SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD
Análisis crítico de la resolución del impuesto IEPS a bebidas.
Objetivo: Analizar los postulados supuestos e inferencias que aparecen en este escrito en el
que se decreta un impuesto especial a las bebidas azucaradas en 2013.El texto original
aparece en el diario oficial del 9 dic del 2013. Decreto de IEPS a “Bebidas azucaradas, para
bajar la obesidad”
“El gran consumo actual de bebidas con azúcar añadida contribuye de manera notoria al
exceso de ingestión energética y es un factor importante en el desarrollo del sobrepeso y la
obesidad en México, lo que representa un exhorto para la definición de las políticas públicas
que favorezcan la reducción en el consumo de bebidas con azúcar añadida.
Así, considerando que la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad representan un problema
de salud pública de gran magnitud en México y que es fundamental contar con una política
de Estado para lograr cambios en los patrones de alimentación y actividad física de la
sociedad mexicana, la Secretaría de Salud se encuentra en vías de instrumentar la
“Estrategia Nacional para el Control de la Obesidad y la Diabetes”, la cual tiene como
propósito cumplir con las estrategias planteadas por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, referentes a “Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje
prioritario para el mejoramiento de la salud” y con ello seguir las respectivas líneas de
acción, tales como: reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas
no transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión, e instrumentar acciones para la
prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes.
Dada la problemática de la alta prevalencia de estas enfermedades y sus impactos, es
importante reforzar la implementación de políticas y programas efectivos de prevención de
obesidad. En este sentido, cualquier esfuerzo para disminuir los efectos negativos de esta
situación y los costos que genera su atención, debe ser analizado no solamente desde una
política netamente de salud pública; es por ello que se ha considerado que una medida de
carácter fiscal coadyuvaría con los propósitos mencionados. En este sentido, en la presente
iniciativa se propone al H. Congreso de la Unión gravar con el IEPS, a través del
establecimiento a nivel de productor e importador de una cuota específica de 1 peso por
litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores, dependiendo del rendimiento, que al diluirse permitan obtener
bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas.
Análisis del caso: Impuesto IEPS a bebidas azucaradas
Asunto:
El artículo trata sobre la implementación de un impuesto especial (IEPS) a las bebidas
azucaradas en México como medida para abordar el problema de la obesidad y otras
enfermedades relacionadas con el sobrepeso.
Argumentos y consistencia:
I. Contribución de las bebidas azucaradas al sobrepeso y la obesidad:
El texto establece que el alto consumo de bebidas con azúcar añadida es un factor
significativo en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Esta afirmación se basa en
evidencia científica bien establecida que vincula el consumo excesivo de azúcares con
problemas de salud como la obesidad y la diabetes.
II. Necesidad de políticas de salud pública efectivas:
Se argumenta que el sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que
requieren una política de Estado para cambiar los patrones de alimentación y actividad física
de la sociedad. Este argumento está respaldado por datos epidemiológicos que muestran la
prevalencia creciente de estas enfermedades.
III. Implementación de la Estrategia Nacional para el Control de la Obesidad y la Diabetes:
El texto menciona la implementación de una estrategia nacional para abordar la obesidad
y la diabetes, alineada con objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Esta
estrategia busca reducir la carga de enfermedades crónicas no transmisibles mediante
intervenciones específicas.
IV. Importancia de medidas fiscales complementarias:
Se propone que medidas fiscales, como el IEPS a las bebidas azucaradas, pueden ser
efectivas para desincentivar el consumo de productos poco saludables y fomentar hábitos
alimenticios más saludables. El argumento implica que la intervención fiscal puede ser una
herramienta poderosa para modificar comportamientos de consumo.
Inferencia:
El texto infiere que la implementación del IEPS a las bebidas azucaradas es una medida
coherente con los objetivos de salud pública para combatir la obesidad y enfermedades
relacionadas. Se concluye que este impuesto podría contribuir a la reducción de la carga de
morbilidad asociada con estas enfermedades y generar ingresos para financiar políticas de
salud.
Beneficios del Impuesto IEPS:
a. Reducción del consumo de bebidas azucaradas: el IEPS crea un incentivo económico para
reducir el consumo de bebidas azucaradas, lo que podría conducir a una disminución en las
tasas de obesidad y enfermedades relacionadas en la población.
b. Recursos para programas de salud pública: los fondos recaudados a través del impuesto
pueden destinarse a programas y políticas de salud que promuevan estilos de vida más
saludables y la prevención de enfermedades crónicas.
Respuestas a las preguntas planteadas:
1. Argumentos del Artículo del DOF:
El artículo del Diario Oficial de la Federación (DOF) presenta varios argumentos
sustanciales:
a. Las bebidas azucaradas contribuyen significativamente al exceso de ingestión energética
y al desarrollo de sobrepeso y obesidad.
b. El sobrepeso y la obesidad representan un problema crítico de salud pública en México
que requiere de acciones inmediatas.
c. Se propone la implementación de políticas públicas, como el impuesto IEPS, para
modificar los patrones de alimentación y actividad física de la sociedad, mencionando
específicamente la Estrategia Nacional para el Control de la Obesidad y la Diabetes.
d. La medida fiscal de gravar con el (IEPS) las bebidas azucaradas y sus derivados se
considera una estrategia complementaria para abordar la alta prevalencia de enfermedades
relacionadas con la obesidad.
2. Consistencias e Inconsistencias:
Consistencia: los argumentos presentados están respaldados por evidencia científica y
epidemiológica reconocida que vincula el consumo de bebidas azucaradas con el sobrepeso
y la obesidad.
Inconsistencias: existe una falta de claridad e imparcialidad en el planteamiento y solución
de la problemática, al no reflejarse un pensamiento crítico profundo en cómo exactamente
el impuesto IEPS reducirá efectivamente el consumo de bebidas azucaradas y cómo se
utilizarán los fondos recaudados para financiar programas de salud pública. La afirmación
sobre la Estrategia Nacional carece de evidencia concreta que respalde su efectividad para
reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas.
3. Errores o Sesgos en la Argumentación:
A. Omisiones: el artículo puede omitir discutir otros factores importantes que contribuyen
al sobrepeso y la obesidad, como la actividad física, la educación alimentaria y otros
comportamientos de estilo de vida.
B. Falacias: podría haber una falacia de suposición en el argumento de que el impuesto
IEPS será efectivo sin considerar posibles repercusiones no deseadas o el comportamiento
del consumidor frente a precios más altos. La afirmación referida a la Estrategia Nacional,
carecen de respaldo sólido.
C. Estadísticas engañosas: se debe tener cuidado con cómo se presentan las estadísticas
sobre la relación entre bebidas azucaradas y obesidad para evitar distorsiones en la
comprensión del problema; la visión es generalizada sin datos concretos sobre la efectividad
del IEPS para cambiar los patrones de consumo.
4. Deducción de conclusiones de los argumentos:
Las conclusiones establecidas en el artículo (beneficios del impuesto IEPS) no pueden
deducirse lógicamente de los argumentos presentados ya que el autor no respalda
adecuadamente la efectividad del impuesto IEPS ni muestra un análisis crítico profundo. Sin
embargo, es importante evaluar críticamente la efectividad y eficacia de la medida
propuesta.
5. Punto de vista del autor y derivación de investigación:
El autor del artículo en el DOF parece transmitir un punto de vista persuasivo más que
informativo. La falta de información detallada y evidencia podría limitar la comprensión del
lector sobre el propósito y la efectividad del impuesto propuesto, requiere respaldar su
postura con datos y estudios científicos sobre el impacto negativo de las bebidas azucaradas
en la salud pública y demostrar que la solución al problema es aplicar el impuesto IEPS. El
punto de vista parece estar derivado de investigaciones y análisis epidemiológicos sin llegar
a profundizar sobre la problemática. La argumentación la organiza de manera lógica,
comenzando con la premisa de la relación entre bebidas azucaradas y obesidad,
presentando los problemas de salud pública asociados y proponiendo el impuesto IEPS
como una medida para abordar el problema. Se estructura de manera coherente para
respaldar la necesidad, sin embargo, falta justificar el impuesto desde una perspectiva de
salud pública.
6. Organización de la argumentación:
Mi argumentación se presenta de manera estructurada y coherente al seguir un proceso
lógico y organizado en mi análisis del caso del impuesto IEPS a las bebidas azucaradas. Para
realizar el análisis seguí los siguientes pasos:
a. Introducción clara y contextualización del tema:
Comienzo proporcionando una introducción concisa sobre el artículo del Diario Oficial de
la Federación que establece el impuesto IEPS a las bebidas azucaradas, identificando el
propósito y la relevancia del tema para la salud pública.
b. Identifico los argumentos centrales:
Destaco los principales argumentos presentados en el documento, incluyendo la relación
entre el consumo de bebidas azucaradas y la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en
México.
c. Análisis crítico de consistencias e inconsistencias:
Llevo a cabo un análisis crítico para identificar las consistencias y las inconsistencias en los
argumentos presentados. Evalúo si los datos y evidencias respaldan adecuadamente las
afirmaciones del autor.
d. Evaluación de errores o sesgos:
Examinando detenidamente el texto, identifico posibles errores, sesgos o falacias
presentes en la argumentación. Observo si hay omisiones importantes o el uso de
estadísticas engañosas que puedan distorsionar la comprensión del problema.
e. Verifico la relación lógica entre argumentos y conclusiones:
Evalúo si las conclusiones establecidas en el documento pueden derivarse de manera
lógica y consistente de los argumentos presentados. Busco conexiones sólidas entre las
premisas y las conclusiones expuestas en el texto.
f. Consideración del punto de vista del autor:
Me pregunto si el autor presenta su posición de manera objetiva o si hay un sesgo evidente
que afecte la imparcialidad del análisis. Al seguir este enfoque ordenado y metódico,
garantizo que mi argumentación sea clara, bien fundamentada y libre de dispersión, lo que
facilita la comprensión y la evaluación crítica del tema tratado.
Conclusión sobre el Impuesto IEPS a las bebidas azucaradas:
El impuesto IEPS a las bebidas azucaradas se presenta como una medida fiscal para combatir
la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México. Sin embargo, su efectividad en
reducir el consumo de estas bebidas y mejorar la salud pública debe ser evaluada con más
profundidad. Es necesario considerar perspectivas de expertos y evidencia empírica sólida
para desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan cambios en los patrones de
alimentación y actividad física de la sociedad. La discusión sobre este impuesto debe estar
respaldada por un análisis crítico riguroso y una evaluación de su impacto real en la salud y
el bienestar de la población.
Evaluación
Pensamiento crítico y toma de decisiones razonadas

Más contenido relacionado

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Destacado

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Marius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
Expeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Pixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
marketingartwork
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
Skeleton Technologies
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

Pensamiento crítico y toma de decisiones razonadas

  • 1. ACTIVIDAD Análisis crítico de la resolución del impuesto IEPS a bebidas. Objetivo: Analizar los postulados supuestos e inferencias que aparecen en este escrito en el que se decreta un impuesto especial a las bebidas azucaradas en 2013.El texto original aparece en el diario oficial del 9 dic del 2013. Decreto de IEPS a “Bebidas azucaradas, para bajar la obesidad” “El gran consumo actual de bebidas con azúcar añadida contribuye de manera notoria al exceso de ingestión energética y es un factor importante en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en México, lo que representa un exhorto para la definición de las políticas públicas que favorezcan la reducción en el consumo de bebidas con azúcar añadida. Así, considerando que la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad representan un problema de salud pública de gran magnitud en México y que es fundamental contar con una política de Estado para lograr cambios en los patrones de alimentación y actividad física de la sociedad mexicana, la Secretaría de Salud se encuentra en vías de instrumentar la “Estrategia Nacional para el Control de la Obesidad y la Diabetes”, la cual tiene como propósito cumplir con las estrategias planteadas por el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, referentes a “Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud” y con ello seguir las respectivas líneas de acción, tales como: reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión, e instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes.
  • 2. Dada la problemática de la alta prevalencia de estas enfermedades y sus impactos, es importante reforzar la implementación de políticas y programas efectivos de prevención de obesidad. En este sentido, cualquier esfuerzo para disminuir los efectos negativos de esta situación y los costos que genera su atención, debe ser analizado no solamente desde una política netamente de salud pública; es por ello que se ha considerado que una medida de carácter fiscal coadyuvaría con los propósitos mencionados. En este sentido, en la presente iniciativa se propone al H. Congreso de la Unión gravar con el IEPS, a través del establecimiento a nivel de productor e importador de una cuota específica de 1 peso por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, dependiendo del rendimiento, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas. Análisis del caso: Impuesto IEPS a bebidas azucaradas Asunto: El artículo trata sobre la implementación de un impuesto especial (IEPS) a las bebidas azucaradas en México como medida para abordar el problema de la obesidad y otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso. Argumentos y consistencia: I. Contribución de las bebidas azucaradas al sobrepeso y la obesidad: El texto establece que el alto consumo de bebidas con azúcar añadida es un factor significativo en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Esta afirmación se basa en evidencia científica bien establecida que vincula el consumo excesivo de azúcares con problemas de salud como la obesidad y la diabetes. II. Necesidad de políticas de salud pública efectivas: Se argumenta que el sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que requieren una política de Estado para cambiar los patrones de alimentación y actividad física de la sociedad. Este argumento está respaldado por datos epidemiológicos que muestran la prevalencia creciente de estas enfermedades. III. Implementación de la Estrategia Nacional para el Control de la Obesidad y la Diabetes: El texto menciona la implementación de una estrategia nacional para abordar la obesidad y la diabetes, alineada con objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Esta estrategia busca reducir la carga de enfermedades crónicas no transmisibles mediante intervenciones específicas. IV. Importancia de medidas fiscales complementarias:
  • 3. Se propone que medidas fiscales, como el IEPS a las bebidas azucaradas, pueden ser efectivas para desincentivar el consumo de productos poco saludables y fomentar hábitos alimenticios más saludables. El argumento implica que la intervención fiscal puede ser una herramienta poderosa para modificar comportamientos de consumo. Inferencia: El texto infiere que la implementación del IEPS a las bebidas azucaradas es una medida coherente con los objetivos de salud pública para combatir la obesidad y enfermedades relacionadas. Se concluye que este impuesto podría contribuir a la reducción de la carga de morbilidad asociada con estas enfermedades y generar ingresos para financiar políticas de salud. Beneficios del Impuesto IEPS: a. Reducción del consumo de bebidas azucaradas: el IEPS crea un incentivo económico para reducir el consumo de bebidas azucaradas, lo que podría conducir a una disminución en las tasas de obesidad y enfermedades relacionadas en la población. b. Recursos para programas de salud pública: los fondos recaudados a través del impuesto pueden destinarse a programas y políticas de salud que promuevan estilos de vida más saludables y la prevención de enfermedades crónicas. Respuestas a las preguntas planteadas: 1. Argumentos del Artículo del DOF: El artículo del Diario Oficial de la Federación (DOF) presenta varios argumentos sustanciales: a. Las bebidas azucaradas contribuyen significativamente al exceso de ingestión energética y al desarrollo de sobrepeso y obesidad. b. El sobrepeso y la obesidad representan un problema crítico de salud pública en México que requiere de acciones inmediatas. c. Se propone la implementación de políticas públicas, como el impuesto IEPS, para modificar los patrones de alimentación y actividad física de la sociedad, mencionando específicamente la Estrategia Nacional para el Control de la Obesidad y la Diabetes.
  • 4. d. La medida fiscal de gravar con el (IEPS) las bebidas azucaradas y sus derivados se considera una estrategia complementaria para abordar la alta prevalencia de enfermedades relacionadas con la obesidad. 2. Consistencias e Inconsistencias: Consistencia: los argumentos presentados están respaldados por evidencia científica y epidemiológica reconocida que vincula el consumo de bebidas azucaradas con el sobrepeso y la obesidad. Inconsistencias: existe una falta de claridad e imparcialidad en el planteamiento y solución de la problemática, al no reflejarse un pensamiento crítico profundo en cómo exactamente el impuesto IEPS reducirá efectivamente el consumo de bebidas azucaradas y cómo se utilizarán los fondos recaudados para financiar programas de salud pública. La afirmación sobre la Estrategia Nacional carece de evidencia concreta que respalde su efectividad para reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas. 3. Errores o Sesgos en la Argumentación: A. Omisiones: el artículo puede omitir discutir otros factores importantes que contribuyen al sobrepeso y la obesidad, como la actividad física, la educación alimentaria y otros comportamientos de estilo de vida. B. Falacias: podría haber una falacia de suposición en el argumento de que el impuesto IEPS será efectivo sin considerar posibles repercusiones no deseadas o el comportamiento del consumidor frente a precios más altos. La afirmación referida a la Estrategia Nacional, carecen de respaldo sólido. C. Estadísticas engañosas: se debe tener cuidado con cómo se presentan las estadísticas sobre la relación entre bebidas azucaradas y obesidad para evitar distorsiones en la comprensión del problema; la visión es generalizada sin datos concretos sobre la efectividad del IEPS para cambiar los patrones de consumo. 4. Deducción de conclusiones de los argumentos: Las conclusiones establecidas en el artículo (beneficios del impuesto IEPS) no pueden deducirse lógicamente de los argumentos presentados ya que el autor no respalda adecuadamente la efectividad del impuesto IEPS ni muestra un análisis crítico profundo. Sin embargo, es importante evaluar críticamente la efectividad y eficacia de la medida propuesta.
  • 5. 5. Punto de vista del autor y derivación de investigación: El autor del artículo en el DOF parece transmitir un punto de vista persuasivo más que informativo. La falta de información detallada y evidencia podría limitar la comprensión del lector sobre el propósito y la efectividad del impuesto propuesto, requiere respaldar su postura con datos y estudios científicos sobre el impacto negativo de las bebidas azucaradas en la salud pública y demostrar que la solución al problema es aplicar el impuesto IEPS. El punto de vista parece estar derivado de investigaciones y análisis epidemiológicos sin llegar a profundizar sobre la problemática. La argumentación la organiza de manera lógica, comenzando con la premisa de la relación entre bebidas azucaradas y obesidad, presentando los problemas de salud pública asociados y proponiendo el impuesto IEPS como una medida para abordar el problema. Se estructura de manera coherente para respaldar la necesidad, sin embargo, falta justificar el impuesto desde una perspectiva de salud pública. 6. Organización de la argumentación: Mi argumentación se presenta de manera estructurada y coherente al seguir un proceso lógico y organizado en mi análisis del caso del impuesto IEPS a las bebidas azucaradas. Para realizar el análisis seguí los siguientes pasos: a. Introducción clara y contextualización del tema: Comienzo proporcionando una introducción concisa sobre el artículo del Diario Oficial de la Federación que establece el impuesto IEPS a las bebidas azucaradas, identificando el propósito y la relevancia del tema para la salud pública. b. Identifico los argumentos centrales: Destaco los principales argumentos presentados en el documento, incluyendo la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en México. c. Análisis crítico de consistencias e inconsistencias: Llevo a cabo un análisis crítico para identificar las consistencias y las inconsistencias en los argumentos presentados. Evalúo si los datos y evidencias respaldan adecuadamente las afirmaciones del autor. d. Evaluación de errores o sesgos:
  • 6. Examinando detenidamente el texto, identifico posibles errores, sesgos o falacias presentes en la argumentación. Observo si hay omisiones importantes o el uso de estadísticas engañosas que puedan distorsionar la comprensión del problema. e. Verifico la relación lógica entre argumentos y conclusiones: Evalúo si las conclusiones establecidas en el documento pueden derivarse de manera lógica y consistente de los argumentos presentados. Busco conexiones sólidas entre las premisas y las conclusiones expuestas en el texto. f. Consideración del punto de vista del autor: Me pregunto si el autor presenta su posición de manera objetiva o si hay un sesgo evidente que afecte la imparcialidad del análisis. Al seguir este enfoque ordenado y metódico, garantizo que mi argumentación sea clara, bien fundamentada y libre de dispersión, lo que facilita la comprensión y la evaluación crítica del tema tratado. Conclusión sobre el Impuesto IEPS a las bebidas azucaradas: El impuesto IEPS a las bebidas azucaradas se presenta como una medida fiscal para combatir la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México. Sin embargo, su efectividad en reducir el consumo de estas bebidas y mejorar la salud pública debe ser evaluada con más profundidad. Es necesario considerar perspectivas de expertos y evidencia empírica sólida para desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan cambios en los patrones de alimentación y actividad física de la sociedad. La discusión sobre este impuesto debe estar respaldada por un análisis crítico riguroso y una evaluación de su impacto real en la salud y el bienestar de la población. Evaluación