SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
AMPLIACIÓN BARCELONA
PLAN DE DESALOJO EN SITUACIONES DE RIESGO
EN CASO DE INCENDIO EN LA ³U. E. MANUEL
FELIPE TOVAR´
Elaborado por:
Luis Peña CI. 19.651.930
Gerónimo Muñoz CI. 18.352.844
Barcelona, Febrero 2011
INTRODUCCIÓN
La Higiene y Seguridad Industrial esta orientada a perfeccionar la
capacidad preventiva y de respuesta ante una emergencia, la cual debe
estar dirigido a evitar y minimizar un evento no deseado que puedan
ocasionar daños a las personas, a las instituciones o al medio ambiente.
A pesar de los grandes avances en materia de tecnología y del desarrollo
de grandes sociedades que han traído como consecuencia la evolución de la
Higiene y Seguridad Industrial en los diferentes campos laborales no se ha
diseñado un método para prevenir cuando ocurrirá un desastre aunque si se
ha logrado obtener un amplio conocimiento de cómo minimizar los efectos
que estos puedan causar y las grandes consecuencias en caso de
presentarse algunas emergencias de cualquier índole bien sea ocasionado
por la naturaleza o por la mano del hombre, dejando como resultado grandes
perdidas tanto humanas como materiales sin contar con el impacto ambiental
que este desastre ocasione.
Un Plan de desalojo es un documento escrito acompañado de esquemas
o planos (en vista de planta) de las instalaciones, en el cual se establece con
claridad, las instrucciones que los empleados deben conocer y seguir en
cuanto a rutas de desalojo, salidas de emergencias, puntos seguros de
encuentro, y otra información necesaria para ser utilizada durante el desalojo
de la instalación por emergencias
Durante emergencias de incendios lo más importante es proteger la salud
y seguridad de las personas. Para esto, la acción más efectiva es desalojar a
las personas de las áreas de peligro. Un plan de desalojo en caso de
incendio es una estrategia que permite obtener conocimientos sobre las
técnicas de evacuación y a su vez mantener el interés para la seguridad del
personal que labora en la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar.
En las diferentes regiones de nuestro Estado existen centros educativos
que no cuentan con un plan de desalojo en situaciones de riesgo en casos de
incendio, lo cual constituye un riesgo que podría originar incidentes y/o
accidentes y cuyas consecuencias pueden disminuirse si se actúa de manera
correcta.
La necesidad de desalojo de los alumnos de la Institución responde al
interés de prevenir las pérdidas causadas por daños a las personas y a la
propiedad para lograr el manejo óptimo del proceso para atender la
emergencia. Lo cual hace necesario que toda empresa, organismo o
institución cuente con planes, programas o procedimientos que incluyan
medidas que se puedan adoptar en caso de presentarse dicha eventualidad
Considerando lo antes expuesto se decidió realizar un plan de desalojo
en situaciones de riesgo en caso de incendio, en donde la finalidad es
salvaguardar a todas las personas que laboran en la institución (docentes,
alumnos, obreros, personal administrativo) y al medio ambiente.
El presente trabajo quedara estructurado de la siguiente manera:
CAPITULO I: El problema
CAPITULO II: Marco Teórico
CAPITULO III: Marco metodológico.
CAPITULO IV: Desarrollo de los Objetivos
CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda emergencia de incendio es primordial la evacuación que permita
resguardar la vida humana y evitar lesiones que puedan causar algún tipo de
patologías a las personas. La mayoría de las empresas e instituciones que
presentan servicios a la comunidad no tienen a su disposición un plan para
el control de desalojo en caso de presentarse un evento inesperado.
La mayoría de las lesiones relacionadas con incendios se debe a la
inhalación de los gases tóxicos que se producen en los incendios. Las llamas
y las quemaduras sólo representan aproximadamente un 30 por ciento de las
lesiones causadas por los incendios. La mayoría de los incendios que
provocan la muerte o lesiones infantiles se produce en el hogar.
La ³U.E. Manuel Felipe Tovar´ no posee ningún plan de desalojo en caso
de incendio, este Centro Educativo tiene la función de impartir educación a
una comunidad estudiantil menor de edad, en ella se pueden observar que
no existen señales de salida de emergencia, pocos equipos de para la
extinción de incendio. Tomando en cuenta que en esta sede existen
situaciones de riesgo que pueden ocasionar un incendio como lo son: sobre
carga en los toma corrientes, faltas de salida de emergencia, presencia de
líquidos inflamables (pinturas, solventes, etc.), falta de iluminación, falta de
orden y limpieza entre otros.
La institución debido a su preocupación de contar con una herramienta
que le suministre una vía para evitar situaciones imprevistas, conlleva a un
plan para el control de desalojo eficaz que les permita enfrentar factores de
riesgo que pudieran manifestarse en algún momento determinado.
Por tal motivo se realizará un plan de desalojo en caso de incendio en la
³U.E. Manuel Felipe Tovar´ ubicada en el sector la polar vía Naricual
Municipio Bolívar Barcelona Estado Anzoátegui. El objetivo es minimizar el
impacto a las personas, propiedades y medio ambiente en el momento de
ocurrir un desastre de esa índole.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Los accidentes e incidentes que han provocado los incendios en la
comunidad pueden causar grandes cambios materiales y perdidas humas.
La ³U.E. Manuel Felipe Tovar´ debido a su preocupación de contar con
una medida que le suministre una vía para evitar situaciones imprevistas,
conlleva a aplicar un plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de
incendio que le permita enfrentar cualquier eventualidad, y así prevenir los
posibles factores de riesgo que pudieran manifestarse en un momento
inesperado y a su vez salvaguardar las vidas de todo el personal que
conforma la institución (administrativo, docente, estudiantado, obrero).
En las unidades educativas no se dan cuenta de los riesgos que su
infraestructura presentan, en muchos casos por cuestión económica, en un
aula con capacidad para 20 o 25 alumnos inscriben hasta 40 y eso perjudica
el desalojo en caso de presentarse una contingencia.
Los alumnos y el personal que laboran en esta institución no están
preparados para actuar en una situación de emergencia aparte de que la
infraestructura solo cuenta con una salida de emergencia y esta es muy
angosta para la cantidad de personas que por ella tendrían que salir.
La importancia de este plan de desalojo en caso de incendio radica en:
1- Resguardar la integridad física de todo el personal que conforma esta
institución.
2- Evaluar, planificar y coordinar procedimientos que deban adoptarse
durante determinadas circunstancias con el fin de obtener resultados
adecuados.
3- Proteger a terceras personas que frecuentan esta institución.
4- Adiestrar y crear conciencia en la comunidad estudiantil, docentes,
alumnos, obreros sobre el uso de extintores portátiles y su clasificación
mediante charlas, trípticos, folletos etc.
Por consiguiente desde el punto de vista practico, la presente
investigación radicara en proporcionar a la organización un instrumento que
les permita obtener la información que indique a cuales problemas se
enfrentara la institución, de esta forma se puede ofrecer nuevas normas que
le permitan al personal facilitar a las personas que se encuentren dentro de la
institución, condiciones adecuadas con respecto a las necesidades
presentadas en la institución en busca de un mayor desarrollo.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
Diseñar Plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio en la
³U.E. Manuel Felipe Tovar´.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir la infraestructura de la instalación de la Unidad Educativa Manuel
Felipe Tovar.
 Identificar los factores de riesgo causantes de incendio de la Unidad
Educativa Manuel Felipe Tovar.
 Diseño de un plan de desalojo en caso de incendio en la de la Unidad
Educativa Manuel Felipe Tovar.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Euclides Manuel Pérez (2008). Concluyó: Que es necesario que exista
una preparación para poder afrontar cualquier eventualidad que pudiera
resultar un riesgo o peligro, tanto para la vida humana, bienes materiales
como para el medio ambiente. Así como un buen adiestramiento en caso de
presentarse una emergencia, saber que hacer en el debido caso.
David José Arreaza Luces (2002). Concluyó: El plan es un instrumento
de prevención, creado para mejorar la orientación en todos los trabajadores y
así lograr el control de alguna eventualidad y cuyas previsiones se aplicaran
en caso de alguna emergencia.
Romero Aguilarte Juana (2002). Concluyó: Que permitirá garantizar la
seguridad integral de los docentes, personal obrero y alumnos de la Unidad
Educativa, en el momento critico, además facilitara el adiestramiento a todo
el Recurso Humano de la Unidad Educativa Nacional Eulalia Buroz. Debido a
que se realizo garantizando las estrategias y consideraciones al tipo de
persona que pretenda adiestrar.
BASES TEÓRICAS
Emergencia
Según, Pérez Euclides (2002) Es una situación imprevista que puede
afectar a una persona o un grupo de personas y causar un daño. Una
emergencia puede ocurrir en la vida diaria, o bien en el transcurso de un
desastre o catástrofe.
Clasificación de las emergencias
Emergencia Menor
Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las
personas, la propiedad o el medio ambiente pueden estar dentro de la
capacidad de control de la empresa, algunos casos requieren solo ayuda
externa.
Emergencia Seria
Es cualquier condición que pone en peligro la vida de las personas y
representa riesgos de daños a la propiedad, al ambiente en la cual la
empresa no esta en capacidad de su control, requiriendo limitada ayuda
externa.
Emergencia Mayor
Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas,
representa riesgos, daños a la propiedad y al ambiente y que rebasa los
recursos de la empresa, requiere auxilio exterior y movilización completa de
los recursos.
Plan para el Control de Emergencia
Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y
oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez antes los
casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una acción
colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite
controlar y minimizar las posibles pérdidas.
Fuego
Es la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible,
con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico.
Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la
combustión.
Clases de fuego
A los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de
incendio y de definir el agente extintor que debe utilizarse:
Clase A: incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas,
como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
 Clase B: incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables,
como el petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.
 Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el
hidrógeno, el propano o el butano.
 Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el
magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy
finas.
 Riesgo de Electrocución (antiguamente conocida como Clase E):
incendios que implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero
con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto
bajo tensión eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de
electrocución si se emplean agentes extintores conductores de la
electricidad.
 Clase F: incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas
temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros
líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales
(en España esta clase se incluye en la B).
Uso de equipos de protección personal para emergencias
Para cualquier actividad que conlleva a un riesgo, debe utilizarse los
equipos de protección personal, en este caso como se trata de incendio debe
utilizarse el equipo de protección personal adecuado para este caso como lo
son equipos de protección respiratoria, casco, chaquetón, pantalón, guantes
y botas de goma.
Protección contra incendio
Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se
disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ella se trata de conseguir tres fines:
y Salvar vidas humanas
y Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
y Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de
tiempo más corto posible.
La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los
diversos estados y los otros dos los impone la compañía de seguros
rebajando las pólizas cuanto mas apropiados sean los medios.
Las medidas fundamentales contra incendio pueden clasificarse en dos
tipos:
Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la
construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los
usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y
escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y
confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se
pare antes de invadir otras zonas.
 Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de
extinción de incendio.
Riesgo
Son las posibilidades de exposición a agente físicos, químicos, biológicos
que tienen el potencial de causar daños a la salud.
Estos pueden ser:
Riesgo Físico
Es la posibilidad de exposición a ruidos, vibraciones, temperatura externa,
presión, radiaciones, caídas, incendio, etc, que puedan ocasionar un daño en
la salud del individuo.
Riesgo Químico
Es la posibilidad de exposición con liquido, gases, polvos, vapores que
pueden resultar potencialmente dañinos a la salud del individuo.
Riesgo Biológico
Se refiere a la posibilidad de exposición de un individuo a bacterias,
hongos, virus, etc, que puedan ocasionar algún daño en su salud.
Riesgo Psicosociales
Posibilidad de expansión factores de comportamiento humano con
potencial causa de daño a la persona expuesta a stress, problemas
familiares y en medio ambiente de trabajo.
Riesgo Ergonómico
Es aquella expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un
evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y
condicionado por ciertos factores de riesgo ergonómico.
Extintor
Es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente
expulsor que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio
(llama), permite extinguirlo.
Los extintores portátiles se clasifican según su peso en:
 Manuales
Son aquellos que pueden ser utilizados por el operador llevándolo
suspendido de la mano; su peso total no excede de los 25 Kg. (agente
extinguidor +cilindro y accesorios). Este representa el medio más sencillo a
utilizar en el combate de incendio, en su etapa inicial.
 Extintores sobre ruedas
Son aquellos que su peso total es mayor a 25 Kg. (agente extinguidor +
agente expulsor + manguera + cilindro y estructura). Está dotado con dos
ruedas para su desplazamiento.
Clasificación de los extintores de incendio
 Extintor de dióxido de carbono (CO2)
Utilizado para extinción de incendios de equipos eléctricos energizados,
como computadoras, cafeteras, interruptores, cajas de fusibles y
herramientas eléctricas (taladros, etc.) y sustancias de combustión rápida
(gasoil) en espacios confinados.
 Extintor de polvo químico seco
Utilizado en el combate de incendios, provenientes de materiales
combustibles, tales como: madera, papel, cartón, cauchos, plásticos
termoestables y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios al
aire libre.
Desalojo
Es un conjunto de acciones orientadas a evacuar y/o trasladar personas
amenazas por un peligro, con el fin de proteger sus vidas e integridad física,
hasta lugares de menos riesgos.
Principales aspectos a tomar en un plan de desalojo.
Identificar las áreas de riesgo conocidas a ser evaluadas y las razones
para la evaluación, si es aplicable al plan deberá identificar:
 Áreas de distribución de la población alrededor de la planta.
 Las áreas alrededor de los espacios de almacenaje o producción de
materiales peligrosos.
 Identificar en mapa las rutas alternas y propicias de evacuación para el
área de riesgo establecida en la jurisdicción.
 Identificar los estimados de la capacidad de transito para la ruta de
evacuación designadas.
 Describir los métodos para localizar los recursos esenciales como
personal, equipos etc.
 Contrarrestar los impedimentos potenciales, barreras físicas, tiempo fatal
de recursos de transportación.
 Describir los métodos para evacuar a los incapacitados, los ancianos, etc.
 Identificar al individuo responsable de determinar la necesidad de evacuar
y emitir órdenes de evacuación.
 Identificar el número de personas que ameritan transportación al área de
recepción junto con los medios disponibles.
Asignar responsabilidades a un individuo capaz de coordinar todos los
recursos necesarios durante el proceso de desalojo.
Seguridad Industrial
Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento evaluación y centros de
aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con
motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y
el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los
ciudadanos de la comunidad.
Vías de acceso y salida
Se deberá contemplar las diversas posibilidades de acceso y salida de la
zona donde ocurra la emergencia las cuales deberán estar indicadas en un
mapa o diagrama sencillo. Igualmente deberá indicarse los sitios donde
hallan materiales peligrosos que puedan verse afectado por la naturaleza de
la emergencia.
Procedimientos de desalojo
Según Material Mimeografico de PDVSA Este procedimiento deberá
indicar las acciones a seguir, vías de desalojo y la señal o códigos de
desalojo, esta señal deberá ser activa exclusivamente por el grupo para el
control de emergencia, una vez evaluada la gravedad de la situación.
Vía de escape
Se refiere a las salidas que permiten el desalojo de personas con mayor
facilidad, colocar puertas en dormitorios, corredor, pasillos, proveer rampas,
como parte de vías de escapes con el fin de evaluar pacientes postrados en
cama.
Objetivos de la unidad de desalojo
 Garantizar la vida de ocupantes de magia y los visitantes que se
encuentra durante cualquier emergencia.
 Aplicar los procedimientos establecidos en los planes de emergencia para
el desalojo de cualquier tipo de contingencia.
 Aplicar los correctivos necesarios en caso de conatos de incendios y
accidentes con lesión.
Normas para realizar el desalojo
 Conocer los sistemas de protección de la empresa.
 Conocer los integrantes del grupo de desalojo de su piso.
 Conocer la ubicación de la salida de emergencia de toda la empresa.
 Mantener la calma, trate de controlar el pánico.
Procedimientos a Seguir para combatir el fuego que impide el
desalojo
 Hale la válvula del extintor.
 Apunte con el extintor hacia la base de las llamas.
 Apriete la válvula mientras sostiene el extintor derecho.
 Espanza el extintor de un lado a otro cubriendo el área de fuego.
Simulacro
Ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una
emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de
víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias
que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las
situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento
dado.
Objetivos de los simulacros
 Adiestrar el personal.
 Detectar errores, fallas existentes en los planes.
 Minimizar el tiempo que se requiera para la empresa en funcionamiento.
 Explicar lo que tiene que hacer cada participante.
 Realizar prácticas parciales por separados por cada sección o grupo de
participantes incluyendo lo que realice el simulacro.
Técnicas de prevención y protección contra incendios.
Prevención en el proyecto
El riesgo de incendio es uno de los q forma parte clara se nos presenta
con un potencial intrínseco de pérdidas importantes existente hacia él una
importancia sensibilización pero no siempre se adoptan las medidas
necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo
Considerar la seguridad contra incendio en el proyectos es garantizar la
infraestructura más adecuada para disminuir el peligro derivado de las
instalaciones, materiales y procesos. Este es sin lugar a dudas el momento
más adecuado cuando se pueden hacer una evaluación serena de las
posibles consecuencias, cuando hay menos impedimentos físicos y de
espacio, y cuando más posibilidades tenemos de recabar la información y
asesoramiento necesario.
Prevención Activa
Entendemos por prevención activa la atención con carácter de continuidad
hacia las causas de los incendios y adaptación de las medidas para su
eliminación o control.
Las actuaciones preventivas podemos desglosarlas en tres frente, de
acuerdo con G. planas cored técnico especialista en incendios.
1)- Sobre la materia prima y el proceso.
2)- Sobre los focos de ignición.
3)- Sobre el comportamiento general.
En el primer caso tendremos especialmente presentes los materiales
combustibles, de tal forma que almacenamos únicamente el necesario en la
jornada o turno, en cada puesto de trabajo. Los residuos y basuras deben ser
retirados frecuentemente a lugares especialmente seguros. Los disolventes
limpiadores deberán ser no inflamables.
Con respecto a los focos de ignición, además de las prohibiciones de
fumar y de establecer los correspondientes ³permiso de fuego´ para las
personas especialmente preparadas para trabajos críticos, tendremos en
cuenta estas posibilidades:
 Mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas.
 Regulación de la prohibición de fumar en áreas críticas.
 Mantenimiento periódico de maquinas y su lubricación.
 Control de fuentes de electricidad estática y conexiones a tierra.
 Regulación estricta de trabajo que requieran llamas abiertas y equipos de
soldaduras y corte.
Seguridad Pasiva
Entendemos por seguridad pasiva contra incendio aquel que tiene por
objeto resistencia a los efectos del fuego, es decir, no actúa contra las
causas del incendio, sino que está ahí para luchar contra la temperatura, los
gases corrosivos, humos, etc.
Detención de incendio
La detención de incendio tiene por finalidad el descubrimiento precoz del
incendio para disponer de tiempo suficiente para evacuar la zona y comenzar
la extinción.
La presencia simultánea mente de materiales combustibles comburentes
(oxigeno) energía activa (calor) y reacción en cadena no inhibida son los que
dan lugar a los fuegos que se convierten en incendios por una progresión
incontrolada de combustión
Los materiales pueden ser líquidos inflamables que arden a temperatura
ambiental, gases combustibles, que arden a cualquier temperatura, sólidos
combustibles, que necesitan aporte de calor (general mente por encima de
cien grados centígrados) y sólidos pulverizados que se encuentren en
suspensión en el aire pudiendo producir explosiones.
Las grandes ventajas de la detección automática está en su permanencia
de día y noche durante las horas de trabajo o en horas de cierre laboral.
Las instalaciones de detención actúan sobre una central de señalización
y alarma permiten:
Alarma locales, con búsquedas de personal, y alarmas internas ya sean
optimas o acústicas también temporizadores de alarma,
 Alarma externas (bomberos, protección civil, hospital).
 Trasmisiones automáticas de mensaje.
 Cierre de puertas cortafuegos y apertura de exutorios de humo.
 Actuación de las instalaciones automáticas de extinción.
Extinción de incendio
Cuando se detecte un incendio, además de la alarma precisa hay que
adoptar las acciones necesarias para tratar de controlarlo y extinguirlo, con
tal fin disponemos de cuatros métodos de extinción:
1)- Enfriamiento.
2)- Sofocamiento por eliminación del aire del combustible
3)- Eliminación del combustible.
4)- inhibición de la reacción.
Los equipos de extinción pueden ser:
 Extintores portátiles.
 Extintores sobre soportes con ruedas.
 Bocas de incendio equipadas (BIE) con manguera.
 Hidrates extintores.
Plan de Evaluación
En la preparación para emergencias ya hemos mencionado la necesidad
de evaluación del personal a lugares seguros como una de las medidas que
deberían ser contempladas.
La evacuación, será realizada bajo la dirección de jefe de sectores
correspondientes, tienen sus principales inconvenientes en los impedimentos
físicos, de diseño, y condiciones del edificio o locales. Es por ello que vamos
a recordar una serie de cuestiones que interesa sean revisadas para evitar
lamentables repercusiones.
Adiestramiento en seguridad
El propósito del adiestramiento en seguridad es proporcionar a los
empleados la capacidad y las actitudes necesarias para actuar en forma
segura
No es suficiente con tener una buena predisposición por la seguridad y
carecer de impedimentos físicos para un concreto puesto de trabajo. Hay que
saber hacer el trabajo de forma segura y hay que conocer cada vez mejor el
trabajo específico de seguridad e higiene.
Motivación y promoción de la seguridad
Ambas pretenden favorecer actitudes activas por la seguridad. La
seguridad promoción de seguridad se debe hacer en la empresa con carácter
general. Para ello son útiles los carteles, que han de ser específicos,
adecuados a los peligros existentes, y no deben estar expuestos durante
mucho tiempo.
También son recomendables las carteleras o tablillas de los puestos de
trabajo, en las que pueden colocarse avisos, recordatorios, consignas, etc.,
de seguridad al estar colocadas en sitios estratégicos, los mandos pueden
tener un magnifico medio de comunicación diaria sobre los asuntos de mayor
interés para favorecer y propiciar las actitudes seguras.
Señales de equipos contra incendios
(El Art.: 6.7 de la NBE- CPI ± 82 y de la norma UNE 23-033-81)
 Aviso de alarma: indica la situación de pulsadores u otros dispositivos que
transmiten la alarma hasta un puesto de control.
 Teléfono a utilizar en caso de urgencia: indica la situación de cualquier
teléfono mediante el que pueda transmitirse la alarma de aviso.
 Material contra incendio: indica la situación de un conjunto de materiales
de lucha contra incendios.
 Bocas de incendio equipadas: indica la situación de una boca de incendio
equipada.
 Extintor de incendio: indica la situación de un extintor de incendio.
BASES LEGALES
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
Articulo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El
estado garantizara la adopción de medidas necesarias a los fines de que
toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Es fin del estado fomentar el empleo. La ley adoptara las medidas tendientes
a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad del trabajo no será sometida a
otras restricciones que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizara
a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad higiene y
ambiente de trabajo adecuado. El estado adoptara medidas y creara
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
Ley Orgánica de Prevención condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo
Artículo 03: El estado garantiza la prevención de riesgos mediante la
vigilancia del medio ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con
los relacionados, a fin de que cumpla con el objetivo fundamental de esta ley.
Artículo 06: A los efectos de la protección de los trabajadores en las
empresas, oficina o establecimientos industriales o agropecuarios públicos o
privados, el trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la
capacidad física y mental de los trabajadores y en consecuencia
1. Que garanticen todos los elementos del saneamiento básico.
2. Que presten toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los
trabajadores contra todos los riesgos de trabajo.
3. Que aseguren a los trabajadores el disfrute de un estado de salud física y
mental normal y protección adecuada a las mujeres y a personas naturales
en condiciones especiales.
4. Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.
5. Que permitan la disponibilidad de tiempo libre y las comodidades
necesarias para la alimentación, descanso y recreación así como para la
capacitación técnica y profesional.
Reglamento de las condiciones de la higiene y seguridad en
el trabajo
Artículo 743: Se tomaron las necesarias para evitar escapes de gases o
líquidos inflamables hacia fuentes de ignición, sótanos, cloacas o desagües.
Articulo 748: Se prohíbe mantener o almacenar líquidos inflamables dentro
de locales destinados a reunir gran número de personas como cines, teatros,
escuelas, clínicas, hospitales, hoteles, liceos, universidades y similares.
Articulo 755: Los locales de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las
edificaciones los patios de almacenamiento y lugares similares mantenerse
libra de basura desperdicios y otros elementos susceptibles de encender con
facilidad.
Articulo 757: Cuando se quemen virutas, aserrín y otros desperdicios en
áreas pobladas o de trabajo deberá hacerse en incinerables apropiadas.
Articulo 768: Se evitara que espejos, botellas, cristales, equipos de vidrios
de laboratorios, lupas y similares sean causa de incendio por efecto de los
rayos del sol.
Comisión venezolana de normas
Industriales
COVENIN 2226-90
Guía para elaboración de planes para el control de
emergencia
Esta norma establece los lineamientos para la elaboración de un plan
para el control de emergencias.
Esta norma contempla aspectos generales que puedan ser adoptadas a
cualquier instalación industrial, edificaciones públicas y/o privadas.
Norma COVENIN 810-87
Guía instructiva sobre los medios de
escape (provisional)
Esta norma contempla las condiciones, requisitos generales que deben
cumplir los medios de escape de las edificaciones, construidas, en
contracción y por construir, así como también aquellos requisitos específicos,
según el tipo de ocupación de dicha edificaciones.
Norma COVENIN 823-88
Guía instructiva sobre sistemas de detención de alarma y
extintores de fuego
Esta norma contempla los requisitos mínimos que deben cumplir los
sistemas de detención, alarmas y extinción portátil y fija, para las
edificaciones construidas y por construir, seguir el tipo de ocupación.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones especificas
debido a la presencia real o inmediata de un evento.
Agente Extintor: Sustancia que se utiliza para combatir eliminar o extinguir
el incendio.
Auto Ignición: Inicio de la combustión por el calor sin presencia de chispas
ni llamas. Sinónimo de ignición espontánea.
Brigada contra incendio: Personal voluntario en una empresa o institución
previamente seleccionado y entrenado.
Calor lento: Es la cantidad de calor absorbido o emitido por una materia
para cambiar de estado. Se mide en BTU o calorías por unidades de peso.
Evento: Manifestación o situación producto de cualquier fenómeno natural,
técnico o social que pueda dar lugar o no a una emergencia.
Simulacro: Ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en
una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo
o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las
estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de
resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un
evento dado.
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
Plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio en la ³U.E. Manuel Felipe
Tovar´
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS
PLAN DESALOJO
RIESGOS
Físicos
Químicos
Químicos
Biológicos
INSPECCION
RECURSOS HUMANOS
TEXTOS
INTERNET
NORMATIVAS
ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
GUIÓN DE
OBSERVACIÓN
MATRIZ DE ANÁLISIS
MATRIZ DE ANÁLISIS
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según Namakfo Roosh (1995). El diseño de la investigación es un
arreglo para recopilar la información de modo que permita alcanzar el
objetivo de la investigación a través de un procedimiento económico.
La investigación de campo de este trabajo se baso en la recopilación y
observación directa de las actividades que se realizaron en la Unidad
Educativa Manuel Felipe Tovar ubicada en el sector la Polar. Vía Naricual.
Municipio Bolívar. Barcelona Estado Anzoátegui, donde se detectaron las
posibles fallas de esta edificación y se analizaron los riesgos en el área de
trabajo
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según Hernández y otros (1998). Define la investigación descriptiva
como aquella orientada a narrar, caracterizar o describir los puntos
homogéneos de fenómenos, situaciones, hechos, casas, personas o grupo
de personas.
Se encuentra ubicada en la investigación descriptiva; se identificaron los
factores de riesgo referentes a incendio, orientadas en la necesidad de
elaborar un plan de desalojo en caso de incendio en la Unidad Educativa
Manuel Felipe Tovar.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Según Hernández Sampier (2001) ³Constituye segmentos del contenido
de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las
categorías´.
Estuvo estructurado por la estructura física de la institución con el objeto
de establecer un plan de emergencia en caso de incendio. Se utilizo este
análisis para todos los procesos que conforman el estudio que se realizo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS
Técnicas
Observación Directa
Hernández Sampier Roberto. ³El investigador previa limitación de los
aspectos relevantes para su propósito desarrolla un plan especifico para la
realización y el registro de las observaciones´.
Esta técnica se utilizo en el mismo lugar de trabajo con la finalidad de
interpretar de formar lógica la realidad del tema a desarrollar.
Revisión Documental.
Sabino Carlos (1999). ³Es aquella que se basa exclusivamente en la
investigación de fuente.
Se utilizo la investigación documental debido a que el desarrollo de la
parte teoría de este trabajo en información extraídas de fuentes tales como:
libros formatos, folletos, tesis, entre otros los cuales fueron de gran
importancia en la realización de la investigación.
Instrumentos
Entrevista No Estructurada
Según Tamayo Tamayo, Mario (1987) Son aquellos que se realizan sin
prever, es decir, que ni las preguntas ni las respuesta están
predeterminadas completamente.
Este instrumento es de mucha importancia para la realización de este
trabajo por a través de estas vamos a obtener respuestas, opiniones
personales, comentarios de los trabajadores y datos valiosos que permitan a
su vez constatar la necesidad de este trabajo en la Unidad Educativa Manuel
Felipe Tovar.
Guión de Observación
Acevedo Acuña (2002)´ Instrumento de recolección, la cual se
fundamenta en criterio de la utilización de los sentidos, recopilando de forma
detallada o que sucede en el lugar estableciendo orden y propósito de la
búsqueda de información referida al problema de estudio.
Este instrumento se utilizo para la recolección de datos de acuerdo a la
lógica de la investigación.
ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Arias Fidias G. (1999) Es la actividad necesaria para la fundamentacion
de las conclusiones como proposiciones que reflejan los conocimientos
obtenidos sobre los fenómenos estudiados.
Los datos fueron analizados en forma cualitativa a través de la
identificación de riesgos, presentes en las instalaciones, con la finalidad de
sintetizarla información obtenida para así elaborar conclusiones referentes al
tema de estudio a desarrollar.

Más contenido relacionado

Similar a 49887336 metodologia

Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciayosne2014
 
mitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismomitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismoyosne2014
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
yosne2014
 
Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia yosne2014
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
proyectosdecorazon
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastrescarlesco2009
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1JORGE BLANCO
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreJORGE BLANCO
 
Plan de seguridad iebrp santa fe
Plan de seguridad iebrp santa fePlan de seguridad iebrp santa fe
Plan de seguridad iebrp santa fe
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Nubia Ramírez Jiménes
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloEsp de Venadillo
 
Proy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptx
Proy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptxProy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptx
Proy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptx
JoselitoPrada
 
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
marthacayamcela
 
simulacro.pptx
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptx
MarleneAmparoArcosRo
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisSaturnino Gonzalez
 
Plan GR
Plan GRPlan GR

Similar a 49887336 metodologia (20)

Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
mitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismomitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismo
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
 
Plan de seguridad iebrp santa fe
Plan de seguridad iebrp santa fePlan de seguridad iebrp santa fe
Plan de seguridad iebrp santa fe
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
 
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
 
Proy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptx
Proy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptxProy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptx
Proy Gestion del Riesgo Escolar COLPORTAL .pptx
 
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
 
simulacro.pptx
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptx
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Plan GR
Plan GRPlan GR
Plan GR
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

49887336 metodologia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL AMPLIACIÓN BARCELONA PLAN DE DESALOJO EN SITUACIONES DE RIESGO EN CASO DE INCENDIO EN LA ³U. E. MANUEL FELIPE TOVAR´ Elaborado por: Luis Peña CI. 19.651.930 Gerónimo Muñoz CI. 18.352.844 Barcelona, Febrero 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN La Higiene y Seguridad Industrial esta orientada a perfeccionar la capacidad preventiva y de respuesta ante una emergencia, la cual debe estar dirigido a evitar y minimizar un evento no deseado que puedan ocasionar daños a las personas, a las instituciones o al medio ambiente. A pesar de los grandes avances en materia de tecnología y del desarrollo de grandes sociedades que han traído como consecuencia la evolución de la Higiene y Seguridad Industrial en los diferentes campos laborales no se ha diseñado un método para prevenir cuando ocurrirá un desastre aunque si se ha logrado obtener un amplio conocimiento de cómo minimizar los efectos que estos puedan causar y las grandes consecuencias en caso de presentarse algunas emergencias de cualquier índole bien sea ocasionado por la naturaleza o por la mano del hombre, dejando como resultado grandes perdidas tanto humanas como materiales sin contar con el impacto ambiental que este desastre ocasione. Un Plan de desalojo es un documento escrito acompañado de esquemas o planos (en vista de planta) de las instalaciones, en el cual se establece con claridad, las instrucciones que los empleados deben conocer y seguir en cuanto a rutas de desalojo, salidas de emergencias, puntos seguros de encuentro, y otra información necesaria para ser utilizada durante el desalojo de la instalación por emergencias
  • 3. Durante emergencias de incendios lo más importante es proteger la salud y seguridad de las personas. Para esto, la acción más efectiva es desalojar a las personas de las áreas de peligro. Un plan de desalojo en caso de incendio es una estrategia que permite obtener conocimientos sobre las técnicas de evacuación y a su vez mantener el interés para la seguridad del personal que labora en la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar. En las diferentes regiones de nuestro Estado existen centros educativos que no cuentan con un plan de desalojo en situaciones de riesgo en casos de incendio, lo cual constituye un riesgo que podría originar incidentes y/o accidentes y cuyas consecuencias pueden disminuirse si se actúa de manera correcta. La necesidad de desalojo de los alumnos de la Institución responde al interés de prevenir las pérdidas causadas por daños a las personas y a la propiedad para lograr el manejo óptimo del proceso para atender la emergencia. Lo cual hace necesario que toda empresa, organismo o institución cuente con planes, programas o procedimientos que incluyan medidas que se puedan adoptar en caso de presentarse dicha eventualidad Considerando lo antes expuesto se decidió realizar un plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio, en donde la finalidad es salvaguardar a todas las personas que laboran en la institución (docentes, alumnos, obreros, personal administrativo) y al medio ambiente.
  • 4. El presente trabajo quedara estructurado de la siguiente manera: CAPITULO I: El problema CAPITULO II: Marco Teórico CAPITULO III: Marco metodológico. CAPITULO IV: Desarrollo de los Objetivos CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En toda emergencia de incendio es primordial la evacuación que permita resguardar la vida humana y evitar lesiones que puedan causar algún tipo de patologías a las personas. La mayoría de las empresas e instituciones que presentan servicios a la comunidad no tienen a su disposición un plan para el control de desalojo en caso de presentarse un evento inesperado. La mayoría de las lesiones relacionadas con incendios se debe a la inhalación de los gases tóxicos que se producen en los incendios. Las llamas y las quemaduras sólo representan aproximadamente un 30 por ciento de las lesiones causadas por los incendios. La mayoría de los incendios que provocan la muerte o lesiones infantiles se produce en el hogar. La ³U.E. Manuel Felipe Tovar´ no posee ningún plan de desalojo en caso de incendio, este Centro Educativo tiene la función de impartir educación a una comunidad estudiantil menor de edad, en ella se pueden observar que no existen señales de salida de emergencia, pocos equipos de para la extinción de incendio. Tomando en cuenta que en esta sede existen situaciones de riesgo que pueden ocasionar un incendio como lo son: sobre carga en los toma corrientes, faltas de salida de emergencia, presencia de líquidos inflamables (pinturas, solventes, etc.), falta de iluminación, falta de orden y limpieza entre otros.
  • 7. La institución debido a su preocupación de contar con una herramienta que le suministre una vía para evitar situaciones imprevistas, conlleva a un plan para el control de desalojo eficaz que les permita enfrentar factores de riesgo que pudieran manifestarse en algún momento determinado. Por tal motivo se realizará un plan de desalojo en caso de incendio en la ³U.E. Manuel Felipe Tovar´ ubicada en el sector la polar vía Naricual Municipio Bolívar Barcelona Estado Anzoátegui. El objetivo es minimizar el impacto a las personas, propiedades y medio ambiente en el momento de ocurrir un desastre de esa índole.
  • 8. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Los accidentes e incidentes que han provocado los incendios en la comunidad pueden causar grandes cambios materiales y perdidas humas. La ³U.E. Manuel Felipe Tovar´ debido a su preocupación de contar con una medida que le suministre una vía para evitar situaciones imprevistas, conlleva a aplicar un plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio que le permita enfrentar cualquier eventualidad, y así prevenir los posibles factores de riesgo que pudieran manifestarse en un momento inesperado y a su vez salvaguardar las vidas de todo el personal que conforma la institución (administrativo, docente, estudiantado, obrero). En las unidades educativas no se dan cuenta de los riesgos que su infraestructura presentan, en muchos casos por cuestión económica, en un aula con capacidad para 20 o 25 alumnos inscriben hasta 40 y eso perjudica el desalojo en caso de presentarse una contingencia. Los alumnos y el personal que laboran en esta institución no están preparados para actuar en una situación de emergencia aparte de que la infraestructura solo cuenta con una salida de emergencia y esta es muy angosta para la cantidad de personas que por ella tendrían que salir.
  • 9. La importancia de este plan de desalojo en caso de incendio radica en: 1- Resguardar la integridad física de todo el personal que conforma esta institución. 2- Evaluar, planificar y coordinar procedimientos que deban adoptarse durante determinadas circunstancias con el fin de obtener resultados adecuados. 3- Proteger a terceras personas que frecuentan esta institución. 4- Adiestrar y crear conciencia en la comunidad estudiantil, docentes, alumnos, obreros sobre el uso de extintores portátiles y su clasificación mediante charlas, trípticos, folletos etc. Por consiguiente desde el punto de vista practico, la presente investigación radicara en proporcionar a la organización un instrumento que les permita obtener la información que indique a cuales problemas se enfrentara la institución, de esta forma se puede ofrecer nuevas normas que le permitan al personal facilitar a las personas que se encuentren dentro de la institución, condiciones adecuadas con respecto a las necesidades presentadas en la institución en busca de un mayor desarrollo.
  • 10. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL Diseñar Plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio en la ³U.E. Manuel Felipe Tovar´. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir la infraestructura de la instalación de la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar. Identificar los factores de riesgo causantes de incendio de la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar. Diseño de un plan de desalojo en caso de incendio en la de la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar.
  • 12. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Euclides Manuel Pérez (2008). Concluyó: Que es necesario que exista una preparación para poder afrontar cualquier eventualidad que pudiera resultar un riesgo o peligro, tanto para la vida humana, bienes materiales como para el medio ambiente. Así como un buen adiestramiento en caso de presentarse una emergencia, saber que hacer en el debido caso. David José Arreaza Luces (2002). Concluyó: El plan es un instrumento de prevención, creado para mejorar la orientación en todos los trabajadores y así lograr el control de alguna eventualidad y cuyas previsiones se aplicaran en caso de alguna emergencia. Romero Aguilarte Juana (2002). Concluyó: Que permitirá garantizar la seguridad integral de los docentes, personal obrero y alumnos de la Unidad Educativa, en el momento critico, además facilitara el adiestramiento a todo el Recurso Humano de la Unidad Educativa Nacional Eulalia Buroz. Debido a que se realizo garantizando las estrategias y consideraciones al tipo de persona que pretenda adiestrar.
  • 13. BASES TEÓRICAS Emergencia Según, Pérez Euclides (2002) Es una situación imprevista que puede afectar a una persona o un grupo de personas y causar un daño. Una emergencia puede ocurrir en la vida diaria, o bien en el transcurso de un desastre o catástrofe. Clasificación de las emergencias Emergencia Menor Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, la propiedad o el medio ambiente pueden estar dentro de la capacidad de control de la empresa, algunos casos requieren solo ayuda externa. Emergencia Seria Es cualquier condición que pone en peligro la vida de las personas y representa riesgos de daños a la propiedad, al ambiente en la cual la empresa no esta en capacidad de su control, requiriendo limitada ayuda externa.
  • 14. Emergencia Mayor Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, representa riesgos, daños a la propiedad y al ambiente y que rebasa los recursos de la empresa, requiere auxilio exterior y movilización completa de los recursos. Plan para el Control de Emergencia Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez antes los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas. Fuego Es la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Clases de fuego A los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y de definir el agente extintor que debe utilizarse:
  • 15. Clase A: incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico. Clase B: incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos. Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno, el propano o el butano. Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas. Riesgo de Electrocución (antiguamente conocida como Clase E): incendios que implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes extintores conductores de la electricidad. Clase F: incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales (en España esta clase se incluye en la B).
  • 16. Uso de equipos de protección personal para emergencias Para cualquier actividad que conlleva a un riesgo, debe utilizarse los equipos de protección personal, en este caso como se trata de incendio debe utilizarse el equipo de protección personal adecuado para este caso como lo son equipos de protección respiratoria, casco, chaquetón, pantalón, guantes y botas de goma. Protección contra incendio Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego. Generalmente, con ella se trata de conseguir tres fines: y Salvar vidas humanas y Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego. y Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible. La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados y los otros dos los impone la compañía de seguros rebajando las pólizas cuanto mas apropiados sean los medios. Las medidas fundamentales contra incendio pueden clasificarse en dos tipos:
  • 17. Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas. Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de incendio. Riesgo Son las posibilidades de exposición a agente físicos, químicos, biológicos que tienen el potencial de causar daños a la salud. Estos pueden ser: Riesgo Físico Es la posibilidad de exposición a ruidos, vibraciones, temperatura externa, presión, radiaciones, caídas, incendio, etc, que puedan ocasionar un daño en la salud del individuo. Riesgo Químico Es la posibilidad de exposición con liquido, gases, polvos, vapores que pueden resultar potencialmente dañinos a la salud del individuo.
  • 18. Riesgo Biológico Se refiere a la posibilidad de exposición de un individuo a bacterias, hongos, virus, etc, que puedan ocasionar algún daño en su salud. Riesgo Psicosociales Posibilidad de expansión factores de comportamiento humano con potencial causa de daño a la persona expuesta a stress, problemas familiares y en medio ambiente de trabajo. Riesgo Ergonómico Es aquella expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos factores de riesgo ergonómico. Extintor Es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.
  • 19. Los extintores portátiles se clasifican según su peso en: Manuales Son aquellos que pueden ser utilizados por el operador llevándolo suspendido de la mano; su peso total no excede de los 25 Kg. (agente extinguidor +cilindro y accesorios). Este representa el medio más sencillo a utilizar en el combate de incendio, en su etapa inicial. Extintores sobre ruedas Son aquellos que su peso total es mayor a 25 Kg. (agente extinguidor + agente expulsor + manguera + cilindro y estructura). Está dotado con dos ruedas para su desplazamiento. Clasificación de los extintores de incendio Extintor de dióxido de carbono (CO2) Utilizado para extinción de incendios de equipos eléctricos energizados, como computadoras, cafeteras, interruptores, cajas de fusibles y herramientas eléctricas (taladros, etc.) y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios confinados. Extintor de polvo químico seco Utilizado en el combate de incendios, provenientes de materiales combustibles, tales como: madera, papel, cartón, cauchos, plásticos termoestables y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios al aire libre.
  • 20. Desalojo Es un conjunto de acciones orientadas a evacuar y/o trasladar personas amenazas por un peligro, con el fin de proteger sus vidas e integridad física, hasta lugares de menos riesgos. Principales aspectos a tomar en un plan de desalojo. Identificar las áreas de riesgo conocidas a ser evaluadas y las razones para la evaluación, si es aplicable al plan deberá identificar: Áreas de distribución de la población alrededor de la planta. Las áreas alrededor de los espacios de almacenaje o producción de materiales peligrosos. Identificar en mapa las rutas alternas y propicias de evacuación para el área de riesgo establecida en la jurisdicción. Identificar los estimados de la capacidad de transito para la ruta de evacuación designadas. Describir los métodos para localizar los recursos esenciales como personal, equipos etc. Contrarrestar los impedimentos potenciales, barreras físicas, tiempo fatal de recursos de transportación. Describir los métodos para evacuar a los incapacitados, los ancianos, etc. Identificar al individuo responsable de determinar la necesidad de evacuar y emitir órdenes de evacuación. Identificar el número de personas que ameritan transportación al área de recepción junto con los medios disponibles.
  • 21. Asignar responsabilidades a un individuo capaz de coordinar todos los recursos necesarios durante el proceso de desalojo. Seguridad Industrial Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento evaluación y centros de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Vías de acceso y salida Se deberá contemplar las diversas posibilidades de acceso y salida de la zona donde ocurra la emergencia las cuales deberán estar indicadas en un mapa o diagrama sencillo. Igualmente deberá indicarse los sitios donde hallan materiales peligrosos que puedan verse afectado por la naturaleza de la emergencia. Procedimientos de desalojo Según Material Mimeografico de PDVSA Este procedimiento deberá indicar las acciones a seguir, vías de desalojo y la señal o códigos de desalojo, esta señal deberá ser activa exclusivamente por el grupo para el control de emergencia, una vez evaluada la gravedad de la situación.
  • 22. Vía de escape Se refiere a las salidas que permiten el desalojo de personas con mayor facilidad, colocar puertas en dormitorios, corredor, pasillos, proveer rampas, como parte de vías de escapes con el fin de evaluar pacientes postrados en cama. Objetivos de la unidad de desalojo Garantizar la vida de ocupantes de magia y los visitantes que se encuentra durante cualquier emergencia. Aplicar los procedimientos establecidos en los planes de emergencia para el desalojo de cualquier tipo de contingencia. Aplicar los correctivos necesarios en caso de conatos de incendios y accidentes con lesión. Normas para realizar el desalojo Conocer los sistemas de protección de la empresa. Conocer los integrantes del grupo de desalojo de su piso. Conocer la ubicación de la salida de emergencia de toda la empresa. Mantener la calma, trate de controlar el pánico.
  • 23. Procedimientos a Seguir para combatir el fuego que impide el desalojo Hale la válvula del extintor. Apunte con el extintor hacia la base de las llamas. Apriete la válvula mientras sostiene el extintor derecho. Espanza el extintor de un lado a otro cubriendo el área de fuego. Simulacro Ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado. Objetivos de los simulacros Adiestrar el personal. Detectar errores, fallas existentes en los planes. Minimizar el tiempo que se requiera para la empresa en funcionamiento. Explicar lo que tiene que hacer cada participante. Realizar prácticas parciales por separados por cada sección o grupo de participantes incluyendo lo que realice el simulacro.
  • 24. Técnicas de prevención y protección contra incendios. Prevención en el proyecto El riesgo de incendio es uno de los q forma parte clara se nos presenta con un potencial intrínseco de pérdidas importantes existente hacia él una importancia sensibilización pero no siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo Considerar la seguridad contra incendio en el proyectos es garantizar la infraestructura más adecuada para disminuir el peligro derivado de las instalaciones, materiales y procesos. Este es sin lugar a dudas el momento más adecuado cuando se pueden hacer una evaluación serena de las posibles consecuencias, cuando hay menos impedimentos físicos y de espacio, y cuando más posibilidades tenemos de recabar la información y asesoramiento necesario. Prevención Activa Entendemos por prevención activa la atención con carácter de continuidad hacia las causas de los incendios y adaptación de las medidas para su eliminación o control. Las actuaciones preventivas podemos desglosarlas en tres frente, de acuerdo con G. planas cored técnico especialista en incendios.
  • 25. 1)- Sobre la materia prima y el proceso. 2)- Sobre los focos de ignición. 3)- Sobre el comportamiento general. En el primer caso tendremos especialmente presentes los materiales combustibles, de tal forma que almacenamos únicamente el necesario en la jornada o turno, en cada puesto de trabajo. Los residuos y basuras deben ser retirados frecuentemente a lugares especialmente seguros. Los disolventes limpiadores deberán ser no inflamables. Con respecto a los focos de ignición, además de las prohibiciones de fumar y de establecer los correspondientes ³permiso de fuego´ para las personas especialmente preparadas para trabajos críticos, tendremos en cuenta estas posibilidades: Mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas. Regulación de la prohibición de fumar en áreas críticas. Mantenimiento periódico de maquinas y su lubricación. Control de fuentes de electricidad estática y conexiones a tierra. Regulación estricta de trabajo que requieran llamas abiertas y equipos de soldaduras y corte. Seguridad Pasiva Entendemos por seguridad pasiva contra incendio aquel que tiene por objeto resistencia a los efectos del fuego, es decir, no actúa contra las
  • 26. causas del incendio, sino que está ahí para luchar contra la temperatura, los gases corrosivos, humos, etc. Detención de incendio La detención de incendio tiene por finalidad el descubrimiento precoz del incendio para disponer de tiempo suficiente para evacuar la zona y comenzar la extinción. La presencia simultánea mente de materiales combustibles comburentes (oxigeno) energía activa (calor) y reacción en cadena no inhibida son los que dan lugar a los fuegos que se convierten en incendios por una progresión incontrolada de combustión Los materiales pueden ser líquidos inflamables que arden a temperatura ambiental, gases combustibles, que arden a cualquier temperatura, sólidos combustibles, que necesitan aporte de calor (general mente por encima de cien grados centígrados) y sólidos pulverizados que se encuentren en suspensión en el aire pudiendo producir explosiones. Las grandes ventajas de la detección automática está en su permanencia de día y noche durante las horas de trabajo o en horas de cierre laboral. Las instalaciones de detención actúan sobre una central de señalización y alarma permiten:
  • 27. Alarma locales, con búsquedas de personal, y alarmas internas ya sean optimas o acústicas también temporizadores de alarma, Alarma externas (bomberos, protección civil, hospital). Trasmisiones automáticas de mensaje. Cierre de puertas cortafuegos y apertura de exutorios de humo. Actuación de las instalaciones automáticas de extinción. Extinción de incendio Cuando se detecte un incendio, además de la alarma precisa hay que adoptar las acciones necesarias para tratar de controlarlo y extinguirlo, con tal fin disponemos de cuatros métodos de extinción: 1)- Enfriamiento. 2)- Sofocamiento por eliminación del aire del combustible 3)- Eliminación del combustible. 4)- inhibición de la reacción. Los equipos de extinción pueden ser: Extintores portátiles. Extintores sobre soportes con ruedas. Bocas de incendio equipadas (BIE) con manguera. Hidrates extintores.
  • 28. Plan de Evaluación En la preparación para emergencias ya hemos mencionado la necesidad de evaluación del personal a lugares seguros como una de las medidas que deberían ser contempladas. La evacuación, será realizada bajo la dirección de jefe de sectores correspondientes, tienen sus principales inconvenientes en los impedimentos físicos, de diseño, y condiciones del edificio o locales. Es por ello que vamos a recordar una serie de cuestiones que interesa sean revisadas para evitar lamentables repercusiones. Adiestramiento en seguridad El propósito del adiestramiento en seguridad es proporcionar a los empleados la capacidad y las actitudes necesarias para actuar en forma segura No es suficiente con tener una buena predisposición por la seguridad y carecer de impedimentos físicos para un concreto puesto de trabajo. Hay que saber hacer el trabajo de forma segura y hay que conocer cada vez mejor el trabajo específico de seguridad e higiene.
  • 29. Motivación y promoción de la seguridad Ambas pretenden favorecer actitudes activas por la seguridad. La seguridad promoción de seguridad se debe hacer en la empresa con carácter general. Para ello son útiles los carteles, que han de ser específicos, adecuados a los peligros existentes, y no deben estar expuestos durante mucho tiempo. También son recomendables las carteleras o tablillas de los puestos de trabajo, en las que pueden colocarse avisos, recordatorios, consignas, etc., de seguridad al estar colocadas en sitios estratégicos, los mandos pueden tener un magnifico medio de comunicación diaria sobre los asuntos de mayor interés para favorecer y propiciar las actitudes seguras. Señales de equipos contra incendios (El Art.: 6.7 de la NBE- CPI ± 82 y de la norma UNE 23-033-81) Aviso de alarma: indica la situación de pulsadores u otros dispositivos que transmiten la alarma hasta un puesto de control. Teléfono a utilizar en caso de urgencia: indica la situación de cualquier teléfono mediante el que pueda transmitirse la alarma de aviso. Material contra incendio: indica la situación de un conjunto de materiales de lucha contra incendios. Bocas de incendio equipadas: indica la situación de una boca de incendio equipada. Extintor de incendio: indica la situación de un extintor de incendio.
  • 30. BASES LEGALES Constitución De La República Bolivariana De Venezuela Articulo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado garantizara la adopción de medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del estado fomentar el empleo. La ley adoptara las medidas tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad del trabajo no será sometida a otras restricciones que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad higiene y ambiente de trabajo adecuado. El estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. Ley Orgánica de Prevención condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Artículo 03: El estado garantiza la prevención de riesgos mediante la vigilancia del medio ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con los relacionados, a fin de que cumpla con el objetivo fundamental de esta ley. Artículo 06: A los efectos de la protección de los trabajadores en las empresas, oficina o establecimientos industriales o agropecuarios públicos o privados, el trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y en consecuencia
  • 31. 1. Que garanticen todos los elementos del saneamiento básico. 2. Que presten toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los trabajadores contra todos los riesgos de trabajo. 3. Que aseguren a los trabajadores el disfrute de un estado de salud física y mental normal y protección adecuada a las mujeres y a personas naturales en condiciones especiales. 4. Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo. 5. Que permitan la disponibilidad de tiempo libre y las comodidades necesarias para la alimentación, descanso y recreación así como para la capacitación técnica y profesional. Reglamento de las condiciones de la higiene y seguridad en el trabajo Artículo 743: Se tomaron las necesarias para evitar escapes de gases o líquidos inflamables hacia fuentes de ignición, sótanos, cloacas o desagües. Articulo 748: Se prohíbe mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir gran número de personas como cines, teatros, escuelas, clínicas, hospitales, hoteles, liceos, universidades y similares. Articulo 755: Los locales de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones los patios de almacenamiento y lugares similares mantenerse libra de basura desperdicios y otros elementos susceptibles de encender con facilidad. Articulo 757: Cuando se quemen virutas, aserrín y otros desperdicios en áreas pobladas o de trabajo deberá hacerse en incinerables apropiadas.
  • 32. Articulo 768: Se evitara que espejos, botellas, cristales, equipos de vidrios de laboratorios, lupas y similares sean causa de incendio por efecto de los rayos del sol. Comisión venezolana de normas Industriales COVENIN 2226-90 Guía para elaboración de planes para el control de emergencia Esta norma establece los lineamientos para la elaboración de un plan para el control de emergencias. Esta norma contempla aspectos generales que puedan ser adoptadas a cualquier instalación industrial, edificaciones públicas y/o privadas. Norma COVENIN 810-87 Guía instructiva sobre los medios de escape (provisional) Esta norma contempla las condiciones, requisitos generales que deben cumplir los medios de escape de las edificaciones, construidas, en contracción y por construir, así como también aquellos requisitos específicos, según el tipo de ocupación de dicha edificaciones.
  • 33. Norma COVENIN 823-88 Guía instructiva sobre sistemas de detención de alarma y extintores de fuego Esta norma contempla los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de detención, alarmas y extinción portátil y fija, para las edificaciones construidas y por construir, seguir el tipo de ocupación.
  • 34. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones especificas debido a la presencia real o inmediata de un evento. Agente Extintor: Sustancia que se utiliza para combatir eliminar o extinguir el incendio. Auto Ignición: Inicio de la combustión por el calor sin presencia de chispas ni llamas. Sinónimo de ignición espontánea. Brigada contra incendio: Personal voluntario en una empresa o institución previamente seleccionado y entrenado. Calor lento: Es la cantidad de calor absorbido o emitido por una materia para cambiar de estado. Se mide en BTU o calorías por unidades de peso. Evento: Manifestación o situación producto de cualquier fenómeno natural, técnico o social que pueda dar lugar o no a una emergencia. Simulacro: Ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado.
  • 35. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE Plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio en la ³U.E. Manuel Felipe Tovar´ VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS PLAN DESALOJO RIESGOS Físicos Químicos Químicos Biológicos INSPECCION RECURSOS HUMANOS TEXTOS INTERNET NORMATIVAS ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA GUIÓN DE OBSERVACIÓN MATRIZ DE ANÁLISIS MATRIZ DE ANÁLISIS
  • 37. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Según Namakfo Roosh (1995). El diseño de la investigación es un arreglo para recopilar la información de modo que permita alcanzar el objetivo de la investigación a través de un procedimiento económico. La investigación de campo de este trabajo se baso en la recopilación y observación directa de las actividades que se realizaron en la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar ubicada en el sector la Polar. Vía Naricual. Municipio Bolívar. Barcelona Estado Anzoátegui, donde se detectaron las posibles fallas de esta edificación y se analizaron los riesgos en el área de trabajo
  • 38. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Hernández y otros (1998). Define la investigación descriptiva como aquella orientada a narrar, caracterizar o describir los puntos homogéneos de fenómenos, situaciones, hechos, casas, personas o grupo de personas. Se encuentra ubicada en la investigación descriptiva; se identificaron los factores de riesgo referentes a incendio, orientadas en la necesidad de elaborar un plan de desalojo en caso de incendio en la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar.
  • 39. UNIDAD DE ANÁLISIS Según Hernández Sampier (2001) ³Constituye segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías´. Estuvo estructurado por la estructura física de la institución con el objeto de establecer un plan de emergencia en caso de incendio. Se utilizo este análisis para todos los procesos que conforman el estudio que se realizo.
  • 40. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS Técnicas Observación Directa Hernández Sampier Roberto. ³El investigador previa limitación de los aspectos relevantes para su propósito desarrolla un plan especifico para la realización y el registro de las observaciones´. Esta técnica se utilizo en el mismo lugar de trabajo con la finalidad de interpretar de formar lógica la realidad del tema a desarrollar. Revisión Documental. Sabino Carlos (1999). ³Es aquella que se basa exclusivamente en la investigación de fuente. Se utilizo la investigación documental debido a que el desarrollo de la parte teoría de este trabajo en información extraídas de fuentes tales como: libros formatos, folletos, tesis, entre otros los cuales fueron de gran importancia en la realización de la investigación.
  • 41. Instrumentos Entrevista No Estructurada Según Tamayo Tamayo, Mario (1987) Son aquellos que se realizan sin prever, es decir, que ni las preguntas ni las respuesta están predeterminadas completamente. Este instrumento es de mucha importancia para la realización de este trabajo por a través de estas vamos a obtener respuestas, opiniones personales, comentarios de los trabajadores y datos valiosos que permitan a su vez constatar la necesidad de este trabajo en la Unidad Educativa Manuel Felipe Tovar. Guión de Observación Acevedo Acuña (2002)´ Instrumento de recolección, la cual se fundamenta en criterio de la utilización de los sentidos, recopilando de forma detallada o que sucede en el lugar estableciendo orden y propósito de la búsqueda de información referida al problema de estudio. Este instrumento se utilizo para la recolección de datos de acuerdo a la lógica de la investigación.
  • 42. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS Arias Fidias G. (1999) Es la actividad necesaria para la fundamentacion de las conclusiones como proposiciones que reflejan los conocimientos obtenidos sobre los fenómenos estudiados. Los datos fueron analizados en forma cualitativa a través de la identificación de riesgos, presentes en las instalaciones, con la finalidad de sintetizarla información obtenida para así elaborar conclusiones referentes al tema de estudio a desarrollar.