SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
1
El Papel del Trabajo en la Transición del Capitalismo al Socialismo
Para comprender la transición del Capitalismo al Socialismo sostenemos que es necesario
analizar el desarrollo de la sociedad desde la perspectiva del trabajo, pues solo así podremos
visualizarlo como un todo integrador de tres periodos fundamentales: la construcción de la
sociedad humana, la sociedad de los esclavizadores del trabajo y la reconstrucción de la sociedad
humana.
El primer periodo se corresponde con el desarrollo del trabajo libre, es decir, aquel que se
realiza conscientemente en función de resolver las necesidades sociales, su retribución social. El
segundo, tiene que ver con el desarrollo del trabajo esclavizado, es decir, el que es realizado en
función de la acumulación de riquezas por una minoría y retribuido con la mínima subsistencia para
mantener la prestación de servicio al esclavizador. Y, el tercer período, está referido al desarrollo
del trabajo liberador y libre.
Esta perspectiva nos permite aproximarnos a la identificación del papel del trabajo en la
transición del capitalismo al socialismo.
Desde este enfoque, la transición del capitalismo al socialismo es, en esencia, el proceso
de liberación del trabajo de la esclavitud a que está sometido por el capital. Esa esclavitud, en la
fase imperialista del capital, tiene una esencia internacional y una forma nacional, por lo que, en
primer lugar, es un proceso de liberación del trabajo de la esclavitud a la que lo somete el capital
internacional y en segundo lugar, es un proceso de liberación de la forma nacional de esclavitud
capitalista.
a.- El desarrollo de la sociedad desde la perspectiva del Trabajo.
El desarrollo de la sociedad desde la perspectiva del Trabajo, nos permite apreciar
tres períodos fundamentales:
1.- Período de Construcción de la Sociedad Humana.
En el período de construcción de la sociedad humana, se destacan tres
momentos: la bipedestacion del mono, la transformación del mono en hombre y la
construcción de la sociedad humana.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
2
Engels, en “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, nos
dice que “los monos antropomorfos… vivían en los árboles y formaban manadas” y que
“como consecuencia, ante todo su género de vida, por el que las manos, al trepar, tenían
que desempeñar funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron
acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y
más una posición erecta”, alcanzando así, la bipedestacion que “fue el paso decisivo para
el tránsito del mono al hombre”. Digamos que la bipedestacion del mono, es producto de
la génesis del trabajo, es decir, del uso de las manos para la alimentación
Engels afirma que, luego de un largo proceso, el mono bipedeste transformó “el
primer trozo de sílex… en cuchillo con la mano” y considera que “la mano se hizo libre; y
podía adquirir ahora cada vez más destreza y habilidad; y esta mayor flexibilidad
adquirida se transmitía, por herencia y se acrecía de generación en generación.”
En síntesis, el trabajo con la mano, engendra y desarrolla la bipedestacion que
constituye un paso determinante para la transformación del mono en hombre; y el trabajo
libre lo organiza en sociedad y lo transforma en humano; constituyendo la sociedad
humana.
El trabajo libre tuvo como principio rector de cada quien según su capacidad, a
cada quien según su necesidad y fue socialmente organizado y planificado con el objeto
de satisfacer las necesidades de la sociedad. En consecuencia, la sociedad humana fue la
organización social del trabajo de los seres humanos para satisfacer sus necesidades
esenciales, cultivando y practicando como principios éticos la solidaridad, el
desprendimiento, la abnegación; los que a su vez constituyen los principios del trabajo
libre, es decir, del trabajo de todos para todos.
2.- Período de la Sociedad de los Esclavizadores del Trabajo.
En este período se aprecian tres momentos bien diferenciados: la esclavitud, el
feudalismo y el capitalismo, los cuales tienen en común la división de la sociedad en
clases sociales y la esclavización del trabajo por la clase dominante para apropiarse del
producto del trabajo social.
En la esclavitud formalmente se esclaviza a la persona, pero el esclavista le
interesa el trabajo y no la persona del esclavo. Por ello, cuando no le era útil, lo vendía o
desechaba; en tanto que su objetivo era el producto del trabajo.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
3
En el feudalismo se reconoce la condición de persona al esclavo: deja de ser un
objeto. Pero el siervo de la gleba queda adherido a la tierra, razón por la cual su trabajo
era propiedad del señor feudal, en consecuencia el producto de su trabajo también lo era.
En el capitalismo se libera al siervo de la tierra, dejándole únicamente su fuerza de
trabajo, la cual adquiere la naturaleza de mercancía para ser vendida al capital.
Podemos afirmar que la esclavización del trabajo tiene su origen en la propiedad
privada sobre los medios de producción, los instrumentos de trabajo y la persona del
esclavo. Esta propiedad, aun cuando cambia de forma, mantiene su esencia en el
desarrollo histórico de la sociedad dividida en clases sociales. En el esclavismo la
propiedad es sobre la persona, declarándola objeto; en el feudalismo, sobre el trabajo;
adhiriendo la persona a la tierra y, en el capitalismo, es sobre la fuerza de trabajo, única
mercancía que agrega valor.
3.- Período de Recuperación de la Sociedad Humana.
Aún es muy temprano para comprender a plenitud el período de construcción de
la sociedad humana, en virtud de que su inicio es muy reciente. En consecuencia, nos
moveremos con aproximaciones primarias.
Del estudio realizado sobre la sociedad humana, la sociedad de esclavizadores del
trabajo, y de las experiencias vividas por los países que han emprendido la transición al
socialismo, podemos realizar aproximaciones de dicho período.
Una característica es la posible presencia de tres etapas: la transición del
capitalismo al socialismo, el socialismo y el comunismo o sociedad humana. Nos
referiremos solo a las dos primeras.
3.1.- La Transición del Capitalismo al Socialismo
Es importante señalar que la previsión marxista de que la sociedad seria integrada
mundialmente por el desarrollo tecnológico impulsado por el capitalismo, hoy es una
realidad. Hasta 1917 la sociedad constituyó un todo internacional bajo el total dominio
del capital en su fase imperialista.
Mientras que las anteriores transiciones se produjeron en comunidades aisladas
unas de otras, la transición del capitalismo al socialismo se está desarrollando en la
sociedad como un todo internacional. Es por esto que podemos apreciar que los aspectos
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
4
esenciales planteados por el marxismo están presentes en cada uno de los países que han
emprendido la marcha hacia el socialismo, aun cuando en cada uno de ellos se expresen
las características particulares de su realidad concreta y en la profundidad de la crisis
imperialista.
La transición del Capitalismo al socialismo se engendra en Europa en 1848 con el
Manifiesto Comunista. En éste se propone el Socialismo como el tránsito al comunismo,
es decir, a la sociedad humana, a la sociedad sin clases sociales y se definen los
elementos esenciales de esta transición.
La primera manifestación de este proceso de transición de la sociedad del
capitalismo al socialismo fue la Comuna de París en 1871, donde se pudo comprobar la
viabilidad de la propuesta, siempre y cuando la clase trabajadora se constituya en
Estado, expropie los medios de producción a los burgueses y terratenientes y reprima las
acciones contrarrevolucionarias de estas clases sociales.
La transición propiamente dicha, se inicia en 1971 con el triunfo de la Revolución
en Rusia, avanza con la construcción de la unión Soviética y continúa su marcha en
China, Vietnam, Cambodia, Corea, Cuba, entre otros. Todos estos países se
caracterizaban por el escaso desarrollo de sus fuerzas productivas.
Esa realidad nos conduce a otra característica del proceso: cada país ha tenido
que impulsar su liberación del dominio imperialista, la constitución del pueblo en Estado,
la implantación y desarrollo de la propiedad social sobre los medios de producción; la
integración con otros países y, en medio de todo eso, han tenido que incluir la inmensa
masa de excluidos en el disfrute de los servicios básicos y del empleo productivo.
Podemos concluir, a riesgo de equivocarnos, que corresponde a la transición del
capitalismo al socialismo superar las bases esenciales que condujeron a la división de la
sociedad en clases sociales y a la esclavización del trabajo. Lo que significa, en esencia,
superar la propiedad privada sobre los medios de producción y el trabajo, e impulsar el
desarrollo de la propiedad social sobre los mismos, garantizar la gestión directa y
democrática de la economía por la clase trabajadora e implantar la planificación
democráticamente centralizada, ejecutada y evaluada por el trabajo como bases mínimas
para la reconstrucción dela sociedad humana.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
5
3.2.- El Socialismo
Al socialismo, como transición al comunismo, le corresponde fundamentalmente
desarrollar la conciencia social, para que la sociedad organice socialmente el trabajo en
función de satisfacer sus necesidades; extinguir todo vestigio de la esclavitud asalariada
para liberar al trabajo y como trabajo libre reconstruir así la sociedad humana donde se
trabaje conscientemente para satisfacer las necesidades sociales.
De todo lo expuesto podemos concluir que, históricamente, la transición del
capitalismo al socialismo constituye el proceso de destrucción de las bases esenciales
donde se sostiene la sociedad de los esclavizadores y de construcción de las bases
requeridas para el inicio de la reconstrucción de la sociedad humana.
Esa realidad determina que la transición del capitalismo al socialismo esté regida
por la contradicción entre los principios, pensamientos y cultura impuesta por la
sociedad dominante en decadencia, y los principios, pensamiento y cultura propia de la
sociedad humana que aspiramos reconstruir. Manejar esta contradicción con propiedad y
resolverla a favor del desarrollo de la conciencia social del trabajo es una tarea
fundamental en este período.
El Papel del Trabajo en la Transición del Capitalismo al Socialismo
Hemos visto que la transición del capitalismo al socialismo es el tránsito del
trabajo esclavizado al trabajo libre, necesario para reconstruir la sociedad humana.
El trabajo esclavizado se expresa como trabajo empleado o asalariado, generador
de la ganancia que produce al capital; como trabajo subempleado generador de ganancias
sin las prestaciones legales del trabajo empleado y, como trabajo no empleado que
constituye la reserva del capital para reducir el salario en tiempo de crisis. En la
transición del capitalismo al socialismo se trata de liberar al trabajo de la esclavitud del
capital y como trabajo libre organizarlo social y conscientemente al servicio de la
satisfacción de las necesidades sociales.
Los países que se han incorporado al proceso de transición del capitalismo al
socialismo han tenido que impulsar su liberación nacional, atender las necesidades de los
excluidos por el capital y generar empleos. Para lo cual han organizado el trabajo para
atender cada una de esas áreas. (ver recuadros)
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
6
Un Proceso Asumido por los Trabajadores
Dado que en Venezuela, en los actuales momentos, la fuerza de trabajo calificada
por el capital es insuficiente para generar la ciencia y la tecnología requerida y para la
gestión científica de las empresas nacionalizadas y de las nuevas creadas, se plantea la
necesidad que el trabajo asuma la Autoformación Colectiva Integral Continua y
Permanente desde la práctica social productiva, como estrategia para dotarlo, en el más
corto plazo, de los conocimientos científicos y de las herramientas metodológicas que
necesita para tales fines.
Es decir, le corresponde al trabajo asumir conscientemente la producción de los
bienes y la prestación de servicios requeridos para satisfacer las necesidades de los
excluidos por el capital, a través de la gestión directa y democrática de las empresas y de
la producción de la ciencia y la tecnología que permita el desarrollo adecuado de las
fuerzas productivas para consolidar la Soberanía Nacional.
• Para lograr la liberación nacional, se requiere:
a) Trabajo para la defensa nacional combinado con el trabajo de producción de
bienes y prestación de servicios.
b) Trabajo para la Gestión de las Empresas Nacionales.
c) Trabajo para la producción de la ciencia y la tecnología que desarrolle de
forma autónoma nuestras fuerzas productivas.
• Para la atención de los excluidos por el capital, se requiere del trabajo para
construcción de viviendas y la infraestructura de prestación de los servicios de
educación, salud, recreación y otros.
• Para la generación de empleos, se trata de la organización del trabajo para dar
respuestas a las necesidades sociales de los excluidos, donde no llega el
producto o el servicio del trabajo empleado. En función de incluir en el empleo, a
la masa de excluidos; así como del impulso de la construcción de nuevas fuerzas
productivas.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Trabajadores
“Jesús Rivero”
7
Consideramos necesario que la Clase trabajadora abra un debate sobre:
• La organización social del trabajo para cumplir con los objetivos ya planteados,
en función de superar la organización impuesta por el capital.
• El modelo de Gestión Social de la Economía desde cada empresa, a fin de
superar la gestión individualista del capital.
• El Sistema de Distribución del producto social que garantice la seguridad social a
toda la población empleada y desempleada como base de la dignidad humana;
permita la inversión productiva requerida para emplear la fuerza laboral
desempleada y potencie la satisfacción de las necesidades sociales.
• El aporte a la fuerza empleada que estimule su desarrollo permanente y
sistemático y sustituya al salario como medio de subsistencia para mantener el
servicio esclavizado en función de los intereses individualistas de los capitalistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicasGuia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicasCaro-chan7
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]faeuca
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasMartín De La Ravanal
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Carlos R. Morales
 
Ensayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdad
Ensayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdadEnsayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdad
Ensayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdadFelipe Andres Concha Pavez
 
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNEnsayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNguest2eb85bff
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)amattad18
 
Inveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadInveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadochoar
 
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obreroFicha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obreroFernando de los Ángeles
 
Nuestra obsoleta mentalidad de mercado
Nuestra obsoleta mentalidad de mercadoNuestra obsoleta mentalidad de mercado
Nuestra obsoleta mentalidad de mercadoRómulo Montes
 
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNANGeneralidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNANBerkeley
 

La actualidad más candente (19)

Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Guia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicasGuia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicas
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
El marximo y capitalismo
El marximo y capitalismo El marximo y capitalismo
El marximo y capitalismo
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
 
Ensayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdad
Ensayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdadEnsayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdad
Ensayo sobre la relacion intrinseca entre el capitalismo y la desigualdad
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNEnsayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)
 
Inveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadInveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedad
 
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obreroFicha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
 
Nuestra obsoleta mentalidad de mercado
Nuestra obsoleta mentalidad de mercadoNuestra obsoleta mentalidad de mercado
Nuestra obsoleta mentalidad de mercado
 
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNANGeneralidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
 
Manual de economía política p nikitin
Manual de economía política   p nikitinManual de economía política   p nikitin
Manual de economía política p nikitin
 

Similar a El papel del trabajo en la transición del capitalismo al socialismo

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiamich1953
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)profedefilosofia
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]ana rodriguez
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoingrojubi
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptisayinter
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo YSNMusic
 
Guia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicasGuia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicasCaro-chan7
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producciónJesuscentenoc
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANARoberto Molina Ruales
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marxfjcalzado
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxDemiMendoza3
 
Socialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXISocialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXIjuanenrike00
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezRafael Verde)
 
Socialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSocialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiRafael Verde)
 

Similar a El papel del trabajo en la transición del capitalismo al socialismo (20)

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.ppt
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Guia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicasGuia de ciencias politicas
Guia de ciencias politicas
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Socialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXISocialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXI
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
Socialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSocialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxi
 
Socialismo con respecto ala arquitectura
Socialismo con respecto ala arquitecturaSocialismo con respecto ala arquitectura
Socialismo con respecto ala arquitectura
 

El papel del trabajo en la transición del capitalismo al socialismo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 1 El Papel del Trabajo en la Transición del Capitalismo al Socialismo Para comprender la transición del Capitalismo al Socialismo sostenemos que es necesario analizar el desarrollo de la sociedad desde la perspectiva del trabajo, pues solo así podremos visualizarlo como un todo integrador de tres periodos fundamentales: la construcción de la sociedad humana, la sociedad de los esclavizadores del trabajo y la reconstrucción de la sociedad humana. El primer periodo se corresponde con el desarrollo del trabajo libre, es decir, aquel que se realiza conscientemente en función de resolver las necesidades sociales, su retribución social. El segundo, tiene que ver con el desarrollo del trabajo esclavizado, es decir, el que es realizado en función de la acumulación de riquezas por una minoría y retribuido con la mínima subsistencia para mantener la prestación de servicio al esclavizador. Y, el tercer período, está referido al desarrollo del trabajo liberador y libre. Esta perspectiva nos permite aproximarnos a la identificación del papel del trabajo en la transición del capitalismo al socialismo. Desde este enfoque, la transición del capitalismo al socialismo es, en esencia, el proceso de liberación del trabajo de la esclavitud a que está sometido por el capital. Esa esclavitud, en la fase imperialista del capital, tiene una esencia internacional y una forma nacional, por lo que, en primer lugar, es un proceso de liberación del trabajo de la esclavitud a la que lo somete el capital internacional y en segundo lugar, es un proceso de liberación de la forma nacional de esclavitud capitalista. a.- El desarrollo de la sociedad desde la perspectiva del Trabajo. El desarrollo de la sociedad desde la perspectiva del Trabajo, nos permite apreciar tres períodos fundamentales: 1.- Período de Construcción de la Sociedad Humana. En el período de construcción de la sociedad humana, se destacan tres momentos: la bipedestacion del mono, la transformación del mono en hombre y la construcción de la sociedad humana.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 2 Engels, en “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, nos dice que “los monos antropomorfos… vivían en los árboles y formaban manadas” y que “como consecuencia, ante todo su género de vida, por el que las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta”, alcanzando así, la bipedestacion que “fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre”. Digamos que la bipedestacion del mono, es producto de la génesis del trabajo, es decir, del uso de las manos para la alimentación Engels afirma que, luego de un largo proceso, el mono bipedeste transformó “el primer trozo de sílex… en cuchillo con la mano” y considera que “la mano se hizo libre; y podía adquirir ahora cada vez más destreza y habilidad; y esta mayor flexibilidad adquirida se transmitía, por herencia y se acrecía de generación en generación.” En síntesis, el trabajo con la mano, engendra y desarrolla la bipedestacion que constituye un paso determinante para la transformación del mono en hombre; y el trabajo libre lo organiza en sociedad y lo transforma en humano; constituyendo la sociedad humana. El trabajo libre tuvo como principio rector de cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad y fue socialmente organizado y planificado con el objeto de satisfacer las necesidades de la sociedad. En consecuencia, la sociedad humana fue la organización social del trabajo de los seres humanos para satisfacer sus necesidades esenciales, cultivando y practicando como principios éticos la solidaridad, el desprendimiento, la abnegación; los que a su vez constituyen los principios del trabajo libre, es decir, del trabajo de todos para todos. 2.- Período de la Sociedad de los Esclavizadores del Trabajo. En este período se aprecian tres momentos bien diferenciados: la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo, los cuales tienen en común la división de la sociedad en clases sociales y la esclavización del trabajo por la clase dominante para apropiarse del producto del trabajo social. En la esclavitud formalmente se esclaviza a la persona, pero el esclavista le interesa el trabajo y no la persona del esclavo. Por ello, cuando no le era útil, lo vendía o desechaba; en tanto que su objetivo era el producto del trabajo.
  • 3. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 3 En el feudalismo se reconoce la condición de persona al esclavo: deja de ser un objeto. Pero el siervo de la gleba queda adherido a la tierra, razón por la cual su trabajo era propiedad del señor feudal, en consecuencia el producto de su trabajo también lo era. En el capitalismo se libera al siervo de la tierra, dejándole únicamente su fuerza de trabajo, la cual adquiere la naturaleza de mercancía para ser vendida al capital. Podemos afirmar que la esclavización del trabajo tiene su origen en la propiedad privada sobre los medios de producción, los instrumentos de trabajo y la persona del esclavo. Esta propiedad, aun cuando cambia de forma, mantiene su esencia en el desarrollo histórico de la sociedad dividida en clases sociales. En el esclavismo la propiedad es sobre la persona, declarándola objeto; en el feudalismo, sobre el trabajo; adhiriendo la persona a la tierra y, en el capitalismo, es sobre la fuerza de trabajo, única mercancía que agrega valor. 3.- Período de Recuperación de la Sociedad Humana. Aún es muy temprano para comprender a plenitud el período de construcción de la sociedad humana, en virtud de que su inicio es muy reciente. En consecuencia, nos moveremos con aproximaciones primarias. Del estudio realizado sobre la sociedad humana, la sociedad de esclavizadores del trabajo, y de las experiencias vividas por los países que han emprendido la transición al socialismo, podemos realizar aproximaciones de dicho período. Una característica es la posible presencia de tres etapas: la transición del capitalismo al socialismo, el socialismo y el comunismo o sociedad humana. Nos referiremos solo a las dos primeras. 3.1.- La Transición del Capitalismo al Socialismo Es importante señalar que la previsión marxista de que la sociedad seria integrada mundialmente por el desarrollo tecnológico impulsado por el capitalismo, hoy es una realidad. Hasta 1917 la sociedad constituyó un todo internacional bajo el total dominio del capital en su fase imperialista. Mientras que las anteriores transiciones se produjeron en comunidades aisladas unas de otras, la transición del capitalismo al socialismo se está desarrollando en la sociedad como un todo internacional. Es por esto que podemos apreciar que los aspectos
  • 4. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 4 esenciales planteados por el marxismo están presentes en cada uno de los países que han emprendido la marcha hacia el socialismo, aun cuando en cada uno de ellos se expresen las características particulares de su realidad concreta y en la profundidad de la crisis imperialista. La transición del Capitalismo al socialismo se engendra en Europa en 1848 con el Manifiesto Comunista. En éste se propone el Socialismo como el tránsito al comunismo, es decir, a la sociedad humana, a la sociedad sin clases sociales y se definen los elementos esenciales de esta transición. La primera manifestación de este proceso de transición de la sociedad del capitalismo al socialismo fue la Comuna de París en 1871, donde se pudo comprobar la viabilidad de la propuesta, siempre y cuando la clase trabajadora se constituya en Estado, expropie los medios de producción a los burgueses y terratenientes y reprima las acciones contrarrevolucionarias de estas clases sociales. La transición propiamente dicha, se inicia en 1971 con el triunfo de la Revolución en Rusia, avanza con la construcción de la unión Soviética y continúa su marcha en China, Vietnam, Cambodia, Corea, Cuba, entre otros. Todos estos países se caracterizaban por el escaso desarrollo de sus fuerzas productivas. Esa realidad nos conduce a otra característica del proceso: cada país ha tenido que impulsar su liberación del dominio imperialista, la constitución del pueblo en Estado, la implantación y desarrollo de la propiedad social sobre los medios de producción; la integración con otros países y, en medio de todo eso, han tenido que incluir la inmensa masa de excluidos en el disfrute de los servicios básicos y del empleo productivo. Podemos concluir, a riesgo de equivocarnos, que corresponde a la transición del capitalismo al socialismo superar las bases esenciales que condujeron a la división de la sociedad en clases sociales y a la esclavización del trabajo. Lo que significa, en esencia, superar la propiedad privada sobre los medios de producción y el trabajo, e impulsar el desarrollo de la propiedad social sobre los mismos, garantizar la gestión directa y democrática de la economía por la clase trabajadora e implantar la planificación democráticamente centralizada, ejecutada y evaluada por el trabajo como bases mínimas para la reconstrucción dela sociedad humana.
  • 5. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 5 3.2.- El Socialismo Al socialismo, como transición al comunismo, le corresponde fundamentalmente desarrollar la conciencia social, para que la sociedad organice socialmente el trabajo en función de satisfacer sus necesidades; extinguir todo vestigio de la esclavitud asalariada para liberar al trabajo y como trabajo libre reconstruir así la sociedad humana donde se trabaje conscientemente para satisfacer las necesidades sociales. De todo lo expuesto podemos concluir que, históricamente, la transición del capitalismo al socialismo constituye el proceso de destrucción de las bases esenciales donde se sostiene la sociedad de los esclavizadores y de construcción de las bases requeridas para el inicio de la reconstrucción de la sociedad humana. Esa realidad determina que la transición del capitalismo al socialismo esté regida por la contradicción entre los principios, pensamientos y cultura impuesta por la sociedad dominante en decadencia, y los principios, pensamiento y cultura propia de la sociedad humana que aspiramos reconstruir. Manejar esta contradicción con propiedad y resolverla a favor del desarrollo de la conciencia social del trabajo es una tarea fundamental en este período. El Papel del Trabajo en la Transición del Capitalismo al Socialismo Hemos visto que la transición del capitalismo al socialismo es el tránsito del trabajo esclavizado al trabajo libre, necesario para reconstruir la sociedad humana. El trabajo esclavizado se expresa como trabajo empleado o asalariado, generador de la ganancia que produce al capital; como trabajo subempleado generador de ganancias sin las prestaciones legales del trabajo empleado y, como trabajo no empleado que constituye la reserva del capital para reducir el salario en tiempo de crisis. En la transición del capitalismo al socialismo se trata de liberar al trabajo de la esclavitud del capital y como trabajo libre organizarlo social y conscientemente al servicio de la satisfacción de las necesidades sociales. Los países que se han incorporado al proceso de transición del capitalismo al socialismo han tenido que impulsar su liberación nacional, atender las necesidades de los excluidos por el capital y generar empleos. Para lo cual han organizado el trabajo para atender cada una de esas áreas. (ver recuadros)
  • 6. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 6 Un Proceso Asumido por los Trabajadores Dado que en Venezuela, en los actuales momentos, la fuerza de trabajo calificada por el capital es insuficiente para generar la ciencia y la tecnología requerida y para la gestión científica de las empresas nacionalizadas y de las nuevas creadas, se plantea la necesidad que el trabajo asuma la Autoformación Colectiva Integral Continua y Permanente desde la práctica social productiva, como estrategia para dotarlo, en el más corto plazo, de los conocimientos científicos y de las herramientas metodológicas que necesita para tales fines. Es decir, le corresponde al trabajo asumir conscientemente la producción de los bienes y la prestación de servicios requeridos para satisfacer las necesidades de los excluidos por el capital, a través de la gestión directa y democrática de las empresas y de la producción de la ciencia y la tecnología que permita el desarrollo adecuado de las fuerzas productivas para consolidar la Soberanía Nacional. • Para lograr la liberación nacional, se requiere: a) Trabajo para la defensa nacional combinado con el trabajo de producción de bienes y prestación de servicios. b) Trabajo para la Gestión de las Empresas Nacionales. c) Trabajo para la producción de la ciencia y la tecnología que desarrolle de forma autónoma nuestras fuerzas productivas. • Para la atención de los excluidos por el capital, se requiere del trabajo para construcción de viviendas y la infraestructura de prestación de los servicios de educación, salud, recreación y otros. • Para la generación de empleos, se trata de la organización del trabajo para dar respuestas a las necesidades sociales de los excluidos, donde no llega el producto o el servicio del trabajo empleado. En función de incluir en el empleo, a la masa de excluidos; así como del impulso de la construcción de nuevas fuerzas productivas.
  • 7. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” 7 Consideramos necesario que la Clase trabajadora abra un debate sobre: • La organización social del trabajo para cumplir con los objetivos ya planteados, en función de superar la organización impuesta por el capital. • El modelo de Gestión Social de la Economía desde cada empresa, a fin de superar la gestión individualista del capital. • El Sistema de Distribución del producto social que garantice la seguridad social a toda la población empleada y desempleada como base de la dignidad humana; permita la inversión productiva requerida para emplear la fuerza laboral desempleada y potencie la satisfacción de las necesidades sociales. • El aporte a la fuerza empleada que estimule su desarrollo permanente y sistemático y sustituya al salario como medio de subsistencia para mantener el servicio esclavizado en función de los intereses individualistas de los capitalistas.