsegúncuadro(p. 22)
 Enseñaralamadreoacompañantecomosecarel oídocongasaotelalimpiasihay
supuración(p. 26)
 Hacerseguimiento5díasdespués(p.29)
PROBLEMA
DE OÍDO
Preguntar: Observar y explorar
 ¿Tienedolorde oído?
 ¿Tienesupuración
del oído?
Encasoafirmativo,
¿Desdehacecuántos
días?
• Observar si hay supuración
deloído.
• Palpar para determinar si
hay tumefacción dolorosa
al tactodetrásdela oreja
• Secreciónvisibledeoídodesde
hace14díaso más
Otitis media
crónica
 Enseñar alamadreocuidadoratratarlasupuracióndel oído (p. 26)
 Aplicargotasdeciprofloxacina 3gotastresvecesal díapor14días,despuésdel
aseocuidadosodeloído.Sidejadesupurarsepuedeinterrumpirel tratamientoalos7
días.
 Indicaralamadrecuándodebevolver deinmediato(p. 28)
 Hacerseguimiento5díasdespuésenel establecimientode salud(p.29)
• Notienedolorni secreciónvisible
deloído.
Puedetenertapóndecera, cuerpo
extraño, trauma,otitis externa, etc.
No tiene
otitis media
 Realizarexamendeoídoyconsiderartratamientodeacuerdoalacausa.
 Asesoraralospadresocuidadoresquevuelvanurgenteal establecimientodesaludsi
sepresentadolordeoídoosecreciónde oído.
 Recomendaralospadresocuidadoressobre loscuidadosdelaniñaoniñoencasa.
* Silaniñaoniñoesmayorde2años,nosevemuyenferma,noestádesnutrida, notieneotitis bilateralni secrecióndeloído,nonacióprematuraypuede regresar
fácilmenteal establecimientodesalud,sepuedeproponer alospadreslaaplicacióndeuntratamiento diferido, oseatrataradecuadamenteel dolory
recetarantibióticossolamentesi la niña o niño no mejora después de 3 días. Explicaralospadresquelamayoríadelasniñasoniñosconotitis
agudase curanrápidamente sinantibióticosevitandoasílosefectos dañinosquepueden provocaravecesestosfármacoscomodiarrea,vómitosyerupción
cutánea.
Clasificar
PROBLEMA
DE
GARGANTA
Si la respuesta es afirmativa
Preguntar: Observar y explorar
 ¿Tienedolorde garganta?
 ¿Tienefiebre?
 ¿Quéedad tiene?
 Palparparadeterminarsila
niñaoniñotieneganglios
cervicalesanteriores crecidosy
dolorosos
 Observarlagargantapara
determinarsiestáeritematosay
sihayexudadoenlas
amígdalas.
 Observarparadeterminarsihay
enrojecimientodela garganta
 Medirla temperatura
6. ¿Tiene la niña o niño
un problema de garganta?
10
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
7. Enseguida verificar crecimiento de la niña o niño
1. Evaluar si presenta desnutrición aguda o sobrepeso u obesidad
Observar y palpar:
• VerificarsihayedemaenAMBOSpies
Medir:
• Peso
• Longitud(enmenorde2años) (a)
• Talla(enmayorde2años) (b)
• Perímetrobraquial(PB)sinopuedemedirpeso
ytalla.
Determinar: (vercurvasp.71)
• Elpesoparalongitud(enmenorde2años)
Niñap.72,niñop.79
• Elpesoparalatalla(enmayorde2años)
Niñap.73,Niñop. 80
Si existe edema en ambos pies,
peso/talla o longitud debajo de -3
DE, o PB < 11,5 cm
• Evaluarsitienealgunacomplicaciónmédica:
- Cualquiersignodepeligro
- Cualquierclasificacióngrave(roja)
- Neumoníacontiraje
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Evalu
ar si
tiene
DESNUTRICIÓ
N
AGUDA
Uno de las siguientes características:
• EdemaenAMBOSpies
• Peso/longitud o talla: el puntocaepordebajodela
curva
-3DEsegúnel sexo (c)
• Perímetrobraquial <11.5cm
Y uno de las características siguientes: Niña/o<
6meses, peso<4kg,complicaciónmédica,pruebade
apetitone- gativa,(p.90)Problemaparatomarel seno,
riesgosocial
Desnutrición
aguda
severa
con
complicación
 Llenarformulariodenotificaciónantesdereferir
 DarvitaminaA(p. 27)excepto siyarecibióunamegadosisenel últimomes.
 Darprimeradosisdeunantibióticoapropiado(p. 23)
 Referir URGENTE al hospital siguiendolasrecomendaciones¨REFIERA¨
parael transporte (p.59)
Uno de las siguientes características:
• Peso/longitudotalla:el puntocaepordebajo
delacurva-3DEsegúnel sexo(c)
• Perímetrobraquial <11.5cm
Y
• Pruebadeapetitopositiva (p.90)
Desnutrición
aguda
severa sin
complicación
 Manejomultidisciplinario(médico,psicólogo,nutricionista,trabajadora social)
 Llenarformulariode notificación.
 Dar amoxicilina por 5 días (p.21)
 Administraralimentoterapéutico listo para uso(ATLU),verp.90 .
 Investigarlascausasdeladesnutrición(p.39)
 Evaluarlalactanciamaternaolaalimentacióndelaniñaoniñoyrecomendaralos
padresocuidadoressobrelaalimentación,tal comoseindicaenlasecciónsobre
ALIMENTACIÓN(p.33yp. 39)
 Evaluardesarrollopsicomotor(p. 15)
 Darseguimiento7díasdespuésenvisitadomiciliaria (p.31)
 Orientar ala madresobre lossignosdealarmapara volverdeinmediato(p. 28)
Si tiene una de las siguientes características:
•Peso/longitudotalla: el punto caepordebajo
delacurva-2DEhastala-3DE(incluyesiel puntocaeen
lacurva-3DE),segúnel sexo.
•Perímetrobraquial≥11.5cmy<12.5cm
Desnutrición
aguda
moderada
 Llenarformulariode notificación.
 Investigarlascausasdeladesnutrición(p.39)
 Evaluarlalactanciamaternaolaalimentacióndelaniñaoniñoyrecomendaralos
padresocuidadoressobrelaalimentación,tal comoseindicaenlasecciónsobre
ALIMENTACIÓN(p.33yp. 39)
 Evaluardesarrollopsicomotor(p. 15)
 AdministrarATLUomicronutrientessegúnlaedad (p.13)
 Dar seguimiento7días despuésenel establecimientodesalud(p.31)
 Orientar ala madresobre lossignosdealarmaparavolver deinmediato(p. 28)
• Sinotienecomplicaciónmédica
- Niñaoniñode6mesesomás,ofreceralime
terapéuticolistoparasuuso(ATLU)yevalu
puedeterminarlaporción(pruebade apetito
- Niñaoniñomenorde6meses:evaluarsitie
problemasparatomarel seno
nt
o
arsi
)
ne
(a)En menores de 2 años, lalongitud
es tomadaconunaniñaoniño
recostada/o (endecúbitodorsal).
Nota: si no se puede acostar a una
niña o niño menor de 2 años de
edad para medirle la longitud, medir
la talla en posición de pie y sumar
0,7 cm para convertirla a longitud.
(b)En mayores de 2 años, latalla es
tomada conlaniñaoel niñodepie
Si no se puede medir de pie a una
niña o niño de 2 años de edad o
más, medir la longitud en posición
acostado boca arriba y restar 0,7
cm para convertirlo a talla.
Es necesario contar con
tallímetro/infantómetro
estandarizado
y en buen estado y aplicar
adecuadamente las técnicas de
Si tiene una de las siguientes características:
• Peso/longitudotallaen el canalde normalidad:
el puntocaeenlacurva+1DEopordebajohasta
lacurva-2DE(incluyesiel punto caeenlacurva-2DE)
• Perímetrobraquial≥ 12.5cm
No tiene
desnutrición
aguda
 Felicitaralamadreoresponsableporel pesodelaniñaoniño.
 Realizar controldelaniñaoniñosano,yvalorardesarrollo psicomotor(p. 15)
 Silaniñaoniñoesmenorde2años,evaluarsualimentaciónyaconsejaralamadre
sobrelaalimentaciónadecuadaparasuedad(p. 33y34)
 Administrarmicronutrientesdeacuerdoalaedad(p. 13).
 Orientar ala madresobre signosdealarmaparavolver deinmediato(p. 28)
Evalu
ar si
tiene
SOBREPESO
u OBESIDAD
• Peso/longitudo talla:
el puntocaeporencimadelacurva+3DE,
segúnel sexo
Obesidad
 Investigarcausasdel sobrepeso uobesidad yaconsejar(p.40)enparticular
- Recomendar la disminución del consumo de bebidas
azucaradas (gaseosas), dulces, pasteles, frituras, etc. (comida
chatarra o rápida)
- Promover la actividad física mediante el juego, de acuerdo a la
edad de la niña/o
 Aconsejarala madresobre laalimentaciónadecuadapara suedad(p. 33)
 Realizarcontrolregularsegúncronogramaestablecido(p. 28)
Sidespuésdedoscontrolesregulares,persisteconsobrepesooconobesidad,referir
paraevaluaciónporequipo multidisciplinario.
• Peso/longitudo talla:
el puntocaeporencimadelacurva+2DE
hastalacurva+3DEsegúnel sexo.
(incluyesiel puntocaeenlacurva+3DE)
Sobrepeso
• Peso/longitudotallaporencimadelacurva+1DE y
hastalacurva+2DEsegúnel sexo
(incluyesiel puntocaeenla curva+2DE)
Riesgo
de
sobrepeso
 Evaluarlaalimentaciónycorregirlosproblemasidentificados(p.33yp.39 )
 Reforzarrecomendaciones nutricionalessegúnlaedad(p. 34)
 Hacerconsultasdeseguimientoencadacontroldesalud(p. 28)
 Orientaralamadresobrelossignosdealarmaparavolverdeinmediato(p. 28) 11
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
7.2. Enseguida evaluar en toda niña o niño la longitud o talla
y la tendencia de crecimiento (Requiere contar con dos o más medidas previas)
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Determinar
• Longitudparalaedad
(enmenoresde2años)
Niñap.76,niñop.83
• Tallaparalaedad
(enmayoresde2años)
Niñap.77,niñop.84
En toda niña o niño
evaluar la LONGITUD
O TALLA
 Longitud o talla/edad:
el puntocaepordebajo delacurva-2DEsegúnel sexo
Talla
baja
 Si la niña o niño tiene de 6 a 23 meses de edad, dar zinc
durante 12 semanas (p. 22)
 Evaluarlalactanciamaternaolaalimentaciónycorregirlosproblemas
identificados(p. 33)
 Darrecomendaciones nutricionalessegúnla edaddelaniñaoniño(p.33)
 Incorporaralimentosfuentesdeproteínas (segúndisponibilidad).
 Indicarcomplementoosuplementonutricional(según disponibilidad).
 Darmicronutrientesdeacuerdoalaedad (p.13)
 Realizar visitadomiciliariaymonitoreodela talla en30días(p.31)
 Longitud o talla /edad:
el puntocaeenoporencimadelacurva-2 DE
segúnel sexo (a)
No tiene
talla baja
 Felicitaralamadreoresponsableporla talladela niñaoniño.
 Realizar controldelaniñaoniñosano,yvalorardesarrollo psicomotor(p.15)
 Reforzarlasrecomendacionesnutricionalessegúnlaedad(p 34)
 Administrarmicronutrientesdeacuerdoalaedad (p.13).
 Orientaralamadresobresignosdealarmaparavolverdeinmediatoal
establecimientodesalud(p. 28)
(a)Siel puntocaeporencimadelacurva+3DEysilospadrestienenestaturanormal,clasificarcomoTALLAMUYALTAyreferiralaniñaoniño paraevaluación
médicaespecializada.
 Tendenciahorizontal odescendenteenlagráficade
crecimientopeso/edad o peso /talla segúnel
sexo o
 Tendenciahorizontalenlagráficalongitud o talla/edad
Tendencia de
crecimiento
inapropiada (b)
 Investigarla causadecrecimientoinadecuado (p.39)
 Evaluarel desarrollo (p.15)
 Evaluarlaalimentación,enparticularcalidad,cantidadyfrecuencia(p33).
 Informarsobrealimentaciónparalaedadconénfasisenaumentarlafrecuencia,
cantidadyconsistencia. (p.34)
 Proporcionarmicronutrientessegúnlaedad(p.13 ).
 Realizarvisitadomiciliariaparadarseguimientoal cumplimientodelas
recomendaciones dealimentaciónalos7y15días.
 Citaralos30díaspara evaluar la tendenciade crecimiento.
 Sitienecrecimientoinadecuadodurantedosmesesseguidosindicar:
Hematocrito,hemoglobina,yelementalymicroscópicodeorina;REFERIR
con pediatrao nutricionista.
 Orientar ala madresobre signosdealarmaparavolverdeinmediato(p. 28)
Determinar
• Pesoparala edad
Niña0-2años,p.74
Niña2-5años,p.75
Niño0-2años,p.81
Niño2-5años,p.82
En toda niña o niño
sobre todo
menor de 2 años
Evaluar la
TENDENCIA
DE CRECIMIENTO
 Tienetendenciaascendenteenlasgráficasdecrecimiento
peso/edad,peso/tallaolongitud otalla/edad,segúnel sexo
Tendencia de
crecimiento
apropiada
 Felicitaralamadreyalaniñaoniño
 Reforzarlasrecomendacionesnutricionalessegúnlaedad(p 34)
 Realizarcontrolregularsegúncronograma(p. 28)
 Evaluarel desarrollosegúnlaedad(p 15).
(b)Estaclasificacióndelatendenciadecrecimientonoaplica enel casodelseguimientodelaniñaoniño consobre pesoyobesidad.
12
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
8. Enseguida evaluar si tiene anemia
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Si tiene una de las características
siguientes:
• Palidezpalmarintensa
• Hb<7g/dL
Anemia
grave
 REFERIR urgente al hospital aplicandorecomendacionesparaeltransporte
¨REFIERA¨
(p.59)
Si tiene una de las características
siguientes:
• Palidezpalmarleve
• Hbde7a9.9 g./dL
Anemia
moderada
 Evaluaralimentaciónydarconsejeríanutricional.(p.33)
 Dartratamientoconhierro (b)
- Si la niña o niño tiene entre 6 y 23 meses
y si los sobres de micronutrientes en polvo están disponibles:
· Deberecibirunsobredemicronutrientesenpolvo(contiene10-12.5mgdehierro)
conunsuplementodehierroenformadegoteroojarabeparacompletarel
contenidoenhierrodel sobre demicronutriente (p.27), cadadía por3meses.
· Entregarcantidadnecesariadesobresysuplemento dehierropara 14días.
- Si los sobres de micronutrientes en polvo no están disponibles
o si la niña o niño tiene menos de 6 meses o más de 23 meses de
edad:
· Laniñaoniñodeberecibirhierropor3mesesen formadegoteroojarabe(p. 27).
· Entregarcantidaddehierropara 14 díasde tratamiento.
 Citaralos14díasparaverificarlaadherenciaal tratamientoenel establecimientode
saludoenvisitadomiciliaria(p.31)yluegocadames.
 Enseñarsignosdealarmapararegresardeinmediatoal establecimientodesalud(p.28)
 Hbde10a10.9 g./dL Anemia
leve
 Evaluaralimentaciónydarconsejeríanutricional.(p.33)
 Darsuplementodehierro (b)
- Si la niña o niño tiene entre 6 y 23 meses y si los sobres de
micronutrientes en polvo están disponibles: aplicarel esquemade
suplementaciónpreventivo(p.27)(c)
- Silossobresdemicronutrientesnoestándisponiblesosilaniñaoniñotienemenos
de6mesesomásde23meses:administrarhierrocomoparaanemiamoderada
 Citaralos14díasparaverificarlaadherenciaal tratamientoenel establecimientode
saludoenvisitadomiciliar(p. 31)yluegocadames.
 Enseñarsignosdealarmapararegresardeinmediatoal establecimientodesalud(p.28)
• Notienepalidez palmar
• Hb≥ 11g/dL
No tiene
anemia
 Felicitaralamadreoaloscuidadoresporquelaniñaoniñoestásana/o
 Administrarsuplementosnutricionalesdeacuerdoalaedad(Verpunto¨9¨a continuación)
Clasificar
la ANEMIA
Si por lo menos una respuesta es
negativa:
Administrarelolosmedicamentosquelefalta
segúncuadrodemicronutrientes(p. 27)
y/oalbendazol(p. 22)
(b) Silaniña/otienedesnutriciónaguaseverayrecibeATLU,noofrecerhierroliquidooenformademicronutrienteenpolvoporqueATLUyacontienesuficientehierro
(c) Elesquemapreventivo (1sobrepasandoundía,por6mesesconsecutivosohastacompletar90sobres)essuficienteparacorregirla anemialeve.
9. Enseguida, verificar si la niña o niño ha recibido:
Vitamina A: Silaniñaoniñotiene entre 2y6mesesynorecibe lactanciamaternaosucedáneos noenriquecidosconvitaminaA
preguntar:¿Ha recibido una dosis de vitamina A en este
periodo?
Silaniñaoniñotiene6mesesomás,preguntar: ¿Ha recibido una dosis de vitamina A en los
últimos 6 meses?
Micronutrientes en polvo: Sila niñaoniñotieneentre 6y29mesespreguntar: ¿Está recibiendo micronutrientes en
polvo, 1 sobre
pasando un día, o ha estado recibiendo micronutrientes durante 6 meses o hasta
recibir 90 sobres?
Hierro: Silaniñaoniñonacióconbajopeso(<2500g)oprematuro(<37semanas),tieneentreunoy6meses:
¿Está recibiendo hierro cada día?
. Silaniñaoniñonacióatérminoyconpesonormalytiene4o5meses,preguntar: ¿Está recibiendo hierro
diario?
Albendazol: Silaniñaoniñotienemásde1añoyviveenunazonadondelasparásitos
intestinales sonunproblema,ositieneanemia,preguntar: ¿Ha recibido ALBENDAZOL en los
últimos 12 meses?
Observar
• ¿Tienepalidezpalmar(a)?
¿Esintensa?
¿Esleve?
Determin
ar
• Medirlahemoglobinay
realizarcorrecciónen
funcióndelaaltura
(vercuadroabajo)
(a) Sensibilidadyespecificidaddeestapruebaclínica
verreferencia No51p.68.
(*) Ajustes de las concentraciones de
hemoglobina medidas en función de la
altitud sobre el nivel del mar
Paraconocerel niveldehemoglobinadereferencia,restarla
cantidadsiguienteal valor medido.
Ej: una niña de 2 años que vive a 1500 metros sobre
el nivel del mar cuya concentración de hemoglobina
es 11 g/dL tiene una
concentración dehemoglobina“real”de11- 0.5 = 10.5
g/dL, o sea, si no se realizaría el ajuste con
relación a altitud,
equivocadamente esta niña no sería diagnosticada
con anemia.
Metros sobre el
nivel del
mar
Cantidad a restar a
la concentración
medida de Hg
<1000 0
1000-1499 0.2
1500-1999 0.5
2000-2499 0.8
2500-2999 1.3
3000-3499 1.9
3500-3999 2.7
4000-4499 3.5
4500-4999 4.5
13
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
11. Evaluar maltrato infantil (físico y/o psicológico) y abuso sexual en niñas y niños menores de 5 años
Entodaniñaoniñoqueseevalúeporcualquiercausa,sedebeinvestigarsiexiste maltrato
Si la niña o niño presenta: lesiones (moretones, traumas, Evaluar
quemaduras, etc.), intoxicación, o existe alguna sospecha
Clasificar Decidir y tratar
de maltrato, proceder de la siguiente manera: Uno o más de las características
siguientes:
Clasificar • Lesiónfísicasugestivademaltrato
Preguntar: Observar y explorar MALTRATO • Fracturagraveencabezaotórax
•Fracturasdeunaomásextremidades
¿Cómo seprodujeron • Sipresentalesiónfísicareciente o • Marcasdemordedurahumana
laslesiones? antigua: • Lesionesengenitalesoano
-¿Es sugestivademaltrato físico?
 ¿Cuándo se -¿Inespecíficade maltrato físico?
• Intoxicación decualquiertipo
produjeron las • ¿Existenlesiones-recientes o
Compatible con
maltrato físico
y/o
abuso sexual
 TRATARlaslesiones,cubrirlassisonampliasy
profundas,tratarel dolor.
 Referir URGENTE al Hospital
 Llenarlafichadenotificaciónyreferencia
 NOTIFICARalaautoridadcompetenteyCOORDINARcon
losequiposdeproteccióndemenores y/oserviciosocial
paralaatencióndelcasoeIDENTIFICACIÓNdelapersona
maltratadora.
lesiones? antiguas-enel área genitalo Dos o más de las características
siguientes:
 ¿Dónde se
analy/o flujo genital? • Laniñaoniñoexpresaespontáneamenteque
produjeron • ¿Existediscrepanciaentre los esvíctimademaltratofísico,abusosexual o
laslesiones? antecedentesdelhecho / laedad maltratopsicológico
yel tipode la lesión? •Lesionesfísicasinespecíficas
• ¿La niñaoniñoexpresa (cicatrices,pellizcos,etc.)
 ¿En laescuelaoenla espontáneamenteque esvíctimade • Comportamientoalteradodelaniñaoniño
casaalguien maltrato?(recibe golpes, pellizcos, • Comportamientoanormaldeloscuidadores
“tehacesentir mal", insultos,gritos, amenazas,etc.)
• Niña/odescuidada/oensuhigiene
teinsulta, tegrita • ¿Laniñaoniñoestádescuidada/o?
oteamenaza? (sucio,desnutrido, enfermo) • Niña/odescuidada/oensusaludynutrición
•¿Ha tenidohospitalizaciones o • Hospitalizaciones orepetidasconsultaspor
repetidasvisitaspor lesiones físicas? lesiones físicas.
• Observar:
O
-¿El comportamiento/conducta Niña o niño con alguna discapacidad mental
de laniñaoniñoestá alterado? (ej. y/o motora (moderada o grave) y uno o más
asustada/o, irritable, tímida/o, de los ítems anteriores
callada/o,cohibida/ootiene llanto
Sospecha
de
maltrato físico o
psicológico
o
falla en la crianza
 Llenarlafichadenotificaciónyreferencia.
 Referiralosserviciossocialesydesalud de
lacomunidadparaprogramasde
prevención.
 Realizarseguimientodelcasomediantevisitas
domiciliariasiniciandoalos3días(p.32)
 Citaralaniñaoniñoaconsultadeseguimientoen14días
al establecimientodesalud (p.32)
 Reforzarpositivamentelashabilidades parentales de
“buentrato”,respetoygarantía delosderechos
delaniñez(p. 37)
fácil, etc.) • Nohaysignoscompatiblesconla
-¿El comportamiento del/los posibilidaddemaltratoydescuido.
cuidador/es, esanormal?
(¿Respondenconevasivas,están
muynerviososohayinconsistencia
enlos relatos?)
No hay sospecha
de maltrato
 Felicitaralospadresocuidadoresyreforzarpositivamente
lashabilidades parentalesde“buentrato”,respetoy
garantía delosderechosde laniñez.(p.37)
 Recordar lapróxima visitadecrecimientoydesarrollo(p.28)
Los equipos de salud debemos trabajar en la restitución de los vínculos afectivos y de los derechos de las niñas y niños maltratados
14
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
10. Evaluar otros problemas,
por ejemplo de piel u otros que refieran la madre o cuidadores.
13. Enseguida verificar esquema de vacunación de la niña o niño:
Cronograma
de
vacunación
2017
(consultar siempre
el esquema vigente
delañoen curso)
24-35
meses
36 a
59
mese
s
Nacimien
to
2
meses
Menor de 1 año 12 a 23
meses
4 meses 6 meses 6 a 11 meses 12 meses 15 meses 18
meses Influenzaestacional
(primercontacto)
BCG,HB(a) IPV1 (b)
Pentavalente1
Rotavirus1
Neumococo
conjugado1
OPV2
Pentavalente2
Rotavirus2
Neumococo
conjugado2
OPV3
Pentavalente3
Neumococo
conjugado3
Influenza
estacional
(primercontacto)
2dadosisal mes
dela1ra (c)
SRP1
Fiebre
amarilla
Varicela SRP2(6mesesdespués
delaprimeradosis)
DPT(1añodespuésdela
dosisdepentavalente3)
OPV(1añodespuésdela
dosisdeOPV3)
Influenzaestacional
(primercontacto)
Influenzaestacional
(primercontacto)
(a) Paraprotegerdemaneraefectivacontraunahepatitistransmitidaporlamadre,lavacunacontralahepatitis(HB)debeaplicarselomásprontoposibledespuésdelnacimiento,antesdelas24 horas.
(b) Atodaniñaoniñosinantecedentes vacunaodecualquier edad(1a dosisIPV;2day3ra dosisconOPV,refuerzo conOPV).
(c) Lavacunainfluenzaseadministracomointervencióndecampañadevacunación,enel períodoenel cualel paísdispongalajornadadevacunaciónconformeal riesgode laenfermedad
(d) LavacunaDTseaplica5tadosisderefuerzoalos5años,siempreycuandohayarecibidolas3dosisdePentavalenteyel refuerzoconDPT,casocontrarioprocedercomoconel esquemadelas MEF
12. Evaluar el desarrollo psicomotor Evaluar Clasificar Decidir y tratar
 Si la niña o niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún problema que le
cause malestar o irritabilidad, evaluar el desarrollo psicomotor
durantela consulta integral.
 Sinoesposibleevaluarel desarrollodurantelaconsulta,programarunacita
paralafechamáspróximaposible,cuandolaniñaoniñohayasuperadoel
problema agudo.
 Esparticularmenteimportanteevaluarel desarrolloenniñas/oscondesnutrición.
Clasificar el
DESARROLLO
Uno o más de las características siguientes
•Perímetrocefálico<-2DEo>+2DEsegúnedady
sexo(p. 71)
•Presenciade3omás alteracionesfenotípicas
•Ausenciadeunomáshitosdelgrupodeedadanterior
al grupodeedaddelaniñaoniño.(p.16)
Probable
retraso
del desarrollo
psicomotor
 REFERIR para una
evaluación por una
médica o médico
pediatra.
PREGUNTAR:
(para identificar factores de
riesgo para el desarrollo)
• Controlprenatal inadecuado
• Problemasduranteel embarazo,
partoonacimientodelniñooniña
• Prematuridad
• Pesoal nacermenora2.500 g
• Antecedentedeictericia grave
• Hospitalizaciónenel periodo neonatal
• Antecedentedeenfermedades graves
comomeningitis,traumatismode
cráneoo convulsiones
• Parentescoentrelos padres
• Deficienciamentaluotroproblema
mentalenla familia
• Factoresderiesgoambientalcomo:
violenciaintrafamiliar,depresión
materna,drogasoalcoholismo,
sospechadeabusosexual,abuso
físico.
OBSERVAR Y EXPLORAR
1. Perímetro cefálico (PC) en
niñaso niñosmenoresde2añosde
acuerdo alacurvadePC,según
edadysexo. (Niñap.71,niño p.78)
2. Presencia de
alteraciones
fenotípicas
- Hendidurapalpebral oblicua
- Hipertelorismo
- Implantaciónbajade orejas
- Paladarolabio hendido
- Hendidurapalatina
- Cuellocortoo largo
- Plieguepalmarúnico
- 5todedodelamanocurvo
3. Hitos del desarrollo
correspondientes al grupo
de edad de la niña o niño (p.
16).
4. En ausencia de uno o más de
estos
hitos, evaluarpresenciadehitos
delgrupodeedadanterioral
grupo deedaddelaniña/o(p16)
•Ausenciadeunoomáshitosdesugrupodeedad
(p.16).
Alerta
para el
desarrollo
psicomotor
 Aconsejaralospadresocuidadores
sobrelaestimulacióndesuhija/ hijo
deacuerdoasuedad(p.38).
 Hacerunaconsultadeseguimientoy
controlen30 días.
 Indicaralospadreso
cuidadoresquesilaniñao
niñono progresa
enel desarrollo,quevuelvaloantesposible
•Todosloshitosdesugrupodeedadestánpresentes
peroexistenfactoresderiesgo(p.16)
Desarrollo
psicomotor
normal con
factores de
riesgo
•Todosloshitosdesugrupodeedadestánpresentes
(p16.)
Y
•Nohayfactoresderiesgo.
Desarrollo
psicomotor
normal
 Felicitaralamadreo cuidadores
 Aconsejaralospadresocuidadorespara
que continúeestimulandoasuhijoohija
deacuerdoalaedad(p.38)
 Hacerseguimientosegúncalendariode
visitasdelaniñaoniñosano(p. 28)
 Indicaralospadreso cuidadores
lossignosdealarmaparavolverlomás
prontoposible(p. 28)
Nota: En cada visita verificar si la niña o niño ve y oye
15
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Determinar hitos de desarrollo
Listado de indicadores del desarrollo que la mayoría de niñas y niños pueden hacer hasta la edad señalada.
En todas las niñas y niños que se evalúen por cualquier causa, se debe investigar si existe maltrato
2 a 4 meses
 ¿Mirael rostro?
 ¿Sigueaun objeto?
 ¿Reaccionaaun sonido?
 ¿Cuándoestábocaabajo,elevala cabeza?
4 a 6 meses
 ¿Reaccionacuandoselehabla?
(Sonrisa,vocalizacióno llora)
 ¿Agarraobjetos?
 ¿Emitesonidos?
 ¿Sostienela cabeza?
6 a 9 meses
 ¿Intentaalcanzarunjugueteuobjeto?
 ¿Llevaobjetosala boca?
 ¿Cuándohayunsonidogirasucabeza
buscándolo?
 ¿Sedalavueltasolaosolo?
9 a 12 meses
 ¿Juegaataparsey descubrirse?
 ¿Se pasaobjetosdeunamano a laotra?
 ¿Duplicasílabas?(pa-pa,da-da, ma-ma)
 ¿Sesientasinapoyo?
12 a 15 meses
 ¿Imitagestos?
 ¿Agarraobjetospequeñosconelpulgaryel
índice?
 ¿Conversaensu‘’idioma’’? (Lenguaje Bebé)
 ¿Caminaconapoyo?
15 a 18 meses
 ¿Ejecutagestosapedido?(Saluda,sedespide,dabesos,
aplaude)
 ¿Meteobjetosenunrecipiente?
 ¿Diceunapalabraapartedepapáymamá?¿Cuál?
 ¿Caminasinapoyo?
18 a 24 meses
 ¿Identificados objetos?
 ¿Garabateaespontáneamente?
 ¿Dicetrespalabrasapartedepapáymamá?¿Cuáles?
 ¿Caminaparaatrás?
2 años a 2 años y 6 meses
 ¿Sequitalaropa?
 ¿Construyeunatorre detres objetos(ej. cubos)?
 ¿Reconocedosfigurasdeobjetosconocidos?
Verampliaciónp. 86
 ¿Pateauna pelota?
2 años y 6 meses a 3 años
 ¿Seponesolounaprendadevestir?(nocuentasandalias,ni
sombrero)
 ¿Construyeunatorredeseisobjetos(cubos)?
 ¿Formafrasesdedospalabras?
 ¿Saltaconambos pies?
3 años a 3 años y 6 meses
 ¿Diceelnombredeunamigo?
 ¿Dibujaunalínea vertical?
 ¿Describedosaccionesquerealiza
Ejemplo: Qué sonido hace? ¿Qué hace el
perro? (puede escoger la imagen de un animal
más conocido en la zona)
Ver ampliación en p. 86
 ¿Tiralapelotaporencimadesushombros?
3 años y 6 meses a 4 años
 ¿Seponeuna camiseta?
 ¿Mueveelpulgarconmanocerrada?
 ¿Conocelarespuestaadosadjetivos?Ej.¿Qué haces
cuando estás con frio?¿Qué haces cuando estas
con hambre?
 ¿Separaencadapiepor1 segundo?
4 años a 4 años y 6 meses
 ¿Agrupaobjetospor colores?
 ¿Copiaun círculo?
 ¿Otraspersonasentiendenloquedice?
 ¿Saltaenunsolopie?
4 años y 6 meses a 5 años
 ¿Sevistesinayuda?
 ¿Copiauna Cruz?
 ¿Comprende4preposiciones?(arriba,abajo,atrás, delante)
 ¿Separaencadapiepor3 segundos?
16
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
14.Evaluar la salud oral de la niña o niño mayor de 6 meses
Determinar si hay caries • Revisarlasarcadassuperioreinferior, conla ayuda debajalenguas
• Siobservalapresenciadecaries(unaomás),refieraalaniñaoalniño a
laconsulta odontológica
Evaluar las prácticas de
higiene oral de la niña o niño
• Preguntar:¿Cómolimpialabocaylosdienteslaniñao niño?
Dar recomendaciones para la
salud oral de la niña o niño
• Realizardiariamentelahigienedelosdientesdosvecesaldíautilizando
unagasahúmeda,pañobienlimpioouncepillo dentalsuavey pequeño,
puedeemplearpastadentalpara niños.
• Acostumbraralaniñaoalniñoalcepilladodelosdientesdespuésde
cadacomidayantesdedormir
• Recomendaralimentosquedenresistenciaaldiente(leche,queso,
pescado,cereales,frutas yverduras),deacuerdoala edaddela niñao
niño.
• Evitarelusodemamaderasobiberón.
• Recomendarelcontrolodontológico(coneldentista)porlomenosuna
vezal año,apartirdelaerupcióndesusprimerosdientes
• Siestádisponible,emplearsalconflúor,ademásdeyodo(salfluoro-
yodada),paralapreparacióndelos alimentos
Conducta frente a la salida
o erupción de los dientes
• Losprimerosdientesdelaniñaoniñocomienzanasalirapartir de
los 6mesesdeedadenla arcadainferior(incisivos inferiores)
• Enesteperiodola niñaoniñoestámolesta/oeirritable, puedetener
salivaciónexcesiva(babeo);esteperíodosueledurarunaados
semanas.
17
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Recordemos como tener comunicación con la madre y/o cuidadores
Preguntar, escuchar, felicitar, aconsejar
La base de una buena comunicación
es el respeto hacia las personas y a sus costumbres
Tratar a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad con sibilancia
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
NOMEJORA
Tiene uno de los signos siguientes:
• Respiraciónrápida(verdefiniciónenp. 6)
• Tirajesubcostal(+aleteo nasalenel menorde2años)
• Saturacióndeoxigeno<90%
Crisis de
sibilancia grave
 REFERIR al hospital según normas de
estabilización y transporte (p.59)
 Administraroxigenosiestá disponible
 Continuaradministrandosalbutamolporunaodoshoras.
MEJORAdespuésdeunoodosciclosdeinhalación
desalbutamol
Tiene todo lo siguiente:
• FRnormal
• Ausenciade tiraje
Crisis de
sibilancia leve
 Orientar el tratamiento en casa
 Salbutamolinhalado(2 puff) coninhalocámaracada6horas
hastaconseguirmejoríadelatosydurantenomásde5días(p.
19)
 Enseñaralamadreyacompañantelossignosdealarmapara
regresardeinmediato(p.28)
 Consultadeseguimiento2díasdespués (p.29)
 Explicaralospadres posible evolucióndela enfermedad
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Cualquiera de las características siguientes:
• Uno de los signos siguientes de
GRAVEDAD en la evaluación inicial o
posterior
- Laniñaoniñonoescapaz dehablarobeber
- Cianosiscentral(mucosas,región peribucal)
- Retraccionessubcostales
- Saturacióndeoxígeno<90%
- Tóraxsilenciosoala auscultación
- FC>200 latidosporminuto(niñode0a3años)
- FC>180latidosporminuto(niñode4y5 años)
• Falta de respuesta al tratamiento broncodilatador
inicial
- Faltaderespuestaa6 puffdesalbutamol
(2puff, repetidas3veces)alolargode1-2horas
- FRsemantienerápida(2-11meses:>50/min,1a4
años:>40/min)
• Entorno social que dificulta la
administración del tratamiento agudo a
domicilio(riesgosocial p.89)
Crisis de
sibilancia
recurrente
grave
 Administraroxígeno
 Administrarsalbutamolinhaladoconinhalocámara(p.19)
 Darlaprimeradosisdeuncorticoide(verdosisenel recuadro
inferiorizquierda)
 Referir URGENTE al hospitalsegúnnormasde
estabilizacióny transporte (p.59)
No presenta ninguna de las características
anteriores
• Notienealteracióndela conciencia
• Puedehablarfrases
• FC<100latidospor minuto
• Intensidaddelassibilancias variable
• Hamejoradoconel salbutamolinhalado
Crisis de
sibilancia
recurrente leve
a moderada
 Administrarcorticoideoralpor3días(ver recuadro)
Salbutamolinhaladocada6horashastaconseguirmejoríadela
tosydurantenomásde5días(p. 19).
Orientaralamadreoacompañantecomotratarlacrisisde
sibilanciarecurrente
Orientaralamadresobrelossignosdealarmapararegresarde
inmediato(p. 28)
 Consultadecontrolen2días (p.29)
Si la niña o niño tiene
un primer episodio de sibilancia:
 Darle2atomizaciones(puff) desalbutamolensprayconinhalocámaraa
repetircada15-20minutospor3vecesdurante 1hora siesnecesario(p.19)
 Valoraralaniñaoalniñodespuésdeesteprimerciclodeinhalacionesde
salbutamol
- Sihamejorado,clasificarsegún recuadroaladerecha
- Sinohamejorado(Tienefrecuenciarespiratoriaelevadaotiraje subcostal)
repetirunnuevociclode3inhalaciones (2atomizacionesopuff por
inhalación)por1horaantesdeclasificar.
Si la niña o niño tiene un episodio
de sibilancia recurrente:
 Valoraralaniñao niño
Observar y valorar Examinar,
determinar
- ¿Tienealteracióndelnivelde
la conciencia?
- ¿Habladeacuerdoalas
posibilidades desu edad?
- ¿Tienecianosis central?
- Frecuenciacardiaca(FC)
- Intensidaddelas sibilancias
- Retraccionessubcostales
- Cianosiscentral(mucosas,
región peribucal)
- Oximetríaenel examen inicial
Peso
 SitienealgúnsignodeGRAVEDAD (Verrecuadrorojo)
administrar salbutamolinhalado(p.19)yREFERIR URGENTE
 Si no tiene signo de GRAVEDADal exameninicial aplicar uno o dos ciclos
desalbutamol inhalado (2 atomizaciones cada15-20 minarepetir 3veces)
por1-2 horas.
- SinohamejoradoREFERIR URGENTE al hospital
- SihamejoradoVIGILARpor3-4horas,silossíntomasreaparecendar
tratamientoadicional 2-3 atomizaciones/horay1dosisde prednisolona
· SinomejoraoseponepeorREFERIRURGENTEal hospital
· Simejoroclasificarytratarsegúnrecuadro verde
Corticoide para sibilancia recurrente o crisis de
asma
Prednisolona/prednisona
1-2mg/kg/dosis
1dosisúnicapordíapor 3
días
Númerodetabletasde5mg
4-6kg 1
7-9kg 2
10-12kg 3
13-15kg 4
16-21kg 5
Clasific
ar
Clasific
ar
18
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Administrar broncodilatador de acción rápida (salbutamol) en aerosol en caso de sibilancias
Insumos necesarios Procedimiento
• Salbutamolparainhalarenaerosol(spray)de200dosis,100mcgpor
dosis/atomización(puff). Observar sielinhaladortienemedicamento
(a)
• Inhalocámaralimpiade400o 500mL
• Sinodisponedeinhalocámara,éstasepuedefabricardelamanerasiguiente:
• Agitarelinhaladorde salbutamol
• Quitarlatapadel inhalador
• Adaptarelinhaladorala inhalocámara
• Colocarelextremoabiertodelinhalocámarasobrela bocaynariz dela niñao
Técnica de los 2 vasos
- Unir2vasosdeplásticoocartón.
niñoevitandoquehaya escapedeaire
• Contardel1al5(odejarquelaniñaoniñorespire5veces)
• Administrarunpuffpresionandoel inhaladorunavezycontardel 1al5(odejar
- Porunhoyito introducimosel inhalador,porelotroladohacemosunespacio quelaniñaoniñorespire5veces) sinretirarlainhalocámara
paracubrirlabocay nariz. • Administrarunsegundopuffycontardel1al5(o dejarquela niñaoniñorespire
- Secolocalaaperturamásgrandeenlanarizyboca 5veces)sinretirarla inhalocámara
• Retirar la inhalocámara
• Limpiarlacaradelaniñao niño.
• Darunpocodeaguaolechematernaalaniñaoniño.
• Esperar15a20minutosparaadministrarel siguienteciclo,si esnecesario
Administrar salbutamol en aerosol en el hogar hasta un máximo
de 5 días en caso de que la niña o niño presente sibilancias
• Administrar,cada6horasdíaynoche,siguiendoel procedimientoyaexplicado
(a) Observar si el inhalador tiene medicamento: para esto colocar el
tubo
• Verificar si lamadrecomprendióelprocedimiento(pedirle querepita el
metálico del inhalador en un recipiente con agua y observar si flota o
toca el
procedimiento)
fondo, comparar con el siguiente diagrama y decidir cuánto
medicamento tiene.
• Laniñaoniñodebeserreferida/o al especialistaparadeterminarel tratamientoa
largoplazo.
Vacio
1/2
1/4
Lleno
3/4
19
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Evaluar, clasificar y tratar
a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad con CRUP
Evaluar Clasificar Decidir y tratar
Uno de los signos siguientes:
•Agitacióno letárgico
•Estridorinspiratoriomarcado
•Retraccióntorácica severa
•Entradadeairemuy limitada
•Cianosis
•Saturacióndeoxigeno <90%
CRUP
grave
 Minimizarlassituacionesquecausanangustiaalaniñaoniñocomo
separarlo desuspadres orealizarexámenesinnecesarias
 Administraroxigenosihay cianosis
 Administrar 1 dosis de corticoide (preferiblementeporvíaoral,si
noes posible,usarlaIM,IVonebulizada (verrecuadrosabajo)
 Nebulizar con adrenalina (verrecuadroabajo)sies posible
 REFERIR al hospital segúnnormasdeestabilizaciónytransporte (p.59)
•Niveldeconciencia normal
•Yunodelossiguientes signos
- Estridorinspiratoriolevea moderado
- Retraccióntorácica leve
- Entradadeairedisminuidapero audible
CRUP
moderado
 Si no es posible supervisar a la niña o niño por 4-5
horas en el establecimiento de salud, o si existe riesgo
social (ver p. 89 ), manejar como CRUP grave.
 Si es posible supervisar a la niña o niño por 4-5 horas y los
padres
pueden regresar fácilmente al establecimiento de
salud en caso de deterioro, actuar de la manera
siguiente:
- Minimizarlassituacionesquecausanangustiaalaniñaoal niñocomo
separarlodesuspadreso realizarexámenesinnecesarios.
- Administraruna dosis de corticoide preferiblementeporvíaoral,
sino esposibleusarlavíaIM,IVonebulizada(verrecuadrosabajo)
- Sinoexistemejoríadespuésde2horasosiel estridorestá
empeorando: Nebulizar con adrenalina (Si no se puede
realizar este procedimiento REFERIR URGENTE al
hospital)
- Si después de dos nebulizaciones con adrenalina con
15 minutos de intervalo, no hay mejoría REFERIR
URGENTE al hospital aplicandonormasdeestabilizaciónpara
eltransporte (p.59)
- Sidespuésde4horasdeobservaciónomínimo3horasdespuésdela
administracióndeadrenalinanebulizada), laniñaoniñosemantiene
estable(sinestridorenreposo,ni retraccióntorácica),enviaracasa
. Entregarunadosisdecorticoideoralaadministrarseel siguientedía
. Explicaralospadresel cursodelaenfermedad.
. Explicarcuandoregresardeinmediato(p.28)
•Notieneestridorenreposo(estridor
solamentecuandolaniñaoniñoesta
agitado)
•Notieneretracción torácica
•Tienetosperrunaocasional
CRUP
leve
 Administrarunadosisdecorticoideoralal día(dexametasona, prednisona,
oprednisolona)por2días(vercuadro abajo)
 Explicaralospadresel cursode laenfermedad
 Aumentarlaingestadelíquidos,perosinforzarala niñaoniño
 Explicarcuandoregresardeinmediato(p. 28)
Si el niño tiene estridor agudo
(CRUP)
 Minimizarlassituacionesquecausanangustiaalaniñaoniño
comosepararlodesuspadresorealizarexámenesinnecesarios
Dejaral niñooniñaenposicióncómodacon suspadres
Nocolocarbajalengua
Notomarmuestradesangre
Notomarradiografía detórax
 Considerar siempre un cuerpo extraño
Clasificar
DEXAMETASONA
Unamejoríapuedeobservarse después
de10a30 minutos
Pes
o
0.15-0.6
mg/kg/dosis
(oral, IMo IV)
4-6kg 1mg
7-9kg 2mg
10-12kg 3mg
13-15kg 4mg
16-21kg 5mg
Latabletadedexametasonatiene mal
sabor.Ensulugarsepuedeusarporvía
oralelcontenidodeunaampollapara
administraciónIV(4 mg/mL)mezcladocon
unabebida dulce.
PREDNISONA o
PREDNISOLONA
1 mg/kg/día (dosis única, máx.
50 mg)
Peso Tableta de 5
mg
4-6kg
7-12kg
1
2
13-15kg 3
16-21kg 4
Latabletadeprednisona oprednisolona tiene
malsabor.Parafacilitarsuadministración se
puedediluirconunabebidadulce.
ADRENALINA al 1/1000=1 mg/mL *
NEBULIZADA
CUIDADO solo la vía nebulizada es
apropiada
Dosis: 0.5 mg/kg/dosis (Máx. 5
mg/5mL) a diluir en solución
salina al 0.9 %
hasta llegar a 10 mL o volumen del recipiente del
nebulizador
Unamejoríaseobservadespuésde10a 30minutos
yel efecto dura de1a 2horas. Sepuederepetir cada15a20min.
Peso mg/dosis
4-6kg 2mg Adiluirensoluciónsalina
al0.9%hasta llegar
a10mLoelvolumendel
recipiente delnebulizador
7-9kg 3-4mg
10-21kg 5mg
Los antibióticos y el
salbutamol NO están
indicados
en el manejo del CRUP
20
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
* Laadrenalinaracémicaal 2.25%noesmásefectivani más
seguraquelaadrenalinaestándaral 1mg/mL(Adrenalina L).
Tratar la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad
Administrar los tratamientos y seguir los procedimientos
Indicados en el cuadro evaluar y clasificar
Dar un antibiótico oral apropiado
Para la neumonía, otitis media aguda,
desnutrición aguda severa sin complicaciones
AMOXICILINA
Dosis:80-90mg/kg/día,divididaendosdosispordía (cada12horas)
Peso SUSPENSIÓN
250mg/5mL
SUSPENSIÓN
500mg/ 5mL(a)
TABLETA
500mg
Frecuencia
4-6kg 4-5mL 3mL
Cada12 horas
7-9kg 6-8mL 4mL
10-12kg 9-10mL 5mL 1
13-15kg 11-13mL 6mL 1
16-18kg 14-16mL 7mL 1½
19-21kg 18mL 9mL 2
(a) Presentaciónnoconstaenel CNMB9naedición(ver p. 65)
Duración:
• Neumonía con tiraje (sin signos de peligro), desnutrición aguda severa sin
complicaciones: 5 días
• Neumonía con respiración rápida, sin signos de peligro, ni tiraje: 3días
• Otitis media aguda: 5-10días
Encasodealergiacomprobadaaamoxicilinasepuedeadministrarazitromicinaoral
10mg/kg/día1dosispordíapor3días.
Dar antibiótico apropiado
para casos de disentería que lo ameritan (p. 7)
Medicamento de elección: CIPROFLOXACINA
30mg/kg/díadivididaendosdosispordía (cada 12horas)por 3días
Triturarla tableta ydisolverlaenunabebidade saboragradableparalaniñaoniño
Edad TABLETA
250 mg(a)
TABLETA
500mg
Frecuencia
Menoresde6 meses ½tableta ¼tableta Cada12 horas
por3días
De6mesesa4años 1tableta ½tableta
a)Presentaciónnoconstaenel CNMB9naedición(verp.65).
Darlaprimeradosisenel establecimientode salud
Alternativa: AZITROMICINA20mg/kg/díaunavezpordíapor3días
SilaniñaoniñonotoleralavíaoraladministrarunadosisdeCeftriaxona IM(p. 7)
Enseñar a la madre o acompañante
A administrar los medicamentos por vía oral en
casa
Seguirlasinstruccionesquefiguranacontinuaciónparatodoslosmedicamentos
oralesquedebanadministrarseencasa.
Seguirtambiénlasinstruccionesdelcuadrodedosificaciónparacadaunodelos
medicamentos
 Determinarquémedicamentossonapropiadosylasdosiselpesoolaedad
delaniñao niño.
 Explicarlasrazones paradarelmedicamento ala niña oniño.
 Demostrarcómomedirladosis.
 Observar ala madreocuidadormientraspracticacómomedirunadosis.
 Pedirquele denlaprimeradosisyexplicarlesquehacersi vomita.
 Explicarendetallecómodarleelmedicamentoydespuésrotularloy
colocarloenelenvase(sicorresponde)
 Sidebeadministrarmásdeunmedicamento,obtener,contar,colocaren
unafundaofrascolimpios,cadamedicamentoporseparado(si
corresponde)
 Explicarquetodaslastabletas,ojarabesdebenusarsehastaterminarel
esquemadetratamiento,aunquelaniñaoel niñomejore.
 Explicaralamadreocuidadoresquelosmedicamentosdebenguardarseen
unlugarfrescoyfueradelalcancedelasniñasylosniños.
 Cerciorarsequehancomprendidolasexplicacionesantesdequeseretire
delestablecimientode salud.
Dar ANTIBIÓTICO apropiado en caso de diarrea por CÓLERA
con deshidratación moderada y grave
Se puededarunadelasopcionessiguientesendosis única, tanprontocuandoseaposibleenlasniñas
oniñoscondeshidratación graveomoderadaquesiguenevacuandograndesvolúmenesdeheces:
doxiciclina ( 2-4mg/kg),ciprofloxacina (20mg/kg)oazitromicina (20mg/kg)
21
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Enseñar a los padres o cuidadores a administrar los medicamentos en casa
Dar un antimalárico oral
Para falciparum no complicado:
Primera línea: 3 días de ARTEMÉTER 20 mg/LUMEFANTRINA 120 mg + 1 día
de PRIMAQUINA
t
Peso
enKg
Edad
enaños
Numerodetabletasdearteméter 20mg/lumefantrina
120 mg
ytiempoaproximadodedosificación *
Total
ableta
s
PRIMAQUINA (7.5 mg-15 mg)
4to día
1er
día
2do
día
3er día Edad Númerodetabletas
0h 8h 24h 36h 48h 60h <6meses Noadministrar
5-14kg <3años 1 1 1 1 1 1 6 6a11meses 1infantil (7.5mg)
15-24kg 3-8años 2 2 2 2 2 2 12 1a2 años 1½infantil(11.25mg)
3-6años 1tabletasdeadulto
*Alternativa: primeradosisalmomentodeldiagnóstico, segundadosis8a12horasdespuésdelaprimeradosis
Ladosificaciónenel2doy3erdía seadministradosvecesaldía(mañanay tarde)
Segunda línea: QUININA + CLINDAMICINA + PRIMAQUINA (conlamismadosificaciónqueenel tratamiento
deprimeralínea)
Medicamento y presentación Dosis y vía de administración niños > 2 años
Quinina 10mg/ kg/dosis,tresvecesal díapor7días
Clindamicina 10mg/kgdosis,dosvecesal díapor7días
Para malaria vivax
CLOROQUINA + PRIMAQUINA (3primerosdías cloroquina másprimaquina, 4últimosdíassóloprimaquina)
Edad Cloroquina 25 mg/kg dividida en
3 días Tableta de 150
mg
Primaquina 0.5
mg/kg/día Tableta de
7.5 mg y 15 mg
Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
<6 meses ¼ ¼ ¼
6a11 meses ½ ½ ½ 1 1 1 1 1 1 1
1a2 años 1 ½ ½ 1 1 1 1 1 1 1
3a6 años 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
PARACETAMOL (acetaminofén)
Parafiebrealta(>38,5C)oqueprovocaincomodidad,dolordeoído,
odolordurantelaerupcióndelosdientes
Dosis: 10-15 mg/kg/dosis
Cada4-6horassinexceder4dosisal día,hastaquepaselafiebrealta, el malestaroel dolor deoído
Peso
Gotas
100
mg/mL
5mg/gota
Jarabe
160 mg/5
mL
32mg/mL
Jarabe
120 mg/5
mL
24mg/mL
Dosis en mg Frecuencia
4-4.9 kg 12-15gotas 2mL 3mL 60-75mg
5-5.9 kg 15-18gotas 2.5mL 3-3.5mL 75-90mg
6-8.9kg 20gotas 3-4mL 4-5mL 90-135 mg Cada4-6horas
Máximo
4dosisal día
9-11.9kg 30gotas 4-5mL 6-7.5mL 135-180mg
12-14.9kg 5.5-7mL 7.5-9 mL 180-225mg
15-17.9kg 7-8mL 9-11 mL 225-270 mg
18-20.9kg 8.5-10 mL 11-13mL 270-315 mg
ALBENDAZOL
 Daralbendazolenel establecimientodesalud,dosis
únicasiexistenlas3condicionessiguientes:
• Losparásitosintestinalessonunproblemaenla
zonadondeviveel niñooniña
• Laniñaoniñoesmayorde1año
• Laniñaoniñonoharecibidounadosisenlos
últimos12meses
Edad Dosis Tab
400
mg
Solución
100
mg/5mL
12a23
meses 200mg ½
10mL
dosisúnica
Niña o niño
de2años o
más
400mg 1
20mL
dosisúnica
ZINC
Administrar zinc en niña/o con diarrea o talla
baja
A. Zinc paratratamientodela diarrea (aguda,persistentey
disentería)
Dosis a administrar 1 vez al día por 14 días
Edad Dosis Tableta dispersable de ZINC de 20 mg
(a)
adispersaren5mLdelechematerna,solución
deSROoaguapotable(una cucharadita)*
Jarabe
de
ZINC
20mg/5mL(a)
2 a 5
meses
10mg Mediatableta ** 2.5mL
≥ 6 meses 20mg Unatableta 5mL
B. Zinc parasuplementaciónterapéuticaentalla
baja,
enniñasyniños de6a23mesesdeedad
Dosis a administrar 1 vez al día por 3 meses (12
semanas)
Edad Tableta dispersable de ZINC de 20 mg(a)
adispersaren5mLdelechematerna,soluciónde
SROoaguapotable(una cucharadita)*
Jarabe
de
ZINC
20mg/5mL(a)
6 meses
a < 2 años Mediatableta(10 mg)** 2.5mL
(a) Estaspresentaciones noconstanenelCNMB9naedición.
• Silaniñaoniñotienediarrea,ademásdetalla baja,primerocompletarel tratamientocon
zincparaladiarrea,alasdosisindicadasenel cuadroAyluegocontinuarconel zincalas
dosisindicadasenel cuadro B.
• Elzincdebeseradministradoalejadodelascomidas;porejemplo,durantelanocheantes
dedormir.
* Una niña o niño mayor de edad puede masticar la tableta o tragarla con un
poco de agua.
** Si la tableta no es ranurada, dispersarla en 5 mL de leche materna,
solución de SRO o agua potable, administrar 2.5 mL de esta solución a la
niña o niño, y desechar el resto.
Como tratar la FIEBRE
 Darabundantes líquidos,sinforzarala niñaoniño.
 Mantener alaniña oniñoconropa livianaoqueestéenun
lugarfresco.Quedescansesegúnnecesidadperosin
forzarlo.
 Silafiebreespoca(<38.5°Caxilar)onomolestamuchoala
niñaoniñonoesnecesariobajarla,explicarquelafiebre
puedeayudaracombatirla infección.
 Silafiebreesalta(>38.5°Caxilar)ómolestamuchoala
niñaoniño,el PARACETAMOLesel tratamientomás
efectivo,administradocada4a6horassegúnnecesidad.
 Losmediosfísicos(bañosopañosdeaguatibiaenlafrente
ocostadoetc.)Nosonnecesarios.No sonmuyeficaces,
puedenayudarabajarlatemperaturaperosóloporun
momentoypuedenmolestaralaniñaoniño.Siseusan,se
debeadministrarPARACETAMOLmediahora antes.
 RecomendaralosfamiliaresNO bañaralaniñaoniñocon
alcohol,Ni conaguafría, NO abrigarloovestirlodemasiado,
NI inyectarleparabajarla fiebre.
22
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Administrar los tratamientos que figuran a continuación en un establecimiento de salud
 Explicar a los padres o cuidadores la razón por la cual se administra el tratamiento.
 Determinar la dosis apropiada para el peso de la niña o niño o para su edad.
 Usar jeringa y aguja esterilizada. Medir la dosis con exactitud.
 Administrar el medicamento mediante inyección intramuscular (IM).
 Si no se puede referir a la niña o niño se debe administrar antibióticos por vía IM. Seguir las instrucciones que
figuran a continuación.
 Administrar un antibiótico por vía intramuscular antes de REFERIR
Para neumonía muy grave o enfermedad muy grave y mastoiditis
AMPICILINA (o PENICILINA CRISTALINA)
Desnutrición aguda grave, anemia grave
AMPICILINA (o PENICILINA CRISTALINA) + GENTAMICINA, alternativa: ceftriaxona
Para enfermedad febril muy grave o
disentería grave CEFTRIAXONA,
alternativa: ampicilina + gentamicina
UNA DOSIS ANTES DE REFERIR
(sinosepuedereferirala niñaoniño,darla dosisindicadadeampicilinaopenicilinacada6horas
yladosisdegentamicina1vezpordía,pormínimo5días).SiadministraCEFTRIAXONAdarunadosis/díapormínimo5días
Peso Edad
PENICILIN
A
CRISTALI
NA
50000UI/kg/dosis
AMPICILINA
50mg/kg/dosis
GENTAMICINA
7.5mg/kg/día(dosis única)
Dosisenmg
pordosis
500mg/2mL Ampollas de 10 mg/mL (no
diluir) Ampolla con otras
concentraciones: diluirconagua
estérilparaobtener concentraciónde
10 mg/mL
Ej: añadir 6 mL de agua estéril a una
ampolla de 2 mL con 80 mg de
gentamicina para obtener 8 mL a 10
mg/mL
4-5.9 kg 2a3meses 200-300000 UI 200-300 mg 1mL 3-4.5 mL
6-7.9 kg 4-8meses 300-400000 UI 300-400 mg 1.5mL 4.5-6 mL
8-9.9 kg 9-11meses 400-500000 UI 400-500 mg 2mL 6-7.5 mL
10-13.9kg 1-2años 500-700000 UI 500-700 mg 3mL 7.5-10 mL
14–19.9kg 3-4años 700-1000000 UI 700-1000 mg 3-4mL 10-14 mL
CEFTRIAXONA
50 mg/kg vía IM (Una dosis antes de referir)
Disolver 1 frasco de 1 g o 500 mg en 5 mL de agua destilada
Peso Edad/peso Fco 1 g
200 mg/mL
Fco 500 mg
100 mg/mL
Dosis en mg
4–5.9 kg 2a3 meses 1-1.5 mL 2-3mL 200-250 mg
6–9.9 kg 4a11 meses 1.5-2.5mL 3-5mL 300-500 mg
10–13.9 kg 1a3 años 2.5-3.5mL 5-7mL 500-700 mg
14–19.9 kg 4a5 años 4-a5mL 8-10mL 700-1000 mg
Administrar DIAZEPAM intrarectal
para controlar convulsiones
 Explicaralamadreocuidadorlarazónporlacualseadministrael
medicamento.
 Determinarladosisapropiadayadministrarlasolucióndelaampollasin
diluir usandounajeringaSIN aguja(vertécnica p.87)
DIAZEPAMsoluciónde10mg/2mLDosis:5a10mg
Edad Dosis
2mesesa1 año 1mL (5mg)
2a5 años 1a2mL(5a10 mg)
Antimalárico IM o IV para malaria grave
• QUININA: 20mg/kg
• AlternativaencasoderesistenciacomprobadadelP.falciparumode
noestardisponiblela quinina:
ARTESUNATO: (niños<20kg:3mg/kg/dosis)
Administrar un antibiótico para
la faringoamigdalitis estreptocócica
 Explicaralamadreocuidadorlarazónporlacualseadministrael medicamento
(prevencióndelafiebre reumática).
 AdministrarAmoxicilina 50 mg/kg/día dividida en 2 dosis por día
por6días
23
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Peso SUSPENSIÓN
250mg/5mL
SUSPENSIÓN
500mg/ 5mL(a)
TABLETA
500mg
Frecuencia
13-15kg 7-8mL 3mL ½ Cada12
horas
Por6días
16-18kg 8-9mL 4mL 1
19-21kg 10mL 5mL 1
(a)Presentación noconstaenelCNMB9naedición(verp. 65).
 Encasodedificultadparacumplirconlos6díasdeamoxicilina,osilaniñaoniño
notoleralaviaoraladministrarpenicilina benzatínica (dosisúnica)
Edad Dosis
3a4 años 600.000 UI
 Encasodealergiacomprobadaala penicilina
darazitromicina VO 20 mg/kg /día un vez por día
por3 días.
Plan A: Tratar la diarrea en casa
Enseñarlas4 reglas delmanejodeladiarreaencasa:darle más
líquidos, dar suplemento de zinc, continuar alimentándole,
indicar cuando regresar
1. Darle más líquidos de lo habitual (todo lo que la niña o niño
acepte)
 Dar las siguientes instrucciones:
- Silaniñaoniñorecibe el seno:darle el senoconmásfrecuencia ypormástiempocada vez.
Sirecibeexclusivamentelechematerna,darademásagualimpiaosolucióndeSalesdeRehidrataciónOral
(SRO),usando preferiblemente SRO de baja osmolaridad (a).
- Silaniñaoniñoyarecibe alimentacióncomplementaria,darle unoovarios delossiguientes líquidos:agua
limpia,sopas,aguadearroz,aguadecanela,jugodefrutasfrescasuotroslíquidosdeusocorrienteenel hogar
sinexcesivaazúcarosolucióndeSRO(usandopreferiblementeSROdebaja osmolaridad(a)
 Es especialmente importante dar SRO en casa si:
- Durante estaconsultalaniñaoniñofuetratado conplanBoC
- Laniñaoniñonopodrá volverfácilmenteaun establecimientodesaludsila diarrea empeora
 Explicar cómo preparar la solución de SRO y entregar 2 sobres para usar en
casa
- Para preparar la solución de SRO, lavarse las manos, echar 1 litro de agua limpia en un
recipiente, echar todo el contenido del sobre en el recipiente, mezclar bien hasta que el
polvo se disuelva completamente. Insistir en la medición correcta del litro de agua usando
recipientes con medida disponibles en casa.
- Se debe preparar una nueva solución cada día, en un recipiente limpio, mantenerlo
cubierto y desechar lo que haya quedado de la solución del día anterior.
- No se recomienda el uso de suero ¨casero¨ por el peligro de preparar solución hipotónica o
hipertónica
 Mostrar a la madre o cuidador la cantidad aproximada de líquido que debe dar
en casa, además de los líquidos que habitualmente le da
Menoresde2 años 50a100mL(másomenos¼a½taza)despuésdecadadeposiciónacuosa
Mayoresde2 años 100a200mL(másomenos½a1taza)despuésdecadadeposiciónacuosa
Explicaralamadreocuidadores:
- Quedebendarfrecuentementealaniña oniñopequeños sorbosdelíquidocontaza.
- Silaniñaoniñovomita,esperar10minutos.Continuardando sorbospero másdespacio
2. Dar suplementación con zinc (apartirdelos2mesesdeedad)
 Explicar ala madreoacompañantecuanto zincdebedarsegúnlaedad (p.22)
3. Continuar alimentando a la niña o niño
 Enel casodeniñasoniñoslactantes:apoyarlalactanciamaterna(exclusivasiesmenorde6meses;
prolongadasiesmayorde6meses)
 Enniñasoniñosmayores:continuarconlaalimentaciónhabitual,demanerafraccionada,dandoalimentosque le
apetecen alaniña oniño.Evitaralimentosmuydulces,grasososocondimentados
 Recomendaralamadrey/ocuidador(a) deagregarunacomidaadicionalal díapor1semanadespuésde
finalizadoel episodiode diarrea.
 Nodarlealaniñaoniñoni colas,ni dulces,ni jugos artificiales
4. Indicar signos de alarma para regresar de inmediato (p.28)
Plan B: Tratar la deshidratación con SRO
Administrar durante 4 horas, en el establecimiento de salud, la cantidad
recomendada de SRO.
 Determinar la cantidad de SRO que deberá administrar durante las
primeras 4 horas.
Peso < 6 kg 6 - < 10 kg 10 - < 12 kg 12 - 19 kg
Edad * < 4 meses 4 a 11 meses 12 meses a < 2
años
2 a 5 años
En mL 200–450 mL 450–800 mL 800–960 mL 960–1600 mL
*Tomarencuenta laedadsolamentesinoconoceelpesodelaniñaoniño.LacantidadaproximadadeSRO
necesaria(enmL)tambiénpuedecalcularsemultiplicandoelpesodelniñooniña(enkg)por75(darde50a100
mL/kg/4horas)
- SilaniñaoniñoquieremásSROquelacantidadindicada, darle más.
- Paramenoresde6mesesquenorecibenel seno,dartambién100-200mLdeagualimpiaduranteeste
periodosiutilizaSROtradicionales.Estonoesnecesariosiutiliza SROdebajaosmolaridad(a).
 Mostrar a los padres o cuidadores cómo preparar y administrar la
solución de SRO
- Proponer alospadresocuidadoresquepreparen lasolución deSROconsupervisión nuestra:
Lavarse las manos, echar 1 litro de agua, la más limpia posible en un recipiente,
echar todo el contenido del sobre en el recipiente, mezclar bien hasta que el polvo se
disuelva completamente.
- Darconfrecuencia pequeñossorbosdeSROcontazaocuchara.
- Silaniñaoel niño vomita,esperar10minutosydespuéscontinuar,peromáslentamente.
- Continuardándoleel senotantocomolaniñaoel niño lodesee.
 Después de 4 horas
- Reevaluar alaniñaoniñoyclasificarladeshidratación (p. 7)
- Seleccionarel planadecuadoparacontinuarel tratamiento.
- Comenzaraalimentarala niñaoniño,segúntolerancia.
 Si la madre o acompañante tienen que irse antes que
se termine de administrar el tratamiento:
- EnseñarleaprepararlasolucióndeSROencasa.
- MostrarlelacantidaddeSROquedebeadministrarparaterminarlas4horas
detratamientoenla casa.
- EntregarlesuficientessobresdeSROparaterminarlarehidratación de4horas.
- EntregarletambiéndossobresdeSROtal comoserecomiendaenel planA.
- Explicarlelas4reglasdeltratamientoencasa:
1. DARLE MÁS LÍQUIDOS
2. DARLE ZINC
3. CONTINUAR ALIMENTÁNDOLE
4. INDICAR SIGNOS DE ALARMA PARA REGRESAR DE
INMEDIATO (p.28 )
(a) LosSROdebajaosmolaridad(245mmol/L)oSRO75contienenunpocomenosdesodioyglucosaquelosSROtradicionales(311mmol/L),llamadosSRO90. Los
SROdebajaosmolaridadtienenlaventajadereducirel volumendeladiarreaydelosvómitos,ydereducirlanecesidaddeutilizar tratamiento IV.
CuandoesposibleespreferibleemplearestetipodeSROdebajoosmolaridad
Enniñasoniñoscondesnutrición aguda severa: hidratarconsolucióndeSROdebajaosmolaridad
ala cual seañade10mLdecloruro depotasioporcadalitrodesolucióndeSRO.
24
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
 Plan C: Tratar rápida la deshidratación grave
Seguirlasflechas,silarespuestaesafirmativair alaDERECHA,silarespuestaesnegativair haciaABAJO
COMENZAR AQUÍ
Plan C: Tratar rápidamente la deshidratación grave
 Comenzar a dar líquidos IV de inmediato. Silaniñaoniñopuedebeber,
darle solucióndeSROporvíaoralmientrasseinstalael equipodevenoclisis.Dar100
mL/kgdeLactatodeRinger(osinohubiera, SoluciónSalinaal 0.9%)delasiguiente
manera:
Primerahora Segundahora Tercerahora
50mL/kg 25mL/kg 25mL/kg
 Vigilar constantemente y evaluar a la niña o niño cada hora.
Siel estadode hidratación nomejora,aumentar lavelocidaddel goteo IV.
 DartambiénSRO(alrededor de5mL/kg/hora)apenaspuedabeber.Usualmente
despuésde3-4 horasenmenoresde1añoo1-2horasenmayoresde1año.
 Alcabode6horasenel menorde1añoy3horasenel mayorde1año,clasificarla
deshidratación yseleccionarel Planapropiado(A,BoC)paracontinuar
 Referir URGENTE a ese lugar para que reciba tratamiento IV.
 Silaniñaoniñopuedebeber,entregarle SROalamadreymostrarlecomo
administrarsorbosfrecuentesenel trayecto.
 Iniciar la rehidratación con SRO por SNG o
por boca: (vertécnicadecolocacióndeSNGenp.
87)
Dar20mL/kg/horadurante6horas(total=120 mL/kg)
 Evaluaralaniñaoniño cada1-2horasmientrasespera el traslado:
- Sivomitavariasvecesosipresentadistensiónabdominal,
darel líquidomáslentamente.
- Silahidratación nomejoraal cabode3horas, referirlo paraquereciba
tratamientoIV.
 Reevaluaralaoniño6horasdespués.Clasificarladeshidratación.
Enseguida,seleccionarel Planapropiado(A,BoC)paracontinuarel tratamiento.
NOTA:
Si la niña o niño es referida/o al hospital, observar a la niña o niño por lo menos
durante 6horas después dela rehidratación afin decerciorarse dequela madre
puedamanteneralaniñaoniñobienhidratada dándoleSROporvía oral.
SI
¿Estádisponibleuna
SNGylasabeusar?
ReferirURGENTEpara
tratamientoIVo SNG
SI
SI
NO
NO
NO
NO
¿Hay un lugar cerca (30
minutos) donde se pueda
administrartratamientoIV?
¿Elniño/apuede beber?
¿Estáencapacidadde
administrardeinmediato
líquidosporvíaintravenosa
(IV)?
25
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Enseñar a los padres o cuidadores a tratar las infecciones localizadas
 Secar el oído con una tela o gasa limpia (si hay supuración)
 Secar el oído al menos tres veces por día, los días que sea necesario, hasta que el oído no supure
• Utilizar una tela o gasa limpia.
• Colocarlatelaogasalimpiaeneloídodelaniñaoniñohastaquelamismase humedezca.
• Cambiarlatelaogasahúmedaporunalimpia.
• Repetirestospasoshastaquela telaogasasalgalimpia. Entoncesestásecoel oído.
Recomendar:
• Nosemetanadaenel oído(aceite, líquidoni otrassustancias)
• Nopermitiralaniñaoniñoquenade.Noledebeingresaraguaal oído.
 Aliviar el dolor de garganta y calmar la tos
con un remedio casero
Se recomiendan:
• Bebidastibiasocalientescomoinfusionesdeaguasaromáticascomotilooendulzadascon
panela,mieldeabeja(enniñasy niñosmayores de2años)
No se recomiendan:
• Ningunodelos medicamentosquesevendenparala tos.
• Niadministrarpastillas paralagargantanicaramelossolublesaniñasoniñospequeños.
Puedenprovocarlesatragantamiento.
 Explicarlaclasedetratamientoqueestádandoyporquédebedarse.
 Describirlasetapasdeltratamientoenumeradasenel recuadroapropiadoenloscuadrosTRATAR.
 Observarcómolos padresocuidadoresadministranel primertratamientoenel servicio desalud(exceptolos remediosparala tosoeldolor degarganta).
 Explicarconquéfrecuenciadebedareltratamientoenla casa.
 Cerciorarsedequelospadresocuidadoreshayan comprendidolas explicacionesantesdequeseretiren del establecimientodesalud.
 Aliviar la obstrucción nasal
• Limpiarlanarizconunatela suaveyhúmeda.
• Noponermedicamentosenlanariz(excepto
soluciónsalina)
26
Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx
norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx

Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923
N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923
N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923
Kenya Blanco
 
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
Macarena Vera
 
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
Macarena Vera
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Jaime Zapata Salazar
 
Protocolo de-alto-riesg oelmer
Protocolo de-alto-riesg oelmerProtocolo de-alto-riesg oelmer
Protocolo de-alto-riesg oelmer
Karla Castilla
 
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica FenilcetonuriaGuia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
UTPL
 
Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017
Jaime Zapata Salazar
 
Lectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdf
Lectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdfLectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdf
Lectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdf
Rous Angeles
 
Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310
Carlos Marrero
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador insn
 
Encefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdf
Encefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdfEncefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdf
Encefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdf
AndreaYorelyBastidas
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
Jaime Zapata Salazar
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMoises Medina
 
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 finalGpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 finalsoulminato
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Jaime Zapata Salazar
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Edson Cruz
 
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps 2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps
Ivan Suazo
 
Libro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdfLibro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdf
Viviana Letamendi
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Carlos Peña
 

Similar a norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx (20)

Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923
N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923
N 077 am-478-2011_prot_altoriesgo_obstetrico_aro.7923
 
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
 
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
2014_Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1...
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
 
Protocolo de-alto-riesg oelmer
Protocolo de-alto-riesg oelmerProtocolo de-alto-riesg oelmer
Protocolo de-alto-riesg oelmer
 
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica FenilcetonuriaGuia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
 
Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017
 
Lectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdf
Lectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdfLectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdf
Lectura Unidad 2_guia neumonia minsa_2019_4931.pdf
 
Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
 
Encefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdf
Encefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdfEncefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdf
Encefalopatía hipóxica isquémica del RN_2019.pdf
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacido
 
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 finalGpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 final
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
 
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps 2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps
 
Libro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdfLibro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdf
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pptx

  • 1.
  • 2. xxxxxxxxxxxxxxx Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico Cuadros de Procedimientos. Actualización 2017. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2017 ----91 páginas ISBN-XXXXXXXX 1. Atención primaria de salud 2. Salud infantil 3. Atención integral de la salud 4. Calidad de la atención 5. Ecuador 2 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 3. Autoridades Dra. Verónica Espinosa, Ministra de Salud Pública Dr. Carlos Durán, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Dra. Jakeline Calle, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud Dr. Carlos Carvajal, Subsecretaria Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad Dra. Inti Quevedo, Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la salud Pública Dr. Juan Chuchuca, Director Nacional del Primer Nivel de Atención en Salud Dr. Esteban Bonilla, Director Nacional de Normatización Encargado Dr. Diego López, Gerente de Medicina Familiar y Comunitaria Equipo de redacción y autores Dr. Benoit Marchand, Consultor UNICEF y Empresa Pública YACHAY E.P.(Coordinador) Dra. Betzabe Tello, Consultora UNICEF y Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dr. Iván Dueñas Espín, Empresa Pública YACHAY EP y Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja Dra Ma.Belén Bonifaz, Médica Familiar y Comunitaria, Analista de la Gerencia de Medicina Familiar MSP Equipo de revisión y validación Dr. Andrés Vinueza, Médico Familiar y Comunitario, Distrito 17D08 Dra. Verónica Vergara, Médica Pediatría, Hospital Básico Cayambe, MSP Dra. Rebeca Lozano, Coordinadora de Pediatría, Hospital Latacunga, MSP Dra. Ma Elena Caiza, Médica Pediatra, Centro de Salud N1, MSP Dra. Alicia Cajamarca, Médica Familiar, Centro de Salud Chimbacalle, MSP Dr. Stalin García, Médico Pediatra, Hospital Matilde Hidalgo de Procel, MSP Dr. Boris Castro, Médico Familiar, MSP Lcda. Estefanía Coronel, Analista, Soberanía Alimentaria y Nutrición, MSP Lcda. Pamela Piñeiros, Analista, Dir. de Promoción de la Salud-Nutrición, MSP Dra. Fanny Fernández, Analista, Proyecto de nutrición en el ciclo de vida, MSP Dra. Flor Cuadrado, Analista, Dir. de Promoción de la Salud-Nutrición, MSP Dra. Catalina Verdesoto, Médica Pediatra, Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, MSP Lcda. Sofía Pozo, Analista, Dirección Nacional de Normatización, MSP Dra. Josefina Oviedo, Médica Pediatra, Hospital Enrique Garcés, MSP Dr. Yorelvys Perdomo, Director Nacional de Discapacidades, Encargado, MSP Dr. Jorge Iñiguez, Analista, Dirección Nacional de Discapacidades, MSP Lcda. Patricia Gutiérrez, Estrategia de Desarrollo Integral Infantil, MSP Lcda. Jackeline Pinos, Analista, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MSP Dra. Raquel Lovato, Analista, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MSP Dra. Eulalia Narváez, Analista, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, MSP Mgs. Jorge Bejarano, Técnico Especializado, MSP Psc. Ana Lucía Bautista, Analista, Dirección Nacional de Discapacidades, MSP Dr. David Armas, Analista, Dirección Nacional de Normatización, MSP Dr. Raif Nasre, Especialista, Dirección Nacional de Normatización, MSP Msc. María Esther Castillo, Médica Dra. Zoila R. Salazar, Analista, PNAS-MSP Dra. Mgs Mónica Borja, Analista, DNPNAS-MSP Dr. Patricio Gaón, Médico Mgs. Marcela Bolaños, Analista, DNH-MSP Md. Yasir Chara, Responsable de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, MSP Dr Fernando Espinoza, Médico familiar, Hospital Gíneco Obstétrico Luz Elena Arizmendi Dra Kenny Cueva, Médico general, Hospital General Isidro Ayora MSP Lic. Patricia Murillo, Analista, Estrategia Nacional de Inmunizaciones, MSP Dra. Ana Cristina Ortiz, Médica Familiar, Pediatra, Casa Cuna G. Posse, 17D04, MSP 3 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad Dr. Paul Toscano, Médico Familiar, Centro de Salud, 17D04, MSP Lcda. Anabel Ponce, Analista, Disminución de Mortalidad Materna- MSP/ Dr. Miguel Hinojosa, Médico Pediatra, Hospital Henrique Garcés, MSP Dra. Mónica Andrade, Médico Familiar, Centro de Salud No. 8, MSP Dr. Albert Chávez, Pediatra, Docente UCE, Facultad de Ciencias Médicas. Dra. Soledad Toledo, Pediatra, Centro de Salud, 17D06, MSP Dra. Carmen Cabezas, Presidente Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar (SEMF) Dra. Johana González, Médica pediatra, Hospital Baca Ortiz, MSP Ing. Rodrigo Tipán, Analista, Distrital de Soporte Técnico y Redes-17D07 Dra. Jeannete Zurita, Microbióloga, Hospital Vozandes Dra. Elina Yánez, Médico Neonatologa, Hospital General Docente de Calderón, MSP Dra Diana Aguilar, Médica Nutrióloga, Proyecto de nutrición en el ciclo de vida, MSP Dr Tito Carrión, Médico General, Dirección Nacional de Hospitales, MSP Dra.Ximena Raza, Magister en Salud Pública, Coordinadora de DNN-MSP Qf. Jacob Flores Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos Dr. Yaris Fernández, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos Soc. Sylvia Proaño, Dirección Nacional de Salud Intercultural Mgs. Catalina Campos, Dirección Nacional de Salud Intercultural Dr. Carlos Durán, Médico General, Yachay EP Msc. Katherine Silva, Oficial de Salud, UNICEF Dr. Adrián Díaz, Pediatra, Asesor OPS/OMS Ecuador Dr. Fernando Aguinaga, Médico Pediatra, Hospital Metropolitano Dr. Ismael Soriano, Médico Salubrista y Nutricionista, OPS/OMS Ecuador Dr. Gabriel Contreras, Médico Pediatra, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Lic. Sandra Noboa, Enfermera Docente, Universidad Central del Ecuador Dra. Rosario Vaca, Médico Pediatra, Hospital de la Policía Dr. Hernán Vinelli, Médico Docente, Universidad Central del Ecuador Dr. Vinicio Andrade, Médico Docente, Universidad Internacional del Ecuador Dra. Lilian Chamorro, Médica Familiar, Hospital de la Policía Dr. Johan Herteleer, Médico Familiar, Clínica La Primavera Dra. Anabelle Alfaro (Costa Rica) Grupo de Trabajo Dengue, OPS/OMS Dr. Ernesto Pleités (El Salvador) Grupo de Trabajo Dengue, OPS/OMS Dr. Eric Martinez (Cuba) Grupo de Trabajo Dengue, OPS/OMS Dr. Keith H. Carter, Asesor Regional, Malaria, OPS/OMS Personal de salud de la Zona I y IV durante talleres de validación realizados en Mayo 2016
  • 4. Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) clínico Atención a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad Evaluar, clasificar y determinar el tratamiento Preguntar a los padres o cuidadores qué problema tiene la niña o niño................... 5 1. Verificar si hay signos de peligro en general ......................................................... 5 2. Evaluar a la niña o niño con tos o dificultad respiratoria........................................ 5 2.1 Clasificar primero la obstrucción de la vía aérea ................................................ 5 2.2 Si no hay obstrucción de la vía aérea, clasificar la tos o dificultad respiratoria . 6 3. Evaluar a la niña o niño con diarrea ...................................................................... 7 4. Evaluar a la niña o niño con fiebre, malaria, dengue o chikungunya..................... 8 5. Evaluar problema de oído ..................................................................................... . 10 6. Evaluar problema de garganta .............................................................................. 10 7. Verificar crecimiento de la niña o niño................................................................... 11 7.1 Evaluar y clasificar desnutrición aguda o sobrepeso.......................................... 11 7.2 Evaluar talla y tendencia de crecimiento ............................................................. 12 8. Evaluar si tiene anemia ......................................................................................... 13 9 Verificar si ha recibido vitamina A, micronutrientes, hierro y albendazol ............... 13 10.Evaluar otros problemas....................................................................................... 14 11.Evaluar maltrato ................................................................................................... 14 12. Evaluar el desarrollo psicomotor ......................................................................... 15 13.Verificar esquema de vacunación ........................................................................ 15 14. Evaluar la salud oral de la niña o niño................................................................. 17 Tratar a la niña o niño Tratar a la niña o niño con sibilancia ........................................................................ 18 Administrar broncodilatador de acción rápida ........................................................... 18 Clasificar y tratar a la niña o niño con estridor agudo (Crup)..................................... 20 Enseñar a la madre a dar medicamentos por vía oral ............................................... 21 Dar antibiótico oral apropiado (Amoxicilina) .............................................................. 21 Dar antimaláricos por vía oral… ................................................................................ 22 Dar zinc ..................................................................................................................... 22 Dar paracetamol………………………………… ......................................................... 22 Dar albendazol …...................................................................................................... 22 Antibiótico intramuscular antes de referir .................................................................. 23 Antimalárico IM o IV .................................................................................................. 23 Diazepam intrarectal para convulsiones.................................................................... 23 Dar antibiótico para faringoamigdalitis estreptocócica ............................................. 23 Plan A y B.................................................................................................................. 24 Plan C ....................................................................................................................... 25 Enseñar a tratar las infecciones localizadas.............................................................. 26 Secar el oído ............................................................................................................. 26 Aliviar dolor de garganta y calmar la tos.................................................................... 26 Dar micronutrientes (Vitamina A, micronutrientes en polvo, hierro) .......................... 27 Indicar a la madre o cuidador/a cuando debe regresar De inmediato (signos de alarma)......................................................... 28 A consulta de seguimiento ……………………………………………….. 28 A consulta de la niña o niño sano ……………………………………………28 Recomendar a la madre o acompañante sobre su propia salud ......... 28 Atención de reevaluación y seguimiento Sibilancias .......................................................................................... 29 Neumonía............................................................................................ 29 Otitis.................................................................................................... 29 Diarrea con o sin deshidratación…………………………………………. 29 Disentería leve .................................................................................... 29 Diarrea persistente.............................................................................. 29 Fiebre.................................................................................................. 30 Malaria ............................................................................................... 30 Dengue sin signos de alarma ............................................................. 30 Problema de alimentación................................................................... 31 Anemia ............................................................................................... 31 Desnutrición ....................................................................................... 31 Desarrollo psicomotor.......... ............................................................... 31 Talla baja ............................................................................................ 31 Sospecha de maltrato o falla en la crianza.......................................... 32 Recomendar a los padres o cuidadores Evaluar alimentación ........................................................................... 33 Recomendaciones para la alimentación de la niña/o según la edad... 34 Aconsejar a la madre sobre problema de alimentación....................... 35 Recomendaciones ante sospecha de maltrato o falla en la crianza.... 37 Guía de estimulación temprana ......................................................... 38 Investigar las causas de la desnutrición y aconsejar .......................... 39 Investigar las causas del sobre peso u obesidad y aconsejar ............ 40 Anexos Mapa de riesgo para dengue, chikungunya y zika .......................................... 70 Curvas de crecimiento para niñas ................................................................. 71 Curvas de crecimiento para niños ................................................................. 78 Interpretación de indicadores de crecimiento ................................................. 85 Figuras........................................................................................................... 86 Procedimiento para colocar sonda nasogástrica............................................. 87 Procedimiento para administrar diazepam intrarectal ..................................... 87 Tablas de conversión libras y onzas a gramos ............................................... 88 Evaluación del riesgo social ........................................................................... 89 Alimentación terapéutico listo para su uso (ATLU).......................................... 90 Tamizaje para cardiopatias............................................................................. 91 4 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 5. Evaluar y clasificar a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad Preguntar a los padres o cuidadores qué problemas tiene la niña o niño  Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una consulta para una reevaluación del caso. – Si es una consulta de reevaluación, seguirlasinstruccionespara“ReevaluaciónySeguimiento”p. 29 – Si es primera consulta, examinaralaniñaoniñodelsiguiente modo: Evaluar Clasificar Decidir y tratar  ¿Vomitalaniñaoniñotodoloqueingiere?  ¿Laniñaoniñohatenido convulsiones? 1 Verificar si hay signos de peligro en general Preguntar: Observar:  ¿Puede la niña oniñobeber otomarel seno?  Verificarsila niña oniño estáletárgicoo inconsciente  ¿Laniñaoniñoestáteniendo convulsiones? Cualquier de los siguientes signos:  Nopuedebeberotomarel seno  Vomitatodoloque ingiere  Hatenidootieneconvulsiones  Estáletárgicoo inconsciente Enfermedad muy grave  Completardeinmediatolaevaluaciónyexamenfísicoy administrarmedicamentosindicadosantesdereferir.  Siestáconvulsionandoadministrardiazepamintrarectal(p.23)  Referir URGENTE, al hospital aplicando medidasde estabilización¨REFIERA¨(p.59) En seguida, preguntar sobre síntomas principales: 2 ¿Tiene la niña o niño tos o dificultad para respirar? Si la respuesta es afirmativa: 2.1 Clasificar primero la obstrucción de la vía aérea (SIBILANCIA o CRUP) utilizando el siguiente cuadro Evaluar Clasificar Decidir y tratar Preguntar Observar, escuchar Laniñaoniñotiene queestartranquila/o Primerepisodiodesibilanciasenuna niña o niño < 2 años con antecedente de cuadro gripal 1 a 3 días antes y uno de los siguientescriterios:  Tirajesubcostal  Respiraciónrápida  Edadmenordetres meses  Antecedentede prematuridad  Apnea  Cianosis  Dificultadparabeberotomarel seno  Signosdedeshidratación (p.7)  Saturacióndeoxigeno <90%  Riesgosocial (p.89) Bronquiolitis grave  Administraroxígenosies posible  Sitoleralavíaoralaumentaringestadelíquidosy lechematerna.  Referir URGENTE al hospital segúnlas normasde estabilizaciónytransporte“REFIERA” (p.59)  ¿Hacecuántotiempo?  Sihay sibilancias: – ¿Esel primerepisodio? – ¿Esrecurrente? – ¿Tuvocuadrogripal previo? – ¿Hapresentadoapneas? – ¿Nacióprematuro?  Contarlasrespiracionesenun minuto  Observarsihaytiraje subcostal  Observaryescucharsihay estridor  Observaryescucharsihaysibilancias  Observarsihay cianosis Siseencuentradisponibleunoxímetrode pulso,medirlasaturacióndeoxígeno,si estaes<90%laniñaoniñodebeser referidoal hospital. Evaluar riesgo social (ver p. Primerepisodiodesibilanciasenuna niñaoniño<2añosymayor de3 mesesconantecedentesdecuadro gripal1a3díasantes, y:  Nopresentalossignosdela clasificaciónanterior Bronquiolitis  Encasodeobstrucciónnasal,limpiezanasalcon suerofisiológicocada3-4 h.  Aumentaringestadelíquidosylechematerna  Explicaralamadrecomocuidaralaniña/oen casa  Enseñaralamadresignosdealarmapararegresarde inmediatoal establecimientodesalud(p. 28)  No administrarNI antibióticoNI salbutamol NI corticoides(noestán indicados)  Consultadeseguimientoendosdías(p.29) Primerepisodiodesibilanciasyno cumplecriteriosparaclasificarsecomo bronquiolitis Sibilancia  Tratarconbroncodilatador deacciónrápida(p.18)  Volveraclasificarunahoradespuésdeterminadoel ciclosegúnel cuadrodeclasificaciónparalaniñao niñoconSIBILANCIAPRIMEREPISODIO(p.18) • Sibilancias,y • Antecedentedeepisodiopreviode sibilancias Sibilancia recurrente  Clasificarlaseveridaddelacrisisdesibilancia recurrenteolacrisisdeasmaeiniciarel tratamiento segúnestaclasificación(p. 18) • Estridoragudo CRUP  Clasificarel CRUPytratardeacuerdoalaseveridad delaobstrucción(p. 20) Dar atención URGENTE Si tiene sibilancia Clasificar SIBILANCIA Si la niña o niño no tiene obstrucción de la vía aérea (sibilancia o estridor) evaluar según cuadro p. 6 Si tiene estridor Clasificar el ESTRIDOR Edad de la niña o niño Respiración rápida De2a11meses De12mesesa4 años 50 o más enun minuto 40 o más enun minuto Evaluar el riesgo social (ver p. 89) 5 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 6. 2.2. Si no hay obstrucción de la vía aérea clasificar la tos o dificultad respiratoria Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si además de la tos o dificultad respiratoria tiene uno de los siguientes signos:  Cualquiersignodepeligroengeneral(p. 5)  Saturacióndeoxígeno<90% Enfermedad muy grave o neumonía grave  Darlaprimeradosisdeunantibióticoapropiado(p. 23)  Administraroxígeno sies posible  Referir URGENTE al hospital, siguiendolas normas deestabilizaciónytransporte (p.59) No tiene ninguno de los signos anteriores pero tiene: Neumonía  Valorarel riesgosocial(verp.89)paradecidir tratamientoambulatorio,observaciónenel establecimientodesaludo referencia  Daramoxicilina a dosis altas por 5 días si existe tiraje y por 3 días si solamente existe respiración rápida (a)(p.21)  Recomendaralospadresocuidadorescomotratarla fiebre(p. 22)  Silatospersistepormásde21díasreferirparavalorar posibleasma,tosferina,tuberculosisuotra patología.  Indicaralamadreocuidadorlossignosdealarmapara regresardeinmediato(p. 28)  Hacerseguimiento3díasdespués(p.29)  Tirajesubcostal o  Respiraciónrápida Edad de la niña o niño Respiración rápida De2a11meses De12mesesa4años 50 o más enunminuto 40 o más enunminuto Ningúnsignodeenfermedadmuygraveo neumonía TOS o resfriado  Silatospersistepormásde21díasreferirparavalorar posibleasma,tosferina,tuberculosisuotra patología.  Aliviarlossíntomascomolaobstrucciónnasalylatos conunremediocasero(p. 26)  Indicar alos padres ocuidadores los signos dealarma para regresar al establecimiento de salud de inmediato (p.28)  Indicaralospadresocuidadoresqueregresenal establecimientodesaluden5díassilaniñaoniñono mejora. (a)Deacuerdoalasrecomendaciones delaOrganizaciónMundialdelaSaludOMS,basadasenevidencias(verreferencias24,25,26,27,28,29y30p.66) . UnaniñaoniñoclasificadacomoNEUMONÍAquetienetiraje subcostal (sinsignosdepeligroengeneral)puedesertratadademanera ambulatoria condosisaltasdeamoxicilina(80-90mg/kg/día)porviaoral por5 días. . UnaniñaoniñoclasificadacomoNEUMONÍAquetienesolamente respiración rápida puedesertratadaconamoxicilinaadosisaltas(80-90 mg/kg/día)por3 días. . Ladosistotaldeamoxicilinasedivideendosadministracionespordía, cada12horas. 6 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 7. 3. ¿Tiene la niña o niño diarrea? Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si e la respuesta afirmativa, Preguntar ¿Desdehace cuántosdías? ¿Haysangre en Observar y explorar  Determinarel estado general delaniñao niño Evalu ar estado de hidratación Dos de los signos siguientes:  Letárgicoo inconsciente  Ojoshundidos.  Bebemalonopuedebeber.  Signodelplieguecutáneo:lapiel vuelve muy lentamente asu estado anterior Deshidratación grave Sila niñaoniñonotieneotraclasificacióngrave  Administrar Plan C enlaunidaddesalud (p.25) Silaniñaoniñotieneotraclasificacióngrave:  Despuésdeiniciarel planC,Referir URGENTE al hospital según recomendaciones deestabilizaciónytransporte(p.59)conlamadreocuidadores dándolesorbosdesolucióndeSROfrecuentementeenel trayectosilacondición delaniña oniñolopermite(p.25)  Recomendaralamadrequecontinúedándole el seno.   Si la niña o niño tiene 2 años o más y vive en una zona con cólera, administrar primera dosis de antibiótico recomendado por el MSP para cólera (p.21)tan pronto comoseaposible,cuandoyase hayan controladolosvómitos.  lasheces? ¿Harecibido algún medicament o? - ¿Estáletárgica o inconsciente? - ¿Estáintranquila/o eirritable?  Determinarsitienelos ojoshundidos.  Ofrecerlíquidosala niñao niño. Dos de los signos siguientes:  Intranquilo,irritable.  Ojoshundidos.  Bebeávidamente,consed  Signodelplieguecutáneo: lapielvuelvelentamenteal estado anterior Deshidratación Si la niña o niño no tiene otra clasificación grave:  AdministrarPlanB(p.24)  Darzincpor14días (p.22)  Indicaralospadresocuidadorescuándodebenregresardeinmediato(p.28)  Citaraconsultadeseguimientoalos5díassilaniñaoniñonomejora(p. 29) Si la niña o niño tiene otra clasificación grave o riesgo social (p.89)  ReferirURGENTEal hospital,conlospadresocuidadoresdándole frecuentementeal niñooniñasorbosdesolucióndeSROenel trayecto  Recomendaralamadrequecontinúedándole el seno - ¿Bebemalo no puede beber? - ¿Bebeávidamente, Clasificar la DIARREA  Nohaysuficientessignosparaclasificar comodeshidratacióngraveo deshidratación. No tiene deshidratación  Recomendaraplicación del PlanAencasaincluyendozinc(p 24)  Indicaralamadre/cuidadorescuándodeberegresardeinmediato(p.28)  Citara consultadeseguimiento5días después, si laniña/o nomejora(p. 29) consed?  Signodelpliegue cutáneo: al pellizcarla piel, vuelveal estado anterior: - Muylentamente (másde 2 Ysitiene diarrea desde hace más de 14 días  Consignosdedeshidratación Diarrea persistente grave  Clasificarladeshidrataciónsegúncuadroanteriorytratarlaantesdereferirala niña/ niño,salvoquetengaotraclasificacióngrave.  Referir al hospital siguiendorecomendaciones parael transporte(p.59)  Recomendaralamadrequesigadandoel pecho  Sinoesposiblereferiral niño/a,luegodetratarladeshidrataciónseguir recomendaciones del cuadroDIARREAPERSISTENTE(coloramarillo) segundos)? - Lentamente(en2 segundoso menos)?  Nohaysignosdedeshidratación Diarrea persistente  DarvitaminaA(p.27)exceptosiyarecibióunamegadosisenel pasado mes.  Darzincpor14días(p. 22)  Explicaralospadresocuidadorescomodebenalimentaralaniñaoniñocon diarreapersistentesindeshidratación (p.36)  Recomendarlamadreque sigadándoleelseno  Indicaralamadrelossignosdealarmapararegresarde inmediato(p. 28)  Hacerel seguimiento5díasdespués enel establecimientodesalud(p.29) Ysitiene sangre en las heces Siademásdesangreenlasheces tieneunodelossignos siguientes:  Fiebre alta  Cólicosabdominales  Dificultadodoloral orinaro defecar Disenteria grave  Clasificarla deshidrataciónytratarla antesde referiralaniñaoniño  Aplicarunadosisdeunantibióticoapropiadoantesdereferir(p.21)  REFERIR al hospital aplicando normas ¨REFIERA¨ (p. 59) Sitienesangreenlas heces peroningunodelossignosanteriores Disentería(a)  Clasificarladeshidratacióny tratarla  Darrecomendaciones para laalimentacióndela niñaoniñoenfermo(p.36 )  Explicar ala madrequela sangredesparecerá despuésdealgunosdías.  Indicaralamadrelossignosdealarmapararegresardeinmediato(p. 28)  Hacerseguimiento3díasdespués(p. 29) (a) En caso de epidemia de disentería y si las autoridades sanitarias lo especifican administrarantibióticoapropiadopor3días(p. 21) 7 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 8. 4. ¿Tiene la niña o niño fiebre? Evaluar Clasificar Decidir y tratar Verificarsitiene fiebrepor: Evaluar  Cualquiersignodepeligroengeneral(p. 5) Interrogatorio,o silaniña oniño y/ocualquierdelossignossiguientes:  Se sientecalienteal tacto,o tiene - Rigidezdenuca Tiene temperatura axilar de 37.5 º C o más enfermedad febril - Aspectotóxico (letargia, malaperfusión, hiper o muygrave hipoventilación,ocianosis)oapariencia de Si la respuesta es afirmativa - enfermograveparael profesional Edad<3mesesyfiebre≥380C Determinarsiel niño oniñavive ohaestadoenlos - Edadde3a6mesesyfiebre≥390C Enfermedad febril muy grave  Darlaprimeradosisdeunantibióticoapropiado(p.23)  Si la niña o niño vive o ha estado en una zona con alto riesgo de malaria en los últimos 14 días y el resultado de gota gruesa es positiva, clasificar como MALARIA GRAVE. Llenarformulariode notificacióncorrespondienteydaruna dosisdeantimaláricoIMoIV apropiada (p.23)  Darunadosisdeparacetamolparalafiebrealta(>38.5°C) (p. 22)  Referir URGENTE al hospitalaplicandonormasdeestabilizaciónytransporte (p.59) 14últimosdías enunazonadealtoriesgo de malaria,altoriesgode dengueo dechikungunya. Si tiene uno de los siguientes Silaniñao niño vive signos de GRAVEDAD : oha estadoenlos • Choque,hemorragia masiva,ascitis,derrame Preguntar: Observar últimos14 díasen pleural,edemas,arritmiaofallo cardiaco, signos y explorar zona de alto riesgo clínicosy/odelaboratoriodeafecciónhepática de DENGUE o importante(transaminasas≥1000 UI) ¿Hace cuánto • Sitienerigidez denuca CHIKUNGUNYA • Alteracióndelaconciencia tiempoquetiene • Determinar sitiene (vermapa fiebre? sangrados (petequias, en p. 70) Si tiene uno de siguientes - Sihatenido equimosis,epistaxis, signos de ALARMA : fiebrehace más hematemesis,melenas, Y • Dolorabdominalintensoycontinuooabdomen de7días: sangrado genital, Presentafiebre alta dolorosoalapalpación,odistenciónabdominal ¿Hatenido gingivorragia o • Vómitopersistente fiebre todoslos hematuria) sin causa aparente • Sangradode mucosas días? • Inquieto eirritable de1a 7días • Letargia, irritabilidad de inicio súbito •Dolory/o distensión y dos de los signos: • Hepatomegaliadolorosa>2cmpor debajo del abdominal cefaleas, dolorretro rebordecostal • Evaluarel estado de orbitario, mialgias, • Laboratorio: aumentoprogresivodel Htc hidratación artralgias,náuseao Dengue grave Dengue con signos de alarma (DCSA)  IniciarhidrataciónIVsegúnplandehidratacióndedengue(conlactatode Ringer osuerofisiológicoal 0.9%) DCSA Dosisdecarga:10mL/kg/enunahora,repetir1o2veces más sipersistensignosdealarmayladiuresisesmenorde1 mL/kg/h Dengue 20mL/kgen15-30minutos Sidesaparecen lossignosdechoque grave disminuirel volumen de líquidoa10 mL/kg/h,continuarpor1-2h  Administraroxígeno sihaydisponible  No administrar ningún medicamento por vía IM ni rectal  Notificar inmediatamente al responsabledeepidemiologia.  Referir URGENTE al hospital segúnlasnormasde estabilizaciónytransporte“REFIERA” acompañadopor personaldesalud(p. 59) • Erupcióncutánea vómitos, erupción • Nocumpleconloscriteriosparaclasificarcomo cutánea Denguegraveodengueconsignosdealarma. En zona de alto riesgo de leucope nia malaria: • Tomargota gruesa o Tieneprobable Prueba deDiagnóstico dengueo Rápido (PDR) Chikungunya: Valorar la gravedad de la enfermedad Dengue sin signos de alarma (DSSA) o Chikungunya   Si la niña o niño presenta riesgo social (ver p. 89) , es menor de 1 año o tiene comorbilidad asociada, supervisar durante el día en el establecimiento de salud o REFERIR al hospital Si la niña o niño no tiene lo anterior se puede manejar de manera ambulatoria:  Recomendarreposo yusodemosquiterodurantela fasefebril  Administrarparacetamolparalafiebreyeldolor(p.22)  Darabundantes líquidos orales  Darinformaciónoralyescritasobresignosdealarma(p.28),medidasde prevención,cuidadoy contraindicaciones.  Explicarevoluciónnaturaldela enfermedad  Explicarlaimportanciade NO usar AntiinflamatoriosNoEsteroidescomo ibuprofeno, diclofenaco,etc.No usar ningúnmedicamentoporvíaIMovía rectal, No usar NIcorticoidesNIantibióticos.  Control cada24-48 horas(p.30),anotardirección porsi noacudealacita.  Notificaryseguirindicacióndevigilanciaensaludpública Si la niña o niño vive • Si la niña o niño vive o ha estado en una zona oha estadoenlos con alto de riesgo de malaria en los últimos 14 últimos14 días en días, no tiene signos de enfermedad febril muy una zona de alto grave y tiene uno de las siguientes riesgo de MALARIA, características: valorarasí: - ResultadodegotagruesaoPDRpositiva(en casodePDR(+), hacergota gruesa) - Fiebresincausaaparente Malaria  Llenarformulariodenotificación correspondiente  Darunadosisdeparacetamolsilafiebrealta(>38.5° C)o sicausamalestar(p.22)  Indicaralamadrequeledéel tratamiento antimalárico completoala niñao niño(p.22)ycuándodebevolverdeinmediatoal establecimientode salud(p. 28)  Hacerel seguimientoel establecimientodesaluden3díassilafiebrepersiste (p.30)  Sitienefiebrecadadíapormásde7días,referirparaevaluación. (Probablemente nosea malaria)  Darrecomendaciones para laalimentacióndela niñaoniñoenfermo (p.36 ) 8 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 9. ¿Tiene la niña o niño fiebre? (Seguimiento del cuadro anterior) Evaluar Clasificar Decidir y tratar • Fiebrequenocumpleconlas clasificacionesdelapágina anterior Fiebre  Darparacetamolparalafiebrealta>38.5°C(p.22)osilafiebrecausamalestary orientarel tratamientodelafiebreencasa(p. 22)  Dartratamientoapropiadoparalacondiciónquecausafiebre  Indicaralamadrecuándodebevolver deinmediato(p. 28)  Hacerseguimiento3díasdespuésenel establecimientodesaludsipersistelafiebre (p.30)  Sitienefiebrecadadíapormásde7días,referirparaevaluaciónenel establecimiento desalud. Erupcióncutáneageneralizadadeinicio cefalocaudal y: • Tos,catarrouojos enrojecidos Sospecha de sarampión  DarvitaminaA(p.27)exceptosiyarecibióunamegadosisenel último mes.  Darparacetamolsila fiebreesalta>38.50Cyrecomendaciones para tratar fiebre(p. 22)  Notificarel casoalaunidaddeepidemiologíacorrespondiente  Seguimientosegúnorientacióndelaunidadepidemiológicacorrespondiente Erupcióncutáneageneralizadadeinicio cefalocaudal y • NO tiene tosocatarrou ojos enrojecidos Otra enfermedad eruptiva  Darparacetamolsitemperatura>38.50C yrecomendacionesparatratarfiebre (p. 22)  Identificarcausaprobabledelafiebre  Orientarsobresignosdealarmapararegresardeinmediatoal establecimientodesalud (p.28)  Hacerseguimientoen3días sila fiebrepersiste enel establecimiento desalud(p.30) Determinar si tiene enfermedad eruptiva y posibles signos de sarampión • ¿Tieneohatenidoerupción cutánea maculo papular en los últimos 30 días? Sitieneerupcióncutánea verificar: • ¿Laerupcióncutáneaesgeneralizadadeprogresión cefalocaudalynovesicular?(sinampollas) • ¿Tieneunodelostressiguientessignos:tos,catarrouojos enrojecidos? Clasificar enfermed ad eruptiva 9 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 10. Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si tiene todas las características siguientes: •Edadde3años omásconfiebre>38°C •Amígdalaseritematosasconexudado(pus) •Ganglioscervicalesanteriorescrecidosy dolorosos •Ausenciade tos Faringoamigdalitis estreptocócica *     Darunantibióticoapropiado(p.23),explicarqueel objetivo delantibióticonoescalmarlasmolestiassinoprevenir complicacionescomolafiebrereumática. Darparacetamolparatratarlafiebreyel dolor yorientarsobreel tratamientodelafiebre(p.22) Aliviarel dolorconunremedio caseroinocuo(p.26) Orientaralamadreocuidadoressobresignosdealarmapara regresardeinmediatoal establecimientodesalud(p. 28). Uno de las características siguientes: •Cualquierdelos3últimoscriteriosanteriores enel menordetresañososinfiebre •Solounodeestoscriteriosencualquier edad Faringoamigdalitis viral     Tratarlafiebreyel dolorconparacetamol(p.22) Aliviar el dolorconunremediocaseroinocuo(p.26) Explicar porqueNOesnecesariounantibiótico Enseñarala madresignosdealarmapararegresarde inmediatoal establecimientodesalud(p. 28) •Notienecriteriosparaclasificarseenninguna delascategorías anteriores No tiene faringoamigdalitis  Investigarotrascausasdeproblemasdegarganta:ej: niña o niño duerme boca abierta y se despierta con la boca seca, goteo nasal posterior, úlceras en la boca. *Siesposiblerealizar unapruebarápidaparadetectarantígenosdelestreptococo,esperar suresultadoparaconfirmarlainfecciónporestreptococo. Si elresultadoespositivo seguirconlasorientacionesdelcuadroamarillo,siesnegativoclasificar ytratar comofaringoamigdalitis viral. 5. ¿Tiene la niña o niño Evaluar Clasificar Decidir y tratar un problema de oído? • Tumefaccióndolorosaal tacto, detrásdela oreja Mastoiditis  Darlaprimeradosisdeun antibióticoapropiado.(p. 23)  Darlaprimeradosisdeparacetamol parael dolor (p.22)  Referir URGENTE al hospital. Si la respuesta es afirmativa Clasificar Uno de los siguientes signos y síntomas • Secreciónvisibledeloídodemenos de14díasdeduraciónó • Dolorde oído Otitis media aguda  Dar un antibiótico apropiado por 5 días * (p. 21)  Trataradecuadamenteel dolorconparacetamolsegúncuadro(p. 22)  Enseñaralamadreoacompañantecomosecarel oídocongasaotelalimpiasihay supuración(p. 26)  Hacerseguimiento5díasdespués(p.29) PROBLEMA DE OÍDO Preguntar: Observar y explorar  ¿Tienedolorde oído?  ¿Tienesupuración del oído? Encasoafirmativo, ¿Desdehacecuántos días? • Observar si hay supuración deloído. • Palpar para determinar si hay tumefacción dolorosa al tactodetrásdela oreja • Secreciónvisibledeoídodesde hace14díaso más Otitis media crónica  Enseñar alamadreocuidadoratratarlasupuracióndel oído (p. 26)  Aplicargotasdeciprofloxacina 3gotastresvecesal díapor14días,despuésdel aseocuidadosodeloído.Sidejadesupurarsepuedeinterrumpirel tratamientoalos7 días.  Indicaralamadrecuándodebevolver deinmediato(p. 28)  Hacerseguimiento5díasdespuésenel establecimientode salud(p.29) • Notienedolorni secreciónvisible deloído. Puedetenertapóndecera, cuerpo extraño, trauma,otitis externa, etc. No tiene otitis media  Realizarexamendeoídoyconsiderartratamientodeacuerdoalacausa.  Asesoraralospadresocuidadoresquevuelvanurgenteal establecimientodesaludsi sepresentadolordeoídoosecreciónde oído.  Recomendaralospadresocuidadoressobre loscuidadosdelaniñaoniñoencasa. * Silaniñaoniñoesmayorde2años,nosevemuyenferma,noestádesnutrida, notieneotitis bilateralni secrecióndeloído,nonacióprematuraypuede regresar fácilmenteal establecimientodesalud,sepuedeproponer alospadreslaaplicacióndeuntratamiento diferido, oseatrataradecuadamenteel dolory recetarantibióticossolamentesi la niña o niño no mejora después de 3 días. Explicaralospadresquelamayoríadelasniñasoniñosconotitis agudase curanrápidamente sinantibióticosevitandoasílosefectos dañinosquepueden provocaravecesestosfármacoscomodiarrea,vómitosyerupción cutánea. Clasificar PROBLEMA DE GARGANTA Si la respuesta es afirmativa Preguntar: Observar y explorar  ¿Tienedolorde garganta?  ¿Tienefiebre?  ¿Quéedad tiene?  Palparparadeterminarsila niñaoniñotieneganglios cervicalesanteriores crecidosy dolorosos  Observarlagargantapara determinarsiestáeritematosay sihayexudadoenlas amígdalas.  Observarparadeterminarsihay enrojecimientodela garganta  Medirla temperatura 6. ¿Tiene la niña o niño un problema de garganta? 10 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 11. 7. Enseguida verificar crecimiento de la niña o niño 1. Evaluar si presenta desnutrición aguda o sobrepeso u obesidad Observar y palpar: • VerificarsihayedemaenAMBOSpies Medir: • Peso • Longitud(enmenorde2años) (a) • Talla(enmayorde2años) (b) • Perímetrobraquial(PB)sinopuedemedirpeso ytalla. Determinar: (vercurvasp.71) • Elpesoparalongitud(enmenorde2años) Niñap.72,niñop.79 • Elpesoparalatalla(enmayorde2años) Niñap.73,Niñop. 80 Si existe edema en ambos pies, peso/talla o longitud debajo de -3 DE, o PB < 11,5 cm • Evaluarsitienealgunacomplicaciónmédica: - Cualquiersignodepeligro - Cualquierclasificacióngrave(roja) - Neumoníacontiraje Evaluar Clasificar Decidir y tratar Evalu ar si tiene DESNUTRICIÓ N AGUDA Uno de las siguientes características: • EdemaenAMBOSpies • Peso/longitud o talla: el puntocaepordebajodela curva -3DEsegúnel sexo (c) • Perímetrobraquial <11.5cm Y uno de las características siguientes: Niña/o< 6meses, peso<4kg,complicaciónmédica,pruebade apetitone- gativa,(p.90)Problemaparatomarel seno, riesgosocial Desnutrición aguda severa con complicación  Llenarformulariodenotificaciónantesdereferir  DarvitaminaA(p. 27)excepto siyarecibióunamegadosisenel últimomes.  Darprimeradosisdeunantibióticoapropiado(p. 23)  Referir URGENTE al hospital siguiendolasrecomendaciones¨REFIERA¨ parael transporte (p.59) Uno de las siguientes características: • Peso/longitudotalla:el puntocaepordebajo delacurva-3DEsegúnel sexo(c) • Perímetrobraquial <11.5cm Y • Pruebadeapetitopositiva (p.90) Desnutrición aguda severa sin complicación  Manejomultidisciplinario(médico,psicólogo,nutricionista,trabajadora social)  Llenarformulariode notificación.  Dar amoxicilina por 5 días (p.21)  Administraralimentoterapéutico listo para uso(ATLU),verp.90 .  Investigarlascausasdeladesnutrición(p.39)  Evaluarlalactanciamaternaolaalimentacióndelaniñaoniñoyrecomendaralos padresocuidadoressobrelaalimentación,tal comoseindicaenlasecciónsobre ALIMENTACIÓN(p.33yp. 39)  Evaluardesarrollopsicomotor(p. 15)  Darseguimiento7díasdespuésenvisitadomiciliaria (p.31)  Orientar ala madresobre lossignosdealarmapara volverdeinmediato(p. 28) Si tiene una de las siguientes características: •Peso/longitudotalla: el punto caepordebajo delacurva-2DEhastala-3DE(incluyesiel puntocaeen lacurva-3DE),segúnel sexo. •Perímetrobraquial≥11.5cmy<12.5cm Desnutrición aguda moderada  Llenarformulariode notificación.  Investigarlascausasdeladesnutrición(p.39)  Evaluarlalactanciamaternaolaalimentacióndelaniñaoniñoyrecomendaralos padresocuidadoressobrelaalimentación,tal comoseindicaenlasecciónsobre ALIMENTACIÓN(p.33yp. 39)  Evaluardesarrollopsicomotor(p. 15)  AdministrarATLUomicronutrientessegúnlaedad (p.13)  Dar seguimiento7días despuésenel establecimientodesalud(p.31)  Orientar ala madresobre lossignosdealarmaparavolver deinmediato(p. 28) • Sinotienecomplicaciónmédica - Niñaoniñode6mesesomás,ofreceralime terapéuticolistoparasuuso(ATLU)yevalu puedeterminarlaporción(pruebade apetito - Niñaoniñomenorde6meses:evaluarsitie problemasparatomarel seno nt o arsi ) ne (a)En menores de 2 años, lalongitud es tomadaconunaniñaoniño recostada/o (endecúbitodorsal). Nota: si no se puede acostar a una niña o niño menor de 2 años de edad para medirle la longitud, medir la talla en posición de pie y sumar 0,7 cm para convertirla a longitud. (b)En mayores de 2 años, latalla es tomada conlaniñaoel niñodepie Si no se puede medir de pie a una niña o niño de 2 años de edad o más, medir la longitud en posición acostado boca arriba y restar 0,7 cm para convertirlo a talla. Es necesario contar con tallímetro/infantómetro estandarizado y en buen estado y aplicar adecuadamente las técnicas de Si tiene una de las siguientes características: • Peso/longitudotallaen el canalde normalidad: el puntocaeenlacurva+1DEopordebajohasta lacurva-2DE(incluyesiel punto caeenlacurva-2DE) • Perímetrobraquial≥ 12.5cm No tiene desnutrición aguda  Felicitaralamadreoresponsableporel pesodelaniñaoniño.  Realizar controldelaniñaoniñosano,yvalorardesarrollo psicomotor(p. 15)  Silaniñaoniñoesmenorde2años,evaluarsualimentaciónyaconsejaralamadre sobrelaalimentaciónadecuadaparasuedad(p. 33y34)  Administrarmicronutrientesdeacuerdoalaedad(p. 13).  Orientar ala madresobre signosdealarmaparavolver deinmediato(p. 28) Evalu ar si tiene SOBREPESO u OBESIDAD • Peso/longitudo talla: el puntocaeporencimadelacurva+3DE, segúnel sexo Obesidad  Investigarcausasdel sobrepeso uobesidad yaconsejar(p.40)enparticular - Recomendar la disminución del consumo de bebidas azucaradas (gaseosas), dulces, pasteles, frituras, etc. (comida chatarra o rápida) - Promover la actividad física mediante el juego, de acuerdo a la edad de la niña/o  Aconsejarala madresobre laalimentaciónadecuadapara suedad(p. 33)  Realizarcontrolregularsegúncronogramaestablecido(p. 28) Sidespuésdedoscontrolesregulares,persisteconsobrepesooconobesidad,referir paraevaluaciónporequipo multidisciplinario. • Peso/longitudo talla: el puntocaeporencimadelacurva+2DE hastalacurva+3DEsegúnel sexo. (incluyesiel puntocaeenlacurva+3DE) Sobrepeso • Peso/longitudotallaporencimadelacurva+1DE y hastalacurva+2DEsegúnel sexo (incluyesiel puntocaeenla curva+2DE) Riesgo de sobrepeso  Evaluarlaalimentaciónycorregirlosproblemasidentificados(p.33yp.39 )  Reforzarrecomendaciones nutricionalessegúnlaedad(p. 34)  Hacerconsultasdeseguimientoencadacontroldesalud(p. 28)  Orientaralamadresobrelossignosdealarmaparavolverdeinmediato(p. 28) 11 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 12. 7.2. Enseguida evaluar en toda niña o niño la longitud o talla y la tendencia de crecimiento (Requiere contar con dos o más medidas previas) Evaluar Clasificar Decidir y tratar Determinar • Longitudparalaedad (enmenoresde2años) Niñap.76,niñop.83 • Tallaparalaedad (enmayoresde2años) Niñap.77,niñop.84 En toda niña o niño evaluar la LONGITUD O TALLA  Longitud o talla/edad: el puntocaepordebajo delacurva-2DEsegúnel sexo Talla baja  Si la niña o niño tiene de 6 a 23 meses de edad, dar zinc durante 12 semanas (p. 22)  Evaluarlalactanciamaternaolaalimentaciónycorregirlosproblemas identificados(p. 33)  Darrecomendaciones nutricionalessegúnla edaddelaniñaoniño(p.33)  Incorporaralimentosfuentesdeproteínas (segúndisponibilidad).  Indicarcomplementoosuplementonutricional(según disponibilidad).  Darmicronutrientesdeacuerdoalaedad (p.13)  Realizar visitadomiciliariaymonitoreodela talla en30días(p.31)  Longitud o talla /edad: el puntocaeenoporencimadelacurva-2 DE segúnel sexo (a) No tiene talla baja  Felicitaralamadreoresponsableporla talladela niñaoniño.  Realizar controldelaniñaoniñosano,yvalorardesarrollo psicomotor(p.15)  Reforzarlasrecomendacionesnutricionalessegúnlaedad(p 34)  Administrarmicronutrientesdeacuerdoalaedad (p.13).  Orientaralamadresobresignosdealarmaparavolverdeinmediatoal establecimientodesalud(p. 28) (a)Siel puntocaeporencimadelacurva+3DEysilospadrestienenestaturanormal,clasificarcomoTALLAMUYALTAyreferiralaniñaoniño paraevaluación médicaespecializada.  Tendenciahorizontal odescendenteenlagráficade crecimientopeso/edad o peso /talla segúnel sexo o  Tendenciahorizontalenlagráficalongitud o talla/edad Tendencia de crecimiento inapropiada (b)  Investigarla causadecrecimientoinadecuado (p.39)  Evaluarel desarrollo (p.15)  Evaluarlaalimentación,enparticularcalidad,cantidadyfrecuencia(p33).  Informarsobrealimentaciónparalaedadconénfasisenaumentarlafrecuencia, cantidadyconsistencia. (p.34)  Proporcionarmicronutrientessegúnlaedad(p.13 ).  Realizarvisitadomiciliariaparadarseguimientoal cumplimientodelas recomendaciones dealimentaciónalos7y15días.  Citaralos30díaspara evaluar la tendenciade crecimiento.  Sitienecrecimientoinadecuadodurantedosmesesseguidosindicar: Hematocrito,hemoglobina,yelementalymicroscópicodeorina;REFERIR con pediatrao nutricionista.  Orientar ala madresobre signosdealarmaparavolverdeinmediato(p. 28) Determinar • Pesoparala edad Niña0-2años,p.74 Niña2-5años,p.75 Niño0-2años,p.81 Niño2-5años,p.82 En toda niña o niño sobre todo menor de 2 años Evaluar la TENDENCIA DE CRECIMIENTO  Tienetendenciaascendenteenlasgráficasdecrecimiento peso/edad,peso/tallaolongitud otalla/edad,segúnel sexo Tendencia de crecimiento apropiada  Felicitaralamadreyalaniñaoniño  Reforzarlasrecomendacionesnutricionalessegúnlaedad(p 34)  Realizarcontrolregularsegúncronograma(p. 28)  Evaluarel desarrollosegúnlaedad(p 15). (b)Estaclasificacióndelatendenciadecrecimientonoaplica enel casodelseguimientodelaniñaoniño consobre pesoyobesidad. 12 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 13. 8. Enseguida evaluar si tiene anemia Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si tiene una de las características siguientes: • Palidezpalmarintensa • Hb<7g/dL Anemia grave  REFERIR urgente al hospital aplicandorecomendacionesparaeltransporte ¨REFIERA¨ (p.59) Si tiene una de las características siguientes: • Palidezpalmarleve • Hbde7a9.9 g./dL Anemia moderada  Evaluaralimentaciónydarconsejeríanutricional.(p.33)  Dartratamientoconhierro (b) - Si la niña o niño tiene entre 6 y 23 meses y si los sobres de micronutrientes en polvo están disponibles: · Deberecibirunsobredemicronutrientesenpolvo(contiene10-12.5mgdehierro) conunsuplementodehierroenformadegoteroojarabeparacompletarel contenidoenhierrodel sobre demicronutriente (p.27), cadadía por3meses. · Entregarcantidadnecesariadesobresysuplemento dehierropara 14días. - Si los sobres de micronutrientes en polvo no están disponibles o si la niña o niño tiene menos de 6 meses o más de 23 meses de edad: · Laniñaoniñodeberecibirhierropor3mesesen formadegoteroojarabe(p. 27). · Entregarcantidaddehierropara 14 díasde tratamiento.  Citaralos14díasparaverificarlaadherenciaal tratamientoenel establecimientode saludoenvisitadomiciliaria(p.31)yluegocadames.  Enseñarsignosdealarmapararegresardeinmediatoal establecimientodesalud(p.28)  Hbde10a10.9 g./dL Anemia leve  Evaluaralimentaciónydarconsejeríanutricional.(p.33)  Darsuplementodehierro (b) - Si la niña o niño tiene entre 6 y 23 meses y si los sobres de micronutrientes en polvo están disponibles: aplicarel esquemade suplementaciónpreventivo(p.27)(c) - Silossobresdemicronutrientesnoestándisponiblesosilaniñaoniñotienemenos de6mesesomásde23meses:administrarhierrocomoparaanemiamoderada  Citaralos14díasparaverificarlaadherenciaal tratamientoenel establecimientode saludoenvisitadomiciliar(p. 31)yluegocadames.  Enseñarsignosdealarmapararegresardeinmediatoal establecimientodesalud(p.28) • Notienepalidez palmar • Hb≥ 11g/dL No tiene anemia  Felicitaralamadreoaloscuidadoresporquelaniñaoniñoestásana/o  Administrarsuplementosnutricionalesdeacuerdoalaedad(Verpunto¨9¨a continuación) Clasificar la ANEMIA Si por lo menos una respuesta es negativa: Administrarelolosmedicamentosquelefalta segúncuadrodemicronutrientes(p. 27) y/oalbendazol(p. 22) (b) Silaniña/otienedesnutriciónaguaseverayrecibeATLU,noofrecerhierroliquidooenformademicronutrienteenpolvoporqueATLUyacontienesuficientehierro (c) Elesquemapreventivo (1sobrepasandoundía,por6mesesconsecutivosohastacompletar90sobres)essuficienteparacorregirla anemialeve. 9. Enseguida, verificar si la niña o niño ha recibido: Vitamina A: Silaniñaoniñotiene entre 2y6mesesynorecibe lactanciamaternaosucedáneos noenriquecidosconvitaminaA preguntar:¿Ha recibido una dosis de vitamina A en este periodo? Silaniñaoniñotiene6mesesomás,preguntar: ¿Ha recibido una dosis de vitamina A en los últimos 6 meses? Micronutrientes en polvo: Sila niñaoniñotieneentre 6y29mesespreguntar: ¿Está recibiendo micronutrientes en polvo, 1 sobre pasando un día, o ha estado recibiendo micronutrientes durante 6 meses o hasta recibir 90 sobres? Hierro: Silaniñaoniñonacióconbajopeso(<2500g)oprematuro(<37semanas),tieneentreunoy6meses: ¿Está recibiendo hierro cada día? . Silaniñaoniñonacióatérminoyconpesonormalytiene4o5meses,preguntar: ¿Está recibiendo hierro diario? Albendazol: Silaniñaoniñotienemásde1añoyviveenunazonadondelasparásitos intestinales sonunproblema,ositieneanemia,preguntar: ¿Ha recibido ALBENDAZOL en los últimos 12 meses? Observar • ¿Tienepalidezpalmar(a)? ¿Esintensa? ¿Esleve? Determin ar • Medirlahemoglobinay realizarcorrecciónen funcióndelaaltura (vercuadroabajo) (a) Sensibilidadyespecificidaddeestapruebaclínica verreferencia No51p.68. (*) Ajustes de las concentraciones de hemoglobina medidas en función de la altitud sobre el nivel del mar Paraconocerel niveldehemoglobinadereferencia,restarla cantidadsiguienteal valor medido. Ej: una niña de 2 años que vive a 1500 metros sobre el nivel del mar cuya concentración de hemoglobina es 11 g/dL tiene una concentración dehemoglobina“real”de11- 0.5 = 10.5 g/dL, o sea, si no se realizaría el ajuste con relación a altitud, equivocadamente esta niña no sería diagnosticada con anemia. Metros sobre el nivel del mar Cantidad a restar a la concentración medida de Hg <1000 0 1000-1499 0.2 1500-1999 0.5 2000-2499 0.8 2500-2999 1.3 3000-3499 1.9 3500-3999 2.7 4000-4499 3.5 4500-4999 4.5 13 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 14. 11. Evaluar maltrato infantil (físico y/o psicológico) y abuso sexual en niñas y niños menores de 5 años Entodaniñaoniñoqueseevalúeporcualquiercausa,sedebeinvestigarsiexiste maltrato Si la niña o niño presenta: lesiones (moretones, traumas, Evaluar quemaduras, etc.), intoxicación, o existe alguna sospecha Clasificar Decidir y tratar de maltrato, proceder de la siguiente manera: Uno o más de las características siguientes: Clasificar • Lesiónfísicasugestivademaltrato Preguntar: Observar y explorar MALTRATO • Fracturagraveencabezaotórax •Fracturasdeunaomásextremidades ¿Cómo seprodujeron • Sipresentalesiónfísicareciente o • Marcasdemordedurahumana laslesiones? antigua: • Lesionesengenitalesoano -¿Es sugestivademaltrato físico?  ¿Cuándo se -¿Inespecíficade maltrato físico? • Intoxicación decualquiertipo produjeron las • ¿Existenlesiones-recientes o Compatible con maltrato físico y/o abuso sexual  TRATARlaslesiones,cubrirlassisonampliasy profundas,tratarel dolor.  Referir URGENTE al Hospital  Llenarlafichadenotificaciónyreferencia  NOTIFICARalaautoridadcompetenteyCOORDINARcon losequiposdeproteccióndemenores y/oserviciosocial paralaatencióndelcasoeIDENTIFICACIÓNdelapersona maltratadora. lesiones? antiguas-enel área genitalo Dos o más de las características siguientes:  ¿Dónde se analy/o flujo genital? • Laniñaoniñoexpresaespontáneamenteque produjeron • ¿Existediscrepanciaentre los esvíctimademaltratofísico,abusosexual o laslesiones? antecedentesdelhecho / laedad maltratopsicológico yel tipode la lesión? •Lesionesfísicasinespecíficas • ¿La niñaoniñoexpresa (cicatrices,pellizcos,etc.)  ¿En laescuelaoenla espontáneamenteque esvíctimade • Comportamientoalteradodelaniñaoniño casaalguien maltrato?(recibe golpes, pellizcos, • Comportamientoanormaldeloscuidadores “tehacesentir mal", insultos,gritos, amenazas,etc.) • Niña/odescuidada/oensuhigiene teinsulta, tegrita • ¿Laniñaoniñoestádescuidada/o? oteamenaza? (sucio,desnutrido, enfermo) • Niña/odescuidada/oensusaludynutrición •¿Ha tenidohospitalizaciones o • Hospitalizaciones orepetidasconsultaspor repetidasvisitaspor lesiones físicas? lesiones físicas. • Observar: O -¿El comportamiento/conducta Niña o niño con alguna discapacidad mental de laniñaoniñoestá alterado? (ej. y/o motora (moderada o grave) y uno o más asustada/o, irritable, tímida/o, de los ítems anteriores callada/o,cohibida/ootiene llanto Sospecha de maltrato físico o psicológico o falla en la crianza  Llenarlafichadenotificaciónyreferencia.  Referiralosserviciossocialesydesalud de lacomunidadparaprogramasde prevención.  Realizarseguimientodelcasomediantevisitas domiciliariasiniciandoalos3días(p.32)  Citaralaniñaoniñoaconsultadeseguimientoen14días al establecimientodesalud (p.32)  Reforzarpositivamentelashabilidades parentales de “buentrato”,respetoygarantía delosderechos delaniñez(p. 37) fácil, etc.) • Nohaysignoscompatiblesconla -¿El comportamiento del/los posibilidaddemaltratoydescuido. cuidador/es, esanormal? (¿Respondenconevasivas,están muynerviososohayinconsistencia enlos relatos?) No hay sospecha de maltrato  Felicitaralospadresocuidadoresyreforzarpositivamente lashabilidades parentalesde“buentrato”,respetoy garantía delosderechosde laniñez.(p.37)  Recordar lapróxima visitadecrecimientoydesarrollo(p.28) Los equipos de salud debemos trabajar en la restitución de los vínculos afectivos y de los derechos de las niñas y niños maltratados 14 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad 10. Evaluar otros problemas, por ejemplo de piel u otros que refieran la madre o cuidadores.
  • 15. 13. Enseguida verificar esquema de vacunación de la niña o niño: Cronograma de vacunación 2017 (consultar siempre el esquema vigente delañoen curso) 24-35 meses 36 a 59 mese s Nacimien to 2 meses Menor de 1 año 12 a 23 meses 4 meses 6 meses 6 a 11 meses 12 meses 15 meses 18 meses Influenzaestacional (primercontacto) BCG,HB(a) IPV1 (b) Pentavalente1 Rotavirus1 Neumococo conjugado1 OPV2 Pentavalente2 Rotavirus2 Neumococo conjugado2 OPV3 Pentavalente3 Neumococo conjugado3 Influenza estacional (primercontacto) 2dadosisal mes dela1ra (c) SRP1 Fiebre amarilla Varicela SRP2(6mesesdespués delaprimeradosis) DPT(1añodespuésdela dosisdepentavalente3) OPV(1añodespuésdela dosisdeOPV3) Influenzaestacional (primercontacto) Influenzaestacional (primercontacto) (a) Paraprotegerdemaneraefectivacontraunahepatitistransmitidaporlamadre,lavacunacontralahepatitis(HB)debeaplicarselomásprontoposibledespuésdelnacimiento,antesdelas24 horas. (b) Atodaniñaoniñosinantecedentes vacunaodecualquier edad(1a dosisIPV;2day3ra dosisconOPV,refuerzo conOPV). (c) Lavacunainfluenzaseadministracomointervencióndecampañadevacunación,enel períodoenel cualel paísdispongalajornadadevacunaciónconformeal riesgode laenfermedad (d) LavacunaDTseaplica5tadosisderefuerzoalos5años,siempreycuandohayarecibidolas3dosisdePentavalenteyel refuerzoconDPT,casocontrarioprocedercomoconel esquemadelas MEF 12. Evaluar el desarrollo psicomotor Evaluar Clasificar Decidir y tratar  Si la niña o niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún problema que le cause malestar o irritabilidad, evaluar el desarrollo psicomotor durantela consulta integral.  Sinoesposibleevaluarel desarrollodurantelaconsulta,programarunacita paralafechamáspróximaposible,cuandolaniñaoniñohayasuperadoel problema agudo.  Esparticularmenteimportanteevaluarel desarrolloenniñas/oscondesnutrición. Clasificar el DESARROLLO Uno o más de las características siguientes •Perímetrocefálico<-2DEo>+2DEsegúnedady sexo(p. 71) •Presenciade3omás alteracionesfenotípicas •Ausenciadeunomáshitosdelgrupodeedadanterior al grupodeedaddelaniñaoniño.(p.16) Probable retraso del desarrollo psicomotor  REFERIR para una evaluación por una médica o médico pediatra. PREGUNTAR: (para identificar factores de riesgo para el desarrollo) • Controlprenatal inadecuado • Problemasduranteel embarazo, partoonacimientodelniñooniña • Prematuridad • Pesoal nacermenora2.500 g • Antecedentedeictericia grave • Hospitalizaciónenel periodo neonatal • Antecedentedeenfermedades graves comomeningitis,traumatismode cráneoo convulsiones • Parentescoentrelos padres • Deficienciamentaluotroproblema mentalenla familia • Factoresderiesgoambientalcomo: violenciaintrafamiliar,depresión materna,drogasoalcoholismo, sospechadeabusosexual,abuso físico. OBSERVAR Y EXPLORAR 1. Perímetro cefálico (PC) en niñaso niñosmenoresde2añosde acuerdo alacurvadePC,según edadysexo. (Niñap.71,niño p.78) 2. Presencia de alteraciones fenotípicas - Hendidurapalpebral oblicua - Hipertelorismo - Implantaciónbajade orejas - Paladarolabio hendido - Hendidurapalatina - Cuellocortoo largo - Plieguepalmarúnico - 5todedodelamanocurvo 3. Hitos del desarrollo correspondientes al grupo de edad de la niña o niño (p. 16). 4. En ausencia de uno o más de estos hitos, evaluarpresenciadehitos delgrupodeedadanterioral grupo deedaddelaniña/o(p16) •Ausenciadeunoomáshitosdesugrupodeedad (p.16). Alerta para el desarrollo psicomotor  Aconsejaralospadresocuidadores sobrelaestimulacióndesuhija/ hijo deacuerdoasuedad(p.38).  Hacerunaconsultadeseguimientoy controlen30 días.  Indicaralospadreso cuidadoresquesilaniñao niñono progresa enel desarrollo,quevuelvaloantesposible •Todosloshitosdesugrupodeedadestánpresentes peroexistenfactoresderiesgo(p.16) Desarrollo psicomotor normal con factores de riesgo •Todosloshitosdesugrupodeedadestánpresentes (p16.) Y •Nohayfactoresderiesgo. Desarrollo psicomotor normal  Felicitaralamadreo cuidadores  Aconsejaralospadresocuidadorespara que continúeestimulandoasuhijoohija deacuerdoalaedad(p.38)  Hacerseguimientosegúncalendariode visitasdelaniñaoniñosano(p. 28)  Indicaralospadreso cuidadores lossignosdealarmaparavolverlomás prontoposible(p. 28) Nota: En cada visita verificar si la niña o niño ve y oye 15 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 16. Determinar hitos de desarrollo Listado de indicadores del desarrollo que la mayoría de niñas y niños pueden hacer hasta la edad señalada. En todas las niñas y niños que se evalúen por cualquier causa, se debe investigar si existe maltrato 2 a 4 meses  ¿Mirael rostro?  ¿Sigueaun objeto?  ¿Reaccionaaun sonido?  ¿Cuándoestábocaabajo,elevala cabeza? 4 a 6 meses  ¿Reaccionacuandoselehabla? (Sonrisa,vocalizacióno llora)  ¿Agarraobjetos?  ¿Emitesonidos?  ¿Sostienela cabeza? 6 a 9 meses  ¿Intentaalcanzarunjugueteuobjeto?  ¿Llevaobjetosala boca?  ¿Cuándohayunsonidogirasucabeza buscándolo?  ¿Sedalavueltasolaosolo? 9 a 12 meses  ¿Juegaataparsey descubrirse?  ¿Se pasaobjetosdeunamano a laotra?  ¿Duplicasílabas?(pa-pa,da-da, ma-ma)  ¿Sesientasinapoyo? 12 a 15 meses  ¿Imitagestos?  ¿Agarraobjetospequeñosconelpulgaryel índice?  ¿Conversaensu‘’idioma’’? (Lenguaje Bebé)  ¿Caminaconapoyo? 15 a 18 meses  ¿Ejecutagestosapedido?(Saluda,sedespide,dabesos, aplaude)  ¿Meteobjetosenunrecipiente?  ¿Diceunapalabraapartedepapáymamá?¿Cuál?  ¿Caminasinapoyo? 18 a 24 meses  ¿Identificados objetos?  ¿Garabateaespontáneamente?  ¿Dicetrespalabrasapartedepapáymamá?¿Cuáles?  ¿Caminaparaatrás? 2 años a 2 años y 6 meses  ¿Sequitalaropa?  ¿Construyeunatorre detres objetos(ej. cubos)?  ¿Reconocedosfigurasdeobjetosconocidos? Verampliaciónp. 86  ¿Pateauna pelota? 2 años y 6 meses a 3 años  ¿Seponesolounaprendadevestir?(nocuentasandalias,ni sombrero)  ¿Construyeunatorredeseisobjetos(cubos)?  ¿Formafrasesdedospalabras?  ¿Saltaconambos pies? 3 años a 3 años y 6 meses  ¿Diceelnombredeunamigo?  ¿Dibujaunalínea vertical?  ¿Describedosaccionesquerealiza Ejemplo: Qué sonido hace? ¿Qué hace el perro? (puede escoger la imagen de un animal más conocido en la zona) Ver ampliación en p. 86  ¿Tiralapelotaporencimadesushombros? 3 años y 6 meses a 4 años  ¿Seponeuna camiseta?  ¿Mueveelpulgarconmanocerrada?  ¿Conocelarespuestaadosadjetivos?Ej.¿Qué haces cuando estás con frio?¿Qué haces cuando estas con hambre?  ¿Separaencadapiepor1 segundo? 4 años a 4 años y 6 meses  ¿Agrupaobjetospor colores?  ¿Copiaun círculo?  ¿Otraspersonasentiendenloquedice?  ¿Saltaenunsolopie? 4 años y 6 meses a 5 años  ¿Sevistesinayuda?  ¿Copiauna Cruz?  ¿Comprende4preposiciones?(arriba,abajo,atrás, delante)  ¿Separaencadapiepor3 segundos? 16 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 17. 14.Evaluar la salud oral de la niña o niño mayor de 6 meses Determinar si hay caries • Revisarlasarcadassuperioreinferior, conla ayuda debajalenguas • Siobservalapresenciadecaries(unaomás),refieraalaniñaoalniño a laconsulta odontológica Evaluar las prácticas de higiene oral de la niña o niño • Preguntar:¿Cómolimpialabocaylosdienteslaniñao niño? Dar recomendaciones para la salud oral de la niña o niño • Realizardiariamentelahigienedelosdientesdosvecesaldíautilizando unagasahúmeda,pañobienlimpioouncepillo dentalsuavey pequeño, puedeemplearpastadentalpara niños. • Acostumbraralaniñaoalniñoalcepilladodelosdientesdespuésde cadacomidayantesdedormir • Recomendaralimentosquedenresistenciaaldiente(leche,queso, pescado,cereales,frutas yverduras),deacuerdoala edaddela niñao niño. • Evitarelusodemamaderasobiberón. • Recomendarelcontrolodontológico(coneldentista)porlomenosuna vezal año,apartirdelaerupcióndesusprimerosdientes • Siestádisponible,emplearsalconflúor,ademásdeyodo(salfluoro- yodada),paralapreparacióndelos alimentos Conducta frente a la salida o erupción de los dientes • Losprimerosdientesdelaniñaoniñocomienzanasalirapartir de los 6mesesdeedadenla arcadainferior(incisivos inferiores) • Enesteperiodola niñaoniñoestámolesta/oeirritable, puedetener salivaciónexcesiva(babeo);esteperíodosueledurarunaados semanas. 17 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad Recordemos como tener comunicación con la madre y/o cuidadores Preguntar, escuchar, felicitar, aconsejar La base de una buena comunicación es el respeto hacia las personas y a sus costumbres
  • 18. Tratar a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad con sibilancia Evaluar Clasificar Decidir y tratar NOMEJORA Tiene uno de los signos siguientes: • Respiraciónrápida(verdefiniciónenp. 6) • Tirajesubcostal(+aleteo nasalenel menorde2años) • Saturacióndeoxigeno<90% Crisis de sibilancia grave  REFERIR al hospital según normas de estabilización y transporte (p.59)  Administraroxigenosiestá disponible  Continuaradministrandosalbutamolporunaodoshoras. MEJORAdespuésdeunoodosciclosdeinhalación desalbutamol Tiene todo lo siguiente: • FRnormal • Ausenciade tiraje Crisis de sibilancia leve  Orientar el tratamiento en casa  Salbutamolinhalado(2 puff) coninhalocámaracada6horas hastaconseguirmejoríadelatosydurantenomásde5días(p. 19)  Enseñaralamadreyacompañantelossignosdealarmapara regresardeinmediato(p.28)  Consultadeseguimiento2díasdespués (p.29)  Explicaralospadres posible evolucióndela enfermedad Evaluar Clasificar Decidir y tratar Cualquiera de las características siguientes: • Uno de los signos siguientes de GRAVEDAD en la evaluación inicial o posterior - Laniñaoniñonoescapaz dehablarobeber - Cianosiscentral(mucosas,región peribucal) - Retraccionessubcostales - Saturacióndeoxígeno<90% - Tóraxsilenciosoala auscultación - FC>200 latidosporminuto(niñode0a3años) - FC>180latidosporminuto(niñode4y5 años) • Falta de respuesta al tratamiento broncodilatador inicial - Faltaderespuestaa6 puffdesalbutamol (2puff, repetidas3veces)alolargode1-2horas - FRsemantienerápida(2-11meses:>50/min,1a4 años:>40/min) • Entorno social que dificulta la administración del tratamiento agudo a domicilio(riesgosocial p.89) Crisis de sibilancia recurrente grave  Administraroxígeno  Administrarsalbutamolinhaladoconinhalocámara(p.19)  Darlaprimeradosisdeuncorticoide(verdosisenel recuadro inferiorizquierda)  Referir URGENTE al hospitalsegúnnormasde estabilizacióny transporte (p.59) No presenta ninguna de las características anteriores • Notienealteracióndela conciencia • Puedehablarfrases • FC<100latidospor minuto • Intensidaddelassibilancias variable • Hamejoradoconel salbutamolinhalado Crisis de sibilancia recurrente leve a moderada  Administrarcorticoideoralpor3días(ver recuadro) Salbutamolinhaladocada6horashastaconseguirmejoríadela tosydurantenomásde5días(p. 19). Orientaralamadreoacompañantecomotratarlacrisisde sibilanciarecurrente Orientaralamadresobrelossignosdealarmapararegresarde inmediato(p. 28)  Consultadecontrolen2días (p.29) Si la niña o niño tiene un primer episodio de sibilancia:  Darle2atomizaciones(puff) desalbutamolensprayconinhalocámaraa repetircada15-20minutospor3vecesdurante 1hora siesnecesario(p.19)  Valoraralaniñaoalniñodespuésdeesteprimerciclodeinhalacionesde salbutamol - Sihamejorado,clasificarsegún recuadroaladerecha - Sinohamejorado(Tienefrecuenciarespiratoriaelevadaotiraje subcostal) repetirunnuevociclode3inhalaciones (2atomizacionesopuff por inhalación)por1horaantesdeclasificar. Si la niña o niño tiene un episodio de sibilancia recurrente:  Valoraralaniñao niño Observar y valorar Examinar, determinar - ¿Tienealteracióndelnivelde la conciencia? - ¿Habladeacuerdoalas posibilidades desu edad? - ¿Tienecianosis central? - Frecuenciacardiaca(FC) - Intensidaddelas sibilancias - Retraccionessubcostales - Cianosiscentral(mucosas, región peribucal) - Oximetríaenel examen inicial Peso  SitienealgúnsignodeGRAVEDAD (Verrecuadrorojo) administrar salbutamolinhalado(p.19)yREFERIR URGENTE  Si no tiene signo de GRAVEDADal exameninicial aplicar uno o dos ciclos desalbutamol inhalado (2 atomizaciones cada15-20 minarepetir 3veces) por1-2 horas. - SinohamejoradoREFERIR URGENTE al hospital - SihamejoradoVIGILARpor3-4horas,silossíntomasreaparecendar tratamientoadicional 2-3 atomizaciones/horay1dosisde prednisolona · SinomejoraoseponepeorREFERIRURGENTEal hospital · Simejoroclasificarytratarsegúnrecuadro verde Corticoide para sibilancia recurrente o crisis de asma Prednisolona/prednisona 1-2mg/kg/dosis 1dosisúnicapordíapor 3 días Númerodetabletasde5mg 4-6kg 1 7-9kg 2 10-12kg 3 13-15kg 4 16-21kg 5 Clasific ar Clasific ar 18 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 19. Administrar broncodilatador de acción rápida (salbutamol) en aerosol en caso de sibilancias Insumos necesarios Procedimiento • Salbutamolparainhalarenaerosol(spray)de200dosis,100mcgpor dosis/atomización(puff). Observar sielinhaladortienemedicamento (a) • Inhalocámaralimpiade400o 500mL • Sinodisponedeinhalocámara,éstasepuedefabricardelamanerasiguiente: • Agitarelinhaladorde salbutamol • Quitarlatapadel inhalador • Adaptarelinhaladorala inhalocámara • Colocarelextremoabiertodelinhalocámarasobrela bocaynariz dela niñao Técnica de los 2 vasos - Unir2vasosdeplásticoocartón. niñoevitandoquehaya escapedeaire • Contardel1al5(odejarquelaniñaoniñorespire5veces) • Administrarunpuffpresionandoel inhaladorunavezycontardel 1al5(odejar - Porunhoyito introducimosel inhalador,porelotroladohacemosunespacio quelaniñaoniñorespire5veces) sinretirarlainhalocámara paracubrirlabocay nariz. • Administrarunsegundopuffycontardel1al5(o dejarquela niñaoniñorespire - Secolocalaaperturamásgrandeenlanarizyboca 5veces)sinretirarla inhalocámara • Retirar la inhalocámara • Limpiarlacaradelaniñao niño. • Darunpocodeaguaolechematernaalaniñaoniño. • Esperar15a20minutosparaadministrarel siguienteciclo,si esnecesario Administrar salbutamol en aerosol en el hogar hasta un máximo de 5 días en caso de que la niña o niño presente sibilancias • Administrar,cada6horasdíaynoche,siguiendoel procedimientoyaexplicado (a) Observar si el inhalador tiene medicamento: para esto colocar el tubo • Verificar si lamadrecomprendióelprocedimiento(pedirle querepita el metálico del inhalador en un recipiente con agua y observar si flota o toca el procedimiento) fondo, comparar con el siguiente diagrama y decidir cuánto medicamento tiene. • Laniñaoniñodebeserreferida/o al especialistaparadeterminarel tratamientoa largoplazo. Vacio 1/2 1/4 Lleno 3/4 19 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 20. Evaluar, clasificar y tratar a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad con CRUP Evaluar Clasificar Decidir y tratar Uno de los signos siguientes: •Agitacióno letárgico •Estridorinspiratoriomarcado •Retraccióntorácica severa •Entradadeairemuy limitada •Cianosis •Saturacióndeoxigeno <90% CRUP grave  Minimizarlassituacionesquecausanangustiaalaniñaoniñocomo separarlo desuspadres orealizarexámenesinnecesarias  Administraroxigenosihay cianosis  Administrar 1 dosis de corticoide (preferiblementeporvíaoral,si noes posible,usarlaIM,IVonebulizada (verrecuadrosabajo)  Nebulizar con adrenalina (verrecuadroabajo)sies posible  REFERIR al hospital segúnnormasdeestabilizaciónytransporte (p.59) •Niveldeconciencia normal •Yunodelossiguientes signos - Estridorinspiratoriolevea moderado - Retraccióntorácica leve - Entradadeairedisminuidapero audible CRUP moderado  Si no es posible supervisar a la niña o niño por 4-5 horas en el establecimiento de salud, o si existe riesgo social (ver p. 89 ), manejar como CRUP grave.  Si es posible supervisar a la niña o niño por 4-5 horas y los padres pueden regresar fácilmente al establecimiento de salud en caso de deterioro, actuar de la manera siguiente: - Minimizarlassituacionesquecausanangustiaalaniñaoal niñocomo separarlodesuspadreso realizarexámenesinnecesarios. - Administraruna dosis de corticoide preferiblementeporvíaoral, sino esposibleusarlavíaIM,IVonebulizada(verrecuadrosabajo) - Sinoexistemejoríadespuésde2horasosiel estridorestá empeorando: Nebulizar con adrenalina (Si no se puede realizar este procedimiento REFERIR URGENTE al hospital) - Si después de dos nebulizaciones con adrenalina con 15 minutos de intervalo, no hay mejoría REFERIR URGENTE al hospital aplicandonormasdeestabilizaciónpara eltransporte (p.59) - Sidespuésde4horasdeobservaciónomínimo3horasdespuésdela administracióndeadrenalinanebulizada), laniñaoniñosemantiene estable(sinestridorenreposo,ni retraccióntorácica),enviaracasa . Entregarunadosisdecorticoideoralaadministrarseel siguientedía . Explicaralospadresel cursodelaenfermedad. . Explicarcuandoregresardeinmediato(p.28) •Notieneestridorenreposo(estridor solamentecuandolaniñaoniñoesta agitado) •Notieneretracción torácica •Tienetosperrunaocasional CRUP leve  Administrarunadosisdecorticoideoralal día(dexametasona, prednisona, oprednisolona)por2días(vercuadro abajo)  Explicaralospadresel cursode laenfermedad  Aumentarlaingestadelíquidos,perosinforzarala niñaoniño  Explicarcuandoregresardeinmediato(p. 28) Si el niño tiene estridor agudo (CRUP)  Minimizarlassituacionesquecausanangustiaalaniñaoniño comosepararlodesuspadresorealizarexámenesinnecesarios Dejaral niñooniñaenposicióncómodacon suspadres Nocolocarbajalengua Notomarmuestradesangre Notomarradiografía detórax  Considerar siempre un cuerpo extraño Clasificar DEXAMETASONA Unamejoríapuedeobservarse después de10a30 minutos Pes o 0.15-0.6 mg/kg/dosis (oral, IMo IV) 4-6kg 1mg 7-9kg 2mg 10-12kg 3mg 13-15kg 4mg 16-21kg 5mg Latabletadedexametasonatiene mal sabor.Ensulugarsepuedeusarporvía oralelcontenidodeunaampollapara administraciónIV(4 mg/mL)mezcladocon unabebida dulce. PREDNISONA o PREDNISOLONA 1 mg/kg/día (dosis única, máx. 50 mg) Peso Tableta de 5 mg 4-6kg 7-12kg 1 2 13-15kg 3 16-21kg 4 Latabletadeprednisona oprednisolona tiene malsabor.Parafacilitarsuadministración se puedediluirconunabebidadulce. ADRENALINA al 1/1000=1 mg/mL * NEBULIZADA CUIDADO solo la vía nebulizada es apropiada Dosis: 0.5 mg/kg/dosis (Máx. 5 mg/5mL) a diluir en solución salina al 0.9 % hasta llegar a 10 mL o volumen del recipiente del nebulizador Unamejoríaseobservadespuésde10a 30minutos yel efecto dura de1a 2horas. Sepuederepetir cada15a20min. Peso mg/dosis 4-6kg 2mg Adiluirensoluciónsalina al0.9%hasta llegar a10mLoelvolumendel recipiente delnebulizador 7-9kg 3-4mg 10-21kg 5mg Los antibióticos y el salbutamol NO están indicados en el manejo del CRUP 20 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad * Laadrenalinaracémicaal 2.25%noesmásefectivani más seguraquelaadrenalinaestándaral 1mg/mL(Adrenalina L).
  • 21. Tratar la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad Administrar los tratamientos y seguir los procedimientos Indicados en el cuadro evaluar y clasificar Dar un antibiótico oral apropiado Para la neumonía, otitis media aguda, desnutrición aguda severa sin complicaciones AMOXICILINA Dosis:80-90mg/kg/día,divididaendosdosispordía (cada12horas) Peso SUSPENSIÓN 250mg/5mL SUSPENSIÓN 500mg/ 5mL(a) TABLETA 500mg Frecuencia 4-6kg 4-5mL 3mL Cada12 horas 7-9kg 6-8mL 4mL 10-12kg 9-10mL 5mL 1 13-15kg 11-13mL 6mL 1 16-18kg 14-16mL 7mL 1½ 19-21kg 18mL 9mL 2 (a) Presentaciónnoconstaenel CNMB9naedición(ver p. 65) Duración: • Neumonía con tiraje (sin signos de peligro), desnutrición aguda severa sin complicaciones: 5 días • Neumonía con respiración rápida, sin signos de peligro, ni tiraje: 3días • Otitis media aguda: 5-10días Encasodealergiacomprobadaaamoxicilinasepuedeadministrarazitromicinaoral 10mg/kg/día1dosispordíapor3días. Dar antibiótico apropiado para casos de disentería que lo ameritan (p. 7) Medicamento de elección: CIPROFLOXACINA 30mg/kg/díadivididaendosdosispordía (cada 12horas)por 3días Triturarla tableta ydisolverlaenunabebidade saboragradableparalaniñaoniño Edad TABLETA 250 mg(a) TABLETA 500mg Frecuencia Menoresde6 meses ½tableta ¼tableta Cada12 horas por3días De6mesesa4años 1tableta ½tableta a)Presentaciónnoconstaenel CNMB9naedición(verp.65). Darlaprimeradosisenel establecimientode salud Alternativa: AZITROMICINA20mg/kg/díaunavezpordíapor3días SilaniñaoniñonotoleralavíaoraladministrarunadosisdeCeftriaxona IM(p. 7) Enseñar a la madre o acompañante A administrar los medicamentos por vía oral en casa Seguirlasinstruccionesquefiguranacontinuaciónparatodoslosmedicamentos oralesquedebanadministrarseencasa. Seguirtambiénlasinstruccionesdelcuadrodedosificaciónparacadaunodelos medicamentos  Determinarquémedicamentossonapropiadosylasdosiselpesoolaedad delaniñao niño.  Explicarlasrazones paradarelmedicamento ala niña oniño.  Demostrarcómomedirladosis.  Observar ala madreocuidadormientraspracticacómomedirunadosis.  Pedirquele denlaprimeradosisyexplicarlesquehacersi vomita.  Explicarendetallecómodarleelmedicamentoydespuésrotularloy colocarloenelenvase(sicorresponde)  Sidebeadministrarmásdeunmedicamento,obtener,contar,colocaren unafundaofrascolimpios,cadamedicamentoporseparado(si corresponde)  Explicarquetodaslastabletas,ojarabesdebenusarsehastaterminarel esquemadetratamiento,aunquelaniñaoel niñomejore.  Explicaralamadreocuidadoresquelosmedicamentosdebenguardarseen unlugarfrescoyfueradelalcancedelasniñasylosniños.  Cerciorarsequehancomprendidolasexplicacionesantesdequeseretire delestablecimientode salud. Dar ANTIBIÓTICO apropiado en caso de diarrea por CÓLERA con deshidratación moderada y grave Se puededarunadelasopcionessiguientesendosis única, tanprontocuandoseaposibleenlasniñas oniñoscondeshidratación graveomoderadaquesiguenevacuandograndesvolúmenesdeheces: doxiciclina ( 2-4mg/kg),ciprofloxacina (20mg/kg)oazitromicina (20mg/kg) 21 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 22. Enseñar a los padres o cuidadores a administrar los medicamentos en casa Dar un antimalárico oral Para falciparum no complicado: Primera línea: 3 días de ARTEMÉTER 20 mg/LUMEFANTRINA 120 mg + 1 día de PRIMAQUINA t Peso enKg Edad enaños Numerodetabletasdearteméter 20mg/lumefantrina 120 mg ytiempoaproximadodedosificación * Total ableta s PRIMAQUINA (7.5 mg-15 mg) 4to día 1er día 2do día 3er día Edad Númerodetabletas 0h 8h 24h 36h 48h 60h <6meses Noadministrar 5-14kg <3años 1 1 1 1 1 1 6 6a11meses 1infantil (7.5mg) 15-24kg 3-8años 2 2 2 2 2 2 12 1a2 años 1½infantil(11.25mg) 3-6años 1tabletasdeadulto *Alternativa: primeradosisalmomentodeldiagnóstico, segundadosis8a12horasdespuésdelaprimeradosis Ladosificaciónenel2doy3erdía seadministradosvecesaldía(mañanay tarde) Segunda línea: QUININA + CLINDAMICINA + PRIMAQUINA (conlamismadosificaciónqueenel tratamiento deprimeralínea) Medicamento y presentación Dosis y vía de administración niños > 2 años Quinina 10mg/ kg/dosis,tresvecesal díapor7días Clindamicina 10mg/kgdosis,dosvecesal díapor7días Para malaria vivax CLOROQUINA + PRIMAQUINA (3primerosdías cloroquina másprimaquina, 4últimosdíassóloprimaquina) Edad Cloroquina 25 mg/kg dividida en 3 días Tableta de 150 mg Primaquina 0.5 mg/kg/día Tableta de 7.5 mg y 15 mg Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 <6 meses ¼ ¼ ¼ 6a11 meses ½ ½ ½ 1 1 1 1 1 1 1 1a2 años 1 ½ ½ 1 1 1 1 1 1 1 3a6 años 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 PARACETAMOL (acetaminofén) Parafiebrealta(>38,5C)oqueprovocaincomodidad,dolordeoído, odolordurantelaerupcióndelosdientes Dosis: 10-15 mg/kg/dosis Cada4-6horassinexceder4dosisal día,hastaquepaselafiebrealta, el malestaroel dolor deoído Peso Gotas 100 mg/mL 5mg/gota Jarabe 160 mg/5 mL 32mg/mL Jarabe 120 mg/5 mL 24mg/mL Dosis en mg Frecuencia 4-4.9 kg 12-15gotas 2mL 3mL 60-75mg 5-5.9 kg 15-18gotas 2.5mL 3-3.5mL 75-90mg 6-8.9kg 20gotas 3-4mL 4-5mL 90-135 mg Cada4-6horas Máximo 4dosisal día 9-11.9kg 30gotas 4-5mL 6-7.5mL 135-180mg 12-14.9kg 5.5-7mL 7.5-9 mL 180-225mg 15-17.9kg 7-8mL 9-11 mL 225-270 mg 18-20.9kg 8.5-10 mL 11-13mL 270-315 mg ALBENDAZOL  Daralbendazolenel establecimientodesalud,dosis únicasiexistenlas3condicionessiguientes: • Losparásitosintestinalessonunproblemaenla zonadondeviveel niñooniña • Laniñaoniñoesmayorde1año • Laniñaoniñonoharecibidounadosisenlos últimos12meses Edad Dosis Tab 400 mg Solución 100 mg/5mL 12a23 meses 200mg ½ 10mL dosisúnica Niña o niño de2años o más 400mg 1 20mL dosisúnica ZINC Administrar zinc en niña/o con diarrea o talla baja A. Zinc paratratamientodela diarrea (aguda,persistentey disentería) Dosis a administrar 1 vez al día por 14 días Edad Dosis Tableta dispersable de ZINC de 20 mg (a) adispersaren5mLdelechematerna,solución deSROoaguapotable(una cucharadita)* Jarabe de ZINC 20mg/5mL(a) 2 a 5 meses 10mg Mediatableta ** 2.5mL ≥ 6 meses 20mg Unatableta 5mL B. Zinc parasuplementaciónterapéuticaentalla baja, enniñasyniños de6a23mesesdeedad Dosis a administrar 1 vez al día por 3 meses (12 semanas) Edad Tableta dispersable de ZINC de 20 mg(a) adispersaren5mLdelechematerna,soluciónde SROoaguapotable(una cucharadita)* Jarabe de ZINC 20mg/5mL(a) 6 meses a < 2 años Mediatableta(10 mg)** 2.5mL (a) Estaspresentaciones noconstanenelCNMB9naedición. • Silaniñaoniñotienediarrea,ademásdetalla baja,primerocompletarel tratamientocon zincparaladiarrea,alasdosisindicadasenel cuadroAyluegocontinuarconel zincalas dosisindicadasenel cuadro B. • Elzincdebeseradministradoalejadodelascomidas;porejemplo,durantelanocheantes dedormir. * Una niña o niño mayor de edad puede masticar la tableta o tragarla con un poco de agua. ** Si la tableta no es ranurada, dispersarla en 5 mL de leche materna, solución de SRO o agua potable, administrar 2.5 mL de esta solución a la niña o niño, y desechar el resto. Como tratar la FIEBRE  Darabundantes líquidos,sinforzarala niñaoniño.  Mantener alaniña oniñoconropa livianaoqueestéenun lugarfresco.Quedescansesegúnnecesidadperosin forzarlo.  Silafiebreespoca(<38.5°Caxilar)onomolestamuchoala niñaoniñonoesnecesariobajarla,explicarquelafiebre puedeayudaracombatirla infección.  Silafiebreesalta(>38.5°Caxilar)ómolestamuchoala niñaoniño,el PARACETAMOLesel tratamientomás efectivo,administradocada4a6horassegúnnecesidad.  Losmediosfísicos(bañosopañosdeaguatibiaenlafrente ocostadoetc.)Nosonnecesarios.No sonmuyeficaces, puedenayudarabajarlatemperaturaperosóloporun momentoypuedenmolestaralaniñaoniño.Siseusan,se debeadministrarPARACETAMOLmediahora antes.  RecomendaralosfamiliaresNO bañaralaniñaoniñocon alcohol,Ni conaguafría, NO abrigarloovestirlodemasiado, NI inyectarleparabajarla fiebre. 22 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 23. Administrar los tratamientos que figuran a continuación en un establecimiento de salud  Explicar a los padres o cuidadores la razón por la cual se administra el tratamiento.  Determinar la dosis apropiada para el peso de la niña o niño o para su edad.  Usar jeringa y aguja esterilizada. Medir la dosis con exactitud.  Administrar el medicamento mediante inyección intramuscular (IM).  Si no se puede referir a la niña o niño se debe administrar antibióticos por vía IM. Seguir las instrucciones que figuran a continuación.  Administrar un antibiótico por vía intramuscular antes de REFERIR Para neumonía muy grave o enfermedad muy grave y mastoiditis AMPICILINA (o PENICILINA CRISTALINA) Desnutrición aguda grave, anemia grave AMPICILINA (o PENICILINA CRISTALINA) + GENTAMICINA, alternativa: ceftriaxona Para enfermedad febril muy grave o disentería grave CEFTRIAXONA, alternativa: ampicilina + gentamicina UNA DOSIS ANTES DE REFERIR (sinosepuedereferirala niñaoniño,darla dosisindicadadeampicilinaopenicilinacada6horas yladosisdegentamicina1vezpordía,pormínimo5días).SiadministraCEFTRIAXONAdarunadosis/díapormínimo5días Peso Edad PENICILIN A CRISTALI NA 50000UI/kg/dosis AMPICILINA 50mg/kg/dosis GENTAMICINA 7.5mg/kg/día(dosis única) Dosisenmg pordosis 500mg/2mL Ampollas de 10 mg/mL (no diluir) Ampolla con otras concentraciones: diluirconagua estérilparaobtener concentraciónde 10 mg/mL Ej: añadir 6 mL de agua estéril a una ampolla de 2 mL con 80 mg de gentamicina para obtener 8 mL a 10 mg/mL 4-5.9 kg 2a3meses 200-300000 UI 200-300 mg 1mL 3-4.5 mL 6-7.9 kg 4-8meses 300-400000 UI 300-400 mg 1.5mL 4.5-6 mL 8-9.9 kg 9-11meses 400-500000 UI 400-500 mg 2mL 6-7.5 mL 10-13.9kg 1-2años 500-700000 UI 500-700 mg 3mL 7.5-10 mL 14–19.9kg 3-4años 700-1000000 UI 700-1000 mg 3-4mL 10-14 mL CEFTRIAXONA 50 mg/kg vía IM (Una dosis antes de referir) Disolver 1 frasco de 1 g o 500 mg en 5 mL de agua destilada Peso Edad/peso Fco 1 g 200 mg/mL Fco 500 mg 100 mg/mL Dosis en mg 4–5.9 kg 2a3 meses 1-1.5 mL 2-3mL 200-250 mg 6–9.9 kg 4a11 meses 1.5-2.5mL 3-5mL 300-500 mg 10–13.9 kg 1a3 años 2.5-3.5mL 5-7mL 500-700 mg 14–19.9 kg 4a5 años 4-a5mL 8-10mL 700-1000 mg Administrar DIAZEPAM intrarectal para controlar convulsiones  Explicaralamadreocuidadorlarazónporlacualseadministrael medicamento.  Determinarladosisapropiadayadministrarlasolucióndelaampollasin diluir usandounajeringaSIN aguja(vertécnica p.87) DIAZEPAMsoluciónde10mg/2mLDosis:5a10mg Edad Dosis 2mesesa1 año 1mL (5mg) 2a5 años 1a2mL(5a10 mg) Antimalárico IM o IV para malaria grave • QUININA: 20mg/kg • AlternativaencasoderesistenciacomprobadadelP.falciparumode noestardisponiblela quinina: ARTESUNATO: (niños<20kg:3mg/kg/dosis) Administrar un antibiótico para la faringoamigdalitis estreptocócica  Explicaralamadreocuidadorlarazónporlacualseadministrael medicamento (prevencióndelafiebre reumática).  AdministrarAmoxicilina 50 mg/kg/día dividida en 2 dosis por día por6días 23 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad Peso SUSPENSIÓN 250mg/5mL SUSPENSIÓN 500mg/ 5mL(a) TABLETA 500mg Frecuencia 13-15kg 7-8mL 3mL ½ Cada12 horas Por6días 16-18kg 8-9mL 4mL 1 19-21kg 10mL 5mL 1 (a)Presentación noconstaenelCNMB9naedición(verp. 65).  Encasodedificultadparacumplirconlos6díasdeamoxicilina,osilaniñaoniño notoleralaviaoraladministrarpenicilina benzatínica (dosisúnica) Edad Dosis 3a4 años 600.000 UI  Encasodealergiacomprobadaala penicilina darazitromicina VO 20 mg/kg /día un vez por día por3 días.
  • 24. Plan A: Tratar la diarrea en casa Enseñarlas4 reglas delmanejodeladiarreaencasa:darle más líquidos, dar suplemento de zinc, continuar alimentándole, indicar cuando regresar 1. Darle más líquidos de lo habitual (todo lo que la niña o niño acepte)  Dar las siguientes instrucciones: - Silaniñaoniñorecibe el seno:darle el senoconmásfrecuencia ypormástiempocada vez. Sirecibeexclusivamentelechematerna,darademásagualimpiaosolucióndeSalesdeRehidrataciónOral (SRO),usando preferiblemente SRO de baja osmolaridad (a). - Silaniñaoniñoyarecibe alimentacióncomplementaria,darle unoovarios delossiguientes líquidos:agua limpia,sopas,aguadearroz,aguadecanela,jugodefrutasfrescasuotroslíquidosdeusocorrienteenel hogar sinexcesivaazúcarosolucióndeSRO(usandopreferiblementeSROdebaja osmolaridad(a)  Es especialmente importante dar SRO en casa si: - Durante estaconsultalaniñaoniñofuetratado conplanBoC - Laniñaoniñonopodrá volverfácilmenteaun establecimientodesaludsila diarrea empeora  Explicar cómo preparar la solución de SRO y entregar 2 sobres para usar en casa - Para preparar la solución de SRO, lavarse las manos, echar 1 litro de agua limpia en un recipiente, echar todo el contenido del sobre en el recipiente, mezclar bien hasta que el polvo se disuelva completamente. Insistir en la medición correcta del litro de agua usando recipientes con medida disponibles en casa. - Se debe preparar una nueva solución cada día, en un recipiente limpio, mantenerlo cubierto y desechar lo que haya quedado de la solución del día anterior. - No se recomienda el uso de suero ¨casero¨ por el peligro de preparar solución hipotónica o hipertónica  Mostrar a la madre o cuidador la cantidad aproximada de líquido que debe dar en casa, además de los líquidos que habitualmente le da Menoresde2 años 50a100mL(másomenos¼a½taza)despuésdecadadeposiciónacuosa Mayoresde2 años 100a200mL(másomenos½a1taza)despuésdecadadeposiciónacuosa Explicaralamadreocuidadores: - Quedebendarfrecuentementealaniña oniñopequeños sorbosdelíquidocontaza. - Silaniñaoniñovomita,esperar10minutos.Continuardando sorbospero másdespacio 2. Dar suplementación con zinc (apartirdelos2mesesdeedad)  Explicar ala madreoacompañantecuanto zincdebedarsegúnlaedad (p.22) 3. Continuar alimentando a la niña o niño  Enel casodeniñasoniñoslactantes:apoyarlalactanciamaterna(exclusivasiesmenorde6meses; prolongadasiesmayorde6meses)  Enniñasoniñosmayores:continuarconlaalimentaciónhabitual,demanerafraccionada,dandoalimentosque le apetecen alaniña oniño.Evitaralimentosmuydulces,grasososocondimentados  Recomendaralamadrey/ocuidador(a) deagregarunacomidaadicionalal díapor1semanadespuésde finalizadoel episodiode diarrea.  Nodarlealaniñaoniñoni colas,ni dulces,ni jugos artificiales 4. Indicar signos de alarma para regresar de inmediato (p.28) Plan B: Tratar la deshidratación con SRO Administrar durante 4 horas, en el establecimiento de salud, la cantidad recomendada de SRO.  Determinar la cantidad de SRO que deberá administrar durante las primeras 4 horas. Peso < 6 kg 6 - < 10 kg 10 - < 12 kg 12 - 19 kg Edad * < 4 meses 4 a 11 meses 12 meses a < 2 años 2 a 5 años En mL 200–450 mL 450–800 mL 800–960 mL 960–1600 mL *Tomarencuenta laedadsolamentesinoconoceelpesodelaniñaoniño.LacantidadaproximadadeSRO necesaria(enmL)tambiénpuedecalcularsemultiplicandoelpesodelniñooniña(enkg)por75(darde50a100 mL/kg/4horas) - SilaniñaoniñoquieremásSROquelacantidadindicada, darle más. - Paramenoresde6mesesquenorecibenel seno,dartambién100-200mLdeagualimpiaduranteeste periodosiutilizaSROtradicionales.Estonoesnecesariosiutiliza SROdebajaosmolaridad(a).  Mostrar a los padres o cuidadores cómo preparar y administrar la solución de SRO - Proponer alospadresocuidadoresquepreparen lasolución deSROconsupervisión nuestra: Lavarse las manos, echar 1 litro de agua, la más limpia posible en un recipiente, echar todo el contenido del sobre en el recipiente, mezclar bien hasta que el polvo se disuelva completamente. - Darconfrecuencia pequeñossorbosdeSROcontazaocuchara. - Silaniñaoel niño vomita,esperar10minutosydespuéscontinuar,peromáslentamente. - Continuardándoleel senotantocomolaniñaoel niño lodesee.  Después de 4 horas - Reevaluar alaniñaoniñoyclasificarladeshidratación (p. 7) - Seleccionarel planadecuadoparacontinuarel tratamiento. - Comenzaraalimentarala niñaoniño,segúntolerancia.  Si la madre o acompañante tienen que irse antes que se termine de administrar el tratamiento: - EnseñarleaprepararlasolucióndeSROencasa. - MostrarlelacantidaddeSROquedebeadministrarparaterminarlas4horas detratamientoenla casa. - EntregarlesuficientessobresdeSROparaterminarlarehidratación de4horas. - EntregarletambiéndossobresdeSROtal comoserecomiendaenel planA. - Explicarlelas4reglasdeltratamientoencasa: 1. DARLE MÁS LÍQUIDOS 2. DARLE ZINC 3. CONTINUAR ALIMENTÁNDOLE 4. INDICAR SIGNOS DE ALARMA PARA REGRESAR DE INMEDIATO (p.28 ) (a) LosSROdebajaosmolaridad(245mmol/L)oSRO75contienenunpocomenosdesodioyglucosaquelosSROtradicionales(311mmol/L),llamadosSRO90. Los SROdebajaosmolaridadtienenlaventajadereducirel volumendeladiarreaydelosvómitos,ydereducirlanecesidaddeutilizar tratamiento IV. CuandoesposibleespreferibleemplearestetipodeSROdebajoosmolaridad Enniñasoniñoscondesnutrición aguda severa: hidratarconsolucióndeSROdebajaosmolaridad ala cual seañade10mLdecloruro depotasioporcadalitrodesolucióndeSRO. 24 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 25.  Plan C: Tratar rápida la deshidratación grave Seguirlasflechas,silarespuestaesafirmativair alaDERECHA,silarespuestaesnegativair haciaABAJO COMENZAR AQUÍ Plan C: Tratar rápidamente la deshidratación grave  Comenzar a dar líquidos IV de inmediato. Silaniñaoniñopuedebeber, darle solucióndeSROporvíaoralmientrasseinstalael equipodevenoclisis.Dar100 mL/kgdeLactatodeRinger(osinohubiera, SoluciónSalinaal 0.9%)delasiguiente manera: Primerahora Segundahora Tercerahora 50mL/kg 25mL/kg 25mL/kg  Vigilar constantemente y evaluar a la niña o niño cada hora. Siel estadode hidratación nomejora,aumentar lavelocidaddel goteo IV.  DartambiénSRO(alrededor de5mL/kg/hora)apenaspuedabeber.Usualmente despuésde3-4 horasenmenoresde1añoo1-2horasenmayoresde1año.  Alcabode6horasenel menorde1añoy3horasenel mayorde1año,clasificarla deshidratación yseleccionarel Planapropiado(A,BoC)paracontinuar  Referir URGENTE a ese lugar para que reciba tratamiento IV.  Silaniñaoniñopuedebeber,entregarle SROalamadreymostrarlecomo administrarsorbosfrecuentesenel trayecto.  Iniciar la rehidratación con SRO por SNG o por boca: (vertécnicadecolocacióndeSNGenp. 87) Dar20mL/kg/horadurante6horas(total=120 mL/kg)  Evaluaralaniñaoniño cada1-2horasmientrasespera el traslado: - Sivomitavariasvecesosipresentadistensiónabdominal, darel líquidomáslentamente. - Silahidratación nomejoraal cabode3horas, referirlo paraquereciba tratamientoIV.  Reevaluaralaoniño6horasdespués.Clasificarladeshidratación. Enseguida,seleccionarel Planapropiado(A,BoC)paracontinuarel tratamiento. NOTA: Si la niña o niño es referida/o al hospital, observar a la niña o niño por lo menos durante 6horas después dela rehidratación afin decerciorarse dequela madre puedamanteneralaniñaoniñobienhidratada dándoleSROporvía oral. SI ¿Estádisponibleuna SNGylasabeusar? ReferirURGENTEpara tratamientoIVo SNG SI SI NO NO NO NO ¿Hay un lugar cerca (30 minutos) donde se pueda administrartratamientoIV? ¿Elniño/apuede beber? ¿Estáencapacidadde administrardeinmediato líquidosporvíaintravenosa (IV)? 25 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
  • 26. Enseñar a los padres o cuidadores a tratar las infecciones localizadas  Secar el oído con una tela o gasa limpia (si hay supuración)  Secar el oído al menos tres veces por día, los días que sea necesario, hasta que el oído no supure • Utilizar una tela o gasa limpia. • Colocarlatelaogasalimpiaeneloídodelaniñaoniñohastaquelamismase humedezca. • Cambiarlatelaogasahúmedaporunalimpia. • Repetirestospasoshastaquela telaogasasalgalimpia. Entoncesestásecoel oído. Recomendar: • Nosemetanadaenel oído(aceite, líquidoni otrassustancias) • Nopermitiralaniñaoniñoquenade.Noledebeingresaraguaal oído.  Aliviar el dolor de garganta y calmar la tos con un remedio casero Se recomiendan: • Bebidastibiasocalientescomoinfusionesdeaguasaromáticascomotilooendulzadascon panela,mieldeabeja(enniñasy niñosmayores de2años) No se recomiendan: • Ningunodelos medicamentosquesevendenparala tos. • Niadministrarpastillas paralagargantanicaramelossolublesaniñasoniñospequeños. Puedenprovocarlesatragantamiento.  Explicarlaclasedetratamientoqueestádandoyporquédebedarse.  Describirlasetapasdeltratamientoenumeradasenel recuadroapropiadoenloscuadrosTRATAR.  Observarcómolos padresocuidadoresadministranel primertratamientoenel servicio desalud(exceptolos remediosparala tosoeldolor degarganta).  Explicarconquéfrecuenciadebedareltratamientoenla casa.  Cerciorarsedequelospadresocuidadoreshayan comprendidolas explicacionesantesdequeseretiren del establecimientodesalud.  Aliviar la obstrucción nasal • Limpiarlanarizconunatela suaveyhúmeda. • Noponermedicamentosenlanariz(excepto soluciónsalina) 26 Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años de edad