SlideShare una empresa de Scribd logo
PANORAMA DE RIESGOS



1.       DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

     ?   Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.

     ?   Factor de Riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de
         producir un daño o lesión en quien está expuesto a él.

     ?   Fuente del riesgo: Condición presente en puestos y ambientes de trabajo o acción de las
         personas que generan el riesgo.

     ?   Panorama de Factores de Riesgo: Llamado también Inventario de Condiciones de Trabajo, es
         un documento en el que se consigna y mantiene información sobre ubicación y valoración de
         los factores de riesgo presentes en las labores.

     ?   Consecuencias: Resultado más probable (lesiones en las personas, daños a los equipos, al
         proceso o a la propiedad) como resultado de la exposición a un factor de riesgo determinado.

     ?   Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo,
         originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

     ?   Exposición: Tiempo o frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con el
         factor de riesgo.

     ?   Número de expuestos: Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.

     ?   Tiempo de exposición: Medida del tiempo o de la frecuencia de exposición a un riesgo
         determinado.

     ?   Grado de Peligrosidad: Indicador de la gravedad de un riesgo reconocido, calculado con base
         en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia y en función del tiempo o la frecuencia
         de exposición al mismo.

     ?   Medidas de control actual: Acciones implementadas por la empresa con el fin de minimizar la
         ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

     ?   Medidas de control recomendadas: Medidas de prevención, control y/o de seguimiento
         recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente generadora como en el medio
         transmisor y en los trabajadores.
2.        CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo se clasifican de acuerdo con las condiciones de trabajo a que hacen referencia, de
acuerdo con la metodología utilizada que toma como base la Guía Técnica Colombiana ICONTEC Nº
45, con algunas adaptaciones:


2.1       Condiciones de higiene ambiental

?     Factores de Riesgo Físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que
      pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad o el tiempo de exposición. Se
      clasifican en:

      ?   Energía mecánica: Ruido, vibraciones, presión barométrica
      ?   Energía térmica: Calor, frío

      ?   Energía electromagnética:
          ? Radiaciones ionizantes: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones
          ? Radiaciones no ionizantes: Radiaciones ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja,
             microondas y radiofrecuencias


?     Factores de Riesgo Químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante
      la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda incorporarse al aire ambiente y ser
      inhalada, entrar en contacto con la piel o ser ingerida, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes
      o tóxicos y en cantidades o tiempos de exposición que tengan probabilidades de lesionar la salud de
      las personas.

      Se clasifican en:

      ?   Aerosoles:
          ? Sólidos: Polvos orgánicos, polvos inorgánicos, humo metálico, humo no metálico, fibras
          ? Líquidos: Nieblas, rocíos.

      ?   Gases y vapores.

      ?   Líquidos.
?     Factores de Riesgo Biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y
      todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden ser susceptibles de provocar efectos
      negativos en la salud de los trabajadores en la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
      Se clasifican en:

      ?   Animales: Vertebrados, invertebrados, derivados
      ?   Vegetales: Musgos, helechos, semillas, derivados
      ?   Fungales: Hongos
      ?   Protistas: Amebas, plasmodium
      ?   Mónera: Bacterias
      ?   Virus


2.2       Condiciones Psico-laborales:

?     Factores de Riesgo Psicolaboral: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del
      trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad,
      patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la
      capacidad potencial de producir cambios en el comportamiento (agresividad, ansiedad,
      insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, espasmos musculares,
      alteraciones en ciclos de sueño, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía,
      envejecimiento acelerado). Su fuente depende de:

      ?   Tipos de organización y métodos de trabajo
      ?   Contenido de la tarea
      ?   Organización del tiempo de trabajo
      ?   Relaciones humanas
      ?   Gestión


2.3       Condiciones Ergonómicas:

?     Factores de Riesgo por Carga Física: Se refiere a todos los aspectos de la organización del
      trabajo, de la estación o puesto de trabajo y su diseño, que pueden alterar la relación del individuo
      con el objeto del trabajo produciendo problemas en la salud, en la secuencia de uso o la producción.

      Se clasifican en:

      ?   Carga estática: Posturas de pie, sentado, cuclillas, rodillas, otras
      ?   Carga dinámica
          ? Esfuerzos: Por desplazamientos (con carga o sin carga), al dejar cargas, al levantar cargas,
             visuales, otros grupos musculares
          ? Movimientos: Cuello, tronco, extremidades superiores, extremidades inferiores
2.4       Condiciones de Seguridad:

?     Factores de Riesgo Mecánico: Objetos, máquinas, equipos, herramientas, que por sus condiciones
      de funcionamiento, diseño o forma, tamaño, ubicación y disposición, tienen la capacidad potencial
      de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en
      los segundos.

?     Factores de Riesgo Eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas y los equipos,
      instalaciones o materiales de estos, que al entrar en contacto con las personas pueden provocar
      lesiones o daños a la propiedad. Se clasifican en:

      ?   Alta tensión
      ?   Baja tensión
      ?   Electricidad estática

?     Factores de Riesgo Locativo: Condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de
      trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas
      para la empresa. Se incluyen las deficientes condiciones de orden y aseo, la falta de dotación,
      señalización o ubicación adecuada de extintores, la carencia de señalización de vías de evacuación,
      estado de vías de tránsito, techos, puertas, paredes, etc.

?     Factores de Riesgo Físico-Químico: Todos aquellos objetos, sustancias químicas, materiales
      combustibles y fuentes de calor que bajo circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad,
      pueden desencadenar incendios y explosiones con consecuencias como lesiones personales,
      muertes, daños materiales y pérdidas.

?     Factores de Riesgo Público: Son aquellas circunstancias de origen social y externas a la empresa,
       a las que se puede ver enfrentado el trabajador por razón de su oficio, tales como delincuencia,
       extorsión, secuestro, robo, asonada, condiciones de tránsito, etcétera.



3.        IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

      ?   Recorrido a instalaciones e inspección directa
      ?   Entrevistas con trabajadores
      ?   Auto reporte de condiciones de trabajo
4.     VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Se realiza mediante una valoración cuali-cuantitativa, utilizando una escala para los riesgos que
generan accidentes de trabajo y otra para los que generan enfermedades profesionales:


                  ESCALA DE VALORACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO
                       QUE GENERAN ACCIDENTES DE TRABAJO


           VALOR                                   CONSECUENCIAS
             10       Muerte o daños superiores a 5 nóminas mensuales
             6        Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 1 y 5 nóminas mensuales
             4        Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre el 10 y 100% de
                      la nómina mensual
              1       Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o daños menores del 10% de
                      la nómina mensual
           VALOR                                    PROBABILIDAD
             10       Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar.
             7        Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de
                      actualización del 50%.
              4       Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del 20%.
              1       Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es
                      concebible. Probabilidad del 5%.
           VALOR                                      EXPOSICIÓN
             10       La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día.
             6        Frecuentemente o una vez al día.
             2        Ocasionalmente o una vez por semana.
             1        Remotamente posible

Estas valoraciones permiten jerarquizar los riesgos y establecer su Grado de Peligrosidad (GP),
indicador de la gravedad ante la exposición a estos, calculado por medio de la siguiente ecuación:

              Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad
                  (GP)                  (C)              (E)            (P)

Una vez establecido el grado de peligrosidad, el valor obtenido se ubica dentro de la siguiente escala,
obteniéndose la interpretación (alto, medio o bajo):

                            __________________________________________
                           1             300            600         1000
                           [    BAJO      ][  MEDIO      ][   ALTO ]
ESCALA DE VALORACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO
                 QUE GENERAN ENFERMEDADES PROFESIONALES


? ILUMINACIÓN
  ALTO        Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial, con sombras
              evidentes y dificultad para leer
  MEDIO       Percepción de algunas sombras o reflejos al ejecutar una actividad (por ej:
              escribir, lectura en monitores de computador)
  BAJO        Ausencia de sombras


?   RUIDO
    ALTO            No escuchar una conversación en tono normal a una distancia entre 40 a 50 cm.
    MEDIO           Escuchar la conversación en tono normal a una distancia de 2 mt.
    BAJO            No hay dificultad para escuchar una conversación en tono normal a más de 2 mt.
                    de distancia.


?   RADIACIONES IONIZANTES
    ALTO        Exposición frecuente (una vez por turno o jornada o más).
    MEDIO       Exposición ocasional y/o vecindad a fuentes.
    BAJO        Rara vez o casi nunca sucede la exposición.


? RADIACIONES NO IONIZANTES
  ALTO        Seis horas o más de exposición por turno o jornada.
  MEDIO       Entre 2 y 6 horas de exposición por turno o jornada.
  BAJO        Menos de 2 horas de exposición por jornada o turno.


? TEMPERATURAS EXTREMAS
  ALTO       Percepción subjetiva de calor o frío, luego de permanecer 5 minutos en el sitio
             que se valora.
  MEDIO      Percepción de algún disconfort con la temperatura ambiente, luego de
             permanecer 15 minutos en sitio que se valora.
  BAJO       Sensación de confort térmico.


?   VIBRACIONES
    ALTO        Percepción sensible de vibraciones en el puesto de trabajo.
    MEDIO       Percepción moderada de vibraciones en el puesto de trabajo.
    BAJO        Existencia de vibraciones aunque no son percibidas.
?   POLVOS
    ALTO             Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie previamente
                     limpia, al cabo de 15 minutos.
    MEDIO            Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies, pero sí
                     evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc.
    BAJO             Presencia de fuentes de emisión de polvo, sin la percepción anterior.


? GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE
  ALTO        Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor.
  MEDIO       Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.
  BAJO        Percepción de olor a menos de 1 metro del foco.


?   GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

    Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable, se considera en grado
    medio en atención a sus posibles consecuencias.


?   LÍQUIDOS
    ALTO             Manipulación frecuente de productos químicos líquidos (varias veces en la
                     jornada o turno).
    MEDIO            Manipulación una vez por jornada o turno.
    BAJO             Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

?   VIRUS
    ALTO             Trabajos en zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis, manipulación
                     de muestras o material contaminado, manejo de pacientes infectados o
                     exposición a virus altamente patógenos, con casos de trabajadores en el último
                     año.
    MEDIO            Igual al anterior, sin casos en el último año.
    BAJO             Exposición a virus no patógenos o levemente patógenos, sin casos de
                     trabajadores.

?   BACTERIAS
    ALTO             Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico, manipulación
                     de material contaminado y/o casos de trabajadores en el último año.
    MEDIO            Tratamiento físico-químico del agua sin pruebas en el último semestre,
                     manipulación de material contaminado y/o sin casos de trabajadores en el último
                     año.
    BAJO             Tratamiento físico-químico del agua con análisis bacteriológico periódico. No
                     casos de trabajadores anteriormente.
?   HONGOS
    ALTO            Ambiente húmedo, manipulación de material contaminado y/o trabajadores con
                    antecedentes de micosis en el último año.
    MEDIO           Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en los trabajadores en el último año.
    BAJO            Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado, sin casos
                    previos de micosis en los trabajadores.


?   SOBRECARGA Y ESFUERZOS
    ALTO       Manejo de cargas mayores a 25 Kg. y/o un consumo necesario de más de 901
               kcal por jornada
    MEDIO      Manejo de cargas entre 15 y 25 Kg. y/o consumo necesario entre 601 y 900 kcal
               por jornada
    BAJO       Manejo de cargas menores a 15 Kg. y/o consumo necesario de menos de 600
               kcal por jornada


?   POSTURA HABITUAL
    ALTO       De pie con una inclinación superior a los 15 grados.
    MEDIO      Siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con inclinación menor de 15
               grados.
    BAJO       De pie o sentado indistintamente.


?   DISEÑO DEL PUESTO
    ALTO        Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie.
    MEDIO       Puesto de trabajo sentado alternando con posición de pie, pero con mal diseño
                del asiento.
    BAJO        Sentado y buen diseño del asiento.


? MONOTONÍA
  ALTO              Ocho horas de trabajo repetitivo, solo o en cadena.
  MEDIO             Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo.
  BAJO              Con poco trabajo repetitivo.


    ? SOBRETIEMPO
    ALTO       Más de 12 horas por semana y durante 4 semanas o más.
    MEDIO      De 4 a 12 horas por semana y durante 4 semanas o más.
    BAJO       Menos de 4 horas semanales.
? CARGA DE TRABAJO
  ALTO        Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra el reloj. Toma de decisiones
              bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8.
  MEDIO       Del 100% al 120% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8.
  BAJO        Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma
              de decisiones bajo responsabilidad grupal.

? ATENCIÓN AL PÚBLICO
  ALTO         Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador.
  MEDIO        Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador.
  BAJO         Ausencia de conflicto en media hora de observación del evaluador.


Finalmente se establece el Grado de Repercusión (GR) de cada uno de los riesgos identificados,
indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población expuesta.

Permite visualizar claramente cuál riesgo debe ser intervenido prioritariamente y resulta de multiplicar
el valor del grado de peligrosidad por un factor de ponderación, que se establece con base en los grupos
de usuarios expuestos a los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos. El
Grado de Repercusión se calcula con la siguiente ecuación:

                              G.R = G.P x F.P (Factor de Ponderación)

Los factores de ponderación se establecen con base en el porcentaje de expuestos del número total de
trabajadores, tal como lo muestra la siguiente tabla:

                          PONDERACIÓN GRADO DE REPERCUSIÓN

                            FACTOR DE  % DE TRABAJADORES
                           PONDERACIÓN     EXPUESTOS
                                1              1 – 20%
                                2             21 – 40%
                                3             41 – 60%
                                4             61 – 80%
                                5            81 – 100%

Una vez calculado el grado de repercusión, el valor obtenido se ubica dentro de la siguiente escala,
obteniéndose la interpretación (alto, medio o bajo):

                          ____________________________________________
                          1           1500           3500         5000
                          [    BAJO     ][   MEDIO     ][   ALTO     ]
El resultado final de la valoración de riesgos debe ser un listado en orden de importancia según los
grados de peligrosidad y repercusión, requiriendo de acuerdo con ellos la aplicación de medidas de
control a corto, mediano y largo plazos.
RESUMEN PANORAMA GENERAL DE RIESGOS

SECCIÓN/
 CARGO     RIESGO   FUENTE                    EFECTO ESPERADO   T.E   N.E   CONTROLES    G.P   G.R
                                                                              F, M y P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
MarielaAlonso66
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
NandoVelarde
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
William Calderon Ramirez
 
RIESGOS.pdf
RIESGOS.pdfRIESGOS.pdf
RIESGOS.pdf
wilderramosperez
 
La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Charlas cuarta parte
Charlas cuarta parteCharlas cuarta parte
Charlas cuarta parte
Yawar Rauli Solis Davila
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
YAJAIRA CARDENAS
 
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURASActos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
QHSEMEXICO Grupo Calidad Seguridad y Medioambiente
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
MarlonRodriguez91
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
JORGE GOMEZ
 
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Jefferson Torres
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
gcgestionhumana
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
Guía de Prevención de Riesgos Laborales en albañilería
Guía de Prevención de Riesgos Laborales en albañileríaGuía de Prevención de Riesgos Laborales en albañilería
Guía de Prevención de Riesgos Laborales en albañilería
alexmerono
 
Trabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposiciónTrabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposición
Arturo Bandhy Paredes
 
Excelente manual-de-actos-y-condiciones-inseguras
Excelente manual-de-actos-y-condiciones-insegurasExcelente manual-de-actos-y-condiciones-inseguras
Excelente manual-de-actos-y-condiciones-inseguras
peternazarenourizarl
 
Exposicion ley 29783
Exposicion ley 29783Exposicion ley 29783
Exposicion ley 29783
Overallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
 
RIESGOS.pdf
RIESGOS.pdfRIESGOS.pdf
RIESGOS.pdf
 
La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
 
Charlas cuarta parte
Charlas cuarta parteCharlas cuarta parte
Charlas cuarta parte
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
 
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURASActos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
Guía de Prevención de Riesgos Laborales en albañilería
Guía de Prevención de Riesgos Laborales en albañileríaGuía de Prevención de Riesgos Laborales en albañilería
Guía de Prevención de Riesgos Laborales en albañilería
 
Trabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposiciónTrabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposición
 
Excelente manual-de-actos-y-condiciones-inseguras
Excelente manual-de-actos-y-condiciones-insegurasExcelente manual-de-actos-y-condiciones-inseguras
Excelente manual-de-actos-y-condiciones-inseguras
 
Exposicion ley 29783
Exposicion ley 29783Exposicion ley 29783
Exposicion ley 29783
 

Destacado

Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
mile_32
 
Elaboración de un pupitre de madera.
Elaboración de un pupitre de madera.Elaboración de un pupitre de madera.
Elaboración de un pupitre de madera.
jaffethurquia
 
Fabrica de pupitres
Fabrica de pupitresFabrica de pupitres
Fabrica de pupitres
CompuGrupo4
 
Panorama de Riesgos
Panorama de RiesgosPanorama de Riesgos
Panorama de Riesgos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Irene Soriano
 
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al clienteRiesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
UPEL-IMPM - CIDEC
 
Vibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajoVibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajo
Lourdes Franceschi
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
oscarreyesnova
 

Destacado (8)

Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
 
Elaboración de un pupitre de madera.
Elaboración de un pupitre de madera.Elaboración de un pupitre de madera.
Elaboración de un pupitre de madera.
 
Fabrica de pupitres
Fabrica de pupitresFabrica de pupitres
Fabrica de pupitres
 
Panorama de Riesgos
Panorama de RiesgosPanorama de Riesgos
Panorama de Riesgos
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
 
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al clienteRiesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
 
Vibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajoVibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajo
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 

Similar a Panorama de riesgos

Admon
AdmonAdmon
Admon
elixabeth1
 
Clasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosClasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgos
Prosaludocupacional
 
Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
MarielaAlonso66
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
jean pierre
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
adrianaomaa3
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
Julio Palacio
 
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y saludTEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
SaludLaboralGallega
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
Lesly Adaros
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
armandochavez66
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
certificacioncomp
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
certificacioncomp
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
certificacioncomp
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
google
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
oprugeles
 
Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]
guest0ce382
 
Factores de riesgos
Factores de riesgos Factores de riesgos
Factores de riesgos
josepharthur
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Pedro Terrón
 
Curso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud OcupacionalCurso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud Ocupacional
leon885
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
ZoeRamirez19
 

Similar a Panorama de riesgos (20)

Admon
AdmonAdmon
Admon
 
Clasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosClasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgos
 
Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y saludTEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
 
Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]
 
Factores de riesgos
Factores de riesgos Factores de riesgos
Factores de riesgos
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
 
Curso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud OcupacionalCurso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud Ocupacional
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Panorama de riesgos

  • 1. PANORAMA DE RIESGOS 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ? Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso. ? Factor de Riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de producir un daño o lesión en quien está expuesto a él. ? Fuente del riesgo: Condición presente en puestos y ambientes de trabajo o acción de las personas que generan el riesgo. ? Panorama de Factores de Riesgo: Llamado también Inventario de Condiciones de Trabajo, es un documento en el que se consigna y mantiene información sobre ubicación y valoración de los factores de riesgo presentes en las labores. ? Consecuencias: Resultado más probable (lesiones en las personas, daños a los equipos, al proceso o a la propiedad) como resultado de la exposición a un factor de riesgo determinado. ? Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas. ? Exposición: Tiempo o frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con el factor de riesgo. ? Número de expuestos: Número de personas relacionadas directamente con el riesgo. ? Tiempo de exposición: Medida del tiempo o de la frecuencia de exposición a un riesgo determinado. ? Grado de Peligrosidad: Indicador de la gravedad de un riesgo reconocido, calculado con base en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia y en función del tiempo o la frecuencia de exposición al mismo. ? Medidas de control actual: Acciones implementadas por la empresa con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. ? Medidas de control recomendadas: Medidas de prevención, control y/o de seguimiento recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente generadora como en el medio transmisor y en los trabajadores.
  • 2. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo se clasifican de acuerdo con las condiciones de trabajo a que hacen referencia, de acuerdo con la metodología utilizada que toma como base la Guía Técnica Colombiana ICONTEC Nº 45, con algunas adaptaciones: 2.1 Condiciones de higiene ambiental ? Factores de Riesgo Físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad o el tiempo de exposición. Se clasifican en: ? Energía mecánica: Ruido, vibraciones, presión barométrica ? Energía térmica: Calor, frío ? Energía electromagnética: ? Radiaciones ionizantes: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones ? Radiaciones no ionizantes: Radiaciones ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja, microondas y radiofrecuencias ? Factores de Riesgo Químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda incorporarse al aire ambiente y ser inhalada, entrar en contacto con la piel o ser ingerida, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades o tiempos de exposición que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas. Se clasifican en: ? Aerosoles: ? Sólidos: Polvos orgánicos, polvos inorgánicos, humo metálico, humo no metálico, fibras ? Líquidos: Nieblas, rocíos. ? Gases y vapores. ? Líquidos.
  • 3. ? Factores de Riesgo Biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores en la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se clasifican en: ? Animales: Vertebrados, invertebrados, derivados ? Vegetales: Musgos, helechos, semillas, derivados ? Fungales: Hongos ? Protistas: Amebas, plasmodium ? Mónera: Bacterias ? Virus 2.2 Condiciones Psico-laborales: ? Factores de Riesgo Psicolaboral: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios en el comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, espasmos musculares, alteraciones en ciclos de sueño, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado). Su fuente depende de: ? Tipos de organización y métodos de trabajo ? Contenido de la tarea ? Organización del tiempo de trabajo ? Relaciones humanas ? Gestión 2.3 Condiciones Ergonómicas: ? Factores de Riesgo por Carga Física: Se refiere a todos los aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y su diseño, que pueden alterar la relación del individuo con el objeto del trabajo produciendo problemas en la salud, en la secuencia de uso o la producción. Se clasifican en: ? Carga estática: Posturas de pie, sentado, cuclillas, rodillas, otras ? Carga dinámica ? Esfuerzos: Por desplazamientos (con carga o sin carga), al dejar cargas, al levantar cargas, visuales, otros grupos musculares ? Movimientos: Cuello, tronco, extremidades superiores, extremidades inferiores
  • 4. 2.4 Condiciones de Seguridad: ? Factores de Riesgo Mecánico: Objetos, máquinas, equipos, herramientas, que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o forma, tamaño, ubicación y disposición, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. ? Factores de Riesgo Eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas y los equipos, instalaciones o materiales de estos, que al entrar en contacto con las personas pueden provocar lesiones o daños a la propiedad. Se clasifican en: ? Alta tensión ? Baja tensión ? Electricidad estática ? Factores de Riesgo Locativo: Condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Se incluyen las deficientes condiciones de orden y aseo, la falta de dotación, señalización o ubicación adecuada de extintores, la carencia de señalización de vías de evacuación, estado de vías de tránsito, techos, puertas, paredes, etc. ? Factores de Riesgo Físico-Químico: Todos aquellos objetos, sustancias químicas, materiales combustibles y fuentes de calor que bajo circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, pueden desencadenar incendios y explosiones con consecuencias como lesiones personales, muertes, daños materiales y pérdidas. ? Factores de Riesgo Público: Son aquellas circunstancias de origen social y externas a la empresa, a las que se puede ver enfrentado el trabajador por razón de su oficio, tales como delincuencia, extorsión, secuestro, robo, asonada, condiciones de tránsito, etcétera. 3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ? Recorrido a instalaciones e inspección directa ? Entrevistas con trabajadores ? Auto reporte de condiciones de trabajo
  • 5. 4. VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Se realiza mediante una valoración cuali-cuantitativa, utilizando una escala para los riesgos que generan accidentes de trabajo y otra para los que generan enfermedades profesionales: ESCALA DE VALORACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO QUE GENERAN ACCIDENTES DE TRABAJO VALOR CONSECUENCIAS 10 Muerte o daños superiores a 5 nóminas mensuales 6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 1 y 5 nóminas mensuales 4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre el 10 y 100% de la nómina mensual 1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o daños menores del 10% de la nómina mensual VALOR PROBABILIDAD 10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar. 7 Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del 50%. 4 Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del 20%. 1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%. VALOR EXPOSICIÓN 10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día. 6 Frecuentemente o una vez al día. 2 Ocasionalmente o una vez por semana. 1 Remotamente posible Estas valoraciones permiten jerarquizar los riesgos y establecer su Grado de Peligrosidad (GP), indicador de la gravedad ante la exposición a estos, calculado por medio de la siguiente ecuación: Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad (GP) (C) (E) (P) Una vez establecido el grado de peligrosidad, el valor obtenido se ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación (alto, medio o bajo): __________________________________________ 1 300 600 1000 [ BAJO ][ MEDIO ][ ALTO ]
  • 6. ESCALA DE VALORACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO QUE GENERAN ENFERMEDADES PROFESIONALES ? ILUMINACIÓN ALTO Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial, con sombras evidentes y dificultad para leer MEDIO Percepción de algunas sombras o reflejos al ejecutar una actividad (por ej: escribir, lectura en monitores de computador) BAJO Ausencia de sombras ? RUIDO ALTO No escuchar una conversación en tono normal a una distancia entre 40 a 50 cm. MEDIO Escuchar la conversación en tono normal a una distancia de 2 mt. BAJO No hay dificultad para escuchar una conversación en tono normal a más de 2 mt. de distancia. ? RADIACIONES IONIZANTES ALTO Exposición frecuente (una vez por turno o jornada o más). MEDIO Exposición ocasional y/o vecindad a fuentes. BAJO Rara vez o casi nunca sucede la exposición. ? RADIACIONES NO IONIZANTES ALTO Seis horas o más de exposición por turno o jornada. MEDIO Entre 2 y 6 horas de exposición por turno o jornada. BAJO Menos de 2 horas de exposición por jornada o turno. ? TEMPERATURAS EXTREMAS ALTO Percepción subjetiva de calor o frío, luego de permanecer 5 minutos en el sitio que se valora. MEDIO Percepción de algún disconfort con la temperatura ambiente, luego de permanecer 15 minutos en sitio que se valora. BAJO Sensación de confort térmico. ? VIBRACIONES ALTO Percepción sensible de vibraciones en el puesto de trabajo. MEDIO Percepción moderada de vibraciones en el puesto de trabajo. BAJO Existencia de vibraciones aunque no son percibidas.
  • 7. ? POLVOS ALTO Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie previamente limpia, al cabo de 15 minutos. MEDIO Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies, pero sí evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc. BAJO Presencia de fuentes de emisión de polvo, sin la percepción anterior. ? GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE ALTO Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor. MEDIO Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor. BAJO Percepción de olor a menos de 1 metro del foco. ? GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable, se considera en grado medio en atención a sus posibles consecuencias. ? LÍQUIDOS ALTO Manipulación frecuente de productos químicos líquidos (varias veces en la jornada o turno). MEDIO Manipulación una vez por jornada o turno. BAJO Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos. ? VIRUS ALTO Trabajos en zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis, manipulación de muestras o material contaminado, manejo de pacientes infectados o exposición a virus altamente patógenos, con casos de trabajadores en el último año. MEDIO Igual al anterior, sin casos en el último año. BAJO Exposición a virus no patógenos o levemente patógenos, sin casos de trabajadores. ? BACTERIAS ALTO Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico, manipulación de material contaminado y/o casos de trabajadores en el último año. MEDIO Tratamiento físico-químico del agua sin pruebas en el último semestre, manipulación de material contaminado y/o sin casos de trabajadores en el último año. BAJO Tratamiento físico-químico del agua con análisis bacteriológico periódico. No casos de trabajadores anteriormente.
  • 8. ? HONGOS ALTO Ambiente húmedo, manipulación de material contaminado y/o trabajadores con antecedentes de micosis en el último año. MEDIO Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en los trabajadores en el último año. BAJO Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado, sin casos previos de micosis en los trabajadores. ? SOBRECARGA Y ESFUERZOS ALTO Manejo de cargas mayores a 25 Kg. y/o un consumo necesario de más de 901 kcal por jornada MEDIO Manejo de cargas entre 15 y 25 Kg. y/o consumo necesario entre 601 y 900 kcal por jornada BAJO Manejo de cargas menores a 15 Kg. y/o consumo necesario de menos de 600 kcal por jornada ? POSTURA HABITUAL ALTO De pie con una inclinación superior a los 15 grados. MEDIO Siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con inclinación menor de 15 grados. BAJO De pie o sentado indistintamente. ? DISEÑO DEL PUESTO ALTO Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie. MEDIO Puesto de trabajo sentado alternando con posición de pie, pero con mal diseño del asiento. BAJO Sentado y buen diseño del asiento. ? MONOTONÍA ALTO Ocho horas de trabajo repetitivo, solo o en cadena. MEDIO Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo. BAJO Con poco trabajo repetitivo. ? SOBRETIEMPO ALTO Más de 12 horas por semana y durante 4 semanas o más. MEDIO De 4 a 12 horas por semana y durante 4 semanas o más. BAJO Menos de 4 horas semanales.
  • 9. ? CARGA DE TRABAJO ALTO Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra el reloj. Toma de decisiones bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8. MEDIO Del 100% al 120% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8. BAJO Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma de decisiones bajo responsabilidad grupal. ? ATENCIÓN AL PÚBLICO ALTO Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador. MEDIO Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador. BAJO Ausencia de conflicto en media hora de observación del evaluador. Finalmente se establece el Grado de Repercusión (GR) de cada uno de los riesgos identificados, indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población expuesta. Permite visualizar claramente cuál riesgo debe ser intervenido prioritariamente y resulta de multiplicar el valor del grado de peligrosidad por un factor de ponderación, que se establece con base en los grupos de usuarios expuestos a los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos. El Grado de Repercusión se calcula con la siguiente ecuación: G.R = G.P x F.P (Factor de Ponderación) Los factores de ponderación se establecen con base en el porcentaje de expuestos del número total de trabajadores, tal como lo muestra la siguiente tabla: PONDERACIÓN GRADO DE REPERCUSIÓN FACTOR DE % DE TRABAJADORES PONDERACIÓN EXPUESTOS 1 1 – 20% 2 21 – 40% 3 41 – 60% 4 61 – 80% 5 81 – 100% Una vez calculado el grado de repercusión, el valor obtenido se ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación (alto, medio o bajo): ____________________________________________ 1 1500 3500 5000 [ BAJO ][ MEDIO ][ ALTO ]
  • 10. El resultado final de la valoración de riesgos debe ser un listado en orden de importancia según los grados de peligrosidad y repercusión, requiriendo de acuerdo con ellos la aplicación de medidas de control a corto, mediano y largo plazos.
  • 11. RESUMEN PANORAMA GENERAL DE RIESGOS SECCIÓN/ CARGO RIESGO FUENTE EFECTO ESPERADO T.E N.E CONTROLES G.P G.R F, M y P