SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                      Publicación del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

                                                                                    SAMUEL MORENO ROJAS
                                                                                     Alcalde Mayor de Bogotá

                                                                            GUILLERMO ESCOBAR CASTRO
                                                                                           Director General
                                                     Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

                                                              SUBDIRECTORA ÁREA TÉCNICA Y DE GESTIÓN
                                                                              Lucy Esperanza González

                                                         COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
                                                                               Lindon Losada Palacios

                                                                                      GRUPO DE EDUCACIÓN
                                                                                            Eugenia Arboleda
                                                                                     Luisa Fernanda Sánchez
                                                                                   Sandra Consuelo González
                                                                                         Carlos Andrés Téllez

                                                                                                CONTRIBUCIÓN
                                                                                     Vigilancia en Salud Pública
                                                Secretaría Distrital de Salud Línea de Emergencias y Desastres
                                                                                       Johanna Andrea Rangel

                                                           Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá - UAE COBB
                                                                                          Centro Académico
                                                                                       Carlos Andrés Torres

                                                                                                      DISEÑO
                                                                                              Liliana Pedraza
                                                                        Oficina de Información Pública- FOPAE


                                                                                               DIAGRAMACIÓN
                                                                                       Oscar Javier Zambrano
                                                                                    Oficina de Comunicaciones
                                                                                     Alcaldía Mayor de Bogotá


                                                                                                 IMPRESIÓN
                                                                     Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I.

                                                                              Ejemplar de distribución gratuita




4
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




I                     PRESENTACIÓN


La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE de la
Secretaría de Gobierno, hace entrega a la comunidad educativa del manual para la elaboración del Plan Escolar de
Emergencia y Contingencias – PEC. Su propósito es generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de
los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos
o atender una situación de emergencia.

Este manual está dirigido a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una acción formativa en el mar-
co del programa escolar para la Prevención y Atención de Emergencias, orientada a la elaboración del PEC. Busca,
alrededor del tema de la GESTIÓN DEL RIESGO, formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo
tiempo, señalar elementos prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso
de toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de superarlos.

La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006, como “un proceso social
complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en con-
sonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”.
Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o
hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente.

En este sentido, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC es la estrategia desarrollada por las institucio-
nes educativas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos, y atender adecuadamente una emergencia.

La elaboración del PEC es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro
de este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados.

El PEC consta de diez componentes principales que corresponden a los lineamientos de la Guía para elaborar Planes
de Emergencia y Contingencias emitida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE para apoyar
a las organizaciones de los sectores público y privado en la implementación de los Planes. Por lo tanto, conserva
los lineamientos técnico-temáticos de la Guía, pero su estructura busca responder a las necesidades específicas
de las instituciones educativas. Así, aunque en esta cartilla se incluyen algunos elementos y formatos específicos
para las instituciones educativas, el PEC debe desarrollarse con base en la Guía para la Elaboración de Planes de
Emergencia y Contingencias como el Anexo 3 del Plan de Emergencias de Bogotá formulada por el FOPAE que se
consulta en www.sire.gov.co.

El Manual que presentamos a continuación busca ampliar algunos aspectos de la guía del Anexo 3 mencionada
anteriormente, empezando con la información general y continuando con los aspectos contemplados en dicha guía,
con el fin de facilitar la labor del desarrollador del Plan Escolar de Emergencia y Contingencias - PEC.


                                                                                                                         5
II
    Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                          PERSONAS EN SITUACIÓN
                          DE DISCAPACIDAD
    Es importante tener en cuenta que existen personas más vulnerables que otras, como son las mujeres embarazadas,
    las personas con enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y adultos mayores, y la población en condición de
    discapacidad, como:

    - 	     Personas con baja visión o ciegas
    - 	     Personas hipoacústicas o sordas
    -	      Personas con diferentes grados de dificultad de movilidad
    -	      Personas con dificultades temporales de salud, debidas a la recuperación de serias condiciones médicas 	
    	       tales como derrame cerebral o lesiones traumáticas, huesos fracturados, trasplantes de rodilla o cadera.
    -	      Individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante una emergencia o 	
    	       pierdan el sentido de orientación.

    Los planes de emergencia y contingencias de las instituciones educativas deben contemplar, dentro de los planes de
    acción, las prácticas que involucren a las personas en condición de discapacidad. Es necesario evaluar el contexto
    antes de implementar cualquiera de las recomendaciones sugeridas a continuación pues es posible que algunas de
    éstas no apliquen o tengan que ser modificadas a la hora de ser implementadas.

    CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL
    A continuación se estructurarán las recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar con
    personas con disminución visual o ciegas. Los elementos que se deben reforzar son los siguientes:

    •	       Sistema de alarma acústico: Conviene ser audible en todas las áreas de la institución, su sonido debe ser
    diferente de otros sonidos habituales como pueden ser el timbre de la entrada o de cambio de clases, alarmas de
    vehículos, inclusive de sonidos circundantes. Es necesario que todos conozcan este sonido y lo relacionen con las
    acciones de protección establecidas en el plan de emergencia.

    •	      Señalización: Es necesario que la institución educativa tenga un sistema de señalización redundante en
    todas las zonas, que incorpore de forma integral en sistema de escritura Braile, un mensaje objetivo de lo que se
    quiere comunicar -para lo cual es importante contar con la ayuda de un profesional especializado- que dé una inter-
    pretación adecuada del mensaje o conducta evidenciada.

    •	       La estructuración de un escenario de riesgo con formas, texturas y colores intensos descritos ampliamen-
    te en sistema Braile que permitan dar una descripción de la distribución de espacios, de ubicación de recursos para
    emergencia ( teléfonos, rutas de escape) y de puntos de encuentro seguros. Es necesario determinar en las puertas
    un mensaje de lo que se encuentre adentro de un cuarto, con el fin de disminuir inconvenientes.

    •	       Demarcación: Se debe usar para poner en evidencia obstáculos como pueden ser elementos que sobresa-
    len de las paredes o la proximidad de escaleras, de manera que se disminuya la posibilidad de golpes al transitar
    por zonas desconocidas; también como guía en áreas abiertas donde no hay referentes verticales. Esta demarcación
    puede dar información de dónde se encuentran los cruces o cambios de dirección.

6
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Al ayudar a personas con baja o nula visión, tenga presente:

-	      Anuncie su presencia; hable y después entre al área de trabajo.
-	      Hable natural y directamente al individuo y NO a través terceros. No grite.
-	      Ofrezca ayuda pero deje que la persona explique la ayuda que necesita.
-	      Describa por adelantado la acción que se va a tomar.
-	      Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse. Él/ella tal vez escoja caminar un 	
	       poco atrás de usted para evaluar las reacciones de su cuerpo ante obstáculos; asegúrese de mencionar 	
	       escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas, etc.
-	      Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano en el respaldo de la silla.
-	      Al guiar a varias personas con problemas de visión al mismo tiempo, pida que se cojan de la mano.
-	      Debe asegurarse de que después de salir del edificio, las personas con problemas de visión no sean 	
	       abandonadas sino que se lleven a un lugar seguro, donde un(os) compañero(s) debe quedarse con 		
	       ellos hasta terminar la emergencia.
-	      Es aconsejable que las rutas de evacuación estén demarcadas con una textura ubicada en el suelo que 	
	       permita orientar en dirección a las salidas de emergencia, complementada con una señalización en 		
	       escritura Braille.
-	      Para ubicar a las personas con baja visión y ciegas, sitúe en su institución un mapa en donde la persona 	
	       pueda identificar recursos como salidas de evacuación y puntos de encuentro, y pueda conocer la 		
	       distribución de la institución en la que se encuentra. Esto se puede lograr por medio de texturas, 		
	       contraste de colores, de formas, y del sistema braille.
-	      No permita que se cambien elementos de lugar sin antes comunicar a la comunidad en general, dado que 	
	       puede causar accidentes.
-	      Es importante hacer una revisión de las zonas con huecos o irregulares y disminuir éstos al máximo.

CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
Los elementos que se deben reforzar son los siguientes:

•	       Sistema de alarma luminoso: Se recomienda instalar sistemas de alarma luminosos en todas las zonas
de la institución educativa prioritariamente en los puntos más críticos como son laboratorios, auditorios, baños y
salones de clase. La ausencia de estos dispositivos en cualquier área hace a la población en condición de discapa-
cidad auditiva muy vulnerable a la respuesta oportuna a emergencias. Es necesario que todos conozcan el código
de colores de las luces y lo relacionen con las acciones de protección establecidas en el plan de emergencia. Por
ejemplo: verde para cambio de clase o salida a descanso, azul para atención, rojo para emergencia.

•	      Fortalecimiento de los canales de comunicación: En Colombia la comunidad sorda estableció el lenguaje
colombiano de señas como legua primaria, razón por la cual es importante que por medio del trabajo social se di-
vulgue el uso de palabras básicas que puedan ser usadas por la comunidad circundante y organismos de respuesta
en las emergencias. Es importante que las instituciones busquen los mecanismos para hacer llegar la información
necesaria, presente en el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias

Al ayudar a personas en condición de discapacidad auditiva, deben tenerse en cuenta las siguientes acciones:

-	      Prenda y apague el interruptor de las luces para llamar la atención de la persona.
-	      Establezca contacto visual con la persona, aún si está presente un intérprete.
-	      Use expresiones y gestos con las manos, como claves visuales.
-	      Para comunicarse use expresiones en lenguaje colombiano de señas básicas como “peligro”, “usted 	
	       tranquilo”, “usted calmado”, “urgente – salir”. Es pertinente que quienes estén cerca de sordos 		
	       aprendan dichas expresiones, para lograr una comunicación efectiva.



                                                                                                                     7
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias


    -	      Verifique si usted y a usted lo han entendido y repita, si es necesario.
    -	     No permita que otros interrumpan o bromeen al comunicar la información sobre emergencias.
    -	     Sea paciente, la persona tal vez tenga dificultad en entender la urgencia de su mensaje.
    -	     Proporcione a la persona una linterna para señalar su posición en el evento en que se aparte del equipo 	
    	      de rescate o del compañero.
    -	     Los brigadistas pueden contar con una libreta con mensajes prediseñados que orienten las acciones 	
    	      por seguir durante la emergencia.
    -	     Como no todas las personas sordas manejan el lenguaje escrito y las que sí lo manejan lo hacen de 	
    	      una forma básica, no dé por sentado un mensaje, aún si este está escrito.

    CONDICIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
    Las personas con problemas de aprendizaje pueden mostrar dificultad en reconocer o responder ante una emer-
    gencia, si no son adecuadamente motivados. Tal vez tengan también dificultad en responder a instrucciones que
    involucren más de un número pequeño de acciones sencillas. Su percepción visual de señales o instrucciones por
    escrito puede confundirse.

    Algunas sugerencias para ayudarlas incluyen:
    -	     Acompañarlos, dado que su sentido de orientación puede ser limitado.
    -	     Las instrucciones o la información deben dividirse en pasos sencillos, sea paciente.
    -	     Se deben usar señales y/o símbolos para comunicarse con ellos.
    -	     El individuo debe tratarse como un adulto que por casualidad tiene una discapacidad cognitiva o de 		
    	      aprendizaje. No le hable en tono condescendiente y no le trate como a un niño.
    -	     Establezca estrategias dentro de los planes de emergencia previamente, para ayudar durante la 		
    	      emergencia a las personas en condición de discapacidad.




    III
    -	
    -	
                                      RECOMENDACIONES ESPECIALES
                                      PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS



           Mantener a los niños plenamente identificados para facilitar el reencuentro con sus familias.
           Mantener informados a familiares y acudientes sobre los puntos de encuentro establecidos en la 		
    	      institución educativa.
    -	     Mantener a los niños siempre cerca de un adulto responsable para garantizar su protección.
    -	     Informar a las autoridades competentes (ICBF-SDIS) sobre los niños extraviados o desamparados.
    -	     Socializar el PEC con los estudiantes y realizar ejercicios prácticos para su implementación que involucren 	
    	      a toda la comunidad educativa.




8
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias



	 PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA
	 Y CONTINGENCIAS - PEC

1. Reunir, organizar y registrar la información general de la institución educativa.

El registro de la información general de la institución educativa implica:
•	        Describir la actividad, la población y las instalaciones de la institución educativa. Tener en cuenta el número
de estudiantes, el rango de edad, personas en condición de discapacidad, tipo de institución educativa (educación
inicial, educación básica, educación secundaria, media vocacional, educación para el trabajo), etc.

Diligenciar el Anexo 1.

•	       Elaborar los mapas físicos interno y externo de la institución educativa. Los mapas sirven de referencia para
hacer el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Por lo tanto, deben contener las diferentes secciones
o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones cercanas.

2. Realizar el análisis de riesgo.
El análisis de riesgo consiste en estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad y unas consecuencias. La información que se obtiene en este punto es indispensable para definir las
medidas de mitigación, prevención y protección necesarias para minimizar los impactos que se puedan generar.




                                                                                                                            9
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

 	         AMENAZA		                        VULNERABILIDAD				                                    RIESGO

 	 Desbordamiento del río.	                 Por exposición: 					                                 Riesgo de inundación
 				                                       Cercanía de las construcciones al río y su 	 	        por desbordamiento.
 				                                       ubicación por debajo de la cota de inundación.




              Vulnerabilidad

                                                                                                      Riesgo de inundación
                                                                                                      por desbordamiento

                   Amenaza




     Para este proceso se recomienda desarrollar la metodología de colores incluida en la Guía para la elaboración de
     Planes de Emergencia y Contingencias. Al desarrollar la metodología para el análisis de riesgo, se llevarán a cabo
     las siguientes actividades:

     •	      Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que podrían afectar a la 		
     	       institución educativa.
     •	      Determinar el nivel de riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades.
     •	      Determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención para controlar o reducir los riesgos.

     Se pueden diligenciar los formatos del Anexo 2.

     Una vez realizado el análisis de riesgos, es posible actuar sobre ellos para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos o, en
     caso de presentarse un evento, responder adecuadamente. Para tal fin el siguiente paso es:

     •	      Formular las medidas de intervención. Las medidas de intervención pueden ser de prevención 		
     	       (intervienen la amenaza) y de mitigación o protección (intervienen la vulnerabilidad).

     La siguiente es una lista de posibles acciones que pueden llevarse a cabo para intervenir los riesgos identificados:




10
FÍSICAS		                  DE FORMACIÓN		            PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN		                 GESTIONES INTERNA Y EXTERNA	                COMUNICACIÓN
       Medidas de contención,     Capacitación de la pobla- Formulación e implementación del plan es-   Elaboración y aprobación del presupuesto.   Conformación      de
       protección, estabiliza-    ción escolar.             colar de emergencia y contingencias.                                                    redes: de vecinos,
       ción y drenaje.                                                                                  Compra de elementos básicos para            de entidades de res-
                                  Realización de simula- Formulación e implementación del plan de       emergencias (recursos).                     puesta a emergen-
       Identificación y adecua-   cros de protección y      evacuación.                                                                             cias y de padres de
       ción de salidas, puntos    evacuación.                                                           Pólizas y seguros.                          familia.
       de encuentro y rutas de                              Conformación del Comité Escolar de
       evacuación.                Incorporación curricular. Emergencia y Contingencias.
     Para desarrollar las acciones del cuadro anterior es necesario formular una estrategia de prevención y mitigación de los factores de riesgo. El siguiente es un
     modelo de dicha estrategia:
        FACTOR DE RIESGO                 ACCIONES DE                TAREAS         FECHA      RESULTADO                             RECURSOS         RECURSOS POR
                                                                                                               RESPONSABLE
      A    V    DESCRIPCIÓN             INTERVENCIÓN              CONCRETAS        LÍMITE      ESPERADO                            EXISTENTES          ADQUIRIR
                                                                   Revisión de     feb-10
                                                                    ventanas                                    Pablo Fuentes
                                        Aseguramiento de
               Ventanales sin      elementos no estructurales       Asignación
           X     asegurar            (elementos que puedan              de          feb-12                      Andrés Rubio         Persona
                                      causar daño al caer o        presupuesto                  Vidrios                             capacitada         Láminas de
                                           romperse)                                          asegurados                           para realizar       protección
                                                                   Instalación                                                       la tarea
                                                                     lámina o       feb-15
                                                                     cinta de                                 Sandra Moncada
                                                                   protección
                                                                    Jornada de
                                                                  limpieza de la    feb-18                     Manuel Salgado
                                                                  ronda del río
                                                                  Capacitación                                     Orlando
               Inundación por                                      en plan de      mar-10                                          Señalización     Elaboración Plan
                                                                   evacuación                                     Sepúlveda         Instructivo
               desbordamiento Formación de la comunidad                                                                                              de evacuación
       X                                                                                      Comunidad                              Personas           Personas
                   del río    para prevenir y/o enfrentar          Realización                 protegida                           capacitadas
                                    una inundación                                                                                                   capacitadas en
                                                                       de                      frente a la                         en primeros      evacuación Red
                                                                   simulacros       sep-8     inundación        Patricia Uribe        auxilios         de vecinos
                                                                       de
                                                                   evacuación

                                                                 Estructuración     oct-3                      Álvaro González
                                                                 red de vecinos
                                                                                                                                                                           Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                                                                                                                        * A: Amenaza V: Vulnerabilidad




11
                                                                                                                                                Diligenciar el Anexo 3.
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
     3. Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los responsables y sus funciones.

     Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante y después de algún
     evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas. El esquema organizacional para las emergen-
     cias debe ser propio para cada institución educativa, y depende del análisis de riesgos y la información específica
     del escenario de riesgos, el número de personas disponibles y la complejidad que la institución educativa quiera
     implementar.

     A nivel distrital y buscando la articulación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE,
     se estableció el Sistema Comando de Incidentes –SCI, como modelo organizacional. Este sistema de administración
     involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así
     como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas; quiere decir que el
     manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada.




12
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
En hogares comunitarios, jardines infantiles o en colegios pequeños que cuentan con una planta de personal reduci-
da, el Comité Escolar de Emergencia y Contingencias se puede simplificar a su mínima expresión, como se presenta
en el siguiente esquema:




A medida que la comunidad educativa sea más compleja y el número de integrantes de la estructura se incremente,
así mismo se facilitarán las responsabilidades en la gestión del riesgo escolar.

En colegios grandes deben organizarse los grupos necesarios para responder adecuadamente a la emergencia
según el esquema del SCI.

De acuerdo con lo anterior y dependiendo de la organización que cada institución pueda establecer con base en
su planta de personal, es posible que algunas instancias deban cumplir dos o tres funciones. Por ejemplo, en una
institución pequeña, el Comandante de Incidente (Rector) puede asumir además de las responsabilidades propias
de su nivel, funciones de seguridad operacional, de información pública y enlace.

Para construir el Comité Escolar para la Atención de Emergencias se desarrollan los siguientes pasos:

•	      Definir las funciones de los responsables de cada una de las instancias de acuerdo con la estructura 	
	       organizacional definida por la institución educativa.
•	      Elaborar la base de datos de la institución educativa que incluya los datos de los estudiantes y sus 		
	       familiares, del personal administrativo, de las entidades que forman parte del SDPAE y de las entidades 	
	       de su localidad. Definir un directorio telefónico externo de apoyo. Se puede utilizar el Anexo 6 de la 		
	       Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.


                                                                                                                     13
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
     •	      Construir los niveles de emergencia de la institución educativa para el desarrollo de los procedimientos 	
     	       internos de respuesta que se definen en los Planes de Acción.

     Diligenciar el Anexo 4.

     4. Formular los Planes de Acción para los incidentes o emergencias específicas de la institución educativa.

     Los Planes de Acción corresponden a los procesos y procedimientos que se desarrollan para responder ante un
     evento o incidente específico, teniendo en cuenta los recursos y los responsables. Toda institución educativa debe
     formular los siguientes Planes de Acción:

     •	      Plan General - Jefe de Emergencias: Este plan se refiere a la coordinación general del Plan de 		
     	       Emergencias y de los demás planes de acción.

                                                            • 	 Plan de Seguridad: Este plan se refiere a la coordinación
                                                            de la seguridad física de la institución educativa en lo refe-
                                                            rente al manejo de entradas y salidas, y al cuidado de bienes
                                                            y servicios. En este punto son importantes la formulación y
                                                            la divulgación de los protocolos de seguridad para la recep-
                                                            ción y la entrega de los estudiantes, y el ingreso de personas
                                                            ajenas a la institución en momentos de emergencia.

                                                            • 	 Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: Corres-
                                                            ponde a la atención inicial de las víctimas por parte de la bri-
                                                            gada de primeros auxilios previamente entrenada para esta
                                                            labor mientras se hace la remisión al centro de salud o se
                                                            recibe la ayuda de la entidad competente.

     •	       Plan Contraincendios: Se refiere a la gestión de la brigada contraincendios debidamente entrenada y equi-
     pada para el control de incendios y emergencias asociadas. Para este punto se puede recibir apoyo del Cuerpo
     Oficial de Bomberos de Bogotá.

     •	       Plan de Información Pública. En el Plan de In-
     formación Pública es pertinente la conformación de la
     red de padres de familia y el establecimiento de una per-
     manente comunicación con las entidades de emergencia
     cercanas a la institución. Además se recomienda el ma-
     nejo coordinado, centralizado, responsable y preciso de
     la información que se entrega a familiares y medios de
     comunicación en caso de una emergencia.

     •	       Plan de Atención Temporal de Afectados. Este
     Plan implica el cuidado temporal de los estudiantes en un
     lugar previamente establecido, mientras son recogidos
     por los familiares.

     Diligenciar el Anexo 5 para cada uno de los Planes.

     •	        Plan de Evacuación. Este Plan corresponde a las acciones necesarias para identificar la existencia de un
     riesgo que amenace la integridad de las personas, tomar la decisión de evacuar y comunicarla oportunamente, y
     facilitar el traslado por y hacia un lugar seguro y previamente identificado.


14
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Para el Plan de Evacuación se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

-	      Verificar el peligro existente antes de iniciar la evacuación o esperar la orden de la institución competente.
-	      La evacuación puede ser antes o después de la ocurrencia de una situación peligrosa. Gracias al sistema 	
	       de alerta temprana, se pueden realizar evacuaciones antes del incidente o después, si es explosión o 	
	       incendio.
-	      Identificar, validar y señalizar las dos rutas de evacuación más seguras, amplias, cortas y adecuadas para 	
	       la evacuación del personal.

                                                      -	   Se recomienda desarrollar el plan con el apoyo del 	
                                                      	    equipo de evacuación, y registrar la organización y el 	
                                                      	    orden para seguir, así como la atención a personas 	
                                                      	    en condición de discapacidad.
                                                      -	   La evacuación es indicada por el coordinador del comité 	
                                                      	    escolar de emergencias, ya sea por iniciativa propia o 	
                                                      	    por orden de las autoridades pertinentes.
                                                      -	   Es importante que los docentes permanezcan con 	
                                                      	    los estudiantes en todo momento (durante la 		
                                                      	    evacuación, en la zona de seguridad, al decretarse el 	
                                                      	    regreso a las aulas o hasta ser recogidos por sus 		
                                                      	    familiares).


-	      Los docentes serán los últimos en salir, cuidando que ningún estudiante quede atrás.
-	      Toda salida o vía de escape debe ser visible y estar completamente señalizada de tal manera que todos 	
	       los ocupantes de la edificación puedan encontrar sin inconvenientes la dirección de salida y que la vía 	
	       conduzca de manera inequívoca al sitio seguro. Se aconseja seguir la norma ICONTEC 1461 de 		
	       Señalización.
-	      Las escaleras deben ser antideslizantes o contar con una cinta especial que cumpla dicha función. 		
	       Igualmente deben estar libres de obstáculos y en lo posible, no ser de madera.
-	      Los ascensores no deben utilizarse como medio de evacuación.
-	      De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, los requisitos de evacuación deben cumplir 	
	       la normatividad (Acuerdo 20 de 1995 Capitulo B-3). Asimismo se sugiere dar cumplimiento a la 		
	       NTC 1700. Esto implica tener en cuenta la carga ocupacional (cantidad de personas por piso) y el tipo de 	
	       construcción.
-	      Se recomienda aprovechar la salida diaria de la institución educativa para implementar y consolidar el 	
	       plan de evacuación.

Diligenciar el Anexo 6.

Como complemento del Plan de Evacuación es conveniente:

•	      Elaborar el mapa de la institución educativa y ubicar los recursos, la ruta de evacuación y los puntos de 	
	       encuentro. Este mapa debe estar instalado en lugares estratégicos de la institución educativa para 		
	       garantizar su visibilidad y divulgación.

Si hay estudiantes, docentes y personal administrativo con algún tipo de condición de discapacidad visual, auditiva,
física entre otras, garantizar las ayudas técnicas necesarias para su evacuación, desplazamiento y comunicación.
Por ejemplo: audífonos, bastones, perros guía, guantes, mensajes escritos, etc. Estar preparado para dar instruc-
ciones breves y claras sobre cómo evacuar.




                                                                                                                         15
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
     5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la institución educativa para la
     atención de emergencias de acuerdo con la priorización de escenarios, los Planes de Acción y los Planes de Con-
     tingencias.

     Los recursos deben corresponder a cada uno de los planes de acción, a las características del plantel y a las ame-
     nazas identificadas. A continuación se enuncian algunos elementos básicos que no deben faltar en la institución
     educativa:


                               Sistema de alarma. El sonido de la                       Es indispensable que cada uno de
                               alarma de emergencia es diferen-                         los brigadistas lleve consigo un
                               te del que existe para el cambio                         silbato.
                               de clases. Existen diferentes tipos
                               de alarma para cada uno de los
                               posibles eventos. La alarma se
                               escucha en toda la institución.

                                                                                        Linternas o lámparas de emer-
                                                                                        gencia.

                               Radio con baterías.




                                                                                        Hidrante o toma de agua para
                                                                                        manguera.

                               Reserva de agua potable.




                                                                                        Lista con los nombres, dirección
                               Guía telefónica de organismos de                         y teléfono de los padres o familia-
                               socorro y centros de salud cerca-                        res de cada estudiante.
                               nos.




            ¡Los recursos deben revisarse periódicamente comprobando su actualización y funcionamiento!

     Para los Planes de acción “Atención médica y primeros auxilios” y “Contraincendios”, se aconseja seguir las reco-
     mendaciones de la Secretaría Distrital de Salud –SDS y del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá –UAE COBB. (Ver
     Anexo 13)

     Diligenciar el Anexo 7.

     6. Definir los Planes de Contingencias. Los Planes de Contingencias se refieren a la organización y a los proce-
     dimientos para responder a las emergencias relacionadas con los puntos críticos identificados en la institución
     educativa. Los puntos críticos dependen de las características específicas de cada institución educativa. Algunos de
     ellos pueden ser la sala de cómputo, la cocina, el laboratorio, entre otros.

     Diligenciar el Anexo 8.


16
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
                                       7. Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo diri-
                                       gido tanto al personal responsable de la atención de emergencias como a
                                       todas las personas que no actúan directamente en la respuesta.

                                       Las capacitaciones se programan con base en las necesidades de los Planes
                                       de Acción específicos de la institución educativa. Algunas de ellas son: salud
                                       y primeros auxilios, primer respondiente, contraincendios y evacuación.

                                       Diligenciar el Anexo 9.

                                       8. Diseñar la programación de actividades específicas para la implemen-
                                       tación del PEC, proyectándolas a corto, mediano y largo plazos, y teniendo
                                       en cuenta los costos y medios necesarios.

                                       Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades:

                                       • Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la institución.
                                       • Adquisición de recursos y elementos complementarios.
                                       • Elaboración y actualización periódica de la base de datos.
• Definición del plan de capacitación.
• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.
• Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros .
La programación debe incluir el tiempo de ejecución de las actividades (corto, mediano y largo plazos), los costos
y los medios necesarios.

Diligenciar los Anexos 10 y 11.

9. Desarrollar un proceso continuo de auditoría que permita evaluar la formulación y la implementación del PEC
para establecer las necesidades de actualización o modificación.

Diligenciar el Anexo 12.

10. Actualizar el PEC con base en los resultados de la auditoría o cuando se presente un cambio que requiera la
modificación del documento.

Después de evaluar la formulación e implementación del PEC, pueden ser necesarias algunas modificaciones o
ajustes. Dichas modificaciones deben ser registradas en una bitácora y divulgadas a toda la comunidad educativa.




                                                                                                                        17
18
                                       DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
     Razón Social                                                                            Nit
     Correo electrónico                                               Dirección
     Teléfonos                                                        Fax
     Localización a nivel urbano
     Departamento                    Ciudad                           Localidad                                            UPZ                        Barrio
     Linderos Sectoriales Inmediatos (5)                                                     Vías de Acceso – Salida (6)
     Norte:                                                                                  Nomenclatura                               Sentido
                                                                                             Acceso por:                                Salida por:
     Sur:                                                                                    Nomenclatura                               Sentido
                                                                                             Acceso por:                                Salida por:
     Oriente:                                                                                Nomenclatura                               Sentido
                                                                                             Acceso por:                                Salida por:
                                                                                                                                                                                  Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




     Occidente:                                                                              Nomenclatura                               Sentido
                                                                                             Acceso por:                                Salida por:
     NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación a Escala.
     Clasificación de la Institución educativa
                                                                                                                                                                     Anexo 1.




     Sector (Público o privado)                                       Tipo de institución educativa :
                                                                                                                                                                  FICHA TÉCNICA




     Rector / director                                                                       Teléfonos                                  Correo Electrónico
     Coordinador del PEC                                                                     Teléfonos                                  Correo Electrónico
     Carga Ocupacional y Horarios de Operación
                                                                      Jornada
     Descripción de la ocupación                   Cantidad                                                                             Observaciones
                                                                      Mañana                 Tarde                         Noche
     Personal de dotación
     Estudiantes
     Personas en condición de discapacidad
     Descripción de la planta física de la institución educativa
                                                                      Número de              Cafeterías, cocinas,                                     Número de
     Número de salones-                          Número de oficinas                                                        Número de pisos
                                                                      gimnasios              comedores                                                bloques


     Área construida                                                  Área libre                                           Área libre
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

                              Anexo 2.
                         ANÁLISIS DE RIESGO

                             Formato 1.
                      ANÁLISIS DE EMERGENCIAS



                                 DESCRIPCIÓN DE LA
AMENAZA   INTERNO   EXTERNO      AMENAZA (FUENTE,      CALIFICACIÓN       COLOR
                                  PUNTO CRÍTICO)

                              NATURALES




                              TECNOLÓGICO




                                SOCIAL




                                                                                        19
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
                                               Formato 2.
                              ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS

             ASPECTO               OBSERVACIÓN                    RECOMENDACIÓN
            VULNERABLE

     ORGANIZACIÓN




     CAPACITACIÓN




     OCUPACIÓN




                                               Formato 3.
                              ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS



             ASPECTO               OBSERVACIÓN                    RECOMENDACIÓN
            VULNERABLE

     MATERIALES




     EDIFICACIÓN




     EQUIPOS




20
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                           Formato 4.
                     ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS




       ASPECTO                OBSERVACIÓN                      RECOMENDACIÓN
      VULNERABLE

SERVICIOS PÚBLICOS




SISTEMAS ALTERNOS




RECUPERACIÓN




                                                                                                  21
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                               Formato 5.
                                ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CONSOLIDADO




        APECTOS          CALIFICACIÓN INDIVIDUAL     RESUMEN
      VULNERABLES                                      DE LA      INTERPRETACIÓN   COLOR
      POR CALIFICAR   BUENO    REGULAR      MALO   CALIFICACIÓN
                       0.0       0.5         1.0
     PERSONAS

     ORGANIZACIÓN

     CAPACITACIÓN

     DOTACIÓN

     SUBTOTAL

     RECURSOS
     MATERIALES

     EDIFICACIÓN

     EQUIPOS

     SUBTOTAL
     SISTEMAS Y PROCESOS
     SERVICIOS
     PÚBLICOS
     SISTEMAS
     ALTERNOS

     RECUPERACIÓN

     SUBTOTAL




22
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                 Formato 6.
              NIVEL DE RIESGO




AMENAZA   DIAMANTE DE RIESGO                  INTERPRETACIÓN




                                                                           23
24
     FACTOR DE RIESGO     ACCIONES DE   TAREAS    FECHA    RESULTADO                  RECURSOS   RECURSOS
                                                                       RESPONSABLE
     A   V   DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN CONCRETAS   LÍMITE   ESPERADO                  EXISTENTES POR ADQUIRIR
                                                                                                                                                 Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                                                                                                           Anexo 3.
                                                                                                               PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




         Anexo 4.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL




                                                              25
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias


     ESTRUCTURA
     SIMPLIFICADA




26
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                       Anexo 5.
                               FORMATO PLANES DE ACCIÓN


                               FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN
                                                                                TELÉFONO
PLAN DE ACCIÓN                        COORDINADOR

                                       COORDINACIÓN




FUNCIONES EN EL DESARROLLO NORMAL              FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS
          DE LA ACTIVIDAD

                                    Antes



                                    Durante



                                    Después


      SEGUIMIENTO Y CONTROL                                CAPACITACIÓN




  RECURSOS




                                                                                                  27
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias



                                                Anexo 6.
                                       FORMATO PLAN DE EVACUACIÓN


                                       FORMATO DE PLAN DE EVACUACIÓN
         NOMBRE DEL                                      TELÉFONO
        COORDINADOR

         OBJETIVOS

                                        ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL




              PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN                     PROCEDIMIENTOS DE OCUPANTES




         RECURSOS


                        CAPACITACIÓN                            SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS




                          FECHA                     OBSERVACIONES
      ACTUALIZACIONES




28
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
     PLAN DE ACCIÓN                                           TIPO

     No.       Descripción   Cantidad   Calidad   Ubicación   Responsable   Cargo/Área   Teléfono   Celular   Otro

      1

      2

      3

      4

      5

      6

      7

      8

      9
                                                                                                                                       Anexo 7.




     10

     11

     12

     13
                                                                                                                     LISTADO DE SUMNISTROS, RECURSOS Y SERVICIOS




     14

     15

     16

     17

     18
     19
                                                                                                                                                                   Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




29
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                               Anexo 8.
                                    FORMATO PLANES DE CONTINGENCIA




                                     FORMATO DE PLAN DE CONTINGENCIA

         NOMBRE DEL                                     TELÉFONO
        COORDINADOR

          OBJETIVOS

           ALCANCE

                                        ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL




      SISTEMA DE ALERTA                          PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES

            Nivel I.
         Alerta Verde


            Nivel II.
        Alerta Amarilla


            Nivel III.
         Alerta Naranja


           Nivel IV.
          Alerta Roja


         RECURSOS,
       SUMINISTROS Y
         SERVICIOS



30
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                       Anexo 9.
                             FORMATO PLAN DE CAPACITACIÓN


                                                          MODALIDAD EDUCATIVA
              NECESIDAD DE      INTENSIDAD
ACTIVIDADES   CAPACITACIÓN        HORARIA
                                             PRESENCIAL    SEMIPRESENCIAL       A DISTANCIA




                                                                                              31
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                                            Anexo 10.
                                              FORMATO CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
                                         12
                                         11
                                         10
                                         9
                                         8
                                         7
         CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN


                                         6
                                         5
                                         4
                                         3
                                         2
                                         1
        MES
                           ACTIVIDADES




32
FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS


                                  TIPO DE EJERCICIO     NIVEL DE INFORMACIÓN        COBERTURA
                                                                                                      TIPO DE
     FECHA   RESPONSABLE                                                                              EVENTO
                                                                      NO
                               SIMULACRO   SIMULACIÓN    AVISADO               ESPECÍFICO   GENERAL
                                                                   AVISADO
                                                                                                                                        Anexo 11.
                                                                                                                FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS
                                                                                                                                                                            Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




33
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
                                                        Anexo 12.
                                     AUDITORÍA PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

     Esta lista de chequeo le sirve para revisar el PEC:

     •	    Sólo debe haber un número para cada aspecto evaluado.

     •	    El mínimo puntaje para poder realizar un ejercicio de simulacro es de 75 puntos.

     •	    La calificación del diagnóstico del Plan Escolar de Emergencia y contingencias –PEC tiene los siguientes
           criterios:

     	           - Escriba el máximo puntaje si lo que dice el ítem está perfecto.

     	           - Escriba la mitad del puntaje máximo si el ítem descrito sólo alcanza la mitad del mismo.

     	           - Escriba cero (0) si de ninguna manera se cumple con lo descrito en el ítem.
     	




                                                     INFORME DIAGNÓSTICO PEC

         NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

         SEDE:                                              DIRECCIÓN:

         CORREO:                                           BARRIO:                                            UPZ:

         No. ESTUDIANTES:                            DOCENTES:                       ADMINISTRATIVOS:

         NOMBRE DEL RECTOR:

         NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DEL PLAN:

         SECTOR:        OFICIAL            PRIVADO                                   JORNADA:




34
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias




                                                                       PUNTAJE   MÁXIMO   PUNTAJE   MÁXIMO
        No                               ÍTEM                          MÁXIMO     TOTAL    REAL      REAL

                     La IE tiene el documento PEC impreso y ha           14
                     sido actualizado en el último año.

                     El PEC cuenta con el análisis de riesgo.            10
 1. DOCUMENTOS       El PEC se ha implementado y socializado con                   40
                                                                          8
                     la comunidad educativa

                     El PEC tiene planes de contingencia
                     organizados y han sido actualizados en el            4
                     último año.

                     El PEC dispone de planes de acción para la           4
                     atención de emergencias.

 2. ORGANIZACIÓN La IE cuenta con una estructura organizacional          12        30
PARA EMERGENCIAS para emergencias

                     En la estructura están definidos los niveles de
                     responsabilidad y las funciones para el manejo       6
                     de las emergencias.

                     La IE ha hecho ejercicios de reconocimiento
                     de rutas de evacuación y zonas de encuentro          8
                     en el último año.
   3. EJERCICIOS
                     La IE ha hecho simulaciones o ejercicios de                   20
      PREVIOS                                                             6
                     mesa en el último año

                     La IE ha realizado simulacros de menor               6
                     complejidad en el último año.

                     La IE cuenta con sistema de iluminación de           2
                     emergencias en escaleras y vías de evacuación.

                     La IE cuenta con sistemas de protección              2
                     contra incendios.

                     La IE dispone de un sistema de alarma y de
                     señalización que cubre todas las áreas. Es           2
 4. RECURSOS Y       conocido por todos los ocupantes de la IE.
 SISTEMAS PARA                                                                     10
  EMERGENCIAS
                     La IE cuenta con recursos suficientes para
                     la atención de heridos (enfermería, camillas,        2
                     botiquines)

                     La IE tiene definidos los sitios para el
                     funcionamiento de Puesto de Mando Unificado,
                     módulo de clasificación y estabilización de          2
                     heridos y otras instalaciones básicas para la
                     atención de emergencias.
                                         TOTAL                           100      100




                                                                                                               35
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

     EVALUACIÓN: INTERNA_________________________ EXTERNA_______________________

     SUGERENCIAS Y RECOMENTACIONES:




     FECHA DE ELABORACIÓN:




            FIRMA DE QUIEN ELABORA                                         FIRMA DE QUIEN APRUEBA


                                                 ANEXO 13.
                                         RECOMENDACIONES ESPECÍALES

     Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios:

     La Secretaría Distrital de Salud –SDS recomienda contar con un botiquín para emergencias con la siguiente
     dotación:

36
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
 ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN BÁSICO PARA 100 PERSONAS
 ELEMENTOS                                                                  UNIDADES              CANTIDAD
 GASAS LIMPIAS PAQUETE                                                    Paquete X 100                1
 GASAS ESTÉRILES PAQUETE                                                  Paquete por 3               10
 APÓSITO O COMPRESAS NO ESTÉRILES                                             Unidad                   4
 ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4”                                                 Unidad                   2
 BAJALENGUAS                                                              Paquete por 20               2
 VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS                                                 Unidad                    2
 VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS                                                 Unidad                    2
 VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS                                                 Unidad                    2
 VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS                                               Unidad                    2
 VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS                                               Unidad                    2
 CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO)                               Galón                    1
 SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc                                             Unidad                    5
 GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN                                              Caja por 100                1
 TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL                                            Unidad                    1
 ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml                                       Unidad                    1
 TIJERAS                                                                     Unidad                    1
 LINTERNA                                                                    Unidad                    1
 PILAS DE REPUESTO                                                             Par                     4
 COLLAR CERVICAL ADULTO                                                      Unidad                    2
 COLLAR CERVICAL NIÑO                                                        Unidad                    2
 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO)                       Unidad                    1
 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (ADULTO)                       Unidad                    1
 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO)                         Unidad                    1
 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (NIÑO)                         Unidad                    1
 VASOS DESECHABLES                                                        Paquete por 25               1
 TENSIÓMETRO                                                                  Unidad                   1
 FONENDOSCOPIO                                                               Unidad                    1
 ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg                                          Sobre por 10                2
 HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS                                            Sobre por 10                1
 ASA TABLETAS POR 100 mg                                                   Sobre por 10                1
 ELEMENTO DE BARRERA O MÁSCARA PARA RCP                                      Unidad                    2
* Botiquín Tipo B, Información tomada de la Resolución 705 de 2007 “Por medio de la cual se desarrollan los con-
tenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006”.

* Para jardines infantiles remitirse al documento “Lineamientos y estándares técnicos de calidad para los servicios
de educación inicial en Bogotá”.

Consideraciones especiales en salud pública.

La Secretaría Distrital de Salud recomienda tener en cuenta la siguiente información:
• En caso de intoxicación por alimentos, medicamentos o químicos, no medicar a los estudiantes, tratar de identifi-
car claramente qué elemento causó la emergencia y comunicarse inmediatamente con las autoridades de salud de
su localidad o la más cercana.


                                                                                                                      37
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
     • Si se presentan enfermedades trasmisibles como hepatitis A, varicela, sarampión, rubéola, enfermedad respira-
     toria, enfermedad diarreica, entre otras, no medicar a los estudiantes, intensificar las medidas de higiene personal,
     en lo posible aislar a las personas enfermas y comunicarse inmediatamente con los padres de familia o acudientes.

     • En caso de proliferación de plagas como roedores, zancudos, palomas, cucarachas, moscas, entre otros, bloquear
     las posibles vías de acceso de estas plagas, procurar mantener en óptimas condiciones la desinfección de la ins-
     titución educativa, eliminar focos de contaminación por residuos, aguas estancadas, colectores de agua lluvia, y
     solicitar servicios especializados de control integral de plagas.

     PLAN CONTRAINCENDIOS:
     El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recomienda tener en cuenta la siguiente información:

     Es conveniente contar con varios extintores ubicados estratégicamente en todo el plantel, teniendo en cuenta el tipo
     de carga combustible presente en el área por cubrir. Se recomienda que la ubicación de los extintores esté debida-
     mente señalada y que no exceda los 20 metros de recorrido entre uno y otro. Los extintores deben ser revisados
     periódicamente y la brigada contraincendios debe estar capacitada para el manejo adecuado de los mismos.



                                        CLASIFICACIÓN Y RANGO DE LOS EXTINTORES


                                                  CLASE A. Para incendios en los que están implicados materiales
                                                 combustibles sólidos normales como madera, viruta, papel, goma
                                                 y numerosos plásticos, que requieren los efectos térmicos del agua
                                                 (enfriamiento), soluciones de agua, o los efectos envolventes de ciertos
                                                 elementos químicos secos que retrasan la combustión.



                                                  CLASE B. Para incendios en los que están implicados líquidos combustibles
                                                 o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares en los que la
                                                 extinción queda asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno),
                                                 limitando el desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la
                                                 reacción en cadena de la combustión.




                                                  CLASE C. Para incendios en los que están involucrados equipos eléctricos
                                                 activados donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar
                                                 agentes no conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.




                                                  CLASE D. Para Incendios en los que están implicados ciertos metales
                                                 combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, etc., que
                                                 requieren un medio extintor absorbente térmico no reactivo con los metales
                                                 en combustión.




                                                  CLASE K. Para incendios originados por diversos medios de cocción como
                                                 grasas, aceites o manteca, comestibles.




38
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Según el Acuerdo 20 de 1995 las instituciones educativas que tengan 6 o más pisos deben disponer de gabinetes
de incendios (conjunto compuesto de una llave de hidrante, una manguera sobre caja o devanador, una llave de
sujeción, un extintor, un hacha de incendio). Los gabinetes también son necesarios en instituciones educativas con
más de 3 pisos cuando alguno de estos tenga un área mayor de 1.000 m2. El tipo de gabinete que deben instalar las
instituciones educativas corresponde al tipo 3 (puede ser operado por personal de la institución entrenado para ello
o por un bombero). Las instituciones educativas que no dispongan de aberturas exteriores de por lo menos 1.8 m2
por cada 15 mts. de fachada exterior deben contar con sistemas de rociadores automáticos. Todas las instituciones
educativas deben disponer de detectores automáticos de incendio.
                                                   Sugerencias por áreas
  FACTORES DE
    RIESGO                                   MEDIDAS                                                      ¿Qué hacer en caso
                                                                                        RECURSOS
                                          DE PREVENCIÓN                                                     de incendio?

                                                      Aula de cómputo

 Tomas eléctricas
                                                                                                           Bajar los tacos de
 recargadas.                                                                            Extintor de gas
                     Conectar máximo 2 aparatos electrónicos por toma o                                    energía, llamar al
                                                                                       carbónico (CO2)
                     disponer de multitomas con fusible.                                                           123
 Instalaciones                                                                           o solkaflam.
                                                                                                          y utilizar el extintor.
 improvisadas.

Cocina
                     Hacer mantenimiento a las instalaciones de gas.
 Llamas abiertas.
                     Identificar las llaves de paso de gas (Internas y externas).
 Uso de gas                                                                              Extintor de      Cerrar llaves de paso
                     Mantener limpio y ordenado el lugar para evitar la
 propano o                                                                             polvo químico        del gas, llamar al
                     acumulación de grasas en paredes y buitrones.
 natural.                                                                                seco (PQS                  123
                     Ubicar los cilindros de gas a una distancia mayor de 4 mts de
                                                                                       multipropósito).    y utilizar el extintor
                     la estufa y contar con suficiente ventilación.


Parquedadero

                    El parqueadero debe estar señalizado.
Accidentes de       Reforzar rampas, fachadas y elementos estructurales, con
                                                                                   Extintores de polvo
tránsito.           dispositivos capaces de resistir los posibles impactos de los
                                                                                      químico seco         Llamar al 123 y
                    automóviles.
                                                                                   (Tipo ABC) o polvo     utilizar el extintor.
Incendio.           Las áreas de circulación de vehículos deben estar separadas de
                                                                                   químico (Tipo AB).
                    las áreas de circulación de peatones con un andén de 15 cms.
                    altura y 10 cms. de ancho.

Biblioteca

Acumulación de                                                                           Extintores de
combustible só- Las fuentes eléctricas deben estar separadas del material              agua a presión,
lido: papel, cartón, combustible.                                                       gas carbónico  Utilizar el extintor y
entre otros.         No fumar ni realizar actividades con llamas abiertas.              (CO2) o polvo      llamar al 123
                                                                                     químico seco (PQS
                                                                                      multipropósito).
Laboratorios de Química y Física

Manejo de mate- Mantener en el lugar:
riales peligrosos y Inventario de los productos que allí se manipulan.                  Extintores de  Actuar según Guía de
fuentes de calor. Tabla de clasificación de productos y hoja de seguridad            dióxido de carbono Respuesta y llamar
Llamas abiertas correspondiente.                                                           (CO2).             al 123
para experimentos.


                                                                                                                                    39
Pec

Más contenido relacionado

Similar a Pec

Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)toHoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Juan Manuel Corral Maldonado
 
Guiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoGuiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoJessy Clemente
 
Exposicion Exámen Seminario de Espacialización
Exposicion Exámen Seminario de EspacializaciónExposicion Exámen Seminario de Espacialización
Exposicion Exámen Seminario de Espacialización
Amada González Aliaga
 
Guiamaltratoambitotiempolibre
GuiamaltratoambitotiempolibreGuiamaltratoambitotiempolibre
GuiamaltratoambitotiempolibreJessy Clemente
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
ricardo clará
 
Currículo regional por la emergencia GRELL
Currículo regional por la emergencia  GRELLCurrículo regional por la emergencia  GRELL
Currículo regional por la emergencia GRELL
Felipe Tomás Hipólito Martínez
 
Currículo regional por la emergencia grell
Currículo regional por la emergencia  grellCurrículo regional por la emergencia  grell
Currículo regional por la emergencia grell
Elaine Susan
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Carlos Nazario
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Julissa RLezama
 
Guía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulas
Guía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulasGuía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulas
Guía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulasJose
 
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Fundación CADAH TDAH
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
misael hinostroza
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - qmisael hinostroza
 
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
POEL HERRERA BENDEZU
 
Ceguera o deficiencia_visual
Ceguera o deficiencia_visualCeguera o deficiencia_visual
Ceguera o deficiencia_visual
iwiII
 
Conclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadasConclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadas
jaiija
 
Plan familiar de emergencias 2015
Plan familiar de emergencias 2015Plan familiar de emergencias 2015
Plan familiar de emergencias 2015
ANGELA MARIA SANTA GAVIRIA
 

Similar a Pec (20)

Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)toHoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
 
Guiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoGuiamaltratoambitoeducativo
Guiamaltratoambitoeducativo
 
Exposicion Exámen Seminario de Espacialización
Exposicion Exámen Seminario de EspacializaciónExposicion Exámen Seminario de Espacialización
Exposicion Exámen Seminario de Espacialización
 
Guiamaltratoambitotiempolibre
GuiamaltratoambitotiempolibreGuiamaltratoambitotiempolibre
Guiamaltratoambitotiempolibre
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
 
Currículo regional por la emergencia GRELL
Currículo regional por la emergencia  GRELLCurrículo regional por la emergencia  GRELL
Currículo regional por la emergencia GRELL
 
Currículo regional por la emergencia grell
Currículo regional por la emergencia  grellCurrículo regional por la emergencia  grell
Currículo regional por la emergencia grell
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
Currículo regional-por-la-emergencia-grell-1
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Guía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulas
Guía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulasGuía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulas
Guía para-entender-y-atender-al-alumnado-t d-ah-en-las-aulas
 
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
 
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
 
Ceguera o deficiencia_visual
Ceguera o deficiencia_visualCeguera o deficiencia_visual
Ceguera o deficiencia_visual
 
Conclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadasConclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadas
 
Plan familiar de emergencias 2015
Plan familiar de emergencias 2015Plan familiar de emergencias 2015
Plan familiar de emergencias 2015
 
Guia metodologica-ludica-2015
Guia metodologica-ludica-2015Guia metodologica-ludica-2015
Guia metodologica-ludica-2015
 

Pec

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Publicación del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE SAMUEL MORENO ROJAS Alcalde Mayor de Bogotá GUILLERMO ESCOBAR CASTRO Director General Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE SUBDIRECTORA ÁREA TÉCNICA Y DE GESTIÓN Lucy Esperanza González COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Lindon Losada Palacios GRUPO DE EDUCACIÓN Eugenia Arboleda Luisa Fernanda Sánchez Sandra Consuelo González Carlos Andrés Téllez CONTRIBUCIÓN Vigilancia en Salud Pública Secretaría Distrital de Salud Línea de Emergencias y Desastres Johanna Andrea Rangel Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá - UAE COBB Centro Académico Carlos Andrés Torres DISEÑO Liliana Pedraza Oficina de Información Pública- FOPAE DIAGRAMACIÓN Oscar Javier Zambrano Oficina de Comunicaciones Alcaldía Mayor de Bogotá IMPRESIÓN Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I. Ejemplar de distribución gratuita 4
  • 5. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias I PRESENTACIÓN La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE de la Secretaría de Gobierno, hace entrega a la comunidad educativa del manual para la elaboración del Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC. Su propósito es generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. Este manual está dirigido a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una acción formativa en el mar- co del programa escolar para la Prevención y Atención de Emergencias, orientada a la elaboración del PEC. Busca, alrededor del tema de la GESTIÓN DEL RIESGO, formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo tiempo, señalar elementos prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso de toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de superarlos. La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006, como “un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en con- sonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”. Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. En este sentido, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC es la estrategia desarrollada por las institucio- nes educativas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos, y atender adecuadamente una emergencia. La elaboración del PEC es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro de este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados. El PEC consta de diez componentes principales que corresponden a los lineamientos de la Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencias emitida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE para apoyar a las organizaciones de los sectores público y privado en la implementación de los Planes. Por lo tanto, conserva los lineamientos técnico-temáticos de la Guía, pero su estructura busca responder a las necesidades específicas de las instituciones educativas. Así, aunque en esta cartilla se incluyen algunos elementos y formatos específicos para las instituciones educativas, el PEC debe desarrollarse con base en la Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias como el Anexo 3 del Plan de Emergencias de Bogotá formulada por el FOPAE que se consulta en www.sire.gov.co. El Manual que presentamos a continuación busca ampliar algunos aspectos de la guía del Anexo 3 mencionada anteriormente, empezando con la información general y continuando con los aspectos contemplados en dicha guía, con el fin de facilitar la labor del desarrollador del Plan Escolar de Emergencia y Contingencias - PEC. 5
  • 6. II Plan Escolar de Emergencia y Contigencias PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Es importante tener en cuenta que existen personas más vulnerables que otras, como son las mujeres embarazadas, las personas con enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y adultos mayores, y la población en condición de discapacidad, como: - Personas con baja visión o ciegas - Personas hipoacústicas o sordas - Personas con diferentes grados de dificultad de movilidad - Personas con dificultades temporales de salud, debidas a la recuperación de serias condiciones médicas tales como derrame cerebral o lesiones traumáticas, huesos fracturados, trasplantes de rodilla o cadera. - Individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante una emergencia o pierdan el sentido de orientación. Los planes de emergencia y contingencias de las instituciones educativas deben contemplar, dentro de los planes de acción, las prácticas que involucren a las personas en condición de discapacidad. Es necesario evaluar el contexto antes de implementar cualquiera de las recomendaciones sugeridas a continuación pues es posible que algunas de éstas no apliquen o tengan que ser modificadas a la hora de ser implementadas. CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL A continuación se estructurarán las recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar con personas con disminución visual o ciegas. Los elementos que se deben reforzar son los siguientes: • Sistema de alarma acústico: Conviene ser audible en todas las áreas de la institución, su sonido debe ser diferente de otros sonidos habituales como pueden ser el timbre de la entrada o de cambio de clases, alarmas de vehículos, inclusive de sonidos circundantes. Es necesario que todos conozcan este sonido y lo relacionen con las acciones de protección establecidas en el plan de emergencia. • Señalización: Es necesario que la institución educativa tenga un sistema de señalización redundante en todas las zonas, que incorpore de forma integral en sistema de escritura Braile, un mensaje objetivo de lo que se quiere comunicar -para lo cual es importante contar con la ayuda de un profesional especializado- que dé una inter- pretación adecuada del mensaje o conducta evidenciada. • La estructuración de un escenario de riesgo con formas, texturas y colores intensos descritos ampliamen- te en sistema Braile que permitan dar una descripción de la distribución de espacios, de ubicación de recursos para emergencia ( teléfonos, rutas de escape) y de puntos de encuentro seguros. Es necesario determinar en las puertas un mensaje de lo que se encuentre adentro de un cuarto, con el fin de disminuir inconvenientes. • Demarcación: Se debe usar para poner en evidencia obstáculos como pueden ser elementos que sobresa- len de las paredes o la proximidad de escaleras, de manera que se disminuya la posibilidad de golpes al transitar por zonas desconocidas; también como guía en áreas abiertas donde no hay referentes verticales. Esta demarcación puede dar información de dónde se encuentran los cruces o cambios de dirección. 6
  • 7. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Al ayudar a personas con baja o nula visión, tenga presente: - Anuncie su presencia; hable y después entre al área de trabajo. - Hable natural y directamente al individuo y NO a través terceros. No grite. - Ofrezca ayuda pero deje que la persona explique la ayuda que necesita. - Describa por adelantado la acción que se va a tomar. - Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse. Él/ella tal vez escoja caminar un poco atrás de usted para evaluar las reacciones de su cuerpo ante obstáculos; asegúrese de mencionar escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas, etc. - Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano en el respaldo de la silla. - Al guiar a varias personas con problemas de visión al mismo tiempo, pida que se cojan de la mano. - Debe asegurarse de que después de salir del edificio, las personas con problemas de visión no sean abandonadas sino que se lleven a un lugar seguro, donde un(os) compañero(s) debe quedarse con ellos hasta terminar la emergencia. - Es aconsejable que las rutas de evacuación estén demarcadas con una textura ubicada en el suelo que permita orientar en dirección a las salidas de emergencia, complementada con una señalización en escritura Braille. - Para ubicar a las personas con baja visión y ciegas, sitúe en su institución un mapa en donde la persona pueda identificar recursos como salidas de evacuación y puntos de encuentro, y pueda conocer la distribución de la institución en la que se encuentra. Esto se puede lograr por medio de texturas, contraste de colores, de formas, y del sistema braille. - No permita que se cambien elementos de lugar sin antes comunicar a la comunidad en general, dado que puede causar accidentes. - Es importante hacer una revisión de las zonas con huecos o irregulares y disminuir éstos al máximo. CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA Los elementos que se deben reforzar son los siguientes: • Sistema de alarma luminoso: Se recomienda instalar sistemas de alarma luminosos en todas las zonas de la institución educativa prioritariamente en los puntos más críticos como son laboratorios, auditorios, baños y salones de clase. La ausencia de estos dispositivos en cualquier área hace a la población en condición de discapa- cidad auditiva muy vulnerable a la respuesta oportuna a emergencias. Es necesario que todos conozcan el código de colores de las luces y lo relacionen con las acciones de protección establecidas en el plan de emergencia. Por ejemplo: verde para cambio de clase o salida a descanso, azul para atención, rojo para emergencia. • Fortalecimiento de los canales de comunicación: En Colombia la comunidad sorda estableció el lenguaje colombiano de señas como legua primaria, razón por la cual es importante que por medio del trabajo social se di- vulgue el uso de palabras básicas que puedan ser usadas por la comunidad circundante y organismos de respuesta en las emergencias. Es importante que las instituciones busquen los mecanismos para hacer llegar la información necesaria, presente en el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias Al ayudar a personas en condición de discapacidad auditiva, deben tenerse en cuenta las siguientes acciones: - Prenda y apague el interruptor de las luces para llamar la atención de la persona. - Establezca contacto visual con la persona, aún si está presente un intérprete. - Use expresiones y gestos con las manos, como claves visuales. - Para comunicarse use expresiones en lenguaje colombiano de señas básicas como “peligro”, “usted tranquilo”, “usted calmado”, “urgente – salir”. Es pertinente que quienes estén cerca de sordos aprendan dichas expresiones, para lograr una comunicación efectiva. 7
  • 8. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias - Verifique si usted y a usted lo han entendido y repita, si es necesario. - No permita que otros interrumpan o bromeen al comunicar la información sobre emergencias. - Sea paciente, la persona tal vez tenga dificultad en entender la urgencia de su mensaje. - Proporcione a la persona una linterna para señalar su posición en el evento en que se aparte del equipo de rescate o del compañero. - Los brigadistas pueden contar con una libreta con mensajes prediseñados que orienten las acciones por seguir durante la emergencia. - Como no todas las personas sordas manejan el lenguaje escrito y las que sí lo manejan lo hacen de una forma básica, no dé por sentado un mensaje, aún si este está escrito. CONDICIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Las personas con problemas de aprendizaje pueden mostrar dificultad en reconocer o responder ante una emer- gencia, si no son adecuadamente motivados. Tal vez tengan también dificultad en responder a instrucciones que involucren más de un número pequeño de acciones sencillas. Su percepción visual de señales o instrucciones por escrito puede confundirse. Algunas sugerencias para ayudarlas incluyen: - Acompañarlos, dado que su sentido de orientación puede ser limitado. - Las instrucciones o la información deben dividirse en pasos sencillos, sea paciente. - Se deben usar señales y/o símbolos para comunicarse con ellos. - El individuo debe tratarse como un adulto que por casualidad tiene una discapacidad cognitiva o de aprendizaje. No le hable en tono condescendiente y no le trate como a un niño. - Establezca estrategias dentro de los planes de emergencia previamente, para ayudar durante la emergencia a las personas en condición de discapacidad. III - - RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Mantener a los niños plenamente identificados para facilitar el reencuentro con sus familias. Mantener informados a familiares y acudientes sobre los puntos de encuentro establecidos en la institución educativa. - Mantener a los niños siempre cerca de un adulto responsable para garantizar su protección. - Informar a las autoridades competentes (ICBF-SDIS) sobre los niños extraviados o desamparados. - Socializar el PEC con los estudiantes y realizar ejercicios prácticos para su implementación que involucren a toda la comunidad educativa. 8
  • 9. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS - PEC 1. Reunir, organizar y registrar la información general de la institución educativa. El registro de la información general de la institución educativa implica: • Describir la actividad, la población y las instalaciones de la institución educativa. Tener en cuenta el número de estudiantes, el rango de edad, personas en condición de discapacidad, tipo de institución educativa (educación inicial, educación básica, educación secundaria, media vocacional, educación para el trabajo), etc. Diligenciar el Anexo 1. • Elaborar los mapas físicos interno y externo de la institución educativa. Los mapas sirven de referencia para hacer el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Por lo tanto, deben contener las diferentes secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones cercanas. 2. Realizar el análisis de riesgo. El análisis de riesgo consiste en estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad y unas consecuencias. La información que se obtiene en este punto es indispensable para definir las medidas de mitigación, prevención y protección necesarias para minimizar los impactos que se puedan generar. 9
  • 10. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO Desbordamiento del río. Por exposición: Riesgo de inundación Cercanía de las construcciones al río y su por desbordamiento. ubicación por debajo de la cota de inundación. Vulnerabilidad Riesgo de inundación por desbordamiento Amenaza Para este proceso se recomienda desarrollar la metodología de colores incluida en la Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias. Al desarrollar la metodología para el análisis de riesgo, se llevarán a cabo las siguientes actividades: • Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que podrían afectar a la institución educativa. • Determinar el nivel de riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades. • Determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención para controlar o reducir los riesgos. Se pueden diligenciar los formatos del Anexo 2. Una vez realizado el análisis de riesgos, es posible actuar sobre ellos para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos o, en caso de presentarse un evento, responder adecuadamente. Para tal fin el siguiente paso es: • Formular las medidas de intervención. Las medidas de intervención pueden ser de prevención (intervienen la amenaza) y de mitigación o protección (intervienen la vulnerabilidad). La siguiente es una lista de posibles acciones que pueden llevarse a cabo para intervenir los riesgos identificados: 10
  • 11. FÍSICAS DE FORMACIÓN PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN GESTIONES INTERNA Y EXTERNA COMUNICACIÓN Medidas de contención, Capacitación de la pobla- Formulación e implementación del plan es- Elaboración y aprobación del presupuesto. Conformación de protección, estabiliza- ción escolar. colar de emergencia y contingencias. redes: de vecinos, ción y drenaje. Compra de elementos básicos para de entidades de res- Realización de simula- Formulación e implementación del plan de emergencias (recursos). puesta a emergen- Identificación y adecua- cros de protección y evacuación. cias y de padres de ción de salidas, puntos evacuación. Pólizas y seguros. familia. de encuentro y rutas de Conformación del Comité Escolar de evacuación. Incorporación curricular. Emergencia y Contingencias. Para desarrollar las acciones del cuadro anterior es necesario formular una estrategia de prevención y mitigación de los factores de riesgo. El siguiente es un modelo de dicha estrategia: FACTOR DE RIESGO ACCIONES DE TAREAS FECHA RESULTADO RECURSOS RECURSOS POR RESPONSABLE A V DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN CONCRETAS LÍMITE ESPERADO EXISTENTES ADQUIRIR Revisión de feb-10 ventanas Pablo Fuentes Aseguramiento de Ventanales sin elementos no estructurales Asignación X asegurar (elementos que puedan de feb-12 Andrés Rubio Persona causar daño al caer o presupuesto Vidrios capacitada Láminas de romperse) asegurados para realizar protección Instalación la tarea lámina o feb-15 cinta de Sandra Moncada protección Jornada de limpieza de la feb-18 Manuel Salgado ronda del río Capacitación Orlando Inundación por en plan de mar-10 Señalización Elaboración Plan evacuación Sepúlveda Instructivo desbordamiento Formación de la comunidad de evacuación X Comunidad Personas Personas del río para prevenir y/o enfrentar Realización protegida capacitadas una inundación capacitadas en de frente a la en primeros evacuación Red simulacros sep-8 inundación Patricia Uribe auxilios de vecinos de evacuación Estructuración oct-3 Álvaro González red de vecinos Plan Escolar de Emergencia y Contigencias * A: Amenaza V: Vulnerabilidad 11 Diligenciar el Anexo 3.
  • 12. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias 3. Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los responsables y sus funciones. Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante y después de algún evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas. El esquema organizacional para las emergen- cias debe ser propio para cada institución educativa, y depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de riesgos, el número de personas disponibles y la complejidad que la institución educativa quiera implementar. A nivel distrital y buscando la articulación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE, se estableció el Sistema Comando de Incidentes –SCI, como modelo organizacional. Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas; quiere decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada. 12
  • 13. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias En hogares comunitarios, jardines infantiles o en colegios pequeños que cuentan con una planta de personal reduci- da, el Comité Escolar de Emergencia y Contingencias se puede simplificar a su mínima expresión, como se presenta en el siguiente esquema: A medida que la comunidad educativa sea más compleja y el número de integrantes de la estructura se incremente, así mismo se facilitarán las responsabilidades en la gestión del riesgo escolar. En colegios grandes deben organizarse los grupos necesarios para responder adecuadamente a la emergencia según el esquema del SCI. De acuerdo con lo anterior y dependiendo de la organización que cada institución pueda establecer con base en su planta de personal, es posible que algunas instancias deban cumplir dos o tres funciones. Por ejemplo, en una institución pequeña, el Comandante de Incidente (Rector) puede asumir además de las responsabilidades propias de su nivel, funciones de seguridad operacional, de información pública y enlace. Para construir el Comité Escolar para la Atención de Emergencias se desarrollan los siguientes pasos: • Definir las funciones de los responsables de cada una de las instancias de acuerdo con la estructura organizacional definida por la institución educativa. • Elaborar la base de datos de la institución educativa que incluya los datos de los estudiantes y sus familiares, del personal administrativo, de las entidades que forman parte del SDPAE y de las entidades de su localidad. Definir un directorio telefónico externo de apoyo. Se puede utilizar el Anexo 6 de la Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias. 13
  • 14. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias • Construir los niveles de emergencia de la institución educativa para el desarrollo de los procedimientos internos de respuesta que se definen en los Planes de Acción. Diligenciar el Anexo 4. 4. Formular los Planes de Acción para los incidentes o emergencias específicas de la institución educativa. Los Planes de Acción corresponden a los procesos y procedimientos que se desarrollan para responder ante un evento o incidente específico, teniendo en cuenta los recursos y los responsables. Toda institución educativa debe formular los siguientes Planes de Acción: • Plan General - Jefe de Emergencias: Este plan se refiere a la coordinación general del Plan de Emergencias y de los demás planes de acción. • Plan de Seguridad: Este plan se refiere a la coordinación de la seguridad física de la institución educativa en lo refe- rente al manejo de entradas y salidas, y al cuidado de bienes y servicios. En este punto son importantes la formulación y la divulgación de los protocolos de seguridad para la recep- ción y la entrega de los estudiantes, y el ingreso de personas ajenas a la institución en momentos de emergencia. • Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: Corres- ponde a la atención inicial de las víctimas por parte de la bri- gada de primeros auxilios previamente entrenada para esta labor mientras se hace la remisión al centro de salud o se recibe la ayuda de la entidad competente. • Plan Contraincendios: Se refiere a la gestión de la brigada contraincendios debidamente entrenada y equi- pada para el control de incendios y emergencias asociadas. Para este punto se puede recibir apoyo del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. • Plan de Información Pública. En el Plan de In- formación Pública es pertinente la conformación de la red de padres de familia y el establecimiento de una per- manente comunicación con las entidades de emergencia cercanas a la institución. Además se recomienda el ma- nejo coordinado, centralizado, responsable y preciso de la información que se entrega a familiares y medios de comunicación en caso de una emergencia. • Plan de Atención Temporal de Afectados. Este Plan implica el cuidado temporal de los estudiantes en un lugar previamente establecido, mientras son recogidos por los familiares. Diligenciar el Anexo 5 para cada uno de los Planes. • Plan de Evacuación. Este Plan corresponde a las acciones necesarias para identificar la existencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, tomar la decisión de evacuar y comunicarla oportunamente, y facilitar el traslado por y hacia un lugar seguro y previamente identificado. 14
  • 15. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Para el Plan de Evacuación se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: - Verificar el peligro existente antes de iniciar la evacuación o esperar la orden de la institución competente. - La evacuación puede ser antes o después de la ocurrencia de una situación peligrosa. Gracias al sistema de alerta temprana, se pueden realizar evacuaciones antes del incidente o después, si es explosión o incendio. - Identificar, validar y señalizar las dos rutas de evacuación más seguras, amplias, cortas y adecuadas para la evacuación del personal. - Se recomienda desarrollar el plan con el apoyo del equipo de evacuación, y registrar la organización y el orden para seguir, así como la atención a personas en condición de discapacidad. - La evacuación es indicada por el coordinador del comité escolar de emergencias, ya sea por iniciativa propia o por orden de las autoridades pertinentes. - Es importante que los docentes permanezcan con los estudiantes en todo momento (durante la evacuación, en la zona de seguridad, al decretarse el regreso a las aulas o hasta ser recogidos por sus familiares). - Los docentes serán los últimos en salir, cuidando que ningún estudiante quede atrás. - Toda salida o vía de escape debe ser visible y estar completamente señalizada de tal manera que todos los ocupantes de la edificación puedan encontrar sin inconvenientes la dirección de salida y que la vía conduzca de manera inequívoca al sitio seguro. Se aconseja seguir la norma ICONTEC 1461 de Señalización. - Las escaleras deben ser antideslizantes o contar con una cinta especial que cumpla dicha función. Igualmente deben estar libres de obstáculos y en lo posible, no ser de madera. - Los ascensores no deben utilizarse como medio de evacuación. - De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, los requisitos de evacuación deben cumplir la normatividad (Acuerdo 20 de 1995 Capitulo B-3). Asimismo se sugiere dar cumplimiento a la NTC 1700. Esto implica tener en cuenta la carga ocupacional (cantidad de personas por piso) y el tipo de construcción. - Se recomienda aprovechar la salida diaria de la institución educativa para implementar y consolidar el plan de evacuación. Diligenciar el Anexo 6. Como complemento del Plan de Evacuación es conveniente: • Elaborar el mapa de la institución educativa y ubicar los recursos, la ruta de evacuación y los puntos de encuentro. Este mapa debe estar instalado en lugares estratégicos de la institución educativa para garantizar su visibilidad y divulgación. Si hay estudiantes, docentes y personal administrativo con algún tipo de condición de discapacidad visual, auditiva, física entre otras, garantizar las ayudas técnicas necesarias para su evacuación, desplazamiento y comunicación. Por ejemplo: audífonos, bastones, perros guía, guantes, mensajes escritos, etc. Estar preparado para dar instruc- ciones breves y claras sobre cómo evacuar. 15
  • 16. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias 5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la institución educativa para la atención de emergencias de acuerdo con la priorización de escenarios, los Planes de Acción y los Planes de Con- tingencias. Los recursos deben corresponder a cada uno de los planes de acción, a las características del plantel y a las ame- nazas identificadas. A continuación se enuncian algunos elementos básicos que no deben faltar en la institución educativa: Sistema de alarma. El sonido de la Es indispensable que cada uno de alarma de emergencia es diferen- los brigadistas lleve consigo un te del que existe para el cambio silbato. de clases. Existen diferentes tipos de alarma para cada uno de los posibles eventos. La alarma se escucha en toda la institución. Linternas o lámparas de emer- gencia. Radio con baterías. Hidrante o toma de agua para manguera. Reserva de agua potable. Lista con los nombres, dirección Guía telefónica de organismos de y teléfono de los padres o familia- socorro y centros de salud cerca- res de cada estudiante. nos. ¡Los recursos deben revisarse periódicamente comprobando su actualización y funcionamiento! Para los Planes de acción “Atención médica y primeros auxilios” y “Contraincendios”, se aconseja seguir las reco- mendaciones de la Secretaría Distrital de Salud –SDS y del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá –UAE COBB. (Ver Anexo 13) Diligenciar el Anexo 7. 6. Definir los Planes de Contingencias. Los Planes de Contingencias se refieren a la organización y a los proce- dimientos para responder a las emergencias relacionadas con los puntos críticos identificados en la institución educativa. Los puntos críticos dependen de las características específicas de cada institución educativa. Algunos de ellos pueden ser la sala de cómputo, la cocina, el laboratorio, entre otros. Diligenciar el Anexo 8. 16
  • 17. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias 7. Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo diri- gido tanto al personal responsable de la atención de emergencias como a todas las personas que no actúan directamente en la respuesta. Las capacitaciones se programan con base en las necesidades de los Planes de Acción específicos de la institución educativa. Algunas de ellas son: salud y primeros auxilios, primer respondiente, contraincendios y evacuación. Diligenciar el Anexo 9. 8. Diseñar la programación de actividades específicas para la implemen- tación del PEC, proyectándolas a corto, mediano y largo plazos, y teniendo en cuenta los costos y medios necesarios. Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades: • Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la institución. • Adquisición de recursos y elementos complementarios. • Elaboración y actualización periódica de la base de datos. • Definición del plan de capacitación. • Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan. • Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros . La programación debe incluir el tiempo de ejecución de las actividades (corto, mediano y largo plazos), los costos y los medios necesarios. Diligenciar los Anexos 10 y 11. 9. Desarrollar un proceso continuo de auditoría que permita evaluar la formulación y la implementación del PEC para establecer las necesidades de actualización o modificación. Diligenciar el Anexo 12. 10. Actualizar el PEC con base en los resultados de la auditoría o cuando se presente un cambio que requiera la modificación del documento. Después de evaluar la formulación e implementación del PEC, pueden ser necesarias algunas modificaciones o ajustes. Dichas modificaciones deben ser registradas en una bitácora y divulgadas a toda la comunidad educativa. 17
  • 18. 18 DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Razón Social Nit Correo electrónico Dirección Teléfonos Fax Localización a nivel urbano Departamento Ciudad Localidad UPZ Barrio Linderos Sectoriales Inmediatos (5) Vías de Acceso – Salida (6) Norte: Nomenclatura Sentido Acceso por: Salida por: Sur: Nomenclatura Sentido Acceso por: Salida por: Oriente: Nomenclatura Sentido Acceso por: Salida por: Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Occidente: Nomenclatura Sentido Acceso por: Salida por: NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación a Escala. Clasificación de la Institución educativa Anexo 1. Sector (Público o privado) Tipo de institución educativa : FICHA TÉCNICA Rector / director Teléfonos Correo Electrónico Coordinador del PEC Teléfonos Correo Electrónico Carga Ocupacional y Horarios de Operación Jornada Descripción de la ocupación Cantidad Observaciones Mañana Tarde Noche Personal de dotación Estudiantes Personas en condición de discapacidad Descripción de la planta física de la institución educativa Número de Cafeterías, cocinas, Número de Número de salones- Número de oficinas Número de pisos gimnasios comedores bloques Área construida Área libre Área libre
  • 19. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 2. ANÁLISIS DE RIESGO Formato 1. ANÁLISIS DE EMERGENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA INTERNO EXTERNO AMENAZA (FUENTE, CALIFICACIÓN COLOR PUNTO CRÍTICO) NATURALES TECNOLÓGICO SOCIAL 19
  • 20. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Formato 2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS ASPECTO OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN VULNERABLE ORGANIZACIÓN CAPACITACIÓN OCUPACIÓN Formato 3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS ASPECTO OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN VULNERABLE MATERIALES EDIFICACIÓN EQUIPOS 20
  • 21. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Formato 4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS ASPECTO OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN VULNERABLE SERVICIOS PÚBLICOS SISTEMAS ALTERNOS RECUPERACIÓN 21
  • 22. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Formato 5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CONSOLIDADO APECTOS CALIFICACIÓN INDIVIDUAL RESUMEN VULNERABLES DE LA INTERPRETACIÓN COLOR POR CALIFICAR BUENO REGULAR MALO CALIFICACIÓN 0.0 0.5 1.0 PERSONAS ORGANIZACIÓN CAPACITACIÓN DOTACIÓN SUBTOTAL RECURSOS MATERIALES EDIFICACIÓN EQUIPOS SUBTOTAL SISTEMAS Y PROCESOS SERVICIOS PÚBLICOS SISTEMAS ALTERNOS RECUPERACIÓN SUBTOTAL 22
  • 23. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Formato 6. NIVEL DE RIESGO AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN 23
  • 24. 24 FACTOR DE RIESGO ACCIONES DE TAREAS FECHA RESULTADO RECURSOS RECURSOS RESPONSABLE A V DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN CONCRETAS LÍMITE ESPERADO EXISTENTES POR ADQUIRIR Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 3. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
  • 25. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 25
  • 26. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias ESTRUCTURA SIMPLIFICADA 26
  • 27. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 5. FORMATO PLANES DE ACCIÓN FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN TELÉFONO PLAN DE ACCIÓN COORDINADOR COORDINACIÓN FUNCIONES EN EL DESARROLLO NORMAL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS DE LA ACTIVIDAD Antes Durante Después SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN RECURSOS 27
  • 28. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 6. FORMATO PLAN DE EVACUACIÓN FORMATO DE PLAN DE EVACUACIÓN NOMBRE DEL TELÉFONO COORDINADOR OBJETIVOS ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS DE OCUPANTES RECURSOS CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS FECHA OBSERVACIONES ACTUALIZACIONES 28
  • 29. LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS PLAN DE ACCIÓN TIPO No. Descripción Cantidad Calidad Ubicación Responsable Cargo/Área Teléfono Celular Otro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Anexo 7. 10 11 12 13 LISTADO DE SUMNISTROS, RECURSOS Y SERVICIOS 14 15 16 17 18 19 Plan Escolar de Emergencia y Contigencias 29
  • 30. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 8. FORMATO PLANES DE CONTINGENCIA FORMATO DE PLAN DE CONTINGENCIA NOMBRE DEL TELÉFONO COORDINADOR OBJETIVOS ALCANCE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL SISTEMA DE ALERTA PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES Nivel I. Alerta Verde Nivel II. Alerta Amarilla Nivel III. Alerta Naranja Nivel IV. Alerta Roja RECURSOS, SUMINISTROS Y SERVICIOS 30
  • 31. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 9. FORMATO PLAN DE CAPACITACIÓN MODALIDAD EDUCATIVA NECESIDAD DE INTENSIDAD ACTIVIDADES CAPACITACIÓN HORARIA PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA 31
  • 32. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 10. FORMATO CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 12 11 10 9 8 7 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 6 5 4 3 2 1 MES ACTIVIDADES 32
  • 33. FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS TIPO DE EJERCICIO NIVEL DE INFORMACIÓN COBERTURA TIPO DE FECHA RESPONSABLE EVENTO NO SIMULACRO SIMULACIÓN AVISADO ESPECÍFICO GENERAL AVISADO Anexo 11. FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS Plan Escolar de Emergencia y Contigencias 33
  • 34. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Anexo 12. AUDITORÍA PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS Esta lista de chequeo le sirve para revisar el PEC: • Sólo debe haber un número para cada aspecto evaluado. • El mínimo puntaje para poder realizar un ejercicio de simulacro es de 75 puntos. • La calificación del diagnóstico del Plan Escolar de Emergencia y contingencias –PEC tiene los siguientes criterios: - Escriba el máximo puntaje si lo que dice el ítem está perfecto. - Escriba la mitad del puntaje máximo si el ítem descrito sólo alcanza la mitad del mismo. - Escriba cero (0) si de ninguna manera se cumple con lo descrito en el ítem. INFORME DIAGNÓSTICO PEC NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: SEDE: DIRECCIÓN: CORREO: BARRIO: UPZ: No. ESTUDIANTES: DOCENTES: ADMINISTRATIVOS: NOMBRE DEL RECTOR: NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DEL PLAN: SECTOR: OFICIAL PRIVADO JORNADA: 34
  • 35. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÁXIMO No ÍTEM MÁXIMO TOTAL REAL REAL La IE tiene el documento PEC impreso y ha 14 sido actualizado en el último año. El PEC cuenta con el análisis de riesgo. 10 1. DOCUMENTOS El PEC se ha implementado y socializado con 40 8 la comunidad educativa El PEC tiene planes de contingencia organizados y han sido actualizados en el 4 último año. El PEC dispone de planes de acción para la 4 atención de emergencias. 2. ORGANIZACIÓN La IE cuenta con una estructura organizacional 12 30 PARA EMERGENCIAS para emergencias En la estructura están definidos los niveles de responsabilidad y las funciones para el manejo 6 de las emergencias. La IE ha hecho ejercicios de reconocimiento de rutas de evacuación y zonas de encuentro 8 en el último año. 3. EJERCICIOS La IE ha hecho simulaciones o ejercicios de 20 PREVIOS 6 mesa en el último año La IE ha realizado simulacros de menor 6 complejidad en el último año. La IE cuenta con sistema de iluminación de 2 emergencias en escaleras y vías de evacuación. La IE cuenta con sistemas de protección 2 contra incendios. La IE dispone de un sistema de alarma y de señalización que cubre todas las áreas. Es 2 4. RECURSOS Y conocido por todos los ocupantes de la IE. SISTEMAS PARA 10 EMERGENCIAS La IE cuenta con recursos suficientes para la atención de heridos (enfermería, camillas, 2 botiquines) La IE tiene definidos los sitios para el funcionamiento de Puesto de Mando Unificado, módulo de clasificación y estabilización de 2 heridos y otras instalaciones básicas para la atención de emergencias. TOTAL 100 100 35
  • 36. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias EVALUACIÓN: INTERNA_________________________ EXTERNA_______________________ SUGERENCIAS Y RECOMENTACIONES: FECHA DE ELABORACIÓN: FIRMA DE QUIEN ELABORA FIRMA DE QUIEN APRUEBA ANEXO 13. RECOMENDACIONES ESPECÍALES Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: La Secretaría Distrital de Salud –SDS recomienda contar con un botiquín para emergencias con la siguiente dotación: 36
  • 37. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN BÁSICO PARA 100 PERSONAS ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 1 GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 10 APÓSITO O COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 4 ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4” Unidad 2 BAJALENGUAS Paquete por 20 2 VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 2 VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 2 VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2 VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2 VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2 CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO) Galón 1 SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5 GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1 TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 1 ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1 TIJERAS Unidad 1 LINTERNA Unidad 1 PILAS DE REPUESTO Par 4 COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2 COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 2 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO) Unidad 1 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (ADULTO) Unidad 1 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO) Unidad 1 INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (NIÑO) Unidad 1 VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1 TENSIÓMETRO Unidad 1 FONENDOSCOPIO Unidad 1 ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 2 HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 1 ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 1 ELEMENTO DE BARRERA O MÁSCARA PARA RCP Unidad 2 * Botiquín Tipo B, Información tomada de la Resolución 705 de 2007 “Por medio de la cual se desarrollan los con- tenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006”. * Para jardines infantiles remitirse al documento “Lineamientos y estándares técnicos de calidad para los servicios de educación inicial en Bogotá”. Consideraciones especiales en salud pública. La Secretaría Distrital de Salud recomienda tener en cuenta la siguiente información: • En caso de intoxicación por alimentos, medicamentos o químicos, no medicar a los estudiantes, tratar de identifi- car claramente qué elemento causó la emergencia y comunicarse inmediatamente con las autoridades de salud de su localidad o la más cercana. 37
  • 38. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias • Si se presentan enfermedades trasmisibles como hepatitis A, varicela, sarampión, rubéola, enfermedad respira- toria, enfermedad diarreica, entre otras, no medicar a los estudiantes, intensificar las medidas de higiene personal, en lo posible aislar a las personas enfermas y comunicarse inmediatamente con los padres de familia o acudientes. • En caso de proliferación de plagas como roedores, zancudos, palomas, cucarachas, moscas, entre otros, bloquear las posibles vías de acceso de estas plagas, procurar mantener en óptimas condiciones la desinfección de la ins- titución educativa, eliminar focos de contaminación por residuos, aguas estancadas, colectores de agua lluvia, y solicitar servicios especializados de control integral de plagas. PLAN CONTRAINCENDIOS: El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recomienda tener en cuenta la siguiente información: Es conveniente contar con varios extintores ubicados estratégicamente en todo el plantel, teniendo en cuenta el tipo de carga combustible presente en el área por cubrir. Se recomienda que la ubicación de los extintores esté debida- mente señalada y que no exceda los 20 metros de recorrido entre uno y otro. Los extintores deben ser revisados periódicamente y la brigada contraincendios debe estar capacitada para el manejo adecuado de los mismos. CLASIFICACIÓN Y RANGO DE LOS EXTINTORES CLASE A. Para incendios en los que están implicados materiales combustibles sólidos normales como madera, viruta, papel, goma y numerosos plásticos, que requieren los efectos térmicos del agua (enfriamiento), soluciones de agua, o los efectos envolventes de ciertos elementos químicos secos que retrasan la combustión. CLASE B. Para incendios en los que están implicados líquidos combustibles o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares en los que la extinción queda asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno), limitando el desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la reacción en cadena de la combustión. CLASE C. Para incendios en los que están involucrados equipos eléctricos activados donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar agentes no conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes. CLASE D. Para Incendios en los que están implicados ciertos metales combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, etc., que requieren un medio extintor absorbente térmico no reactivo con los metales en combustión. CLASE K. Para incendios originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles. 38
  • 39. Plan Escolar de Emergencia y Contigencias Según el Acuerdo 20 de 1995 las instituciones educativas que tengan 6 o más pisos deben disponer de gabinetes de incendios (conjunto compuesto de una llave de hidrante, una manguera sobre caja o devanador, una llave de sujeción, un extintor, un hacha de incendio). Los gabinetes también son necesarios en instituciones educativas con más de 3 pisos cuando alguno de estos tenga un área mayor de 1.000 m2. El tipo de gabinete que deben instalar las instituciones educativas corresponde al tipo 3 (puede ser operado por personal de la institución entrenado para ello o por un bombero). Las instituciones educativas que no dispongan de aberturas exteriores de por lo menos 1.8 m2 por cada 15 mts. de fachada exterior deben contar con sistemas de rociadores automáticos. Todas las instituciones educativas deben disponer de detectores automáticos de incendio. Sugerencias por áreas FACTORES DE RIESGO MEDIDAS ¿Qué hacer en caso RECURSOS DE PREVENCIÓN de incendio? Aula de cómputo Tomas eléctricas Bajar los tacos de recargadas. Extintor de gas Conectar máximo 2 aparatos electrónicos por toma o energía, llamar al carbónico (CO2) disponer de multitomas con fusible. 123 Instalaciones o solkaflam. y utilizar el extintor. improvisadas. Cocina Hacer mantenimiento a las instalaciones de gas. Llamas abiertas. Identificar las llaves de paso de gas (Internas y externas). Uso de gas Extintor de Cerrar llaves de paso Mantener limpio y ordenado el lugar para evitar la propano o polvo químico del gas, llamar al acumulación de grasas en paredes y buitrones. natural. seco (PQS 123 Ubicar los cilindros de gas a una distancia mayor de 4 mts de multipropósito). y utilizar el extintor la estufa y contar con suficiente ventilación. Parquedadero El parqueadero debe estar señalizado. Accidentes de Reforzar rampas, fachadas y elementos estructurales, con Extintores de polvo tránsito. dispositivos capaces de resistir los posibles impactos de los químico seco Llamar al 123 y automóviles. (Tipo ABC) o polvo utilizar el extintor. Incendio. Las áreas de circulación de vehículos deben estar separadas de químico (Tipo AB). las áreas de circulación de peatones con un andén de 15 cms. altura y 10 cms. de ancho. Biblioteca Acumulación de Extintores de combustible só- Las fuentes eléctricas deben estar separadas del material agua a presión, lido: papel, cartón, combustible. gas carbónico Utilizar el extintor y entre otros. No fumar ni realizar actividades con llamas abiertas. (CO2) o polvo llamar al 123 químico seco (PQS multipropósito). Laboratorios de Química y Física Manejo de mate- Mantener en el lugar: riales peligrosos y Inventario de los productos que allí se manipulan. Extintores de Actuar según Guía de fuentes de calor. Tabla de clasificación de productos y hoja de seguridad dióxido de carbono Respuesta y llamar Llamas abiertas correspondiente. (CO2). al 123 para experimentos. 39