SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ing. Colala Castillo Jhon D.
Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos componentes: captación, conducción,
potabilización, desinfección, regulación y distribución; en cada uno se construyen las obras necesarias para que sus objetivos
particulares sean alcanzados de forma satisfactoria.
2
Ing. Colala Castillo Jhon D.
3
Ing. Colala Castillo Jhon D.
4
Ing. Colala Castillo Jhon D.
Se consideran las tres regiones del Perú:
o Costa
o Sierra
o Selva
La ubicación condicionará principalmente la
dotación de abastecimiento de agua para
consumo humano y el tipo de fuente
predominante.
5
Ing. Colala Castillo Jhon D.
PRIMER CRITERIO
 Para poblaciones de 2000 hasta 20000 habitantes se considerara de 15 años.
 Para poblaciones de 20000 a más habitantes se considerara de 10 años.
SEGUNDO CRITERIO
 Mediante la siguiente fórmula:
𝑋0 =
2.6 ∗ 1 − 𝑑 1.12
𝑖
• Xo = Periodo de diseño económico optimo (años).
• d = Factor de escala.
• i = Costo de oportunidad del capital.
6
Ing. Colala Castillo Jhon D.
TERCER CRITERIO
Periodos máximos recomendables:
PERIODO (años)
20
20
20
20
20
20
20
10
10
5Unidad básica de Saneamiento (UBS-HSV)
Planta de tratamiento de agua para consumo humano
Reservorio
Tubería de conducción, impulsión y distribución
Estación de bombeo
Equipos de bombeo
Unidad básica de Saneamiento (UBS-AH, -C, -CC)
OBRA
Fuente de abastecimiento
Obra de captación
Pozos
7
Ing. Colala Castillo Jhon D.
MÉTODO ARITMÉTICO
Para el cálculo de la población de diseño, se aplicará métodos matemáticos o métodos racionales.
Este método se emplea cuando la población se encuentra en franco crecimiento.
Donde:
 Pi: Población inicial (Habitantes)
 Pd: Población de diseño (Habitantes)
 r: Índice de crecimiento poblacional anual (%)
 t: Período de diseño (años)
𝑃𝑑 = 𝑃𝑖 ∗ 1 +
𝑟 ∗ 𝑡
100 𝑟 =
𝑃𝑓
𝑃𝑜
− 1
𝑡
8
Ing. Colala Castillo Jhon D.
MÉTODO GEOMÉTRICO
Este método se emplea cuando la población está en su iniciación o periodo de saturación mas no
cuando está en el periodo de franco crecimiento.
𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ 1 + 𝑟 𝑡
𝑟 =
𝑃𝑓
𝑃0
1
𝑡
− 1
Donde:
 Po: Población inicial (Habitantes)
 Pf: Población futura de diseño (Habitantes)
 r: Índice de crecimiento poblacional anual
 t: Período de diseño (años)
9
Ing. Colala Castillo Jhon D.
MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE
Donde:
 Po: Población inicial (Habitantes)
 Pf: Población futura de diseño (Habitantes)
 r: Índice de crecimiento poblacional anual
 t: Tiempo futuro (años)
 to: Tiempo inicial (años)
 Pi: Población en el año i (Habitantes)
 Pi+1: Población del siguiente año (Habitantes)
 ti: Año i
 ti+1: Año siguiente
𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ 1 + 𝑟 ∗ 𝑡 − 𝑡0 𝑟 =
𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑃𝑖 ∗ (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖
10
Ing. Colala Castillo Jhon D.
MÉTODO DE WAPPAUS
Donde:
 Po: Población inicial (Habitantes)
 Pf: Población futura de diseño (Habitantes)
 r: Índice de crecimiento poblacional anual
 t: Período de diseño (años)
Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa de crecimiento anual y el periodo de
diseño, y viene dado por la siguiente expresión:
𝑃𝑓 =
𝑃𝑜 ∗ (2 + 𝑟 ∗ 𝑡
2 − 𝑟 ∗ 𝑡
𝑟 =
2(𝑃𝑓 − 𝑃𝑜
𝑡 ∗ (𝑃𝑓 + 𝑃𝑜
11
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CONSIDERACIONES:
 En caso de no existir el dato de índice de crecimiento poblacional (r), se adoptará el relativo a otra población
cercana y similar, o bien, la tasa de crecimiento distrital rural.
 En cualquier caso, si el valor de la tasa de crecimiento es negativo se adoptará una población futura similar a la
actual (r = 0).
 Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador y
los programas de desarrollo regional si los hubiese, en caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las
características de la ciudad, los factores históricos, socioeconómicos, su tendencia de desarrollo y otros que se
pudieren obtener.
 Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo menos una densidad de 6
hab./viv.
 El proyectista podrá adoptar, justificadamente, el método que considere más adecuado para determinar la
población de diseño, tomando en cuenta igualmente datos censales del INEI, u otra fuente que refleje el
crecimiento poblacional.
 En cualquier caso es necesario contar con un padrón de usuarios actualizado a la fecha de formulación del
estudio correspondiente.
12
Ing. Colala Castillo Jhon D.
Será criterio del ingeniero proyectista determina si la
población se clasifica en:
o Dispersa
o Concentrada
Las consideraciones que tendrá en cuenta el Proyectista
para determinar si la población es dispersa, serán las
siguientes:
o Poblaciones inferiores a 100 habitantes o que
cuenten con menos de 20 viviendas.
o Poblaciones que teniendo más de 20 viviendas
presenten una separación media entre ellas
superior a 50 m.
13
Ing. Colala Castillo Jhon D.
RELACIÓN CON OTROS PARÁMETROS DE DISEÑO
La dotación de abastecimiento de agua para consumo humano dependerá de:
 Ámbito geográfico de la población.
 Rendimiento de la fuente en periodo de estiaje, dado que éste deberá ser superior al caudal de diseño.
14
Ing. Colala Castillo Jhon D.
Según el RNE la dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución se considerara, los
siguientes valores referenciales:
HABILITACIONES URBANAS ZONAS RURALES
DOTACIÓN
15
Ing. Colala Castillo Jhon D.
DOTACIÓN EN CASOS ESPECIALES (ÁMBITO RURAL)
 Para soluciones con tecnologías no convencionales de abastecimiento, se asumirá una dotación
máxima de 30 litros/(habitante x día) en el caso de captación de agua de lluvia, y de 20
litros/(familia x día) en el caso de esquemas de abastecimiento especial (filtro de mesa y otros).
 Esta dotación de abastecimiento, también se aplicará en situaciones de emergencias y/o
desastres.
 Esta dotación se destinará al consumo de agua de bebida y preparación de alimentos.
16
Ing. Colala Castillo Jhon D.
NOTA
 Para habilitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso
industrial, debidamente sustentado. (Urbano)
 Para habilitaciones de uso comercial se aplicará la Norma IS.010. (Urbano)
 En la dotación para la zona rural se considera el consumo proveniente de ducha y lavadero
multiuso. En caso de omitir cualquier de estos elementos, se deberá justificar la dotación a
utilizar. (Rural)
 En caso de piletas públicas la dotación recomendada será de 30 lt/hab./día. (Rural)
 Para instituciones educativas se empleará una dotación de (Rural):
 Educación primaria: 20 lt/alumno x día
 Educación secundaria y superior: 25 lt/alumno x día
17
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUENTE
La fuente más conveniente se determinará con los
siguientes criterios:
 Calidad de agua para consumo humano.
 Caudal de diseño del proyecto.
 Menor costo de implementación del
proyecto.
 Libre disponibilidad de la fuente.
18
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN
Fuente
superficial
-Ríos
-Canales
-Lagos y embalses
Fuente
subterránea
-PO: Pozos
-MA: Manantiales
-GA: Galerías filtrantes
Otras
-LL: Agua de lluvia
-NE: Agua de neblina
 Será obligatoria la comprobación del
rendimiento de la fuente seleccionada,
siendo éste superior al consumo
estimado de la población.
 De no existir alguna fuente que cumpla
con este último requisito, el proyectista
sustentará la selección y ajustará la
dotación al caudal disponible.
19
Ing. Colala Castillo Jhon D.
NECESIDAD DE ESTACIONES DE BOMBEO
La diferencia de niveles entre la fuente de agua y la población, condicionará la existencia o no de
estaciones de bombeo. En la medida de lo posible se evitará su uso, salvo que se trate de fuente
única.
20
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni daña los
materiales a ser usados en la construcción del sistema.
La calidad será verificada mediante los resultados de ensayos de laboratorio correspondientes,
condicionando la opción tecnológica a seleccionar, ya que determinará si es necesario o no el
tratamiento de potabilización.
Las aguas superficiales destinadas a la producción de agua para el consumo humano se clasifican
en:
o Tipo A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
o Tipo A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
o Tipo A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado.
21
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Los requerimientos básicos para que el agua sea potable, son:
 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.
 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud
humana.
 Ser aceptablemente clara (Baja turbidez, poco color, etc.).
 No salina.
 Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, y que no
manche la ripa lavada con ella.
22
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
23
Ing. Colala Castillo Jhon D.
La fuente de agua seleccionada puede estar ubicada en la propiedad de una persona o pertenecer
a otro pueblo siendo necesario resolver los derechos del agua. A pesar de no ser responsabilidad
del investigador, es importante asegurarse que las disputas se resuelvan satisfactoriamente.
El ministerio de salud exige para aprobar los proyectos un certificado de la comunidad o de las
personas afectadas como una constancia que la fuente no tiene problema legal
Ing. Colala Castillo Jhon D.
24
Ing. Colala Castillo Jhon D.
Según el RNE en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de
consumo, referidas al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de
información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes.
HABILITACIONES URBANAS ZONA RURAL
25
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qp)
El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per
cápita para la población futura del período de diseño, expresada en litros por segundo (l/s) y se
determina mediante la siguiente relación:
𝑄 𝑃( 𝑙 𝑠 =
𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
86400
Donde:
 Qp: Consumo promedio diario (l/s).
 Pf: Población futura (hab.).
 Dotación: l/(hab.-día).
26
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd)
El consumo máximo diario se defina como el día de máximo consumo de una serie de registros
observados durante los 365 días del año.
Se obtendrá de estudios de consumo reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De no existir
estudios específicos, para Qmd se considerará como lo siguiente:
Donde:
 Qmd: Consumo máximo diario (l/s).
 Qp: Consumo promedio diario (l/s).
𝑄 𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄 𝑃 𝐾1 = 1.3
Localidades urbanas
Localidades rurales
27
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh)
El consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.
Se obtendrá de estudios de consumos reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De no existir
estudios específicos, se calculará del siguiente modo:
𝑄 𝑚ℎ( 𝑙 𝑠 = 𝐾2 ∗ 𝑄 𝑝
𝐾2 = 1.8 − 2.5
𝐾2 = 2.0
Localidades urbanas
Localidades rurales
Donde:
 Qmh: Consumo máximo horario (l/s).
 Qp: Consumo promedio diario (l/s).
28
Ing. Colala Castillo Jhon D.
CONSUMO CONTRA INCENDIO(Qi) (HU)
 Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10 000 habitantes, no se considera
obligatorio demanda contra incendio.
 Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10 000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente
criterio:
Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 l/s.
Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 l/s.
29
Ing. Colala Castillo Jhon D.
INUNDABILIDAD
Zona inundable es aquella que por tiempo mayor a 1 semana en un año hidrológico e independiente del
mes, queda inundada por una lámina de agua, sin especial consideración en cuanto a su tirante.
Se evitara la localización de elementos en zona inundable, para zonas de costa y sierra. Para la selva,
ubicar todos los elementos del sistema a una cota mayor a la media aritmética del nivel máximo de
inundación de los diez últimos años.
Ing. Colala Castillo Jhon D.
30
PERMEABILIDAD
El proyectista verificará esta característica del terreno, si fuera el caso.
El proyecto se desarrollara, según el perfil estratigráfico del terreno y Norma Técnica IS.020 de tanques
sépticos, en una zona con suelo:
o Permeable:
 Rápido
 Medio
 Lento
o Impermeable
Ing. Colala Castillo Jhon D.
31
Ing. Colala Castillo Jhon D.
32
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA
El proyecto que incluya como alternativa de saneamiento
un sistema con disposición de excretas con arrastre
hidráulico se desarrollará en una zona con aguas
subterráneas, si la distancia entre el nivel máximo de la
napa freática y el fondo de cualquiera de los componentes
de saneamiento como: zanja de percolación, pozo de
absorción, etc., es mayor a 2 metros. Caso contrario se
considera una alternativa de saneamiento in situ del tipo
seco (sin arrastre hidráulico).
33
Ing. Colala Castillo Jhon D.
Ing. Colala Castillo Jhon D.
34
INTRODUCCIÓN
Elegida la fuente de agua e identificada
como el primer punto del sistema de
agua potable, en el lugar se construye
una estructura de captación que permita
recolectar el agua, para que luego pueda
ser conducida hacia el reservorio de
almacenamiento.
El diseño de las obras deberá garantizar
como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario protegiendo a la
fuente de la contaminación.
Ing. Colala Castillo Jhon D.
35
CONSIDERACIONES GENERALES
 AGUAS SUPERFICIALES:
• La obra de toma no modificara el
flujo normal de la fuente. Se
ubicará en zonas que no causen
erosión o sedimentación.
• Toda toma debe tener estructuras
para impedir el paso de sólidos y
además facilitar su remoción. El
exceso de agua deberá retornar al
curso original.
• La toma se ubicará de tal manera
que la variaciones de nivel no
alteren el funcionamiento de la
captación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
fabiola232820
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
Anggíe P-f
 

La actualidad más candente (20)

Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
 

Similar a Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua

Proyecto acueducto
Proyecto acueductoProyecto acueducto
Proyecto acueducto
Leandra de la Cruz
 
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
Edil R.C.
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Giovene Pérez
 
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
HUGOSEBASTIANGUTIERR1
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de SaneamientoExposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Wilmercin - UNAMBA
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
AmbientalTcnico2Cide
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
JorgeFuertes8
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Percy Lopez
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449jcastal
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
jekanog
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
RODOLFOLUIS8
 
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoRamos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Yan Arley Ramos Palacios
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
Jimmy Sisa
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
MiriamNataly
 
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401damarys benitez
 
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
damarys benitez
 

Similar a Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua (20)

Proyecto acueducto
Proyecto acueductoProyecto acueducto
Proyecto acueducto
 
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de SaneamientoExposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
 
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoRamos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
 
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401Informe final de diseño de proyectos 102058 401
Informe final de diseño de proyectos 102058 401
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua

  • 2. Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos componentes: captación, conducción, potabilización, desinfección, regulación y distribución; en cada uno se construyen las obras necesarias para que sus objetivos particulares sean alcanzados de forma satisfactoria. 2 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 5. Se consideran las tres regiones del Perú: o Costa o Sierra o Selva La ubicación condicionará principalmente la dotación de abastecimiento de agua para consumo humano y el tipo de fuente predominante. 5 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 6. PRIMER CRITERIO  Para poblaciones de 2000 hasta 20000 habitantes se considerara de 15 años.  Para poblaciones de 20000 a más habitantes se considerara de 10 años. SEGUNDO CRITERIO  Mediante la siguiente fórmula: 𝑋0 = 2.6 ∗ 1 − 𝑑 1.12 𝑖 • Xo = Periodo de diseño económico optimo (años). • d = Factor de escala. • i = Costo de oportunidad del capital. 6 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 7. TERCER CRITERIO Periodos máximos recomendables: PERIODO (años) 20 20 20 20 20 20 20 10 10 5Unidad básica de Saneamiento (UBS-HSV) Planta de tratamiento de agua para consumo humano Reservorio Tubería de conducción, impulsión y distribución Estación de bombeo Equipos de bombeo Unidad básica de Saneamiento (UBS-AH, -C, -CC) OBRA Fuente de abastecimiento Obra de captación Pozos 7 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 8. MÉTODO ARITMÉTICO Para el cálculo de la población de diseño, se aplicará métodos matemáticos o métodos racionales. Este método se emplea cuando la población se encuentra en franco crecimiento. Donde:  Pi: Población inicial (Habitantes)  Pd: Población de diseño (Habitantes)  r: Índice de crecimiento poblacional anual (%)  t: Período de diseño (años) 𝑃𝑑 = 𝑃𝑖 ∗ 1 + 𝑟 ∗ 𝑡 100 𝑟 = 𝑃𝑓 𝑃𝑜 − 1 𝑡 8 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 9. MÉTODO GEOMÉTRICO Este método se emplea cuando la población está en su iniciación o periodo de saturación mas no cuando está en el periodo de franco crecimiento. 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ 1 + 𝑟 𝑡 𝑟 = 𝑃𝑓 𝑃0 1 𝑡 − 1 Donde:  Po: Población inicial (Habitantes)  Pf: Población futura de diseño (Habitantes)  r: Índice de crecimiento poblacional anual  t: Período de diseño (años) 9 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 10. MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE Donde:  Po: Población inicial (Habitantes)  Pf: Población futura de diseño (Habitantes)  r: Índice de crecimiento poblacional anual  t: Tiempo futuro (años)  to: Tiempo inicial (años)  Pi: Población en el año i (Habitantes)  Pi+1: Población del siguiente año (Habitantes)  ti: Año i  ti+1: Año siguiente 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ 1 + 𝑟 ∗ 𝑡 − 𝑡0 𝑟 = 𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖 𝑃𝑖 ∗ (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 10 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 11. MÉTODO DE WAPPAUS Donde:  Po: Población inicial (Habitantes)  Pf: Población futura de diseño (Habitantes)  r: Índice de crecimiento poblacional anual  t: Período de diseño (años) Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa de crecimiento anual y el periodo de diseño, y viene dado por la siguiente expresión: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (2 + 𝑟 ∗ 𝑡 2 − 𝑟 ∗ 𝑡 𝑟 = 2(𝑃𝑓 − 𝑃𝑜 𝑡 ∗ (𝑃𝑓 + 𝑃𝑜 11 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 12. CONSIDERACIONES:  En caso de no existir el dato de índice de crecimiento poblacional (r), se adoptará el relativo a otra población cercana y similar, o bien, la tasa de crecimiento distrital rural.  En cualquier caso, si el valor de la tasa de crecimiento es negativo se adoptará una población futura similar a la actual (r = 0).  Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiese, en caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las características de la ciudad, los factores históricos, socioeconómicos, su tendencia de desarrollo y otros que se pudieren obtener.  Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo menos una densidad de 6 hab./viv.  El proyectista podrá adoptar, justificadamente, el método que considere más adecuado para determinar la población de diseño, tomando en cuenta igualmente datos censales del INEI, u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional.  En cualquier caso es necesario contar con un padrón de usuarios actualizado a la fecha de formulación del estudio correspondiente. 12 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 13. Será criterio del ingeniero proyectista determina si la población se clasifica en: o Dispersa o Concentrada Las consideraciones que tendrá en cuenta el Proyectista para determinar si la población es dispersa, serán las siguientes: o Poblaciones inferiores a 100 habitantes o que cuenten con menos de 20 viviendas. o Poblaciones que teniendo más de 20 viviendas presenten una separación media entre ellas superior a 50 m. 13 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 14. RELACIÓN CON OTROS PARÁMETROS DE DISEÑO La dotación de abastecimiento de agua para consumo humano dependerá de:  Ámbito geográfico de la población.  Rendimiento de la fuente en periodo de estiaje, dado que éste deberá ser superior al caudal de diseño. 14 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 15. Según el RNE la dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución se considerara, los siguientes valores referenciales: HABILITACIONES URBANAS ZONAS RURALES DOTACIÓN 15 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 16. DOTACIÓN EN CASOS ESPECIALES (ÁMBITO RURAL)  Para soluciones con tecnologías no convencionales de abastecimiento, se asumirá una dotación máxima de 30 litros/(habitante x día) en el caso de captación de agua de lluvia, y de 20 litros/(familia x día) en el caso de esquemas de abastecimiento especial (filtro de mesa y otros).  Esta dotación de abastecimiento, también se aplicará en situaciones de emergencias y/o desastres.  Esta dotación se destinará al consumo de agua de bebida y preparación de alimentos. 16 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 17. NOTA  Para habilitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente sustentado. (Urbano)  Para habilitaciones de uso comercial se aplicará la Norma IS.010. (Urbano)  En la dotación para la zona rural se considera el consumo proveniente de ducha y lavadero multiuso. En caso de omitir cualquier de estos elementos, se deberá justificar la dotación a utilizar. (Rural)  En caso de piletas públicas la dotación recomendada será de 30 lt/hab./día. (Rural)  Para instituciones educativas se empleará una dotación de (Rural):  Educación primaria: 20 lt/alumno x día  Educación secundaria y superior: 25 lt/alumno x día 17 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 18. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUENTE La fuente más conveniente se determinará con los siguientes criterios:  Calidad de agua para consumo humano.  Caudal de diseño del proyecto.  Menor costo de implementación del proyecto.  Libre disponibilidad de la fuente. 18 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 19. CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN Fuente superficial -Ríos -Canales -Lagos y embalses Fuente subterránea -PO: Pozos -MA: Manantiales -GA: Galerías filtrantes Otras -LL: Agua de lluvia -NE: Agua de neblina  Será obligatoria la comprobación del rendimiento de la fuente seleccionada, siendo éste superior al consumo estimado de la población.  De no existir alguna fuente que cumpla con este último requisito, el proyectista sustentará la selección y ajustará la dotación al caudal disponible. 19 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 20. NECESIDAD DE ESTACIONES DE BOMBEO La diferencia de niveles entre la fuente de agua y la población, condicionará la existencia o no de estaciones de bombeo. En la medida de lo posible se evitará su uso, salvo que se trate de fuente única. 20 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 21. CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema. La calidad será verificada mediante los resultados de ensayos de laboratorio correspondientes, condicionando la opción tecnológica a seleccionar, ya que determinará si es necesario o no el tratamiento de potabilización. Las aguas superficiales destinadas a la producción de agua para el consumo humano se clasifican en: o Tipo A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. o Tipo A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional. o Tipo A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado. 21 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 22. CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Los requerimientos básicos para que el agua sea potable, son:  Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.  No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud humana.  Ser aceptablemente clara (Baja turbidez, poco color, etc.).  No salina.  Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables.  Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, y que no manche la ripa lavada con ella. 22 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 23. CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO 23 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 24. La fuente de agua seleccionada puede estar ubicada en la propiedad de una persona o pertenecer a otro pueblo siendo necesario resolver los derechos del agua. A pesar de no ser responsabilidad del investigador, es importante asegurarse que las disputas se resuelvan satisfactoriamente. El ministerio de salud exige para aprobar los proyectos un certificado de la comunidad o de las personas afectadas como una constancia que la fuente no tiene problema legal Ing. Colala Castillo Jhon D. 24 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 25. Según el RNE en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidas al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes. HABILITACIONES URBANAS ZONA RURAL 25 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 26. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qp) El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población futura del período de diseño, expresada en litros por segundo (l/s) y se determina mediante la siguiente relación: 𝑄 𝑃( 𝑙 𝑠 = 𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 86400 Donde:  Qp: Consumo promedio diario (l/s).  Pf: Población futura (hab.).  Dotación: l/(hab.-día). 26 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 27. CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd) El consumo máximo diario se defina como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365 días del año. Se obtendrá de estudios de consumo reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De no existir estudios específicos, para Qmd se considerará como lo siguiente: Donde:  Qmd: Consumo máximo diario (l/s).  Qp: Consumo promedio diario (l/s). 𝑄 𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄 𝑃 𝐾1 = 1.3 Localidades urbanas Localidades rurales 27 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 28. CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh) El consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo. Se obtendrá de estudios de consumos reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De no existir estudios específicos, se calculará del siguiente modo: 𝑄 𝑚ℎ( 𝑙 𝑠 = 𝐾2 ∗ 𝑄 𝑝 𝐾2 = 1.8 − 2.5 𝐾2 = 2.0 Localidades urbanas Localidades rurales Donde:  Qmh: Consumo máximo horario (l/s).  Qp: Consumo promedio diario (l/s). 28 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 29. CONSUMO CONTRA INCENDIO(Qi) (HU)  Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10 000 habitantes, no se considera obligatorio demanda contra incendio.  Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10 000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente criterio: Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 l/s. Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 l/s. 29 Ing. Colala Castillo Jhon D.
  • 30. INUNDABILIDAD Zona inundable es aquella que por tiempo mayor a 1 semana en un año hidrológico e independiente del mes, queda inundada por una lámina de agua, sin especial consideración en cuanto a su tirante. Se evitara la localización de elementos en zona inundable, para zonas de costa y sierra. Para la selva, ubicar todos los elementos del sistema a una cota mayor a la media aritmética del nivel máximo de inundación de los diez últimos años. Ing. Colala Castillo Jhon D. 30
  • 31. PERMEABILIDAD El proyectista verificará esta característica del terreno, si fuera el caso. El proyecto se desarrollara, según el perfil estratigráfico del terreno y Norma Técnica IS.020 de tanques sépticos, en una zona con suelo: o Permeable:  Rápido  Medio  Lento o Impermeable Ing. Colala Castillo Jhon D. 31
  • 32. Ing. Colala Castillo Jhon D. 32 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA El proyecto que incluya como alternativa de saneamiento un sistema con disposición de excretas con arrastre hidráulico se desarrollará en una zona con aguas subterráneas, si la distancia entre el nivel máximo de la napa freática y el fondo de cualquiera de los componentes de saneamiento como: zanja de percolación, pozo de absorción, etc., es mayor a 2 metros. Caso contrario se considera una alternativa de saneamiento in situ del tipo seco (sin arrastre hidráulico).
  • 34. Ing. Colala Castillo Jhon D. 34 INTRODUCCIÓN Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua potable, en el lugar se construye una estructura de captación que permita recolectar el agua, para que luego pueda ser conducida hacia el reservorio de almacenamiento. El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación.
  • 35. Ing. Colala Castillo Jhon D. 35 CONSIDERACIONES GENERALES  AGUAS SUPERFICIALES: • La obra de toma no modificara el flujo normal de la fuente. Se ubicará en zonas que no causen erosión o sedimentación. • Toda toma debe tener estructuras para impedir el paso de sólidos y además facilitar su remoción. El exceso de agua deberá retornar al curso original. • La toma se ubicará de tal manera que la variaciones de nivel no alteren el funcionamiento de la captación.