SlideShare una empresa de Scribd logo
¿SIN AGUA, SIN ALIMENTOS Y AHORA SIN TRABAJO?
Hace cuatro meses supimos que una fábrica textil de Medellín producía en
serie 500 mochilas Wayuu por día. Ahora nos enteramos, con la misma o
mayor preocupación, que en China también se están produciendo en serie y la
web Alibabá las vende a 2 dólares.
Para nosotras, las mujeres Wayuu, el tejido es una tradición que se nos enseña
a la perfección en el encierro cuando tenemos la primera menstruación. Este
saber que lleva siglos transmitiéndose de madre a hija, que se preserva en
nuestras mochillas y símbolos, que conserva la ritualidad propia de la etnia
Wayuu y que es nuestra forma de sustento, no puede ser tomado de manera
abusiva para que se enriquezcan avivatos mientras nosotras y nuestras
familias que somos los dueños de este saber, debemos salir a vender, en el
mejor de los casos, nuestro trabajo de dos semanas a tan solo $20.000 pesos.
Dejo manifiesto que, tanto la fábrica de Medellín como la de China están
usando un conocimiento, técnicas y simbología que son propios de nuestra
cultura, que le pertenece a la nación Wayuu y que sostiene a cientos de
familias. El Gobierno está en mora de emprender acciones legales y
diplomáticas para proteger nuestro patrimonio inmaterial y ancestral. Sigo sin
entender, por qué la justicia opera de manera implacable cuando se trata de la
protección de derechos de autor de multinacionales, pero es laxa o ineficiente
cuando se trata de proteger el saber de comunidades étnicas, nuestras
comunidades étnicas colombianas.
Solicito urgente a la Gobernación de la Guajira la creación de un "comité para
la Defensa de la Cultura y el Trabajo Wayuu" que integre funcionarios del
Ministerio de Cultura, la Cancillería, ProColombia, el Ministerio de Trabajo,
Artesanías de Colombia y mujeres representantes de las comunidades Wayuu,
para la creación de una marca colectiva de denominación de origen wayuu y
que adelante las medidas pertinentes que eviten las transgresiones a nuestro
saber ancestral y en especial nuestro trabajo y cultura.
Es urgente desarrollar de la mano con las mujeres Wayuu una dinámica que
permita desde las industrias culturales beneficiar nuestra etnia, promoviendo
internacionalmente nuestro saber y simbología para que sea entendido y
valorado más allá de lo que los medios muestran cuando evidencian la grave
problemática social en la que estamos inmersos. Es indispensable que se
establezcan canales que permitan a todos, nacionales y extranjeros, entender
quiénes somos y en especial visibilizar el peligro que para nuestra cultura
significa el plagio abusivo del que venimos siendo víctimas.
Propongo la creación de talleres que nos permitan compartir saberes e
historias las cuales en su mayoría se ven reflejados en nuestros diseños y
capitalizar esfuerzos para la creación de una gran comercializadora
internacional que con nuestros símbolos, productos y técnicas lleve los
productos de la marca Wayuu por las mejores vitrinas del mundo. De tal forma
que se valore nuestro saber y que lo que se pague por ello no se quede en
intermediarios, ni burócratas, sino en bienestar para nuestras comunidades y
en retribución para nuestras mujeres que con paciencia, laboriosidad y amor lo
tejemos.
Las mochilas Wayuu construyen y alimentan nuestra identidad y sostienen
familias enteras en diferentes municipios del departamento, vamos a permitir
que terminen en una vitrina virtual a 2 dólares para enriquecer avivatos?
La nación Wayuu azotada por la sequía, la falta de agua y la desnutrición,
ahora ve como su saber y cultura están siendo afectados en detrimento de la
principal forma de subsistencia de sus habitantes, años de dedicación y
preservación de lo más preciado para la etnia: nuestra tradición.
	
  

Más contenido relacionado

Similar a Oneida Pinto

Artesanías Villa San, Quibdó, Chocó
Artesanías Villa San, Quibdó, ChocóArtesanías Villa San, Quibdó, Chocó
Artesanías Villa San, Quibdó, Chocó
Fundación Acua
 
Elaboracion de mochilas wuayu
Elaboracion de mochilas wuayuElaboracion de mochilas wuayu
Elaboracion de mochilas wuayu
0091510010
 
Proyecto informàtica y convergencia tecnologica
Proyecto informàtica y convergencia tecnologicaProyecto informàtica y convergencia tecnologica
Proyecto informàtica y convergencia tecnologica
ingridyesenia22
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ingridyesenia22
 
Proyecto Covergencia
Proyecto CovergenciaProyecto Covergencia
Proyecto Covergencia
CONVERGENCIATEC
 
Asociación de mujeres emprendedoras de Acandi
Asociación de mujeres emprendedoras de AcandiAsociación de mujeres emprendedoras de Acandi
Asociación de mujeres emprendedoras de AcandiFundación Acua
 
Proyecto final 40%
Proyecto final 40%Proyecto final 40%
Proyecto final 40%
lizandraperdomo
 
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAAPORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
alexandra saavedra
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
evidencia2013r2
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
pablovalerocpe
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
Fideligna Gonzalez
 
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanoestudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
medali jacinto
 
Boletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción VerapazBoletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción Verapaz
Acción Verapaz
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
DianaVillsmizar
 
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes IndígenasMandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Crónicas del despojo
 
VIDA CULTURAL.docx
VIDA CULTURAL.docxVIDA CULTURAL.docx
VIDA CULTURAL.docx
WENDYOLMOSMENDOZA
 
ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015
ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015
ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015
Zuniga Agustin
 
La identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisibles
La identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisiblesLa identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisibles
La identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisiblesHector Alvarez
 

Similar a Oneida Pinto (20)

Artesanías Villa San, Quibdó, Chocó
Artesanías Villa San, Quibdó, ChocóArtesanías Villa San, Quibdó, Chocó
Artesanías Villa San, Quibdó, Chocó
 
Elaboracion de mochilas wuayu
Elaboracion de mochilas wuayuElaboracion de mochilas wuayu
Elaboracion de mochilas wuayu
 
Proyecto informàtica y convergencia tecnologica
Proyecto informàtica y convergencia tecnologicaProyecto informàtica y convergencia tecnologica
Proyecto informàtica y convergencia tecnologica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto Covergencia
Proyecto CovergenciaProyecto Covergencia
Proyecto Covergencia
 
Asociación de mujeres emprendedoras de Acandi
Asociación de mujeres emprendedoras de AcandiAsociación de mujeres emprendedoras de Acandi
Asociación de mujeres emprendedoras de Acandi
 
Proyecto final 40%
Proyecto final 40%Proyecto final 40%
Proyecto final 40%
 
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAAPORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
 
El departamento de la gualira
El departamento de la gualiraEl departamento de la gualira
El departamento de la gualira
 
El departamento de la gualira
El departamento de la gualiraEl departamento de la gualira
El departamento de la gualira
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
 
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanoestudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
 
Boletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción VerapazBoletin 77 Acción Verapaz
Boletin 77 Acción Verapaz
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
 
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes IndígenasMandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
 
VIDA CULTURAL.docx
VIDA CULTURAL.docxVIDA CULTURAL.docx
VIDA CULTURAL.docx
 
ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015
ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015
ZAGUAN DE ORO PUQUIO V3N3 JUNIO 2015
 
La identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisibles
La identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisiblesLa identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisibles
La identidad de los colombianos bajo la custodia de los invisibles
 

Más de PrensaOneidaPinto

Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida
Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida  Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida
Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida
PrensaOneidaPinto
 
Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira
Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira
Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira
PrensaOneidaPinto
 
Carta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel Santos
Carta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel SantosCarta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel Santos
Carta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel Santos
PrensaOneidaPinto
 
Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015
Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015
Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015
PrensaOneidaPinto
 
Necesidades básicas insatisfechas Albania
Necesidades básicas insatisfechas Albania Necesidades básicas insatisfechas Albania
Necesidades básicas insatisfechas Albania
PrensaOneidaPinto
 
Procuraduria archiva investigación contra Oneida Pinto
Procuraduria archiva investigación contra Oneida PintoProcuraduria archiva investigación contra Oneida Pinto
Procuraduria archiva investigación contra Oneida Pinto
PrensaOneidaPinto
 
Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.
Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.
Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.
PrensaOneidaPinto
 
La Gestión de Oneida Pinto en Albania
La Gestión de Oneida Pinto en AlbaniaLa Gestión de Oneida Pinto en Albania
La Gestión de Oneida Pinto en Albania
PrensaOneidaPinto
 
Comunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida Pinto
Comunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida PintoComunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida Pinto
Comunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida Pinto
PrensaOneidaPinto
 
Carta de Oneida Pinto A El Espectador
Carta de Oneida Pinto A El EspectadorCarta de Oneida Pinto A El Espectador
Carta de Oneida Pinto A El Espectador
PrensaOneidaPinto
 
Respuesta de Oneida Pinto a Juan David Cruz
Respuesta de Oneida Pinto a Juan David CruzRespuesta de Oneida Pinto a Juan David Cruz
Respuesta de Oneida Pinto a Juan David Cruz
PrensaOneidaPinto
 
Gestion de Oneida Pinto en Albania
Gestion de Oneida Pinto en AlbaniaGestion de Oneida Pinto en Albania
Gestion de Oneida Pinto en Albania
PrensaOneidaPinto
 

Más de PrensaOneidaPinto (12)

Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida
Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida  Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida
Comunicado respaldo Rigoberta Menchú a Oneida
 
Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira
Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira
Comunicado de Prensa Oneida Pinto sobre violencia en La Guajira
 
Carta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel Santos
Carta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel SantosCarta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel Santos
Carta pública de Oneida Pinto al presidente Juan Manuel Santos
 
Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015
Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015
Riohacha – Guajira. 27 de agosto de 2015
 
Necesidades básicas insatisfechas Albania
Necesidades básicas insatisfechas Albania Necesidades básicas insatisfechas Albania
Necesidades básicas insatisfechas Albania
 
Procuraduria archiva investigación contra Oneida Pinto
Procuraduria archiva investigación contra Oneida PintoProcuraduria archiva investigación contra Oneida Pinto
Procuraduria archiva investigación contra Oneida Pinto
 
Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.
Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.
Carta de Oneida Pinto a El Heraldo.
 
La Gestión de Oneida Pinto en Albania
La Gestión de Oneida Pinto en AlbaniaLa Gestión de Oneida Pinto en Albania
La Gestión de Oneida Pinto en Albania
 
Comunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida Pinto
Comunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida PintoComunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida Pinto
Comunicado Cambio Radical Caribe reslpado a Oneida Pinto
 
Carta de Oneida Pinto A El Espectador
Carta de Oneida Pinto A El EspectadorCarta de Oneida Pinto A El Espectador
Carta de Oneida Pinto A El Espectador
 
Respuesta de Oneida Pinto a Juan David Cruz
Respuesta de Oneida Pinto a Juan David CruzRespuesta de Oneida Pinto a Juan David Cruz
Respuesta de Oneida Pinto a Juan David Cruz
 
Gestion de Oneida Pinto en Albania
Gestion de Oneida Pinto en AlbaniaGestion de Oneida Pinto en Albania
Gestion de Oneida Pinto en Albania
 

Oneida Pinto

  • 1. ¿SIN AGUA, SIN ALIMENTOS Y AHORA SIN TRABAJO? Hace cuatro meses supimos que una fábrica textil de Medellín producía en serie 500 mochilas Wayuu por día. Ahora nos enteramos, con la misma o mayor preocupación, que en China también se están produciendo en serie y la web Alibabá las vende a 2 dólares. Para nosotras, las mujeres Wayuu, el tejido es una tradición que se nos enseña a la perfección en el encierro cuando tenemos la primera menstruación. Este saber que lleva siglos transmitiéndose de madre a hija, que se preserva en nuestras mochillas y símbolos, que conserva la ritualidad propia de la etnia Wayuu y que es nuestra forma de sustento, no puede ser tomado de manera abusiva para que se enriquezcan avivatos mientras nosotras y nuestras familias que somos los dueños de este saber, debemos salir a vender, en el mejor de los casos, nuestro trabajo de dos semanas a tan solo $20.000 pesos. Dejo manifiesto que, tanto la fábrica de Medellín como la de China están usando un conocimiento, técnicas y simbología que son propios de nuestra cultura, que le pertenece a la nación Wayuu y que sostiene a cientos de familias. El Gobierno está en mora de emprender acciones legales y diplomáticas para proteger nuestro patrimonio inmaterial y ancestral. Sigo sin entender, por qué la justicia opera de manera implacable cuando se trata de la protección de derechos de autor de multinacionales, pero es laxa o ineficiente cuando se trata de proteger el saber de comunidades étnicas, nuestras comunidades étnicas colombianas. Solicito urgente a la Gobernación de la Guajira la creación de un "comité para la Defensa de la Cultura y el Trabajo Wayuu" que integre funcionarios del Ministerio de Cultura, la Cancillería, ProColombia, el Ministerio de Trabajo, Artesanías de Colombia y mujeres representantes de las comunidades Wayuu, para la creación de una marca colectiva de denominación de origen wayuu y que adelante las medidas pertinentes que eviten las transgresiones a nuestro saber ancestral y en especial nuestro trabajo y cultura. Es urgente desarrollar de la mano con las mujeres Wayuu una dinámica que permita desde las industrias culturales beneficiar nuestra etnia, promoviendo internacionalmente nuestro saber y simbología para que sea entendido y valorado más allá de lo que los medios muestran cuando evidencian la grave problemática social en la que estamos inmersos. Es indispensable que se establezcan canales que permitan a todos, nacionales y extranjeros, entender quiénes somos y en especial visibilizar el peligro que para nuestra cultura significa el plagio abusivo del que venimos siendo víctimas. Propongo la creación de talleres que nos permitan compartir saberes e historias las cuales en su mayoría se ven reflejados en nuestros diseños y capitalizar esfuerzos para la creación de una gran comercializadora internacional que con nuestros símbolos, productos y técnicas lleve los
  • 2. productos de la marca Wayuu por las mejores vitrinas del mundo. De tal forma que se valore nuestro saber y que lo que se pague por ello no se quede en intermediarios, ni burócratas, sino en bienestar para nuestras comunidades y en retribución para nuestras mujeres que con paciencia, laboriosidad y amor lo tejemos. Las mochilas Wayuu construyen y alimentan nuestra identidad y sostienen familias enteras en diferentes municipios del departamento, vamos a permitir que terminen en una vitrina virtual a 2 dólares para enriquecer avivatos? La nación Wayuu azotada por la sequía, la falta de agua y la desnutrición, ahora ve como su saber y cultura están siendo afectados en detrimento de la principal forma de subsistencia de sus habitantes, años de dedicación y preservación de lo más preciado para la etnia: nuestra tradición.