SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría y de Investigación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación –– Paso 3 Comprender las discusiones en la
categoría de inclusión
Trabajo Grupal
Presentado por:
Yulieth Sofía Medrano Payares
Jeimmy Andrea Lozano Borda
Cielo Ramírez Rosero
Mary Alejandra Mercado Fuentes
Sandra Elvira López Poveda
Grupo: 522005-9
Tutora:
Ximena Moreno Ojeda
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Mayo de 2024
2
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva se ha convertido en una fuerza transformadora en el ámbito
educativo. Invita a construir entornos donde todos los estudiantes, sin importar sus necesidades,
puedan participar plenamente en el aprendizaje.
En el panorama educativo actual, la inclusión se ha erigido como un faro que guía la
transformación de los sistemas educativos, impulsando un cambio radical hacia entornos donde
todos los estudiantes, sin importar sus características o necesidades, tengan la oportunidad de
participar plenamente en el proceso de aprendizaje.
Este documento propone un viaje exploratorio, para adentrarse en la categoría y las
subcategorías que le dan sentido a la inclusión en general, mostrando su evolución en el paso
del tiempo.
El tema es abordado desde las siguientes perspectivas:
1. Descifrando las discusiones sobre las categorías de inclusión: Utilizando mapas
conceptuales como brújula,
2. Analizando críticamente las diversas perspectivas teóricas que rodean la inclusión
en especial la inclusión educativa, identificando puntos de convergencia y divergencia.
3. Comprendiendo los diferentes enfoques y prácticas inclusivas, para analizar
críticamente las políticas educativas y las estrategias pedagógicas.
4. Dominando la técnica y metodología de los mapas conceptuales, desarrollarlos con
rigor y sistematicidad. Herramienta idónea para organizar y visualizar el conocimiento. Esta
técnica permitió sintetizar información compleja de manera gráfica y efectiva y facilitó la
comprensión y el análisis de conceptos abstractos.
3
5. Consultando diversos autores y sus documentos, a partir de la técnica de rastreo
documental.
Objetivos
Objetivo general:
Comprender integralmente las categorías y subcategorías de la inclusión educativa, su
evolución histórica y su impacto en la práctica docente, a través de un proceso de aprendizaje
activo y colaborativo que fomente la investigación crítica, el análisis reflexivo y la elaboración
de mapas conceptuales.
Objetivos Específicos:
Comprender las diferentes perspectivas teóricas sobre la inclusión educativa,
identificando sus puntos de convergencia y divergencia.
Indagar en la evolución de las categorías y subcategorías de la inclusión educativa,
analizando su significado, características e impacto en el contexto educativo actual.
Desarrollar habilidades para elaborar mapas conceptuales con rigor y sistematicidad,
como herramienta para organizar y visualizar el conocimiento sobre la inclusión educativa.
Fortalecer la capacidad de análisis crítico y reflexivo sobre las políticas educativas y las
estrategias pedagógicas relacionadas con la inclusión educativa.
Promover el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas entre los participantes,
enriqueciendo la comprensión colectiva sobre la inclusión educativa.
Fomentar la responsabilidad individual y grupal en el desarrollo de la actividad,
promoviendo el compromiso con el aprendizaje y la investigación sobre la inclusión educativa.
4
ACTIVIDAD 1.
Describir los elementos de la categoría inclusión y su evolución, teniendo en cuenta
los contenidos y referentes bibliográficos que fundamentan la unidad 2.
Identificar, interpretar, analizar e incluso clasificar los elementos de una categoría,
cualquiera que esta sea, en el campo académico, político, económico, tecnológico, social y
cultural, para mencionar solo algunas de las disciplinas y de los entornos en los que se produce
conocimiento, e incluso para entender la manera en que individualmente formulamos
categorías, es necesario abordar el concepto de categoría, y comprender el “qué y el porqué de
las categorías” (Glushko R. - Profesor Universidad de California – Programa de Ciencias
Cognitivas. El qué y el por qué de las categorías).
“Las categorías son conjuntos o grupos de cosas, o entidades abstractas, a las cuales
tratamos igual, a pesar de que no sean idénticas, solo que para un propósito las tratamos como
equivalentes, por lo que tienen en común”. (Glushko, R. en LibreTexts).
“Al considerar algo como una categoría, estamos tomando decisiones, sobre en cuál de
sus propiedades o roles nos enfocamos y cuales ignoramos”. Proceso que nos indica el profesor
Glushko, se hace de manera automática e inconsciente. Cuando lo hacemos de manera
consciente, nos dice “es cuando se crean modelos”.
Así, podemos resolver la pregunta de por qué categorizamos: Lo hacemos porque
tenemos la necesidad, inicialmente a partir de la curiosidad, luego por el querer saber y más
adelante por el gusto de estructurar y crear conocimiento alrededor de un objeto, ya sea de
estudio o de la simple cotidianidad.
5
¿Qué categorizamos? TODO. Todo lo que nuestros sentidos nos permitan conocer, es
susceptible de categorización, y como lo expresa el profesor Glushko, lo hacemos de “manera
inconsciente”, casi todo el tiempo.
A continuación, se presenta la manera como cada una de las integrantes del grupo de
trabajo colaborativo interactúo con la categoría inclusión y sus subcategorías, para definir unos
elementos que le son propios desde el estudio de las referencias bibliográficas de la Unidad 2 y
los rastreos documentales, e incluso desde el interés, que el tema despierta en cada una y le
sensibiliza en razón a su desempeño profesional.
Esto por supuesto no implica que el tema esté acabado, pueden existir tantas
clasificaciones como personas estén interesadas en producir conocimiento.
Elementos de carácter histórico, de la categoría inclusión – Sandra López Poveda
Estos elementos responden al interés por describir la evolución de la categoría inclusión,
mostrar la tensión que ha sufrido la humanidad en torno a la exclusión-inclusión, y develar a
partir de la disciplina histórica, la manera como han surgido las subcategorías.
También, para reconocer que incluso hoy, en el siglo XXI, las interrelaciones en la
sociedad son un entramado, en el que se viven situaciones de exclusión, segregación,
integración, exclusión social e inclusión educativa al unísono.
Los elementos de análisis histórico estas determinados por las etapas del desarrollo de la
humanidad, así:
. Edad Antigua:
Durante este período, entre los grupos poblacionales excluidos, estuvieron las mujeres
fundamentalmente, así lo explica Melero López (1990), citado por el profesor Valbuena 2017, p.6,
6
toda vez que era la gimnasia el arte que se valoraba en la formación del “nuevo ciudadano”, y los
hombres eran los únicos incluidos en estos escenarios de enseñanza. Ya desde entonces las
mujeres no tuvieron la posibilidad de recibir enseñanza estructurada, y quedaron condicionadas a
los trabajos de casa y a la reproducción, como base para la familia, atribuyéndoseles la “virtud”
del silencio y la sumisión, idea desarrollada por Aristóteles, Valbuena, 2017, p.6.
Otra forma de exclusión en este período, recayó en las personas con discapacidad o con
cualquier “limitación”, que como en el caso de las mujeres y los esclavos, estuvieron excluidos de
la enseñanza.
Así mismo, se da a partir de este momento la exclusión de las mujeres, en la religión
fundada por Jesucristo, hecho que se documentó en varios pasajes de la biblia, entre ellos la
formación del apostolado de Jesús, al que no se integró ninguna mujer (Valbuena, 2017).
Las mujeres no tenían derechos, siendo asimiladas al lugar socialmente establecido para
los esclavos.
La exclusión-inclusión, se ha constituido en una tensión histórico-social, que ha provocado,
el pronunciamiento de estudiosos, como es el caso de Platón en la antigüedad, que, en la búsqueda
de equilibrar el sistema social, presentaba igualdad de la mujer frente al hombre, lo que denomino
en su libro la República “un sistema social perfecto”, citado por Valbuena, 2017, p.6.
. La Edad Media:
Durante este período, la exclusión a las mujeres continúo. En los centros educativos
religiosos que se fundaron, eran admitidos solo los hombres. La religión atravesó la vida de la
sociedad en general, y así la discapacidad se consideró un castigo divino.
7
Comenta Valbuena, 2017, que se da otro tipo de exclusión, toda vez que aparecen las
universidades – Salamanca, España y Boloña, Italia – de las cuales fueron excluidas las clases
menos favorecidas, y con ellas las mujeres.
. El Renacimiento:
La exclusión que caracteriza la edad antigua y media persiste, incluso en las recién creadas
universidades en América, propias para hombres de clase alta, y religiosos. La educación quedo
en manos de los religiosos que indicaban a quienes educar.
Si bien es cierto, se dio el estudio de las ciencias: naturales, matemáticas, historia, música,
geografía; y se releyeron los textos clásicos, este gusto por el saber, propio del renacer, no llego a
las mujeres, ni a las clases que no pudieran sufragar este costo.
. La Modernidad:
El profesor Valbuena en su artículo del año 2017, presenta una síntesis de la inclusión en
el siglo XVIII, momento en el que la historiografía da por terminada la edad moderna.
Para completarlo, a continuación, un breve esbozo del período conocido como
Modernidad, que, si bien es cierto, no tuvo transformaciones importantes, en términos de incluir a
los ya excluidos históricamente, si constituyo un período de avances técnicos, mayor racionalidad
y mejoramiento de la vida de los ciudadanos. Todo esto bajo la mirada masculina y la exclusión
de la otra mitad de la población: Las mujeres. Tahull Joan, 2016. p.2.
La modernidad, en términos del Tahull, 2016, p.3., fue un proyecto incompleto e
inacabado, ya que no acogió a las mujeres, sino que las rechazó. La modernidad se define en
masculino.
Una pérdida innegable, la exclusión de la mujer en este período de la historia, porque se da
aquí, un papel prioritario a la razón, el mundo se conocerá a través de la razón y no de la religión,
8
idea que resulta del análisis del documento de tesis doctoral de Tahull, 2016. De manera que no
tuvo este sector de la población la posibilidad a través de la educación de desarrollar un pensar y
hacer para conocer, describir, interpretar y transformar el mundo.
En este período nacen los estados modernos, se da el desarrollo del comercio, surge la
burguesía, se transforma la estructura piramidal de la sociedad propia de la edad media, surge el
concepto de impuestos, aparece un sistema de justicia, en términos militares se conforma
el ejército, de manera paulatina, lenta y no en todos los países de igual forma, la religión
va perdiendo importancia, y la educación se va apartando de las normas de la iglesia, se va ganando
autonomía. En términos generales nace un nuevo método en el sistema educativo, fundamentado
en el humanismo. Proceso de emancipación en muchos ámbitos de la vida, en el que la mujer no
tuvo participación, perpetuándose la exclusión histórica.
Sin embargo, en la exclusión-inclusión, subyacen matices, que resultan solo explicables en
el análisis de las estructuras de poder vigentes, la modernidad no es la excepción, ya que el
humanismo promulgaba que los pobres debían recibir educación, Tahull Joan, 2016, p.8, porque
asociaban la degeneración moral con la ignorancia.
Tahull Joan, 2016, citando a Redondo, 2001, p.412, explica estas formas de inclusión que
se empiezan a perfilar como políticas de Estado en la modernidad, así: “Estos niños deben acceder
a las escuelas para superar situaciones crónicas de exclusión social”. Se defiende en este momento
una educación pública gratuita.
Siglo XVIII fin de la Modernidad:
A partir de esta época, aparece la presión que caracterizan los procesos de inclusión –
exclusión, que tendrán su génesis en la Revolución Francesa, y serán influenciados de manera
importante por Rousseau, con su obra Emilio, impactando la pedagogía.
9
A finales de la modernidad, la ilustración y el enciclopedismo, que constituyeron
movimientos indispensables para el avance de la educación, facilitarán el progreso y el bienestar
de una parte de la población, que no incluía a las mujeres, que seguían en condiciones de
precariedad y subordinación. Las nuevas metodologías educativas no se aplicaron para ellas,
Tahull Joan, 2016, P.17.
Siglos XIX y XX – El mundo contemporáneo:
La educadora y médica italiana María Montessori y el pedagogo y psicólogo belga Ovide
Decroly, a través de sus estudios, realizados durante el siglo XIX, comprendieron que el
tratamiento para los niños con deficiencia mental, no era solamente médico, sino pedagógico.
Montessori, creo la escuela Ortofrenética, transformando el aislamiento y adiestramiento de los
niños, en libertad para el juego.
Como se mencionó, con la ilustración nacen las primeras instituciones educativas, y se
desarrolla la era de la institucionalización – principios del siglo XX hasta 1950 – 1980 -, y con ello
las primeras instituciones para educar a las personas ciegas, sordas y con retraso mental, Arnaiz
S., Pilar. 2019. P.12.
Pero, también, este período de institucionalización, recrea una etapa de institucionalización
especializada, creando una segregación, con estudiantes con deficiencias que solo podían estar en
estas instituciones especiales. Situación que se mantuvo hasta la década de los 60. Jiménez, 1996,
p.56.
El final del siglo XX, se caracteriza por el conflicto entre la exclusión – inclusión y no
segregación, que se resuelve con la integración escolar - entendida como la educación para todos,
en la que se comparte el mismo escenario de enseñanza por personas con discapacidad y personas
10
con capacidades plenas - impactando otros ámbitos de la vida como el social, cultural, laboral,
político y económico.
Para este momento las consecuencias de los conflictos mundiales, habían empujado la
necesidad de incluir a las mujeres en muchos ámbitos, justamente para la reconstrucción de los
países que se vieron involucrados en ellos.
Siglo XXI:
Este siglo, se caracteriza por la prevalencia de un sistema educativo único, en el que caben
todas las personas, indistintamente de la lengua, género, religión, pertenencia a un grupo étnico
minoritario o con alguna discapacidad. (Arnaiz, 2019). En la medida de lo posible y siempre con
justificación, se considerarán excepciones.
Surge un movimiento para incluir alcances globales y locales. Según investigaciones, las
deficiencias en el sistema educativo de algunos estudiantes no son causadas por sus propios
problemas, sino por formas particulares de organizar los centros y enseñar. (Ainscow et al., 2001,
citado por Arnaiz, 2019, p.28).
Para esta transformación de los paradigmas de la educación – exclusión, sociedad
segregada -, han sido fundamentales los aportes de la UNESCO y UNICEF, especialmente durante
dos grandes eventos: La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas y Especiales – 1994
y el Foro Mundial sobre Educación – Declaración de Incheon (República de Corea) – 2015.
Avanzando la educación inclusiva, en la que se integra indistintamente a mujeres y
hombres, reconociendo un nuevo sistema de valores, producto de los logros de los movimientos
políticos y culturales de las mujeres, aparece uno de los problemas, que caracterizan igualmente el
siglo XXI: La exclusión social.
11
Producto de los proceso económicos y políticos de los siglos anteriores, que van
jerarquizando relaciones de poder, de unos en desmedro de otros, aparecen desigualdades sociales,
económicas, culturales y civiles, que acentúan la pobreza y la marginalidad, que, a su vez, también
elevan la riqueza de las sociedades en Europa y América del Norte. Continentes que incluso hoy,
no escapan, a la segregación, la desintegración y la exclusión social y educativa, subcategorías
igualmente susceptibles de estudio, porque se desprenden de la categoría de inclusión.
Elementos en cuanto a las formas de inclusión – Yulieth Medrano Payares
Inclusión como Valor:
La inclusión como valor se refiere a la aceptación y valoración de la diversidad como
un elemento que contribuye a la sociedad y, asimismo, al sistema educativo.
Implica reconocer y respetar las diferencias individuales, incluyendo las características
físicas, cognitivas, sociales, culturales y lingüísticas de todos los estudiantes.
Busca crear un entorno educativo acogedor y seguro donde todos los estudiantes se
sientan valorados y parte de la comunidad escolar.
Inclusión como Proceso:
La inclusión como proceso se refiere a las acciones y estrategias implementadas para
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso y oportunidades equitativas de aprendizaje
y participación en el sistema educativo.
Implica eliminar barreras y crear entornos flexibles que respondan a las necesidades
individuales de cada estudiante.
Se centra en transformar las prácticas pedagógicas, adaptar el currículo y organizar la
escuela para promover la inclusión de todos los estudiantes.
12
Inclusión como Resultado:
La inclusión como resultado se refiere al logro de una educación de calidad para todos
los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades individuales.
Implica que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial de aprendizaje y
desarrollo personal.
Se evalúa en términos de participación, aprendizaje, bienestar y éxito académico de
todos los estudiantes.
Elementos de inclusión según el ámbito o entorno – 1era mirada – Yulieth
Medrano Payares
Inclusión Educativa:
La inclusión educativa, va más allá de la integración o inserción de todos los estudiantes.
Este concepto hace referencia a la inclusión de todos los estudiantes en la educación sin
importar sus características o necesidades individuales.
Implica que todos los estudiantes reciban una educación de calidad en las escuelas
regulares, junto a sus pares, con los apoyos necesarios para participar plenamente en el proceso
educativo.
Busca eliminar la segregación y la discriminación en la educación, promoviendo la
equidad y las oportunidades de aprendizaje para todos.
Inclusión Social:
La inclusión social se refiere a la participación completa de todos, absolutamente todas,
en la sociedad, sin importar sus características o necesidades. De esta manera, la inclusión social
busca asegurar que todas las personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y
13
recursos, así como que tengan la capacidad de participar activamente en la vida social, cultural
y económica. Asimismo, para promover la igualdad y la cohesión social, busca eliminar las
barreras sociales y la exclusión.
Inclusión Curricular:
La inclusión curricular se refiere a la adaptación del currículo escolar para atender las
necesidades y características de todos los estudiantes.
Implica que el currículo sea flexible y adaptable, permitiendo la diversificación de
estrategias, materiales y actividades de aprendizaje para responder a la diversidad de los
estudiantes.
Busca que todos los estudiantes tengan acceso a un currículo relevante y significativo
que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos.
Elementos de la inclusión según el objetivo propuesto – Yeimmy Andrea Lozano
El concepto de inclusión es fundamental en la sociedad actual, caracterizado por la
participación igualitaria de todas las personas, sin importar sus diferencias o condiciones.
Siendo labor primordial eliminar las barreras y fomentar igualdad de oportunidades para toda
la población. En este sentido, comprende las diversas dimensiones como la accesibilidad, la
diversidad y la participación activa de todas las personas en todos los aspectos de la sociedad,
reconociendo y valorando la diversidad de características de cada individuo. Esta idea implica
eliminar las barreras que limitan a ciertos grupos de personas, como aquellos con
discapacidades, minorías étnicas o de género, y garantizar que todos tengan igualdad de
oportunidades para acceder a los recursos, servicios y derechos. La inclusión busca fomentar la
igualdad, la cohesión social y el respeto mutuo, promoviendo una sociedad más justa y libre de
discriminación.
14
Sin duda alguna a partir de estos planteamientos se despliegan una serie de categorías
que contribuyen y ayudan desde la accesibilidad física y digital.
Igualdad de oportunidades
Diversidad e inclusión en el entorno laboral
Desafíos y barreras en la inclusión
Discriminación y estigmatización
Falta de conciencia y sensibilidad
Barreras estructurales y normativas
Limitaciones en la educación inclusiva
Sensibilización y educación
Políticas y legislación inclusiva
Adaptaciones y ajustes razonables
Estos permiten evidenciar la evolución que desde la inclusión se desarrolla a nivel
mundial y como ha sido su impacto en Colombia
Elementos de inclusión según el ámbito de intervención – 2da mirada – Mary
Alejandra Mercado Fuentes
La inclusión es un tema recurrente en artículos y textos, especialmente en los que
abordan temas sociales, educativos, económicos y tecnológicos. Es fundamental abrirlo de
manera general para comprenderlo. En ese sentido, la inclusión se refiere a garantizar que todas
las personas participen en diferentes aspectos de la sociedad de manera justa y equitativa,
independientemente de sus diferencias o circunstancias individuales.
15
La inclusión en la sociedad implica crear entornos y sistemas que respeten y valoren la
diversidad, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos sin discriminación por
género, raza, orientación sexual, origen étnico o discapacidad.
La inclusión en el ámbito educativo se centra en garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a una educación de alta calidad, adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje
para satisfacer las necesidades individuales y proporcionar los recursos necesarios para apoyar
el éxito de cada estudiante.
En el ámbito económico, la inclusión tiene como objetivo disminuir las disparidades y
promover la participación plena en la fuerza laboral, asegurando que todos tengan acceso a
oportunidades laborales justas y remuneradas, independientemente de su origen
socioeconómico o circunstancias personales.
La inclusión en el ámbito tecnológico se refiere a garantizar que todos tengan acceso y
puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías y recursos digitales, evitando la exclusión digital
y promoviendo la alfabetización digital para todos, especialmente para aquellos grupos que
pueden encontrar dificultades para acceder y utilizar la tecnología.
Elementos de inclusión según el propósito – 2da mirada - Yulieth Medrano Payares
Valorar la Diversidad: La inclusión reconoce y abraza la riqueza de la diversidad
humana, fomentando un sentido de pertenencia, respeto y aprecio por todos los individuos.
Reconoce que la diversidad es una fortaleza, no un déficit, y que cada estudiante aporta
perspectivas, experiencias y talentos únicos al entorno de aprendizaje.
Oportunidades equitativas: La inclusión asegura que todos los estudiantes tengan
acceso equitativo a una educación de alta calidad, independientemente de su origen, habilidades
16
o necesidades. Elimina las barreras a la participación y brinda a todos los estudiantes el apoyo
y los recursos que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Entornos de Aprendizaje Solidarios: La inclusión crea aulas y escuelas acogedoras,
inclusivas y receptivas a las diversas necesidades de todos los estudiantes. Cultiva un sentido
de comunidad, pertenencia y respeto mutuo, donde cada estudiante se siente valorado y
apoyado.
Colaboración y Trabajo en Equipo: La inclusión promueve la colaboración entre
estudiantes, docentes, familias y la comunidad en general para lograr objetivos educativos
compartidos. Reconoce que la educación inclusiva es un esfuerzo colectivo, que requiere la
dedicación y el compromiso de todas las partes interesadas.
Mejora Continua: La inclusión implica un compromiso con la reflexión, la evaluación
y la mejora continua para garantizar que todos los estudiantes estén plenamente incluidos y
apoyados. Reconoce que la inclusión es un proceso continuo, no un estado estático, y que
requiere una adaptación y perfeccionamiento constante.
Elementos de la inclusión según el propósito: Oportunidad y desarrollo. 3era
mirada – Cielo Ramírez
La educación como parte importante de la sociedad desempeña un papel relevante en la
creación de ciudadanía y la formación integral de los habitantes, sin embargo existen aspectos
que no han sido tratados de la mejor manera, hay muchas dificultades en el proceso de
enseñanza – aprendizaje en donde se ha visto que “Desde el inicio de la civilización, algunas
personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas,
religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras”. (Ramírez Valbuena, W. Á, 2017, p. 2).
17
Tristemente la sociedad no ha estado preparada para las limitaciones con las que algunas
personas deben aprender a vivir y que son vistas de forma diferente, incluso ahora, en la
actualidad, no es preciso decir con certeza que la educación se imparte de calidad e igualitaria
para todos, hay cosas que mejorar y por las cuales aparece la inclusión como un concepto que
también representa oportunidad y desarrollo.
Por esta razón es necesario analizar y describir los elementos que representan la
inclusión, primeramente está la actitud en donde las personas deben mostrarse con respeto y
valoración de la diversidad, además de la empatía comprensión y conciencia social para así
crear ambientes sanos y seguros; por otra parte está el entorno físico accesible, en donde no
hayan barreras arquitectónicas que interfieran con la inclusión de personas diversas, al igual
que tecnología de la información y comunicación accesible para todos sin limitación. “Es
necesario comprender que la inclusión es un proceso continuo que requiere del compromiso y
la participación de todos los sectores de la sociedad, al trabajar juntos, se puede crear un mundo
más justo, equitativo y respetuoso para todas las personas” (Ibarra, 2017, p. 12).
Conclusión
El grupo de trabajo identifica los siguientes elementos característicos o propios de la
categoría inclusión, que han permitido darle una organización, sentido y estructura al concepto,
haciendo posible reconocer qué le es similar y qué diferente. Pero, y sobre todas las cosas, este
análisis de un todo a partir de las partes que lo componen, presenta quizá el mejor comienzo en
términos de diseño e implementación de estrategias educativas, como en nuestro caso de estudio
– la educación - para resolver o siquiera superar la constante tensión exclusión-inclusión del
mundo de hoy.
Elementos:
18
. Elementos de carácter histórico, de la categoría inclusión – Sandra López Poveda
. Elementos en cuanto a las formas de inclusión – Yulieth Medrano Payares
. Elementos de inclusión según el ámbito o entorno – 1era mirada – Yulieth Medrano
Payares
. Elementos de la inclusión según el objetivo propuesto – 1era mirada - Yeimmy Andrea
Lozano
. Elementos de inclusión según el ámbito de intervención – 2da mirada – Mary Alejandra
Mercado Fuentes
. Elementos de inclusión según el propósito – 2da mirada - Yulieth Medrano Payares
. Elementos de la inclusión según el propósito: Oportunidad y desarrollo. 3era mirada
– Cielo Ramírez
19
ACTIVIDAD 2
Elaborar un mapa conceptual con la categoría inclusión y su evolución,
seleccionando una subcategoría.
La exploración de la categoría inclusión y de las subcategorías que se desprenden de
ella, se convierte en un viaje continúo, que ofrece descubrimiento y comprensión para el
desarrollo de cada una de las actividades propuestas en este momento del curso.
Profundizando en el discurso, se obtienen valiosos conocimientos que dan forma a la
investigación, enriquecen los marcos teóricos y mejoran la capacidad para crear entornos de
aprendizaje inclusivos, estrategia vital, también para todos los estudiantes en el ámbito de la
educación, como en este caso.
Los mapas conceptuales que se presentan en éste documento, en el orden en el que
aparecen, hacen aportes en el siguiente sentido:
Mapa No.1. Inclusión, presenta los elementos de la categoría de naturaleza histórica,
con una breve síntesis de las dinámicas de exclusión - inclusión, en cada época. Denota cómo
aparecen las subcategorías como resultado de los movimientos socio-políticos que les
favorecieron y consolidaron.
Mapa No.2. Segregación: Se muestra la evolución de la subcategoría a partir de su
definición y características, así como las diversas formas de segregación. Las características
precisan la segregación en el sector educativo. El mapa conceptual, deja observar los elementos
propios de la subcategoría relacionados con los ámbitos.
Mapa No.3. Integración: Identifica el proceso de integración en el entorno de la
discapacidad y de la escuela, y hace la presentación del desarrollo evolutivo de la subcategoría.
Deja igualmente, observar las limitaciones que contiene esta subcategoría.
20
Mapa No.4. Inclusión Social: Construye el concepto de la inclusión social, presenta
cada uno de los elementos de la subcategoría, enuncia los grupos excluidos históricamente, y
organiza el propósito de la inclusión social.
Mapa No.5. Educación Inclusiva: Este mapa conceptual constituye para el desarrollo
de las actividades propuestas en el paso 3, pieza fundamental, debido a que responde a la
médula de la maestría: La educación. Sus conceptos y conectores, muestran: La
transformación en el paradigma de la escuela tradicional hacia la educación para todos y todas
y los elementos de la subcategoría a partir de los principios, y los componentes.
Mapa No. 6. Mapa integrado. Categoría inclusión con las subcategorías: Segregación,
integración, inclusión social y educación inclusiva. Se aprecia la evolución de la categoría, el
surgimiento de las subcategorías, los elementos que las integran, los ámbitos y formas de
exclusión-inclusión y el devenir de la discapacidad y la educación, como entornos especiales
de estudio, en la sinergia exclusión- inclusión - segregación - integración - exclusión social -
inclusión educativa.
21
Mapas Conceptuales:
1. Mapa conceptual categoría de Inclusión - Sandra E. López Poveda
2. Mapa conceptual subcategoría Segregación - Mary Alejandra Mercado Fuentes
22
3. Mapa conceptual subcategoría Integración - Cielo Ramírez Rosero
4. Mapa conceptual subcategoría Inclusión Social - Yeimmy Andrea Lozano Borda
23
5. Mapa conceptual subcategoría Educación Inclusiva - Yulieth Sofía Medrano Payares
6. Mapa conceptual integrado: Categoría Inclusión con las subcategorías - Segregación,
integración, inclusión social, educación inclusiva:
Conclusión:
La educación inclusiva es un principio fundamental en el panorama educativo actual,
que exige un cambio de paradigma hacia entornos de aprendizaje inclusivos donde todos los
estudiantes puedan prosperar. Al embarcarte en este viaje, has dado un paso significativo para
24
convertirte en un defensor de las prácticas inclusivas y promover oportunidades educativas
equitativas para todos.
La inclusión educativa se ha convertido en un tema fundamental en el ámbito educativo
actual, impulsando la transformación de los sistemas educativos con el fin de asegurar el acceso
y la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, sin importar sus características
o necesidades.
A través de la exploración de las categorías y subcategorías de la inclusión, hemos
comprendido que este concepto no es estático, sino que ha evolucionado a lo largo del tiempo,
desde enfoques segregacionistas y excluyentes hasta propuestas centradas en la equidad, la
justicia social y la participación plena de todos los estudiantes.
La comprensión de las diferentes perspectivas teóricas sobre la inclusión educativa nos
ha permitido entender la complejidad de este tema y la necesidad de adoptar un enfoque
holístico e integral que aborde las dimensiones sociales, culturales, pedagógicas y políticas de
la educación.
El análisis de las subcategorías de la inclusión (segregación, integración, inclusión,
inclusión social y educación inclusiva) nos ha brindado herramientas para comprender las
diferentes etapas de la evolución de este concepto, así como sus alcances, limitaciones y
desafíos.
La elaboración de mapas conceptuales ha sido una herramienta valiosa para organizar y
visualizar el conocimiento sobre las categorías y subcategorías de la inclusión, facilitando la
comprensión de las relaciones entre los diferentes conceptos y su evolución histórica.
25
En definitiva, esta actividad nos ha permitido fortalecer nuestra comprensión de la
inclusión educativa como un valor fundamental, un proceso en constante desarrollo y un
resultado que se traduce en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
26
ACTIVIDAD 3
Rastreo de 3 artículos que muestran la evolución de la subcategoría elegida - 15
artículos
El rastreo bibliográfico que se adjunta, a la par de la bibliografía sugerida para la unidad
2, las referencias bibliográficas adicionales, y la resolución del OVA, que se mencionan en el
aparte correspondiente del presente trabajo, configuran el apoyo conceptual y metodológico
que dio lugar a las ideas que sobre inclusión, y especialmente inclusión educativa y social se
comparten aquí.
Con toda seguridad serán claves para la parte práctica del curso en el momento final -
Paso 4 -. En el que se integrarán las construcciones conceptuales de calidad, equidad e inclusión
en la resolución de situaciones prácticas en diferentes ámbitos, especialmente el educativo.
Tabla 1
Rastreo de artículos: Inclusión
Rastreo de artículos evolución de la categoría inclusión.
Estudiante: Sandra E. López Poveda
Categoría: Inclusión Artículos:
Estudiar la categoría inclusión, presenta la necesidad de comprender
las dinámicas de exclusión vividas por grupos de poblaciones
durante el desarrollo de la humanidad. Ramírez Valbuena, 2017, a
partir de su documento “La inclusión: una breve historia de
exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, ofrece la
posibilidad de realizar un recorrido por la historia, y concluir, como
Primer artículo:
Ramírez Valbuena, W.
Á. (2017). La inclusión:
una historia de exclusión
en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
27
él lo expresa, que la sociedad, se ha dividido en dos: Los incluidos y
los excluidos (Ramírez Valbuena, 2017, p.2).
La interacción exclusión-inclusión, se ha presentado de diferentes
formas, de acuerdo a los contextos económicos, sociales, culturales,
políticos, étnicos, físicos, cognitivos, sexuales, religiosos, e incluso,
con ocasión a los estándares de belleza y éxito, aquellos contextos
establecidos por la economía de mercado. Cada vez son más las
razones por las cuales se excluyen los seres humanos entre sí, en el
mundo de hoy.
Se presenta una breve síntesis, con el apoyo de los estudios
documentados, de los profesores Valbuena, 2017, Tahull, 2016, y la
profesora Pilar Arnaiz, 2019, del desarrollo histórico de esta
categoría social.
. Edad Antigua:
Durante este período, entre los grupos poblacionales excluidos,
estuvieron las mujeres fundamentalmente, así lo explica Melero
López (1990), citado por el profesor Valbuena 2017, p.6, toda vez
que era la gimnasia el arte que se valoraba en la formación del
“nuevo ciudadano”, y los hombres eran los únicos incluidos en estos
escenarios de enseñanza. Ya desde entonces las mujeres no tuvieron
la posibilidad de recibir enseñanza estructurada, y quedaron
condicionadas a los trabajos de casa y a la reproducción, como base
para la familia, atribuyéndoseles la “virtud” del silencio y la
sumisión, idea desarrollada por Aristóteles, Valbuena, 2017, p.6.
Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (30), 211-
230. DOI:
https://doi.org/10.19053/
0121053X.n30.0.6195
Segundo artículo:
Tahull, Joan. (2016).
Modernidad, educación y
género. El proyecto
inacabado. En revista
interamericana de
educación, pedagogía y
estudios culturales. 2016.
file:///Users/macbook/Do
wnloads/cangulomuoz,+
Gestor_a+de+la+revista,
+09++El+proyecto+inac
abado+.pdf
Tercer artículo:
Arnaiz, Sánchez, P.
(2019). La educación
inclusiva en el siglo
XXI. Avances y
28
Otra forma de exclusión en este período, recayó en las personas con
discapacidad o con cualquier “limitación”, que como en el caso de
las mujeres y los esclavos, estuvieron excluidos de la enseñanza.
Así mismo, se da a partir de este momento la exclusión de las
mujeres, en la religión fundada por Jesucristo, hecho que se
documentó en varios pasajes de la biblia, entre ellos la formación del
apostolado de Jesús, al que no se integró ninguna mujer (Valbuena,
2017).
Las mujeres no tenían derechos, siendo asimiladas al lugar
socialmente establecido para los esclavos.
La exclusión-inclusión, se ha constituido en una tensión histórico-
social, que ha provocado, el pronunciamiento de estudiosos, como es
el caso de Platón en la antigüedad, que, en la búsqueda de equilibrar
el sistema social, presentaba igualdad de la mujer frente al hombre,
lo que denomino en su libro la República “un sistema social
perfecto”, citado por Valbuena, 2017, p.6.
. La Edad Media:
Durante este período, la exclusión a las mujeres continúo. En los
centros educativos religiosos que se fundaron, eran admitidos solo
los hombres. La religión atravesó la vida de la sociedad en general, y
así la discapacidad se consideró un castigo divino.
Comenta Valbuena, 2017, que se da otro tipo de exclusión, toda vez
que aparecen las universidades – Salamanca, España y Boloña, Italia
– de las cuales fueron excluidas las clases menos favorecidas, y con
ellas las mujeres.
desafíos. Lección
magistral leída en el acto
académico de Santo
Tomas de Aquino – 28
de enero de 2019 -.
Universidad de Murcia.
https://www.um.es/docu
ments/1073494/1176671
2/Leccioon-Santo-
Tomas-2019-
Pilar+Arnaiz.pdf/e58361
e5-5cf0-4ac1-991e-
0b6eaf89638b
29
. El Renacimiento:
La exclusión que caracteriza la edad antigua y media persiste,
incluso en las recién creadas universidades en América, propias para
hombres de clase alta, y religiosos. La educación quedo en manos de
los religiosos que indicaban a quienes educar.
Si bien es cierto, se dio el estudio de las ciencias: naturales,
matemáticas, historia, música, geografía; y se releyeron los textos
clásicos, este gusto por el saber, propio del renacer, no llego a las
mujeres, ni a las clases que no pudieran sufragar este costo.
. La Modernidad:
El profesor Valbuena en su artículo del año 2017, presenta una
síntesis de la inclusión en el siglo XVIII, momento en el que la
historiografía da por terminada la edad moderna.
Para completarlo, a continuación, un breve esbozo del período
conocido como Modernidad, que, si bien es cierto, no tuvo
transformaciones importantes, en términos de incluir a los ya
excluidos históricamente, si constituyo un período de avances
técnicos, mayor racionalidad y mejoramiento de la vida de los
ciudadanos. Todo esto bajo la mirada masculina y la exclusión de la
otra mitad de la población: Las mujeres. Tahull Joan, 2016. p.2.
La modernidad, en términos del Tahull, 2016, p.3., fue un proyecto
incompleto e inacabado, ya que no acogió a las mujeres, sino que las
rechazo. La modernidad se define en masculino.
Una perdida innegable, la exclusión de la mujer en este período de la
historia, porque se da aquí, un papel prioritario a la razón, el mundo
30
se conocerá a través de la razón y no de la religión, idea que resulta
del análisis del documento de tesis doctoral de Tahull, 2016.
De manera que no tuvo este sector de la población la posibilidad a
través de la educación de desarrollar un pensar y hacer para conocer,
describir, interpretar y transformar el mundo.
En este período nacen los estados modernos, se da el desarrollo del
comercio, surge la burguesía, se transforma la estructura piramidal
de la sociedad propia de la edad media, surge el concepto de
impuestos, aparece un sistema de justicia, en términos militares se
conforma el ejército, de manera paulatina, lenta y no en todos los
países de igual forma, la religión va perdiendo importancia, y la
educación se va apartando de las normas de la iglesia, se va ganando
autonomía. En términos generales nace un nuevo método en el
sistema educativo, fundamentado en el humanismo. Proceso de
emancipación en muchos ámbitos de la vida, en el que la mujer no
tuvo participación, perpetuándose la exclusión histórica.
Sin embargo, en la exclusión-inclusión, subyacen matices, que
resultan solo explicables en el análisis de las estructuras de poder
vigentes, la modernidad no es la excepción, ya que el humanismo
promulgaba que los pobres debían recibir educación, Tahull Joan,
2016, p.8, porque asociaban la degeneración moral con la ignorancia.
Tahull Joan, 2016, citando a Redondo, 2001, p.412, explica estas
formas de inclusión que se empiezan a perfilar como políticas de
Estado en la modernidad, así: “Estos niños deben acceder a las
31
escuelas para superar situaciones crónicas de exclusión social”. Se
defiende en este momento una educación pública gratuita.
. Siglo XVIII fin de la Modernidad:
A partir de esta época, aparece la presión que caracterizan los
procesos de inclusión – exclusión, que tendrán su génesis en la
Revolución Francesa, y serán influenciados de manera importante
por Rousseau, con su obra Emilio, impactando la pedagogía.
A finales de la modernidad, la ilustración y el enciclopedismo, que
constituyeron movimientos indispensables para el avance de la
educación, facilitarán el progreso y el bienestar de una parte de la
población, que no incluía a las mujeres, que seguían en condiciones
de precariedad y subordinación. Las nuevas metodologías educativas
no se aplicaron para ellas, Tahull Joan, 2016, P.17.
. Siglos XIX y XX – El mundo contemporáneo:
La educadora y médica italiana María Montessori y el pedagogo y
psicólogo belga Ovide Decroly, a través de sus estudios, realizados
durante el siglo XIX, comprendieron que el tratamiento para los
niños con deficiencia mental, no era solamente médico, sino
pedagógico. Montessori, creo la escuela Ortofrenética,
transformando el aislamiento y adiestramiento de los niños, en
libertad para el juego.
Como se mencionó, con la ilustración nacen las primeras
instituciones educativas a principios del siglo XX hasta 1950 – 1980
-, y con ello las primeras instituciones para educar a las personas
ciegas, sordas y con retraso mental, Arnaiz S., Pilar. 2019. P.12.
32
Pero, también, este período de institucionalización, recrea una etapa
de institucionalización especializada, creando una segregación, con
estudiantes con deficiencias que solo podían estar en estas
instituciones especiales. Situación que se mantiene hasta la década
de los 60. Jiménez, 1996, p.56.
El final del siglo XX, se caracteriza por el conflicto entre la
exclusión – inclusión y no segregación, que se resuelve con la
integración escolar - entendida como la educación para todos, en la
que se comparte el mismo escenario de enseñanza por personas con
discapacidad y personas con capacidades plenas - impactando otros
ámbitos de la vida como el social, cultural, laboral, político y
económico.
Para este momento las consecuencias de los conflictos mundiales,
habían empujado la necesidad de incluir a las mujeres en muchos
ámbitos, justamente para la reconstrucción de los países que se
vieron involucrados en ellos.
. Siglo XXI:
Este siglo, se caracteriza por la prevalencia de un sistema educativo
único, en el que caben todas las personas, indistintamente de la
lengua, género, religión, pertenencia a un grupo étnico minoritario o
con alguna discapacidad. (Arnaiz, 2019). En la medida de lo posible
y siempre con justificación, se considerarán excepciones.
Surge un movimiento por la inclusión de alcances internacionales y
nacionales. En investigaciones se argumenta, que las falencias que
experimentan algunos alumnos en el sistema educativo, no se deben
33
a sus propias dificultades, sino que son el resultado de determinadas
formas de organizar los centros y de enseñar, (Ainscow et al., 2001,
citado por Arnaiz, 2019, p.28).
Para esta transformación de los paradigmas de la educación –
exclusión, sociedad segregada -, han sido fundamentales los aportes
de la UNESCO y UNICEF, especialmente durante dos grandes
eventos: La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas y
Especiales – 1994 y el Foro Mundial sobre Educación – Declaración
de Incheon (República de Corea) – 2015.
Avanzando la educación inclusiva, en la que se integra
indistintamente a mujeres y hombres, reconociendo un nuevo sistema
de valores, producto de los logros de los movimientos políticos y
culturales de las mujeres, aparece uno de los problemas, que
caracterizan igualmente el siglo XXI: La exclusión social.
Producto de los proceso económicos y políticos de los siglos
anteriores, que van jerarquizando relaciones de poder, de unos en
desmedro de otros, aparecen desigualdades sociales, económicas,
culturales y civiles, que acentúan la pobreza y la marginalidad, que, a
su vez, también elevan la riqueza de las sociedades en Europa y
América del Norte. Continentes que incluso hoy, no escapan, a la
segregación, la desintegración y la exclusión social y educativa,
subcategorías igualmente susceptibles de estudio, porque se
desprenden de la categoría de inclusión.
Con el apoyo de los tres artículos estudiados, hasta aquí, una breve
reseña acerca del tema de estudio - la categoría inclusión -, - que si
34
bien, no profundiza cada proceso o hecho histórico, teniendo en
cuenta que han tenido mayor o menor impacto, en las estrategias que
han dado alcance a la inclusión, sí, pretende aportar información con
la que sea posible identificar los progresos frente a los derechos de
las diversas poblaciones, y por supuesto repensar hacia el futuro el
papel de la educación en la superación de las desigualdades y las
brechas sociales, en casi todos los segmentos de la vida de los seres
humanos.
Tabla 2
Rastreo de artículos: Segregación.
Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión.
Estudiante: Mary Alejandra Mercado Fuentes
Subcategoría: Segregación Artículos
El artículo describe cómo una institución en Jenesano,
Colombia, implementó programas de inclusión para
estudiantes con necesidades educativas especiales. De
manera similar, se analizan diferentes fases del
programa, desde la perspectiva de la comunidad
educativa hasta las conclusiones y sugerencias. Se
destaca la importancia de la capacitación adecuada de
los docentes, la participación de la comunidad educativa
y la mejora en el desarrollo social y académico de los
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017).
La inclusión: una historia de
exclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Cuadernos
de Lingüística Hispánica, (30),
211-230.
35
estudiantes con NEE. Además, este artículo analiza el
desarrollo de la inclusión y cómo se ha demostrado la
segregación en este contexto. El marco teórico explica
esto.
En el documento se examina la educación inclusiva en el
siglo XXI, revisando sus progresos y desafíos. Se enfoca
en la transición de la integración hacia la inclusión
educativa, resaltando la importancia de garantizar una
educación efectiva para todos los estudiantes en entornos
educativos regulares. También menciona eventos clave
que han promovido la educación inclusiva a nivel
mundial. En este sentido, se evidencia como ha
cambiado la segregación con el propósito de darle paso
la inclusión.
Arnáiz Sánchez, P. (2019). La
educación inclusiva en el siglo
XXI. Avances y desafíos.
Universidad de Murcia.
http://hdl.handle.net/10201/673
59
El documento examina las expectativas y la movilidad
escolar en las familias inmigrantes en España. Se
analizan las metas educativas de estas familias y cómo
estas metas afectan el rendimiento académico de sus
hijos. Asimismo, se discuten las diferencias en las
expectativas de las familias autóctonas e inmigrantes, así
como los factores que influyen en estas expectativas,
como el proyecto migratorio y las redes sociales. El
concepto de movilidad escolar y cómo afecta el
rendimiento académico de los estudiantes inmigrantes
también se analiza.
Lubián, C. (2021). Segregación
escolar y estrategias familiares
de elección de centro: La
población inmigrada en el
contexto escolar de Granada
[Tesis doctoral]. Universidad
de Granada, Universidad de
Jaén y Universidad Pablo de
Olavide.
36
Tabla 3
Rastreo de artículos: Integración.
Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión.
Estudiante: Cielo Ramírez Rosero
Subcategoría: Integración Artículos
En el presente texto se explora una evolución del
concepto de integración explorando en primera medida
las limitaciones del modelo de integración, que buscaba
incorporar a las personas con discapacidad a la sociedad
"normal". Se critica la idea de "normalidad" como un
estándar único y rígido, y propone un enfoque más
inclusivo que reconoce y valora la diversidad, es decir la
integración se centra en el estudiante con discapacidad,
mientras que la inclusión se centra en todos los
estudiantes.
“La discapacidad es tradicionalmente considerada como
un problema que afecta a individuos, un problema
derivado de las condiciones de salud individuales y de
deficiencia de algunos sujetos cuyos cuerpos se apartan
de los cánones de la normalidad” (Rosato et al., 2009,
p.5)
Rosato, A., Angelino, A.,
Almeida, M. E., Angelino, C.,
Kippen, E., Sánchez, C.,
Spadillero, A., Vallejos, I.,
Zuttión, B., & Priolo, M. (2009).
El papel de la ideología de la
normalidad en la producción de
discapacidad. Ciencia, Docencia y
Tecnología.
https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.
pdf
Este artículo de la revista "Estudios en Educación"
ofrece una visión general de la historia de los conceptos
de integración e inclusión en la educación. Se examinan
Leiva, J. (2013). De la integración
a la inclusión: Evolución y cambio
en la mentalidad del alumnado
37
las diferentes definiciones de estos conceptos y se
analiza cómo han evolucionado con el tiempo, es decir
se apunta mucho a que el estudiante con discapacidad se
integre al sistema educativo.
Entonces podemos decir que la integración “es un estado
que se alcanza cuando todo el estudiantado recibe
educación en el mismo lugar. Es decir, la integración lo
que pretende es que el alumnado se integre con el resto
de los estudiantes, pero no implica cambios o
transformaciones profundas” (Leiva, 2013, p. 9)
universitario de educación
especial en un contexto
universitario español. Revista
Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación",
https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878025.
pdf
“El propósito de la presente Convención es promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad” (Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
2006, p. 4).
Se puede decir que, con la formulación o presentación
de este documento, se pudo dar una mirada nueva hacia
la inclusión dejando un poco la idea de integración con
las personas que tenían algún tipo de discapacidad, de
esta forma la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) consagra el derecho
a la inclusión como un principio fundamental. La CDPD
reconoce que la integración no es suficiente y exige a los
Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad.
(2006). Naciones Unidas.
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccc
onvs.pdf
38
Estados crear entornos y oportunidades que permitan a
todas las personas con discapacidad participar
plenamente en la sociedad.
Tabla 4
Rastreo de artículos: Inclusión social.
Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión.
Estudiante: Yeimmy Andrea Lozano Borda
Subcategoría: Inclusión social Artículo
Un aspecto que marca relevancia frente a la inclusión es
garantizar que todas las personas se vinculen de manera
apropiada a lo largo de su ciclo vital.
Actualmente se reprocha las limitaciones que deben
enfrenar distintas poblaciones, en ocasiones asociadas a
la pobreza, pero desde otra mirada a la falta y
construcción de escenarios de participación que
permitan una orientación frente a la construir de un
proyecto que contribuya a la calidad de vida.
Sin embargo, no se puede desconocer que limitar el
acceso y vinculación a estos espacios de bienestar y
aprendizaje dificultan el acceso a las condiciones de
vida satisfactoria.
Una mayor inclusión desde lo social implica, entre otras
cosas, brindar una participación plena en la escuela, en
Blanco. (2006). La Equidad y la
Inclusión Social: Uno de los
Desafíos de la Educación y la
Escuela Hoy. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación,
1-16.
https://www.redalyc.org/pdf/551/5
5140302.pdf
39
la que los niños no deberían enfrentar discriminación
por motivos sociales, étnicos, religiosos o de otro tipo.
Implica, entre otras cosas, brindar plena participación en
la escuela, en la que los niños no deben enfrentar
discriminación por motivos sociales, étnicos, religiosos
o de otro tipo.
Se describe la participación activa en este tipo de
escenarios en vía de poder contar con mejores aliados es
cada uno de los proyectos que se proponen.
Savater 2005 “la relación con otros humanos es
fundamental para el desarrollo humano” esto desde una
postura de ayuda y empatía desde lo individual hasta lo
colectivo.
Inclusión social nos invita a visualizar a todas las
personas en el marco de las diferentes dificultades que
desde la sociedad se generan, intentando trabajar en
colaboración para abordar problemas específicos del
contexto que permitan clasificar, organizar y seleccionar
factores para atención brindar una atención equitativa
De esta manera la inclusión social es un tema crítico en
la socioformación, de ahí que este método se centre en
desarrollar tácticas que conduzcan a disminuir barreras
para lograrlo.
Sin duda alguna cada planteamiento e intervención
desde la inclusión social pretende contribuir al
De la Oliva, D., Tobón, S.,Pérez,
A. K., & Romero, J. (2015). El
proceso de inclusión social desde
la socioformación: Análisis de
concepciones sobre discapacidad
y necesidades Educativas
Especiales. Paradigma, 36(2), 49-
73
http://ve.scielo.org/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1011-
22512015000200004&lng=es&tln
g=es.
40
desarrollo de un marco teórico y metodológico de
inclusión que conduzca al fortalecimiento del tejido
social, garantizando que todos los ciudadanos tengan los
mismos derechos y trabajen juntos para realizar su
potencial humano y contribuir en la mejora de
condiciones.
“El objetivo cardinal de toda sociedad moderna es
integrar a todos los individuos y grupos al sistema de
normas sociales y jurídicas establecidos a partir de una
adecuada política social. De esa manera se garantiza la
reproducción efectiva y armónica de las relaciones
sociales. Esta política social, entendida como el
conjunto de objetivos de desarrollo social, es
considerada como el proceso de transformaciones de la
sociedad en tres planos: transformaciones materiales y
espirituales de las condiciones de vida de la población,
transformaciones de la estructura social y de la equidad,
transformaciones de la conciencia, las formas de la
actividad vital y las relaciones sociales”. Ferriol. (2003,
p.74)
Desde un punto de vista diferente, se destaca la
implementación de programas y políticas sociales como
un medio para fomentar la inclusión social de grupos o
partes de la población excluida. Este enfoque es una
forma de atender a la población excluida, brindándoles
Porro Mendoza, S., (2014). La
inclusión social como proceso.
Estrategias comunitarias, una
alternativa para lograrla.
Estudios del Desarrollo Social:
Cuba y América Latina, 2(3), 45-
53.
https://www.redalyc.org/pdf/5523/
552357195005.pdf
41
servicios básicos como la educación, la atención
primaria de salud, los programas de nutrición y el acceso
a agua potable y saneamiento, entre otros. (Porra
Mendoza, 2014, p.47-52).
Tabla 5
Rastreo de artículos: Educación inclusiva.
Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión.
Estudiante: Yulieth Sofía Medrano Payares
Subcategoría: Educación Inclusiva Artículo
Proporciona una visión histórica fundamental sobre el
concepto de inclusión en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Explora cómo a lo largo del tiempo, ciertos
grupos han sido excluidos de manera sistemática de los
sistemas educativos, destacando la necesidad de
comprender y abordar esta exclusión para promover una
verdadera inclusión educativa. Este análisis histórico
permite entender las raíces profundas de la exclusión y
cómo estas han influido en la formación del concepto de
educación inclusiva.
El concepto de inclusión en el ámbito educativo ha
experimentado una notable evolución a lo largo de la
historia, desde enfoques excluyentes hasta la búsqueda de
una educación verdaderamente universal y equitativa.
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017).
La inclusión: una historia de
exclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
https://doi.org/10.19053/0121053
X.n30.0.6195
42
Para comprender la esencia de la inclusión educativa
actual, es fundamental realizar un recorrido histórico que
nos permita identificar las raíces de la exclusión y los
hitos que han marcado el camino hacia una educación
inclusiva.
Exclusión en la educación: Un legado histórico
Desde los inicios de las sociedades formalizadas, la
educación ha estado marcada por prácticas excluyentes
que han marginado a diversos grupos poblacionales.
Factores como la condición socioeconómica, la
discapacidad, el género, la etnia y la religión han sido
barreras que han impedido el acceso equitativo a la
educación de calidad.
Etapas históricas de la exclusión educativa:
Educación antigua: La educación era un privilegio
reservado para las élites sociales, mientras que las clases
populares y los grupos minoritarios eran excluidos.
Edad Media: La Iglesia Católica dominaba la
educación, imponiendo una doctrina única y excluyendo
a quienes no se ajustaban a sus dogmas.
Modernidad: El surgimiento del Estado-nación
fomentó la creación de sistemas educativos masivos,
pero aún persistían exclusiones basadas en la clase
social, el género y la etnia.
43
Siglo XX: Movimientos sociales como la lucha por los
derechos civiles y la defensa de las personas con
discapacidad impulsaron avances hacia una educación
más inclusiva.
La lucha por la inclusión educativa: Hacia una
educación para todos
A lo largo del siglo XX y principios del XXI, se han
desarrollado diversos marcos teóricos y propuestas
pedagógicas que abogan por una educación inclusiva.
Entre los hitos más importantes se encuentran:
Declaración de Salamanca (1994): Reconoció el
derecho a la educación de todas las personas,
independientemente de sus capacidades.
Marco de Acción de Dakar (2000): Estableció como
objetivo la educación para todos y la promoción de la
inclusión educativa.
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2006): Fortaleció el derecho a la
educación inclusiva de las personas con discapacidad.
La inclusión educativa en Colombia: Un camino en
construcción
En Colombia, la inclusión educativa ha sido un tema de
creciente interés en las últimas décadas. Se han
implementado diversas políticas y programas para
promover la inclusión en las aulas, sin embargo, aún
44
persisten desafíos como la falta de recursos, la
capacitación insuficiente de docentes y las barreras
actitudinales.
El análisis histórico de la inclusión educativa nos
permite comprender que la construcción de una
educación verdaderamente inclusiva es un proceso
continuo que requiere un compromiso sostenido por
parte de todos los actores involucrados. Es fundamental
reconocer las raíces de la exclusión y trabajar de manera
conjunta para crear un sistema educativo que valore la
diversidad y brinde oportunidades equitativas para todos
los estudiantes.
Se centra en las estrategias concretas de inclusión
implementadas en entornos escolares. Explora cómo se
aplican las políticas de inclusión en la práctica,
destacando las estrategias más efectivas para garantizar
que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
de calidad. Al analizar estas estrategias, se obtiene una
comprensión más profunda de cómo se traducen los
principios de la educación inclusiva en acciones
tangibles en el aula.
La inclusión educativa no solo implica un cambio de
paradigma, sino también la implementación de
estrategias concretas que permitan transformar las aulas
Figueroa, M., Gutiérrez de
Piñeres, C. y Velázquez, J. (2017).
Estrategias de inclusión en
contextos escolares. REVISTA
DIVERSITAS - PERSPECTIVAS
EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No.
1.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/
v13n1/1794-9998-dpp-13-01-
00013.pdf
45
en espacios verdaderamente inclusivos. Este análisis
histórico nos permitirá comprender cómo han
evolucionado las estrategias de inclusión a lo largo del
tiempo, desde enfoques tradicionales hasta prácticas
innovadoras centradas en las necesidades individuales de
los estudiantes.
Estrategias de inclusión a lo largo de la historia:
Educación especial: Surgida en el siglo XIX, se enfocaba
en la separación de los estudiantes con discapacidad del
sistema educativo regular.
Integración: En el siglo XX, se propuso la integración de
los estudiantes con discapacidad en las aulas regulares,
con poco apoyo adicional.
Inclusión: A partir de la década de 1990, la inclusión se
ha convertido en el enfoque dominante, buscando
transformar las aulas para atender a la diversidad de todos
los estudiantes.
Estrategias de inclusión efectivas en la actualidad:
Diseño universal para el aprendizaje (DUA): Crea
entornos flexibles y accesibles que se adaptan a las
necesidades de todos los estudiantes.
Enfoque centrado en el estudiante: Planifica la
enseñanza y el aprendizaje en función de las fortalezas,
intereses y necesidades individuales de cada estudiante.
46
Evaluación auténtica: Utiliza diversas herramientas de
evaluación para medir el progreso de todos los
estudiantes, considerando sus diferentes estilos de
aprendizaje.
Colaboración entre docentes: Fomenta el trabajo en
equipo entre docentes para compartir estrategias y
recursos, y brindar apoyo mutuo.
Participación de la familia y la comunidad: Involucra
a las familias y la comunidad en el proceso educativo para
crear una red de apoyo para todos los estudiantes.
El contexto colombiano: Desafíos y oportunidades
En Colombia, la implementación de estrategias de
inclusión en entornos escolares enfrenta desafíos como la
falta de recursos, la capacitación insuficiente de docentes
y las barreras actitudinales. Sin embargo, también existen
oportunidades como la creciente conciencia sobre la
importancia de la inclusión, el desarrollo de políticas
públicas y la disponibilidad de recursos educativos
innovadores.
El análisis histórico de las estrategias de inclusión en
entornos escolares nos permite comprender que la
construcción de aulas inclusivas es un proceso continuo
que requiere un enfoque multifacético. La
implementación de estrategias efectivas, junto con la
colaboración de todos los actores involucrados, es
47
fundamental para garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a una educación de calidad.
Ofrece una colección de perspectivas críticas sobre la
formación de maestros e investigadores en el campo de
la educación inclusiva. Examina cómo se prepara a los
profesionales de la educación para enfrentar los desafíos
de la diversidad en el aula, destacando la importancia de
una formación integral que promueva la sensibilidad
cultural, la equidad y la inclusión. Este enfoque crítico
permite cuestionar y mejorar los modelos existentes de
formación docente para garantizar una educación
inclusiva de calidad.
La formación de maestros e investigadores en el campo
de la educación inclusiva es un tema de crucial
importancia para garantizar una educación de calidad
para todos los estudiantes. Este análisis histórico nos
permitirá comprender cómo ha evolucionado la
formación docente en este ámbito, desde enfoques
tradicionales hasta propuestas críticas que buscan
preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos de
la diversidad en el aula.
Evolución de la formación docente en educación
inclusiva:
Aldo Ocampo González (Coord.).
(2018). Cuadernos de Educación
Inclusiva. Vol. II. Formación de
Maestros e Investigadores para la
Educación Inclusiva. Perspectivas
Críticas. Ediciones CELEI.
http://riberdis.cedd.net/bitstream/h
andle/11181/5583/Formaci%c3%b
3n_maestros_e_investigadores_ed
ucaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?seq
uence=1&rd=0031497980985891
48
Educación especial: La formación docente se centraba
en la atención a estudiantes con necesidades educativas
especiales, con un enfoque clínico y poco énfasis en la
inclusión.
Integración: La formación docente se adaptaba a la
integración de estudiantes con discapacidad en las aulas
regulares, pero aún persistían enfoques centrados en la
deficiencia.
Inclusión: La formación docente se transforma para
abordar la diversidad de todos los estudiantes,
promoviendo la sensibilidad cultural, la equidad y la
inclusión.
Enfoques críticos en la formación docente actual:
Pedagogía de la crítica: Cuestiona las estructuras de
poder y desigualdad en la educación, buscando
transformar las prácticas docentes para promover la
justicia social.
Estudios interculturales: Prepara a los docentes para
comprender y valorar la diversidad cultural, étnica y
lingüística en el aula.
Enseñanza para la diversidad: Brinda herramientas a
los docentes para diseñar estrategias de enseñanza y
aprendizaje que atiendan a las necesidades individuales
de todos los estudiantes.
El contexto colombiano: Retos y perspectivas
49
En Colombia, la formación de maestros e investigadores
en educación inclusiva enfrenta desafíos como la falta de
programas de formación especializados, la desconexión
entre la teoría y la práctica, y las limitaciones de los
currículos tradicionales. Sin embargo, también existen
perspectivas prometedoras como el desarrollo de nuevos
programas de formación, la creciente participación de
docentes en investigaciones sobre inclusión, y el
compromiso de las instituciones educativas con la
formación docente continua.
El análisis histórico de la formación de maestros e
investigadores en educación inclusiva nos permite
comprender la necesidad de un enfoque crítico que
cuestione los modelos tradicionales y promueva una
formación integral que prepare a los profesionales para
enfrentar los desafíos de la diversidad en el aula. La
formación docente en educación inclusiva es fundamental
para construir una educación de calidad para todos los
estudiantes, donde la inclusión sea una realidad tangible
y no solo un concepto teórico.
50
ACTIVIDAD 4.
Evidencias del trabajo colaborativo en el foro.
Alcanzar el resultado de aprendizaje esperado durante este paso del curso, que consiste en
identificar y comprender las discusiones conceptuales sobre la categoría de inclusión, comporta a
partir de la constitución de los grupos de trabajo definidos por la universidad, un empeño por
valorar y reconocer el alcance en la construcción de conocimiento a partir del trabajo
colaborativo. Tarea que no resulta sencilla debido a la vieja tradición del aprendizaje
individualizado.
“Aprender colaborativamente implica trabajar en conjunto para solucionar un problema o
abordar una tarea, teniendo un objetivo común, y velando porque no solo la actuación individual,
sino que la de todo el colectivo, se fortalezca. Es un proceso en el que cada individuo aprende
más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción que se genera con los demás
miembros del grupo”. Trabajo colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la escuela.
Elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
– CPEIP. Chile 2019.
Reconociendo la necesidad de avanzar y superar la carga histórica del individualismo e
informalidad en el proceso de aprendizaje, se presenta a continuación la interacción del grupo
que elabora este trabajo, que se desarrolló entorno a los aspectos conceptuales, metodológicos y
organizativos, así como en la interacción con la tutoría del curso.
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
Rastreo de artículos evolución de la categoría inclusión.
Estudiante: Sandra E. López Poveda
Categoría: Inclusión Artículos:
Estudiar la categoría inclusión, presenta la necesidad de
comprender las dinámicas de exclusión vividas por
grupos de poblaciones durante el desarrollo de la
humanidad. Ramírez Valbuena, 2017, a partir de su
documento “La inclusión: una breve historia de
exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje”,
ofrece la posibilidad de realizar un recorrido por la
historia, y concluir, como él lo expresa, que la sociedad,
se ha dividido en dos: Los incluidos y los excluidos
(Ramírez Valbuena, 2017, p.2).
La interacción exclusión-inclusión, se ha presentado de
diferentes formas, de acuerdo a los contextos
económicos, sociales, culturales, políticos, étnicos,
físicos, cognitivos, sexuales, religiosos, e incluso, con
ocasión a los estándares de belleza y éxito, aquellos
contextos establecidos por la economía de mercado.
Cada vez son más las razones por las cuales se excluyen
los seres humanos entre sí, en el mundo de hoy.
Se presenta una breve síntesis, con el apoyo de los
estudios documentados, de los profesores Valbuena,
2017, Tahull, 2016, y la profesora Pilar Arnaiz, 2019,
del desarrollo histórico de esta categoría social.
. Edad Antigua:
Durante este período, entre los grupos poblacionales
excluidos, estuvieron las mujeres fundamentalmente, así
lo explica Melero López (1990), citado por el profesor
Valbuena 2017, p.6, toda vez que era la gimnasia el arte
Primer artículo:
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017).
La inclusión: una historia de
exclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Cuadernos
de Lingüística Hispánica, (30),
211-230. DOI:
https://doi.org/10.19053/0121053
X.n30.0.6195
Segundo artículo:
Tahull, Joan. (2016). Modernidad,
educación y género. El proyecto
inacabado. En revista
interamericana de educación,
pedagogía y estudios culturales.
2016.
file:///Users/macbook/Downloads/
cangulomuoz,+Gestor_a+de+la+re
vista,+09++El+proyecto+inacabad
o+.pdf
Tercer artículo:
Arnaiz, Sánchez, P. (2019). La
educación inclusiva en el siglo
XXI. Avances y desafíos. Lección
magistral leída en el acto
académico de Santo Tomas de
Aquino – 28 de enero de 2019 -.
89
que se valoraba en la formación del “nuevo ciudadano”,
y los hombres eran los únicos incluidos en estos
escenarios de enseñanza. Ya desde entonces las mujeres
no tuvieron la posibilidad de recibir enseñanza
estructurada, y quedaron condicionadas a los trabajos de
casa y a la reproducción, como base para la familia,
atribuyéndoseles la “virtud” del silencio y la sumisión,
idea desarrollada por Aristóteles, Valbuena, 2017, p.6.
Otra forma de exclusión en este período, recayó en las
personas con discapacidad o con cualquier “limitación”,
que como en el caso de las mujeres y los esclavos,
estuvieron excluidos de la enseñanza.
Así mismo, se da a partir de este momento la exclusión
de las mujeres, en la religión fundada por Jesucristo,
hecho que se documentó en varios pasajes de la biblia,
entre ellos la formación del apostolado de Jesús, al que
no se integró ninguna mujer (Valbuena, 2017).
Las mujeres no tenían derechos, siendo asimiladas al
lugar socialmente establecido para los esclavos.
La exclusión-inclusión, se ha constituido en una tensión
histórico-social, que ha provocado, el pronunciamiento
de estudiosos, como es el caso de Platón en la
antigüedad, que, en la búsqueda de equilibrar el sistema
social, presentaba igualdad de la mujer frente al hombre,
lo que denomino en su libro la República “un sistema
social perfecto”, citado por Valbuena, 2017, p.6.
. La Edad Media:
Durante este período, la exclusión a las mujeres
continúo. En los centros educativos religiosos que se
fundaron, eran admitidos solo los hombres. La religión
atravesó la vida de la sociedad en general, y así la
discapacidad se consideró un castigo divino.
Universidad de Murcia.
https://www.um.es/documents/107
3494/11766712/Leccioon-Santo-
Tomas-2019-
Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-
4ac1-991e-0b6eaf89638b
90
Comenta Valbuena, 2017, que se da otro tipo de
exclusión, toda vez que aparecen las universidades –
Salamanca, España y Boloña, Italia – de las cuales
fueron excluidas las clases menos favorecidas, y con
ellas las mujeres.
. El Renacimiento:
La exclusión que caracteriza la edad antigua y media
persiste, incluso en las recién creadas universidades en
América, propias para hombres de clase alta, y
religiosos. La educación quedo en manos de los
religiosos que indicaban a quienes educar.
Si bien es cierto, se dio el estudio de las ciencias:
naturales, matemáticas, historia, música, geografía; y se
releyeron los textos clásicos, este gusto por el saber,
propio del renacer, no llego a las mujeres, ni a las clases
que no pudieran sufragar este costo.
. La Modernidad:
El profesor Valbuena en su artículo del año 2017,
presenta una síntesis de la inclusión en el siglo XVIII,
momento en el que la historiografía da por terminada la
edad moderna.
Para completarlo, a continuación, un breve esbozo del
período conocido como Modernidad, que, si bien es
cierto, no tuvo transformaciones importantes, en
términos de incluir a los ya excluidos históricamente, si
constituyo un período de avances técnicos, mayor
racionalidad y mejoramiento de la vida de los
ciudadanos. Todo esto bajo la mirada masculina y la
exclusión de la otra mitad de la población: Las mujeres.
Tahull Joan, 2016. p.2.
91
La modernidad, en términos del Tahull, 2016, p.3., fue
un proyecto incompleto e inacabado, ya que no acogió a
las mujeres, sino que las rechazo. La modernidad se
define en masculino.
Una perdida innegable, la exclusión de la mujer en este
período de la historia, porque se da aquí, un papel
prioritario a la razón, el mundo se conocerá a través de
la razón y no de la religión, idea que resulta del análisis
del documento de tesis doctoral de Tahull, 2016.
De manera que no tuvo este sector de la población la
posibilidad a través de la educación de desarrollar un
pensar y hacer para conocer, describir, interpretar y
transformar el mundo.
En este período nacen los estados modernos, se da el
desarrollo del comercio, surge la burguesía, se
transforma la estructura piramidal de la sociedad propia
de la edad media, surge el concepto de impuestos,
aparece un sistema de justicia, en términos militares se
conforma el ejército, de manera paulatina, lenta y no en
todos los países de igual forma, la religión va perdiendo
importancia, y la educación se va apartando de las
normas de la iglesia, se va ganando autonomía. En
términos generales nace un nuevo método en el sistema
educativo, fundamentado en el humanismo. Proceso de
emancipación en muchos ámbitos de la vida, en el que la
mujer no tuvo participación, perpetuándose la exclusión
histórica.
Sin embargo, en la exclusión-inclusión, subyacen
matices, que resultan solo explicables en el análisis de
las estructuras de poder vigentes, la modernidad no es la
excepción, ya que el humanismo promulgaba que los
92
pobres debían recibir educación, Tahull Joan, 2016, p.8,
porque asociaban la degeneración moral con la
ignorancia.
Tahull Joan, 2016, citando a Redondo, 2001, p.412,
explica estas formas de inclusión que se empiezan a
perfilar como políticas de Estado en la modernidad, así:
“Estos niños deben acceder a las escuelas para superar
situaciones crónicas de exclusión social”. Se defiende en
este momento una educación pública gratuita.
. Siglo XVIII fin de la Modernidad:
A partir de esta época, aparece la presión que
caracterizan los procesos de inclusión – exclusión, que
tendrán su génesis en la Revolución Francesa, y serán
influenciados de manera importante por Rousseau, con
su obra Emilio, impactando la pedagogía.
A finales de la modernidad, la ilustración y el
enciclopedismo, que constituyeron movimientos
indispensables para el avance de la educación,
facilitarán el progreso y el bienestar de una parte de la
población, que no incluía a las mujeres, que seguían en
condiciones de precariedad y subordinación. Las nuevas
metodologías educativas no se aplicaron para ellas,
Tahull Joan, 2016, P.17.
. Siglos XIX y XX – El mundo contemporáneo:
La educadora y médica italiana María Montessori y el
pedagogo y psicólogo belga Ovide Decroly, a través de
sus estudios, realizados durante el siglo XIX,
comprendieron que el tratamiento para los niños con
deficiencia mental, no era solamente médico, sino
pedagógico. Montessori, creo la escuela Ortofrenética,
93
transformando el aislamiento y adiestramiento de los
niños, en libertad para el juego.
Como se mencionó, con la ilustración nacen las
primeras instituciones educativas, y se desarrolla la era
de la institucionalización – principios del siglo XX hasta
1950 – 1980 -, y con ello las primeras instituciones para
educar a las personas ciegas, sordas y con retraso
mental, Arnaiz S., Pilar. 2019. P.12.
Pero, también, este período de institucionalización,
recrea una etapa de institucionalización especializada,
creando una segregación, con estudiantes con
deficiencias que solo podían estar en estas instituciones
especiales. Situación que se mantiene hasta la década de
los 60. Jiménez, 1996, p.56.
El final del siglo XX, se caracteriza por el conflicto
entre la exclusión – inclusión y no segregación, que se
resuelve con la integración escolar - entendida como la
educación para todos, en la que se comparte el mismo
escenario de enseñanza por personas con discapacidad y
personas con capacidades plenas - impactando otros
ámbitos de la vida como el social, cultural, laboral,
político y económico.
Para este momento las consecuencias de los conflictos
mundiales, habían empujado la necesidad de incluir a las
mujeres en muchos ámbitos, justamente para la
reconstrucción de los países que se vieron involucrados
en ellos.
. Siglo XXI:
94
Este siglo, se caracteriza por la prevalencia de un
sistema educativo único, en el que caben todas las
personas, indistintamente de la lengua, género, religión,
pertenencia a un grupo étnico minoritario o con alguna
discapacidad. (Arnaiz, 2019). En la medida de lo posible
y siempre con justificación, se considerarán
excepciones.
Surge un movimiento por la inclusión de alcances
internacionales y nacionales. En investigaciones se
argumenta, que las falencias que experimentan algunos
alumnos en el sistema educativo, no se deben a sus
dificultades, sino que son el resultado de formas
específicas de organizar los diferentes centros y de
enseñar, (Ainscow et al., 2001, citado por Arnaiz, 2019,
p.28).
Para esta transformación de los paradigmas de la
educación – exclusión, sociedad segregada -, han sido
fundamentales los aportes de la UNESCO y UNICEF,
especialmente durante dos grandes eventos: La
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas y
Especiales – 1994 y el Foro Mundial sobre Educación –
Declaración de Incheon (República de Corea) – 2015.
Avanzando la educación inclusiva, en la que se integra
indistintamente a mujeres y hombres, reconociendo un
nuevo sistema de valores, producto de los logros de los
movimientos políticos y culturales de las mujeres,
aparece uno de los problemas, que caracterizan
igualmente el siglo XXI: La exclusión social.
Producto de los proceso económicos y políticos de los
siglos anteriores, que van jerarquizando relaciones de
poder, de unos en desmedro de otros, aparecen
95
desigualdades sociales, económicas, culturales y civiles,
que acentúan la pobreza y la marginalidad, que, a su
vez, también elevan la riqueza de las sociedades en
Europa y América del Norte. Continentes que incluso
hoy, no escapan, a la segregación, la desintegración y la
exclusión social y educativa, subcategorías igualmente
susceptibles de estudio, porque se desprenden de la
categoría de inclusión.
Con el apoyo de los tres artículos estudiados, hasta aquí,
una breve reseña acerca del tema de estudio - la
categoría inclusión -, - que si bien, no profundiza cada
proceso o hecho histórico, teniendo en cuenta que han
tenido mayor o menor impacto, en las estrategias que
han dado alcance a la inclusión, sí, pretende aportar
información con la que sea posible identificar los
progresos frente a los derechos de las diversas
poblaciones, y por supuesto repensar hacia el futuro el
papel de la educación en la superación de las
desigualdades y las brechas sociales, en casi todos los
segmentos de la vida de los seres humanos.
96
97
EVIDENCIAS DESARROLLO DEL OVA
1. Yeimmy Andrea Lozano Borda
98
2. Yulieth Sofia Medrano Payares
3. Mary Alejandra Mercado Fuentes
99
4. Cielo Ramírez
5. Sandra E. López Poveda
La temática desarrollada en el OVA, corresponde a la actividad del paso 2 y el paso 3, de
tal forma que esta fue presentada durante la actividad anterior. A continuación, se copia
el cuerpo del trabajo presentado en ese momento.
EQUIDAD COMO CATEGORÍA CONCEPTUAL
MOMENTO INTERMEDIO
PASO 2
DESARROLLO DEL OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE OVA
1. Presentación del Objeto Virtual de Aprendizaje – OVA
100
2. Tabla de contenido Objeto Virtual de Aprendizaje – OVA
3. Competencias a desarrollar con el Objetivo Virtual de Aprendizaje - OVA
4. Documento Declaración de Incheón y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030
101
En este punto el Objetivo Virtual de Aprendizaje – OVA – propone conocer el
documento que resultó del Foro Mundial sobre la Educación realizado en Incheón –
República de Corea – del 19 al 22 de mayo del 2015, con la participación de 160 países.
La lectura se realiza identificando su estructura, y mediante lectura analítica rastreando
las categorías equidad, inclusión y calidad, así como los elementos que las integran, esta
información se registra en una matriz de Excel con cuatro hojas:
La primera hoja, contiene la descripción de los componentes estructurantes acordados
para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible - ODS No. 4 – Educación 2030,
que son: Marco de Acción con tres secciones, en la primera: La visión, justificación y
principios; en la segunda, el objetivo mundial relativo a la educación, sus siete metas y las tres
modalidades de aplicación y posibles estrategias. En la tercera sección la estructura para
coordinar los esfuerzos mundiales, los mecanismos de gobernanza, supervisión, seguimiento y
examen. También la financiación adecuada y las alianzas necesarias para efectivizar la agenda
en el orden regional, nacional y mundial.
Unesco (2018), indica que contiene también niveles de monitoreo global, temático,
regional y nacional, así:
102
Para el monitoreo global, se establecen indicadores para medir el progreso de cada meta
entre los países, observando el desempeño, orientar reformas políticas y asignar recursos con el
fin de mejorar el aprendiza en la población.
Los indicadores temáticos, sirven para hacer seguimiento a temas específicos o
transversales en los países, como por ejemplo el género.
Para el monitoreo regional, se proyectó elaborar un grupo de indicadores que tengan en
cuenta prioridades y temas de interés común que comparten los países de cada región.
En el nivel nacional, el monitoreo responde a las necesidades de los gobiernos
nacionales en materia de planes y políticas para el sector.
En la segunda, tercera y cuarta hoja de la matriz, se presentan los hallazgos realizados
durante la lectura de la declaración de Incheón respecto de los concepto de calidad, equidad e
inclusión.
Teniendo en cuenta que los países, organizaciones y miembros de la sociedad civil
participantes en el foro, no redactaron los conceptos de las categorías de calidad, equidad e
inclusión, por no ser el propósito del mismo, sino una serie de declaraciones estructuradas
temáticamente a manera de acuerdos a realizar con proyección al año 2030, - se describen en
la hoja uno de la matriz -, la metodología utilizada para lograr el objetivo del curso, que
consiste en comprender cuáles son las discusiones sobre las categorías de calidad, equidad e
inclusión, consistió, mediante esta matriz, hacer un rastreo que ofreciera la posibilidad de ubicar
en el texto unos referentes entorno al concepto, unas ideas claves para construirlos, así como
realizar una indagación en diccionario de la palabra como tal, para finalmente elaborar la
categoría relacionada con educación, esta parte de la matriz, quedará en construcción, para ser
desarrollada en los pasos 3 y 4.
Se anexa al presente documento la matriz explicada en los párrafos anteriores.
103
5. Equidad e Inclusión Foro Mundial sobre la Educación 2015 Incheón República de
Corea
1er concepto:
Esta es una de las declaraciones que aparecen en el documento, elaborado con ocasión
al Foro Mundial sobre la Educación 2015, y corresponde a la directora de uno de los organismos
coordinadores, el PNUD.
104
Pérez Juste, R. (2005), brinda herramientas para comprender la amplitud de esta
declaración, presentando una idea central, respecto de una educación de calidad, en dos
conceptos básicos, los de personalización y de pertinencia social - UNESCO -.
En el de personalización, es posible encontrar un nexo con la idea que presenta la
directora del PNUD, en cuanto a “brindar a las personas la capacidad de decidir su propio
destino y ver en la educación la clave para el desarrollo humano”. Al atender la individualidad,
realizando la adecuación de la respuesta pedagógica a las diferencias humanas, para construir
la persona, para plenificarla, y hacer de ella todo lo que sus potencialidades le permitan llegar
a ser, se supera, la sola idea, del impacto de la educación, en la dimensión económica, y se
avanza hacia la clave de la educación para el desarrollo humano, que en palabras de Pérez Juste
2015, es posible en el ser humano libre, autónomo.
2do concepto.
Desde el criterio de Pertinencia Social - UNESCO -, presentado por Perez Juste, R.
(2005), se revisa la declaración de educación no discrimintoria, de la Directora Ejecutiva de
ONU Mujeres y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas. Los sistemas educativos
deben dar respuesta a las demandas, expectativas y necesidades de la sociedad. Ser pertinente
es estar en contacto, con las políticas, con el mundo del trabajo, con los demás niveles del
105
sistema educativo, con la cultura y las culturas. La pertinencia esta ligada al concepto de
“desarrollo humano sostenible y desarrollo de una cultura de paz”. Ser pertinente, es atender la
necesidad de que la educación, para el desarrollo sostenible, reconozca la igualdad de género,
y el empoderamiento de la mujer, para lograr sociedades pacíficas, justas e igualitarias.
3er concepto.
António Gutiérrez, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en
esta declaración integra el derecho a la educación en situaciones de emergencia, idea que se
desarrolla en la página 09 de la Declaración de Incheón.
Pérez Juste. R. (2005), recuerda que, la calidad de la educación, debe situarse en los
proyectos educativos, sin descuidar otras aspectos. De manera fundamental, en el fin y
objetivos, los que para la educación en situaciones de emergencia responderán a las
especificidades, características, necesidades y condiciones propias de estas poblaciones en
vulnerabilidad por circunstancias de origen natural, social, emocional o física.
6. Metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4
106
107
7. Discusiones sobre equidad
1. Elemento de discusión 1
Para comprender la discusión general sobre equidad, este primer elemento aporta la necesidad de
reconocer que autores de diversas corrientes, han realizado aportes para su desarrollo, entre los
clásicos, nos dicen Olivera y Arellano (2015), se encuentra Aristóteles, a quien se le atribuye el
antecedente, con impacto hasta hoy (1973), “equidad implica tratar igual a los iguales y diferente
a los desiguales en la proporción de esa desigualdad”. Es clave el planteamiento de Aristóteles por
cuanto desglosa la discusión, dándole vida a conceptos pilares en el reconocimiento de las
características del ser humano: Considerar la diferencia para dar vida a la igualdad, y con ello
alcanzar la justicia, que es lo equitativo.
108
2. Elemento de discusión 2
En este párrafo del documento propuesto para la discusión, podemos observar que Olivera y
Arellano (2015), nos traen el imperativo de la operativización del concepto de equidad, lo cual es
absolutamente necesario para dar el salto de la retórica a la práctica, con relación a derechos,
entre ellos el de la equidad, en las políticas públicas.
De manera que hay dos fundamento en el documento de Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault,
D. (2015), de un lado, distinguir equidad como equidades, e identificar que las equidades, son
pilar en la construcción e implementación de política pública, por parte de los gobiernos.
3. Elemento de discusión 3
109
Este elemento resulta ser interesante en la discusión, ya que los autores presentan una serie de
conceptos, sus tensiones o contradicciones - Olivera y Arellano (2015), pág. 581., y demuestran,
según el principio que defienda, los efectos reales en términos redistributivos de la acción de
política pública para cada persona.
4. Elemento de discusión 4
Este elemento, metodológicamente aporta, en el sentido, en que los autores en medio de la
multiplicidad de conceptos que abren interesantes discusiones, desde la antigüedad con Aristóteles
hasta hoy con Amartya Senn y otros y autores y autoras, sobre el concepto de equidad, presentan
su postura, entorno a reconocer que, en la práctica es necesario discutir las igualdades. La equidad
es un concepto relacional, por lo que siempre habrá personas desiguales e iguales a otros en muchas
dimensiones. (Olivera y Arellano, 2015, p.588). Esto, a su vez, constituye una de las razones que
da origen al artículo en estudio. Otra razón fue aplicar un modelo, presentando la equidad como
un concepto operativo para demostrar la variedad de tipos de equidad que promueven las políticas
públicas, y de qué las introducidas en las políticas públicas, impiden su evaluación adecuada, con
110
miras a corregir la intervención de los gobiernos con programas que impacten la diversidad y
realicen igualdad y justicia.
8. Inclusión social desde la educación
1. Elemento 1
La primera noción que aporta este documento, que constituye la piedra angular en su desarrollo,
consiste justamente, en reconocer que la educación en sí misma, no conlleva a la inclusión social,
se requiere ir hacia la innovación pedagógica y curricular, que en palabras de Zapata, S. 2017,
citando a (Gómez y Gómez, 2.000), presenta el desafío de comprenderla como un proceso cultural.
No solo es crucial el aspecto académico del plan de estudios, el cual es cambiante, sino que es
fundamental crear un plan de estudios adaptable basado en la investigación intercultural. Este plan
111
de estudios debe trabajar con principios como el reconocimiento y la alteridad para lograr la
inclusión de la propia existencia y la de las personas que nos rodean.
2. Elemento 2
En palabras de Acevedo Zapata, S. (2017), La configuración de esta flexibilidad, que se
experimenta en la relación pedagógica, a través de la vida práctica cotidiana, donde hay
configuraciones holísticas de las acciones humanas, es lo que Maturana propone como
curricularizar el amor en las prácticas de vida. Para lograrlo se requiere de relaciones configuradas
desde la flexibilidad, donde los sujetos puedan interactuar y expresarse con libertad y respeto, de
manera que se reconozca a sí mismo en el otro. Este reconocimiento configura la inclusión del otro
y la propia en el proceso educativo.
3. Elemento 3
4. Elemento 4
Los procesos curriculares para la inclusión social en el marco de la sociedad del conocimiento,
según Acevedo (2016), tienen nuevos retos, es necesario hacerse de la investigación cultural,
112
desde la ética y la comunicación, y reorganizarse frente a nuevos conocimientos en el campo
científico y tecnológico.
9. Actividad de aprendizaje
10. Referencia bibliográficas
11. Créditos
113
114
Referencias Bibliográficas:
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista De
Investigaciones UNAD/Revista De Investigaciones Unad, 12(2), 57-67.
https://doi.org/10.22490/25391887.1176
Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos
pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista De Investigaciones
UNAD/Revista De Investigaciones Unad, 13(1), 41-57. https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación
Superior. Revista Pilquen, 14(2), 50-60.
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la
inclusión. Negotium, 13(37), 62-73.
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en
universidades públicas. Edmetic, 7(1), 124–150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Acevedo-Zapata, S., Pinto-Parra, D. M., & Lemos-Rozo, A. Y. (2019). Mediación pedagógica en la
narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de
investigación, educación y pedagogía, 13(1), 113-136. https://doi.org/10.15332/25005421/5463
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión Social: Un Propósito Nacional para Colombia (Social Inclusion: A
National Commitment for Colombia). Social Science Research Network.
https://doi.org/10.2139/ssrn.2011256
Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de
Murcia. http://hdl.handle.net/10201/67359
115
Blanco. R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela
Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-
15.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Naciones Unidas.
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A. K., & Romero, J. (2015). El proceso de inclusión social desde la
socioformación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades Educativas
Especiales. Paradígma, 36(2), 49–73.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512015000200004&lng=es&tlng=es.
Figueroa, M. X., Gutiérrez de Piñeres, C., & Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos
escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 13-26.
Leiva Olivencia, J. J., (2013). De la Integración a la Inclusión: Evolución y Cambio en la Mentalidad
del Alumnado Universitario de Educación Especial en un Contexto Universitario Español.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27.
León-Pérez, J.C. (2019). Impacto de las tecnologías disruptivas en la percepción remota: big data,
internet de las cosas e inteligencia artificial. UD y la Geomática, 14, 54-61.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/15658
Lubián, C. (2021). Segregación escolar y estrategias familiares de elección de centro: La población
inmigrada en el contexto escolar de Granada [Tesis doctoral]. Universidad de Granada,
Universidad de Jaén y Universidad Pablo de Olavide.
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión

Más contenido relacionado

Similar a – Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión

Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Ana Raquel Gómez C.
 
Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)
Armando Viloria
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
lauroti
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
Pedro Santos
 
Origem da educação inclusiva
Origem da educação inclusivaOrigem da educação inclusiva
Origem da educação inclusiva
Scarlette Silva
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Dian Lau Reyes
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Ramirez Zurc Garmendia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
edel corona
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Shanoon von Diesel
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Martin Ramos Valerio
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
jonathan isaac sañudo soto
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Fabián Inostroza
 
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfCompendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
SILVIAPAOLAMONCADAGU1
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Jurjo Torres Santomé
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
tatisoto
 

Similar a – Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión (20)

Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)Lectura 15 parrilla latas (2002)
Lectura 15 parrilla latas (2002)
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
Origem da educação inclusiva
Origem da educação inclusivaOrigem da educação inclusiva
Origem da educação inclusiva
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfCompendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación –– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión Trabajo Grupal Presentado por: Yulieth Sofía Medrano Payares Jeimmy Andrea Lozano Borda Cielo Ramírez Rosero Mary Alejandra Mercado Fuentes Sandra Elvira López Poveda Grupo: 522005-9 Tutora: Ximena Moreno Ojeda Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Mayo de 2024
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La educación inclusiva se ha convertido en una fuerza transformadora en el ámbito educativo. Invita a construir entornos donde todos los estudiantes, sin importar sus necesidades, puedan participar plenamente en el aprendizaje. En el panorama educativo actual, la inclusión se ha erigido como un faro que guía la transformación de los sistemas educativos, impulsando un cambio radical hacia entornos donde todos los estudiantes, sin importar sus características o necesidades, tengan la oportunidad de participar plenamente en el proceso de aprendizaje. Este documento propone un viaje exploratorio, para adentrarse en la categoría y las subcategorías que le dan sentido a la inclusión en general, mostrando su evolución en el paso del tiempo. El tema es abordado desde las siguientes perspectivas: 1. Descifrando las discusiones sobre las categorías de inclusión: Utilizando mapas conceptuales como brújula, 2. Analizando críticamente las diversas perspectivas teóricas que rodean la inclusión en especial la inclusión educativa, identificando puntos de convergencia y divergencia. 3. Comprendiendo los diferentes enfoques y prácticas inclusivas, para analizar críticamente las políticas educativas y las estrategias pedagógicas. 4. Dominando la técnica y metodología de los mapas conceptuales, desarrollarlos con rigor y sistematicidad. Herramienta idónea para organizar y visualizar el conocimiento. Esta técnica permitió sintetizar información compleja de manera gráfica y efectiva y facilitó la comprensión y el análisis de conceptos abstractos.
  • 3. 3 5. Consultando diversos autores y sus documentos, a partir de la técnica de rastreo documental. Objetivos Objetivo general: Comprender integralmente las categorías y subcategorías de la inclusión educativa, su evolución histórica y su impacto en la práctica docente, a través de un proceso de aprendizaje activo y colaborativo que fomente la investigación crítica, el análisis reflexivo y la elaboración de mapas conceptuales. Objetivos Específicos: Comprender las diferentes perspectivas teóricas sobre la inclusión educativa, identificando sus puntos de convergencia y divergencia. Indagar en la evolución de las categorías y subcategorías de la inclusión educativa, analizando su significado, características e impacto en el contexto educativo actual. Desarrollar habilidades para elaborar mapas conceptuales con rigor y sistematicidad, como herramienta para organizar y visualizar el conocimiento sobre la inclusión educativa. Fortalecer la capacidad de análisis crítico y reflexivo sobre las políticas educativas y las estrategias pedagógicas relacionadas con la inclusión educativa. Promover el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas entre los participantes, enriqueciendo la comprensión colectiva sobre la inclusión educativa. Fomentar la responsabilidad individual y grupal en el desarrollo de la actividad, promoviendo el compromiso con el aprendizaje y la investigación sobre la inclusión educativa.
  • 4. 4 ACTIVIDAD 1. Describir los elementos de la categoría inclusión y su evolución, teniendo en cuenta los contenidos y referentes bibliográficos que fundamentan la unidad 2. Identificar, interpretar, analizar e incluso clasificar los elementos de una categoría, cualquiera que esta sea, en el campo académico, político, económico, tecnológico, social y cultural, para mencionar solo algunas de las disciplinas y de los entornos en los que se produce conocimiento, e incluso para entender la manera en que individualmente formulamos categorías, es necesario abordar el concepto de categoría, y comprender el “qué y el porqué de las categorías” (Glushko R. - Profesor Universidad de California – Programa de Ciencias Cognitivas. El qué y el por qué de las categorías). “Las categorías son conjuntos o grupos de cosas, o entidades abstractas, a las cuales tratamos igual, a pesar de que no sean idénticas, solo que para un propósito las tratamos como equivalentes, por lo que tienen en común”. (Glushko, R. en LibreTexts). “Al considerar algo como una categoría, estamos tomando decisiones, sobre en cuál de sus propiedades o roles nos enfocamos y cuales ignoramos”. Proceso que nos indica el profesor Glushko, se hace de manera automática e inconsciente. Cuando lo hacemos de manera consciente, nos dice “es cuando se crean modelos”. Así, podemos resolver la pregunta de por qué categorizamos: Lo hacemos porque tenemos la necesidad, inicialmente a partir de la curiosidad, luego por el querer saber y más adelante por el gusto de estructurar y crear conocimiento alrededor de un objeto, ya sea de estudio o de la simple cotidianidad.
  • 5. 5 ¿Qué categorizamos? TODO. Todo lo que nuestros sentidos nos permitan conocer, es susceptible de categorización, y como lo expresa el profesor Glushko, lo hacemos de “manera inconsciente”, casi todo el tiempo. A continuación, se presenta la manera como cada una de las integrantes del grupo de trabajo colaborativo interactúo con la categoría inclusión y sus subcategorías, para definir unos elementos que le son propios desde el estudio de las referencias bibliográficas de la Unidad 2 y los rastreos documentales, e incluso desde el interés, que el tema despierta en cada una y le sensibiliza en razón a su desempeño profesional. Esto por supuesto no implica que el tema esté acabado, pueden existir tantas clasificaciones como personas estén interesadas en producir conocimiento. Elementos de carácter histórico, de la categoría inclusión – Sandra López Poveda Estos elementos responden al interés por describir la evolución de la categoría inclusión, mostrar la tensión que ha sufrido la humanidad en torno a la exclusión-inclusión, y develar a partir de la disciplina histórica, la manera como han surgido las subcategorías. También, para reconocer que incluso hoy, en el siglo XXI, las interrelaciones en la sociedad son un entramado, en el que se viven situaciones de exclusión, segregación, integración, exclusión social e inclusión educativa al unísono. Los elementos de análisis histórico estas determinados por las etapas del desarrollo de la humanidad, así: . Edad Antigua: Durante este período, entre los grupos poblacionales excluidos, estuvieron las mujeres fundamentalmente, así lo explica Melero López (1990), citado por el profesor Valbuena 2017, p.6,
  • 6. 6 toda vez que era la gimnasia el arte que se valoraba en la formación del “nuevo ciudadano”, y los hombres eran los únicos incluidos en estos escenarios de enseñanza. Ya desde entonces las mujeres no tuvieron la posibilidad de recibir enseñanza estructurada, y quedaron condicionadas a los trabajos de casa y a la reproducción, como base para la familia, atribuyéndoseles la “virtud” del silencio y la sumisión, idea desarrollada por Aristóteles, Valbuena, 2017, p.6. Otra forma de exclusión en este período, recayó en las personas con discapacidad o con cualquier “limitación”, que como en el caso de las mujeres y los esclavos, estuvieron excluidos de la enseñanza. Así mismo, se da a partir de este momento la exclusión de las mujeres, en la religión fundada por Jesucristo, hecho que se documentó en varios pasajes de la biblia, entre ellos la formación del apostolado de Jesús, al que no se integró ninguna mujer (Valbuena, 2017). Las mujeres no tenían derechos, siendo asimiladas al lugar socialmente establecido para los esclavos. La exclusión-inclusión, se ha constituido en una tensión histórico-social, que ha provocado, el pronunciamiento de estudiosos, como es el caso de Platón en la antigüedad, que, en la búsqueda de equilibrar el sistema social, presentaba igualdad de la mujer frente al hombre, lo que denomino en su libro la República “un sistema social perfecto”, citado por Valbuena, 2017, p.6. . La Edad Media: Durante este período, la exclusión a las mujeres continúo. En los centros educativos religiosos que se fundaron, eran admitidos solo los hombres. La religión atravesó la vida de la sociedad en general, y así la discapacidad se consideró un castigo divino.
  • 7. 7 Comenta Valbuena, 2017, que se da otro tipo de exclusión, toda vez que aparecen las universidades – Salamanca, España y Boloña, Italia – de las cuales fueron excluidas las clases menos favorecidas, y con ellas las mujeres. . El Renacimiento: La exclusión que caracteriza la edad antigua y media persiste, incluso en las recién creadas universidades en América, propias para hombres de clase alta, y religiosos. La educación quedo en manos de los religiosos que indicaban a quienes educar. Si bien es cierto, se dio el estudio de las ciencias: naturales, matemáticas, historia, música, geografía; y se releyeron los textos clásicos, este gusto por el saber, propio del renacer, no llego a las mujeres, ni a las clases que no pudieran sufragar este costo. . La Modernidad: El profesor Valbuena en su artículo del año 2017, presenta una síntesis de la inclusión en el siglo XVIII, momento en el que la historiografía da por terminada la edad moderna. Para completarlo, a continuación, un breve esbozo del período conocido como Modernidad, que, si bien es cierto, no tuvo transformaciones importantes, en términos de incluir a los ya excluidos históricamente, si constituyo un período de avances técnicos, mayor racionalidad y mejoramiento de la vida de los ciudadanos. Todo esto bajo la mirada masculina y la exclusión de la otra mitad de la población: Las mujeres. Tahull Joan, 2016. p.2. La modernidad, en términos del Tahull, 2016, p.3., fue un proyecto incompleto e inacabado, ya que no acogió a las mujeres, sino que las rechazó. La modernidad se define en masculino. Una pérdida innegable, la exclusión de la mujer en este período de la historia, porque se da aquí, un papel prioritario a la razón, el mundo se conocerá a través de la razón y no de la religión,
  • 8. 8 idea que resulta del análisis del documento de tesis doctoral de Tahull, 2016. De manera que no tuvo este sector de la población la posibilidad a través de la educación de desarrollar un pensar y hacer para conocer, describir, interpretar y transformar el mundo. En este período nacen los estados modernos, se da el desarrollo del comercio, surge la burguesía, se transforma la estructura piramidal de la sociedad propia de la edad media, surge el concepto de impuestos, aparece un sistema de justicia, en términos militares se conforma el ejército, de manera paulatina, lenta y no en todos los países de igual forma, la religión va perdiendo importancia, y la educación se va apartando de las normas de la iglesia, se va ganando autonomía. En términos generales nace un nuevo método en el sistema educativo, fundamentado en el humanismo. Proceso de emancipación en muchos ámbitos de la vida, en el que la mujer no tuvo participación, perpetuándose la exclusión histórica. Sin embargo, en la exclusión-inclusión, subyacen matices, que resultan solo explicables en el análisis de las estructuras de poder vigentes, la modernidad no es la excepción, ya que el humanismo promulgaba que los pobres debían recibir educación, Tahull Joan, 2016, p.8, porque asociaban la degeneración moral con la ignorancia. Tahull Joan, 2016, citando a Redondo, 2001, p.412, explica estas formas de inclusión que se empiezan a perfilar como políticas de Estado en la modernidad, así: “Estos niños deben acceder a las escuelas para superar situaciones crónicas de exclusión social”. Se defiende en este momento una educación pública gratuita. Siglo XVIII fin de la Modernidad: A partir de esta época, aparece la presión que caracterizan los procesos de inclusión – exclusión, que tendrán su génesis en la Revolución Francesa, y serán influenciados de manera importante por Rousseau, con su obra Emilio, impactando la pedagogía.
  • 9. 9 A finales de la modernidad, la ilustración y el enciclopedismo, que constituyeron movimientos indispensables para el avance de la educación, facilitarán el progreso y el bienestar de una parte de la población, que no incluía a las mujeres, que seguían en condiciones de precariedad y subordinación. Las nuevas metodologías educativas no se aplicaron para ellas, Tahull Joan, 2016, P.17. Siglos XIX y XX – El mundo contemporáneo: La educadora y médica italiana María Montessori y el pedagogo y psicólogo belga Ovide Decroly, a través de sus estudios, realizados durante el siglo XIX, comprendieron que el tratamiento para los niños con deficiencia mental, no era solamente médico, sino pedagógico. Montessori, creo la escuela Ortofrenética, transformando el aislamiento y adiestramiento de los niños, en libertad para el juego. Como se mencionó, con la ilustración nacen las primeras instituciones educativas, y se desarrolla la era de la institucionalización – principios del siglo XX hasta 1950 – 1980 -, y con ello las primeras instituciones para educar a las personas ciegas, sordas y con retraso mental, Arnaiz S., Pilar. 2019. P.12. Pero, también, este período de institucionalización, recrea una etapa de institucionalización especializada, creando una segregación, con estudiantes con deficiencias que solo podían estar en estas instituciones especiales. Situación que se mantuvo hasta la década de los 60. Jiménez, 1996, p.56. El final del siglo XX, se caracteriza por el conflicto entre la exclusión – inclusión y no segregación, que se resuelve con la integración escolar - entendida como la educación para todos, en la que se comparte el mismo escenario de enseñanza por personas con discapacidad y personas
  • 10. 10 con capacidades plenas - impactando otros ámbitos de la vida como el social, cultural, laboral, político y económico. Para este momento las consecuencias de los conflictos mundiales, habían empujado la necesidad de incluir a las mujeres en muchos ámbitos, justamente para la reconstrucción de los países que se vieron involucrados en ellos. Siglo XXI: Este siglo, se caracteriza por la prevalencia de un sistema educativo único, en el que caben todas las personas, indistintamente de la lengua, género, religión, pertenencia a un grupo étnico minoritario o con alguna discapacidad. (Arnaiz, 2019). En la medida de lo posible y siempre con justificación, se considerarán excepciones. Surge un movimiento para incluir alcances globales y locales. Según investigaciones, las deficiencias en el sistema educativo de algunos estudiantes no son causadas por sus propios problemas, sino por formas particulares de organizar los centros y enseñar. (Ainscow et al., 2001, citado por Arnaiz, 2019, p.28). Para esta transformación de los paradigmas de la educación – exclusión, sociedad segregada -, han sido fundamentales los aportes de la UNESCO y UNICEF, especialmente durante dos grandes eventos: La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas y Especiales – 1994 y el Foro Mundial sobre Educación – Declaración de Incheon (República de Corea) – 2015. Avanzando la educación inclusiva, en la que se integra indistintamente a mujeres y hombres, reconociendo un nuevo sistema de valores, producto de los logros de los movimientos políticos y culturales de las mujeres, aparece uno de los problemas, que caracterizan igualmente el siglo XXI: La exclusión social.
  • 11. 11 Producto de los proceso económicos y políticos de los siglos anteriores, que van jerarquizando relaciones de poder, de unos en desmedro de otros, aparecen desigualdades sociales, económicas, culturales y civiles, que acentúan la pobreza y la marginalidad, que, a su vez, también elevan la riqueza de las sociedades en Europa y América del Norte. Continentes que incluso hoy, no escapan, a la segregación, la desintegración y la exclusión social y educativa, subcategorías igualmente susceptibles de estudio, porque se desprenden de la categoría de inclusión. Elementos en cuanto a las formas de inclusión – Yulieth Medrano Payares Inclusión como Valor: La inclusión como valor se refiere a la aceptación y valoración de la diversidad como un elemento que contribuye a la sociedad y, asimismo, al sistema educativo. Implica reconocer y respetar las diferencias individuales, incluyendo las características físicas, cognitivas, sociales, culturales y lingüísticas de todos los estudiantes. Busca crear un entorno educativo acogedor y seguro donde todos los estudiantes se sientan valorados y parte de la comunidad escolar. Inclusión como Proceso: La inclusión como proceso se refiere a las acciones y estrategias implementadas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso y oportunidades equitativas de aprendizaje y participación en el sistema educativo. Implica eliminar barreras y crear entornos flexibles que respondan a las necesidades individuales de cada estudiante. Se centra en transformar las prácticas pedagógicas, adaptar el currículo y organizar la escuela para promover la inclusión de todos los estudiantes.
  • 12. 12 Inclusión como Resultado: La inclusión como resultado se refiere al logro de una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades individuales. Implica que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial de aprendizaje y desarrollo personal. Se evalúa en términos de participación, aprendizaje, bienestar y éxito académico de todos los estudiantes. Elementos de inclusión según el ámbito o entorno – 1era mirada – Yulieth Medrano Payares Inclusión Educativa: La inclusión educativa, va más allá de la integración o inserción de todos los estudiantes. Este concepto hace referencia a la inclusión de todos los estudiantes en la educación sin importar sus características o necesidades individuales. Implica que todos los estudiantes reciban una educación de calidad en las escuelas regulares, junto a sus pares, con los apoyos necesarios para participar plenamente en el proceso educativo. Busca eliminar la segregación y la discriminación en la educación, promoviendo la equidad y las oportunidades de aprendizaje para todos. Inclusión Social: La inclusión social se refiere a la participación completa de todos, absolutamente todas, en la sociedad, sin importar sus características o necesidades. De esta manera, la inclusión social busca asegurar que todas las personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y
  • 13. 13 recursos, así como que tengan la capacidad de participar activamente en la vida social, cultural y económica. Asimismo, para promover la igualdad y la cohesión social, busca eliminar las barreras sociales y la exclusión. Inclusión Curricular: La inclusión curricular se refiere a la adaptación del currículo escolar para atender las necesidades y características de todos los estudiantes. Implica que el currículo sea flexible y adaptable, permitiendo la diversificación de estrategias, materiales y actividades de aprendizaje para responder a la diversidad de los estudiantes. Busca que todos los estudiantes tengan acceso a un currículo relevante y significativo que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. Elementos de la inclusión según el objetivo propuesto – Yeimmy Andrea Lozano El concepto de inclusión es fundamental en la sociedad actual, caracterizado por la participación igualitaria de todas las personas, sin importar sus diferencias o condiciones. Siendo labor primordial eliminar las barreras y fomentar igualdad de oportunidades para toda la población. En este sentido, comprende las diversas dimensiones como la accesibilidad, la diversidad y la participación activa de todas las personas en todos los aspectos de la sociedad, reconociendo y valorando la diversidad de características de cada individuo. Esta idea implica eliminar las barreras que limitan a ciertos grupos de personas, como aquellos con discapacidades, minorías étnicas o de género, y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para acceder a los recursos, servicios y derechos. La inclusión busca fomentar la igualdad, la cohesión social y el respeto mutuo, promoviendo una sociedad más justa y libre de discriminación.
  • 14. 14 Sin duda alguna a partir de estos planteamientos se despliegan una serie de categorías que contribuyen y ayudan desde la accesibilidad física y digital. Igualdad de oportunidades Diversidad e inclusión en el entorno laboral Desafíos y barreras en la inclusión Discriminación y estigmatización Falta de conciencia y sensibilidad Barreras estructurales y normativas Limitaciones en la educación inclusiva Sensibilización y educación Políticas y legislación inclusiva Adaptaciones y ajustes razonables Estos permiten evidenciar la evolución que desde la inclusión se desarrolla a nivel mundial y como ha sido su impacto en Colombia Elementos de inclusión según el ámbito de intervención – 2da mirada – Mary Alejandra Mercado Fuentes La inclusión es un tema recurrente en artículos y textos, especialmente en los que abordan temas sociales, educativos, económicos y tecnológicos. Es fundamental abrirlo de manera general para comprenderlo. En ese sentido, la inclusión se refiere a garantizar que todas las personas participen en diferentes aspectos de la sociedad de manera justa y equitativa, independientemente de sus diferencias o circunstancias individuales.
  • 15. 15 La inclusión en la sociedad implica crear entornos y sistemas que respeten y valoren la diversidad, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos sin discriminación por género, raza, orientación sexual, origen étnico o discapacidad. La inclusión en el ámbito educativo se centra en garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de alta calidad, adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales y proporcionar los recursos necesarios para apoyar el éxito de cada estudiante. En el ámbito económico, la inclusión tiene como objetivo disminuir las disparidades y promover la participación plena en la fuerza laboral, asegurando que todos tengan acceso a oportunidades laborales justas y remuneradas, independientemente de su origen socioeconómico o circunstancias personales. La inclusión en el ámbito tecnológico se refiere a garantizar que todos tengan acceso y puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías y recursos digitales, evitando la exclusión digital y promoviendo la alfabetización digital para todos, especialmente para aquellos grupos que pueden encontrar dificultades para acceder y utilizar la tecnología. Elementos de inclusión según el propósito – 2da mirada - Yulieth Medrano Payares Valorar la Diversidad: La inclusión reconoce y abraza la riqueza de la diversidad humana, fomentando un sentido de pertenencia, respeto y aprecio por todos los individuos. Reconoce que la diversidad es una fortaleza, no un déficit, y que cada estudiante aporta perspectivas, experiencias y talentos únicos al entorno de aprendizaje. Oportunidades equitativas: La inclusión asegura que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a una educación de alta calidad, independientemente de su origen, habilidades
  • 16. 16 o necesidades. Elimina las barreras a la participación y brinda a todos los estudiantes el apoyo y los recursos que necesitan para alcanzar su máximo potencial. Entornos de Aprendizaje Solidarios: La inclusión crea aulas y escuelas acogedoras, inclusivas y receptivas a las diversas necesidades de todos los estudiantes. Cultiva un sentido de comunidad, pertenencia y respeto mutuo, donde cada estudiante se siente valorado y apoyado. Colaboración y Trabajo en Equipo: La inclusión promueve la colaboración entre estudiantes, docentes, familias y la comunidad en general para lograr objetivos educativos compartidos. Reconoce que la educación inclusiva es un esfuerzo colectivo, que requiere la dedicación y el compromiso de todas las partes interesadas. Mejora Continua: La inclusión implica un compromiso con la reflexión, la evaluación y la mejora continua para garantizar que todos los estudiantes estén plenamente incluidos y apoyados. Reconoce que la inclusión es un proceso continuo, no un estado estático, y que requiere una adaptación y perfeccionamiento constante. Elementos de la inclusión según el propósito: Oportunidad y desarrollo. 3era mirada – Cielo Ramírez La educación como parte importante de la sociedad desempeña un papel relevante en la creación de ciudadanía y la formación integral de los habitantes, sin embargo existen aspectos que no han sido tratados de la mejor manera, hay muchas dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje en donde se ha visto que “Desde el inicio de la civilización, algunas personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras”. (Ramírez Valbuena, W. Á, 2017, p. 2).
  • 17. 17 Tristemente la sociedad no ha estado preparada para las limitaciones con las que algunas personas deben aprender a vivir y que son vistas de forma diferente, incluso ahora, en la actualidad, no es preciso decir con certeza que la educación se imparte de calidad e igualitaria para todos, hay cosas que mejorar y por las cuales aparece la inclusión como un concepto que también representa oportunidad y desarrollo. Por esta razón es necesario analizar y describir los elementos que representan la inclusión, primeramente está la actitud en donde las personas deben mostrarse con respeto y valoración de la diversidad, además de la empatía comprensión y conciencia social para así crear ambientes sanos y seguros; por otra parte está el entorno físico accesible, en donde no hayan barreras arquitectónicas que interfieran con la inclusión de personas diversas, al igual que tecnología de la información y comunicación accesible para todos sin limitación. “Es necesario comprender que la inclusión es un proceso continuo que requiere del compromiso y la participación de todos los sectores de la sociedad, al trabajar juntos, se puede crear un mundo más justo, equitativo y respetuoso para todas las personas” (Ibarra, 2017, p. 12). Conclusión El grupo de trabajo identifica los siguientes elementos característicos o propios de la categoría inclusión, que han permitido darle una organización, sentido y estructura al concepto, haciendo posible reconocer qué le es similar y qué diferente. Pero, y sobre todas las cosas, este análisis de un todo a partir de las partes que lo componen, presenta quizá el mejor comienzo en términos de diseño e implementación de estrategias educativas, como en nuestro caso de estudio – la educación - para resolver o siquiera superar la constante tensión exclusión-inclusión del mundo de hoy. Elementos:
  • 18. 18 . Elementos de carácter histórico, de la categoría inclusión – Sandra López Poveda . Elementos en cuanto a las formas de inclusión – Yulieth Medrano Payares . Elementos de inclusión según el ámbito o entorno – 1era mirada – Yulieth Medrano Payares . Elementos de la inclusión según el objetivo propuesto – 1era mirada - Yeimmy Andrea Lozano . Elementos de inclusión según el ámbito de intervención – 2da mirada – Mary Alejandra Mercado Fuentes . Elementos de inclusión según el propósito – 2da mirada - Yulieth Medrano Payares . Elementos de la inclusión según el propósito: Oportunidad y desarrollo. 3era mirada – Cielo Ramírez
  • 19. 19 ACTIVIDAD 2 Elaborar un mapa conceptual con la categoría inclusión y su evolución, seleccionando una subcategoría. La exploración de la categoría inclusión y de las subcategorías que se desprenden de ella, se convierte en un viaje continúo, que ofrece descubrimiento y comprensión para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en este momento del curso. Profundizando en el discurso, se obtienen valiosos conocimientos que dan forma a la investigación, enriquecen los marcos teóricos y mejoran la capacidad para crear entornos de aprendizaje inclusivos, estrategia vital, también para todos los estudiantes en el ámbito de la educación, como en este caso. Los mapas conceptuales que se presentan en éste documento, en el orden en el que aparecen, hacen aportes en el siguiente sentido: Mapa No.1. Inclusión, presenta los elementos de la categoría de naturaleza histórica, con una breve síntesis de las dinámicas de exclusión - inclusión, en cada época. Denota cómo aparecen las subcategorías como resultado de los movimientos socio-políticos que les favorecieron y consolidaron. Mapa No.2. Segregación: Se muestra la evolución de la subcategoría a partir de su definición y características, así como las diversas formas de segregación. Las características precisan la segregación en el sector educativo. El mapa conceptual, deja observar los elementos propios de la subcategoría relacionados con los ámbitos. Mapa No.3. Integración: Identifica el proceso de integración en el entorno de la discapacidad y de la escuela, y hace la presentación del desarrollo evolutivo de la subcategoría. Deja igualmente, observar las limitaciones que contiene esta subcategoría.
  • 20. 20 Mapa No.4. Inclusión Social: Construye el concepto de la inclusión social, presenta cada uno de los elementos de la subcategoría, enuncia los grupos excluidos históricamente, y organiza el propósito de la inclusión social. Mapa No.5. Educación Inclusiva: Este mapa conceptual constituye para el desarrollo de las actividades propuestas en el paso 3, pieza fundamental, debido a que responde a la médula de la maestría: La educación. Sus conceptos y conectores, muestran: La transformación en el paradigma de la escuela tradicional hacia la educación para todos y todas y los elementos de la subcategoría a partir de los principios, y los componentes. Mapa No. 6. Mapa integrado. Categoría inclusión con las subcategorías: Segregación, integración, inclusión social y educación inclusiva. Se aprecia la evolución de la categoría, el surgimiento de las subcategorías, los elementos que las integran, los ámbitos y formas de exclusión-inclusión y el devenir de la discapacidad y la educación, como entornos especiales de estudio, en la sinergia exclusión- inclusión - segregación - integración - exclusión social - inclusión educativa.
  • 21. 21 Mapas Conceptuales: 1. Mapa conceptual categoría de Inclusión - Sandra E. López Poveda 2. Mapa conceptual subcategoría Segregación - Mary Alejandra Mercado Fuentes
  • 22. 22 3. Mapa conceptual subcategoría Integración - Cielo Ramírez Rosero 4. Mapa conceptual subcategoría Inclusión Social - Yeimmy Andrea Lozano Borda
  • 23. 23 5. Mapa conceptual subcategoría Educación Inclusiva - Yulieth Sofía Medrano Payares 6. Mapa conceptual integrado: Categoría Inclusión con las subcategorías - Segregación, integración, inclusión social, educación inclusiva: Conclusión: La educación inclusiva es un principio fundamental en el panorama educativo actual, que exige un cambio de paradigma hacia entornos de aprendizaje inclusivos donde todos los estudiantes puedan prosperar. Al embarcarte en este viaje, has dado un paso significativo para
  • 24. 24 convertirte en un defensor de las prácticas inclusivas y promover oportunidades educativas equitativas para todos. La inclusión educativa se ha convertido en un tema fundamental en el ámbito educativo actual, impulsando la transformación de los sistemas educativos con el fin de asegurar el acceso y la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, sin importar sus características o necesidades. A través de la exploración de las categorías y subcategorías de la inclusión, hemos comprendido que este concepto no es estático, sino que ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde enfoques segregacionistas y excluyentes hasta propuestas centradas en la equidad, la justicia social y la participación plena de todos los estudiantes. La comprensión de las diferentes perspectivas teóricas sobre la inclusión educativa nos ha permitido entender la complejidad de este tema y la necesidad de adoptar un enfoque holístico e integral que aborde las dimensiones sociales, culturales, pedagógicas y políticas de la educación. El análisis de las subcategorías de la inclusión (segregación, integración, inclusión, inclusión social y educación inclusiva) nos ha brindado herramientas para comprender las diferentes etapas de la evolución de este concepto, así como sus alcances, limitaciones y desafíos. La elaboración de mapas conceptuales ha sido una herramienta valiosa para organizar y visualizar el conocimiento sobre las categorías y subcategorías de la inclusión, facilitando la comprensión de las relaciones entre los diferentes conceptos y su evolución histórica.
  • 25. 25 En definitiva, esta actividad nos ha permitido fortalecer nuestra comprensión de la inclusión educativa como un valor fundamental, un proceso en constante desarrollo y un resultado que se traduce en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
  • 26. 26 ACTIVIDAD 3 Rastreo de 3 artículos que muestran la evolución de la subcategoría elegida - 15 artículos El rastreo bibliográfico que se adjunta, a la par de la bibliografía sugerida para la unidad 2, las referencias bibliográficas adicionales, y la resolución del OVA, que se mencionan en el aparte correspondiente del presente trabajo, configuran el apoyo conceptual y metodológico que dio lugar a las ideas que sobre inclusión, y especialmente inclusión educativa y social se comparten aquí. Con toda seguridad serán claves para la parte práctica del curso en el momento final - Paso 4 -. En el que se integrarán las construcciones conceptuales de calidad, equidad e inclusión en la resolución de situaciones prácticas en diferentes ámbitos, especialmente el educativo. Tabla 1 Rastreo de artículos: Inclusión Rastreo de artículos evolución de la categoría inclusión. Estudiante: Sandra E. López Poveda Categoría: Inclusión Artículos: Estudiar la categoría inclusión, presenta la necesidad de comprender las dinámicas de exclusión vividas por grupos de poblaciones durante el desarrollo de la humanidad. Ramírez Valbuena, 2017, a partir de su documento “La inclusión: una breve historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, ofrece la posibilidad de realizar un recorrido por la historia, y concluir, como Primer artículo: Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 27. 27 él lo expresa, que la sociedad, se ha dividido en dos: Los incluidos y los excluidos (Ramírez Valbuena, 2017, p.2). La interacción exclusión-inclusión, se ha presentado de diferentes formas, de acuerdo a los contextos económicos, sociales, culturales, políticos, étnicos, físicos, cognitivos, sexuales, religiosos, e incluso, con ocasión a los estándares de belleza y éxito, aquellos contextos establecidos por la economía de mercado. Cada vez son más las razones por las cuales se excluyen los seres humanos entre sí, en el mundo de hoy. Se presenta una breve síntesis, con el apoyo de los estudios documentados, de los profesores Valbuena, 2017, Tahull, 2016, y la profesora Pilar Arnaiz, 2019, del desarrollo histórico de esta categoría social. . Edad Antigua: Durante este período, entre los grupos poblacionales excluidos, estuvieron las mujeres fundamentalmente, así lo explica Melero López (1990), citado por el profesor Valbuena 2017, p.6, toda vez que era la gimnasia el arte que se valoraba en la formación del “nuevo ciudadano”, y los hombres eran los únicos incluidos en estos escenarios de enseñanza. Ya desde entonces las mujeres no tuvieron la posibilidad de recibir enseñanza estructurada, y quedaron condicionadas a los trabajos de casa y a la reproducción, como base para la familia, atribuyéndoseles la “virtud” del silencio y la sumisión, idea desarrollada por Aristóteles, Valbuena, 2017, p.6. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. DOI: https://doi.org/10.19053/ 0121053X.n30.0.6195 Segundo artículo: Tahull, Joan. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. En revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales. 2016. file:///Users/macbook/Do wnloads/cangulomuoz,+ Gestor_a+de+la+revista, +09++El+proyecto+inac abado+.pdf Tercer artículo: Arnaiz, Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y
  • 28. 28 Otra forma de exclusión en este período, recayó en las personas con discapacidad o con cualquier “limitación”, que como en el caso de las mujeres y los esclavos, estuvieron excluidos de la enseñanza. Así mismo, se da a partir de este momento la exclusión de las mujeres, en la religión fundada por Jesucristo, hecho que se documentó en varios pasajes de la biblia, entre ellos la formación del apostolado de Jesús, al que no se integró ninguna mujer (Valbuena, 2017). Las mujeres no tenían derechos, siendo asimiladas al lugar socialmente establecido para los esclavos. La exclusión-inclusión, se ha constituido en una tensión histórico- social, que ha provocado, el pronunciamiento de estudiosos, como es el caso de Platón en la antigüedad, que, en la búsqueda de equilibrar el sistema social, presentaba igualdad de la mujer frente al hombre, lo que denomino en su libro la República “un sistema social perfecto”, citado por Valbuena, 2017, p.6. . La Edad Media: Durante este período, la exclusión a las mujeres continúo. En los centros educativos religiosos que se fundaron, eran admitidos solo los hombres. La religión atravesó la vida de la sociedad en general, y así la discapacidad se consideró un castigo divino. Comenta Valbuena, 2017, que se da otro tipo de exclusión, toda vez que aparecen las universidades – Salamanca, España y Boloña, Italia – de las cuales fueron excluidas las clases menos favorecidas, y con ellas las mujeres. desafíos. Lección magistral leída en el acto académico de Santo Tomas de Aquino – 28 de enero de 2019 -. Universidad de Murcia. https://www.um.es/docu ments/1073494/1176671 2/Leccioon-Santo- Tomas-2019- Pilar+Arnaiz.pdf/e58361 e5-5cf0-4ac1-991e- 0b6eaf89638b
  • 29. 29 . El Renacimiento: La exclusión que caracteriza la edad antigua y media persiste, incluso en las recién creadas universidades en América, propias para hombres de clase alta, y religiosos. La educación quedo en manos de los religiosos que indicaban a quienes educar. Si bien es cierto, se dio el estudio de las ciencias: naturales, matemáticas, historia, música, geografía; y se releyeron los textos clásicos, este gusto por el saber, propio del renacer, no llego a las mujeres, ni a las clases que no pudieran sufragar este costo. . La Modernidad: El profesor Valbuena en su artículo del año 2017, presenta una síntesis de la inclusión en el siglo XVIII, momento en el que la historiografía da por terminada la edad moderna. Para completarlo, a continuación, un breve esbozo del período conocido como Modernidad, que, si bien es cierto, no tuvo transformaciones importantes, en términos de incluir a los ya excluidos históricamente, si constituyo un período de avances técnicos, mayor racionalidad y mejoramiento de la vida de los ciudadanos. Todo esto bajo la mirada masculina y la exclusión de la otra mitad de la población: Las mujeres. Tahull Joan, 2016. p.2. La modernidad, en términos del Tahull, 2016, p.3., fue un proyecto incompleto e inacabado, ya que no acogió a las mujeres, sino que las rechazo. La modernidad se define en masculino. Una perdida innegable, la exclusión de la mujer en este período de la historia, porque se da aquí, un papel prioritario a la razón, el mundo
  • 30. 30 se conocerá a través de la razón y no de la religión, idea que resulta del análisis del documento de tesis doctoral de Tahull, 2016. De manera que no tuvo este sector de la población la posibilidad a través de la educación de desarrollar un pensar y hacer para conocer, describir, interpretar y transformar el mundo. En este período nacen los estados modernos, se da el desarrollo del comercio, surge la burguesía, se transforma la estructura piramidal de la sociedad propia de la edad media, surge el concepto de impuestos, aparece un sistema de justicia, en términos militares se conforma el ejército, de manera paulatina, lenta y no en todos los países de igual forma, la religión va perdiendo importancia, y la educación se va apartando de las normas de la iglesia, se va ganando autonomía. En términos generales nace un nuevo método en el sistema educativo, fundamentado en el humanismo. Proceso de emancipación en muchos ámbitos de la vida, en el que la mujer no tuvo participación, perpetuándose la exclusión histórica. Sin embargo, en la exclusión-inclusión, subyacen matices, que resultan solo explicables en el análisis de las estructuras de poder vigentes, la modernidad no es la excepción, ya que el humanismo promulgaba que los pobres debían recibir educación, Tahull Joan, 2016, p.8, porque asociaban la degeneración moral con la ignorancia. Tahull Joan, 2016, citando a Redondo, 2001, p.412, explica estas formas de inclusión que se empiezan a perfilar como políticas de Estado en la modernidad, así: “Estos niños deben acceder a las
  • 31. 31 escuelas para superar situaciones crónicas de exclusión social”. Se defiende en este momento una educación pública gratuita. . Siglo XVIII fin de la Modernidad: A partir de esta época, aparece la presión que caracterizan los procesos de inclusión – exclusión, que tendrán su génesis en la Revolución Francesa, y serán influenciados de manera importante por Rousseau, con su obra Emilio, impactando la pedagogía. A finales de la modernidad, la ilustración y el enciclopedismo, que constituyeron movimientos indispensables para el avance de la educación, facilitarán el progreso y el bienestar de una parte de la población, que no incluía a las mujeres, que seguían en condiciones de precariedad y subordinación. Las nuevas metodologías educativas no se aplicaron para ellas, Tahull Joan, 2016, P.17. . Siglos XIX y XX – El mundo contemporáneo: La educadora y médica italiana María Montessori y el pedagogo y psicólogo belga Ovide Decroly, a través de sus estudios, realizados durante el siglo XIX, comprendieron que el tratamiento para los niños con deficiencia mental, no era solamente médico, sino pedagógico. Montessori, creo la escuela Ortofrenética, transformando el aislamiento y adiestramiento de los niños, en libertad para el juego. Como se mencionó, con la ilustración nacen las primeras instituciones educativas a principios del siglo XX hasta 1950 – 1980 -, y con ello las primeras instituciones para educar a las personas ciegas, sordas y con retraso mental, Arnaiz S., Pilar. 2019. P.12.
  • 32. 32 Pero, también, este período de institucionalización, recrea una etapa de institucionalización especializada, creando una segregación, con estudiantes con deficiencias que solo podían estar en estas instituciones especiales. Situación que se mantiene hasta la década de los 60. Jiménez, 1996, p.56. El final del siglo XX, se caracteriza por el conflicto entre la exclusión – inclusión y no segregación, que se resuelve con la integración escolar - entendida como la educación para todos, en la que se comparte el mismo escenario de enseñanza por personas con discapacidad y personas con capacidades plenas - impactando otros ámbitos de la vida como el social, cultural, laboral, político y económico. Para este momento las consecuencias de los conflictos mundiales, habían empujado la necesidad de incluir a las mujeres en muchos ámbitos, justamente para la reconstrucción de los países que se vieron involucrados en ellos. . Siglo XXI: Este siglo, se caracteriza por la prevalencia de un sistema educativo único, en el que caben todas las personas, indistintamente de la lengua, género, religión, pertenencia a un grupo étnico minoritario o con alguna discapacidad. (Arnaiz, 2019). En la medida de lo posible y siempre con justificación, se considerarán excepciones. Surge un movimiento por la inclusión de alcances internacionales y nacionales. En investigaciones se argumenta, que las falencias que experimentan algunos alumnos en el sistema educativo, no se deben
  • 33. 33 a sus propias dificultades, sino que son el resultado de determinadas formas de organizar los centros y de enseñar, (Ainscow et al., 2001, citado por Arnaiz, 2019, p.28). Para esta transformación de los paradigmas de la educación – exclusión, sociedad segregada -, han sido fundamentales los aportes de la UNESCO y UNICEF, especialmente durante dos grandes eventos: La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas y Especiales – 1994 y el Foro Mundial sobre Educación – Declaración de Incheon (República de Corea) – 2015. Avanzando la educación inclusiva, en la que se integra indistintamente a mujeres y hombres, reconociendo un nuevo sistema de valores, producto de los logros de los movimientos políticos y culturales de las mujeres, aparece uno de los problemas, que caracterizan igualmente el siglo XXI: La exclusión social. Producto de los proceso económicos y políticos de los siglos anteriores, que van jerarquizando relaciones de poder, de unos en desmedro de otros, aparecen desigualdades sociales, económicas, culturales y civiles, que acentúan la pobreza y la marginalidad, que, a su vez, también elevan la riqueza de las sociedades en Europa y América del Norte. Continentes que incluso hoy, no escapan, a la segregación, la desintegración y la exclusión social y educativa, subcategorías igualmente susceptibles de estudio, porque se desprenden de la categoría de inclusión. Con el apoyo de los tres artículos estudiados, hasta aquí, una breve reseña acerca del tema de estudio - la categoría inclusión -, - que si
  • 34. 34 bien, no profundiza cada proceso o hecho histórico, teniendo en cuenta que han tenido mayor o menor impacto, en las estrategias que han dado alcance a la inclusión, sí, pretende aportar información con la que sea posible identificar los progresos frente a los derechos de las diversas poblaciones, y por supuesto repensar hacia el futuro el papel de la educación en la superación de las desigualdades y las brechas sociales, en casi todos los segmentos de la vida de los seres humanos. Tabla 2 Rastreo de artículos: Segregación. Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión. Estudiante: Mary Alejandra Mercado Fuentes Subcategoría: Segregación Artículos El artículo describe cómo una institución en Jenesano, Colombia, implementó programas de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales. De manera similar, se analizan diferentes fases del programa, desde la perspectiva de la comunidad educativa hasta las conclusiones y sugerencias. Se destaca la importancia de la capacitación adecuada de los docentes, la participación de la comunidad educativa y la mejora en el desarrollo social y académico de los Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
  • 35. 35 estudiantes con NEE. Además, este artículo analiza el desarrollo de la inclusión y cómo se ha demostrado la segregación en este contexto. El marco teórico explica esto. En el documento se examina la educación inclusiva en el siglo XXI, revisando sus progresos y desafíos. Se enfoca en la transición de la integración hacia la inclusión educativa, resaltando la importancia de garantizar una educación efectiva para todos los estudiantes en entornos educativos regulares. También menciona eventos clave que han promovido la educación inclusiva a nivel mundial. En este sentido, se evidencia como ha cambiado la segregación con el propósito de darle paso la inclusión. Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/673 59 El documento examina las expectativas y la movilidad escolar en las familias inmigrantes en España. Se analizan las metas educativas de estas familias y cómo estas metas afectan el rendimiento académico de sus hijos. Asimismo, se discuten las diferencias en las expectativas de las familias autóctonas e inmigrantes, así como los factores que influyen en estas expectativas, como el proyecto migratorio y las redes sociales. El concepto de movilidad escolar y cómo afecta el rendimiento académico de los estudiantes inmigrantes también se analiza. Lubián, C. (2021). Segregación escolar y estrategias familiares de elección de centro: La población inmigrada en el contexto escolar de Granada [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pablo de Olavide.
  • 36. 36 Tabla 3 Rastreo de artículos: Integración. Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión. Estudiante: Cielo Ramírez Rosero Subcategoría: Integración Artículos En el presente texto se explora una evolución del concepto de integración explorando en primera medida las limitaciones del modelo de integración, que buscaba incorporar a las personas con discapacidad a la sociedad "normal". Se critica la idea de "normalidad" como un estándar único y rígido, y propone un enfoque más inclusivo que reconoce y valora la diversidad, es decir la integración se centra en el estudiante con discapacidad, mientras que la inclusión se centra en todos los estudiantes. “La discapacidad es tradicionalmente considerada como un problema que afecta a individuos, un problema derivado de las condiciones de salud individuales y de deficiencia de algunos sujetos cuyos cuerpos se apartan de los cánones de la normalidad” (Rosato et al., 2009, p.5) Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B., & Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología. https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004. pdf Este artículo de la revista "Estudios en Educación" ofrece una visión general de la historia de los conceptos de integración e inclusión en la educación. Se examinan Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: Evolución y cambio en la mentalidad del alumnado
  • 37. 37 las diferentes definiciones de estos conceptos y se analiza cómo han evolucionado con el tiempo, es decir se apunta mucho a que el estudiante con discapacidad se integre al sistema educativo. Entonces podemos decir que la integración “es un estado que se alcanza cuando todo el estudiantado recibe educación en el mismo lugar. Es decir, la integración lo que pretende es que el alumnado se integre con el resto de los estudiantes, pero no implica cambios o transformaciones profundas” (Leiva, 2013, p. 9) universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878025. pdf “El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006, p. 4). Se puede decir que, con la formulación o presentación de este documento, se pudo dar una mirada nueva hacia la inclusión dejando un poco la idea de integración con las personas que tenían algún tipo de discapacidad, de esta forma la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) consagra el derecho a la inclusión como un principio fundamental. La CDPD reconoce que la integración no es suficiente y exige a los Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccc onvs.pdf
  • 38. 38 Estados crear entornos y oportunidades que permitan a todas las personas con discapacidad participar plenamente en la sociedad. Tabla 4 Rastreo de artículos: Inclusión social. Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión. Estudiante: Yeimmy Andrea Lozano Borda Subcategoría: Inclusión social Artículo Un aspecto que marca relevancia frente a la inclusión es garantizar que todas las personas se vinculen de manera apropiada a lo largo de su ciclo vital. Actualmente se reprocha las limitaciones que deben enfrenar distintas poblaciones, en ocasiones asociadas a la pobreza, pero desde otra mirada a la falta y construcción de escenarios de participación que permitan una orientación frente a la construir de un proyecto que contribuya a la calidad de vida. Sin embargo, no se puede desconocer que limitar el acceso y vinculación a estos espacios de bienestar y aprendizaje dificultan el acceso a las condiciones de vida satisfactoria. Una mayor inclusión desde lo social implica, entre otras cosas, brindar una participación plena en la escuela, en Blanco. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/551/5 5140302.pdf
  • 39. 39 la que los niños no deberían enfrentar discriminación por motivos sociales, étnicos, religiosos o de otro tipo. Implica, entre otras cosas, brindar plena participación en la escuela, en la que los niños no deben enfrentar discriminación por motivos sociales, étnicos, religiosos o de otro tipo. Se describe la participación activa en este tipo de escenarios en vía de poder contar con mejores aliados es cada uno de los proyectos que se proponen. Savater 2005 “la relación con otros humanos es fundamental para el desarrollo humano” esto desde una postura de ayuda y empatía desde lo individual hasta lo colectivo. Inclusión social nos invita a visualizar a todas las personas en el marco de las diferentes dificultades que desde la sociedad se generan, intentando trabajar en colaboración para abordar problemas específicos del contexto que permitan clasificar, organizar y seleccionar factores para atención brindar una atención equitativa De esta manera la inclusión social es un tema crítico en la socioformación, de ahí que este método se centre en desarrollar tácticas que conduzcan a disminuir barreras para lograrlo. Sin duda alguna cada planteamiento e intervención desde la inclusión social pretende contribuir al De la Oliva, D., Tobón, S.,Pérez, A. K., & Romero, J. (2015). El proceso de inclusión social desde la socioformación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades Educativas Especiales. Paradigma, 36(2), 49- 73 http://ve.scielo.org/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1011- 22512015000200004&lng=es&tln g=es.
  • 40. 40 desarrollo de un marco teórico y metodológico de inclusión que conduzca al fortalecimiento del tejido social, garantizando que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y trabajen juntos para realizar su potencial humano y contribuir en la mejora de condiciones. “El objetivo cardinal de toda sociedad moderna es integrar a todos los individuos y grupos al sistema de normas sociales y jurídicas establecidos a partir de una adecuada política social. De esa manera se garantiza la reproducción efectiva y armónica de las relaciones sociales. Esta política social, entendida como el conjunto de objetivos de desarrollo social, es considerada como el proceso de transformaciones de la sociedad en tres planos: transformaciones materiales y espirituales de las condiciones de vida de la población, transformaciones de la estructura social y de la equidad, transformaciones de la conciencia, las formas de la actividad vital y las relaciones sociales”. Ferriol. (2003, p.74) Desde un punto de vista diferente, se destaca la implementación de programas y políticas sociales como un medio para fomentar la inclusión social de grupos o partes de la población excluida. Este enfoque es una forma de atender a la población excluida, brindándoles Porro Mendoza, S., (2014). La inclusión social como proceso. Estrategias comunitarias, una alternativa para lograrla. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 45- 53. https://www.redalyc.org/pdf/5523/ 552357195005.pdf
  • 41. 41 servicios básicos como la educación, la atención primaria de salud, los programas de nutrición y el acceso a agua potable y saneamiento, entre otros. (Porra Mendoza, 2014, p.47-52). Tabla 5 Rastreo de artículos: Educación inclusiva. Rastreo de artículos evolución del concepto subcategorías de la inclusión. Estudiante: Yulieth Sofía Medrano Payares Subcategoría: Educación Inclusiva Artículo Proporciona una visión histórica fundamental sobre el concepto de inclusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Explora cómo a lo largo del tiempo, ciertos grupos han sido excluidos de manera sistemática de los sistemas educativos, destacando la necesidad de comprender y abordar esta exclusión para promover una verdadera inclusión educativa. Este análisis histórico permite entender las raíces profundas de la exclusión y cómo estas han influido en la formación del concepto de educación inclusiva. El concepto de inclusión en el ámbito educativo ha experimentado una notable evolución a lo largo de la historia, desde enfoques excluyentes hasta la búsqueda de una educación verdaderamente universal y equitativa. Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. https://doi.org/10.19053/0121053 X.n30.0.6195
  • 42. 42 Para comprender la esencia de la inclusión educativa actual, es fundamental realizar un recorrido histórico que nos permita identificar las raíces de la exclusión y los hitos que han marcado el camino hacia una educación inclusiva. Exclusión en la educación: Un legado histórico Desde los inicios de las sociedades formalizadas, la educación ha estado marcada por prácticas excluyentes que han marginado a diversos grupos poblacionales. Factores como la condición socioeconómica, la discapacidad, el género, la etnia y la religión han sido barreras que han impedido el acceso equitativo a la educación de calidad. Etapas históricas de la exclusión educativa: Educación antigua: La educación era un privilegio reservado para las élites sociales, mientras que las clases populares y los grupos minoritarios eran excluidos. Edad Media: La Iglesia Católica dominaba la educación, imponiendo una doctrina única y excluyendo a quienes no se ajustaban a sus dogmas. Modernidad: El surgimiento del Estado-nación fomentó la creación de sistemas educativos masivos, pero aún persistían exclusiones basadas en la clase social, el género y la etnia.
  • 43. 43 Siglo XX: Movimientos sociales como la lucha por los derechos civiles y la defensa de las personas con discapacidad impulsaron avances hacia una educación más inclusiva. La lucha por la inclusión educativa: Hacia una educación para todos A lo largo del siglo XX y principios del XXI, se han desarrollado diversos marcos teóricos y propuestas pedagógicas que abogan por una educación inclusiva. Entre los hitos más importantes se encuentran: Declaración de Salamanca (1994): Reconoció el derecho a la educación de todas las personas, independientemente de sus capacidades. Marco de Acción de Dakar (2000): Estableció como objetivo la educación para todos y la promoción de la inclusión educativa. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006): Fortaleció el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. La inclusión educativa en Colombia: Un camino en construcción En Colombia, la inclusión educativa ha sido un tema de creciente interés en las últimas décadas. Se han implementado diversas políticas y programas para promover la inclusión en las aulas, sin embargo, aún
  • 44. 44 persisten desafíos como la falta de recursos, la capacitación insuficiente de docentes y las barreras actitudinales. El análisis histórico de la inclusión educativa nos permite comprender que la construcción de una educación verdaderamente inclusiva es un proceso continuo que requiere un compromiso sostenido por parte de todos los actores involucrados. Es fundamental reconocer las raíces de la exclusión y trabajar de manera conjunta para crear un sistema educativo que valore la diversidad y brinde oportunidades equitativas para todos los estudiantes. Se centra en las estrategias concretas de inclusión implementadas en entornos escolares. Explora cómo se aplican las políticas de inclusión en la práctica, destacando las estrategias más efectivas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Al analizar estas estrategias, se obtiene una comprensión más profunda de cómo se traducen los principios de la educación inclusiva en acciones tangibles en el aula. La inclusión educativa no solo implica un cambio de paradigma, sino también la implementación de estrategias concretas que permitan transformar las aulas Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/ v13n1/1794-9998-dpp-13-01- 00013.pdf
  • 45. 45 en espacios verdaderamente inclusivos. Este análisis histórico nos permitirá comprender cómo han evolucionado las estrategias de inclusión a lo largo del tiempo, desde enfoques tradicionales hasta prácticas innovadoras centradas en las necesidades individuales de los estudiantes. Estrategias de inclusión a lo largo de la historia: Educación especial: Surgida en el siglo XIX, se enfocaba en la separación de los estudiantes con discapacidad del sistema educativo regular. Integración: En el siglo XX, se propuso la integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas regulares, con poco apoyo adicional. Inclusión: A partir de la década de 1990, la inclusión se ha convertido en el enfoque dominante, buscando transformar las aulas para atender a la diversidad de todos los estudiantes. Estrategias de inclusión efectivas en la actualidad: Diseño universal para el aprendizaje (DUA): Crea entornos flexibles y accesibles que se adaptan a las necesidades de todos los estudiantes. Enfoque centrado en el estudiante: Planifica la enseñanza y el aprendizaje en función de las fortalezas, intereses y necesidades individuales de cada estudiante.
  • 46. 46 Evaluación auténtica: Utiliza diversas herramientas de evaluación para medir el progreso de todos los estudiantes, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje. Colaboración entre docentes: Fomenta el trabajo en equipo entre docentes para compartir estrategias y recursos, y brindar apoyo mutuo. Participación de la familia y la comunidad: Involucra a las familias y la comunidad en el proceso educativo para crear una red de apoyo para todos los estudiantes. El contexto colombiano: Desafíos y oportunidades En Colombia, la implementación de estrategias de inclusión en entornos escolares enfrenta desafíos como la falta de recursos, la capacitación insuficiente de docentes y las barreras actitudinales. Sin embargo, también existen oportunidades como la creciente conciencia sobre la importancia de la inclusión, el desarrollo de políticas públicas y la disponibilidad de recursos educativos innovadores. El análisis histórico de las estrategias de inclusión en entornos escolares nos permite comprender que la construcción de aulas inclusivas es un proceso continuo que requiere un enfoque multifacético. La implementación de estrategias efectivas, junto con la colaboración de todos los actores involucrados, es
  • 47. 47 fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Ofrece una colección de perspectivas críticas sobre la formación de maestros e investigadores en el campo de la educación inclusiva. Examina cómo se prepara a los profesionales de la educación para enfrentar los desafíos de la diversidad en el aula, destacando la importancia de una formación integral que promueva la sensibilidad cultural, la equidad y la inclusión. Este enfoque crítico permite cuestionar y mejorar los modelos existentes de formación docente para garantizar una educación inclusiva de calidad. La formación de maestros e investigadores en el campo de la educación inclusiva es un tema de crucial importancia para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes. Este análisis histórico nos permitirá comprender cómo ha evolucionado la formación docente en este ámbito, desde enfoques tradicionales hasta propuestas críticas que buscan preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos de la diversidad en el aula. Evolución de la formación docente en educación inclusiva: Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. http://riberdis.cedd.net/bitstream/h andle/11181/5583/Formaci%c3%b 3n_maestros_e_investigadores_ed ucaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?seq uence=1&rd=0031497980985891
  • 48. 48 Educación especial: La formación docente se centraba en la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, con un enfoque clínico y poco énfasis en la inclusión. Integración: La formación docente se adaptaba a la integración de estudiantes con discapacidad en las aulas regulares, pero aún persistían enfoques centrados en la deficiencia. Inclusión: La formación docente se transforma para abordar la diversidad de todos los estudiantes, promoviendo la sensibilidad cultural, la equidad y la inclusión. Enfoques críticos en la formación docente actual: Pedagogía de la crítica: Cuestiona las estructuras de poder y desigualdad en la educación, buscando transformar las prácticas docentes para promover la justicia social. Estudios interculturales: Prepara a los docentes para comprender y valorar la diversidad cultural, étnica y lingüística en el aula. Enseñanza para la diversidad: Brinda herramientas a los docentes para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que atiendan a las necesidades individuales de todos los estudiantes. El contexto colombiano: Retos y perspectivas
  • 49. 49 En Colombia, la formación de maestros e investigadores en educación inclusiva enfrenta desafíos como la falta de programas de formación especializados, la desconexión entre la teoría y la práctica, y las limitaciones de los currículos tradicionales. Sin embargo, también existen perspectivas prometedoras como el desarrollo de nuevos programas de formación, la creciente participación de docentes en investigaciones sobre inclusión, y el compromiso de las instituciones educativas con la formación docente continua. El análisis histórico de la formación de maestros e investigadores en educación inclusiva nos permite comprender la necesidad de un enfoque crítico que cuestione los modelos tradicionales y promueva una formación integral que prepare a los profesionales para enfrentar los desafíos de la diversidad en el aula. La formación docente en educación inclusiva es fundamental para construir una educación de calidad para todos los estudiantes, donde la inclusión sea una realidad tangible y no solo un concepto teórico.
  • 50. 50 ACTIVIDAD 4. Evidencias del trabajo colaborativo en el foro. Alcanzar el resultado de aprendizaje esperado durante este paso del curso, que consiste en identificar y comprender las discusiones conceptuales sobre la categoría de inclusión, comporta a partir de la constitución de los grupos de trabajo definidos por la universidad, un empeño por valorar y reconocer el alcance en la construcción de conocimiento a partir del trabajo colaborativo. Tarea que no resulta sencilla debido a la vieja tradición del aprendizaje individualizado. “Aprender colaborativamente implica trabajar en conjunto para solucionar un problema o abordar una tarea, teniendo un objetivo común, y velando porque no solo la actuación individual, sino que la de todo el colectivo, se fortalezca. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción que se genera con los demás miembros del grupo”. Trabajo colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la escuela. Elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas – CPEIP. Chile 2019. Reconociendo la necesidad de avanzar y superar la carga histórica del individualismo e informalidad en el proceso de aprendizaje, se presenta a continuación la interacción del grupo que elabora este trabajo, que se desarrolló entorno a los aspectos conceptuales, metodológicos y organizativos, así como en la interacción con la tutoría del curso.
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. 75
  • 76. 76
  • 77. 77
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88 Rastreo de artículos evolución de la categoría inclusión. Estudiante: Sandra E. López Poveda Categoría: Inclusión Artículos: Estudiar la categoría inclusión, presenta la necesidad de comprender las dinámicas de exclusión vividas por grupos de poblaciones durante el desarrollo de la humanidad. Ramírez Valbuena, 2017, a partir de su documento “La inclusión: una breve historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, ofrece la posibilidad de realizar un recorrido por la historia, y concluir, como él lo expresa, que la sociedad, se ha dividido en dos: Los incluidos y los excluidos (Ramírez Valbuena, 2017, p.2). La interacción exclusión-inclusión, se ha presentado de diferentes formas, de acuerdo a los contextos económicos, sociales, culturales, políticos, étnicos, físicos, cognitivos, sexuales, religiosos, e incluso, con ocasión a los estándares de belleza y éxito, aquellos contextos establecidos por la economía de mercado. Cada vez son más las razones por las cuales se excluyen los seres humanos entre sí, en el mundo de hoy. Se presenta una breve síntesis, con el apoyo de los estudios documentados, de los profesores Valbuena, 2017, Tahull, 2016, y la profesora Pilar Arnaiz, 2019, del desarrollo histórico de esta categoría social. . Edad Antigua: Durante este período, entre los grupos poblacionales excluidos, estuvieron las mujeres fundamentalmente, así lo explica Melero López (1990), citado por el profesor Valbuena 2017, p.6, toda vez que era la gimnasia el arte Primer artículo: Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053 X.n30.0.6195 Segundo artículo: Tahull, Joan. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. En revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales. 2016. file:///Users/macbook/Downloads/ cangulomuoz,+Gestor_a+de+la+re vista,+09++El+proyecto+inacabad o+.pdf Tercer artículo: Arnaiz, Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral leída en el acto académico de Santo Tomas de Aquino – 28 de enero de 2019 -.
  • 89. 89 que se valoraba en la formación del “nuevo ciudadano”, y los hombres eran los únicos incluidos en estos escenarios de enseñanza. Ya desde entonces las mujeres no tuvieron la posibilidad de recibir enseñanza estructurada, y quedaron condicionadas a los trabajos de casa y a la reproducción, como base para la familia, atribuyéndoseles la “virtud” del silencio y la sumisión, idea desarrollada por Aristóteles, Valbuena, 2017, p.6. Otra forma de exclusión en este período, recayó en las personas con discapacidad o con cualquier “limitación”, que como en el caso de las mujeres y los esclavos, estuvieron excluidos de la enseñanza. Así mismo, se da a partir de este momento la exclusión de las mujeres, en la religión fundada por Jesucristo, hecho que se documentó en varios pasajes de la biblia, entre ellos la formación del apostolado de Jesús, al que no se integró ninguna mujer (Valbuena, 2017). Las mujeres no tenían derechos, siendo asimiladas al lugar socialmente establecido para los esclavos. La exclusión-inclusión, se ha constituido en una tensión histórico-social, que ha provocado, el pronunciamiento de estudiosos, como es el caso de Platón en la antigüedad, que, en la búsqueda de equilibrar el sistema social, presentaba igualdad de la mujer frente al hombre, lo que denomino en su libro la República “un sistema social perfecto”, citado por Valbuena, 2017, p.6. . La Edad Media: Durante este período, la exclusión a las mujeres continúo. En los centros educativos religiosos que se fundaron, eran admitidos solo los hombres. La religión atravesó la vida de la sociedad en general, y así la discapacidad se consideró un castigo divino. Universidad de Murcia. https://www.um.es/documents/107 3494/11766712/Leccioon-Santo- Tomas-2019- Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0- 4ac1-991e-0b6eaf89638b
  • 90. 90 Comenta Valbuena, 2017, que se da otro tipo de exclusión, toda vez que aparecen las universidades – Salamanca, España y Boloña, Italia – de las cuales fueron excluidas las clases menos favorecidas, y con ellas las mujeres. . El Renacimiento: La exclusión que caracteriza la edad antigua y media persiste, incluso en las recién creadas universidades en América, propias para hombres de clase alta, y religiosos. La educación quedo en manos de los religiosos que indicaban a quienes educar. Si bien es cierto, se dio el estudio de las ciencias: naturales, matemáticas, historia, música, geografía; y se releyeron los textos clásicos, este gusto por el saber, propio del renacer, no llego a las mujeres, ni a las clases que no pudieran sufragar este costo. . La Modernidad: El profesor Valbuena en su artículo del año 2017, presenta una síntesis de la inclusión en el siglo XVIII, momento en el que la historiografía da por terminada la edad moderna. Para completarlo, a continuación, un breve esbozo del período conocido como Modernidad, que, si bien es cierto, no tuvo transformaciones importantes, en términos de incluir a los ya excluidos históricamente, si constituyo un período de avances técnicos, mayor racionalidad y mejoramiento de la vida de los ciudadanos. Todo esto bajo la mirada masculina y la exclusión de la otra mitad de la población: Las mujeres. Tahull Joan, 2016. p.2.
  • 91. 91 La modernidad, en términos del Tahull, 2016, p.3., fue un proyecto incompleto e inacabado, ya que no acogió a las mujeres, sino que las rechazo. La modernidad se define en masculino. Una perdida innegable, la exclusión de la mujer en este período de la historia, porque se da aquí, un papel prioritario a la razón, el mundo se conocerá a través de la razón y no de la religión, idea que resulta del análisis del documento de tesis doctoral de Tahull, 2016. De manera que no tuvo este sector de la población la posibilidad a través de la educación de desarrollar un pensar y hacer para conocer, describir, interpretar y transformar el mundo. En este período nacen los estados modernos, se da el desarrollo del comercio, surge la burguesía, se transforma la estructura piramidal de la sociedad propia de la edad media, surge el concepto de impuestos, aparece un sistema de justicia, en términos militares se conforma el ejército, de manera paulatina, lenta y no en todos los países de igual forma, la religión va perdiendo importancia, y la educación se va apartando de las normas de la iglesia, se va ganando autonomía. En términos generales nace un nuevo método en el sistema educativo, fundamentado en el humanismo. Proceso de emancipación en muchos ámbitos de la vida, en el que la mujer no tuvo participación, perpetuándose la exclusión histórica. Sin embargo, en la exclusión-inclusión, subyacen matices, que resultan solo explicables en el análisis de las estructuras de poder vigentes, la modernidad no es la excepción, ya que el humanismo promulgaba que los
  • 92. 92 pobres debían recibir educación, Tahull Joan, 2016, p.8, porque asociaban la degeneración moral con la ignorancia. Tahull Joan, 2016, citando a Redondo, 2001, p.412, explica estas formas de inclusión que se empiezan a perfilar como políticas de Estado en la modernidad, así: “Estos niños deben acceder a las escuelas para superar situaciones crónicas de exclusión social”. Se defiende en este momento una educación pública gratuita. . Siglo XVIII fin de la Modernidad: A partir de esta época, aparece la presión que caracterizan los procesos de inclusión – exclusión, que tendrán su génesis en la Revolución Francesa, y serán influenciados de manera importante por Rousseau, con su obra Emilio, impactando la pedagogía. A finales de la modernidad, la ilustración y el enciclopedismo, que constituyeron movimientos indispensables para el avance de la educación, facilitarán el progreso y el bienestar de una parte de la población, que no incluía a las mujeres, que seguían en condiciones de precariedad y subordinación. Las nuevas metodologías educativas no se aplicaron para ellas, Tahull Joan, 2016, P.17. . Siglos XIX y XX – El mundo contemporáneo: La educadora y médica italiana María Montessori y el pedagogo y psicólogo belga Ovide Decroly, a través de sus estudios, realizados durante el siglo XIX, comprendieron que el tratamiento para los niños con deficiencia mental, no era solamente médico, sino pedagógico. Montessori, creo la escuela Ortofrenética,
  • 93. 93 transformando el aislamiento y adiestramiento de los niños, en libertad para el juego. Como se mencionó, con la ilustración nacen las primeras instituciones educativas, y se desarrolla la era de la institucionalización – principios del siglo XX hasta 1950 – 1980 -, y con ello las primeras instituciones para educar a las personas ciegas, sordas y con retraso mental, Arnaiz S., Pilar. 2019. P.12. Pero, también, este período de institucionalización, recrea una etapa de institucionalización especializada, creando una segregación, con estudiantes con deficiencias que solo podían estar en estas instituciones especiales. Situación que se mantiene hasta la década de los 60. Jiménez, 1996, p.56. El final del siglo XX, se caracteriza por el conflicto entre la exclusión – inclusión y no segregación, que se resuelve con la integración escolar - entendida como la educación para todos, en la que se comparte el mismo escenario de enseñanza por personas con discapacidad y personas con capacidades plenas - impactando otros ámbitos de la vida como el social, cultural, laboral, político y económico. Para este momento las consecuencias de los conflictos mundiales, habían empujado la necesidad de incluir a las mujeres en muchos ámbitos, justamente para la reconstrucción de los países que se vieron involucrados en ellos. . Siglo XXI:
  • 94. 94 Este siglo, se caracteriza por la prevalencia de un sistema educativo único, en el que caben todas las personas, indistintamente de la lengua, género, religión, pertenencia a un grupo étnico minoritario o con alguna discapacidad. (Arnaiz, 2019). En la medida de lo posible y siempre con justificación, se considerarán excepciones. Surge un movimiento por la inclusión de alcances internacionales y nacionales. En investigaciones se argumenta, que las falencias que experimentan algunos alumnos en el sistema educativo, no se deben a sus dificultades, sino que son el resultado de formas específicas de organizar los diferentes centros y de enseñar, (Ainscow et al., 2001, citado por Arnaiz, 2019, p.28). Para esta transformación de los paradigmas de la educación – exclusión, sociedad segregada -, han sido fundamentales los aportes de la UNESCO y UNICEF, especialmente durante dos grandes eventos: La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas y Especiales – 1994 y el Foro Mundial sobre Educación – Declaración de Incheon (República de Corea) – 2015. Avanzando la educación inclusiva, en la que se integra indistintamente a mujeres y hombres, reconociendo un nuevo sistema de valores, producto de los logros de los movimientos políticos y culturales de las mujeres, aparece uno de los problemas, que caracterizan igualmente el siglo XXI: La exclusión social. Producto de los proceso económicos y políticos de los siglos anteriores, que van jerarquizando relaciones de poder, de unos en desmedro de otros, aparecen
  • 95. 95 desigualdades sociales, económicas, culturales y civiles, que acentúan la pobreza y la marginalidad, que, a su vez, también elevan la riqueza de las sociedades en Europa y América del Norte. Continentes que incluso hoy, no escapan, a la segregación, la desintegración y la exclusión social y educativa, subcategorías igualmente susceptibles de estudio, porque se desprenden de la categoría de inclusión. Con el apoyo de los tres artículos estudiados, hasta aquí, una breve reseña acerca del tema de estudio - la categoría inclusión -, - que si bien, no profundiza cada proceso o hecho histórico, teniendo en cuenta que han tenido mayor o menor impacto, en las estrategias que han dado alcance a la inclusión, sí, pretende aportar información con la que sea posible identificar los progresos frente a los derechos de las diversas poblaciones, y por supuesto repensar hacia el futuro el papel de la educación en la superación de las desigualdades y las brechas sociales, en casi todos los segmentos de la vida de los seres humanos.
  • 96. 96
  • 97. 97 EVIDENCIAS DESARROLLO DEL OVA 1. Yeimmy Andrea Lozano Borda
  • 98. 98 2. Yulieth Sofia Medrano Payares 3. Mary Alejandra Mercado Fuentes
  • 99. 99 4. Cielo Ramírez 5. Sandra E. López Poveda La temática desarrollada en el OVA, corresponde a la actividad del paso 2 y el paso 3, de tal forma que esta fue presentada durante la actividad anterior. A continuación, se copia el cuerpo del trabajo presentado en ese momento. EQUIDAD COMO CATEGORÍA CONCEPTUAL MOMENTO INTERMEDIO PASO 2 DESARROLLO DEL OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE OVA 1. Presentación del Objeto Virtual de Aprendizaje – OVA
  • 100. 100 2. Tabla de contenido Objeto Virtual de Aprendizaje – OVA 3. Competencias a desarrollar con el Objetivo Virtual de Aprendizaje - OVA 4. Documento Declaración de Incheón y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030
  • 101. 101 En este punto el Objetivo Virtual de Aprendizaje – OVA – propone conocer el documento que resultó del Foro Mundial sobre la Educación realizado en Incheón – República de Corea – del 19 al 22 de mayo del 2015, con la participación de 160 países. La lectura se realiza identificando su estructura, y mediante lectura analítica rastreando las categorías equidad, inclusión y calidad, así como los elementos que las integran, esta información se registra en una matriz de Excel con cuatro hojas: La primera hoja, contiene la descripción de los componentes estructurantes acordados para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible - ODS No. 4 – Educación 2030, que son: Marco de Acción con tres secciones, en la primera: La visión, justificación y principios; en la segunda, el objetivo mundial relativo a la educación, sus siete metas y las tres modalidades de aplicación y posibles estrategias. En la tercera sección la estructura para coordinar los esfuerzos mundiales, los mecanismos de gobernanza, supervisión, seguimiento y examen. También la financiación adecuada y las alianzas necesarias para efectivizar la agenda en el orden regional, nacional y mundial. Unesco (2018), indica que contiene también niveles de monitoreo global, temático, regional y nacional, así:
  • 102. 102 Para el monitoreo global, se establecen indicadores para medir el progreso de cada meta entre los países, observando el desempeño, orientar reformas políticas y asignar recursos con el fin de mejorar el aprendiza en la población. Los indicadores temáticos, sirven para hacer seguimiento a temas específicos o transversales en los países, como por ejemplo el género. Para el monitoreo regional, se proyectó elaborar un grupo de indicadores que tengan en cuenta prioridades y temas de interés común que comparten los países de cada región. En el nivel nacional, el monitoreo responde a las necesidades de los gobiernos nacionales en materia de planes y políticas para el sector. En la segunda, tercera y cuarta hoja de la matriz, se presentan los hallazgos realizados durante la lectura de la declaración de Incheón respecto de los concepto de calidad, equidad e inclusión. Teniendo en cuenta que los países, organizaciones y miembros de la sociedad civil participantes en el foro, no redactaron los conceptos de las categorías de calidad, equidad e inclusión, por no ser el propósito del mismo, sino una serie de declaraciones estructuradas temáticamente a manera de acuerdos a realizar con proyección al año 2030, - se describen en la hoja uno de la matriz -, la metodología utilizada para lograr el objetivo del curso, que consiste en comprender cuáles son las discusiones sobre las categorías de calidad, equidad e inclusión, consistió, mediante esta matriz, hacer un rastreo que ofreciera la posibilidad de ubicar en el texto unos referentes entorno al concepto, unas ideas claves para construirlos, así como realizar una indagación en diccionario de la palabra como tal, para finalmente elaborar la categoría relacionada con educación, esta parte de la matriz, quedará en construcción, para ser desarrollada en los pasos 3 y 4. Se anexa al presente documento la matriz explicada en los párrafos anteriores.
  • 103. 103 5. Equidad e Inclusión Foro Mundial sobre la Educación 2015 Incheón República de Corea 1er concepto: Esta es una de las declaraciones que aparecen en el documento, elaborado con ocasión al Foro Mundial sobre la Educación 2015, y corresponde a la directora de uno de los organismos coordinadores, el PNUD.
  • 104. 104 Pérez Juste, R. (2005), brinda herramientas para comprender la amplitud de esta declaración, presentando una idea central, respecto de una educación de calidad, en dos conceptos básicos, los de personalización y de pertinencia social - UNESCO -. En el de personalización, es posible encontrar un nexo con la idea que presenta la directora del PNUD, en cuanto a “brindar a las personas la capacidad de decidir su propio destino y ver en la educación la clave para el desarrollo humano”. Al atender la individualidad, realizando la adecuación de la respuesta pedagógica a las diferencias humanas, para construir la persona, para plenificarla, y hacer de ella todo lo que sus potencialidades le permitan llegar a ser, se supera, la sola idea, del impacto de la educación, en la dimensión económica, y se avanza hacia la clave de la educación para el desarrollo humano, que en palabras de Pérez Juste 2015, es posible en el ser humano libre, autónomo. 2do concepto. Desde el criterio de Pertinencia Social - UNESCO -, presentado por Perez Juste, R. (2005), se revisa la declaración de educación no discrimintoria, de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas. Los sistemas educativos deben dar respuesta a las demandas, expectativas y necesidades de la sociedad. Ser pertinente es estar en contacto, con las políticas, con el mundo del trabajo, con los demás niveles del
  • 105. 105 sistema educativo, con la cultura y las culturas. La pertinencia esta ligada al concepto de “desarrollo humano sostenible y desarrollo de una cultura de paz”. Ser pertinente, es atender la necesidad de que la educación, para el desarrollo sostenible, reconozca la igualdad de género, y el empoderamiento de la mujer, para lograr sociedades pacíficas, justas e igualitarias. 3er concepto. António Gutiérrez, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en esta declaración integra el derecho a la educación en situaciones de emergencia, idea que se desarrolla en la página 09 de la Declaración de Incheón. Pérez Juste. R. (2005), recuerda que, la calidad de la educación, debe situarse en los proyectos educativos, sin descuidar otras aspectos. De manera fundamental, en el fin y objetivos, los que para la educación en situaciones de emergencia responderán a las especificidades, características, necesidades y condiciones propias de estas poblaciones en vulnerabilidad por circunstancias de origen natural, social, emocional o física. 6. Metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4
  • 106. 106
  • 107. 107 7. Discusiones sobre equidad 1. Elemento de discusión 1 Para comprender la discusión general sobre equidad, este primer elemento aporta la necesidad de reconocer que autores de diversas corrientes, han realizado aportes para su desarrollo, entre los clásicos, nos dicen Olivera y Arellano (2015), se encuentra Aristóteles, a quien se le atribuye el antecedente, con impacto hasta hoy (1973), “equidad implica tratar igual a los iguales y diferente a los desiguales en la proporción de esa desigualdad”. Es clave el planteamiento de Aristóteles por cuanto desglosa la discusión, dándole vida a conceptos pilares en el reconocimiento de las características del ser humano: Considerar la diferencia para dar vida a la igualdad, y con ello alcanzar la justicia, que es lo equitativo.
  • 108. 108 2. Elemento de discusión 2 En este párrafo del documento propuesto para la discusión, podemos observar que Olivera y Arellano (2015), nos traen el imperativo de la operativización del concepto de equidad, lo cual es absolutamente necesario para dar el salto de la retórica a la práctica, con relación a derechos, entre ellos el de la equidad, en las políticas públicas. De manera que hay dos fundamento en el documento de Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015), de un lado, distinguir equidad como equidades, e identificar que las equidades, son pilar en la construcción e implementación de política pública, por parte de los gobiernos. 3. Elemento de discusión 3
  • 109. 109 Este elemento resulta ser interesante en la discusión, ya que los autores presentan una serie de conceptos, sus tensiones o contradicciones - Olivera y Arellano (2015), pág. 581., y demuestran, según el principio que defienda, los efectos reales en términos redistributivos de la acción de política pública para cada persona. 4. Elemento de discusión 4 Este elemento, metodológicamente aporta, en el sentido, en que los autores en medio de la multiplicidad de conceptos que abren interesantes discusiones, desde la antigüedad con Aristóteles hasta hoy con Amartya Senn y otros y autores y autoras, sobre el concepto de equidad, presentan su postura, entorno a reconocer que, en la práctica es necesario discutir las igualdades. La equidad es un concepto relacional, por lo que siempre habrá personas desiguales e iguales a otros en muchas dimensiones. (Olivera y Arellano, 2015, p.588). Esto, a su vez, constituye una de las razones que da origen al artículo en estudio. Otra razón fue aplicar un modelo, presentando la equidad como un concepto operativo para demostrar la variedad de tipos de equidad que promueven las políticas públicas, y de qué las introducidas en las políticas públicas, impiden su evaluación adecuada, con
  • 110. 110 miras a corregir la intervención de los gobiernos con programas que impacten la diversidad y realicen igualdad y justicia. 8. Inclusión social desde la educación 1. Elemento 1 La primera noción que aporta este documento, que constituye la piedra angular en su desarrollo, consiste justamente, en reconocer que la educación en sí misma, no conlleva a la inclusión social, se requiere ir hacia la innovación pedagógica y curricular, que en palabras de Zapata, S. 2017, citando a (Gómez y Gómez, 2.000), presenta el desafío de comprenderla como un proceso cultural. No solo es crucial el aspecto académico del plan de estudios, el cual es cambiante, sino que es fundamental crear un plan de estudios adaptable basado en la investigación intercultural. Este plan
  • 111. 111 de estudios debe trabajar con principios como el reconocimiento y la alteridad para lograr la inclusión de la propia existencia y la de las personas que nos rodean. 2. Elemento 2 En palabras de Acevedo Zapata, S. (2017), La configuración de esta flexibilidad, que se experimenta en la relación pedagógica, a través de la vida práctica cotidiana, donde hay configuraciones holísticas de las acciones humanas, es lo que Maturana propone como curricularizar el amor en las prácticas de vida. Para lograrlo se requiere de relaciones configuradas desde la flexibilidad, donde los sujetos puedan interactuar y expresarse con libertad y respeto, de manera que se reconozca a sí mismo en el otro. Este reconocimiento configura la inclusión del otro y la propia en el proceso educativo. 3. Elemento 3 4. Elemento 4 Los procesos curriculares para la inclusión social en el marco de la sociedad del conocimiento, según Acevedo (2016), tienen nuevos retos, es necesario hacerse de la investigación cultural,
  • 112. 112 desde la ética y la comunicación, y reorganizarse frente a nuevos conocimientos en el campo científico y tecnológico. 9. Actividad de aprendizaje 10. Referencia bibliográficas 11. Créditos
  • 113. 113
  • 114. 114 Referencias Bibliográficas: Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista De Investigaciones UNAD/Revista De Investigaciones Unad, 12(2), 57-67. https://doi.org/10.22490/25391887.1176 Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista De Investigaciones UNAD/Revista De Investigaciones Unad, 13(1), 41-57. https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen, 14(2), 50-60. Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. Negotium, 13(37), 62-73. Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. Edmetic, 7(1), 124–150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473 Acevedo-Zapata, S., Pinto-Parra, D. M., & Lemos-Rozo, A. Y. (2019). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 13(1), 113-136. https://doi.org/10.15332/25005421/5463 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión Social: Un Propósito Nacional para Colombia (Social Inclusion: A National Commitment for Colombia). Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.2011256 Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/67359
  • 115. 115 Blanco. R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1- 15. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A. K., & Romero, J. (2015). El proceso de inclusión social desde la socioformación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades Educativas Especiales. Paradígma, 36(2), 49–73. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512015000200004&lng=es&tlng=es. Figueroa, M. X., Gutiérrez de Piñeres, C., & Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 13-26. Leiva Olivencia, J. J., (2013). De la Integración a la Inclusión: Evolución y Cambio en la Mentalidad del Alumnado Universitario de Educación Especial en un Contexto Universitario Español. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27. León-Pérez, J.C. (2019). Impacto de las tecnologías disruptivas en la percepción remota: big data, internet de las cosas e inteligencia artificial. UD y la Geomática, 14, 54-61. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/15658 Lubián, C. (2021). Segregación escolar y estrategias familiares de elección de centro: La población inmigrada en el contexto escolar de Granada [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pablo de Olavide.