SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVENO ANÁLISIS RESULTADOS
ENCUESTA ELECCIÓN
PRESIDENCIAL 2012 Y




  Resultados 8 de Junio de 2012
Objetivos del estudio
   Analizar la preferencia electoral para la elección
    presidencial 2012
   Explorar métodos para el desarrollo de encuestas
    en línea que puedan ser tan confiables y válidos
    como los estudios por medios tradicionales
   Estudiar nuevas formas de participación ciudadana
    con el uso de nuevas tecnologías como alternativa a
    la democracia representativa
Instrumento
    A fin de conocer en la mayor medida los participantes el
     instrumento incluyó cuatro bloques de preguntas:
1.     Datos que permitieran un muestreo estratificado por cuotas
       de los participantes, en especial caracterizar: Edad, Ingreso
       Familiar y Entidad
2.     Preguntas sobre preferencia electoral:
     Si hoy fueran las elecciones ¿por quién votaría para Presidente de la República?:
3.     Una pregunta sobre el significado del voto para un posterior análisis
       cualitativo:
     ¿Por qué consideras que la o el precandidato de tu elección es la mejor opción para
           gobernar el país?:
4.     Un sección con datos que permitan una futura validación de resultados
       (Celular y Distrito electoral) que fueron opcionales
Acerca del levantamiento
   Fechas: 8 de Febrero al 6 de Junio de 2012 (Fecha corte)
   Medio utilizado: Página en Internet
    http://urnaabierta.p2plearn.org/
   Procedimiento:
       A fin de asegurar aleatoriedad se realizó una campaña de
        publicidad en Facebook donde de forma aleatoria se invitaba a
        participar en la encuesta de esta forma existe una
        equiprobablidad de participación, en ultimas fecha se ha
        orientado algunas campañas para invitar a propietarios de
        cuentas de Facebook en México mayores de 50 años
       Al momento del corte (06 de Junio a las 11:15 horas) se tenían
        58,256 respuestas.
       Los cuales se reportan de forma continua como frecuencias
        simples en la página y se actualizan cada 5 minutos
La Frecuencia Simple al momento
    del corte 6 de Junio de 11:15 a.m.




   Con 58,256 respuestas:
       Josefina Vázquez Mota 15,739 votos (27 %)
       Enrique Peña Nieto 14,601 votos (25.1%)
       Andrés Manuel López Obrador 27,303 votos (46.8 %)
Cobertura
   El presente estudio incluye casos de las 32 entidades
    federativas (las encuestadoras tradicionales trabajan en
    solo algunos estados)
   Esto es de la mayor relevancia ya que las diferencias en la
    preferencia electoral entre las distintas entidades
    federativas es muy marcada
   En la página es posible ver reportes por circunscripciones y
    entidad federativa
   Con el proceso de post-estratificación se controla el que
    haya mayor o menor participación de personas de una
    entidad federativa específica en la encuesta. Ya que solo
    cuentan en la proporción de su peso de acuerdo a la lista
    nominal del IFE
Universo Muestral
   De acuerdo con Facebook al 15 de Mayo existen
    25,622,100 de cuentas de personas en México
    mayores de 18 años.
Comentario distribución semanal
   En la gráfica anterior se muestra el número de votos
    obtenidos en las 17 semanas que ha estado disponible
    la encuesta.
   Se observa una participación constante de manera
    general para todos los candidatos. Aunque se tuvo una
    baja en la participación ya la cotización del dólar por
    lo que pudimos pagar más menos invitaciones.
   En cuanto a distribución de los votos por candidato se
    mantiene constante.
   En la página están disponibles el detalle de los
    reportes semanales.
Sobre el Candidato Gabriel
Quadri de la Torre

   El periodo de estudio incluyó el nombre del candidato
    de Nueva Alianza desde el 16 de Febrero fecha en
    que se publicó en medios.
   A la fecha del corte contaba con 190 votos lo que
    equivale al .3 % de la votación por esta razón se le
    excluyó del análisis.
   Al igual que en otras encuesta Quadri tuvo un
    crecimiento después del debate y ha ido perdiendo
    impulso hasta estabilizarse en 0.5%. Considerando el
    histórico de la votación de Nueva Alianza (3.5%) se
    puede estimar un 2 % de la votación.
Proceso post-estratificación y
    integración de la muestra por cuotas
   A fin de tener datos con validez estadística se realiza un
    proceso de post-estratificación para integrar una muestra
    representativa que incluya las variables demográficas de
    ingreso familiar, entidad federativa y sexo.
   En esta ocasión se definió el tamaño de la muestra de casos
    válidos en 32,000 y con esta se definieron cuotas atendiendo
    a las variables antes citadas.
   En relación con la variable edad no es posible integrar cuotas
    representativas para todos los grupos de edad (por ello los
    datos son aplicables a la población de 18 a 59 años)
Más información ver Marco Metodológico:
  http://urnaabierta.p2plearn.org/urnaabierta/acerca/marco-metodologico
Proceso post-estratificación variable
    sexo en la integración cuotas
   En esta análisis se incluye la variable de genero en cada
    estrato. Ya que de acuerdo al ESTUDIO MUESTRAL DE LA
    PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES
    FEDERALES 2009 publicado por el IFE se observa una
    tendencia de participación mayor de las mujeres.
   En el estudio se concluye que en las elecciones de 2009 del
    total de las personas que votaron, el 55.7% corresponde a
    las mujeres y el 44.3% fueron hombres (IFE 2011, Pag. 11).
   Entonces en este estudio se parte del supuesto de que por
    cada 100 votos 56 serán de una mujer y 44 de hombres.
    Esto es muy relevante ya que en la encuesta existe una
    participación mayoritaria de los hombres.

Fuente: IFE 2011. ESTUDIO MUESTRAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS
   ELECCIONES FEDERALES 2009
Resultados proceso Post-estratificación

                                              JVM             EPN            AMLO
 % Preferencia por ingreso
 familiar y género                          27.3 %          27.7 %          44.3 %
 % Preferencia por entidad
 federativa y género                        27.5 %          26.7 %          44.1 %
 Resultado                                 27.4 % 27.2 %                    44.2%
 En este análisis se incluyen estratos por ingreso familiar y género de acuerdo con
 datos del INEGI y entidad federativa y género de acuerdo a la lista nominal a fin de
 triangular y validar la información.

 Detalles datos en:
 http://urnaabierta.p2plearn.org/urnaabierta/analisis/23mayo/entidad
 http://urnaabierta.p2plearn.org/urnaabierta/analisis/23mayo/ingreso
Evolución preferencia electoral en Usuarios
Facebook (Datos post-estratificados)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
 5
 0
          15-Mar         03-Abr     16-Abr    01-May     15-May       23-May    08-Jun
     JVM   30,4           30,8       30,3      28,9       28,3          28       27,4
     EPN   32,8           30,7       29,6      28,9        28          27,6      27,2
     AMLO  37,3           36,9       39,4      40,8       42,6         43,2      44,2

     32,000 casos válidos equivalentes a las características demográficas (sexo, ingreso y
     Entidad federativa) con datos procesados al 6 de Junio de 2012
Variación y voto duro
  A fin de proyectar lo datos a total de la población en estudios de
   preferencia electoral se suele tomar como referencia dos variables:
   el porcentaje de participación esperada y los últimos resultados
   electorales para proyectar un escenario electoral (Aunque no lo
   hacen explícito).
 En este estudio se parte del supuesto que el 50 % es voto duro
   electores votará en el mismo sentido que lo hizó en el 2006 y/o
   2009. Y nuestros datos solo pueden predecir el voto que es
   variable es decir el 50%.
 Nuestra fórmula 50 % (Voto Duro definido resultados 2006 y/o
   2009) + 50 % (Resultados de nuestra muestra) para la definición
   de dos escenarios posibles.
 Tanto en el 2006 como en el 2009 se toma el resultado de la

elección para senadores, que refleja mejor la fidelidad a un partido
   específico y no es afectada por el fenómeno del voto útil.
Resultados elección federal 2009
Primer escenario electoral posible
   El primer escenario toma como referencia para calcular el
    voto duro solo los datos elección 2009 por tanto se estima una
    participación del 44 % (Considerando el voto del PRI y
    Partido Verde para Peña Nieto y el voto de PRD,
    Convergencia y PT para AMLO
       Tipo voto                      JVM         EPN      AMLO
       Voto duro con base el 50 %      14 %      21.8 %      9%
       de voto obtenido en el 2009   (27.9 %)   (43.6 %)   (18%)
       Voto variable (el 50 % del      14 %      13.8 %     21.6%
       resultado de la encuesta)     (27.4 %)   (27.2 %)   (44.2%)
       Resultado probable            27.7 % 35.4 % 31.1 %
   De nuevo este dato es similar a las encuestas (en domicilio) y
    sería probable si hubiera una participación de 44 %
Evolución escenarios electorales
(Bajo un supuesto de una participación 44 %)
45
40
35
30
25
20
15
10
 5
 0
          15-Mar         03-Abr     16-Abr     01-May      15-May     23-May      08-Jun
     JVM   29,2           29,4       29,2       28,5        28,2        28         27,7
     EPN   38,4           37,6       36,8       36,3        35,8       35,6        35,4
     AMLO  27,6           27,5       28,7       29,4        30,3       30,6        31,1

     32,000 casos válidos + VOTO DURO (Elecciones Federales 2009)
     Equivalentes a las características demográficas con datos procesados al 6 de Junio de 2012
Resultados elección 2006 (Senadores)
Segundo escenario posible
    El segundo escenario toma como referencia para calcular el
     voto duro los datos los resultados de la elección del 2006 y el
     2009. Y sería el más probable si hay una participación
     superior al 58 %.

Tipo Voto                            JVM            EPN          AMLO
Voto duro con base el 50 % del      15.8 %         17.9 %         11.9 %
promedio de voto obtenido en el   (27.9 , 33.5   (43.6, 28 %   (18% + 29.8
2006 y 2009                        = 31.6 %)      =35.8 % )      = 23.9 %)

Voto variable (el 50 % del           14 %          13.8 %         21.6%
resultado de la encuesta)          (27.4 %)       (27.2 %)       (44.2%)

Resultado probable                29.5 %         31.5 %         34.1 %
Evolución escenarios electorales
(Bajo un supuesto de una participación 58 %)
35
34
33
32
31
30
29
28
27
          15-Mar         03-Abr     16-Abr     01-May      15-May     24-May      08-Jun
     JVM   31,2           31,4       31,2       30,3         30        29,8        29,5
     EPN   32,9           31,9       31,3       31,9        31,9       31,7        31,5
     AMLO  31,6           31,5       32,7       33,4        33,2       33,6        34,1

     32,000 casos válidos + VOTO DURO (Elecciones Federales 2006 y2009)
     Equivalentes a las características demográficas con datos procesados al 6 de Junio de 2012
Acerca de Urn@ Abierta
   Forma parte de mi proyecto de investigación sobre participación
    social, redes sociales y dispositivos tecnológicos, y espero
    presentarlo como mi proyecto de investigación para el Doctorado
    en Políticas Públicas, cualquier información acerca del estudio estoy
    a sus órdenes.

   Mtro. Jesús Antonio Zatarain de Losada
   http://148.202.167.76/igcaav/investigadores/3
   urna.abierta@gmail.com
    Profesor- investigador del Sistema de Universidad Virtual de la
    Universidad de Guadalajara y estoy adscrito al Instituto de Gestión
    del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta de Prisma - Proyeccion nacional
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacionalEncuesta de Prisma - Proyeccion nacional
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacional
Eduardo Nelson German
 
Redes sociales y elecciones
Redes sociales y eleccionesRedes sociales y elecciones
Redes sociales y elecciones
Paco Serrano
 
Panorama Politico Ciudad de Buenos Aires
Panorama Politico Ciudad de Buenos AiresPanorama Politico Ciudad de Buenos Aires
Panorama Politico Ciudad de Buenos Aires
Sergio Doval
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
ElviraPrieto18
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Gerson Mecalco
 
Elecciones presidenciales 2014
Elecciones presidenciales 2014Elecciones presidenciales 2014
Elecciones presidenciales 2014
FUSADES
 
El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015
El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015
El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015
FUSADES
 
EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017
EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017
EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017
Oscar Antonio Funes Araujo
 
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La CámporaEncuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
Eduardo Nelson German
 
Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...
Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...
Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...
Eduardo Nelson German
 
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
DedoDeGuerrero
 
Encuesta diciembre Hugo Haime
Encuesta diciembre Hugo HaimeEncuesta diciembre Hugo Haime
Encuesta diciembre Hugo Haime
Eduardo Nelson German
 
La encuesta de Polldata
La encuesta de PolldataLa encuesta de Polldata
La encuesta de Polldata
Eduardo Nelson German
 
Intención voto a presidente en provincia de Buenos Aires
Intención voto a presidente en provincia de Buenos AiresIntención voto a presidente en provincia de Buenos Aires
Intención voto a presidente en provincia de Buenos Aires
Eduardo Nelson German
 
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoLa legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
FUSADES
 
Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)
Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)
Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)
Sociatria.com
 
Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1
Martin Triana
 
Presentacion Proyecto Final
Presentacion Proyecto FinalPresentacion Proyecto Final
Presentacion Proyecto Final
Aidee Manzueta
 
Participación
ParticipaciónParticipación
Participación
Licentiare
 

La actualidad más candente (19)

Encuesta de Prisma - Proyeccion nacional
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacionalEncuesta de Prisma - Proyeccion nacional
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacional
 
Redes sociales y elecciones
Redes sociales y eleccionesRedes sociales y elecciones
Redes sociales y elecciones
 
Panorama Politico Ciudad de Buenos Aires
Panorama Politico Ciudad de Buenos AiresPanorama Politico Ciudad de Buenos Aires
Panorama Politico Ciudad de Buenos Aires
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
 
Elecciones presidenciales 2014
Elecciones presidenciales 2014Elecciones presidenciales 2014
Elecciones presidenciales 2014
 
El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015
El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015
El impacto del voto cruzado en las elecciones legislativas de marzo de 2015
 
EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017
EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017
EL DIARIO DE HOY 13 DE SETIEMBRE 2017
 
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La CámporaEncuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
 
Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...
Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...
Intención de votto a Presidente en ballotage y valoración de ejes discursivos...
 
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
 
Encuesta diciembre Hugo Haime
Encuesta diciembre Hugo HaimeEncuesta diciembre Hugo Haime
Encuesta diciembre Hugo Haime
 
La encuesta de Polldata
La encuesta de PolldataLa encuesta de Polldata
La encuesta de Polldata
 
Intención voto a presidente en provincia de Buenos Aires
Intención voto a presidente en provincia de Buenos AiresIntención voto a presidente en provincia de Buenos Aires
Intención voto a presidente en provincia de Buenos Aires
 
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoLa legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
 
Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)
Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)
Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2010 (ONTSI)
 
Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1
 
Presentacion Proyecto Final
Presentacion Proyecto FinalPresentacion Proyecto Final
Presentacion Proyecto Final
 
Participación
ParticipaciónParticipación
Participación
 

Similar a Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012

Noticia politica
Noticia politicaNoticia politica
Noticia politica
nata tovar
 
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarateLas encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
SCMU AQP
 
Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...
Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...
Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...
Noelia González Rodríguez
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Mario López
 
Inf mar 09
Inf mar 09Inf mar 09
Inf mar 09
sergioalegre
 
Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009
ESTUDIANTES BOLIVIA
 
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalEncuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Rafael Camargo
 
Encuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayo
Encuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayoEncuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayo
Encuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayo
GAD3_com
 
La tarea febrero 2012
La tarea febrero 2012La tarea febrero 2012
La tarea febrero 2012
RadioAMLO
 
ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006
yaneli1
 
Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición
Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y OposiciónImpacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición
Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición
Gerardo Rojas
 
Como se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUD
Como se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUDComo se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUD
Como se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUD
Gerardo Rojas
 
Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015
Juan Djeredjian
 
Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015
Eduardo Nelson German
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
sentirpublico
 
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América CentralEstudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Consorcio Bolivia Transparente
 
Indicadores de genero CNE
Indicadores de genero CNEIndicadores de genero CNE
Indicadores de genero CNE
Consejo Electoral VT
 
La Carpeta Purpura 886.pdf
La Carpeta Purpura 886.pdfLa Carpeta Purpura 886.pdf
La Carpeta Purpura 886.pdf
LaCarpetaPurpura
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
Gerson Mecalco
 
Encuesta La Plata Halperin
Encuesta La Plata HalperinEncuesta La Plata Halperin
Encuesta La Plata Halperin
Eduardo Nelson German
 

Similar a Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012 (20)

Noticia politica
Noticia politicaNoticia politica
Noticia politica
 
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarateLas encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
 
Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...
Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...
Sondeos Electorales: una experiencia comparada de encuestas online y encuesta...
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
 
Inf mar 09
Inf mar 09Inf mar 09
Inf mar 09
 
Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES JULIO 2009
 
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalEncuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
 
Encuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayo
Encuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayoEncuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayo
Encuesta elecciones europeas de GAD3 para ABC- 16 de mayo
 
La tarea febrero 2012
La tarea febrero 2012La tarea febrero 2012
La tarea febrero 2012
 
ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006
 
Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición
Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y OposiciónImpacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición
Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición
 
Como se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUD
Como se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUDComo se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUD
Como se proyecta la Diferencia de 35% a Favor de la MUD
 
Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015
 
Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015Elecciones CABA - Marzo 2015
Elecciones CABA - Marzo 2015
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
 
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América CentralEstudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
 
Indicadores de genero CNE
Indicadores de genero CNEIndicadores de genero CNE
Indicadores de genero CNE
 
La Carpeta Purpura 886.pdf
La Carpeta Purpura 886.pdfLa Carpeta Purpura 886.pdf
La Carpeta Purpura 886.pdf
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
 
Encuesta La Plata Halperin
Encuesta La Plata HalperinEncuesta La Plata Halperin
Encuesta La Plata Halperin
 

Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012

  • 1. NOVENO ANÁLISIS RESULTADOS ENCUESTA ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2012 Y Resultados 8 de Junio de 2012
  • 2. Objetivos del estudio  Analizar la preferencia electoral para la elección presidencial 2012  Explorar métodos para el desarrollo de encuestas en línea que puedan ser tan confiables y válidos como los estudios por medios tradicionales  Estudiar nuevas formas de participación ciudadana con el uso de nuevas tecnologías como alternativa a la democracia representativa
  • 3. Instrumento  A fin de conocer en la mayor medida los participantes el instrumento incluyó cuatro bloques de preguntas: 1. Datos que permitieran un muestreo estratificado por cuotas de los participantes, en especial caracterizar: Edad, Ingreso Familiar y Entidad 2. Preguntas sobre preferencia electoral: Si hoy fueran las elecciones ¿por quién votaría para Presidente de la República?: 3. Una pregunta sobre el significado del voto para un posterior análisis cualitativo: ¿Por qué consideras que la o el precandidato de tu elección es la mejor opción para gobernar el país?: 4. Un sección con datos que permitan una futura validación de resultados (Celular y Distrito electoral) que fueron opcionales
  • 4. Acerca del levantamiento  Fechas: 8 de Febrero al 6 de Junio de 2012 (Fecha corte)  Medio utilizado: Página en Internet http://urnaabierta.p2plearn.org/  Procedimiento:  A fin de asegurar aleatoriedad se realizó una campaña de publicidad en Facebook donde de forma aleatoria se invitaba a participar en la encuesta de esta forma existe una equiprobablidad de participación, en ultimas fecha se ha orientado algunas campañas para invitar a propietarios de cuentas de Facebook en México mayores de 50 años  Al momento del corte (06 de Junio a las 11:15 horas) se tenían 58,256 respuestas.  Los cuales se reportan de forma continua como frecuencias simples en la página y se actualizan cada 5 minutos
  • 5. La Frecuencia Simple al momento del corte 6 de Junio de 11:15 a.m.  Con 58,256 respuestas:  Josefina Vázquez Mota 15,739 votos (27 %)  Enrique Peña Nieto 14,601 votos (25.1%)  Andrés Manuel López Obrador 27,303 votos (46.8 %)
  • 6. Cobertura  El presente estudio incluye casos de las 32 entidades federativas (las encuestadoras tradicionales trabajan en solo algunos estados)  Esto es de la mayor relevancia ya que las diferencias en la preferencia electoral entre las distintas entidades federativas es muy marcada  En la página es posible ver reportes por circunscripciones y entidad federativa  Con el proceso de post-estratificación se controla el que haya mayor o menor participación de personas de una entidad federativa específica en la encuesta. Ya que solo cuentan en la proporción de su peso de acuerdo a la lista nominal del IFE
  • 7. Universo Muestral  De acuerdo con Facebook al 15 de Mayo existen 25,622,100 de cuentas de personas en México mayores de 18 años.
  • 8.
  • 9. Comentario distribución semanal  En la gráfica anterior se muestra el número de votos obtenidos en las 17 semanas que ha estado disponible la encuesta.  Se observa una participación constante de manera general para todos los candidatos. Aunque se tuvo una baja en la participación ya la cotización del dólar por lo que pudimos pagar más menos invitaciones.  En cuanto a distribución de los votos por candidato se mantiene constante.  En la página están disponibles el detalle de los reportes semanales.
  • 10. Sobre el Candidato Gabriel Quadri de la Torre  El periodo de estudio incluyó el nombre del candidato de Nueva Alianza desde el 16 de Febrero fecha en que se publicó en medios.  A la fecha del corte contaba con 190 votos lo que equivale al .3 % de la votación por esta razón se le excluyó del análisis.  Al igual que en otras encuesta Quadri tuvo un crecimiento después del debate y ha ido perdiendo impulso hasta estabilizarse en 0.5%. Considerando el histórico de la votación de Nueva Alianza (3.5%) se puede estimar un 2 % de la votación.
  • 11. Proceso post-estratificación y integración de la muestra por cuotas  A fin de tener datos con validez estadística se realiza un proceso de post-estratificación para integrar una muestra representativa que incluya las variables demográficas de ingreso familiar, entidad federativa y sexo.  En esta ocasión se definió el tamaño de la muestra de casos válidos en 32,000 y con esta se definieron cuotas atendiendo a las variables antes citadas.  En relación con la variable edad no es posible integrar cuotas representativas para todos los grupos de edad (por ello los datos son aplicables a la población de 18 a 59 años) Más información ver Marco Metodológico: http://urnaabierta.p2plearn.org/urnaabierta/acerca/marco-metodologico
  • 12. Proceso post-estratificación variable sexo en la integración cuotas  En esta análisis se incluye la variable de genero en cada estrato. Ya que de acuerdo al ESTUDIO MUESTRAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES FEDERALES 2009 publicado por el IFE se observa una tendencia de participación mayor de las mujeres.  En el estudio se concluye que en las elecciones de 2009 del total de las personas que votaron, el 55.7% corresponde a las mujeres y el 44.3% fueron hombres (IFE 2011, Pag. 11).  Entonces en este estudio se parte del supuesto de que por cada 100 votos 56 serán de una mujer y 44 de hombres. Esto es muy relevante ya que en la encuesta existe una participación mayoritaria de los hombres. Fuente: IFE 2011. ESTUDIO MUESTRAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES FEDERALES 2009
  • 13. Resultados proceso Post-estratificación JVM EPN AMLO % Preferencia por ingreso familiar y género 27.3 % 27.7 % 44.3 % % Preferencia por entidad federativa y género 27.5 % 26.7 % 44.1 % Resultado 27.4 % 27.2 % 44.2% En este análisis se incluyen estratos por ingreso familiar y género de acuerdo con datos del INEGI y entidad federativa y género de acuerdo a la lista nominal a fin de triangular y validar la información. Detalles datos en: http://urnaabierta.p2plearn.org/urnaabierta/analisis/23mayo/entidad http://urnaabierta.p2plearn.org/urnaabierta/analisis/23mayo/ingreso
  • 14. Evolución preferencia electoral en Usuarios Facebook (Datos post-estratificados) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 15-Mar 03-Abr 16-Abr 01-May 15-May 23-May 08-Jun JVM 30,4 30,8 30,3 28,9 28,3 28 27,4 EPN 32,8 30,7 29,6 28,9 28 27,6 27,2 AMLO 37,3 36,9 39,4 40,8 42,6 43,2 44,2 32,000 casos válidos equivalentes a las características demográficas (sexo, ingreso y Entidad federativa) con datos procesados al 6 de Junio de 2012
  • 15. Variación y voto duro  A fin de proyectar lo datos a total de la población en estudios de preferencia electoral se suele tomar como referencia dos variables: el porcentaje de participación esperada y los últimos resultados electorales para proyectar un escenario electoral (Aunque no lo hacen explícito).  En este estudio se parte del supuesto que el 50 % es voto duro electores votará en el mismo sentido que lo hizó en el 2006 y/o 2009. Y nuestros datos solo pueden predecir el voto que es variable es decir el 50%.  Nuestra fórmula 50 % (Voto Duro definido resultados 2006 y/o 2009) + 50 % (Resultados de nuestra muestra) para la definición de dos escenarios posibles.  Tanto en el 2006 como en el 2009 se toma el resultado de la elección para senadores, que refleja mejor la fidelidad a un partido específico y no es afectada por el fenómeno del voto útil.
  • 17. Primer escenario electoral posible  El primer escenario toma como referencia para calcular el voto duro solo los datos elección 2009 por tanto se estima una participación del 44 % (Considerando el voto del PRI y Partido Verde para Peña Nieto y el voto de PRD, Convergencia y PT para AMLO Tipo voto JVM EPN AMLO Voto duro con base el 50 % 14 % 21.8 % 9% de voto obtenido en el 2009 (27.9 %) (43.6 %) (18%) Voto variable (el 50 % del 14 % 13.8 % 21.6% resultado de la encuesta) (27.4 %) (27.2 %) (44.2%) Resultado probable 27.7 % 35.4 % 31.1 %  De nuevo este dato es similar a las encuestas (en domicilio) y sería probable si hubiera una participación de 44 %
  • 18. Evolución escenarios electorales (Bajo un supuesto de una participación 44 %) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 15-Mar 03-Abr 16-Abr 01-May 15-May 23-May 08-Jun JVM 29,2 29,4 29,2 28,5 28,2 28 27,7 EPN 38,4 37,6 36,8 36,3 35,8 35,6 35,4 AMLO 27,6 27,5 28,7 29,4 30,3 30,6 31,1 32,000 casos válidos + VOTO DURO (Elecciones Federales 2009) Equivalentes a las características demográficas con datos procesados al 6 de Junio de 2012
  • 20. Segundo escenario posible  El segundo escenario toma como referencia para calcular el voto duro los datos los resultados de la elección del 2006 y el 2009. Y sería el más probable si hay una participación superior al 58 %. Tipo Voto JVM EPN AMLO Voto duro con base el 50 % del 15.8 % 17.9 % 11.9 % promedio de voto obtenido en el (27.9 , 33.5 (43.6, 28 % (18% + 29.8 2006 y 2009 = 31.6 %) =35.8 % ) = 23.9 %) Voto variable (el 50 % del 14 % 13.8 % 21.6% resultado de la encuesta) (27.4 %) (27.2 %) (44.2%) Resultado probable 29.5 % 31.5 % 34.1 %
  • 21. Evolución escenarios electorales (Bajo un supuesto de una participación 58 %) 35 34 33 32 31 30 29 28 27 15-Mar 03-Abr 16-Abr 01-May 15-May 24-May 08-Jun JVM 31,2 31,4 31,2 30,3 30 29,8 29,5 EPN 32,9 31,9 31,3 31,9 31,9 31,7 31,5 AMLO 31,6 31,5 32,7 33,4 33,2 33,6 34,1 32,000 casos válidos + VOTO DURO (Elecciones Federales 2006 y2009) Equivalentes a las características demográficas con datos procesados al 6 de Junio de 2012
  • 22. Acerca de Urn@ Abierta  Forma parte de mi proyecto de investigación sobre participación social, redes sociales y dispositivos tecnológicos, y espero presentarlo como mi proyecto de investigación para el Doctorado en Políticas Públicas, cualquier información acerca del estudio estoy a sus órdenes.  Mtro. Jesús Antonio Zatarain de Losada  http://148.202.167.76/igcaav/investigadores/3  urna.abierta@gmail.com Profesor- investigador del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara y estoy adscrito al Instituto de Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales