SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Vista panorámica del siglo XX Síntesis elaborada por: Msc. Lilly Soto Vásquez
2. 1. ¿Cuáles son las principales reflexiones que hacen intelectuales sobre el siglo XX? .
Muchos de ellosconsideranque el sigloXXfue difícilycruel,algunosde losque comentanvivieron
lo triste de las guerras mundiales y todo lo que conllevaba, vivir en una época de discriminación
racial, pobreza económica.
Pero también observan cambios y logros positivos como lo fue la aparición del cuarto estado, la
promoción de la mujer que siempre había sido relegada a tareas domésticas y los avances
tecnológicos.
3. 2. ¿A qué se le llama siglo XX corto? .
Al período transcurrido entre 1914 y 1991, época en donde se dan una serie de cambios, sociales,
políticosy económicos,que van desde el iniciode la Gran Guerra o PrimeraGuerra Mundial hasta
la caída del Muro de Berlín, este último acontecimiento tan significativo, ya que era la etapa de la
reconciliaciónentre países,personas,que habíanestadotantotiemposeparadosporsusideologías,
la caída del socialismo permite terminar con estas grandes rivalidades.
4. 3. ¿Cuándo podemos observar que el capitalismo y el comunismo se unen y por qué?
Lo podemos observar en la década de los 30 y 40, y se unen no porque realmente lo consideren
algo bueno, más que eso era necesario ya que había otra ideología que se estaba tratando de
extender el fascismo y sabían que era muy fuerte, por eso deciden unirse pero posteriormente
vuelven a su gran rivalidad.
5. 4. ¿Cuáles son los cambios que se observan al finalizar el siglo XX? .
La decadenciade Europacomo superpotenciayel surgimientode unpaís de Américacomo el líder
mundial (Estados Unidos). Una modernización y mundialización tan grande que muchos no han
llegado aun a poderla comprender y manejar. El desconocimiento de la historia reciente, o
simplemente el manejar solo la información que se desea.
6. 5. ¿Cuál erael motivoqueindicabaEstadosUnidosqueeralarazónlanzarlasbombasaHiroshima
y Nagasaki?
Salvarvidasde soldadosestadounidenses,yaque ellossabíanque la guerra latenían ganada, pero
que debían sacar sanos y salvos a su ejército.
7. 6. ¿Cuál es la importancia de la Convención en Ginebra en 1925?
El no utilizar armas químicas, ya que esto implicaba la muerte como en Hiroshima y Nagasaki de
gente totalmenteinocenteyajenaalasguerras,se respetóestoenlasegundaGuerraMundial,más
no lo hicieron posterior a ello, por ejemplo en Irak en los 80 cuando utilizaron contra soldados y
población civil.
8. 7. ¿Cuál fue la importancia de los medios de transporte durante las Guerras Mundiales?
El submarinofue creadoparasabotearlallegadadeproductosaalgunospaísescomoGranBretaña.
El aviónfue utilizadoparaaterrorizara lapoblaciónenlaII Guerra Mundial.Comose puede verlos
avances tecnológicos los hacían con una visión clara de guerra, pero que en la actualidad se han
modificado y dado un mejor uso.
9. 8. ¿Cuáles son las condiciones para que concluya la primera Guerra Mundial y dónde aparecen
recogidas?
Aparecen en el tratado de Versalles. Derrumbamiento de regímenes en Europa y la aparición en
Rusia de un régimen bolchevique. Controlar a Alemania. Reestructurar el mapa de Europa. Se le
impidióaAlemaniaposeerunaflotaimportante,contracon fuerzaaéreay se redujoel ejércitode
tierra a solo 100,000.
10. 9. ¿Cuál esunade lasprincipalesconsecuenciasde lasguerrasconrelaciónadesplazamientode
la población que se dio durante la época de guerras del siglo XX?
Una de lasmayoresconsecuenciasfue lamigracióndepersonasaotroslugaresalejadosdelaguerra
o por lo menosdonde se encuentre unpoco más a salvosu viday las de susfamilias.Entre losque
huyeronpodemosmencionarjudíosy alemanes(IIGuerraMundial),Coreanos(guerrade Corea) y
así muchaspersonasque huíande losregímenespolíticosde esaépocacomoporejemploItalianos.
11. 10. ¿Por qué triunfó la Revolución Rusa?
Porque tenían un Partido Comunista que tenía muchos miembros (600,000); porque los
Bolcheviques querían mantener unida a Rusia como un Estado y porque daban beneficios a
campesinos, soldados etc., brindándoles una propiedad de la tierra, por lo que contaban siempre
con su apoyo, ya que si llegaban de nuevo los nobles a gobernar esto se acabaría.
12. 11. ¿Cuál es el principal acontecimiento que permite comprender la Historia del siglo XX?
La RevoluciónRusayaque permite explicarel surgimientode unaideologíacontrariaal capitalismo
estadounidense, así como en contra de la desigualdad que este promovía.
1. Resumen de Historia del Siglo XX Eric Hobsbaw
Origen Características del Siglo XX 28 de Junio de 1914: atentado en Sarajevo, asesinato del
Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, desata la Primera Guerra Mundial.
Se habla del Siglo XX corto, por ser un período histórico coherente.
Hay opuestos binarios, como capitalismo/socialismo, siendo ambos mutuamente excluyentes.
La primera guerra mundial, significa el derrumbe de la civilización occidental del Siglo XIX
(civilización capitalista, judicialmente liberal, burguesa, eurocéntrica y brillante por los avances
tecnológicos y científicos).
No obstante, sin el hundimiento de la sociedad burguesa del siglo XIX durante la época de las
catástrofes y guerras mundiales, no habría existido la Revolución de Octubre ni la URSS.
Por otro lado, el hundimiento de la burguesía ayuda a la proliferación de la lucha de clases. A
principios del siglo XX existen sólo 6 grandes potencias europeas:
- Gran Bretaña
- Francia
- Rusia
- Austria
- Hungría
- Prusia
- Italia
En otras partes:
- Estados Unidos
- Japón
I Parte: La era de las catástrofes
Capítulo I: La época de la Guerra Total.
Desde hace un sigloque no existe unaguerraque involucre atodas laspotenciaso al menosa una
parte importante de ellas.LaPrimeraGuerraMundial (de aquí en adelante PGM) involucraatodas
las grandespotenciasy a gran parte de los estadoseuropeos,exceptoEspaña,PaísesBajos,Países
EscandinavosySuiza.TambiénparticiparonnacionesextraeuropeascomoCanadá,Australia,Nueva
Zelanda,yEstadosUnidos,enviaronsustropasa tierraseuropeas.En1914 se iniciatambiénloque
se llama Era de las Matanzas, conformada por un lado por:
- La triple Alianza: Francia, Gran Bretaña, Rusia.
- Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría.
El planalemánera aplastar rápidamente aFrancia enel oeste,y despuéseliminaraRusiaantesde
que el Zar organizara sus fuerzas, el plan estuvo a punto de ser exitoso, sin embargo, en el frente
occidental surgenlastrincherasyfortificacionesconairesdefensivos(desdeel Canal de laMancha
en Flandes hasta la frontera Suiza).
Entre Febreroy Juliode 1916 los alemanesintentanrompersinéxitolalínea defensivade Verdún
(que contieneunmillóndebajasentreambosbandos;labatallade verdúnse consideralamáslarga
de la primera guerra mundial).
Al final de laguerra, lospolíticosse dieroncuentaque losvotantesylosciudadanosnosoportarían
otra guerra como esta, lo que gatilló la actitud de Francia y de Inglaterra entre las guerras.
Al principio de la PGM, las potencias centrales manejaban la situación y frente al avance alemán,
Rusiase limitabaalaacción defensivade retaguardia.EnlosBalcanestambiénel control estabaen
manos de las Potencias Centrales.
El plan Italiano consistía en hacer frente por los Alpes contra Austria- Hungría, pero fracasan,
mientras tanto, Francia, Inglaterra y Alemania, se desangraban en el frente occidental. Rusia en
tanto, se hallaba inestable por la derrota y el imperio austrohúngaro avanzaba en su
desmembramiento.
El aporte tecnológicode estaguerraesimportante,yaque losalemanesutilizaronelgastóxico,que
demostrósermonstruosoe ineficaz,losbritánicosfueronpionerosenel usode vehículosblindados
(tanques), pero sus generales no sabían cómo utilizarlos.
Ambos frentes utilizaron los nuevos pero débiles aeroplanos. La única arma tecnológica que tuvo
importancia fue el submarino.
Otra táctica fue provocar el hambre entre la población enemiga.
El ejército alemán como fuerza militar era ampliamente superior, y pudo haber sido decisiva si los
aliadosnohubierancontadoconlosrecursosilimitadosque lesentregóEstadosUnidosdesde1917.
Alemania a pesar de la gran carga que le suponía la alianza con el Imperio austrohúngaro, alcanzó
la victoria en el este, y consiguió que Rusia abandonara las hostilidades y la empujó hacia su
Revolución. Entre 1917 y 1918 le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos
(Condiciones de Paz para Rusia en el Tratado Brest-Litovsk en marzo de 1918).
Alemaniaahoradisponede lalibertadparadedicarse al frenteoccidental,enel cual logrórompery
avanzar en París. Sin embargo, este fue el último evite de una Alemania exhausta, que sabía sus
limitaciones y que estaba, por lo tanto, al borde de la derrota. Cuando los aliados empezaron a
avanzar enel veranode 1918, la conclusiónde laguerrafue sólocuestiónde semanas;enotoñode
1918, la revoluciónse enseñoreóde todaEuropaCentral ySurOriental,sinembargo,ningunode los
gobiernos existentes de Francia y Japón se mantuvo en el poder.
En el pasado,ningunade las guerrasno ideológicasyno revolucionariasse habíalibradocomouna
lucha a muerte o hasta el agotamientototal.En cambio,la PGM, era un conflictoenel que sólose
podía contemplar la victoria total o la derrota total, ya que en esta se perseguían objetivos
ilimitados.
En la era Imperialista, se había producido la fusión política y la económica: Alemania quería una
posición política y marítima mundial, como la poseía Inglaterra, relegándola a un puesto inferior
además de que ya había comenzado su declive. Era el todo o nada, Francia en tanto, quería
compensar su creciente e inevitable inferioridad demográfica y económica en comparación a
Alemania.Loque consistíaenunobjetivoabsurdoydestructivo,que arruinótantoalosvencedores
como a los vencidos,precipitóalosvencidosa la revoluciónya losvencedoresala bancarrota y al
agotamiento material: 5 Consideraciones principales de Paz después de la PGM
1. Derrumbar un gran número de regímenes en Europa y la eclosión en Rusia, de un régimen
bolchevique revolucionario alternativo dedicado a la subversión universal e imán de las fuerzas
revolucionarias de todo el mundo.
2. Controlar a Alemania que después de todo había estadoa punto de derrotar a toda la coalición
aliada, que era la principal preocupación de Francia.
3. Había que reestructuraryreestablecerel mapade Europa,paradebilitaraAlemaniaoparallenar
los grandes espacios vacíos que se habían dejado en Europa, y en el oriente. La derrota y el
hundimiento simultáneo de los Imperios (Ruso, Austrohúngaro, Turco).
Este nuevo orden estaba basado en la creación de Estados nacionales Étnico- Lingüísticos, el
derecho de autodeterminación de las naciones. Para el autor, este planteamiento del Presidente
Wilsonsonhechosporunapersonaqueestáalejadade larealidadétnicaylingüísticade lasregiones
que debían ser divididas en estados nacionales, y que llevaron a conflictosque aún se apreciaron
hasta finales de los 90.
4. La política nacional de los países vencedores (Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) y las
friccionesentre ellos,laconsecuenciamásimportante de estoesque ante la molestia,el congreso
de Estados Unidos se negó a ratificar el tratado de paz de Versalles. (No quería compromisos con
los bloques Europeos que pudieran quitar libertad a las decisiones de parte de Norteamérica).
5. Las potencias intentaron conseguir un orden total, que evitara una nueva guerra. (Liga de las
Naciones).
En resumen:
1. auge revolucionario.
2. control de Alemania.
3. creación de estados nacionales
4. malas relaciones entre GB, Francia y USA.
5. evitar otra guerra tan violenta y tan sangrienta.
Salvar al mundo del bolchevismo y reestructurar el mapa de Europa eran dos proyectos que se
superponían,latáctica inmediataparaaislar la revoluciónde estadosanticomunistaserahacer un
cordón sanitario con Finlandia, las tres nuevas repúblicas bálticas, Polonia y Rumania.
El tratadode PazampliabaSerbia,paracrearuna nuevaYugoslaviaal fusionarseconEslovenia,que
solía serparte de Austria,Croacia(que erahúngaro),yMontenegro.Se constituyóChecoslovaquia,
que viene siendolafusiónde losterritorioschecos(antiguonúcleoindustrial de losHabsburgo),con
las zonas rurales de Eslovequia y Rutenia. Se amplió Rumania, Polonia e Italia, que se vieron
beneficiados. No obstante, todos estos matrimonios políticos tuvieron muy poca estabilidad y
solidez.
A Alemaniase le impusounapazcondurísimascondiciones,debidoaque se le culpóde serel único
país responsable de laguerraen el Tratado de Versalles,enconjuntoconla amputaciónterritorial
y laprohibiciónde contarconuna fuerzaaérea,lareducciónde suejércitoasólocienmil hombres,
y la ocupación militar de la zona occidental, además de que se le privó de todas las colonias de
ultramar (fuera de Alemania misma).
Enel mismotratado,se creólaSociedadde NacionesoLigade lasNacionesque pretendíasolucionar
los problemas de manera pacífica y democrática, antes de que se escaparan del control, pero fue
un fracaso casi total, en especial por la posterior negativa de Estados Unidos por integrarla, dos
grandes potencias: Alemania y la URSS, fueron eliminadas del escenario internacional y la Rusia
Soviética se vio obligada a avanzar por la senda del desarrollo en aislamiento.
La situacióninternacional,tantoeuropeayde extremooriente- erainestable,yno se creía verdad
de que la paz fuese duradera,todoslospartidosalemanes,desdeloscomunistas hastalosnacional
socialistas coincidían en condenar el Tratado de Versalles, por el daño que se les hizo.
La causa inmediatade laSGM(SegundaGuerraMundial)fue laagresiónde Alemania,Japóne Italia,
descontentasyvinculadaspordiversostratados desde mediadosde ladécadadel30’.Losepisodios
que desencadenan la guerra son:
- Invasión Japonesa de Manchuria (1931)
- Invasión Italiana a Etiopía (1935)
- La intervención alemana e italiana en la Guerra Civil Española
- La invasiónalemanaaAustria(1938) - La mutilaciónde ChecoslovaquiaporAlemaniaen1938 y la
ocupación de marzo de 1939.
- Las exigencias alemanas frente a Polonia.
Porlotanto,lacausa inmediatade lasegundaguerraesel quiebre de paz.A cadaunade lasrazones
se le puede reconocercomo una no- acción por parte de la Sociedadde Naciones,Gran Bretaña o
Francia. La segunda guerra comenzó en 1939 como un conflicto exclusivamente europeo. En la
primaverade 1940, AlemaniayahabíaderrotadoaNoruega,Dinamarca,PaísesBajos,yFrancia,con
gran facilidad, como enemigo, sólo le quedaba Gran Bretaña.
El episodio se reanudó con la invasión a la URSS cometida por Hitler el 22 de Junio de 1941, una
fechadecisivaparala SGM, al tardar más de los3 mesescontempladosporHitler,Alemaniaestaba
perdida, pues no tenía el sustento económico para costear una guerra más larga y sostenerla. Por
lotanto,fueronobligadosarendirse enStalingradoentreelveranode 1942ymarzode 1943. Desde
esta derrota,todo el mundodaba por hechoque la derrota de Alemaniaerainminente,porquela
URSS invadiríaa AlemaniaenBerlín,Praga y Viena.Mientrasla guerra se convertía en un conflicto
mundial, debido a las agitaciones antiimperialista en los territorios sometidos a GB, y el vacío en
Asia dejado por el triunfo de Hitler en Europa, permitió a Japón apoderarse de protectorados
franceses,comoIndochina,EstadosUnidosreaccionóaestopresionandoeconómicamenteaJapón,
y Japón respondióatacandoPearl Harbor (7 de Diciembre de 1941), entregándole al conflicto,una
dimensión mundial. La victoria de 1945 por parte de los aliados y el ejército ruso fue total, los
estadosderrotadosfueronocupadosporlosvencedoresynose firmóunapazoficial,siendolomás
parecido a una negociación celebrada entre 1943 y 1945, donde las potencias aliadas (Estados
Unidos, URSS y Gran Bretaña) decidieron el reparto de los despojos de la victoria.
ConsecuenciasLaSGMsignificóel pasode laguerramasivaa laguerra total,ya que laderrota ante
Alemania implicaba la esclavitud y la muerte. A partir de 1914 todos los conflictos eran o estaban
relacionadosconguerrasmasivas,parte importantede lasociedadparticipabaenellas,se usarony
destruyeroncantidadesexcesivasde productos,dadoque unaguerramasivaexigíaunaproducción
masiva.La guerrade lamodernidadnosólodebe tenerencuentaloscostos,sinodirigiryplanificar
la producción de guerra y toda la economía por parte del Estado, la planificación material y la
asignación de recursos eran cruciales y fundamentales. La guerra total hizo que progresara el
desarrollo tecnológico, se enfrentaban tecnologías para conseguir armas más efectivas y otros
servicios, como la bomba atómica. Las guerras, y en especial la segunda, contribuyeron a difundir
conocimientos técnicos y tuvieron importantes repercusiones en la organización industrial y los
métodos de producción en masa, pero sirvieron más para acelerar el cambio que para conseguir
una verdadera transformación. En el caso de la URSS, el efecto económico neto de la guerra fue
totalmente negativo, tanto el sector agrario como industrial estaba en ruinas desde 1945, sólo
quedaba una vasta industria armamentística imposible de adaptar a otros usos que no fuera la
guerra. En cambio, para USA, la guerra repercutió favorablemente, ya que en ambos conflictos
alcanzóun alto índice de crecimiento,yse beneficióde sualejamientode lalucha,de su condición
de arsenal de aliadosyde la capacidaddesueconomíaparaorganizarlaexpansiónde laproducción.
El resto del mundo se reparte entre las dos potencias (USA, URSS). Entre 1914 y 1935, para
Hobsbawmsurge la impersonalidadde laguerra,se toman decisionesremotamente,basadasenel
sistema y en la rutina, por lo tanto, la llama guerra de los 31 años.
Capítulo II: La Revolución Mundial.
La revolución fue hija de las guerras del Siglo XX.
La revoluciónrusaesunacontecimientocrucial paralahistoriadel sigloXX,Hobsbawm, love como
que el sigloXX corto, coincide con el ciclo vital del estadoque surgióen la Revoluciónde Octubre.
La revolución rusa originó el movimiento de mayor alcance que ha conocido la historia moderna.
1917: Europa era una gran cantidad de pólvora de explosivos sociales, donde la detonación podía
ocurrir en cualquier momento. Rusia, que ya estaba preparada para una revolución social desde
1870, cansada de la guerray al borde de la derrota,capaz de derrotar al zarismo,fue el primerode
los regímenes de Europa Central y Oriental que se hundió bajo el pesode la PGM, la explosiónse
esperabaperonadie sabíacuándo.Perotambiénse dabaporhechoque larevolución rusanopodía
ser y que no sería socialista. No se daban las condiciones para la transformación de esas
características en un país agrario marcado por la pobreza, por la ignorancia y el atraso: donde el
proletariado industrial quería enterrar al capitalismo, según Marx esa preparación era nula. Pero
tampoco estabapreparadapara una revoluciónburguesaliberal.Existíandosposibilidades,que se
implantaba en Rusia un régimen burgués-liberal con el levantamiento de los campesinos y los
obreros bajo la orden de unos partidos revolucionarios o las fuerzas revolucionarias iban más allá
de la fase burguesa-liberalyse acercabanhaciaunarevoluciónpermanenteymásradical.Bastaron
sólo4días de anarquíay de manifestaciónespontáneaenlascallesparaderrocarel imperio.El éxito
de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable y anárquico levantamiento popular al poder
bolchevique.Loque sobrevinonofue unaRusialiberal,yconstitucionaloccidentalizada,decididaa
combatir a Alemania, sino un vacío revolucionario, un impotente gobierno provisional y una
multitud de soviets (o consejos populares) “todo el poder para los soviets”. El lema “pan, paz y
tierra”,suscitóel apoyoparaquieneslopropugnaban,especialmente losbolcheviquesde Lenin.En
cambio el gobierno provisional, y sus seguidores, fracasaron al no reconocer la incapacidad para
conseguir que Rusia obedeciera sus leyes y sus decretos. En junio del mismo año, el gobierno
provisional insistió en reanudar la ofensiva militar, por lo tanto el ejército se negó y los soldados-
campesinos regresaron a sus aldeas.
El gobiernoprovisional,al queyanadiedefendía,se disolviócontantafacilidadque losbolcheviques
no necesitaron tomar el poder, sino simplemente ocuparlo. Dos revoluciones: caída del régimen
zarista,y lade octubre,que escuandose crea el primer estadocomunista.Larevoluciónsobrevivió
por 3 razones:1. PartidoComunistaorganizado,centralizado,disciplinadoyenorme 2.Era el único
gobierno que mantendría a Rusa unida como Estado. 3. Los campesinos veían que las tierras
quedaríanen su podersi se quedabanenel ladode los “rojos”del gobierno.El contenidosocial de
la revolucióneravago,en1920 losbolcheviquesdividieronel movimientocomunistainternacional,
estructurándolo como un nuevo movimiento comunista internacional, una suerte de élite de
revolucionariosprofesionalesconplenadedicación.Losintegrantesdel PCruso,desconocíancómo
se difundiría la revolución al resto del mundo, tras la estabilización de Europa y de haber sido
derrotada en Asia, los intentos de organizar una insurrección armada fracasaron por completo.La
revoluciónsocial mundial pretendíaapoyaryparticiparenla guerra.En las generacionespost-1917
el bolchevismo absorbió a todas las demás tradiciones social-revolucionarias o las marginó
tildándolas de radicales. Ser un revolucionario social significaba ser un seguidor de Lenin y de la
Revolución de Octubre,y ser miembro de algunode los partidos comunistas alineados en Moscú.
La segunda oleada de revolución social mundial surgió en la SGM, al igual que la Primera oleada
surgió en la PGM, pero en la segunda ocasión, la participación en la guerra y no su rechazo fue lo
que los llevó al poder.
Capítulo III: El abismo económico
La mundialización de la economía parecía interrumpida,se hablaba de la economía estancada o
retrasada. La primera crisis después de la guerra consistió en que el ahorro privado se esfumó,
provocando una falta total o casi total de capital circulante para las empresas, dando origen a la
inflación en 1922-1923. Una gran dependencia de los países europeos en especial Alemania,de
créditosextranjerosparalareconstrucciónde susterritoriosluegode laPGM,loque conllevóauna
inmensavulnerabilidad.En1924 lasituaciónvolvíaalacalma,se reanudóel crecimientoeconómico
mundial.
• 29 de Octubre de 1929
El crack de labolsade NuevaYork,afectórápidamente aAlemaniayal restode lospaísesdel mundo.
Incluso en países agrario-coloniales, donde se podía vivir algo mejor, los preciosdel trigo, azúcar,
harina,arroz, té,etc. bajarona tal nivel que afectóconfuerzaa esaszonas,generandodesempleo.
Surgen tácticas de proteccionismo a la agricultura, pero la gran depresión económica, desterró el
liberalismo económico durante medio siglo. En tanto que la URSS estaba en un proceso de
industrializaciónacelerada,nohabíadesempleo.EstadosUnidosentróenlaguerra siendodeudor,
y salióde ellasiendoacreedor,en1913 Estados Unidosera la mayoreconomía del mundoperono
la de mayor influencia.Enlosaños20 era el principal exportadorytras Gran Bretaña,era el primer
importador.Entantoque GranBretañayFranciadebíana EstadosUnidoslamitadde surentaanual
y 2/3 de la rentaanual,respectivamente.En1932 se interrumpieronlospagos,tantode losaliados
como de Alemania,finalmente sóloFinlandiapagótodolo que adeudaba.La guerra y la posguerra
en conjunto con los problemas políticos de Europa, sólo explican una parte del hundimiento
económico europeo, hay más razones:
1. el desequilibrio de la economía mundial. USA no necesitaba del resto del mundo, exceptopor
algunasmateriasprimas,porlotanto,nose hizoresponsable de laeconomíamundial,sinembargo
si lo hizo GB cuando estuvo en la posición de USA.
2. La economía mundial era incapaz de generar una demanda que sustentara la expansión, se
estancaron los salarios, y el sector acomodado fue el más favorecido, no había equilibrio entre la
oferta y la demanda, y tampoco en la productividad del sistema industrial (empresas como Ford),
dando origen a una sobreproducción y especulación que llevó al colapso.
Consecuencias de la depresión económica
-Políticas: Ante la caída económica, cualquier gobierno, fuera el partido que fuese, estaba
desestabilizado. La depresión económica sacó al Partido Comunista de la URSS, el retroceso de la
izquierdanose limitósóloalacaídadel comunismo,sinotambiénal socialismoeuropeo,queestaba
entre la espaday la pared.Fuerade Europa, se dioun giro hacia la izquierda.EnLatinoamérica,las
medidas y políticas se dieron hacia la izquierda, aunque fuera por breve tiempo. En el mundo
colonial,lacrisisintensificólosmovimientosantiimperialistas,porel hundimientode lospreciosen
el que sus economías estaban basadas y porque las metrópolissólo se preocuparon de sí mismas,
de proteger sus empleosy su agricultura, sin preocuparse de lo que pasaría en sus colonias. En el
mundocolonial,ladepresióneconómicaesel iniciode unperíodode descontentopolíticoysocial.
Socialmente, no había esperanza de restablecer la economía del siglo XIX, el liberalismo y la fe ya
estaban obsoletos.
Y por último, habían 3 corrientes político-intelectuales preponderantes, que luchaban por ser
hegemonía:
• comunismo marxista especialmente por la inmunidad de la URSS por la crisis mundial
• capitalismo reformado,yaque el liberalismocomosistemaeconómicoera incapaz de sobrevivir
• fascismo se vio fortalecido con la depresión y ya era en este tiempo un fenómeno mundial
Capítulo IV: la caída del liberalismo
De todos los fenómenosde la era de las catástrofes, el más importante es la caída y hundimiento
de losvalorese institucionesde lacivilizaciónliberal,losvaloresimplicabanel rechazoaladictadura,
al gobiernoautoritario,promoverel respetoporlaconstitución,larazón comovalordel estadoyde
lasociedad,el debate,laeducación,lacienciayel perfeccionamientode lacondiciónhumana.Estos
valores parecían ser parte y progreso de la vida política, sobre todo tras la PGM, casi todos los
regímenes posguerra, menos Rusia, eran parlamentarios representativos.
Hasta el apogeo de las potenciasdel este en 1933, se registró un proceso cada vez más acelerado
de las institucionespolíticasliberales.Durante el períodoentre guerrasnohubonada preciso,sino
acercamientos alaizquierdayaladerecha,elrestodelplanetaseguíasiendocoloniade algúnlugar,
porlotantoestabaalejadodelliberalismo,el cual tiene supuntode retrocesocúlminecuandoHitler
se convierte en Canciller. (1933).
Tras esto, la amenaza a las instituciones liberales proviene de la derecha, hasta esta fecha, el
término totalitarismo se aplicaba sólo a los regímenes comunistas, pero de ahora en adelante
serviráparatodoslossectores.Losmovimientossocial- demócratasyanosonunafuerzasubversiva,
y los movimientos obreros son minoría.
Ahora los movimientos y el peligro vienen de la derecha, que no solo constituye un peligro para
mantenerel gobiernoconstitucional,sinotambiénparalacivilizaciónde aquel entonces,el término
fascismo es adecuado pero insuficiente. Las fuerzas que derrocaron el liberalismo son de 3 tipos,
primeramente se asemejanen que todas son contrarias a la revolución social, y el origen de ellas,
es una reacción contra la subversión del viejo orden social, tienden a favorecer y privilegiar el
ejército y a la policía, que pueden ejercer la coerción física en contra de la subversión. Todos son
nacionalistas,resentidosporlasguerrasy las derrotas,y por no haberconseguidolaformacióndel
imperio.
Las diferencias son:
- autoritarios/conservadorescarecende una ideologíaconcreta,más alládel anticomunismoenel
que coincidenyen losprejuicios,se encontraroncomoalianzaante lacoyunturadel períodoentre
guerras.
- Estados orgánicos Más que defender el ordentradicional y ser conservadores, son una forma de
resistenciaal individualismoliberal yal desafíoque planteael movimiento obrero y el socialismo.
Siente unanostalgiaideológicade laedadmedia,dondese reconocíaladiferenciade clasesyde los
gruposeconómicos,mediantelajerarquíasocial,yel hechode que cadagruposocial desempeñaba
una función, y ninguna más.
Teorías corporativistas. Si bien habían diferencias entre los grupos, tampoco hay una distinción
clara, porque comparten los mismos enemigos. La iglesia católica por su hostilidad a los estados
laicos con pretensiones totalitariasdebía ser considerada como adversaria del fascismo, pero la
doctrina del estado corporativo alcanzó su máxima expresión en los países católicos.
El nexoentre el fascismo,laiglesia,ylosestadoscorporativosesel odiocomúna la Ilustracióndel
sigloXVIII,a la revoluciónfrancesaya lo que originó,lademocracia,el liberalismoyel comunismo
ateo.

Más contenido relacionado

Similar a Panorama siglo XX. resumenes.docx

La Guerra Total.
La Guerra Total.La Guerra Total.
La Guerra Total.
belen beleneee
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
Liliana Quirós
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
Liliana Quirós
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
historiaa418
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
historiaa418
 
Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.
mariadelascuevaslopez
 
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos HumanosRelato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
johngonzalezhistoria
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
MiryamSanz
 
Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.
urulet
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundial
Fernando Nuñez
 
Imperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxImperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptx
LunaPazQuezadaAndrad
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
guest161c0
 
Primera guerra-mundial002
Primera guerra-mundial002Primera guerra-mundial002
Primera guerra-mundial002
luiscuba84
 
Primera guerra-mundial02
Primera guerra-mundial02Primera guerra-mundial02
Primera guerra-mundial02
luiscuba84
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
hugo584896
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Leonardo Saavedra
 
Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)
jordifolot
 
Clase 3 i guerra mundial
Clase 3  i guerra mundialClase 3  i guerra mundial
Clase 3 i guerra mundial
pansaxm
 
Primera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra MundialPrimera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra Mundial
oscarconga
 
War
WarWar

Similar a Panorama siglo XX. resumenes.docx (20)

La Guerra Total.
La Guerra Total.La Guerra Total.
La Guerra Total.
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
 
Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.
 
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos HumanosRelato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundial
 
Imperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxImperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Primera guerra-mundial002
Primera guerra-mundial002Primera guerra-mundial002
Primera guerra-mundial002
 
Primera guerra-mundial02
Primera guerra-mundial02Primera guerra-mundial02
Primera guerra-mundial02
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)
 
Clase 3 i guerra mundial
Clase 3  i guerra mundialClase 3  i guerra mundial
Clase 3 i guerra mundial
 
Primera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra MundialPrimera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra Mundial
 
War
WarWar
War
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

Panorama siglo XX. resumenes.docx

  • 1. 1. Vista panorámica del siglo XX Síntesis elaborada por: Msc. Lilly Soto Vásquez 2. 1. ¿Cuáles son las principales reflexiones que hacen intelectuales sobre el siglo XX? . Muchos de ellosconsideranque el sigloXXfue difícilycruel,algunosde losque comentanvivieron lo triste de las guerras mundiales y todo lo que conllevaba, vivir en una época de discriminación racial, pobreza económica. Pero también observan cambios y logros positivos como lo fue la aparición del cuarto estado, la promoción de la mujer que siempre había sido relegada a tareas domésticas y los avances tecnológicos. 3. 2. ¿A qué se le llama siglo XX corto? . Al período transcurrido entre 1914 y 1991, época en donde se dan una serie de cambios, sociales, políticosy económicos,que van desde el iniciode la Gran Guerra o PrimeraGuerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín, este último acontecimiento tan significativo, ya que era la etapa de la reconciliaciónentre países,personas,que habíanestadotantotiemposeparadosporsusideologías, la caída del socialismo permite terminar con estas grandes rivalidades. 4. 3. ¿Cuándo podemos observar que el capitalismo y el comunismo se unen y por qué? Lo podemos observar en la década de los 30 y 40, y se unen no porque realmente lo consideren algo bueno, más que eso era necesario ya que había otra ideología que se estaba tratando de extender el fascismo y sabían que era muy fuerte, por eso deciden unirse pero posteriormente vuelven a su gran rivalidad. 5. 4. ¿Cuáles son los cambios que se observan al finalizar el siglo XX? . La decadenciade Europacomo superpotenciayel surgimientode unpaís de Américacomo el líder mundial (Estados Unidos). Una modernización y mundialización tan grande que muchos no han llegado aun a poderla comprender y manejar. El desconocimiento de la historia reciente, o simplemente el manejar solo la información que se desea. 6. 5. ¿Cuál erael motivoqueindicabaEstadosUnidosqueeralarazónlanzarlasbombasaHiroshima y Nagasaki? Salvarvidasde soldadosestadounidenses,yaque ellossabíanque la guerra latenían ganada, pero que debían sacar sanos y salvos a su ejército. 7. 6. ¿Cuál es la importancia de la Convención en Ginebra en 1925? El no utilizar armas químicas, ya que esto implicaba la muerte como en Hiroshima y Nagasaki de gente totalmenteinocenteyajenaalasguerras,se respetóestoenlasegundaGuerraMundial,más no lo hicieron posterior a ello, por ejemplo en Irak en los 80 cuando utilizaron contra soldados y población civil. 8. 7. ¿Cuál fue la importancia de los medios de transporte durante las Guerras Mundiales? El submarinofue creadoparasabotearlallegadadeproductosaalgunospaísescomoGranBretaña. El aviónfue utilizadoparaaterrorizara lapoblaciónenlaII Guerra Mundial.Comose puede verlos avances tecnológicos los hacían con una visión clara de guerra, pero que en la actualidad se han modificado y dado un mejor uso.
  • 2. 9. 8. ¿Cuáles son las condiciones para que concluya la primera Guerra Mundial y dónde aparecen recogidas? Aparecen en el tratado de Versalles. Derrumbamiento de regímenes en Europa y la aparición en Rusia de un régimen bolchevique. Controlar a Alemania. Reestructurar el mapa de Europa. Se le impidióaAlemaniaposeerunaflotaimportante,contracon fuerzaaéreay se redujoel ejércitode tierra a solo 100,000. 10. 9. ¿Cuál esunade lasprincipalesconsecuenciasde lasguerrasconrelaciónadesplazamientode la población que se dio durante la época de guerras del siglo XX? Una de lasmayoresconsecuenciasfue lamigracióndepersonasaotroslugaresalejadosdelaguerra o por lo menosdonde se encuentre unpoco más a salvosu viday las de susfamilias.Entre losque huyeronpodemosmencionarjudíosy alemanes(IIGuerraMundial),Coreanos(guerrade Corea) y así muchaspersonasque huíande losregímenespolíticosde esaépocacomoporejemploItalianos. 11. 10. ¿Por qué triunfó la Revolución Rusa? Porque tenían un Partido Comunista que tenía muchos miembros (600,000); porque los Bolcheviques querían mantener unida a Rusia como un Estado y porque daban beneficios a campesinos, soldados etc., brindándoles una propiedad de la tierra, por lo que contaban siempre con su apoyo, ya que si llegaban de nuevo los nobles a gobernar esto se acabaría. 12. 11. ¿Cuál es el principal acontecimiento que permite comprender la Historia del siglo XX? La RevoluciónRusayaque permite explicarel surgimientode unaideologíacontrariaal capitalismo estadounidense, así como en contra de la desigualdad que este promovía. 1. Resumen de Historia del Siglo XX Eric Hobsbaw Origen Características del Siglo XX 28 de Junio de 1914: atentado en Sarajevo, asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, desata la Primera Guerra Mundial. Se habla del Siglo XX corto, por ser un período histórico coherente. Hay opuestos binarios, como capitalismo/socialismo, siendo ambos mutuamente excluyentes. La primera guerra mundial, significa el derrumbe de la civilización occidental del Siglo XIX (civilización capitalista, judicialmente liberal, burguesa, eurocéntrica y brillante por los avances tecnológicos y científicos). No obstante, sin el hundimiento de la sociedad burguesa del siglo XIX durante la época de las catástrofes y guerras mundiales, no habría existido la Revolución de Octubre ni la URSS. Por otro lado, el hundimiento de la burguesía ayuda a la proliferación de la lucha de clases. A principios del siglo XX existen sólo 6 grandes potencias europeas: - Gran Bretaña - Francia - Rusia
  • 3. - Austria - Hungría - Prusia - Italia En otras partes: - Estados Unidos - Japón I Parte: La era de las catástrofes Capítulo I: La época de la Guerra Total. Desde hace un sigloque no existe unaguerraque involucre atodas laspotenciaso al menosa una parte importante de ellas.LaPrimeraGuerraMundial (de aquí en adelante PGM) involucraatodas las grandespotenciasy a gran parte de los estadoseuropeos,exceptoEspaña,PaísesBajos,Países EscandinavosySuiza.TambiénparticiparonnacionesextraeuropeascomoCanadá,Australia,Nueva Zelanda,yEstadosUnidos,enviaronsustropasa tierraseuropeas.En1914 se iniciatambiénloque se llama Era de las Matanzas, conformada por un lado por: - La triple Alianza: Francia, Gran Bretaña, Rusia. - Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría. El planalemánera aplastar rápidamente aFrancia enel oeste,y despuéseliminaraRusiaantesde que el Zar organizara sus fuerzas, el plan estuvo a punto de ser exitoso, sin embargo, en el frente occidental surgenlastrincherasyfortificacionesconairesdefensivos(desdeel Canal de laMancha en Flandes hasta la frontera Suiza). Entre Febreroy Juliode 1916 los alemanesintentanrompersinéxitolalínea defensivade Verdún (que contieneunmillóndebajasentreambosbandos;labatallade verdúnse consideralamáslarga de la primera guerra mundial). Al final de laguerra, lospolíticosse dieroncuentaque losvotantesylosciudadanosnosoportarían otra guerra como esta, lo que gatilló la actitud de Francia y de Inglaterra entre las guerras. Al principio de la PGM, las potencias centrales manejaban la situación y frente al avance alemán, Rusiase limitabaalaacción defensivade retaguardia.EnlosBalcanestambiénel control estabaen manos de las Potencias Centrales. El plan Italiano consistía en hacer frente por los Alpes contra Austria- Hungría, pero fracasan, mientras tanto, Francia, Inglaterra y Alemania, se desangraban en el frente occidental. Rusia en tanto, se hallaba inestable por la derrota y el imperio austrohúngaro avanzaba en su desmembramiento. El aporte tecnológicode estaguerraesimportante,yaque losalemanesutilizaronelgastóxico,que demostrósermonstruosoe ineficaz,losbritánicosfueronpionerosenel usode vehículosblindados (tanques), pero sus generales no sabían cómo utilizarlos. Ambos frentes utilizaron los nuevos pero débiles aeroplanos. La única arma tecnológica que tuvo importancia fue el submarino.
  • 4. Otra táctica fue provocar el hambre entre la población enemiga. El ejército alemán como fuerza militar era ampliamente superior, y pudo haber sido decisiva si los aliadosnohubierancontadoconlosrecursosilimitadosque lesentregóEstadosUnidosdesde1917. Alemania a pesar de la gran carga que le suponía la alianza con el Imperio austrohúngaro, alcanzó la victoria en el este, y consiguió que Rusia abandonara las hostilidades y la empujó hacia su Revolución. Entre 1917 y 1918 le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos (Condiciones de Paz para Rusia en el Tratado Brest-Litovsk en marzo de 1918). Alemaniaahoradisponede lalibertadparadedicarse al frenteoccidental,enel cual logrórompery avanzar en París. Sin embargo, este fue el último evite de una Alemania exhausta, que sabía sus limitaciones y que estaba, por lo tanto, al borde de la derrota. Cuando los aliados empezaron a avanzar enel veranode 1918, la conclusiónde laguerrafue sólocuestiónde semanas;enotoñode 1918, la revoluciónse enseñoreóde todaEuropaCentral ySurOriental,sinembargo,ningunode los gobiernos existentes de Francia y Japón se mantuvo en el poder. En el pasado,ningunade las guerrasno ideológicasyno revolucionariasse habíalibradocomouna lucha a muerte o hasta el agotamientototal.En cambio,la PGM, era un conflictoenel que sólose podía contemplar la victoria total o la derrota total, ya que en esta se perseguían objetivos ilimitados. En la era Imperialista, se había producido la fusión política y la económica: Alemania quería una posición política y marítima mundial, como la poseía Inglaterra, relegándola a un puesto inferior además de que ya había comenzado su declive. Era el todo o nada, Francia en tanto, quería compensar su creciente e inevitable inferioridad demográfica y económica en comparación a Alemania.Loque consistíaenunobjetivoabsurdoydestructivo,que arruinótantoalosvencedores como a los vencidos,precipitóalosvencidosa la revoluciónya losvencedoresala bancarrota y al agotamiento material: 5 Consideraciones principales de Paz después de la PGM 1. Derrumbar un gran número de regímenes en Europa y la eclosión en Rusia, de un régimen bolchevique revolucionario alternativo dedicado a la subversión universal e imán de las fuerzas revolucionarias de todo el mundo. 2. Controlar a Alemania que después de todo había estadoa punto de derrotar a toda la coalición aliada, que era la principal preocupación de Francia. 3. Había que reestructuraryreestablecerel mapade Europa,paradebilitaraAlemaniaoparallenar los grandes espacios vacíos que se habían dejado en Europa, y en el oriente. La derrota y el hundimiento simultáneo de los Imperios (Ruso, Austrohúngaro, Turco). Este nuevo orden estaba basado en la creación de Estados nacionales Étnico- Lingüísticos, el derecho de autodeterminación de las naciones. Para el autor, este planteamiento del Presidente Wilsonsonhechosporunapersonaqueestáalejadade larealidadétnicaylingüísticade lasregiones que debían ser divididas en estados nacionales, y que llevaron a conflictosque aún se apreciaron hasta finales de los 90. 4. La política nacional de los países vencedores (Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) y las friccionesentre ellos,laconsecuenciamásimportante de estoesque ante la molestia,el congreso de Estados Unidos se negó a ratificar el tratado de paz de Versalles. (No quería compromisos con los bloques Europeos que pudieran quitar libertad a las decisiones de parte de Norteamérica). 5. Las potencias intentaron conseguir un orden total, que evitara una nueva guerra. (Liga de las Naciones).
  • 5. En resumen: 1. auge revolucionario. 2. control de Alemania. 3. creación de estados nacionales 4. malas relaciones entre GB, Francia y USA. 5. evitar otra guerra tan violenta y tan sangrienta. Salvar al mundo del bolchevismo y reestructurar el mapa de Europa eran dos proyectos que se superponían,latáctica inmediataparaaislar la revoluciónde estadosanticomunistaserahacer un cordón sanitario con Finlandia, las tres nuevas repúblicas bálticas, Polonia y Rumania. El tratadode PazampliabaSerbia,paracrearuna nuevaYugoslaviaal fusionarseconEslovenia,que solía serparte de Austria,Croacia(que erahúngaro),yMontenegro.Se constituyóChecoslovaquia, que viene siendolafusiónde losterritorioschecos(antiguonúcleoindustrial de losHabsburgo),con las zonas rurales de Eslovequia y Rutenia. Se amplió Rumania, Polonia e Italia, que se vieron beneficiados. No obstante, todos estos matrimonios políticos tuvieron muy poca estabilidad y solidez. A Alemaniase le impusounapazcondurísimascondiciones,debidoaque se le culpóde serel único país responsable de laguerraen el Tratado de Versalles,enconjuntoconla amputaciónterritorial y laprohibiciónde contarconuna fuerzaaérea,lareducciónde suejércitoasólocienmil hombres, y la ocupación militar de la zona occidental, además de que se le privó de todas las colonias de ultramar (fuera de Alemania misma). Enel mismotratado,se creólaSociedadde NacionesoLigade lasNacionesque pretendíasolucionar los problemas de manera pacífica y democrática, antes de que se escaparan del control, pero fue un fracaso casi total, en especial por la posterior negativa de Estados Unidos por integrarla, dos grandes potencias: Alemania y la URSS, fueron eliminadas del escenario internacional y la Rusia Soviética se vio obligada a avanzar por la senda del desarrollo en aislamiento. La situacióninternacional,tantoeuropeayde extremooriente- erainestable,yno se creía verdad de que la paz fuese duradera,todoslospartidosalemanes,desdeloscomunistas hastalosnacional socialistas coincidían en condenar el Tratado de Versalles, por el daño que se les hizo. La causa inmediatade laSGM(SegundaGuerraMundial)fue laagresiónde Alemania,Japóne Italia, descontentasyvinculadaspordiversostratados desde mediadosde ladécadadel30’.Losepisodios que desencadenan la guerra son: - Invasión Japonesa de Manchuria (1931) - Invasión Italiana a Etiopía (1935) - La intervención alemana e italiana en la Guerra Civil Española - La invasiónalemanaaAustria(1938) - La mutilaciónde ChecoslovaquiaporAlemaniaen1938 y la ocupación de marzo de 1939. - Las exigencias alemanas frente a Polonia. Porlotanto,lacausa inmediatade lasegundaguerraesel quiebre de paz.A cadaunade lasrazones se le puede reconocercomo una no- acción por parte de la Sociedadde Naciones,Gran Bretaña o
  • 6. Francia. La segunda guerra comenzó en 1939 como un conflicto exclusivamente europeo. En la primaverade 1940, AlemaniayahabíaderrotadoaNoruega,Dinamarca,PaísesBajos,yFrancia,con gran facilidad, como enemigo, sólo le quedaba Gran Bretaña. El episodio se reanudó con la invasión a la URSS cometida por Hitler el 22 de Junio de 1941, una fechadecisivaparala SGM, al tardar más de los3 mesescontempladosporHitler,Alemaniaestaba perdida, pues no tenía el sustento económico para costear una guerra más larga y sostenerla. Por lotanto,fueronobligadosarendirse enStalingradoentreelveranode 1942ymarzode 1943. Desde esta derrota,todo el mundodaba por hechoque la derrota de Alemaniaerainminente,porquela URSS invadiríaa AlemaniaenBerlín,Praga y Viena.Mientrasla guerra se convertía en un conflicto mundial, debido a las agitaciones antiimperialista en los territorios sometidos a GB, y el vacío en Asia dejado por el triunfo de Hitler en Europa, permitió a Japón apoderarse de protectorados franceses,comoIndochina,EstadosUnidosreaccionóaestopresionandoeconómicamenteaJapón, y Japón respondióatacandoPearl Harbor (7 de Diciembre de 1941), entregándole al conflicto,una dimensión mundial. La victoria de 1945 por parte de los aliados y el ejército ruso fue total, los estadosderrotadosfueronocupadosporlosvencedoresynose firmóunapazoficial,siendolomás parecido a una negociación celebrada entre 1943 y 1945, donde las potencias aliadas (Estados Unidos, URSS y Gran Bretaña) decidieron el reparto de los despojos de la victoria. ConsecuenciasLaSGMsignificóel pasode laguerramasivaa laguerra total,ya que laderrota ante Alemania implicaba la esclavitud y la muerte. A partir de 1914 todos los conflictos eran o estaban relacionadosconguerrasmasivas,parte importantede lasociedadparticipabaenellas,se usarony destruyeroncantidadesexcesivasde productos,dadoque unaguerramasivaexigíaunaproducción masiva.La guerrade lamodernidadnosólodebe tenerencuentaloscostos,sinodirigiryplanificar la producción de guerra y toda la economía por parte del Estado, la planificación material y la asignación de recursos eran cruciales y fundamentales. La guerra total hizo que progresara el desarrollo tecnológico, se enfrentaban tecnologías para conseguir armas más efectivas y otros servicios, como la bomba atómica. Las guerras, y en especial la segunda, contribuyeron a difundir conocimientos técnicos y tuvieron importantes repercusiones en la organización industrial y los métodos de producción en masa, pero sirvieron más para acelerar el cambio que para conseguir una verdadera transformación. En el caso de la URSS, el efecto económico neto de la guerra fue totalmente negativo, tanto el sector agrario como industrial estaba en ruinas desde 1945, sólo quedaba una vasta industria armamentística imposible de adaptar a otros usos que no fuera la guerra. En cambio, para USA, la guerra repercutió favorablemente, ya que en ambos conflictos alcanzóun alto índice de crecimiento,yse beneficióde sualejamientode lalucha,de su condición de arsenal de aliadosyde la capacidaddesueconomíaparaorganizarlaexpansiónde laproducción. El resto del mundo se reparte entre las dos potencias (USA, URSS). Entre 1914 y 1935, para Hobsbawmsurge la impersonalidadde laguerra,se toman decisionesremotamente,basadasenel sistema y en la rutina, por lo tanto, la llama guerra de los 31 años. Capítulo II: La Revolución Mundial. La revolución fue hija de las guerras del Siglo XX. La revoluciónrusaesunacontecimientocrucial paralahistoriadel sigloXX,Hobsbawm, love como que el sigloXX corto, coincide con el ciclo vital del estadoque surgióen la Revoluciónde Octubre. La revolución rusa originó el movimiento de mayor alcance que ha conocido la historia moderna. 1917: Europa era una gran cantidad de pólvora de explosivos sociales, donde la detonación podía ocurrir en cualquier momento. Rusia, que ya estaba preparada para una revolución social desde
  • 7. 1870, cansada de la guerray al borde de la derrota,capaz de derrotar al zarismo,fue el primerode los regímenes de Europa Central y Oriental que se hundió bajo el pesode la PGM, la explosiónse esperabaperonadie sabíacuándo.Perotambiénse dabaporhechoque larevolución rusanopodía ser y que no sería socialista. No se daban las condiciones para la transformación de esas características en un país agrario marcado por la pobreza, por la ignorancia y el atraso: donde el proletariado industrial quería enterrar al capitalismo, según Marx esa preparación era nula. Pero tampoco estabapreparadapara una revoluciónburguesaliberal.Existíandosposibilidades,que se implantaba en Rusia un régimen burgués-liberal con el levantamiento de los campesinos y los obreros bajo la orden de unos partidos revolucionarios o las fuerzas revolucionarias iban más allá de la fase burguesa-liberalyse acercabanhaciaunarevoluciónpermanenteymásradical.Bastaron sólo4días de anarquíay de manifestaciónespontáneaenlascallesparaderrocarel imperio.El éxito de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable y anárquico levantamiento popular al poder bolchevique.Loque sobrevinonofue unaRusialiberal,yconstitucionaloccidentalizada,decididaa combatir a Alemania, sino un vacío revolucionario, un impotente gobierno provisional y una multitud de soviets (o consejos populares) “todo el poder para los soviets”. El lema “pan, paz y tierra”,suscitóel apoyoparaquieneslopropugnaban,especialmente losbolcheviquesde Lenin.En cambio el gobierno provisional, y sus seguidores, fracasaron al no reconocer la incapacidad para conseguir que Rusia obedeciera sus leyes y sus decretos. En junio del mismo año, el gobierno provisional insistió en reanudar la ofensiva militar, por lo tanto el ejército se negó y los soldados- campesinos regresaron a sus aldeas. El gobiernoprovisional,al queyanadiedefendía,se disolviócontantafacilidadque losbolcheviques no necesitaron tomar el poder, sino simplemente ocuparlo. Dos revoluciones: caída del régimen zarista,y lade octubre,que escuandose crea el primer estadocomunista.Larevoluciónsobrevivió por 3 razones:1. PartidoComunistaorganizado,centralizado,disciplinadoyenorme 2.Era el único gobierno que mantendría a Rusa unida como Estado. 3. Los campesinos veían que las tierras quedaríanen su podersi se quedabanenel ladode los “rojos”del gobierno.El contenidosocial de la revolucióneravago,en1920 losbolcheviquesdividieronel movimientocomunistainternacional, estructurándolo como un nuevo movimiento comunista internacional, una suerte de élite de revolucionariosprofesionalesconplenadedicación.Losintegrantesdel PCruso,desconocíancómo se difundiría la revolución al resto del mundo, tras la estabilización de Europa y de haber sido derrotada en Asia, los intentos de organizar una insurrección armada fracasaron por completo.La revoluciónsocial mundial pretendíaapoyaryparticiparenla guerra.En las generacionespost-1917 el bolchevismo absorbió a todas las demás tradiciones social-revolucionarias o las marginó tildándolas de radicales. Ser un revolucionario social significaba ser un seguidor de Lenin y de la Revolución de Octubre,y ser miembro de algunode los partidos comunistas alineados en Moscú. La segunda oleada de revolución social mundial surgió en la SGM, al igual que la Primera oleada surgió en la PGM, pero en la segunda ocasión, la participación en la guerra y no su rechazo fue lo que los llevó al poder. Capítulo III: El abismo económico La mundialización de la economía parecía interrumpida,se hablaba de la economía estancada o retrasada. La primera crisis después de la guerra consistió en que el ahorro privado se esfumó, provocando una falta total o casi total de capital circulante para las empresas, dando origen a la inflación en 1922-1923. Una gran dependencia de los países europeos en especial Alemania,de créditosextranjerosparalareconstrucciónde susterritoriosluegode laPGM,loque conllevóauna
  • 8. inmensavulnerabilidad.En1924 lasituaciónvolvíaalacalma,se reanudóel crecimientoeconómico mundial. • 29 de Octubre de 1929 El crack de labolsade NuevaYork,afectórápidamente aAlemaniayal restode lospaísesdel mundo. Incluso en países agrario-coloniales, donde se podía vivir algo mejor, los preciosdel trigo, azúcar, harina,arroz, té,etc. bajarona tal nivel que afectóconfuerzaa esaszonas,generandodesempleo. Surgen tácticas de proteccionismo a la agricultura, pero la gran depresión económica, desterró el liberalismo económico durante medio siglo. En tanto que la URSS estaba en un proceso de industrializaciónacelerada,nohabíadesempleo.EstadosUnidosentróenlaguerra siendodeudor, y salióde ellasiendoacreedor,en1913 Estados Unidosera la mayoreconomía del mundoperono la de mayor influencia.Enlosaños20 era el principal exportadorytras Gran Bretaña,era el primer importador.Entantoque GranBretañayFranciadebíana EstadosUnidoslamitadde surentaanual y 2/3 de la rentaanual,respectivamente.En1932 se interrumpieronlospagos,tantode losaliados como de Alemania,finalmente sóloFinlandiapagótodolo que adeudaba.La guerra y la posguerra en conjunto con los problemas políticos de Europa, sólo explican una parte del hundimiento económico europeo, hay más razones: 1. el desequilibrio de la economía mundial. USA no necesitaba del resto del mundo, exceptopor algunasmateriasprimas,porlotanto,nose hizoresponsable de laeconomíamundial,sinembargo si lo hizo GB cuando estuvo en la posición de USA. 2. La economía mundial era incapaz de generar una demanda que sustentara la expansión, se estancaron los salarios, y el sector acomodado fue el más favorecido, no había equilibrio entre la oferta y la demanda, y tampoco en la productividad del sistema industrial (empresas como Ford), dando origen a una sobreproducción y especulación que llevó al colapso. Consecuencias de la depresión económica -Políticas: Ante la caída económica, cualquier gobierno, fuera el partido que fuese, estaba desestabilizado. La depresión económica sacó al Partido Comunista de la URSS, el retroceso de la izquierdanose limitósóloalacaídadel comunismo,sinotambiénal socialismoeuropeo,queestaba entre la espaday la pared.Fuerade Europa, se dioun giro hacia la izquierda.EnLatinoamérica,las medidas y políticas se dieron hacia la izquierda, aunque fuera por breve tiempo. En el mundo colonial,lacrisisintensificólosmovimientosantiimperialistas,porel hundimientode lospreciosen el que sus economías estaban basadas y porque las metrópolissólo se preocuparon de sí mismas, de proteger sus empleosy su agricultura, sin preocuparse de lo que pasaría en sus colonias. En el mundocolonial,ladepresióneconómicaesel iniciode unperíodode descontentopolíticoysocial. Socialmente, no había esperanza de restablecer la economía del siglo XIX, el liberalismo y la fe ya estaban obsoletos. Y por último, habían 3 corrientes político-intelectuales preponderantes, que luchaban por ser hegemonía: • comunismo marxista especialmente por la inmunidad de la URSS por la crisis mundial • capitalismo reformado,yaque el liberalismocomosistemaeconómicoera incapaz de sobrevivir • fascismo se vio fortalecido con la depresión y ya era en este tiempo un fenómeno mundial
  • 9. Capítulo IV: la caída del liberalismo De todos los fenómenosde la era de las catástrofes, el más importante es la caída y hundimiento de losvalorese institucionesde lacivilizaciónliberal,losvaloresimplicabanel rechazoaladictadura, al gobiernoautoritario,promoverel respetoporlaconstitución,larazón comovalordel estadoyde lasociedad,el debate,laeducación,lacienciayel perfeccionamientode lacondiciónhumana.Estos valores parecían ser parte y progreso de la vida política, sobre todo tras la PGM, casi todos los regímenes posguerra, menos Rusia, eran parlamentarios representativos. Hasta el apogeo de las potenciasdel este en 1933, se registró un proceso cada vez más acelerado de las institucionespolíticasliberales.Durante el períodoentre guerrasnohubonada preciso,sino acercamientos alaizquierdayaladerecha,elrestodelplanetaseguíasiendocoloniade algúnlugar, porlotantoestabaalejadodelliberalismo,el cual tiene supuntode retrocesocúlminecuandoHitler se convierte en Canciller. (1933). Tras esto, la amenaza a las instituciones liberales proviene de la derecha, hasta esta fecha, el término totalitarismo se aplicaba sólo a los regímenes comunistas, pero de ahora en adelante serviráparatodoslossectores.Losmovimientossocial- demócratasyanosonunafuerzasubversiva, y los movimientos obreros son minoría. Ahora los movimientos y el peligro vienen de la derecha, que no solo constituye un peligro para mantenerel gobiernoconstitucional,sinotambiénparalacivilizaciónde aquel entonces,el término fascismo es adecuado pero insuficiente. Las fuerzas que derrocaron el liberalismo son de 3 tipos, primeramente se asemejanen que todas son contrarias a la revolución social, y el origen de ellas, es una reacción contra la subversión del viejo orden social, tienden a favorecer y privilegiar el ejército y a la policía, que pueden ejercer la coerción física en contra de la subversión. Todos son nacionalistas,resentidosporlasguerrasy las derrotas,y por no haberconseguidolaformacióndel imperio. Las diferencias son: - autoritarios/conservadorescarecende una ideologíaconcreta,más alládel anticomunismoenel que coincidenyen losprejuicios,se encontraroncomoalianzaante lacoyunturadel períodoentre guerras. - Estados orgánicos Más que defender el ordentradicional y ser conservadores, son una forma de resistenciaal individualismoliberal yal desafíoque planteael movimiento obrero y el socialismo. Siente unanostalgiaideológicade laedadmedia,dondese reconocíaladiferenciade clasesyde los gruposeconómicos,mediantelajerarquíasocial,yel hechode que cadagruposocial desempeñaba una función, y ninguna más. Teorías corporativistas. Si bien habían diferencias entre los grupos, tampoco hay una distinción clara, porque comparten los mismos enemigos. La iglesia católica por su hostilidad a los estados laicos con pretensiones totalitariasdebía ser considerada como adversaria del fascismo, pero la doctrina del estado corporativo alcanzó su máxima expresión en los países católicos. El nexoentre el fascismo,laiglesia,ylosestadoscorporativosesel odiocomúna la Ilustracióndel sigloXVIII,a la revoluciónfrancesaya lo que originó,lademocracia,el liberalismoyel comunismo ateo.