SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTROL VERTICAL EN UN
MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS
EN LA ECONOMÍA DE LAS
SOCIEDADES ANDINAS
• REALIZADO POR:
• GRICELDA MÉNDEZ
• ESTEBAN PAUTA
• En el presente trabajo se establece una diferenciación de
los ambientes naturales que el hombre conocía y utilizaba
para procurarse la mayor variedad de recursos posibles, a
este conocimiento y control de pisos ecológicos se
denomina verticalidad; se han diferenciado cinco casos de
verticalidad.

El control simultáneo de archipiélagos verticales era un
ideal andino compartido por etnias muy distantes
geográficamente como lo fueron los yacha, lupaqa,
tiwanaku, wari, inka, este modelo de sistema implica
cambios políticos, económicos y sociales de la estructura
de cada etnia.
Primer caso: Yacha, huamalli o chupaychu
Etnias
pequeñas
que
habitaban
Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañón
y
del
Huallaga.
• Constituían unas mil unidades domésticas.
• Controlaban recursos alejados de su mayor centro de
población a través de sus colonias.
• Saliendo de núcleos serranos como Ichu, Marcaguasi o
Paucar a tres días hacia arriba pastaban sus rebaños y
explotaban salinas, tres días hacia abajo tenían sus
cocales, bosques o algodonales.
• Estas actividades aseguraban a las comunidades y señores
yacha el acceso a recursos que no se daban en la zona
nuclear, donde se localizaba la mayor parte de la población y
el mando político.
• No ejercían soberanía en terrenos intermedios.
• Gente residente para cuidar los intereses de cada grupo que
compartían rebaños o bosques.
• Tanto la sal como los pastos eran compartidos con
salineros, pastores y rebaños de otros grupos
étnicos, procedentes tal vez de distancias mayores.
Segundo caso: Lupaqa
Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con
núcleos en la cuenca del Titicaca.
• El reino lupaqa comprendía alrededor de 20 000 unidades
domésticas. Unas 100000 a 150 000 personas.
• Una etnia de este tamaño puede movilizar un número más
grande de colonos, y a distancias de cinco, diez o más días de
camino.
• En sus colonias cercanas al mar cultivaban algodón y maíz,
recolectaban wanu. Usaban los oasis.
• Sus zonas periféricas estaban pobladas de forma permanente.
• Los colonos establecidos en los asentamientos periféricos
seguían siendo enumerados en los núcleos y no perdían sus
derechos allí.
• Los reinos Aymara-hablantes del Titicaca extendían su
control tanto hacia el Pacífico como a la ceja de la selva y
más alla.
• Los lupaqa cultivaban cocales y explotaban bosques en
Larecaxa, en territorio hoy boliviano.
• En Cupi residían los olleros de la parcialidad de Martín
Qhari junto con los de la mitad de debajo de Martín Kusi.
• Los núcleos de población y poder se ubican alrededor de
los 4000 metros de altura.
Tercer caso:
Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central.
• Tierras de Quivi son reclamadas por tres grupos étnicos: dos
serranos los Chacalla y los de Canta y un costeño los de
Collique.
• Los tres grupos habían utilizado varias hectáreas de territorio
irrigado por las aguas del río Chillón.
• El principal producto que se sembraba era la coca, además se
producía ají, maní, yuca, camotes, guabas, guayabas y
lúcumas en la vertiente occidental de los Andes.
• Estas tierras están ubicadas a unos 50 km de la costa y debajo de los
mil metros de altura y antes de la llegada de los incas pertenecían a
los señores de Collique, cuyo señor era Collicapa.
• El señorío controlaba recursos a unos 50km del núcleo, valle arriba
cultivaban coca, ají y fruta; el acceso a estas chácaras requerían
protección militar porque eran objetos de presión serrana.
• Quivi podría haber sido un asentamiento periférico de Collique y
controlado por Collicapa.
• La proporción mayor de la población vivía en aldeas costeñas de
pescadores y una menor cerca de sus chacras en el valle explotando
recursos de ambos ambientes naturales. El trueque es posible gracias
a la distribución efectiva de los miembros a través de su territorio.
Cuarto caso:
Grandes reinos costeños.
• Los grandes reinos de la costa norte eran reinos
poderosos con grandes poblaciones.
• Eran conformados por archipiélagos, puesto que se
encontraban rodeados por montañas, valles y desiertos.
• El riego era indispensable para la agricultura por que la
mayoría del territorio era desierto.
• Existían guarniciones que cuidaban las fuentes de agua.
• No se sabe si las comunidades costeñas tenían contacto
con las serranas.
• La relación entre la costa y la sierra fue unilateral.
• No existió una relación entre Cajamarca y la costa norte salvo hasta la
invasión de los serranos del Horizonte Medio.
• Según muchos cronistas no es posible el asentamiento de yungahablantes en la sierra antes de la llegada de los incas.
• Rodríguez ha sugerido que en el pasado hubo un "movimiento ínterregional a través de las vertientes de Sincicap y Otuzco" que permitía
un intercambio de productos serranos y costeños.
• Una de las preguntas más inevitables es si las dos zonas tanto la
serrana y la costeña fueron capaces de producir bienes materiales y
productos orfebres.
• Posiblemente una teoría menciona que hubo comercio entre la sierra
y la costa a través de colonias periféricas en las dos zonas.
Quinto caso:
Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña,
aparentemente sin archipiélagos.
• La población nativa era aymara-hablante.
• Esta población controlaba extensos cultivos de coca.
• La coca desempeñaba un papel importante en la economía colonial por su
fácil convertibilidad y alto valor emotivo.
• Los encomenderos y corregidores aumentaron la presión para que se
incremente la producción de coca a pesar de que la población había
disminuido.
• La solución para cubrir la demanda de producción de coca a falta de mano
de obra por la escasa población, fue la de traer mano de obra foránea, esto
condujo a algunos problemas en la estructura social y económica.
• Es posible que estas inmigraciones de mano de obra se dieran antes
de la llegada de los españoles a América.
• En las yungas de la Paz solo se utilizaba dos pisos ecológicos:
1. Alrededor
de
sus
casas
y
pueblos
cultivaban
yuca, "cornos", maíz, arracacha, frijoles, más árboles de fruta; en
algunas aldeas se daban también papas.
2. A cierta distancia se ubicaban las cosechas de coca, cada una con su
nombre. Todos los moradores, inclusive los señores y su yana tenían
las suyas.
• El testimonio de Juan Bautista de Millares sirve para saber que los
cocales estaban muy alejadas de los núcleos.
• Los pobladores de Songo fuera de la horticultura y los cocales no
tenían acceso a otros cultivos ni a otros nichos ecológicos.
• En la época incásica los pobladores de los valles de la Paz entregaban
grandes cantidades de coca al Tawantisuyo, aunque no existían
tributos en este estado.
• Los cronistas se referían a este traslado de mano de obra de un lugar
a otro como mitimaes, pero también a las guarniciones militares que
se trasladan miles de kilómetros de su núcleo de origen.
• Las fortalezas al no tener “chacaras” dentro de las guarniciones, se les
entregó tierras de cultivo.
• Los archipiélagos verticales podrían tratarse de antes de la colonia, ya
que podría haber existido una tregua étnica para que muchas
personas trabajen en el mismo nicho ecológico.
Pisos ecológicos
Pisos ecológicos
Pisos ecológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
Morelia Chavez Verastegui
 
Reserva nacional pampa galeras, the first decade
Reserva nacional pampa galeras, the first decadeReserva nacional pampa galeras, the first decade
Reserva nacional pampa galeras, the first decade
MARC DOUROJEANNI
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidadjavoescudero
 
Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
diegocordovavega
 
Factores medio ambiente
Factores medio ambienteFactores medio ambiente
Factores medio ambienteAna1495
 
Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Historia de cerro de pasco en smart art
Historia de cerro de pasco en smart artHistoria de cerro de pasco en smart art
Historia de cerro de pasco en smart artLucha Vargas Torres
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
MichelleCruz134
 
La Amazonia 5to. "A"
La Amazonia 5to. "A"La Amazonia 5to. "A"
La Amazonia 5to. "A"Elsa Andia
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
emilypatricia
 
Relieve amazónico
Relieve amazónicoRelieve amazónico
Relieve amazónico
KAtiRojChu
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentaciondilan16
 
Grupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológicoGrupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológico
Heidy Guanoluisa
 
Tema 1 recursos naturales
Tema 1 recursos naturalesTema 1 recursos naturales
Tema 1 recursos naturalesclaydersi
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
RonnyTito
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Edgar Cisneros
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Biodiversidad Junin
Biodiversidad JuninBiodiversidad Junin
Biodiversidad Junin
 
Reserva nacional pampa galeras, the first decade
Reserva nacional pampa galeras, the first decadeReserva nacional pampa galeras, the first decade
Reserva nacional pampa galeras, the first decade
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidad
 
Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
 
Factores medio ambiente
Factores medio ambienteFactores medio ambiente
Factores medio ambiente
 
Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
 
Historia de cerro de pasco en smart art
Historia de cerro de pasco en smart artHistoria de cerro de pasco en smart art
Historia de cerro de pasco en smart art
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
 
La Amazonia 5to. "A"
La Amazonia 5to. "A"La Amazonia 5to. "A"
La Amazonia 5to. "A"
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
Relieve amazónico
Relieve amazónicoRelieve amazónico
Relieve amazónico
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Grupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológicoGrupo 3 nicho ecológico
Grupo 3 nicho ecológico
 
Tema 1 recursos naturales
Tema 1 recursos naturalesTema 1 recursos naturales
Tema 1 recursos naturales
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
 

Destacado

Pisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De PerúPisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De Perú
riverochess riverochess
 
Archipielago vertical
Archipielago verticalArchipielago vertical
Archipielago vertical
MarchaAtras
 
El feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciasEl feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciaslilimar35
 
El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...
El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...
El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...
Tatyrytyk Cabrera Mogrovejo
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
Marco Antonio Aquije Matienzo
 

Destacado (6)

Pisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De PerúPisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De Perú
 
Archipielago vertical
Archipielago verticalArchipielago vertical
Archipielago vertical
 
El feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciasEl feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuencias
 
El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...
El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...
El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las So...
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 

Similar a Pisos ecológicos

1.2 pisos verticales
1.2 pisos verticales1.2 pisos verticales
1.2 pisos verticales
jessica jalca
 
Pueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chilePueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chile
yiyo1991fabian
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.Estefaes14
 
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andinoFormaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andinoCristian Segarra
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Los pueblos formativos.pptx
Los pueblos formativos.pptxLos pueblos formativos.pptx
Los pueblos formativos.pptx
RaquelPizarroFlores
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
Sandro Hernandez
 
EL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docxEL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docx
PaolaPastorNanfuay1
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
SegundoMSTA
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chilebethsy_moz
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos IndigenasTNK
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenasthe_hassx
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
the_hassx
 
Segundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelSegundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelccccc B J
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 

Similar a Pisos ecológicos (20)

1.2 pisos verticales
1.2 pisos verticales1.2 pisos verticales
1.2 pisos verticales
 
Pueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chilePueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chile
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
 
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andinoFormaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Los pueblos formativos.pptx
Los pueblos formativos.pptxLos pueblos formativos.pptx
Los pueblos formativos.pptx
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
EL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docxEL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docx
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 
Segundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelSegundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivel
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 

Más de giomai

ARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTAARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTAgiomai
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdiviagiomai
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdiviagiomai
 
Obelisco de tello
Obelisco de telloObelisco de tello
Obelisco de tellogiomai
 
Glog cazadores
Glog cazadoresGlog cazadores
Glog cazadoresgiomai
 
Glog cazadores
Glog cazadoresGlog cazadores
Glog cazadoresgiomai
 
ITALIA
ITALIA ITALIA
ITALIA giomai
 

Más de giomai (7)

ARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTAARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTA
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdivia
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdivia
 
Obelisco de tello
Obelisco de telloObelisco de tello
Obelisco de tello
 
Glog cazadores
Glog cazadoresGlog cazadores
Glog cazadores
 
Glog cazadores
Glog cazadoresGlog cazadores
Glog cazadores
 
ITALIA
ITALIA ITALIA
ITALIA
 

Pisos ecológicos

  • 1. EL CONTROL VERTICAL EN UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS • REALIZADO POR: • GRICELDA MÉNDEZ • ESTEBAN PAUTA
  • 2. • En el presente trabajo se establece una diferenciación de los ambientes naturales que el hombre conocía y utilizaba para procurarse la mayor variedad de recursos posibles, a este conocimiento y control de pisos ecológicos se denomina verticalidad; se han diferenciado cinco casos de verticalidad. El control simultáneo de archipiélagos verticales era un ideal andino compartido por etnias muy distantes geográficamente como lo fueron los yacha, lupaqa, tiwanaku, wari, inka, este modelo de sistema implica cambios políticos, económicos y sociales de la estructura de cada etnia.
  • 3. Primer caso: Yacha, huamalli o chupaychu Etnias pequeñas que habitaban Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañón y del Huallaga. • Constituían unas mil unidades domésticas. • Controlaban recursos alejados de su mayor centro de población a través de sus colonias. • Saliendo de núcleos serranos como Ichu, Marcaguasi o Paucar a tres días hacia arriba pastaban sus rebaños y explotaban salinas, tres días hacia abajo tenían sus cocales, bosques o algodonales.
  • 4. • Estas actividades aseguraban a las comunidades y señores yacha el acceso a recursos que no se daban en la zona nuclear, donde se localizaba la mayor parte de la población y el mando político. • No ejercían soberanía en terrenos intermedios. • Gente residente para cuidar los intereses de cada grupo que compartían rebaños o bosques. • Tanto la sal como los pastos eran compartidos con salineros, pastores y rebaños de otros grupos étnicos, procedentes tal vez de distancias mayores.
  • 5. Segundo caso: Lupaqa Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en la cuenca del Titicaca. • El reino lupaqa comprendía alrededor de 20 000 unidades domésticas. Unas 100000 a 150 000 personas. • Una etnia de este tamaño puede movilizar un número más grande de colonos, y a distancias de cinco, diez o más días de camino. • En sus colonias cercanas al mar cultivaban algodón y maíz, recolectaban wanu. Usaban los oasis. • Sus zonas periféricas estaban pobladas de forma permanente.
  • 6. • Los colonos establecidos en los asentamientos periféricos seguían siendo enumerados en los núcleos y no perdían sus derechos allí. • Los reinos Aymara-hablantes del Titicaca extendían su control tanto hacia el Pacífico como a la ceja de la selva y más alla. • Los lupaqa cultivaban cocales y explotaban bosques en Larecaxa, en territorio hoy boliviano. • En Cupi residían los olleros de la parcialidad de Martín Qhari junto con los de la mitad de debajo de Martín Kusi. • Los núcleos de población y poder se ubican alrededor de los 4000 metros de altura.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Tercer caso: Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central. • Tierras de Quivi son reclamadas por tres grupos étnicos: dos serranos los Chacalla y los de Canta y un costeño los de Collique. • Los tres grupos habían utilizado varias hectáreas de territorio irrigado por las aguas del río Chillón. • El principal producto que se sembraba era la coca, además se producía ají, maní, yuca, camotes, guabas, guayabas y lúcumas en la vertiente occidental de los Andes.
  • 10. • Estas tierras están ubicadas a unos 50 km de la costa y debajo de los mil metros de altura y antes de la llegada de los incas pertenecían a los señores de Collique, cuyo señor era Collicapa. • El señorío controlaba recursos a unos 50km del núcleo, valle arriba cultivaban coca, ají y fruta; el acceso a estas chácaras requerían protección militar porque eran objetos de presión serrana. • Quivi podría haber sido un asentamiento periférico de Collique y controlado por Collicapa. • La proporción mayor de la población vivía en aldeas costeñas de pescadores y una menor cerca de sus chacras en el valle explotando recursos de ambos ambientes naturales. El trueque es posible gracias a la distribución efectiva de los miembros a través de su territorio.
  • 11. Cuarto caso: Grandes reinos costeños. • Los grandes reinos de la costa norte eran reinos poderosos con grandes poblaciones. • Eran conformados por archipiélagos, puesto que se encontraban rodeados por montañas, valles y desiertos. • El riego era indispensable para la agricultura por que la mayoría del territorio era desierto. • Existían guarniciones que cuidaban las fuentes de agua. • No se sabe si las comunidades costeñas tenían contacto con las serranas. • La relación entre la costa y la sierra fue unilateral.
  • 12. • No existió una relación entre Cajamarca y la costa norte salvo hasta la invasión de los serranos del Horizonte Medio. • Según muchos cronistas no es posible el asentamiento de yungahablantes en la sierra antes de la llegada de los incas. • Rodríguez ha sugerido que en el pasado hubo un "movimiento ínterregional a través de las vertientes de Sincicap y Otuzco" que permitía un intercambio de productos serranos y costeños. • Una de las preguntas más inevitables es si las dos zonas tanto la serrana y la costeña fueron capaces de producir bienes materiales y productos orfebres. • Posiblemente una teoría menciona que hubo comercio entre la sierra y la costa a través de colonias periféricas en las dos zonas.
  • 13.
  • 14. Quinto caso: Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin archipiélagos. • La población nativa era aymara-hablante. • Esta población controlaba extensos cultivos de coca. • La coca desempeñaba un papel importante en la economía colonial por su fácil convertibilidad y alto valor emotivo. • Los encomenderos y corregidores aumentaron la presión para que se incremente la producción de coca a pesar de que la población había disminuido. • La solución para cubrir la demanda de producción de coca a falta de mano de obra por la escasa población, fue la de traer mano de obra foránea, esto condujo a algunos problemas en la estructura social y económica.
  • 15. • Es posible que estas inmigraciones de mano de obra se dieran antes de la llegada de los españoles a América. • En las yungas de la Paz solo se utilizaba dos pisos ecológicos: 1. Alrededor de sus casas y pueblos cultivaban yuca, "cornos", maíz, arracacha, frijoles, más árboles de fruta; en algunas aldeas se daban también papas. 2. A cierta distancia se ubicaban las cosechas de coca, cada una con su nombre. Todos los moradores, inclusive los señores y su yana tenían las suyas. • El testimonio de Juan Bautista de Millares sirve para saber que los cocales estaban muy alejadas de los núcleos. • Los pobladores de Songo fuera de la horticultura y los cocales no tenían acceso a otros cultivos ni a otros nichos ecológicos.
  • 16. • En la época incásica los pobladores de los valles de la Paz entregaban grandes cantidades de coca al Tawantisuyo, aunque no existían tributos en este estado. • Los cronistas se referían a este traslado de mano de obra de un lugar a otro como mitimaes, pero también a las guarniciones militares que se trasladan miles de kilómetros de su núcleo de origen. • Las fortalezas al no tener “chacaras” dentro de las guarniciones, se les entregó tierras de cultivo. • Los archipiélagos verticales podrían tratarse de antes de la colonia, ya que podría haber existido una tregua étnica para que muchas personas trabajen en el mismo nicho ecológico.