SlideShare una empresa de Scribd logo
PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO VOTANTE DE
PIEDECUESTA ANTE LA INICIATIVA DE
CREACIÓN DEL DISTRITO
METROPOLITANO.
Opinión Pública- Universidad Pontificia Bolivariana- 2013
PIEDECUESTA - SANTANDER
Este municipio cuenta
aproximadamente con
106. 960 habitantes, de los
cuales, el 48,5% son hombres
y el 51, 5% son mujeres.
Fue fundado el 26 de julio de
1776 por el padre José Ignacio
Zabala.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué percepción tiene el público
votante de Piedecuesta sobre los
cambios culturales y políticos
administrativos que podría generar la
iniciativa de creación del Distrito
Metropolitano?
OBJETIVO GENERAL
Conocer las percepciones del
público votante de Piedecuesta
frente al eventual cambio cultural
y político administrativo
generado por la iniciativa de
creación del Distrito
Metropolitano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evidenciar el nivel de tolerancia que tiene el público
votante frente a la iniciativa del D.M.
• Indicar los rasgos que conforman las opiniones del
público votante expresadas frente a este fenómeno.
• Explicar la percepción del público votante sobre los
cambios político-administrativos que se darán.
• Enunciar la percepción del electorado sobre los efectos
culturales que traerá la creación del D.M.
• Especificar si las percepciones del electorado se derivan
de información de los medios o de su experiencia directa.
INTEGRACIÓN DE PIEDECUESTA
AL A.M. DE BUCARAMANGA
El 2 de marzo de 1985 el
Gobernador Álvaro Cala
Hederich dicta el Decreto
0332 y se integra el municipio
de Piedecuesta al Área
Metropolitana de
Bucaramanga.
1. Marco muestral: Público votante residente del municipio de Piedecuesta.
2. Procedimiento de muestreo: Muestra determinada por sexo, rangos de edad,
participación en elecciones, y residencia en Piedecuesta.
3. Tipo de Muestreo: Tómbola-Aleatoria.
4. Determinación del Tamaño de la muestra:
-Población: 45.649 mujeres votantes, y 41.946 hombres, 87.595 personas.
Muestra: 386 personas
Mujeres: 191
Hombres:195
-Margen de confiabilidad: 95%
-Margen de error: 5%
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Exploratorio-Descriptivo.
ENFOQUE: Cualitativo.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN:
Revisión documental.
Entrevista con habitantes.
Grupos Focales.
Encuesta: Formulación, aplicación, sistematización y análisis
por medio de un cuestionario.
La encuesta se aplicó en el municipio de Piedecuesta, a
los diferentes barrios que lo componen.
Desde trabajos anteriores se preseleccionaron 31 barrios
y por tómbola fueron escogidos aleatoriamente siete :
1. San Rafael
2. La rioja
3. Paseo del Puente 2
4. Cabecera 2
5. La Argentina
6. San Francisco.
7. San Cristobal.
PERCEPCIONES DEL PÚBLICO VOTANTE DE PIEDECUESTA
SOBRE LA PROPUESTA DE ÁREA METROPOLITANA
INSTRUMENTO CUANTITATIVO: Encuesta cara a cara (386
encuestas).
El 49% de los encuestados son mujeres y el 51% hombres.
Masculino
51%
Femenino
49%
Género
Dentro de la muestra encontramos que el 21% son personas entre
19-28 años, el 22% de 29 a 38 años, el 25% de 39 a 48 años
.También las personas de 49 a 58 años fueron el 18% de los
encuestados y de 59 en adelante el 14%.
19-28
21%
29-38
22%
39-48
25%
49-58
18%
59-mas
14%
Rangos de edad
Para más de la mitad, un 52% el parque identifica a Piedecuesta. La
plaza la menciona un 12%, otros espacios un 21%, un 5% revelan no
saber cuál, un 4% cree que el espacio físico en general lo identifica
y un 6% sus monumentos.
Espacio fisico
4% monumento
6%
parque
52%
plaza
12%
Otro
21%
Ns
5%
Qué lugar identifica a su municipio
Al pedir respuesta sobre los 3 principales problemas que
actualmente tiene Piedecuesta , se refleja la inseguridad como el
principal con un 25%, seguido de la movilidad con un 18% , el
desempleo con un 15% y los problemas con el manejo de las
basuras con un 8%.
Inseguridad
25%
Desempleo
15%
Drogadiccion
6%
Movilidad
18%
Vendedores
3%
Basuras
8%
Alcoholismo
2%
Corrupcion
4%
Salud
2%
Educación
1%
Perdida de
cultura
1% Carreteras
4%
otros
9%
espacio publico
2%
Problemas actuales del municipio
Un 67% de las personas asegura que si influyen los medios de
comunicación locales en sus opiniones sobre este proyecto y un
33% que no afectan en eso.
si
67%
no
33%
¿Cree que los medios de comunicación influyen en su opinión ante
la creación del Área Metropolitana?
El 60% cree que si se requiere un área metropolitana en la
ciudad, un 31% no y el 9% no lo sabe.
Acuerdo
60%
Desacuerdo
31%
NS
9%
¿Se requiere un Área Metropolitana en Bucaramanga?
El desacuerdo se hace presente con un 55%, solo el 40% está de
acuerdo y el 5% no sabe no responde.
Acuerdo
40%
Desacuerdo
55%
NS
5%
Elección de un solo Concejo Municipal
El 59% de los encuestados están de acuerdo con que una sola
entidad controle lo público, un 37% en desacuerdo y solo el 4% no
responden.
Acuerdo
59%
Desacuerdo
37%
NS
4%
Una sola entidad que haga Contraloría a lo público en todos
los Mpio. Del Área Metropolitana
El 54% de los habitantes votarían por la creación de un distrito
metropolitano en Bucaramanga, mientras que el otro 40% no lo
haría.
Acuerdo
54%
Desacuerdo
40%
NS
6%
Votaría por la creación de un Distrito Metropolitano en
Bucaramanga
De las siguientes actividades cuáles realiza y/o asiste en su municipio y
cuáles en otro municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga.
El 41% de los ciudadanos votantes trabajan en el municipio, solo el
6% lo hace por fuera de este . Un 27% trabaja en otro
municipio, solo el 2% realiza sus labores en ambos municipios y un
24% no tiene empleo.
Realiza en el
municipio
41%
No realiza en
el municipio
6%
Realiza en otro
municipio
27%
Realiza
en
ambos
2%
No realiza
24%
Trabajo
El 67% de la muestra si realiza actividades litúrgicas y religiosas en
Piedecuesta frente a un 2% que no asiste a las del municipio, un
10% va a otro municipio y ninguna persona 0% asiste a ambos
municipios.
Realiza en el
municipio
67%
No realiza
en el
municipio
2%
Realiza en
otro
municipio
10%
Realiza en
ambos
0%
No realiza
21%
Litúrgicas y religiosas
De los encuestados el 73% respeta las normas del municipio, el 1% no
lo hace, el 3% en otro municipio, el 14% en ambos, y el 9% no respeta
las normas en ningún lugar.
Realiza en el
municipio
73%
No realiza en
el municipio
1%
Realiza en otro
municipio
3%
Realiza en ambos
14%
No realiza
9%
Respeta normas de convivencia y cultura
ciudadana
Al preguntar sobre la participación en la elaboración del plan de
desarrollo de Piedecuesta solo un 9% dice colaborar , un 1% no lo
hace en el municipio, de nuevo un 1% lo hace en otro municipio y
ninguna persona 0% lo hace en ambos frente a un 89% que no
acompaña el proceso.
Realiza en el
municipio
9%
No realiza en el
municipio
1%
Realiza en otro
municipio
1%
Realiza en
ambos
0%
No realiza
89%
Plan de desarrollo
El 42% de los encuestados denuncia en su municipio, el 1% no lo
hace en este, el 6% hace denuncias de todo tipo en otros
municipios , el 4% en ambos casi la mitad con un 47% no denuncia.
Realiza en el
municipio
42%
No realiza en
el municipio
1%
Realiza en otro
municipio
6%
Realiza en
ambos
4%
No realiza
47%
Denuncias
Solo el 26% asiste a las reuniones políticas de su
municipio, ninguno 0% en otro municipio, el 2% en otro , el 1% en
ambos y gran cantidad un 71% no asiste a reuniones de carácter
político.
Realiza en el
municipio
26%
No realiza en el
municipio
0%
Realiza en otro
municipio
2%
Realiza en ambos
1%
No realiza
71%
Reuniones Políticas
CONCLUSIONES
• Los ciudadanos de Piedecuesta, no tienen una idea clara de lo que se pueda aprobar
para mejorar el área metropolitana, según los resultados ellos consideran que sí se
necesita un Área Metropolitana, pero no votarían por la aprobación de un área donde
convoque un solo alcalde, y un solo concejo, argumentando que las salidas para los
problemas que tiene Piedecuesta se solucionan desde lo local y no lo global, los
ciudadanos piensan, que sí existe un área metropolitana que tenga estas dos
características ya mencionadas (Alcalde y concejo) no mejorarían los problemas.
• Los Piedecuestanos no tienen el conocimiento apropiado en cuanto a la fundación
y fundadores de su municipio, demostrando así una falta de cultura ancestral e
histórica por parte de los vivientes en Piedecuesta.
• casi 99.9% del publico votante no asiste a la rendición de cuentas del alcalde, ni
tampoco a la consecución del plan de desarrollo, haciendo incoherente los
argumentos que presentan de la no viabilidad del área metropolitana, hacemos
referencia a lo que arguye Sartori, los ciudadanos tiene conceptos vagos frente
asuntos de lo público, y eso se logra probar en la mayor parte de los resultados de
las encuestas.
• se logra destacar la teoría psicosocial de Noelle Neuman, en la que enfatiza la espiral
del silencio y el efecto aspiradora como precursora de la emancipación de la
opinión, esto se logró ver en la aplicación de los grupos focales, cuando se les
preguntaba qué piensa acerca de la aprobación del área metropolitana y algunos
carecían de criterio propio diciendo “opino lo mismo que él”.
El publico votante presenta gran sentido en cuanto a la base cultural y raizal del
municipio, como lo expresa Maritza en la que se refuerza las generaciones por el
método de la tradición, donde las generaciones mas viejas le enseñan a los más
jóvenes, aunque no se presenta literalmente como lo plantea la autora si se expresa
en el público joven que habita del municipio, ellos no son tradicionalistas pero si
adquieren conceptos bases tanto culturales, como valores primordiales la cual se
destacan del municipio adquiriendo dichas características por ser simplemente
pobladores de allí lo que permite una conservación de la identidad cultural.
Para finalizar cabe resaltar lo planteado por () en sus argumentos del publico
votante, la cual indica que es el publico que participa en los escenarios políticos
como el voto pero que no está netamente informado, eligen sin saber que eligen.
Parcial de opinion publica
Parcial de opinion publica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Consejo Cívico
 
Encuesta IChEM Calidad de Vida y Territorio
Encuesta IChEM Calidad de Vida y TerritorioEncuesta IChEM Calidad de Vida y Territorio
Encuesta IChEM Calidad de Vida y Territorio
Nelson Leiva®
 
Ponencia mujeres y medios de comunicación
Ponencia mujeres y medios de comunicaciónPonencia mujeres y medios de comunicación
Ponencia mujeres y medios de comunicación
Javier Escudero Infantes
 
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Consejo Cívico
 
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
Marce Jurado
 
Municipio consaca
Municipio consacaMunicipio consaca
Municipio consaca
DianaMariaCruzMoncay
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
miguegi_
 
DIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANA
DIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANADIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANA
DIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANA
Michelle Pardo
 
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaPlan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Michelle Pardo
 
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 CartagenaResultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Corporación para el control social Colombia
 
Informe de Cultura Ciudadana (Cochabamba 2016)
Informe de Cultura Ciudadana  (Cochabamba 2016)Informe de Cultura Ciudadana  (Cochabamba 2016)
Informe de Cultura Ciudadana (Cochabamba 2016)
Captura Consulting
 

La actualidad más candente (11)

Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
 
Encuesta IChEM Calidad de Vida y Territorio
Encuesta IChEM Calidad de Vida y TerritorioEncuesta IChEM Calidad de Vida y Territorio
Encuesta IChEM Calidad de Vida y Territorio
 
Ponencia mujeres y medios de comunicación
Ponencia mujeres y medios de comunicaciónPonencia mujeres y medios de comunicación
Ponencia mujeres y medios de comunicación
 
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
 
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
 
Municipio consaca
Municipio consacaMunicipio consaca
Municipio consaca
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
 
DIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANA
DIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANADIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANA
DIAPOSITIVAS MUNICIPIO DE ALDANA
 
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaPlan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
 
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 CartagenaResultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
 
Informe de Cultura Ciudadana (Cochabamba 2016)
Informe de Cultura Ciudadana  (Cochabamba 2016)Informe de Cultura Ciudadana  (Cochabamba 2016)
Informe de Cultura Ciudadana (Cochabamba 2016)
 

Similar a Parcial de opinion publica

Opinion ciudadana UMA datos sonsonate 2010
Opinion ciudadana  UMA datos sonsonate 2010Opinion ciudadana  UMA datos sonsonate 2010
Opinion ciudadana UMA datos sonsonate 2010
Jormando
 
Construimos nuestro Plan de Gobierno
Construimos nuestro Plan de GobiernoConstruimos nuestro Plan de Gobierno
Construimos nuestro Plan de Gobierno
jonsmithduque
 
Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?
Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?
Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?
Andrés Oliva
 
Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019
miciudadreal
 
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadanaDesarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
Asociación Civil Gestión de Cambio
 
II Investigacion Consejos Comunales en Venezuela
II Investigacion Consejos Comunales en VenezuelaII Investigacion Consejos Comunales en Venezuela
II Investigacion Consejos Comunales en Venezuela
Luis Diaz Vazquez
 
Impacto de las estrategias comunicativas para el civismo proyecto de grado
Impacto de las estrategias comunicativas para el civismo  proyecto de gradoImpacto de las estrategias comunicativas para el civismo  proyecto de grado
Impacto de las estrategias comunicativas para el civismo proyecto de grado
Il Martínez
 
Municipio de cumbal diapositivas
Municipio de cumbal diapositivasMunicipio de cumbal diapositivas
Municipio de cumbal diapositivas
karen lopez
 
Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018guestb23700
 
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011John Sudarsky
 
Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011John Sudarsky
 
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
PAGGMunicipal
 
Informe final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUU
Informe final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUUInforme final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUU
Informe final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUU
fundación Prosurgir
 
Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3
fundación Prosurgir
 
Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3
fundación Prosurgir
 
Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)
Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)
Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)
Corporación para el control social Colombia
 
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Corporación para el control social Colombia
 
Informe de instrumento de Medición
Informe de instrumento de MediciónInforme de instrumento de Medición
Informe de instrumento de Medición
Hervin Jose Medina Pinto
 

Similar a Parcial de opinion publica (20)

Opinion ciudadana UMA datos sonsonate 2010
Opinion ciudadana  UMA datos sonsonate 2010Opinion ciudadana  UMA datos sonsonate 2010
Opinion ciudadana UMA datos sonsonate 2010
 
Construimos nuestro Plan de Gobierno
Construimos nuestro Plan de GobiernoConstruimos nuestro Plan de Gobierno
Construimos nuestro Plan de Gobierno
 
Boletin opinion 57 unido
Boletin opinion 57 unidoBoletin opinion 57 unido
Boletin opinion 57 unido
 
Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?
Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?
Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?
 
Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019
 
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadanaDesarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
 
II Investigacion Consejos Comunales en Venezuela
II Investigacion Consejos Comunales en VenezuelaII Investigacion Consejos Comunales en Venezuela
II Investigacion Consejos Comunales en Venezuela
 
Impacto de las estrategias comunicativas para el civismo proyecto de grado
Impacto de las estrategias comunicativas para el civismo  proyecto de gradoImpacto de las estrategias comunicativas para el civismo  proyecto de grado
Impacto de las estrategias comunicativas para el civismo proyecto de grado
 
Municipio de cumbal diapositivas
Municipio de cumbal diapositivasMunicipio de cumbal diapositivas
Municipio de cumbal diapositivas
 
Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018
 
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
 
Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
 
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
 
Informe final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUU
Informe final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUUInforme final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUU
Informe final Encuesta sobre Discriminacion localidad 18 RUU
 
Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3
 
Informe Encuenta Discriminacion 3
Informe  Encuenta  Discriminacion 3Informe  Encuenta  Discriminacion 3
Informe Encuenta Discriminacion 3
 
Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3Informe Encuesta Discriminacion 3
Informe Encuesta Discriminacion 3
 
Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)
Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)
Medición de Capital Social en Cali (Barcas 2011)
 
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
 
Informe de instrumento de Medición
Informe de instrumento de MediciónInforme de instrumento de Medición
Informe de instrumento de Medición
 

Parcial de opinion publica

  • 1. PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO VOTANTE DE PIEDECUESTA ANTE LA INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO METROPOLITANO. Opinión Pública- Universidad Pontificia Bolivariana- 2013
  • 2. PIEDECUESTA - SANTANDER Este municipio cuenta aproximadamente con 106. 960 habitantes, de los cuales, el 48,5% son hombres y el 51, 5% son mujeres. Fue fundado el 26 de julio de 1776 por el padre José Ignacio Zabala.
  • 3. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué percepción tiene el público votante de Piedecuesta sobre los cambios culturales y políticos administrativos que podría generar la iniciativa de creación del Distrito Metropolitano?
  • 4. OBJETIVO GENERAL Conocer las percepciones del público votante de Piedecuesta frente al eventual cambio cultural y político administrativo generado por la iniciativa de creación del Distrito Metropolitano.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Evidenciar el nivel de tolerancia que tiene el público votante frente a la iniciativa del D.M. • Indicar los rasgos que conforman las opiniones del público votante expresadas frente a este fenómeno. • Explicar la percepción del público votante sobre los cambios político-administrativos que se darán. • Enunciar la percepción del electorado sobre los efectos culturales que traerá la creación del D.M. • Especificar si las percepciones del electorado se derivan de información de los medios o de su experiencia directa.
  • 6. INTEGRACIÓN DE PIEDECUESTA AL A.M. DE BUCARAMANGA El 2 de marzo de 1985 el Gobernador Álvaro Cala Hederich dicta el Decreto 0332 y se integra el municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga.
  • 7.
  • 8. 1. Marco muestral: Público votante residente del municipio de Piedecuesta. 2. Procedimiento de muestreo: Muestra determinada por sexo, rangos de edad, participación en elecciones, y residencia en Piedecuesta. 3. Tipo de Muestreo: Tómbola-Aleatoria. 4. Determinación del Tamaño de la muestra: -Población: 45.649 mujeres votantes, y 41.946 hombres, 87.595 personas. Muestra: 386 personas Mujeres: 191 Hombres:195 -Margen de confiabilidad: 95% -Margen de error: 5%
  • 9. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Exploratorio-Descriptivo. ENFOQUE: Cualitativo. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN: Revisión documental. Entrevista con habitantes. Grupos Focales. Encuesta: Formulación, aplicación, sistematización y análisis por medio de un cuestionario.
  • 10. La encuesta se aplicó en el municipio de Piedecuesta, a los diferentes barrios que lo componen. Desde trabajos anteriores se preseleccionaron 31 barrios y por tómbola fueron escogidos aleatoriamente siete : 1. San Rafael 2. La rioja 3. Paseo del Puente 2 4. Cabecera 2 5. La Argentina 6. San Francisco. 7. San Cristobal.
  • 11.
  • 12. PERCEPCIONES DEL PÚBLICO VOTANTE DE PIEDECUESTA SOBRE LA PROPUESTA DE ÁREA METROPOLITANA INSTRUMENTO CUANTITATIVO: Encuesta cara a cara (386 encuestas). El 49% de los encuestados son mujeres y el 51% hombres. Masculino 51% Femenino 49% Género
  • 13. Dentro de la muestra encontramos que el 21% son personas entre 19-28 años, el 22% de 29 a 38 años, el 25% de 39 a 48 años .También las personas de 49 a 58 años fueron el 18% de los encuestados y de 59 en adelante el 14%. 19-28 21% 29-38 22% 39-48 25% 49-58 18% 59-mas 14% Rangos de edad
  • 14. Para más de la mitad, un 52% el parque identifica a Piedecuesta. La plaza la menciona un 12%, otros espacios un 21%, un 5% revelan no saber cuál, un 4% cree que el espacio físico en general lo identifica y un 6% sus monumentos. Espacio fisico 4% monumento 6% parque 52% plaza 12% Otro 21% Ns 5% Qué lugar identifica a su municipio
  • 15.
  • 16. Al pedir respuesta sobre los 3 principales problemas que actualmente tiene Piedecuesta , se refleja la inseguridad como el principal con un 25%, seguido de la movilidad con un 18% , el desempleo con un 15% y los problemas con el manejo de las basuras con un 8%. Inseguridad 25% Desempleo 15% Drogadiccion 6% Movilidad 18% Vendedores 3% Basuras 8% Alcoholismo 2% Corrupcion 4% Salud 2% Educación 1% Perdida de cultura 1% Carreteras 4% otros 9% espacio publico 2% Problemas actuales del municipio
  • 17. Un 67% de las personas asegura que si influyen los medios de comunicación locales en sus opiniones sobre este proyecto y un 33% que no afectan en eso. si 67% no 33% ¿Cree que los medios de comunicación influyen en su opinión ante la creación del Área Metropolitana?
  • 18.
  • 19. El 60% cree que si se requiere un área metropolitana en la ciudad, un 31% no y el 9% no lo sabe. Acuerdo 60% Desacuerdo 31% NS 9% ¿Se requiere un Área Metropolitana en Bucaramanga?
  • 20. El desacuerdo se hace presente con un 55%, solo el 40% está de acuerdo y el 5% no sabe no responde. Acuerdo 40% Desacuerdo 55% NS 5% Elección de un solo Concejo Municipal
  • 21. El 59% de los encuestados están de acuerdo con que una sola entidad controle lo público, un 37% en desacuerdo y solo el 4% no responden. Acuerdo 59% Desacuerdo 37% NS 4% Una sola entidad que haga Contraloría a lo público en todos los Mpio. Del Área Metropolitana
  • 22. El 54% de los habitantes votarían por la creación de un distrito metropolitano en Bucaramanga, mientras que el otro 40% no lo haría. Acuerdo 54% Desacuerdo 40% NS 6% Votaría por la creación de un Distrito Metropolitano en Bucaramanga
  • 23.
  • 24. De las siguientes actividades cuáles realiza y/o asiste en su municipio y cuáles en otro municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga. El 41% de los ciudadanos votantes trabajan en el municipio, solo el 6% lo hace por fuera de este . Un 27% trabaja en otro municipio, solo el 2% realiza sus labores en ambos municipios y un 24% no tiene empleo. Realiza en el municipio 41% No realiza en el municipio 6% Realiza en otro municipio 27% Realiza en ambos 2% No realiza 24% Trabajo
  • 25. El 67% de la muestra si realiza actividades litúrgicas y religiosas en Piedecuesta frente a un 2% que no asiste a las del municipio, un 10% va a otro municipio y ninguna persona 0% asiste a ambos municipios. Realiza en el municipio 67% No realiza en el municipio 2% Realiza en otro municipio 10% Realiza en ambos 0% No realiza 21% Litúrgicas y religiosas
  • 26. De los encuestados el 73% respeta las normas del municipio, el 1% no lo hace, el 3% en otro municipio, el 14% en ambos, y el 9% no respeta las normas en ningún lugar. Realiza en el municipio 73% No realiza en el municipio 1% Realiza en otro municipio 3% Realiza en ambos 14% No realiza 9% Respeta normas de convivencia y cultura ciudadana
  • 27.
  • 28. Al preguntar sobre la participación en la elaboración del plan de desarrollo de Piedecuesta solo un 9% dice colaborar , un 1% no lo hace en el municipio, de nuevo un 1% lo hace en otro municipio y ninguna persona 0% lo hace en ambos frente a un 89% que no acompaña el proceso. Realiza en el municipio 9% No realiza en el municipio 1% Realiza en otro municipio 1% Realiza en ambos 0% No realiza 89% Plan de desarrollo
  • 29. El 42% de los encuestados denuncia en su municipio, el 1% no lo hace en este, el 6% hace denuncias de todo tipo en otros municipios , el 4% en ambos casi la mitad con un 47% no denuncia. Realiza en el municipio 42% No realiza en el municipio 1% Realiza en otro municipio 6% Realiza en ambos 4% No realiza 47% Denuncias
  • 30. Solo el 26% asiste a las reuniones políticas de su municipio, ninguno 0% en otro municipio, el 2% en otro , el 1% en ambos y gran cantidad un 71% no asiste a reuniones de carácter político. Realiza en el municipio 26% No realiza en el municipio 0% Realiza en otro municipio 2% Realiza en ambos 1% No realiza 71% Reuniones Políticas
  • 31. CONCLUSIONES • Los ciudadanos de Piedecuesta, no tienen una idea clara de lo que se pueda aprobar para mejorar el área metropolitana, según los resultados ellos consideran que sí se necesita un Área Metropolitana, pero no votarían por la aprobación de un área donde convoque un solo alcalde, y un solo concejo, argumentando que las salidas para los problemas que tiene Piedecuesta se solucionan desde lo local y no lo global, los ciudadanos piensan, que sí existe un área metropolitana que tenga estas dos características ya mencionadas (Alcalde y concejo) no mejorarían los problemas. • Los Piedecuestanos no tienen el conocimiento apropiado en cuanto a la fundación y fundadores de su municipio, demostrando así una falta de cultura ancestral e histórica por parte de los vivientes en Piedecuesta. • casi 99.9% del publico votante no asiste a la rendición de cuentas del alcalde, ni tampoco a la consecución del plan de desarrollo, haciendo incoherente los argumentos que presentan de la no viabilidad del área metropolitana, hacemos referencia a lo que arguye Sartori, los ciudadanos tiene conceptos vagos frente asuntos de lo público, y eso se logra probar en la mayor parte de los resultados de las encuestas. • se logra destacar la teoría psicosocial de Noelle Neuman, en la que enfatiza la espiral del silencio y el efecto aspiradora como precursora de la emancipación de la opinión, esto se logró ver en la aplicación de los grupos focales, cuando se les preguntaba qué piensa acerca de la aprobación del área metropolitana y algunos carecían de criterio propio diciendo “opino lo mismo que él”.
  • 32. El publico votante presenta gran sentido en cuanto a la base cultural y raizal del municipio, como lo expresa Maritza en la que se refuerza las generaciones por el método de la tradición, donde las generaciones mas viejas le enseñan a los más jóvenes, aunque no se presenta literalmente como lo plantea la autora si se expresa en el público joven que habita del municipio, ellos no son tradicionalistas pero si adquieren conceptos bases tanto culturales, como valores primordiales la cual se destacan del municipio adquiriendo dichas características por ser simplemente pobladores de allí lo que permite una conservación de la identidad cultural. Para finalizar cabe resaltar lo planteado por () en sus argumentos del publico votante, la cual indica que es el publico que participa en los escenarios políticos como el voto pero que no está netamente informado, eligen sin saber que eligen.